proyectos

49
NUEVA ECONOMIA “IDEAS EMPRENDEDORAS” Elaborado por: Magaly Cornejo Eduardo Cochabamba-Bolivia Martes, 09 de septiembre del 2008 Empresa Productora de Alimentos

Upload: johnny-jala-quiroz

Post on 07-Aug-2015

147 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

proyectos

TRANSCRIPT

Page 1: proyectos

NUEVA ECONOMIA

“IDEAS EMPRENDEDORAS”

Elaborado por: Magaly Cornejo Eduardo

Cochabamba-Bolivia

Martes, 09 de septiembre del 2008

Empresa Productora de Alimentos de

Page 2: proyectos

1. RESUMEN EJECUTIVO

La lenteja no muy utilizada para la alimentación diaria, a pesar de contener un alto valor nutritivo, puede

remplazar a otros tipos de carne como es la animal o la vegetal (soya), tomando como ventaja su sabor

y su bajo costo al procesarla.

Esta línea productos: silpancho, hamburguesas, albóndigas y milanesas; elaborados a base de lenteja

por “EPAL” (empresa productora de alimentos de lenteja), los cuales tienen muchos beneficios para la

salud, incluyendo el hecho de ser un producto dietético dirigido a cuidar la salud y estética de las

personas lo cual se ha convertido en un factor primordial al momento de escoger un producto nuevo.

Los productos están dirigidos a dos mercados: consumidores vegetarianos y familias Cochabambinas

que deseen optar por un producto nuevo, saludable y nutritivo.

El valor nutritivo no es el único beneficio que la población Cochabambina obtendrá al comprar estos

nuevos productos, si no que además estará cuidando su salud y su físico, aportando con el crecimiento

del país a través del desarrollo de la agricultura y la producción nacional sin dejar de mencionar que

ayuda a diabéticos, enfermos cardiacos y la personas con sobrepeso.

“EPAL” para el inicio de sus actividades espera tener un mercado de 60000 familias con un promedio

de 4 miembros. Se predice un crecimiento anual del mercado sea del 3,05% (relacionado con el

crecimiento poblacional).

Al ser un producto innovador, no tiene competencia directa, pero no se debe dejar de lado que la

competencia indirecta (como es Freeburguer al tener un % de carne de soya) esta posicionado en el

mercado.

El producto está en una fase de maduración ya que se tiene la idea y el plan por escrito, pero no se

cuenta con los recursos económicos para iniciar con las operaciones debidas.

Para iniciar con las acciones necesarias y lanzar al mercado los productos de la empresa “EPAL” se

requiere una inversión fija estimada de 155950 $us, en donde se pretende un financiamiento de

126666,67 $us y un aporte propio de 54302,65 $us.

La empresa tiene el ideal de posicionarse en el mercado Cochabambino como alimentos sanos

nutritivos y económicos aptos para toda la familia. Posteriormente se pretende llegar al mercado

Boliviano y como una meta a largo plazo, abarcar mercados internacionales ya que la crisis alimentaría

1 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66452

2http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080612/53471454937.html

3 http://www.dinero.com/noticias-columna-del-lector/oportunidades-crisis-alimentaria/50979.aspx

1

Page 3: proyectos

afta al mundo en su conjunto y esta puede ser una ventaja para la empresa que no puede dejar de

lado.

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Hoy en día todos los productos de la canasta familiar presentan precios demasiado elevados debido a

la situación que el mundo esta enfrentando, una crisis alimentaría y a los desastres naturales que

ocurrieron en los últimos años:

Los motines del hambre se multiplican por todo el mundo tras el alza súbita de los precios de las materias

primas alimentarías que se han revelado particularmente mortales. Las poblaciones del Tercer Mundo,

asfixiadas por un sistema económico irracional e insostenible, expresan su rabia en todos los continentes:

en Haití, donde el Primer ministro fue destituido de sus cargos, en Filipinas o en Egipto. Más de 37 países

de África, Asia y América Latina, que representan un total de 89 millones de personas, están afectados

directamente por la crisis alimentaría . Y, desgraciadamente, esto no ha hecho más que empezar.

Jacques Diouf, director general del Programa Alimentario Mundial de las Naciones Unidas, señaló los

factores que han conducido a esta repentina subida de los precios, a saber, una bajada de la producción

debida al cambio climático, niveles de existencias sumamente bajos, un consumo más elevado de las

economías emergentes como China y la India, el altísimo coste de la energía y el transporte y, sobre todo

la demanda, cada vez más alta, de producción de biocombustibles 1

Lo que está ocurriendo actualmente es, "la inflación global de precios alimentarios más grave de la

historia; arroz, trigo, maíz, con precios doblados y hasta triplicados, lo nunca visto". En siete de los últimos

ocho años, el consumo global de grano ha excedido la producción, lo que quiere decir que los stocks

globales están bajando. Nunca habían estado tan bajos. "A diferencia de otras crisis del pasado, la actual

escasez no es coyuntural, sino tendencial", y eso tanto por razones de demanda como de suministro; "por

un lado, cada vez más gente que consume más, cada año añadimos 70 millones de personas. Y tenemos

quizá 4000 millones que quieren subir en la cadena alimentaría, consumir más productos que precisan

mucho grano; más leche y más carne. 2

No hay duda que el incremento de los precios de los alimentos básicos va a perjudicar a millones de

pobres en el mundo que viven en países de bajo desarrollo económico. Pero este fenómeno también va a

cambiar los términos de intercambio de la economía mundial, en la medida en que los alimentos y las

materias primas derivadas de la agricultura, logren mejores precios y ganen mayor valor relativo frente a

los bienes industriales y de servicios. Con esta perspectiva la agricultura dejara de ser "el patito feo" de

los sectores económicos.

Infortunadamente los altos precios de los alimentos traerán hambruna y muerte en muchos países pobres

en el corto plazo, pero en el mediano plazo es muy probable que la mejora en los precios y el mayor valor

1 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66452

2http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080612/53471454937.html

3 http://www.dinero.com/noticias-columna-del-lector/oportunidades-crisis-alimentaria/50979.aspx

1

Page 4: proyectos

relativo de los productos del campo, traerá bienestar y desarrollo a muchas comunidades rurales en el

mundo entero y en especial a las de los países de menor desarrollo relativo. 3

1 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66452

2http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080612/53471454937.html

3 http://www.dinero.com/noticias-columna-del-lector/oportunidades-crisis-alimentaria/50979.aspx

1

Page 5: proyectos

Por lo expuesto anteriormente, el presente trabajo estudia la posibilidad de industrializar productos

elaborados a partir de lenteja para su posterior comercialización con el fin de aprovechar las propiedades

de esta leguminosa y presentar un nuevo producto al mercado Cochabambino que satisfaga las

necesidades de los consumidores y de esta manera contribuir al desarrollo económico y social,

fomentando la producción de la lenteja.

Este producto es mucho más accesible al bolsillo de los consumidores y es de sabor muy agradable

además siguiendo con una tendencia de comida mas saludable que se va imponiendo alrededor del

mundo ya que es una alternativa vegetariana.

La lenteja es abundante en las zonas altiplánicas y vallunas del departamento de La Paz, es un alimento

con una alta concentración de nutrientes. Los hidratos de carbono son los más abundantes y están

formados fundamentalmente por almidón, si se combinan las lentejas con cereales como el arroz o el

trigo, alimentos ricos en dicho aminoácido, se convierten en proteínas de alto valor biológico, equiparable

a las que aportan los alimentos de origen animal. El contenido en lípidos es muy bajo. El aporte de fibra,

aunque importante, es también inferior al de otras leguminosas. En cuanto a vitaminas, son ricas en B1,

B3 y B6. Tiene varias propiedades entre las cuales se puede mencionar que ayudan ante enfermedades

cardiacas ya que disminuyen los niveles de colesterol y grasas debido a su contenido de fibras y fitatos,

son antianemicas y son recomendables para los diabéticos debido a que sus hidratos de carbono se

absorben muy lentamente La lenteja es un alimento de alto valor nutritivo, muy rica en proteínas, hidratos

de carbono, hierro y grasas.

Tabla de composición nutritiva (por 100 g de porción comestible).

Energía (Kcal.) Proteínas (g) Grasas (g) Hidratos de carbono (g) Fibra (g) Hierro (mg)

312,8 23,0 1,7 54,8 11,2 8,2

Zinc (mg) Potasio (mg) Calcio (mg) Vit. B1 (mg) Vit. B2 (mg) Vit. B6 (mg)

3,7 670,0 36,0 0,47 0,22

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/legumbres-y-tuberculos/2002/07/02/48520.php

La línea de productos que se desean comercializar, elaborados a base de lenteja con la proteína

completa muy parecida a la de carne, ya que además contiene cereales y especias dándole al producto

su esencial característica saludable libre de conservante y otros químicos. Está línea estará conformada

esencialmente por: hamburguesas, albóndigas, milanesas y silpanchos.

Tendrán un peso aproximado de 150 g (dependiendo del producto), envasados cada dos unidades semi

al vacío

1

Page 6: proyectos

3. SISTEMA DE NEGOCIOS Y ORGANIZACIÓN

INICIO

IDEA

Desarrollo y maduración de la idea

FINANCIAMIENTO

Búsqueda de recursos económicos

Obtención del Financiamiento Revision y

corrección del proyecto

NO

SI

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Presentación de los documentos a otras entidades que podría otorgar el financiamiento

Plan operativo de marketing

Estrategias de promoción y publicidad intensivas

Control continúo de los resultados obtenidos en comparación a los esperados

Business plan

1

Page 7: proyectos

4. EQUIPO DE TRABAJO

“EPAL” presenta una organización estructural de carácter funcional, en el que se conoce como

departamentalización funcional, dentro de la organización se da relaciones que permiten efectuar

funciones y actividades que establecen la autoridad y las jerarquías.

Organigrama:

Descripción de los cargos:

GERENCIA GENERAL:

Nivel: Gerencia General

Cargo: Gerencia General

Dependencia: Ninguna, Porque La Gerencia Es El Órgano Máximo De Decisión

Objetivo: Estar encargado de la toma de decisiones de la empresa, y los movimientos de la

misma.

Autoridad: Tiene puestos Subordinados como: las gerencias de marketing, Producción y Finanzas,

los departamentos que cada una de las gerencias mencionadas posee.

Especificaciones Del Cargo:

PROFESIÓN: Administrador, Economista, Ingeniero Comercial Licenciado en

Comercio Internacional.

EXPERIENCIA LABORAL: 5 años, como mínimo.

EDAD: Entre 25 a 40 años.

GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN

Nivel: Gerencial

Gerencia General

Gerente Producción Gerente Comercialización Gerente Financiero

Departamento de desarrollo productivo

Supervisor

Obreros

Departamento de ventas Departamento de Mercadeo

Cuerpo de ventas

Departamento Contable

1

Page 8: proyectos

Cargo: Gerente De Marketing

Dependencia: Gerencia General

Objetivo: Trabajar en equipo; diseñar, implantar y controlar procesos dentro del área de Marketing

que agreguen valor para el cliente, ofreciendo productos de mejor calidad y menor precio.

Autoridad: Sobre los departamentos: de Ventas y Mercadeo.

Especificaciones Del Cargo:

PROFESIÓN: Especialista en Mercadeo, ingeniería Comercial, Analista en Marketing EXPERIENCIA LABORAL: 4 años, como mínimo en el rubro. EDAD: Entre 25 a 40 años.

GERENCIA DE PRODUCCIÓN

Nivel: Gerencial

Cargo: Gerente De Producción

Dependencia: Gerencia General

Objetivo: Lograr que el producto este de acuerdo con:

Las especificaciones en las cantidades

La comercialización requerida

Al costo mínimo.

Autoridad: Sobre el encargado de producción, auxiliar de producción.

Especificaciones Del Cargo:

PROFESIÓN: Ingeniero Industrial, Ingeniero en Producción o Ingeniero en Almientos

EXPERIENCIA LABORAL: 5 años en el rubro, como mínimo

EDAD: 25 - 45 años

GERENCIA DE FINANZAS

Nivel: Gerencial

Cargo: Gerente De Finanzas

Dependencia: Gerencia General

Objetivo: Realizar las gestiones correspondientes a la planeación, control, organización,

evaluación, seguimiento y fiscalización.

Autoridad: Sobre el departamento de contabilidad.

Especificaciones Del Cargo:

PROFESIÓN: Lic. Contaduría publica, Contador General, Administrador de Empresas o

Ingeniero Comercial con maestría en Finanzas

EXPERIENCIA LABORAL: 3 años como mínimo en el ramo del cargo.

EDAD: 25 - 40 años.

1

Page 9: proyectos

5. PLAN DE IMPLANTACIÓN

Para determinar las estrategias que “EPAL” utilizara al momento de lanzar los productos al mercado, se

utiliza el análisis de las matrices correspondientes para obtener como resultado aquellas actividades que

serán necesarias usar para tomar las decisiones de forma eficiente.

MATRIZ EVALUACIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS (EFI)

FORTALEZAS Peso Puntaje Puntaje

Ponderado

Producto innovador 0.15 4 0.6

Bajos costos de producción 0.15 4 0.6

Fácil acceso a la materia prima 0.08 3 0.24

Amplia gama de productos 0.02 3 0.06

Baja inversión para maquinaria y equipo 0.05 2 0.1

Proceso productivo de bajo nivel de complejidad 0.04 3 0.12

Producto con alto nivel nutritivo 0.05 4 0.20

Producto bajo en calorías 0.06 4 0.24

DEBILIDADES      

Poco experiencia por ser una nueva empresa en el

mercado

0.09 1 0.09

Poca Publicidad 0.04 1 0.04

Cantidad de producción pequeña para cubrir toda la

demanda

0.1 2 0.2

Poco capital para invertir 0.07 2 0.14

Producto perecedero y con poco tiempo de duración 0.1 1 0.1

Total 1.00   2.73

El análisis de los factores internos arroja una ponderación de 2,73; lo que indica que el producto está en

condiciones de explotar sus fortalezas para enfrentar sus debilidades.

Las principales fortalezas son:

Producto innovador

Bajos costos de producción

Fácil acceso a la materia prima

Proceso productivo de bajo nivel de

complejidad

Producto con alto nivel nutritivo

Entre las principales debilidades se tiene:

Cantidad de producción pequeña para

cubrir toda la demanda

Poco capital para invertir

Poca Publicidad

1

Page 10: proyectos

MATRIZFODA

FORTALEZAS1. Producto innovador 2. Bajos costos de producción 3. Fácil acceso a la materia prima4. Amplia gama de productos5. Baja inversión para maquinaria

y equipo6. Proceso productivo de bajo

nivel de complejidad7. Producto con alto nivel nutritivo8. Producto bajo en calorías

DEBILIDADES1.- Poco experiencia por ser una nueva empresa en el mercado2.- Poca Publicidad3.- Cantidad de producción pequeña para cubrir toda la demanda4.- Poco capital para invertir 5.- Producto perecedero y con poco tiempo de duración  

OPORTUNIDADES1. Ningún competidor directo en el

mercado2. Tendencia del mercado a

consumir productos Light.3. Pocos productos sustitutos4. Tendencia del mercado por

consumir productos de bajo costo, por la inflación existente.

FO 1.- Dar un enfoque de liderazgo en costos F2,5,6,7: O1,42.- Enfocar la estrategia haciendo resaltar que es un producto innovador F1,7,8: O2,3

DO1.- Rediseñar las estrategias de 1.- Invertir en mas capacitación para el diseño de estrategias publicitarias e incrementar la producción(D1,2,4 : O1,3) 2.- Explotar que se esta atravesando un crisis inflacionaria para vender mas rápido y diseñar un envase que pueda mantener el producto en buenas condiciones(D5 : O1,4)

AMENAZAS1. Inestabilidad económica,

política y social del país.2. No existen barreras al ingreso

de nuevos competidores3. Desagrado de una parte del

mercado hacia las oleaginosas4. Desastres naturales

FA1.- Prever los problemas externos dando mas capacitación del personal. F2,3,6 : A1,42.- Frenar el ingreso de nuevos competidores con precios bajos de producción a escala. F2 : A2

DA1.- Implementar una mezcla promocional de tal forma que genere posicionamiento y de la percepción de los atributos del producto D1,2 : A32.- Almacenar materia prima en caso de desastre. D3 : A4

 

Page 11: proyectos

EPAL FRIDOSA

FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO Pes

o

Calificació

n

Calificación

Ponderada

Calificació

n

Calificación

Ponderada

Producto innovador 0.15 4 0.6 4 0.6

Bajos costos de producción 0.15 4 0.6 4 0.6

Fácil acceso a la materia prima 0.08 3 0.24 4 0.32

Amplia gama de productos 0.02 3 0.06 3 0.06

Inversión para maquinaria y equipo 0.05 2 0.1 3 0.15

Proceso productivo de bajo nivel de complejidad 0.04 3 0.12 2 0.16

Producto con alto nivel nutritivo 0.05 4 0.20 3 0.15

Producto bajo en calorías 0.06 4 0.24 3 0.24

Experiencia de la empresa en el mercado 0.09 1 0.09 3 0.27

Poca Publicidad 0.04 1 0.04 3 0.12

Cantidad de producción para cubrir toda la

demanda

0.1 2 0.2 3 0.3

Capital para invertir 0.07 2 0.14 3 0.21

Producto perecedero y con poco tiempo de

duración

0.1 1 0.1 1 0.1

TOTAL 1.00   2.73 3.28

MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO (MPC)

La matriz muestra que la empresa E.P.A.L se encuentra por debajo de la competencia, pero aun así

considerando que es nueva en el mercado, tiene un puntaje por encima del promedio por tanto se considera

que para inciar sus actividades la empresa tiene un buen nivel en cuanto a competir. Se debe recalcar que

se tomo en cuenta Fridosa como “competencia” ya que es el único parámetro que se tiene de referencia.

Page 12: proyectos

MATRIZ PEYEA

Fuerza financiera (FF) Ventaja Competitiva (VC) Estabilidad del Ambiente (EA) Fuerza de la Industria (FI)

Rendimiento sobre la inversión

Resultados que, concluyentemente, indican que la rentabilidad estimada sobre valores de Inversión sobre-estima la eficiencia operativa del Proyecto y su capacidad para generar utilidades.

4

Liquidez

La disposición inmediata de fondos financieros y monetarios para hacer frente a todo tipo de compromisos es positiva.

3

Capital de trabajo

La cantidad de recursos de corto plazo que requiere el proyecto para la realización de las actividades es relativamente mínima lo que favorece más aun al proyecto

4

Flujos de efectivo

El flujo de efectivo que se realizo muestra que el proyecto es factible y rentable

4

ApalancamientoEsta significa una barrera baja para el proyecto debido a que no se presenta deuda.

6

Participación en el mercado

Debido a que prácticamente la competencia es mínima nuestra participación de mercado en Cochabamba es Alta.

-3

Calidad del producto. -3

Posicionamiento -5

Control sobre distribuidores

-2

Control sobre proveedores

-1

Variabilidad de la demanda

Al no existir gran competencia se puede observar que la variabilidad de la demanda no afecta al proyecto de gran manera

-3

Barreras para entrar en el mercado

Para este proyecto las barreras del mercado son bajas lo cual representa algo negativo para el proyecto debido al efecto espejo.

-4

Presión competitivaAl ver que no existe tal competencia no representa un problema para el proyecto a corto plazo lo en un futuro puede afectar.

-3

Cambios tecnológicos -4

Tasa de inflación -6

Potencial de crecimiento

Existe un gran potencial de crecimiento debido a la diversificación del servicio que se puede implementar y el aprovechamiento del territorio.

4

Productividad

Al ver el potencial de crecimiento es por ende crecerá

5

Estabilidad financieraAl existir un crecimiento de utilidades el proyecto será rentable y sostenible.

4

Conocimientos tecnológicos 2

Fácil Ingreso al mercado 4

TOTAL 21TOTAL -12TOTAL -20 TOTAL 19

Page 13: proyectos

RESULTADOS:

EJE Y EJE XFF= 4.2 VC= -2.4EA= -4 FI = 3.8 0.2 1.4

GRAFICO

Estrategia agresiva

Las estrategias viables agresivas son

Intensivas, integrativas y diversificativas

Despues de haber desarrollado las matrices se procede a decididr la estratégia que

se utilizara, los resultados muestran que se debe usar una estrategia de crecimiento

intensivo , con una penetración de mercado.

Promedio EA-20/5=-4

Promedio FI19/5=3.8

Promedio VC-12/5=-2.4

Promedio FF21/5=4.2

FF

VC FI

EA

Conservadora

Defensiva

Agresiva.

Competitiva

1.4

0.2

Page 14: proyectos

MATRIZ MCPE

Factores clave PesoPROMOCION EN PUNTOS DE VENTA

CAPACITACIÓN A LOS DETALLISTAS

FUERZA DE VENTAS Y PUBLI INTENSIVA

Fortalezas    CA TCA  CA  TCA  CA  TCAProducto innovador

0.15 3 0,45 3 0,45 4 0,6Bajos costos de producción

0.15 2 0,3 2 0,3 2 0,3Fácil acceso a la materia prima

0.08 1 0,08 0 0 0 0Amplia gama de productos

0.02 4 0,08 4 0,08 3 0,06Baja inversión para maquinaria y equipo

0.05 0 0 2 0,1 1 0,05Proceso productivo de bajo nivel de complejidad

0.04 0 0 1 0,04 4 0,16Producto con alto nivel nutritivo

0.05 4 0,2 4 0,2 3 0,15Producto bajo en calorías

0.06 4 0,24 4 0,24 3 0,18DEBILIDADES

             Poco experiencia por ser una nueva empresa en el mercado

0.09 3 0,27 4 0,36 4 0,36Poca Publicidad

0.04 3 0,12 4 0,16 2 0,08Cantidad de producción pequeña para cubrir toda la demanda

0.1 3 0,3 3 0,3 2 0,2Poco capital para invertir

0.07 4 0,28 4 0,28 3 0,21Producto perecedero y con poco tiempo de duración

0.1 4 0,4 3 0,3 2 0,2

OPORTUNIDADES              Ningún competidor directo en el mercado

0.2 4 0,8 4 0,8 3 0,6

Tendencia del mercado a consumir productos Light. 0.18 4 0,72 4 0,72 4 0,72Pocos productos sustitutos

0.15 3 0,45 3 0,45 3 0,45Tendencia del mercado por consumir productos de bajo costo, por la inflación existente.

0.08 4 0,32 4 0,32 3 0,24

AMENAZAS              

Inestabilidad económica, política y social del país. 0.1 2 0,12 2 0,2 2 0,2

No existen barreras al ingreso de nuevos competidores 0.13 1 0,13 4 0,52 3 0,39

Desagrado de una parte del mercado hacia las oleaginosas 0.08 3 0,24 4 0,32 4 0,32

Desastres naturales 0.08 1 0,08 2 0,16 1 0,08

5,58 6,3 5,55

Las actividades estratégicas que se llevaran acabo según los resultados obtenidos serán: Capacitación a

los detallistas (como actividad primaria), promociones en los puntos de venta (incluyendo impulsaciones y

por ultimo la fuerza de ventas y publicidad intensiva.

PENETRACIÓN DE MERCADO

Page 15: proyectos

Plan de acción

Objetivo Actividad Responsable Costo (expresado en $us)

Fecha de inicio de la actividad

Fecha de culminación de la actividad

Resultado esperado

Determinar a los detallistas y los puestos estratégicos en donde se expondrá por primera ves los productos

Escoger puntos de venta estratégicos

Gerente de comercialización

10 C/10/01/09 C/15/01/09 - Captar detallistas.-Marcar el ruteo de distribución.

Cerrar contratos con los principales intermediarios

Negociar con los detallistas

Gerente de comercialización

10 C/17/01/09 C/21/01/09 - Empezar una buena relación con los vendedores, ya que ellos tendrán el contacto directo con los consumidores

Tener vendedores entrenado capaces de vender los productos explicando los benéficos que tienen

Capacitar a los detallistas

Departamento de ventas 500 C/25/01/09 C/09/02/09 -Forjar la relación con los detallistas al mismo tiempo que entrenarlos para que ellos promocionen los productos, ventas personales.

Dar a conocer el producto, su sabor, atributos más relevantes.etc.

Realizar impulsaciones semanales de ventas

Departamento de ventas 567 C/15/02/09 C/30/12/09 - Los consumidores conozcan el producto, lo prueben y aprueben.

Crear las herramientas necesarias para que el departamento de comercialización logre sus cuotas de ventas

Diseño del spot cuña radial, diseño del bosquejo para la prensa escrita y diseño de la página Web

Departamento de mercadeo

500 C/03/03/09 C/10/03/09 Tener material que apoye a las ventas y al posicionamiento

Posicionar los productos en la mente de los consumidores

Pases televisivos, radiales, control de los anuncios y de la página web

Departamento de mercadeo

1700 C/15/03/09 C/15/06/09 Los consumidores debe conocer los productos por tanto se espera un aumento en la demanda

Vigilar de cerca el posicionamiento que la empresa esta logrando

Control semestral de posicionamiento

Departamento de mercadeo

10 C/10/06/09 C/30/12/09 Corregir las fallas y tener una retroalimentación positiva que se verán reflejadas en el aumento sostenido de las ventas

TOTAL Presupuesto

3297

Page 16: proyectos

6. PLAN DE MARKETING

Introducción:

La empresa E.P.A.L. propone una línea de productos elaborados a base de lenteja, considerando que es un producto único en el mercado,

dirigido a familias Cochabambinas que deseen optar por un producto saludable y económico aportando con el desarrollo de la producción de

lenteja.

La línea consta de: Hamburguesas, albóndigas. Silpanchos y milanesas elaboradas todas a base de lenteja

6.2.- Análisis de la situación:

2.1.- Analisis de las condiciones generales:

La empresa EPAL Ltda. plantea la siguiente investigación de mercados con base al muestreo probabilística, con el método aleatorio simple

(donde todos los elementos de la población sujeta a estudio tiene la misma probabilidad de ser elegidos.

Una ves identificado el mercado potencial que son las familias Cochabambinas, más específicamente de la provincia cercado, y de haber

detectado la necesidad de optar por un producto nuevo, se procede a obtener la muestra:

Desde un primer plano, se ha determinado una previa investigación de mercados para determinar las necesidades de la población en

cuanto a comida saludable y económica se refiere.

Datos Prueba PilotoProbabilidad a FavorConsumidores reales (vegetarianos) = (p) 60%Probabilidad en ContraConsumidores potenciales (familias Cochabambinas = (q) 40%

Se utilizaran los datos obtenidos de la prueba piloto para determinar el tamaño de la muestra utilizando la siguiente formula para poblaciones

finitas.

N A FAVOR EN CONTRA

1 1

2 1

3 1

4 1

5 1

SUMA 3 2

Donde:

n = Tamaño de la muestra

npiloto

N = Tamaño de la población

Em = Error máximo permisible

p = Probabilidad a favor

q = Probabilidad en contra

t = Valor de t de tablas

Page 17: proyectos

Datos: N= 60 000 (aproximado número de familias de clase media)

n piloto = 5

Em = 10%

p = 0,60

q = 0,40 t = 2,02

Para llevar a cabo el proyecto se requiere de una investigación previa que determine factores considerables de comercialización para la

empresa al momento de lanzar el producto al mercado. Los resultados obtenidos más relevantes son los siguientes: (expresados en %)

SI

NO

COMPRARIA PRODUCTOS NUEVOS A BASE DE LENTEJA

Los sectores muestran porcentajes

67,00%

33,00%

Tabla de contingencia ZONA DE RESIDENCIA * COMPRARIA PRODUCTOS NUEVOS A BASE DE LENTEJA

COMPRARIA PRODUCTOS NUEVOS A BASE DE LENTEJA

TotalSI NOZONA DE RESIDENCIA NORTE 31 6 37

SUD 4 4 8ESTE 7 3 10OESTE 10 16 26CENTRO 15 4 19

Total 67 33 100

n = 97,79 100

Page 18: proyectos

De la tabla se puede abstraer: que las zonas en donde abría más aceptación del producto seria la Norte y Centro

Tabla de contingencia COMPRARIA PRODUCTOS NUEVOS A BASE DE LENTEJA * QUE PRODUCTOS DE LENTEJA

COMPRARIA

QUE PRODUCTOS DE LENTEJA COMPRARIA

TotalSILPANCHO ALBONDIGA MILANEZAHAMBURGUESA

COMPRARIA PRODUCTOS NUEVOS A BASE DE LENTEJA

SI10 8 16 31 65

Total 10 8 16 31 65

El producto que tendría más éxito seria la hamburguesa con un 31% seguido de la milanesa con un 16%, silpancho con un 10% y albóndiga

con un 8%

(Todos a base de lenteja).

Tabla de contingencia EN QUE UNIDADES LE GUSTARIA QUE VENGAN LOS NUEVOS PRODUCTOS * QUE

PRODUCTOS DE LENTEJA COMPRARIA

QUE PRODUCTOS DE LENTEJA COMPRARIA Total

SILPANCHO ALBONDIGA MILANEZA HAMBURGUESACAJA DE 4 UNIDADES

5 1 7 5 18

EN QUE UNIDADES LE GUSTARIA QUE VENGAN LOS NUEVOS PRODUCTOS

CAJA DE 6 UNIDADES

5 6 4 19 34

CAJA DE 8 UNIDADES

0 1 2 5 8

CAJA DE 12 UNIDADES

0 0 3 2 5

Total 10 8 16 31 65

La cantidad que más convendría ofertar seria de 6 unidades (ya que un

34% de los encuestados eligieron esta cantidad).

Las barras mues tran porcentajes

SUPERM ERCADOSM ERCADOS POPULARES

T IENDAS DE BARRIO

LUGAR EN DONDE COMPRA CARNICOS

0%

25%

50%

75%

Po

rce

nta

je

Page 19: proyectos

El medio que sería más efectivo para la promoción del nuevo producto seria el que otorgarías los vendedores detallistas a los consumidores

finales.

Los lugares en donde convendría comercializar

el nuevo producto sería en mercados populares

y supermercados.

Tabla de contingencia EN QUE UNIDADES LE GUSTARIA QUE VENGAN LOS NUEVOS PRODUCTOS * ¿CUANTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR UNA CAJA QUE CONTENGA 6 UNIDADES DEL NUEVO PRODUCTO DE LENTEJA?

¿CUANTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR UNA CAJA QUE

CONTENGA 6 UNIDADES DEL NUEVO PRODUCTO DE LENTEJA?

Total15 Bs. 20 Bs. 24 Bs.EN QUE UNIDADES LE CAJA DE 4 UNIDADES 6 6 6 18

Las barras mues tran porcentajes

T ELEVISIÓNRADIO

PRENSA ESCRITADIRECT AMENT E DE LOS COM ERCIALIZADORES

MEDIOS POR DONDE SE INFORMA ACERCA DE LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA FAMILIAR

0%

20%

40%

60%

Porc

enta

je

Page 20: proyectos

GUSTARIA QUE VENGAN LOS NUEVOS PRODUCTOS

CAJA DE 6 UNIDADES 10 17 7 34CAJA DE 8 UNIDADES 2 3 3 8CAJA DE 12 UNIDADES 2 1 2 5

Total 20 27 18 65

Tabla de contingencia FACTOR QUE INFLUYE EN LA COMPRA DE CARNE DE SOYA * FRECUENCIA DE CONSUMO CARNE DE

SOYA

FRECUENCIA DE CONSUMO CARNE DE SOYA

TotalTODOS LOS

DIASUNA VEZ POR

SEMANAUNA VEZ AL MES NUNCA

FACTOR QUE INFLUYE EN LA COMPRA DE CARNE DE SOYA

SABOR AGRADABLE 0 0 0 1 1

ALTO VALOR ALIMENTICIO2 2 3 0 7

PRECIOS ECONÓMICOS 0 4 9 0 13

PROCEDENCIA (MARCA)0 0 1 5 6

Total 2 6 13 6 27

De 100 encuestados, 13% consumen carne de soya una vez al mes.

De 100 encuestados, 6% consumen carne de soya una vez por semana.

De 100 encuestados, 2% consumen carne de soya todos los días

Hallazgos más importantes de la investigación:

Un 67% de la población sujeta a estudio estaría dispuesta a consumir un producto nuevo a base de lenteja, lo que lleva a la empresa a

determinar que los productos tendrían una buena aceptación en el mercado.

Por otro lado las zonas en donde la aceptación es mayor es las zonas norte y central. Este dato lleva a la conclusión que las clases media

y media alta son las que más interés recae para la empresa. (Dato que sirve de sustento para el valor percibido del producto por el poder

adquisitivo).

La hamburguesa de lenteja es el producto que la población escogió, por tanto la empresa considera lanzar este producto primero (al

mismo tiempo de realizar una prueba de mercado), para luego lanzar los demás productos de la línea y así obtener los resultados

proyectados para todos los elementos que componen la línea.

Page 21: proyectos

Según lo datos obtenidos en la investigación de mercados, las cajas que serán lanzadas deberán contener 6 unidades del producto, lo cual

es congruente con la situación actual ya que los estudios del INE nos muestra que hay más familias pero con menos integrantes.

El medio por el que se debe promocionar el producto es a través de los detallistas (en la venta final) por tanto la empresa dará el mayor

esfuerzo para entrenar, capacitar, apoyar y brindar el material necesario para que los detallistas brinden la información y atención óptima a

los consumidores finales.

Los lugares en donde la población compra los productos de la canasta familiar son supermercados y mercados populares, por tanto la

empresa tomara en cuenta este dato al momento de hacer la ruta de distribución y así optimizar los recursos y maximizar el uso de

tiempos y costo.

En cuanto al valor percibido, la población estaría dispuestos a pagar hasta 20 Bs. para comprar una caja con 6 unidades del producto. La

empresa contempla este dato al momento de decidir sobre el precio

Analizar las condiciones de la competencia:

Por ser un producto nuevo en el mercado y único, no tiene competencia directa. Lo que se debe considerar en este punto es que existe

competencia indirecta que podría afectar a las ventas de la empresa. Como se mostró en una tabla anterior la competencia indirecta más

cercana es Fridosa (ya que es un producto esta elaborado con un porcentaje de soya y también por que posee un producto Light)

Con 14 hectáreas de terreno al este de Santa Cruz albergan desde 1992 al Frigorífico del Oriente SA (Fridosa). Allí, en una gran planta

automatizada que trabaja con ganado de primera, se aplican varias recetas para preparar más de 10 sabores diferentes de hamburguesa.

Actualmente, Fridosa tiene cerca de 200 trabajadores y una capacidad de faena instalada para manejar 320 cabezas bovinas por jornada.

Aparte de la comercialización de las reses enteras y los diferentes cortes, la empresa ha creado un departamento de carnes elaboradas, que

es donde se preparan los distintos tipos de hamburguesa.

Con una capacidad de producción de 150 toneladas de hamburguesas, Fridosa, provee dos clases de receta para Burger King Bolivia y otras

cuatro para Perú. Y también hay clientes como la cadena cruceña Toby con cuatro recetas.

La hamburguesa estrella de la empresa es la Friburger. Lleva nueve años en el mercado con carne vacuna de primera de un novillo de

exportación con un máximo de dos años de edad. En sus 85 gramos incluye un porcentaje de grasa, saborizantes, conservante 302, sal y

Page 22: proyectos

pimienta. La Friburger Light es igual, sólo que tiene un porcentaje dos veces menor de grasa. Para los productos económicos, como la

Fridosita, se incluye un porcentaje de soya que no pasa del 7%.

Análisis de las condiciones de la empresa:

“EPAL” es una empresa nueva en el mercado Cochabambino que desea incursionar en el rubro de alimentos saludables mostrando una

alternativa nueva con la carne de lenteja. La empresa utilizará estratégicas competitivas de diferenciación ya que posee atributos que

sustentan esta decisión.

Sus características de diferenciación son:

Producto innovador elaborado a base de lenteja.

Alto contenido nutritivo y bajo en calorías.

Precios económicos.

Fáciles de preparar.

Amplia gama de productos.

Mercado objetivo:

Los consumidores a los cuales van dirigidos los productos de “EPAL” se dividen en dos grupos:

Consumidores Reales : Son aquellas personas vegetarianas que acostumbran a consumir carne de soya y de lenteja

Consumidores Potenciales: Son todas aquellas familias cochabambinas que están dispuestas a consumir un producto innovador, saludable,

con gran valor alimenticio y más económico.

Se observa que el 40% de las familias cochabambinas se encuentran por encima de la línea de la pobreza (dato obtenido del INE), por

lo tanto el producto ira dirigido a este segmento de la población, que tiene un nivel de poder adquisitivo promedio

Proyección de la demanda:

PROVINCIA Y MUNICIPIO TOTAL HOGARES

TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR CALIDAD DE VIVIENDA

Baja Media Alta

Cercado 123.477 4,08 15,70 47,64 36,66

Fuente: Ine

Page 23: proyectos

Total familias de clase media = 58824Número de miembros por familia = 4% de familias dispuestas a consumir productos de lenteja = 67% = 39412% de consumo mes de carne de soya (competencia)= 13%Cantidad de hamburguesas de lenteja que consumirán las familias la mes = 20494Cantidad de hamburguesas lentejas que consumirán las familias la año = 245931

Años Población Productos "" Consumo Per cápita

1992 110205 - -

2001 1455711 - -

2009 1852087 245931,379 0,13278608

Proyección de la población año 2009:

Consumo Per- Cápita:

Proyección de la demanda para 10 años:Años Población Productos " Consumo Per

cápita

2010 1908687 253394,572 0,13275858

2011 1967016 261138,247 0,13275858

2012 2027128 269118,631 0,13275858

2013 2089077 277342,892 0,13275858

2014 2152920 285818,598 0,13275858

2015 2218713 294553,183 0,13275858

2016 2286517 303554,745 0,13275858

2017 2356393 312831,384 0,13275858

Page 24: proyectos

2018 2428404 322391,462 0,13275858

2019 2502616 332243,741 0,13275858

Objetivo del plan de marketing:

El presente plan de mercadotecnia tiene como objetivo elaborar un marco de referencia para un adecuado análisis del mercado; brindando una

descripción del mercado geográfico, de los clientes tanto potenciales como reales, de los productos propuestos por la empresa “E.P.A.L.”, la

determinación de precios adecuados a mercado objetivo, la definición del sistema de distribución óptimo, la determinación de un plan de

medios y su posible competencia.

Mezcla de mercadotecnia:

Producto:

Se lanzará al mercado una línea de productos, que vendría a ser un tipo de carne dietética, hechas a base de lenteja los cuales son

productos innovadores y que muchas personas no lo conocen.

Los productos son totalmente naturales no contienen conservantes, ni preservantes lo cual hace mas atractivo ya que la gente tiene una

tendencia hoy en día por la comida sana y baja en calorías.

Dimensiones de línea:

Consistencia: Alto nivel de consistencia, ya que el proceso productivo y las estrategias de publicidad y marketing son los mismos en todos los

productos de la línea.

Amplitud: La empresa E.P.A.L. consta de una sola línea de productos.

Profundidad: La línea de productos esta conformada por: silpancho, albóndiga, hamburguesa y milanesa. En presentaciones de 6 unidades y

8 unidades cada producto respectivamente.

Los niveles de los productos son los siguientes:

- Beneficio Básico: El beneficio básico que brinda es el de “comida rápida, dietética, saludable y de calidad”.

- Producto Genérico: El producto genérico vendría a ser el silpancho, la hamburguesa, la albóndiga o la milanesa en si, ya

que esto será lo que vendrá a cubrir la necesidad.

Page 25: proyectos

- Producto Esperado: En este caso será: un buen envase con las condiciones optimas para su conservación.

- Producto Aumentado: Esto seria la buena atención al cliente por parte de los detallistas, los cuales serán previamente

capacitados

- Producto Potencial: La empresa no ofrece ningún producto potencial al momento debido a que es nueva en el mercado

cochabambino y aun no tiene la aceptación esperada, ni la competencia para aplicar estrategias de diferenciación.

Nota: Se debe aclarar que los niveles son los mismos para cualquiera de los cuatro productos que presenta la línea

Precio:

Determinación del precio de venta finalCosto Total Unitario = 0,372355430% utilidad = 0,1117066Precio s/g fabrica = 0,484062IVA 14,94% = 0,0723189Precio s/g factura = 0,5563809Precio por las 6 unidades = 3,3382855Equivalencia de 3,45 $us = 23,73521

Si se hace una comparación con la investigación de mercados en el valor percibido por la población sujeta a estudio, el precio determinado

por la empresa “EPAL” esta muy cerca del valor percibido.

Plaza:

El numero de niveles de canal que tendrá la empresa, por ser una empresa productora de un producto comestible y perecedero, será de nivel

“2”, es decir:

Page 26: proyectos

Por ser un producto de primera necesidad como es la alimentación la estrategia que se utilizara para la distribución del producto será la

Distribución Intensiva, en todo lo que representa la zona geográfica de la ciudad de Cochabamba, provincia cercado, llegando a las zonas

estratégicas: Norte, Oeste, parte del este y central Básicamente.

Se pretende llegar a los supermercados más importantes de la ciudad: IC Norte, CIM, Real; mercados populares y micromercados:

Considerando que sería eficiente la utilización de la política “Just in time”.

Entre otras políticas para las estrategias de distribución se determinan las siguientes:

Descuentos por cuotas de ventas (por ejemplo: descuento del 20% al minorista que haya cumplido con la mayor cuota de ventas en el

mes.

Prioridad en suministro de materiales, sobre todo materiales de promoción como banners, folletaje, material para degustaciones,

impulsadotas, etc.

Prioridad en surtido de nuevos productos, se espera que haya rotación de inventarios óptimo en puestos claves de venta (como son los

mercados populares o supermercados) por tanto la empresa hará una detallada revisión de los puestos que tengan rotación continua y les

dará prioridad.

Apoyo en plazos de pago sobre todo a los distribuidores minoristas donde la circulación de los consumidores es baja (como

micromercados o tiendas de barrio done los consumidores son los mismo no rotan)

Apoyo en situaciones difíciles del negocio, lo esencial es ganarse un fiel vendedor final (ya que ellos están en contacto directo con los

consumidores)

Respeto en cartera de clientes

Apoyo publicitario

Acceso a promociones de precios en diversos productos, flexibilidad en los precios que se les otorgara para que ellos puedan

promocionar los precios.

Cuotas optimas por cierta cantidad de ventas que los minoristas ganen.

Promoción:

Page 27: proyectos

EPAL utilizara elementos promociónales como: merchandising, apoyo y capacitación a los minoristas, impulsaciones de ventas en los

principales mercados populares y supermercados. La publicidad será a través de los medios televisivo, radial y prensa escrita, para lanzar el

producto al mercado. Se pretende también beneficiar a los consumidores posteriormente cuando el producto este logrando el posicionamiento

esperado a través de promociones regalando utencilos de cocina recetas, etc.

Presupuesto.

Folletaje

200 afiches 0.60 Bs. c/u 120 Bs.

3000 trípticos 0.20 Bs. c/u 600 Bs.

Spots en los canales

CANAL Costo mensual Bs.

ATB 2880 Bs. = 400 $us

Impulsaciones

Impulsaciones en los 4 puntos estratégicos:

Nº Impulsadoras = 4Pago por hora = 7 Bs.Días = Viernes sabado y domingoTotal horas = 3 hrs.Total a pagar = 4.032,00Equivalente en $u$ = 567,09

Presupuesto de gastos de comercialización y ventasCapacitacion a detallistas 500

Prensa escrita 200,00Cuña radial 400,00Diseño del spot 200,00Pases por T.v. 3 meses 1.200,00impulsaciones 567,00Folleteria 100,00TOTAL 3.167,00

Page 28: proyectos

6.3. Control del plan de mercadotecnia:

El desarrollo del plan tendrá un control permanente para evitar posibles fallas del mismo modo todas estas operaciones o acciones estarán

precedidas de un seguimiento constante el que paulatinamente efectuara evaluaciones semestrales para medir el comportamiento tanto del

personal como el de los clientes y al mismo tiempo ir corrigiendo a través de la retroalimentación.

7. PLAN FINANCIERO.

TABLA DE INVERSIONES FIJAS

ITEMS IMPORTE $us

Terreno     15000

Construcciones e Instalaciones 60000

Maquinaria y Equipo   17000

Muebles y Enseres   5000

Herramientas   500

Camion Frigorifico   30000

Formulacion del Proyecto 600

Organización y Puesta en Marcha 1000

Capacitación al Personal 400

Improvistos   11250,00Intereses Antes de Financiamiento

  15200

TOTALES 155950

CUADRO DE CAPITAL DE TRABAJO

TOTALES IMPORTE $us

Materias Primas   2083,33

Materiales Directos   833,33

Mano de Obra Directa   8406,94

Sueldos y Salarios Amd. Y Vtas. 10624,16

Gastos comer. Y vntas 1333,33

Energia Electrica   104,17

Page 29: proyectos

Agua     333,33

Servicio Telelfonico   208,33

Gas     166,67

Disponible en Caja   145,83

sub-Totales 24239,43

TOTALES 165189,43

Estrctura de capital:

COSTOS DE OPERACIÓN PROYECTADOITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ITEMS Aporte Propio

Financ.

Terreno     15000,00  

Construcciones e Instalaciones   60000,00

Maquinaria y Equipo     17000,00

Muebles y Enseres     5000,00

Herramientas   500,00   500,00

Camion Frigorifico   30000,00   30000,00

Formulacion del Proyecto 600,00 600,00  

Organización y Puesta en Marcha 1000,00 1000,00  

Capacitación al Personal 400,00 400,00  

Improvistos   11250,00   11250,00

Intereses Antes de Financiamiento 15200,00 15200,00  

Capital de Trabajo   25019,31 22102,65 2916,67

TOTALES     165969,31 54302,65 126666,67

Page 30: proyectos

100% 100%

Materias Primas   5000 5000 5000 5000 5000 5000 500015000,00

5000 5000

Materiales Directos   2000 2000 2000 2000 2000 2000 200045000,00

2000 2000

Mano de Obra Directa   20189,77 20189.77 20189,77 20189,77 20189,77 20189,77 20189,7717000,00

20189,77 20189,77

Sueldos y Salarios Amd. Y Vtas. 26606,58 26606,58 26606,58 26606,58 26606,58 26606,58 26606,58 26606,585000,00

26606,58

gastos comercialización y ventas 3200 3200 3200 3200 3200 3200 3200 3200 3200 3200

Energia Electrica Aministracion 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250

Energia Electrica Produccion 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800

Agua     500 500 500 500 500 500 500 500 500 500

Servicio Telelfonico   800 800 800 800 800 800 800 800 800 800

Gas     700 700 700 700 700 700 700 700 700 700

Depreciacion Activo Fijo 9225 9225 9225 9225 9225 9225 9225 9225 9225 9225

Amortizacion Activo Intangible 5690 5690 5690 5690 5690          

Intereses Antes de Financiamiento 16800 14933,33 13066,67 11200 9333,33 7466,67 5600      

TOTAL     91761,35 89894,68 88028,02 86161,35 84294,68 76738,02 74871,35 69271,35 69271,35 69271,35

COSTO EFECTIVO   60046,35 60046,35 60046,35 60046,35 60046,35 60046,35 60046,35 60046,35 60046,35 60046,35

*La tabla de amortización y

depreciación de los activos no fue

anexada por falta de espacio

EVALUACION COMERCIAL DEL INVERSIONISTA

ITEMS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos de Operación 136833,3 141014,52 145324,26 149765,22 154342,26 159058,62 163919,7 168928,74 174091,14 179411,76

(-)Costo Efectivo 60.046,35 60.046,35 60.046,35 60.046,35 60.046,35 60.046,35 60.046,35 60.046,35 60.046,35 60.046,35

(-)Depreciacion Act. Fijo 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00

(-)Amortizacion Act. Intg. 7.374,25 7.374,25 7.374,25 7.374,25 7.374,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(-)Intereses 16.800,00 14.933,33 13.066,67 11.200,00 9.333,33 7.466,67 5.600,00 0,00 0,00 0,00

(=)Utilidad Bruta 0,00 43.387,70 49.435,59 55.611,99 61.919,62 68.363,33 82.320,60 89.048,35 99.657,39 104.819,79 110.140,41

(-)Impuestos Netos 16% 20.170,83 20.839,82 21.529,38 22.239,94 22.972,26 23.726,88 24.504,65 25.306,10 26.132,08 26.983,38

(-)IUE 25% 5.804,22 7.148,94 8.520,65 9.919,92 11.347,77 14.648,43 16.135,92 18.587,82 19.671,93 20.789,26

(=)Utilidad Neta 17.412,65 21.446,82 25.561,95 29.759,76 34.043,30 43.945,29 48.407,77 55.763,47 59.015,78 62.367,77

(+)Depreciacion Act. Fijo 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00

(+)Amortizacion Act. Intg. 7.374,25 7.374,25 7.374,25 7.374,25 7.374,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(-)Inversiones -165.969,31 -500,00 -30.000,00 -17.000,00

(-)Credito -140.000,00

(+)Amortizacion Credito 15.555,56 15.555,56 15.555,56 15.555,56 15.555,56 15.555,56

(+)Recuperacion KT 25.019,31

(+)Valor Residual 50,00 3.000,00 1.750,00 78685

(=)FNC -305.969,31 49.567,46 53.601,63 57.716,76 61.464,57 39.198,10 68.725,84 57.632,77 49.738,47 68.240,78 175.297,08

Page 31: proyectos

Indicadores de factibilidad:

TIR = 15,05%VAN = 65.092,30 Periodo de recuperación de la inversión = 5.65 5 años y 8 meses aproximadamente

Relación beneficio –costo

%)47.10(VAN 65.092,30INVERSIONES = 305.189,43

B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable. En un

análisis más profundo se refiere a que la empresa por cada 1$us invertido recibe 1,21 $us de beneficio.

Puntos de equilibrio

ESTRUCTURA DE COSTOS ANUALES

ITEMS COSTO TOTAL

COSTO VARIABLE

COSTOFIJO

Materias Primas   5000 5000  Materiales Directos   2000 2000  Mano de Obra Directa   20189,7722 20189,772  Sueldos y Salarios Amd. Y Vtas. 26606,5823   26606,58228Gastos de comercialización y ventas 3200 3200  Energia Electrica Aministracion 250   250Energia Electrica Produccion 800 800  Agua     500 500  Servicio Telelfonico   800   800Gas     700 700  Depreciacion Activo Fijo 9225   9225Amortizacion Activo Intangible 7374,25   7374,25

Intereses Antes de Financiamiento 16800   16800

TOTALES     93445,604 32389,772 61055,83228

PE(%)=47,845563%PE ($) = 6231736 $usPE (Q) =119613,91 [u]

EPAL usando el 47.85% de su capacidad instalada se encontraría en una situación de equilibrio, el equivalente a producir 119614 unidades generando ingresos de 6231736 $us

Page 32: proyectos

7. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Para el análisis se requiere de 2 escenarios, uno pésimo en donde se toma como parámetro que el consumo

de las hamburguesas por familia reducirán a 1 por familia al mes y que solo un 25% de toda la población

sujeta a estudio estaría dispuesta consumir los nuevos productos; y un escenario optimo donde el consumo

de hamburguesas por familia será el doble es decir dos hamburguesas por miembro.-

Escenario pésimo:

Proyección nueva demanda:

EVALUACION COMERCIAL DEL INVERSIONISTA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos de Operación 86144,58 88776,94 91489,76 94285,42 97167,25 100136,68 103197,06 106350,74 109600,6 112949,96

(-)Costo Efectivo 50.821,04 50.821,04 50.821,04 50.821,04 50.821,04 50.821,04 50.821,04 50.821,04 50.821,04 50.821,04(-)Depreciacion Act. Fijo 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00(-)Amortizacion Act. Intg. 7.374,25 7.374,25 7.374,25 7.374,25 7.374,25 0 0 0 0 0

(-)Intereses 16.800,00 14.933,33 13.066,67 11.200,00 9.333,33 7.466,67 5.600,00 0 0 0

(=)Utilidad Bruta 0 1.924,29 6.423,32 11.002,80 15.665,13 20.413,63 32.623,98 37.551,02 46.304,70 49.554,56 52.903,93

(-)Impuestos Netos 16% 12.568,15 12.989,33 13.423,38 13.870,69 14.331,78 14.806,89 15.296,55 15.801,14 16.321,12 16.857,01

(-)IUE 25% -2.660,96 -1.641,50 -605,15 448,61 1.520,46 4.454,27 5.563,62 7.625,89 8.308,36 9.011,73

(=)Utilidad Neta -7.982,89 -4.924,51 -1.815,44 1.345,83 4.561,39 13.362,82 16.690,85 22.877,67 24.925,08 27.035,18(+)Depreciacion Act. Fijo 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00 9.225,00(+)Amortizacion Act. Intg. 7.374,25 7.374,25 7.374,25 7.374,25 7.374,25 0 0 0 0 0

(-)Inversiones -165.969,31 -500 -30.000,00 -17.000,00

(-)Credito -140.000,00

(+)Amortizacion Credito 15.555,56 15.555,56 15.555,56 15.555,56 15.555,56 15.555,56

(+)Recuperacion KT 25.019,31

(+)Valor Residual 50 3.000,00 1.750,00 78685

(=)FNC -305.969,31 24.171,91 27.230,30 30.339,37 33.050,64 9.716,19 38.143,37 25.915,85 16.852,67 34.150,08 139.964,50

Años Población Productos " Consumo Per cápita

2010 1908687 180937,501 0,09479684

2011 1967016 186466,906 0,09479684

2012 2027128 192165,334 0,09479684

2013 2089077 198037,904 0,09479684

2014 2152920 204090,019 0,09479684

2015 2218713 210326,987 0,09479684

2016 2286517 216754,592 0,09479684

2017 2356393 223378,617 0,09479684

2018 2428404 230205,032 0,09479684

2019 2502616 237240,095 0,09479684

Años Población Productos ""

Consumo Per cápita

1992 110205 - -

2001 1455711 - -

2009 1852087 175572 0,09479684

Page 33: proyectos

Indicadores de factibilidad:

TIR =3,27%VAN = -94.346,37 Periodo de recuperación de la inversión = En los 10 años, considerando que en el año 10 la empresa debería haber recuperado su capital.Relación beneficio –costo

-94.346,37

INVERSIONES = 305.189,43

La relación es negativa, no se considera ni siquiera para el análisis

Punto de equilibrio:

ESTRUCTURA DE COSTOS ANUALES

ITEMS COSTO TOTAL

COSTO VARIABLE

COSTOFIJO

Materias Primas   3400 3400  Materiales Directos   1360 1360  Mano de Obra Directa   14868,4557 14868,456  Sueldos y Salarios Amd. Y Vtas. 26606,5823   26606,58228Gastos de comercialización y ventas 2176 2176  Energia Electrica Aministracion 250   250Energia Electrica Produccion 544 544  Agua     340 340  Servicio Telelfonico   800   800Gas     476 476  Depreciacion Activo Fijo 9225   9225Amortizacion Activo Intangible 7374,25   7374,25Intereses Antes de Financiamiento 16800   16800

TOTALES     84220,288 23164,456 61055,83228

PE(%)=79,463005 %PE ($) = 6250369,6 $usPE (Q) = 198657,51 [u]

EPAL usando el 79.46% de su capacidad instalada se encontraria en una situación de equilibrio, el equivalente a producir 198657.51 unidades generando ingresos de 6250369.6 $us

Se concluye que en un escenarioo pesimista, EPAL no puede vender menos de 2 haburguesa spor familia

ya que no tendria beneficios ni ingresos que cubran ni siquiera la inversion inicial, por tanto se puede decir

que la empresa sustenta sus utilidades en funcion al consumo de los miembros dde la empresa lo que hace

que refuerze sus promociones y logre un buen posicionamiento.

Escenario optimista:

Page 34: proyectos

Proyeccion nueva demanda:

EVALUACION COMERCIAL DEL INVERSIONISTA

ITEMS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos de Operación

241332,23

248707,50

256307,96

264140,76

272212,56

280531,45

289104,58

297939,57

307044,98

316427,96

(-)Costo Efectivo

90.8

70,96

90.8

70,96

90.8

70,96

90.8

70,96

90.8

70,96

90.8

70,96

90.8

70,96

90.8

70,96

90.8

70,96

90.8

70,96

(-)Depreciacion Act. Fijo

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00(-)Amortizacion Act. Intg.

7.374,

25

7.374,

25

7.374,

25

7.374,

25

7.374,

25 0 0 0 0 0

(-)Intereses

16.8

00,00

14.9

33,33

13.0

66,67

11.2

00,00

9.333,

33

7.466,

67

5.600,

00 0 0 0

(=)Utilidad Bruta 0

117.

062,

02

126.

303,

96

135.

771,

08

145.

470,

54

155.

409,

01

172.

968,

82

183.

408,

62

197.

843,

61

206.

949,

02

216.

332,

00

(-)Impuestos Netos 16%

35.3

04,66

36.4

84,70

37.7

00,77

38.9

54,02

40.2

45,51

41.5

76,53

42.9

48,23

44.3

61,83

45.8

18,70

47.3

19,97

(-)IUE 25%

20.4

39,34

22.4

54,81

24.5

17,58

26.6

29,13

28.7

90,88

32.8

48,07

35.1

15,10

38.3

70,44

40.2

82,58

42.2

53,01

(=)Utilidad Neta

61.3

18,02

67.3

64,44

73.5

52,73

79.8

87,39

86.3

72,63

98.5

44,21

105.

345,

29

115.

111,

33

120.

847,

74

126.

759,

02

(+)Depreciacion Act. Fijo

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00

9.225,

00(+)Amortizacion Act. Intg.

7.374,

25

7.374,

25

7.374,

25

7.374,

25

7.374,

25 0 0 0 0 0

(-)Inversiones

-16

5.969,31

-50

0

-30.0

00,00

-17.0

00,00

(-)Credito

-14

0.000,00

(+)Amortizacion

15.5

15.5

15.5

15.5

15.5

15.5

Años Población Productos " Consumo Per cápita

2010 1908687 506894,143 0,26557217

2011 1967016 522384,702 0,26557217

2012 2027128 538348,776 0,26557217

2013 2089077 554800,706 0,26557217

2014 2152920 571755,63 0,26557217

2015 2218713 589228,42 0,26557217

2016 2286517 607235,275 0,26557217

2017 2356393 625792,396 0,26557217

2018 2428404 644916,513 0,26557217

2019 2502616 664625,155 0,26557217

Años Población Productos ""

Consumo Per cápita

1992 110205 - -

2001 1455711 - -

2009 1852087 491863 0,26557217

Page 35: proyectos

Credito 55,56 55,56 55,56 55,56 55,56 55,56

(+)Recuperacion KT 25.019,31

(+)Valor Residual 50 3.000,00 1.750,00 78685

(=)FNC -305.969,31 93.472,83 99.519,25 105.707,53 111.592,20 91.527,43 123.324,77 114.570,29 109.086,33 130.072,74 239.688,33

Indicadores de factibilidad:

TIR = 32,53%VAN = 347.771,70

Periodo de recuperación de la inversión = 3.74 3 años y 9 meses aproximadamente

Relación beneficio –costo

347.771,70 INVERSIONES = 305.189,43

Lo que significa que por cada dólar que la empresa invierta tendrá un beneficio de 2,14 $us.

Punto de equilibrio:

ESTRUCTURA DE COSTOS ANUALES

ITEMS COSTO TOTAL

COSTO VARIABLE

COSTOFIJO

Materias Primas   10000 10000  

Materiales Directos   4000 4000  

Mano de Obra Directa   38814,3797 38814,38  

Sueldos y Salarios Amd. Y Vtas. 26606,5823   26606,58228

Gastos de comercialización y ventas 6400 6400  

Energia Electrica Aministracion 250   250

Energia Electrica Produccion 1600 1600  

Agua     1000 1000  

Servicio Telelfonico   800   800

Gas     1400 1400  

Depreciacion Activo Fijo 9225   9225

Amortizacion Activo Intangible 7374,25   7374,25

Intereses Antes de Financiamiento 16800   16800

TOTALES     124270,21 63214,38 61055,83228

PE(%)=28,164152%PE ($) = 7885962,6$usPE (Q) = 70410,381 [u]

EPAL usando el 28.16% de su capacidad instalada se encontraría en una situación de equilibrio, el equivalente a producir 70410.381 unidades generando ingresos de 7885962.6 $us

Page 36: proyectos

En un escenario optimista los resultados son superiores a los esperados, si la empresa logra que las familias consuman hasta 2 hamburguesas por miembro los beneficios son altos y la factibilidad es superior.

Los escenarios que muestran el riesgo determinan que el proyecto es sensible al aumento o disminución de la demanda, lo cual hace que la empresa se enfoque a sus consumidores potenciales para lograr los beneficios esperados tanto para la empresa como para los consumidores.

Page 37: proyectos