proyecto piloto de estanques de peces

56
PROYECTO PILOTO DE ESTANQUES DE PECES. En julio de 2001 iniciamos el diseño y construcción de un estanque piloto para el cultivo de peces – elemento del Programa Integral de Manejo de Agua - para probar la vialidad del proyecto de estanquería de peces en el Campus Hidalgo. En primer lugar se hicieron bosquejos a mano sobre las características de este estanque. Se partió por hacer una vista superior para visualizar la forma y espacios del estanque. De este esquema se escogió la forma cuadrangular considerando que era la más sencilla de realizar y que se ajustaba con el material disponible. Posteriormente se hicieron las vistas lateral y transversal del estanque con sus elementos principales.

Upload: mosherg

Post on 07-Jun-2015

21.489 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto piloto de estanques de peces

PROYECTO PILOTO DE ESTANQUES DE PECES.

En julio de 2001 iniciamos el diseño y construcción de un estanque piloto para el cultivo de peces – elemento del Programa Integral de Manejo de Agua - para probar la vialidad del proyecto de estanquería de peces en el Campus Hidalgo.

En primer lugar se hicieron bosquejos a mano sobre las características de este estanque. Se partió por hacer una vista superior para visualizar la forma y espacios del estanque.

 

De este esquema se escogió la forma cuadrangular considerando que era la más sencilla de realizar y que se ajustaba con el material disponible.

Posteriormente se hicieron las vistas lateral y transversal del estanque con sus elementos principales.

  

 

 

 

 

 

 

   

Page 2: Proyecto piloto de estanques de peces

 

De estos esquemas se percibió la necesidad de construirle al estanque un área de pantano artificial en sus márgenes para darle más vida y ayudara a los procesos químicos, físicos y sobre todo biológicos que son necesarios para tener un medio acuícola adecuado.

En tercer lugar se dibujaron los perfiles y longitudes del estanque.

 

En el siguiente dibujo se observan los detalles de la orilla del estanque.

Page 3: Proyecto piloto de estanques de peces

 

También se dibujo el detalle de la tubería de salida.

 

A partir de esta etapa de diseño se escogió como lugar para la construcción del estanque en el terreno donde se encuentra la planta de tratamiento de aguas residuales del Campus Hidalgo.

Se inicio con la excavación del estanque así como de sus orillas.

Page 4: Proyecto piloto de estanques de peces

Aquí se muestra un acercamiento de la orilla del estanque.

Colocación del plástico impermeabilizante.

Colocación de graba para el fondo y orillas del estanque.

Page 5: Proyecto piloto de estanques de peces

Presentación  de la colocación del adoquín alrededor de estanque para asegurar plástico.

Llenado del estanque con agua y colocación de plantas acuáticas, se observa un ejemplar de junco.

Colocación de tubería de salida de agua.

Page 6: Proyecto piloto de estanques de peces

               

 Vista general del estanque ya terminado.

Page 7: Proyecto piloto de estanques de peces

 

Después de terminado el estanque piloto se procedió a construir el pantano artificial, también en este caso se aprovecharon “desechos” que había en el patio trasero del Campus, entre estos estuvieron:

1.      2 canaletas para agua.

2.      alfombra usada.

Las canaletas se usan para dar el cuerpo principal al pantano y la alfombra como base para proteger el plástico que va a contener a la grava, el agua y las plantas.

A continuación se observan las canaletas unidas y con la alfombra colocada.

Carpas en el estanque.

Page 8: Proyecto piloto de estanques de peces

.

Después se coloco la grava, se lleno con agua y se pusieron finalmente las plantas acuáticas.

       

A partir de este momento se hace pasar el agua tratada de la planta a través de este pequeño pantano para obtener una mejor calidad de agua en el estanque piloto.

Agradecimientos.

Queremos agradecer a los propietarios del Rancho “Cinco Hermanos” ubicado en Omitlán de Juárez  por haber donado el plástico impermeabilizante así como los

Aquí se ve la colocación del plástico

Page 9: Proyecto piloto de estanques de peces

ejemplares de carpa común; también a la Dirección General de Pesca del Estado de Hidalgo y a sus titulares, los Biólogo Pascual Cabañas Laurel y Alejandro Vega Moctezúma por sus recomendaciones y la donación de algunos ejemplares de Tilapia.

Las especies que se tiene contempladas para cu cultivo y engorda son las siguientes:

1. Carpa común (Ciprinus carpio ) en sus variedades de barrigona, espejo y Koy.6,7

 

Tilapia (Tilapia sp). 6,7

 

Bagre de canal (Ictalurus punctatus).6,7

 

La Carpa común se ha cultivado en ciertos casos en aguas que son excepcionalmente ricas en nutrientes orgánicos, o para ponerlo de otro modo, altamente contaminadas. Un método más sanitario de utilizar la carpa como convertidor de aguas negras es cultivarla al mismo tiempo que se hacen operaciones de tratamiento de aguas negras convencionales. Algunos de estos ejemplos se hayan en Munich, Baviera y Berlín, Alemania y Kielce, Polonia.2

La Tilapia es una especie que ha colonizado hábitats mucho muy diversos, desde arroyos permanentes y temporales, lagunas de agua dulce hasta el mar. Entre los requerimientos  ecológicos más importantes para este proyecto de cultivo de tilapia esta la temperatura y las sustancias tóxicas. Las tilapias prefieren temperaturas elevadas por lo que su distribución se restringe a áreas cuyas isotermas de invierno, en los cuerpos de

Page 10: Proyecto piloto de estanques de peces

agua, sean superiores a los 20 °C. A si mismo son relativamente más tolerantes que otros peces a diversas sustancias tóxicas, bien sean orgánicas o inorgánicas, naturales o artificiales (DDT, Endrin, Aldrin). Pero lo más conveniente es que el cultivo de peces se encuentre libre de todo contaminante.1

El  Bagre de canal es considerado como el Ictalurido más deseable para alimento, además que su cultivo es el más conocido que de cualquier otra especie de esta familia. Entre sus virtudes están su rápida adaptación a los alimentos artificiales y su resistencia al amontonamiento. En estado natural el bagre habita ríos y lagos, en los cuales crece lentamente a temperaturas de 15.5 a 21 °C pero lo hace mejor de 21 a 26 °C. Este bagre no sufre efectos nocivos en la escala de pH de 5 a 8.5 y 6.3 a 7.5 que se considera óptima. Los valores de alcalinidad deberán estar entre 20 y 200 mg/lt.2

Para llevar a cabo el diseño, proyección y construcción de los estanques acuícolas se cuenta con la ayuda de la Dirección de Pesca del Estado de Hidalgo. En julio del 2001 se inicio la construcción de un estanque piloto para peces, con el objetivo de demostrar la viabilidad de este proyecto.

CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES DE ENGORDE

Prácticas de cultivo

A continuación se indicarán las generalidades de prácticas mayormente utilizadas en cultivo para obtención de producción de esta especie, eligiendo a sus efectos y por su aptitud mundialmente conocida, la especie de Oreochromis nilotica o "tilapia del Nilo". Otras prácticas podrán buscarse en la bibliografía existente de amplio conocimiento mundial.

a.- adquisición de semilla: para evitar obtener reproducción en los estanques preparados para su cultivo, es necesario que un productor que se inicia con relativa baja producción, adquiera "semilla" de procedencia conocida e invertida sexualmente. Ello significa que la reversión sexual a machos, se ha realizado controladamente durante los primeros 28 días después de nacidas. Aún así, como el resultado es positivo al 96 al 98%, existirá un número de individuos que no se habrán revertido y que será preciso retirar de los estanques durante el primer mes posterior en los cultivos nurserie (pre-engorde), por cosechas y manualmente; de tal forma a evitar su reproducción rápida en los cerramientos de estanques, tanques o canales (en jaulas el desove se pierde). También podrán adquirirse alevinos proveniente de una selección manual de machos (sin manipulación hormonal) y realizar al mes la misma selección anteriormente recomendada. Podrá ser semilla producida en el país (de existir) o semilla importada desde Brasil o Paraguay (solicitándolas con suficiente anticipación) y cumpliendo todas las normas de importación respecto de especies exóticas (Reglamentación 987/97, SAGPyA) y la autorización de la provincia donde se quiera instalar el emprendimiento.

Cuando el establecimiento que realiza el desove, incubación de huevos y cultivo primario larval para lograr la inversión sexual, alcanza la etapa final, las pequeñas larvas llegan a pesar entre 0,15 a 0,18 gramos. En el trópico, la etapa primaria larval suele durar entre 5 a 13 semanas (según el tamaño de semilla que se desee producir. Con una buena ración alimentaria y las temperaturas adecuadas , los peces alcanzarán la talla de 10 a 15 gramos en 5 a 6 semanas más, de cultivo y la de 25 a 30 gramos en una posterior que puede abarcar (en el trópico) hasta 10 semanas. Asumiendo que lo que se desea, es obtener una sobrevida del 70 %, la densidad de siembra para este cultivo, es de 140.000 hasta 200.000 larvas/ m2 (con un intercambio de flujo de agua ,fluctuante, entre un 10 y 20 % diario.

COSECHA EN ESTANQUES DE ENGORDE

Page 11: Proyecto piloto de estanques de peces

b) recría o pre-engorde de 5 a 100 gramos, en estanques ,con producción de fitoplancton: mientras no se sobrepase una biomasa (cantidad de peces vivos existente) de 4.000 kg/hectárea, se podrá utilizar ración alimentaria de entre 24 a 28% de proteína total y contenido de 2.600 a 2.800 kcal de energía digestible (ED) /kilo. Se alimentará a los pececillos en estanques nurserie de no más de 300 a 500 m2 de superficie, con el 2 al 3% de su peso vivo inicial, diariamente, y repartido en

dos raciones (mañana y tarde). El peso vivo se determina por una submuestra obtenida al inicio de la siembra, cuyo valor en peso promedio y número de ejemplares se determina, multiplicándolo posteriormente por el total de los peces sembrados. Durante el transcurso del cultivo y mensualmente, se realizará otro submuestreo con red, obteniendo de la redada al azar, la submuestra correspondiente y determinando nuevamente su peso promedio. Realizando este procedimiento periódicamente se podrá ajustar el alimento diario a ofrecer, a medida que los peces aumentan su peso con el crecimiento.

La densidad de siembra empleada para esta fase de cultivo en sistema semi-intensivo, puede ser de 5.000 hasta 20.000 ind./hectárea, cuando se emplea alimentación externa. En la fase inicial de cultivo, conviene alimentar a los animales a saciedad. Los peces ingerirán además el fitoplancton producido en cada estanque (a favor de la fertilización efectuada por el productor), por tal circunstancia puede parecer que la ración ofrecida fuera de bajo porcentaje, pero no es tal. El Factor de Conversión Relativa (FCR) indica la cantidad de alimento necesaria para producir un kilo de carne de pez y deberá ser calculado por el productor constantemente (leer anteriores etapas salidas en Internet). Este factor, deberá quedar por debajo de 1, siendo lo más común para esta etapa, un valor de 0,8 e significará que con 800 gramos de alimento aportado se obtiene una producción de 1 kg. de carne de pez.

Si la biomasa sobrepasara los 4.000 kg./ha, el plancton disponible no alcanzará a completar la nutrición de los peces, ni a mantener los índices de desempeño esperados. Entonces, es recomendable el uso de una ración alimentaria con un contenido de entre 28 y 32% de proteína y contenido de ED entre 2.900 a 3.200 kcal/kg., agregando además suplemento de vitaminas y minerales. Los índices de conversión empeorarán a partir de esta cantidad de kilos de peces bajo cultivo. En estas condiciones, las tilapias de 1 a 1,2 gramos , alcanzarán los 100 gramos en unos 60 a 70 días de cultivo con aporte de fitoplancton.Foto 8: "alimentación en jaula de pequeño volumen y alta productividad".Recría o pre-engorde en jaulas o canales con alto recambio de agua (sistema intensivo) para animales de 5 a 100 gramos: en estos sistemas de cultivo, la disponibilidad de alimento es limitada, debido a que los animales están cautivos en una superficie reducida como las jaulas o bien, porque en los canales a densidades altas y con alto flujo de agua, el alimento disponible naturalmente disminuye con el recambio diario. Las raciones a utilizar entonces deberán ser en estos sistemas "completas" , con 30 al 40% de proteína total y un contenido de 3.200 a 3.600 kcal/kg., agregado de vitaminas y minerales. La tasa diaria de alimentación estará en torno del 3 al 4% del peso corporal, repartida en tres veces diarias.

d) engorde de 100 a 600 gramos en estanques con plancton (semiintensivo): hasta un límite de producción, de 6.000 kg/ha, , pueden utilizarse raciones sin aporte vitamínico y mineral, ya que los animales pueden extraer sus necesidades del medio ambiente en que viven. En esta etapa, los pesos deseados se alcanzarán al cabo de cerca de 110 días, con un FCR de alrededor de 1,3 a 1,5.

Page 12: Proyecto piloto de estanques de peces

NOTA: se habrá observado, que cuando se menciona el tenor proteico del alimento ración balanceado a utilizar, se acompaña el dato referido a energía digestible (DE) expresado en kcal./kg. Se recomienda poner mucha atención a este dato, que es imprescindible para que los alimentos (además de cumplir con los requerimientos proteicos aconsejados), abastezcan de la energía correspondiente a la especie bajo cultivo , en cada fase de su ciclo de vida.Foto 9: "ejemplo de planificación en un emprendimiento para Unidad Mínima Rentable (UMR) en estanques".

ASPECTOS DE MANEJO EN LOS CULTIVOS DENTRO DE UN ESTABLECIMIENTO ACUICOLA

INTRODUCCION

¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES QUE POSEEN LOS ANIMALES QUE SE QUIEREN CULTIVAR ?

Uno de los factores más importante que debe tener presente un productor acuícola respecto de los animales acuáticos que desea cultivar, es que ellos poseen características particulares, por lo que se los define como "poiquilotermos" o sea, que se trata de un grupo de animales comúnmente conocidos como de "sangre fría"; a diferencia de las aves y los mamíferos que son "homeotermos" o de "sangre caliente". Esto significa que mientras estos últimos mantienen la temperatura corporal constante (como por ejemplo, el ser humano), los primeros no poseen tal capacidad; siendo su temperatura corporal la existente en el medio acuático que los rodea y en el que pasan toda su vida, o bien, con el que están relacionados por su reproducción y parte del ciclo de vida.

Todos los procesos biológicos que se cumplan, estarán por lo tanto, regidos fuertemente por el factor temperatura. Estos procesos biológicos (conocidos como procesos metabólicos porque atañen al metabolismo de los animales) y que son comandados principalmente por la temperatura ambiente, abarcan fundamentalmente dos en especial:

La respiración, y la excreción

Desde el punto de vista de la energía, los animales de sangre fría , poseen determinadas ventajas frente a aquellos de sangre caliente y éstas son las que aprovecha la acuicultura , en términos económicos.

Las aves y mamíferos (al igual que el ser humano), gastan buena parte de la energía contenida en los alimentos que consumen para el mantenimiento de su temperatura corporal. En cambio, en aquellos organismos de sangre fría o poiquilotermos, esta energía es utilizada en gran parte para su crecimiento. Esta ventaja se corresponde con un rápido aumento de peso y ello se observa, especialmente, en aquellos animales cuyo ciclo de vida transcurre completamente dentro del agua, como en el caso de los peces, que ni siquiera gastan energía en caminar. Dentro del grupo de organismos acuáticos, los peces son justamente los que presentan mejor eficiencia alimentaria comparados con el resto y a su vez , con las aves y los mamíferos. Los peces excretan los productos de desechos de las proteínas que ingieren , bajo forma de amoníaco que es más económico en relación a la forma de urea y/o ácido úrico como en aves y mamíferos. Además, el rendimiento obtenido durante su procesamiento es mayor que en los mamíferos y las aves, debido a un menor desperdicio. Igualmente ocurre en el caso de los Crustáceos (camarones, langostas).

La Influencia del Factor Temperatura en el crecimiento:

Page 13: Proyecto piloto de estanques de peces

Dentro del rango óptimo de temperaturas existentes para las diversas especies acuáticas (sean ellas de aguas cálidas o frías) , a mayor temperatura del agua, se producirá una mayor actividad metabólica y por lo tanto, un mayor consumo de alimento. Por ello y en consecuencia, existirá un mayor crecimiento y una mejor conversión de los alimentos ingeridos entonces. Este crecimiento, se verá reducido durante la estación invernal, disminuyendo la ingesta de alimentos, hasta prácticamente suspenderse el ofrecimiento durante los períodos más fríos del año, ya que a menor temperatura disminuye el metabolismo. Inclusive, la ingesta proteica es menor, de tal forma que si por ejemplo , un determinado organismo en cultivo ingiere un alimento con contenido proteico de un 32% en verano, el contenido proteico podrá disminuirse en el mismo alimento durante el invierno a un 25% ; pero de este porcentaje, al menos la mitad deberá estar compuesto por proteína de origen animal.

Así vemos por ejemplo, que el pacú, el camarón malayo y la tilapia y otros organismos de aguas cálidas, disminuirán el crecimiento aproximadamente por debajo de los 23 - 24° C. Las temperaturas óptimas de crecimiento (y por lo tanto la mejor respuesta en términos económicos para el productor) estarán situadas por encima de los 24°C, con un óptimo en general, entre los 26 y 32°C. Durante el período invernal del subtrópico existente en nuestro país, estos organismos (si sobreviven a las bajas temperaturas) podrán ser alimentados una vez por semana y al 1% de su peso corporal o bien, su alimentación podrá suspenderse totalmente; mientras que durante el verano, ellos se alimentarán con una cantidad , que responde en general, a un 3% del peso corporal diario en la fase de engorde final, hasta alcanzar el peso estimado para su comercialización (dependiendo del tamaño de las piezas que se persigan). Para el caso de los animales de aguas templadas (catfish) o aguas frías (truchas), existirán temperaturas óptimas en el agua de cultivo que permitirán igualmente obtener los mejores crecimientos durante los períodos de primavera , verano y otoño.

Conversión de alimento en carne:

La relación existente entre el alimento ofrecido e ingerido y la carne producida por el organismo en cultivo, se conoce como el Factor Relativo de Conversión (FCR) o Indice de Conversión del Alimento y se refiere a : "la cantidad de alimento ofrecido a un organismo acuático en cultivo, que es convertido en carne". Por ello, este Factor es muy importante a considerara durante el trabajo de acuicultura y está relacionado estrechamente con la calidad del alimento ofrecido y los requerimientos de la especie a cultivar. Para su cálculo, se requiere conocer el peso vivo inicial, el peso vivo final y el total de alimento consumido durante el período en que los animales permanecieron dentro del estanque, tanque o jaula de cultivo. Al dividir los kilogramos de alimento consumido por la ganancia de peso obtenida (kg finales - kg iniciales - kg mortalidad) se obtiene el Indice de Conversión , o kilos de alimento utilizado para obtener 1 kilo de peso vivo por animal. Este factor dependerá de la especie, de su habitat alimentario, de la densidad de cultivo utilizada, del tipo y sistema de cultivo utilizado, de la temperatura y la calidad del agua , del oxígeno disponible y muy específicamente, del manejo que efectúe el productor sobre el sistema. Con un buen alimento, que respete los requerimientos propios de la especie bajo cultivo , acompañado de un excelente manejo de la producción (cuestión que el productor mejorará a través de su aprendizaje), el factor de conversión también mejorará, obteniéndose a su vez, mejores rendimientos en carne producida y mayores cosechas finales.Para el caso de aquellos peces que ingieren un amplio espectro de alimentos (conocidos como omnívoros) y de los peces especializados (carnívoros) , este factor puede variar entre 2,5 - 1,2 : 1, respectivamente. Ello significa que deberá proveerse 2,5 a 1,2 kilos de alimento (según la especie de que se trate) para obtener 1 kg de carne de producto terminado. En el caso de los organismos denominados detritívoros (que se alimentan de materia orgánica en descomposición y de bacterias ) como camarones o langostas, por ejemplo; el FCR será mayor, de 2,5:1 (pero el alimento ofrecido es de menor porcentaje proteico y por lo tanto menos costoso), al igual que en el caso de los omnívoros. Para

Page 14: Proyecto piloto de estanques de peces

aquellos carnívoros estrictos y además , caminadores como la rana, este FCR puede ser más alto, hasta alcanzar en la fase de engorde final un 3:1. La obtención de un buen índice de conversión depende principalmente de la calidad del alimento ofrecido que deberá estar ajustado a la especie en cultivo, de que se cumplan los requerimientos nutricionales más adecuados para ella (no siempre se conocen) y de la forma en cómo es ofrecido ese alimento; así como del manejo general del ambiente de cultivo, efectuado por el productor. Los insumos utilizados en los alimentos de aquellas especies carnívoras poseen mayor costo, porque contienen mayor nivel proteico debido a sus requerimientos específicos (caso trucha, peces planos, ranas, yacaré, etc). En el caso de los peces o camarones que se cultivan en sistemas semiintensivos, especialmente durante la fase de pre-engorde (obtención de juveniles) a temperaturas de clima templado-cálido a cálido, los factores de conversión se mejoran notablemente al trabajar con fertilizantes adecuados , aumentando la disponibilidad del alimento natural vivo producido en los mismos estanques de cultivo (además del aporte de alimento complementario externo). Durante esta etapa y tratándose de cultivos semiintensivos, el factor de conversión suele disminuir hasta menos de 1 (en general promedio de 0,7). Se menciona acá , un factor denominado "índice de Swingle" y no un Indice de Conversión , ya que la conversión es óptima porque está abarcando los dos tipos de alimento (natural y artificial) en disponibilidad para los animales. El aporte de fertilizantes al mejorar la conversión alimentaria, permite al productor disminuir los costos de producción y a su vez, lograr un aumento de esta última. En los sistemas intensivos, donde los animales a altas densidades reciben solamente el alimento ración externo ofrecido, el costo operacional en alimento será más alto.

LA RESPIRACION: los organismos totalmente acuáticos, como el caso de los Moluscos, Crustáceos y Peces, así como la fase inicial de renacuajos en Anfibios (ranas), respiran por medio de un sistema constituido de finas laminillas plumosas, denominadas "branquias", armadas sobre arcos específicamente dispuestos, que forman un conjunto y que poseen una alta irrigación sanguínea (es el conjunto compuesto por arcos y laminillas observados cuando se levanta el opérculo en el caso de tratarse de un pez) y que los pescadores llaman comúnmente "agallas". La gran irrigación sanguínea , es la que favorece el transporte del oxígeno desde el agua ( y a través de las branquias ) hacia los tejidos corporales. El proceso por el cual el oxígeno, llega a todos los tejidos, se denomina "difusión". El producto resultante del proceso respiratorio, es el anhídrido carbónico (CO2) igual al que exhalamos los seres humanos durante nuestra respiración.

Cuanto más alta sea la temperatura del agua , mayor será el consumo del oxígeno por los organismos acuáticos y a su vez, este gas se encontrará en menor concentración (por efecto de la ley de difusión de los gases: a mayor temperatura , menor cantidad de gas disuelto). Por otra parte, cuando los organismos se alimentan más (porque las temperaturas son altas en el medio acuático) consumen mayor cantidad de oxígeno, debido a la aceleración de su metabolismo. Por eso, además de la temperatura, que ya vimos cuán importante es en el metabolismo de los seres acuáticos, el oxígeno disuelto (para aquellos que pasan toda su vida dentro del agua) es un elemento importantísimo, así como es indispensable para los organismos durante la fase terrestre (respiración aérea).

Para que el proceso de respiración se cumpla en forma óptima, las branquias deberán encontrarse en muy buen estado sanitario y el agua deberá ser de excelente calidad y no deberá poseer gran cantidad de sólidos en suspensión (barro o arcilla) que puedan obstruirlas, depositándose sobre las laminillas. Así mismo , la ausencia de patógenos (parásitos y/o bacterias) permitirá que las branquias no se obstruyan y que no se produzca la asfixia de los animales bajo el agua. Como vemos, este aparato branquial es fundamental para la vida de los animales en el agua, ya que permaneciendo en óptimo estado, el proceso de respiración se cumplirá normalmente y los organismos, bien alimentados, crecerán mejor.

Page 15: Proyecto piloto de estanques de peces

LA EXCRECION: el alimento ingerido por los organismos durante su vida en cautiverio, es aprovechado en gran parte para su crecimiento y aquella fracción que no es digerida y absorbida por el cuerpo, se excreta en forma de heces y orina dentro del mismo cerramiento donde conviven todos. Los desechos de excreta están compuestos por material orgánico, que a su vez será descompuesto en elementos menores, principalmente por medio de la acción biológica de las bacterias, algas y hongos que se desarrollan en los mismos cerramientos de cultivo. Durante este proceso de descomposición, se consumirá también oxígeno disuelto en el agua (por efecto de las reacciones químicas producidas) y se liberarán nutrientes que quedarán disponibles en el agua.

Los peces y otros organismos totalmente acuáticos, excretan productos altamente nitrogenados. El AMONIACO es el producto principal de los residuos o desechos excretados. Estos productos son desechados también a través de las branquias en los animales totalmente acuáticos, mientras que los productos sólidos se excretan a través del intestino, posteriormente a su procesamiento interno. Así, si se emplean raciones artificiales para la alimentación, que contengan una excesiva cantidad de proteína en su formulación, se aumentará la concentración de amoníaco en el agua de cultivo, igual que si se sobrealimenta . Este compuesto es TOXICO para todos los organismos acuáticos por encima de un cierto límite, y por lo tanto, es necesario evitar su excesiva acumulación en el recinto de cultivo. Por ello y a partir de una determinada densidad de organismos en los sistemas empleados, se hace necesario proceder a una renovación periódica del agua.

Aquellos organismos cultivados en aguas cálidas poseen menores requerimientos en cuanto a calidad de agua, especialmente oxígeno disponible (peces, camarones) frente a los cultivados en aguas frías (salmónidos: truchas y salmones). Según las especies seleccionadas para cultivo y según los sistemas y densidades empleadas, los recambios de agua serán menores o mayores. Si solamente se repone el agua debido a las pérdida en los estanques de cultivo (por filtraciones del terreno o evaporación, por ejemplo) el sistema será de tipo estático o detenido, y se trabajará a baja densidad de animales. En aquellos sistemas donde exista renovación de agua, la entrada y salida será continua y diaria (10-12% a través del año) ; aunque también podrá efectuarse su renovación en forma periódica. La producción obtenida será mayor en este último caso que en los sistemas estáticos y se mantendrá en forma más eficiente la calidad del agua del cultivo, con una mayor sanidad en los organismos producidos; evitando la acumulación de residuos nocivos y las mortalidades.

Al contrario de estos sistemas , aquellos empleados para el caso de las truchas o salmones (intensivos) necesitarán de un gran abastecimiento de agua, con alto flujo y alta calidad al tratarse de altas densidades de animales cautivos. Otras especies además de las truchas, pueden producirse también a altas densidades (tilapias, catfish en agua dulce o peces marinos) cuyos cultivos se realizan en estanques o jaulas. Estos peces son también cultivados en sistemas denominados "raceways , estanques y canales" que insumen un alto recambio de agua . Se trata en general, de cerramientos angostos y largos con alto flujo. El aumento en la densidad de cultivo, dependerá entonces del caudal de agua disponible y de su calidad. La producción, para dar una idea, puede aumentarse a 30 o más kg por metro cúbico de agua en sistemas intensivos; pudiendo actuarse inclusive con aireación mecánica externa o agregado de oxígeno líquido, hasta un determinado límite.

Otros sistemas, denominados de "recirculación", son aquellos donde el agua vuelve a ser utilizada en la práctica, sin pérdidas hacia el medio ambiente externo. Estos sistemas, son cada vez más empleados en países donde el agua es escasa y/o de muy alto costo, y donde la contaminación suele ser además, alta. Se trata de sistemas prácticamente cerrados, aunque periódicamente pueda renovarse parcial o totalmente el agua de su interior, retirándose así, los desechos acumulados. La filtración es

Page 16: Proyecto piloto de estanques de peces

imprescindible y puede hacerse mecánica o biológicamente y con utilización de aireación externa, para ayudar a transformar los desechos nitrogenados en nutrientes aptos para la vida de los organismos. Los filtros y el aire, promueven la transformación del amoníaco y de los nitritos (considerados tóxicos) para los organismos cautivos. Estos elementos, reponen además el oxígeno necesario para la vida de los animales y eliminan el exceso de anhídrido carbónico producto de una alta respiración. Las producciones logradas en estos sistemas son altas y varían según el nivel tecnológico empleado por el productor. Ellos sirven también para producir especies de agua cálidas y/o templadas en climas fríos durante inviernos rigurosos, o bien, especies de aguas frías (truchas por ejemplo) en climas templados o cálidos, ya que además de ser cerrados, se manejan bajo techo y a temperatura constante. Alemania, ha desarrollado estos sistemas con alta capacidad de producción de peces de agua dulce y marina, que resultan ser totalmente independientes del medio ambiente. En los sistemas de recirculación , la temperatura se mantiene constante por calentamiento y se minimizan las pérdidas de calor. La alimentación es mayormente automática. En el sistema AquaPlan, desarrollado en Alemania, se emplean tanques circulares de diferente material, de tamaño adaptado a las necesidades de las especies de peces bajo cultivo, que varían entre 2 a 5 m de diámetro. Su diseño es especial para eliminar los desechos y presentan mallas de limpieza automática, para prevenir su taponamiento. El movimiento de agua es circular y todos los sólidos suspendidos son llevados hacia el centro , para su salida al exterior. La unidad principal posee un tratamiento biológico. El sistema mantiene electrodos que controlan el oxígeno, pH, temperatura y otros factores de calidad, instalados en el circuito de la unidad. Estos sistemas están desarrollados para producción intensiva tanto de alevinos como de peces en engorde. Las especies incluidas en este tipo de sistema, son: anguilas, catfish europeo americano y africano, esturión, carpas comunes, tilapias, doradas , sea- bass, perca gigante y especies de besugos y meros marinos. Actualmente, se desarrollan también para cultivo intensivo de turbot o rodaballo, camarones y langostas marinas.

PARAMETROS IMPORTANTES A CONTROLAR EN UN SISTEMA ABIERTO DE CULTIVO:

TEMPERATURA: como ya fue indicado anteriormente, este parámetro o factor físico, regula la vida de los organismos acuáticos, dentro o fuera del agua, según el ciclo de vida. Su exigencia dependerá de la especie seleccionada, así como de cada una de las fases de desarrollo, en las que se necesitará contar con una temperatura óptima o adecuada. Como se indicó anteriormente, las especies de clima tropical y que pueden ser cultivadas en el subtrópico de Argentina, presentan un óptimo de temperatura para crecimiento entre los 26 y 32°C, por lo tanto, su producción podrá efectuarse dentro de la "estación de crecimiento más importante en temperaturas (menores producciones que las logradas en los trópicos). Las especies de aguas frías, como la trucha, presentan su mejor crecimiento a temperaturas constantes de 15 a 17°C; aunque el rango puede ser más amplio en la práctica. Las temperaturas se miden simplemente con termómetros de máxima y mínima o con equipos que proveen su lectura digitalmente. Este parámetro deberá ser medido por lo menos a tres diferentes horarios (mañana, medio día y atardecer) durante el primer año de cultivo, para obtener un cuadro de situación en el sitio elegido y luego fijar sus lecturas en horarios estratégicos, que sean representativos de cada período.

OXIGENO DISUELTO (OD): junto al factor temperatura, el oxígeno es uno de los más importantes, ya que de él depende la vida de los organismos en cultivo, puesto que lo respiran obteniéndolo del medio en que viven, ya que este gas se encuentra disuelto en el agua. La concentración del OD en el agua es medida, usualmente, en partes por millón (ppm) o en miligramos por litro (mg/l); utilizando al efecto un equipo denominado oxímetro (actualmente existen aparatos simples, digitales disponibles en comercios especializados). Oxígeno disuelto y temperatura son dos factores íntimamente relacionados entre sí, de tal forma que la solubilidad del oxígeno en el agua disminuye a

Page 17: Proyecto piloto de estanques de peces

medida que aumenta la temperatura. Por ejemplo, al 100% de saturación al nivel del mar, el agua dulce a 20°C contiene 8,84 mg/l de OD, mientras que a 30°C, contendrá 7,53. Los organismos acuáticos, crecen más rápido cuanto mayor es la temperatura del agua y transforman mejor el alimento consumido a esas temperaturas (dentro del límite exigido por cada especie). Por lo tanto, existirá un compromiso que deberá ser respetado por el productor, de mantener los niveles de este gas en forma correcta y según el requerimiento de cada especie, ya que los procesos metabólicos que se cumplen en los animales requieren abundante cantidad de oxígeno, que dependerá además de la talla de los organismos bajo cultivo.

La mayor cantidad de oxígeno en el agua proviene del producido por el proceso de fotosíntesis realizado por los vegetales (especialmente las algas microscópicas), la aireación aportada al ingresar a los cerramientos de cultivo y el producido por los vientos en superficie (para ello, los cerramientos deberán ser construidos o acondicionados en función de los mayores vientos existentes en la región). El proceso de difusión promueve la incorporación del gas al medio. Ciertas fuentes de agua de abastecimiento, como las provenientes de vertientes o de napa, carecen de suficiente oxígeno o poseen muy bajo contenido, por lo que ellas deberán ser aireadas a través de recorrido por canales u otros métodos, que en general, insumen un costo.

La concentración de oxígeno requerida por cada especie en cultivo, dependerá además de la fase de su ciclo de vida y de su actividad de reproducción, crecimiento o metabolismo general. Sin embargo, tomando pautas generales, aquellas especies de aguas frías como truchas y salmones requieren mayor cantidad de este gas que las especies de aguas templadas o cálidas, que son más resistentes. Los Salmónidos requieren entre 5 y 7 mg/l de OD, situándose el óptimo en 9 mg/l, mientras los peces y crustáceos de agua templada y cálida, requerirán un óptimo de 5-6 mg/l. En condiciones extremas, estas últimas pueden resistir por cortos periodos, concentraciones menores de hasta 2 y 1 mg/l, siempre que la calidad del agua se mantenga favorable en los otros aspectos. Las consecuencias posteriores, debidas a bajas concentraciones de oxígeno , aún en las especies más resistentes ocasionan enfermedades y altas mortalidades, ya que al disminuir el oxígeno disuelto por debajo del límite correcto, se produce un grave estrés en los animales.

pH DEL AGUA: este factor indica el "potencial de iones hidrógenos" existentes en el medio acuático y se mide dentro de una escala convencional de 0 a 14. De esta forma su lectura mostrará la calidad del agua referida a su contenido de iones hidrógenos, reflejando según el resultado, si un agua es ACIDA (por debajo del 6 de la escala) o si es BASICA (por encima del 8 de la escala ). El punto denominado NEUTRO es el de pH 7 y el que conviene inicialmente al planificar un cultivo y elegir el agua de abastecimiento. Un pH ácido, por ejemplo, por debajo de 6, no es conveniente para efectuar cultivo de organismos acuáticos.

En general, el agua con un pH comprendido en la franja de la escala desde el 6,5 al 9,0 es la más indicada para producción de estos organismos. Los valores por debajo o por encima de estos puntos son perjudiciales y disminuyen el crecimiento de los animales y su producción; mientras los valores muy bajos (menores a 5) o los muy altos (mayores de 11) son letales produciendo la muerte.

Los valores de pH pueden fluctuar ampliamente durante el día, a través de los procesos biológicos y químicos que se producen, por ejemplo, dentro de un estanque de cultivo de peces y camarones o de los sistemas utilizados en producción de ranas o yacaré; especialmente en aquellos cultivos de modalidad semiintensiva, donde se trabaja en estanques de tierra y con aporte de fertilizaciones inorgánicas y orgánicas para obtención de mayor alimento natural y oxígeno a disposición. Por efecto del abundante fitoplancton (vegetales microscópicos) y debido al proceso de fostosíntesis efectuado por estos microorganismos (al igual que en las plantas verdes superiores) , los valores

Page 18: Proyecto piloto de estanques de peces

básicos serán altos (durante el día) o bien bajos (durante la noche) donde aumenta la respiración y se produce ácido carbónico. Las altas concentraciones de este ácido (producto del anhídrido carbónico exhalado por los animales) aumentan la acidez del agua temporalmente, aunque ella nunca alcanza a disminuir a valores menores de 4,5 en la escala. Algunos ácidos , como el sulfúrico, clorhídrico u otros, impiden el desarrollo de vida y las aguas de estas características deberán ser descartadas para cultivos.

El pH del medio, puede ser medido por medio de papeles indicadores, de rápida indicación y menor sensibilidad o bien, por medio de equipos electrónicos de amplia difusión actualmente, denominados "pHmetros". Ellos pueden adquirirse en locales especializados y deberán ser utilizados y mantenidos apropiadamente, así como monitoreados oportunamente para su control antes de su uso.

ALCALINIDAD TOTAL: el parámetro de alcalinidad total se refiere a la concentración total de las bases existentes en el medio acuático, expresadas como carbonatos. Aunque existen muchos compuestos químicos que actúan como base, los carbonatos y bicarbonatos son los más abundantes en las aguas de cultivo y prácticamente ellos son los responsables de la alcalinidad total de las mismas.

Esta Alcalinidad total del agua, está relacionada directamente a la capacidad que posee el agua para mantener un equilibrio de ácido-base (denominado sistema buffer o tampón , propio del agua). Las aguas con reducida alcalinidad (por debajo de 20 mg/litro de carbonato de Calcio) muestran un bajo poder de equilibrio y presentan por lo tanto, mayores fluctuaciones diarias de pH , debido a los procesos ya mencionados de fotosíntesis y respiración.

Es importante contar con la evaluación de este factor , especialmente al elegir el sitio y la aptitud del agua de abastecimiento para cultivo. Para ello se efectúan análisis químicos llevados a cabo en laboratorios especializados, como pueden ser los de las Estaciones de INTA, Universidades, particulares incluyendo a la Empresa de Aguas Argentinas.

DUREZA TOTAL DEL AGUA: este es otro de los parámetros principales a considerar durante la elección de la fuente de abastecimiento y que muestra la total concentración de iones metálicos, principalmente Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) presentes en el agua. En general, este factor se encuentra asociado al anterior de alcalinidad total o sea a los iones carbonatos y bicarbonatos asociados a metales como el Sodio (Na) y Potasio (K) principalmente. Otros, como los sulfatos , nitratos, cloruros, etc., también son expresados como tales.

La determinación de la dureza total de un agua, se efectúa también en laboratorio y sus resultados son importantes a la hora de elegir el sitio de cultivo para determinada especie. En el caso de los Crustáceos, como por ejemplo camarones y langostas de agua dulce, las aguas no podrán ser extremadamente "duras" (o sea con excesiva cantidad de calcio) ni tampoco "blandas" (con pocos carbonatos) ya que este elemento influye notablemente en el proceso biológico de "muda o cambio del caparazón o exoesqueleto", método que utilizan estos animales para crecer. Es decir, los crustáceos crecen al cambiar el caparazón (entre medio del viejo que desprenden y el nuevo que construyen). Si el agua de cultivo es demasiado dura, les será difícil desprenderse del exoesqueleto viejo y morirán; mientras que si el agua es demasiado blanda, no podrán formar su nuevo caparazón por falta de suficientes carbonatos y serán presas fáciles de predadores, inclusive por canibalismo.

OTROS PARAMETROS : la cantidad de gas carbónico (anhídrido carbónico) como vimos anteriormente es importante para los cultivos, ya que sus concentraciones deben en general, ser bajas. Dijimos que la respiración, es el proceso por el cual se aumenta la concentración de este gas. El acuicultor debe considerar que en un recinto de cultivo a alta o mediana densidad de organismos en cultivo (en cultivo semiintensivo) , la respiración será efectuada por TODOS los vegetales y animales existentes (micro y

Page 19: Proyecto piloto de estanques de peces

megaorganismos), especialmente durante el período nocturno. O sea que las algas del fitoplancton que sirve de alimento (directo o indirecto), los animales del zooplancton, aquellos organismos microscópicos que viven sobre los suelos (Bacterias, hongos especialmente) y los animales del fondo, además de las plantas superiores que existan y los propios organismos bajo cultivo; sumado a los procesos de descomposición de la materia orgánica producida (vegetal y animal), TODOS ellos son fuente importante de producción de anhídrido carbónico. El mecanismo más importante por el cual se produce la disminución de este gas, es la FOTOSINTESIS (inversa de la respiración), que es realizada mayormente por los vegetales (microscópicos y superiores) durante las horas del día y en presencia de la luz solar. Para realizar este proceso químico, los vegetales necesitan utilizar anhídrido carbónico, además de agua y nutrientes . El producto final de este proceso es el OXIGENO que se concentra, disuelto, en el agua. En aquellos cerramientos utilizados en cultivo, tipo tanques, piletas en material inerte, o jaulas , estos procesos serán diferentes en intensidad y algunos inclusive, pueden no producirse. Aún en los cuerpos de agua donde se suspenden las jaulas de cultivo, será necesario contemplar alguno de estos factores; en base a ellos de determinará con mayor precisión el sitio de instalación.

La determinación de concentración de anhídrido carbónico se logra por medio de técnicas de laboratorio y no se considera en general, un parámetro que implique un alto riesgo, como para ejercer un control diario, estricto.

AMONIACO Y NITRITOS: ya fue explicado anteriormente que el amoníaco (NH3) es un producto resultante de la excreción de los organismos animales y derivado de la descomposición de los desechos, efectuada por los microbios. La aplicación de fertilizantes conteniendo nitrógeno (sulfato de amonio, polifosfatos, urea, etc.) cuando se trabaja con fertilización en los cultivos desarrollados en estanques , contribuye también a aumentar la concentración del amoníaco en el agua.

El proceso de "nitrificación" , ampliamente conocido en los sistemas de cultivo en estanques , actúa sobre el amoníaco, convirtiéndolo en nitrito también tóxico, y posteriormente en nitrato. Este proceso sumamente importante para mantener la sanidad de los animales cultivados, es cumplido por la acción de dos bacterias específicas, la Nitrosomonas y la Nitrobacter. Dentro del ciclo , conocido como "Ciclo del Nitrógeno" (Fig. 1), solamente el amoníaco y los nitritos (NO2) resultan ser tóxicos para los animales. El ión denominado AMONIO (NH4), así como el producto final, el NITRATO (NO3) carecen de toxicidad.

Para que el ciclo del nitrógeno se cumpla en forma normal, deberán existir temperaturas adecuadas y una concentración apropiada de oxígeno disuelto que favorezca el desempeño normal de las bacterias que actúan en la descomposición de los residuos tóxicos.

MANEJO DE UN CULTIVO EN ESTANQUE CON APORTE DE FITOPLANCTON (Cultivos en modalidad semiintensiva, generalmente utilizados en diversificación agraria, para producir peces o camarones).

Cuando se trata de cultivos desarrollados en la modalidad mencionada , comúnmente realizados con peces y/o camarones, suele utilizarse en las fases de pre-engorde y engorde final (en aguas cálidas y templadas) el aporte de FITOPLANCTON. La comunidad del fitoplancton, está formada por microorganismos vegetales, del tipo de la algas microscópicas. Su empleo es a los efectos de:

como aporte de alimento para la comunidad del zooplancton (animales microscópicos) que a su vez son ingeridos por los organismos bajo cultivo y especialmente en el caso de los peces marinos, moluscos bivalvos y gasterópodos en su primeras fases de vida (larvas y juveniles).

Page 20: Proyecto piloto de estanques de peces

como regulador del abastecimiento de oxígeno disuelto en el agua del sistema utilizado para la vida de los organismos en cultivo, dado que los vegetales producen el oxígeno disuelto que se incorpora al agua, concentrándolo (sistemas de cultivo semiintensivos, principalmente).

Existe un método simple, de uso corriente y diario en acuicultura, que permite al productor conocer el desarrollo y medir la intensidad de fitoplancton existente, a través de la coloración del agua de cultivo y determinando la VISIBILIDAD (o turbidez) existente en el cerramiento.

VIBILIDAD o TRANSPARENCIA del agua, expresa la capacidad de penetración de la luz en este medio, pudiendo usarse como indicador de la densidad de fitoplancton existente, ofreciendo además , una medida indirecta de la concentración del oxígeno disuelto, especialmente durante el período crítico (de mayor riesgo) durante la noche (cuando los vegetales también respiran, consumiendo el oxígeno existente).

El disco de SECCHI, consiste como su nombre lo indica (Fig. 2) en un disco en metal, de aproximadamente 20 cm de diámetro, con sectores opuestos pintados en blanco y negro. Este disco es lastrado con un peso al efecto de su descenso correcto en la columna de agua y lleva una cuerda, que a su vez, ha sido marcada cada 10 cm y hasta el metro, para indicar la medida obtenida.

Cuando la transparencia del agua (medida con este disco), indica valores superiores a los 40 cm de lectura (o sea que el agua es relativamente poco transparente y tiene buena producción de fitoplancton), es muy raro que se produzcan concentraciones menores a 2 mg/litro de oxígeno disuelto (OD) en los estanques de cultivo. La cantidad de peces cultivados en este caso, puede variar entre 4 y 5.000 kg/hectárea. Si la penetración de la luz se produce hasta más allá de los 60 cm de profundidad, indicados por el disco (visibilidad alta), es contraproducente, puesto que permitirá el desarrollo de vegetación arraigada y de algas filamentosas que no son convenientes para el propio desarrollo de los animales bajo cultivo, ni para el trabajo a efectuar a las cosechas. Por tales razones, en un cultivo en modalidad semiintensiva, con aporte de fertilización, lo mejor es mantener la transparencia o visibilidad del agua dentro del rango de los 35 a 40 cm y hasta no más de 60 cm de profundidad. Si los valores de transparencia son mayores se deberá proceder a agregar fertilizantes. De igual forma, si los valores de lectura del disco, indicaran ser muy bajos (por debajo de 35 cm), deberá reducirse el nivel de aplicación de los fertilizantes o bien, aumentar su intervalo de aplicación. No hay que confundir coloración por fitoplancton (color verde del agua) con visibilidad restringida por arcilla en suspensión o turbidez del agua (color marrón).

En algunos casos, cuando el fitoplancton es muy denso y la lectura del Secchi indica muy baja visibilidad o transparencia, se necesitará entrar agua al sistema para lograr la dilución o "lavado" del mismo. De esta forma, se podrán ajustar los niveles de transparencia y por ende, las concentraciones de oxígeno y las aplicaciones de fertilizantes orgánicos y/o inorgánicos; sin necesidad de adjunta un sistema externo de aireación y logrando un aumento de la producción final en los organismos cultivados.

EL FITOPLANCTON Y EL PORQUE DE CONSIDERAR SU IMPORTANCIA CUANDO SE TRABAJA CON CULTIVOS DE MODALIDAD SEMIINTENSIVA EN ESTANQUES

EL FITOPLANCTON:

El PLANCTON (organismos de talla microscópicas que son trasladados por las corrientes y constituidos por elementos del reino vegetal y animal), está formado por el fitoplancton y el zooplancton y es importante tanto para el aporte de alimento (zooplancton) como para el abastecimiento de oxígeno y alimento (fitoplancton). El abastecimiento en oxígeno que produce el fitoplancton mantenido dentro de los sistemas de cultivo estáticos o semiestáticos (agua detenida o con baja renovación de entre 10 al

Page 21: Proyecto piloto de estanques de peces

20%), es importante. Las algas que constituyen el FITOPLANCTON pertenecen al grupo de las microscópicas de color verde (clorofíceas), azul (cianofíceas) o bien de colores amarronados (diatomeas); correspondiendo su coloración general al pigmento principal que posean. Estas algas, se reproducen activamente y producen oxígeno durante las horas luminosas en presencia de la luz solar. Las algas verdes y las marrones, son las más importantes en cuanto a la alimentación de los organismos acuáticos en general. Esta alimentación puede ser en forma directa (para peces marino, por ejemplo) o puede ser indirecta a través del zooplancton (que se alimenta de fitoplancton) en la mayoría de los peces de agua dulce.

Qué es la fotosíntesis y su importancia:

El proceso denominado FOTOSINTESIS (ejecutado por los vegetales), es un proceso químico , por medio del cual y en presencia de la luz solar, se capta energía, siendo los vegetales capaces de producir su propia materia orgánica o el alimento para su mantenimiento. De ahí que ellos sean denominados "autótrofos" (auto= propio y trofo=alimentación) . Para realizar esta función, los vegetales poseen pigmentos y necesitan estar en presencia de la luz solar , del gas carbónico (anhídrido carbónico), agua y nutrientes (fosfatos y nitratos). El proceso de fotosíntesis produce los elementos y la energía necesaria por lo que los vegetales realizan su propio metabolismo adecuadamente.

Como todo organismo vivo, los vegetales también respiran y es durante este proceso que liberan la energía contenida en los compuestos orgánicos formados, además de anhídrido carbónico. Así, podemos ver que la fotosíntesis es la fuente primaria de energía que sirve de alimentación básica para la cadena alimentaria en todos los ecosistemas naturales (lagunas, lagos, etc.) y artificiales (estanques) en el medio acuático. A través del fitoplancton, se produce entre el 50 y 80% del oxígeno disuelto en el agua , utilizado en el proceso de respiración.

El equilibrio entre el proceso de fotosíntesis y el de respiración (de todos los organismos incluidos en el sistema de cultivo) es el requisito fundamental para un excelente manejo de la producción en estanques y para la obtención de productos de alta calidad (unido al alimento ofrecido, nutricionalmente apto).

Si el proceso de fotosíntesis supera al de respiración durante períodos prolongados en el tiempo, puede producirse una sobrecarga de materia orgánica que resultaría negativa para los organismos bajo cultivo y si los procesos respiratorios exceden la fotosíntesis, el balance de las concentraciones de oxígeno y anhídrido carbónico será también negativo.

Problemas de un exceso de producción en fitoplancton:

Si bien los sistemas se benefician con el aporte de nutrientes y el aumento de los elementos de la comunidad fitoplanctónica, un exceso de fertilización y de nutrientes, puede llevar a un exceso de producción fitoplanctónica primaria. Si la producción de estos elementos ha alcanzado a formar una masa crítica en un determinado estanque de cultivo puede producirse, debido a un "envejecimiento" de las células, la muerte súbita de los microorganismos vegetales y un aporte brusco de material que sedimentará en el fondo, pasando a formar parte de la materia orgánica muerta; que comenzará a descomponerse en presencia del oxígeno. Para ello se necesitarán grandes cantidades de este gas y se le restará capacidad al sistema para la respiración de todos los organismos vivientes, incluidos los que forman principalmente, el cultivo que interesa al productor. Es importante tener en cuenta, que durante varios días seguidos nublados, en ausencia de luz solar, puede producirse también este desequilibrio por muerte de las células algales.

La ausencia de suficiente oxígeno en las aguas de cultivo puede ser causa del desarrollo de enfermedades debidas al estrés sufrido por los animales y aún producir la muerte de

Page 22: Proyecto piloto de estanques de peces

éstos. Además, a través de la importante descomposición del material orgánico generado, pueden producirse productos tóxicos en exceso para los organismos en cultivo, como los ya mencionados de amoníaco, nitritos y gas carbónico.

Como vemos, estos procesos de fotosíntesis y respiración, utilizan diariamente grandes cantidades de oxígeno y gas carbónico, comandando la vida de los individuos cautivos. La fluctuación del pH del agua (volviéndola más ácida o más básica) es normal y la propia acción de equilibrio que posee el agua (sistema buffer o tampón) permite la vida sana de los organismos. Sin embargo, los valores extremos de pH serán perjudiciales para los procesos de crecimiento y reproducción especialmente, llegando inclusive a producir en algunos casos extremos, la muerte de los animales (especialmente al tratarse de fases del ciclo de vida delicadas, como en el período de larvicultura por ejemplo).

El complejo de carbonatos y bicarbonatos actúa también equilibrando los sistemas acuáticos. En aguas muy bien compensadas, el equilibrio entre los ácidos y las bases se mantendrá normalmente y el agua será de calidad óptima para los organismos en cultivo. Los sistemas que poseen aguas de alta alcalinidad presentarán menores fluctuaciones en el factor pH y la liberación de anhídrido carbónico para su uso en el proceso de fotosíntesis de los vegetales será beneficioso.

LA PRACTICA DEL ENCALADO : ¿PARA QUÉ SIRVE?. ¿CUANDO SE UTILIZA ?. ¿QUÉ CAL SE UTILIZA EN CADA CASO ?

La práctica del encalado de los estanques, llevada a cabo en los sistemas acuícolas, es importante porque contribuye al aumento de la alcalinidad, reforzando la acción "buffer" o de equilibrio en el agua.

Normalmente, aquellas aguas que presentan pH por debajo de 7, en torno a 6,5 son aguas con baja alcalinidad y baja dureza total (menores a 20 mg/litro de carbonato de calcio) y necesitan ser encaladas. Los materiales utilizados para ello, son los mismos que comúnmente se usan en agricultura: cal agrícola, cal hidratada y cal viva.

La cal agrícola, compuesta por carbonato de calcio y/o carbonato de magnesio, produce una suave elevación del pH del medio. La cal hidratada (hidróxido de calcio) utilizada en la construcción, se utiliza ampliamente debido a su alta disponibilidad y rápido efecto para la elevación del pH del agua. En general, se recomienda esperar unas semanas luego de su aplicación para obtener niveles apropiados de pH a la siembra de los elementos a cultivar. La cal viva (óxido de calcio) se utiliza solamente para eliminar parásitos, peces predadores u otros organismos indeseables que hayan quedado en los estanques de cultivo, posteriormente a las cosechas efectuadas y su aplicación debe ser efectuada con cuidado.

Las dosis en que se aplican estos materiales dependerá, en general, de su composición y del objetivo perseguido. En el caso de la cal agrícola , las cantidades aplicadas (con pH entre 5 y 7) abarcarán desde 300 kg/1000 m2; la hidratada a los mismos tenores considerados de pH, entre 200 y hasta 75 kg/1000 m2 y la cal viva , entre 180 y 55 kg/1000 m2. Las dosis iniciales son siempre aplicadas sobre los fondos de los estanques y en seco. Posteriormente, si fuera necesario efectuar otras aplicaciones (a excepción de la cal viva) , la cantidad adecuada se coloca dividida en porciones en varios puntos del estanque a tratar o también encerrada en bolsas de arpillera sumergidas en el agua, que permitirá su gradual dilución. Estas dosis, en estanque que ya están llenos de agua y en actividad acuícola, no deben sobrepasar los 10 kg/cada 1000 m2/día. Para la aplicación del material a estanque lleno, se procederá desde las orillas a la mano o en el caso de grandes estanques por medio de botes, tratando de que el mismo sea uniformemente desparramado. Siempre deberá considerarse, previo a la aplicación, las lecturas tomadas sobre el pH del medio. Cada estanque mostrará valores levemente diferentes, según se haya actuado sobre ellos en cuanto a fertilización.

Page 23: Proyecto piloto de estanques de peces

En el caso de la cal viva, las aplicaciones deberán realizarse siempre a estanque seco y vigilando posteriormente el nivel de pH (una vez cargado el estanque) hasta que se considere adecuado el valor del mismo para proceder a la siembra de los organismos a cultivar.

La aplicación de cal, mejora también los suelos en el caso de que estos tengan tendencia a ácidos y es conveniente para su aplicación la utilización del discado, ya que de esta forma , el material penetra en aquellos y producirá un efecto retardado.

LOS FERTILIZANTES Y EL PORQUE DE SU USO:

Ya nombramos anteriormente el uso de fertilizantes en acuicultura, especialmente cuando se trata de cultivos semiintensivos, en aguas cálidas o templado-cálidas, que utilizan sistemas de cerramientos denominados estanques. Se utilizan en general dos tipo de fertilizantes: inorgánicos y orgánicos.

¿Por qué y para qué cada uno de ellos?. ¿Cuál es su función? ¿Son necesarios ambos ?

En primer lugar, los cultivos en estanques excavados en tierra apta, son los que se realizan con mayor intensidad en todo el mundo y especialmente en los países subdesarrollados (Oriente y América Latina). Se considera al estanque construido como una excavación en el terreno y lleno de agua, tratándose de una masa de agua artificial semi estancada (semejante a un cuerpo de agua natural), posible de vaciar en determinado momento, destinada al cultivo de peces o camarones principalmente. Se trata entonces de un ecosistema artificial que está condicionado por el manejo que haga el hombre de él, que lo modificará tratando de aumentar al máximo posible la producción del sistema. Para ello, es necesario conocer cómo funciona este ecosistema artificial.

Existen tratados específicos sobre "acuicultura en estanques" y China es el país que ha manejado estos sistemas desde tiempo inmemorial en forma empírica, con obtención de altas producciones de peces, en policultivo y especialmente con carpas. El ecosistema acuático desarrollado en un estanque permite generar recursos renovables, o sea que la materia que se produce (vegetal y animal) es transformada en pescado a través de la cadena alimentaria (Fig. 2) . Entre un sistema terrestre y uno acuático existen una serie de diferencias muy notables. La producción vegetal en el ecosistema terrestre se desarrolla en compartimentos espaciales diferentes: por un lado, la fotosíntesis se produce en el espacio aéreo (árboles y arbustos , así como producciones de pasturas naturales y vegetales cultivados por el hombre para su alimentación). Los vegetales dependen por el otro lado, de la absorción de minerales existentes en el suelo , al cual están arraigados, donde también es producida la descomposición de la materia orgánica. El hombre consume acá, directamente la materia vegetal obtenida de los varios cultivos.

En un ecosistema acuático, los minerales son extraídos del mismo compartimento donde se realiza la fotosíntesis. Los minerales almacenados en los sedimentos, se difunden al agua y son utilizados durante la fotosíntesis de los vegetales. Los animales , peces y camarones (mayormente cultivados en estanques) viven dentro del mismo sistema donde se produce la fotosíntesis, los desechos propios y los productos del metabolismo que se reciclan directamente.

En un estanque de piscicultura por ejemplo, como en un sistema agrícola se produce una exportación de materia viva (los peces); por lo que es necesario efectuar reintroducciones bajo forma de fertilizantes orgánicos o minerales y bajo forma de alimento. O sea que el agua servirá para producir peces, siempre que se mantenga el nivel de producción.

Como la práctica de la agricultura, la idea es aportar nutrientes a través de los fertilizantes. Como los fertilizantes a base de nitrógeno son en general caros, los

Page 24: Proyecto piloto de estanques de peces

piscicultores muchas veces trabajan en su gran mayoría , solamente con fertilizantes orgánicos bajo forma de vegetales o bien, de fertilizantes o abonos de desechos de los animales. Así, los fertilizantes provenientes de granjas de producción de aves, cerdos y de cría de ganado bovino, caprino, ovino, etc., son ampliamente utilizados en piscicultura, acompañados por productos vegetales (gramíneas y cereales principalmente ).

¿La fertilización inorgánica es necesaria ?

Aunque es cierto que los fertilizantes inorgánicos que aportan minerales (nitrógeno y fósforo especialmente) son más costosos que los de naturaleza orgánica, ellos son inmediatamente eficaces; ya que el fósforo se revela especialmente como un limitante en la producción primaria o vegetal (fitoplancton). Los sedimentos de los fondos, suelen constituir una trampa de minerales, que posteriormente también son difundidos (más lentamente) y puestos a disposición de la utilización por los vegetales. La fertilización de las aguas tiene una repercusión importante sobre el nivel de oxígeno existente. El aumento de la cantidad de algas componentes del fitoplancton lleva a una producción de oxígeno (por fotosíntesis) durante el día. La fertilización orgánica requiere a su vez, de una alta proporción de oxígeno para su descomposición. De esta forma se podrá mantener una mejor equilibrio en el sistema. Si los fertilizantes inorgánicos se aportan en exceso , se puede producir una cantidad de algas azules (cianofíceas) que no son consumidas por los animales del sistema y que requerirán oxígeno durante el período de respiración de noche. Por lo tanto es necesario tener en cuenta el equilibrio en cuanto al manejo del estanque en este aspecto.

¿Los fertilizantes inorgánicos son además útiles en cuanto a mayor producción de alimento ?

A mayor cantidad de fitoplancton, mayor cantidad de zooplancton (alimento importante para los peces). Bien manejado el sistema , los peces estarán en perfectas condiciones sanitarias con abastecimiento correcto de oxígeno y tendrán disponible mayor alimento natural, especialmente en sus primeros estadíos de vida cuando crecen más rápidamente, lográndose posteriormente una mayor producción. En general, para promover una rápida floración de los elementos pertenecientes al fitoplancton, se pueden utilizar entre 50 a 300 kg/hectárea, de acuerdo a la visibilidad medida por disco de Secchi diariamente. Los nutrientes más importantes como limitantes del crecimiento de las algas, son el fósforo y en menor medida el nitrógeno. Bajo estas consideraciones, los fertilizantes inorgánicos como la urea y el ácido fosfórico son los más empleados en general para cultivo de peces y camarones.

Los fertilizantes orgánicos en especial como medio de aumentar la producción final del estanque en peces, camarones o langostas:

En general, cuando se realiza una producción de peces sin aporte de

fertilizantes y alimento, la misma se limita a la obtención de algunas centenas de kilos por hectárea y por año. Si la misma producción es realizada con aporte de fertilizantes (y en especial con varias especies, en policultivo), se puede alcanzar a superar , según varios investigadores, hasta la tonelada por hectárea. El alimento natural producido : fitoplancton, zooplancton y zoobentos (animales ligados a los fondos) es especialmente rico en proteínas y se aumenta con aporte de la fertilización orgánica.

El conjunto de material muerto que existe dentro de un estanque y que es producido a través de la descomposición de la materia orgánica, se denomina detritus. Este término se refiere entonces al residuo utilizable de una transformación que se produce (en este caso dentro del ecosistema acuático). Durante la evolución del ecosistema acuático, dijimos que se produce la muerte de material vivo (zooplancton, fitoplancton, vegetales superiores asentados en los bordes y material externo que se incorpora sucesivamente

Page 25: Proyecto piloto de estanques de peces

como las hojas muertas , etc.). Todo este material es degradado continuamente, aportando a la formación del detritus. La degradación de toda la materia orgánica se produce bajo la acción continua de los microorganismos (bacterias, hongos, protozoarios y algas azules) existentes. En la practica, lo que interesa, es que toda esta materia orgánica de estructura compleja, termina siendo destruida en elementos de estructura muy simple a medida que estos "descomponedores" actúan. Muchos de los animales pertenecientes al zooplancton y los crustáceos , utilizan este detritus como forma de alimento y en algunos casos determinadas especies de peces también (carpas, tilapias y otros). Estos organismos crecen con este aporte; ya que todo el detritus está rodeado de elementos microscópicos como Protozoarios, Bacterias y Hongos que también sirven como importante alimento. Los peces, como ya mencionamos, se alimentan especialmente en sus primeras fases de vida (alevinos) del zooplancton, por lo tanto la materia orgánica que ellos aprovechan en esta forma, los beneficia ampliamente. La mineralización última que se produce en los ecosistemas de estanques, permite poner en disponibilidad nuevamente en el agua los nutrientes necesarios para la continuidad del ciclo, siempre que en el mismo exista disponibilidad de oxígeno.

Ahora podremos entender, el porqué de la utilidad de los fertilizantes orgánicos, ya que ellos no son, sino materia orgánica posible de descomponerse dentro del agua donde se colocaron.

Los desechos de los animales de granjas e inclusive del ganado, constituye a menudo una problemática para sus productores. Su empleo en estanques para cultivo de peces o camarones, ayuda en forma razonable a su utilización general. Toda fertilización que utilice abono orgánico debe ser controlada cuidadosamente según las especies bajo cultivo, especialmente en lo referido a los niveles de oxígeno disuelto, que no deben volverse críticos. Los abonos se descomponen (entran en circulación) dentro de un determinado rango de temperaturas, en general, por encima de los 18-20°C, por lo cual el abonamiento en épocas invernales, con bajas temperaturas, es totalmente improcedente.

Origen de los abonos utilizados como fertilizantes:

Abonos vegetales: los estanques una vez vaciados de organismos pueden utilizarse para siembra y cultivos de vegetales, que a su vez son recolectados antes de su nuevo empleo en los cultivo acuáticos. De esta forma, el productor se beneficiará con dos posibilidades, ya que los propios organismos acuáticos con sus desechos ayudan a mejorar la tierra en cuanto a la cantidad y disponibilidad de nutrientes aptos para los vegetales en cultivo. El hombre utiliza dos producciones, la vegetal y la animal. El material de las cosechas vegetales puede ser además, dejado dentro de los estanques y actuará como fertilizante. Hortalizas, avena, arroz, soja y otras leguminosas para pastoreo, así como otras plantas pueden utilizarse apropiadamente. En las regiones donde se cultiva el arroz por ejemplo, su bajo costo hace que el afrecho de este cereal sea utilizado como fertilizante.

Las cantidades utilizadas con este tipo de fertilizantes son muy diferentes dfe acuerdo a la bibliografía general, ya que dependerá mucho del tipo de abono usado, así como de los suelos y otros factores. Para dar una idea, se pueden utilizar 150 kg/hectárea de afrecho de arroz, con buenos resultados iniciales. Pero, en estos casos, la experimentación del productor es lo más adecuado.

Abonos animales: el propio excremento de los organismos acuáticos bajo cultivo actúa también como fertilizante, por lo que no es lo mismo las cantidades a aplicar al inicio de una producción, en la fase de pre-engorde, que al final de la misma , durante la fase de engorde. Además, si existe aporte externo de alimento, el que no sea utilizado en ingestión, también aportará al estanque como si se tratara de un abono. Los tipos de abono animal también son diferentes entre sí y entre zonas, dependiendo especialmente del alimento ingerido por los animales. A manera de aproximación , la fertilización

Page 26: Proyecto piloto de estanques de peces

orgánica puede iniciarse con 1000 kg/hectárea y posteriormente suplementarse a medida que se note su necesidad, a una tasa máxima de 750 kg/ha mensual, con abonos existentes en las cercanías del sitio de cultivo. Para ofrecer una idea sobre fertilización simple semanal, en un cultivo de diversificación agraria, pueden utilizarse por ejemplo: 2 a 3 kg de estiércol de aves de corral, cada 100 metros cuadrado de estanque 8-10 kg de estiércol de cerdos por cada 100 metros cuadrados de estanque 10-15 kg de estiércol de vaca por cada 100 metros cuadrados de estanque. También puede ser utilizada una mezcla de varios estiércoles: 1 parte de estiércol de aves + 2 partes de estiércol de cerdos + 3 partes de estiércol de vaca. la mezcla lograda, se colocará a razón de 10 kg por cada 100 metros cuadrados de estanque. 

Cuándo estará listo el estanque para sembrar los organismos de cultivo, luego de la fertilización? Al fertilizar un estanque con abono animal, a las proporciones ajustadas, el agua comenzará a ponerse verde, pasados dos o tres días posteriormente a su colocación . Si el estanque es fertilizado con abono vegetal, se necesitará más de una semana para observar una acción. Cuando el agua comienza a volverse de color verdoso, significa que también están aumentando en cantidad , los organismos microscópicos que constituyen el alimento natural para los organismos acuáticos. Ello se logrará en el término de una semana a temperaturas aceptables (por encima de 20°C). para asegurarse de que ello ha ocurrido, se introduce el disco de Secchi, observándose la medida de visibilidad o transparencia del agua, que deberá quedar en aproximadamente 30-40 cm (profundidad a la cual, el disco desaparecerá de la vista).  

Esta fertilización orgánica, al igual que la inorgánica, estará siempre ligada a las medidas de visibilidad obtenidas por medio del disco de Secchi; aumentándose o suspendiéndose de acuerdo a ella.

RESUMEN ACERCA DE LOS CUIDADOS GENERALES A EFECTUAR SOBRE LOS ESTANQUES.  aproveche a conservar y vigilar los estanques, al momento del ofrecimiento de alimento a los organismos bajo cultivo. controle el nivel de agua, asegure que los filtros en las entradas y salidas estén en su sitio y limpios (para que los organismos no escapen y para que el agua fluya sin interrupción). las malezas no deben cubrir superficies internas del estanque. Solamente deben encontrarse en los bordes externos (taludes) y no ingresar al estanque. La maleza debe limitarse dentro de los cerramientos porque consume oxígeno y limita los trabajos a las cosechas. Las gramíneas en los terraplenes deberá ser mantenida a ras del suelo para evitar que elementos predadores entren al agua y mantener limpio el acceso para los trabajos. Es necesario eliminar ranas, tortugas, ratas y serpientes, que pueden ser predadores; así como renacuajos que compiten por el alimento. Una de las formas que ayudan a su eliminación, es mantener la limpieza y corte de pasto. no se debe permitir que animales de gran tamaño (vacas, caballos, etc.) pasten sobre los terraplenes y taludes, puesto que son pesados y pueden hundirlos, provocando filtraciones posteriores. Las ovejas, terneros, cabras y otros pequeños animales pueden inclusive colaborar, manteniendo cortadas las pasturas. no es conveniente plantar grandes árboles cercanos a los estanques. Por un lado, el sombreado no permitirá que levante la cantidad de fitoplancton y las raíces de los árboles pueden afectar la construcción. El contenido de materia seca en los abonos orgánicos , su disponibilidad, costo y transporte, son los factores que pueden limitar su uso. En la Tabla 1, se ejemplifica la composición química de determinados abonos usados mundialmente en países que producen peces en sistemas de cultivo extensivo o semiintensivo (en alta o en baja producción): Tabla 1: Composición química de abonos usados en cultivo de peces (%)*

Componentes

Abono de cerdo (fresco)

Agua

71

56

57

77

Nitrógeno

0.5

1.6

1

0.6

Potasio

0.3

0.9

0.6

1

Calcio

0.09

2.4

1.8

0.9

Page 27: Proyecto piloto de estanques de peces

Abono de pollo

Abono de pato

Preparación de los estanques de cultivo.

Encalado: Sólo se realizará este tratamiento para el caso en que el tipo de suelo lo requiera debido a su constitución química. El tratamiento se efectúa antes del llenado con empleo de cal común a razón de 1000 a 2000kg./ha durante su primer año de uso y entre 250 a 500 kg./ha, durante los años subsiguientes.

o Fertilización Orgánica: 1000 kg./ha inicial. Suplementaria en caso de necesidad (medidas de visibilidad de Disco deSecchi mayor a 30 cm) máximo 750 kg./ha por mes de abonos existentes en las cercanías.

o Fertilización Inorgánica: Promueve la rápida floración de algas verdes unicelulares (primer eslabón en la cadena trófica alimentaria). Se utiliza entre 50 a 300 kg./ha de acuerdo a las necesidades del estanque. los nutrientes limitantes más importantes a tener en cuenta son el nitrógeno y el fósforo. En el estudio de costos del presente trabajo se utilizaron urea y ácido fosfórico para suplir respectivamente cada uno de estos nutrientes.

Llenado de los estanques

Estanques de recría o preengorde

Se trata de estanques de 1000 metros cuadrados (20 x 50 m.) con una profundidad media de 1,20 m.

Debe regularse el llenado para que concuerde con la recepción de alevines. Si se los prepara con demasiada anticipación existirá la posibilidad de presencia de predadores (insectos u otros peces).

Estanques de engorde

Deben estar preparados para la recepción de los juveniles provenientes de los estanques de preengorde. El tiempo de llenado depende de la fuente de agua a utilizar, siendo para el caso de bomba superficial, de 20 días.

Rutina de trabajo en estanques

o Medición de la concentración de oxigeno disuelto: Se debe realizar a primera hora de la mañana, horario que se considera crítico debido a la actividad respiratoria del estanque durante la noche

o Control de la densidad de fitoplancton: Se efectúa por media del disco de Secchi. Este es un disco de 20 cm de diámetro, con dos cuadrantes pintados de negro y dos pintados de blanco. Este disco, (unido a una soga marcada cada 0,10 m) se sumerge en el agua debiendo dejar de verse entre los 25 y 40 cm de profundidad, si el estanque tiene una productividad adecuada.   Si el disco se deja de ver a una profundidad menor de 25 cm se debe proceder a recambiar el agua del estanque con rapidez.

Page 28: Proyecto piloto de estanques de peces

o Alimentación: La cantidad de alimento a ofrecer en cada uno de los estanques estará de acuerdo a la biomasa bajo cultivo. La ración se ofrecerá a partir de media mañana cuando la temperatura de agua de los estanques sea conveniente (Las enzimas digestivas de estos peces no están activas a temperaturas templadas) y por las tardes, respetando el mismo horario cada día y distribuyéndola en las zonas elegidas como comedero.

o Submuestreos: La toma de submuestras del total de la población existente en cada estanque deberá ser realizada periódicamente con el objeto de determinar el crecimiento de los animales y ajustar la ración alimentaria.

Compra y recibo de alevines

Los alevines se entregan preparados y empacados en el establecimiento de origen contemplándose al acondicionarlos, las horas de viaje que deberán soportar.   Los envíos se realizan en doble balsa de nylon con 2/3 partes de aire y 1/3 parte de agua y las mismas son protegidas en cajas de cartón o telgopor para su traslado.

   Longitud individual de los alevines: 17 a 20 mm.

   Origen: Establecimiento Isla Pé. Clorinda. Formosa.

Aclimatación y preengorde

Al llegar al lugar de cultivo se debe proceder a la aclimatación de los peces igualando las temperaturas de las balsas con la de los estanques.   Durante la fase de recría el alimento utilizado consiste en una mezcla de harinas y granos molidos de igual granulometría.

En jaulas es indispensable la utilización de un alimento balanceado de tipo pelletizado.La cantidad de alimento necesaria para cada uno de los módulos propuestos en esta etapa será de 6000 kg. Para el caso de estanques y de 1000 kg. para el caso de jaulas.Porcentaje de peso a alimentar: 10 % al inicio disminuyendo hasta 5 % a la finalización del ciclo.

 Tamaño a la cosecha: 25 gr.   Mortalidad: 20 %    Densidad de siembra para estanques: 20 ind/m2    Densidad de siembra para jaulas: 500 a 700 ind/m3.

Engorde   Esta fase se realiza en los estanques preparados a tal efecto (5000 m2) a una densidad de siembra de 2 ind/m2 la que se mantiene hasta el momento de la cosecha.   En el caso de jaulas, el engorde se realiza a una densidad de 300 ind/m3 hasta alcanzar el tamaño de mercado.   Porcentaje de peso a alimentar: 5 % al inicio disminuyendo hasta 3 % a la finalización del ciclo.

   La mortalidad para esta etapa es del 4 %.

El alimento utilizado, consiste en una mezcla similar a la utilizada en preengorde en estanques, mientras que para las jaulas se utiliza una ración pelletizada; siendo en ambos cases su composición de 25 % de proteínas como mínimo, 5 % de lípidos, 6 % de fibra bruta, y 9 % de cenizas. (Castillo 1991).

Page 29: Proyecto piloto de estanques de peces

La mezcla de insumos utilizado en engorde incluye: harina de carne, expeler de algodón (15 % máximo, para evitar intoxicación por gosipol, Popma y Lovshin, 1994) expeler de soja y maíz molido.

En el caso de alimento pelletizado contiene un porcentaje mínimo de harina de pescado (6 a 8 %).

Controles sanitarios

Es imprescindible la prevención, en cada una de las fases de cultivo, evitando situaciones de estrés a los organismos. Esto se logra mediante un manejo esmerado y evitando el ingreso de predadores que pudieran actuar como vector de enfermedades.No se han reportado enfermedades que puedan significar un peligro para las poblaciones en cultivo, ni para el desarrollo de la actividad. Por lo tanto, no es necesario contar con un stock de drogas al comienzo del cultivo.

Cosecha y tratamiento de post-recolección.

El tipo de cosecha dependerá fundamentalmente del mercado al que se pretenda acceder, la frecuencia y el volumen de entrega.

De acuerdo a estas premisas, las cosechas se pueden regular parcialmente en zonas donde las temperaturas lo permitan; logrando así, una entrada constante a mercado con producto fresco.

El peso individual a la cosecha estará entre los 500 y 600 grs. , tamaño óptimo para la entrega del producto entero eviscerado o fileteado. La pérdida en peso para el caso de eviscerado con cabeza es del 12 %, mientras que para el filet pelado se encuentra entre el 60 y el 66 % (Popma y Lovshin 1994; Isla Pé, 1997).

El producto a la cosecha deberá ser inmediatamente colocado en agua con hielo para proceder a su procesado de tal forma que sus características organolépticas se mantengan en forma óptima.

El sistema de entrega del producto puede variar desde la venta a pie de estanque en el establecimiento, hasta la presentación del producto empacado en pescaderías o supermercados.Hielo: Se debe considerar 1 a 1,5 kg. de hielo por cada kg. de producto cosechado.

4. MERCADO Y COMERCIALIZACION

   Se debe tener especial cuidado en la calidad del producto a presentar, cuidando que el mismo a su cosecha carezca de sabores producidos por algas verde azules, o sabor a tierra (geosmina).   Si esto ocurriera, sería necesario confinar a los peces en piletas de cemento con agua corriente continua o aireación, hasta que el músculo obtenga el olor y sabor suave característico de la especie.   Además de su apariencia, olor y sabor suave la tilapia ha obtenido un lugar en el mercado debido a su alto valor nutritivo, bajas calorías y ausencia de colesterol.

   Los valores promedio de estos parámetros cada 100 gramos de carne son: 19,6 gr. de proteína, 172 calorías y 1,29 gr. de lípidos (Castillo, 1994)   En mercado internacional tienen mayor aceptación y precio los tamaños entre 350 y

Page 30: Proyecto piloto de estanques de peces

500 gr., 2 a 3 ejemplares en el kilo para consumo doméstico y más de 500 gr. para el caso de restaurantes.   El precio distribuidor FOB USA fue de 3,36 US$ la libra para mayo de 1994.   En 1995 la producción en USA aumentó a 8.000 Tm de tilapia roja, colocándose especialmente en el mercado de la región oeste (California) donde existe un alto porcentaje de etnia asiática. El consumo para ese año fue de 31.000 Tm, importándose el faltante, de Taiwan, Indonesia y otros países.   En mercado local (Formosa), en 1997 se comercializa a 1,5 $/kg. entera y 6 $/kg. de filet. Este precio por kg. de producto fileteado es el mismo al cual se lo ofrece en la República del Paraguay.

Fuente de abastecimiento de agua.

Debe asegurarse el suministro en cantidad suficiente para el llenado de los estanques, reposición de las pérdidas que ocasiona la evaporación y filtración, y seguridad de un recambio adecuado.Por su calidad física, química, microbiológica y ausencia de predadores se considera al agua de pozo como la más idónea para los cultivos acuáticos, siempre y cuando se tome la precaución de oxigenarla antes de su entrada al estanque.En caso de uso de agua de origen superficial proveniente de ríos, arroyos, manantiales, lagunas o embalses, la misma deberá estar libre de contaminantes, agroquímicos, metales pesados y predadores. Para su utilización se deberán realizar los correspondientes análisis y tener en cuenta que la misma está disponible en caudal suficiente.

Características del agua de abastecimiento:

Temperatura   Máxima: 36°C.    Mínima: 18°C.    Optima: entre 34 y 36°C.

Oxigeno Disuelto

   Mínimo: menor a 2 ppm. (partes por millón) a la salida del estanque.   Optimo: mayor al 75% de saturación a la entrada del mismo.

Otras características

   pH: rango aceptable 6,5 a 8,5.

Alcalinidad total 100 a 200 mg/1.    Dureza total 20 a 350 mg/1.    Nitritos menor a 0,1 mg/1.   Nitratos menor a 10 mg/1.

Se debe conocer el régimen de precipitaciones en la zona al implantar el cultivo, ya que éstas ayudan al llenado de estanques o, eventualmente, a la restitución del agua perdida por filtración o evaporación: el uso de fertilizantes orgánicos y los desechos de los peces tienden a sellar los estanques, lo que reduce las pérdidas por filtración.

2.2. Terrenos aptos

Los suelos de limo o arcilla, o una mezcla de ambos, con una pequeña proporción de arcilla en su contenido son los ideales para la construcción de estanques. El sitio seleccionado debe mostrar una ligera pendiente natural, de manera que los cerramientos puedan vaciarse por gravedad.No se recomienda construir estanques en zonas inundables, zonas de suelos ácidos,

Page 31: Proyecto piloto de estanques de peces

arenosos o rocosos o zonas donde se efectúen aplicaciones de agroquímicos en las inmediaciones.

Porcentual de arcilla: 60 % máximo.

Pendientes: 1:100 máximo 1:200

Los suelos con más de 60 % de arcilla tienden a resquebrajarse al momento de secado de los estanques, originando filtraciones posteriores.

Las muestras para analizar el suelo deben ser tomadas hasta una profundidad mayor al metro con el objeto de obtener sus características físicas y químicas.2O

LAGOS Y ESTANQUES

Si en la granja existe agua abundante y un terreno que no deje filtrar el agua, usted puede mantener pequeños estanques con peces que se adapten al clima y a las aguas de que se disponga. El pescado es un alimento muy importante en la dieta familiar y útil para alimentar cerdos. Esto último se puede hacer utilizando los sobrantes de la limpieza del pescado y aquellos peces que por tener poco tamaño no sirven para consumo humano. El desperdicio del pescado puede darse fresco a los cerdos, cuidando que no constituya más de la quinta parte del alimento que come el cerdo en el día.

REQUISTOS PARA INSTALAR UNA EXPLOTACION PISCICOLA

1. Análisis de agua (pH - Temperatura °C, dureza, minerales).

2. Factores climáticos.

3. Análisis de suelos. (Textura arcillosa reduce los costos de instalación).4. Establecimiento: excavación, cajas de control, canales de pesca pendientes necesarios para dar inclinación y profundidad requeridas. Profundidad máxima 1 m, mínima 0.80cm. (La luz solar desarrolla el plancton del estanque).Rejilla a la entrada impide que lleguen otras especies predadoras.

ALIMENTACION DE PECES

Peces herbívoros: fuera del alimento que se origina en el estanque con porciones periódicas de estiércol (de cerdos, patos, gallinas) podemos suministrarles otros productos tales como: forrajes (bore, ramio, hojas de zapallo, hojas de plátano), yuca bien molida, además desperdicios de cocina, afrecho de maíz.

Las raciones diarias deben corresponder entre el 5-10% del peso de los animales cultivados. Peces carnívoros u omnívoros: se alimentan de insectos y otros peces que (es sirve de presa. Colocando el bombillo (con protector contra la lluvia) a 40cm. sobre la superficie del agua, atrae insectos en las noches.

Page 32: Proyecto piloto de estanques de peces

CONSEJOS PARA LA ALIMENTACIÓN

1. Se debe suministrar de tal manera que todos los peces tengan acceso a ella.2. Conviene triturar algunos alimentos antes de ser administrados a los peces.3. Para llevar un control sobre el alimento, es necesario que siempre se les proporcione en un determinado lugar; así se observará si son consumidos o rechazados.Y se podrá balancear la cantidad diaria requerida.

4. La alimentación ha de distribuirse regularmente 3 veces al día.

APLICACION DE ABONOS

Los abonos orgánicos (estiércol de vacas, cerdos, etc.) proporcionan los elementos necesarios para el desarrollo del placton, que será la comida natural en el estanque para los peces.

MODOS DE APLICACIÓN

1. Extendida a lo largo de todo el estanque (antes de llenarlo), la materia orgánica debe estar muy bien descompuesta.

2. Desmenuzada en toda la superficie del estanque una vez llenado.

3. Construir un enmallado en una de las esquinas del estanque y si es posible debajo de la caída del agua, donde colocará el estiércol bien descompuesto.

CRIA DE PECES EN JAULAS

Los peces también se pueden cebar en jaulas que se colocan dentro del estanque. Los agujeros deben ser más pequeños que el tamaño de los peces, para evitar la salida de éstos.La alimentación se les suministrará directamente en jaula. Este sistema de jaulas es especialmente apto para las ciénagas, lagos, embalses en todas las regiones y climas. Las dimensiones de las jaulas o canastas flotantes en estas regiones pueden ser de 11 metros de largo por 4 de ancho y dos de profundidad.Estas jaulas están hechas en malla rígida de PVC con multifilamentos de nylon, sostenidas por ángulos metálicos y floradores plásticos; también tienen una zona peatonal o de manipuleo. Estas jaulas son modulares o sea, que pueden adicionarse más jaulas para incrementar el volumen de la producción. La capacidad es de 60 a 150 peces por metro cúbico según la especie; tiempo de cultivo es continuo. La producción estimada es de 40 kilos de pescado por metro cúbico, en un tiempo de 9 meses continuo de cultivo.

JAULA PARA CEBA DE PECES

Las principales características de esta modalidad son: participación de la mano de obra local, mayor densidad de peces por unidad de área bajo cultivo, mejor control sobre el sistema, capacidad de desplazamiento a zonas en condiciones físico-químicas ideales para peces. La mortandad no es superior al 4% de la producción total.Las líneas de crédito en suministro de alevinos y concentrados en Colombia son actualmente ventajosos, pues la Caja Agraria, Dri, Colfas, etc. prestan hasta 3 millones de pesos con plazos hasta de 6 y 7 años. El suministro de alevinos y concentrados están a la disposición en las estaciones piscícolas de Repelón en el Atlántico; las Terrazas en Villavicencio; La Línea en Quindío; o el Ipango en Nariño, Gigante en el Huila, etc.

PRODUCTIVIDAD- Generalmente un alevino macho en un estanque bien abonado sale pesando media libra a los seis meses. Una cachama pesará 1 libra en 6 meses.

Page 33: Proyecto piloto de estanques de peces

- En un estanque de engorde se tienen uno o dos machos por metro cuadrado de superficie.-- O sea que al año uno puede producir hasta 10.000 libras de pescado por hectárea de estanque (una hectárea mide 100 m.).

- En una hectárea de pasto el ganado solo aumenta 400 libras al año.

OTRO SISTEMA DE CONSTRUCCION A MANO DE ESTANQUES PARA PECES- Conviene hacer los estanques de 4 metros de ancho para dar cabida a 2 personas sacando tierra y apilándola en los terraplenes y de todo el largo que de la curva de nivel.- No se deben hacer estanques en las cañadas porque por ahí pasan borrascas que dañan los estanques y se llevan los pescados y el abono.- Asegúrese que se pueda vaciar el estanque.

- El estanque debe tener un tubo para drenar agua y para que no se rebose.- Es mucho mejor llevar un poquito de agua con una zanja al estanque, pero que no esté rebozando para que no se pierda el abono.

PROBLEMAS COMUNES

a) Vaciado incompleto. Cuando quedan alevinos que luego se cruzan con los padres y arruinan la raza.

Solución: Construya el estanque con caída hacia el tubo de vaciado para facilitar esta operación. Deje el estanque vacío uno o dos días.

b) Rebose. Cuando el estanque se rebosa se pierden peces y abono.Solución: Coloque el tubo de vaciado y rebose como se indicó anteriormente.Asegúrese de que sólo un poquito de agua le entre al estanque. Asegúrese de que cuando llueva mucho, el estanque no recoja las aguas de los alrededores. Asegúrese de que el angeo esté puesto sobre la boca del tubo y que no esté tapado.c) Rendimiento bajo. Puede ser por pérdida de peces, por abonamiento deficiente y por agua corriente (el agua debe estar estancada y no entrando y saliendo).

Page 34: Proyecto piloto de estanques de peces

d) Pérdida de peces. Además de lo que ya se mencionó, puede haber pérdida de peces por patos y gansos en los estanques de cría.

Solución: Sólo permitir aves en estanque de engorde. No se comen a los peces grandes y también abonan.

e) Alevinos de un estanque a otro. Se pierde la raza.

Solución: Hacer tubos de vaciado independientes.

f) Reproducción en estanques de engorde. Causado por sexado diferente. Esto es muy común. Nidos. Los machos a veces acaban con el terraplén por hacer muchos nidos.Solución: Se puede poner angeo de gallinero en partes donde sea serio el problema.

10 POLICULTIVO

10.1 Antecedentes

El policultivo es una manera de intensificar la piscicultura sin un consumo de alimento costoso, ya que no se utiliza más alimento que el que se produce naturalmente en el ambiente, mediante hábitos alimentarios complementarios o compatibles de peces de que no compiten entre sí. Para utilizar hasta el máximo el alimento natural y como los peces pueden cambiar de alimento si el suministro normal se agota, es importante determinar la proporción exacta entre las diferentes especies del policultivo, según las condiciones ecológicas del estanque, y ajustarlas de manera que no compitan entre ellas.

Generalmente el policultivo rende mucho más que el monocultivo, especialmente si se han seleccionado las especies adecuadas. El policultivo también puede dejar otros beneficios, entre ellos que con frecuencia mejora las condiciones ecológicas de un estanque. Se ha observado que Tilapia aurea mejora el equilibrio de oxígeno al alimentarse de detritos que, si no los consumiera se descompondrían y absorverían oxígeno. La carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) y la de cabeza grande (Aristichthys nobilis) también mejoran el equilibrio de oxígeno al alimentarse del exceso de plancton. Estos peces también pueden crecer alimentándose de los excrementos de la carpa común (Cyprinus carpio) o de otros peces.

El principal inconveniente de la policultura es su complejidad. Se necesita un suministro de alevines de diferentes especies, algunos de los cuales pueden no desovar naturalmente, sino que tienen que ser inducidos a hacerlo mediante la administración de hormonas. Se necesitan viveros mayores: estanques más grandes para la cría de alevines y un sistema de distribución más complicado. La policultura complica algo las técnicas de cultivo. Puede ocurrir que una especie no crezca lo que se esperaba, y esto obliga a modificar las otras técnicas de cultivo. El consumo de alimentos puede ser distinto y hacerse más difícil la recolección y clasificación. Es evidente que se requiere más habilidad y experiencia para el policultivo por lo que hay que decidir si se va a adoptar en este momento en América Latina, donde la acuicultura se encuentra en las primeras fases del desarrollo. Por otro lado, hay que reconocer que puede practicarse con diversos grados de complejidad y distintos números de especies. Finalmente, con el ulterior perfeccionamiento de la acuicultura y la adquisición de experiencia, habrá una tendencia a adoptar el policultivo, por lo que será necesario tener preparadas técnicas ensayadas, por lo menos en el nivel más bajo de dos especies.

Existen varias posibilidades para efectuar experimentos de policultivo simples, a saber: híbridos de Tilapia como consumidores de plancton y carpa común que se alimenta en el fondo; carpa común y especies de Prochilodus parecen alimentarse de diferentes estratos del fango; T. nilotica que se alimenta de plancton y Prochilodus; T. rendalli que es herbívora y Prochilodus, etc.

Page 35: Proyecto piloto de estanques de peces

Otros elementos valiosos para el policultivo son la carpa de cabeza grande (A. nobilis) y la carpa plateada (H. molitrix), porque son de crecimiento rápido y no necesitan alimentación artificial, pero su introducción en el Centro no se considera aconsejable de momento.

6 CULTIVO DE CARPAS

6.1 Antecedentes

La variedad israelí de carpa común (Cyprinus carpio) se ha introducido en América Latina y se cultiva a escala experimental o de subsistencia en México (Obregón, 1961), Ecuador (Departamento de Limnología, 1974), Brasil (Nomura y Castagnolli, 1977), Paraguay (División de Caza, Pesca y Piscicultura, 1977), Bolivia (1977), Colombia (Acero-Sánchez, 1974; Nión, 1977; Noreña, 1977) y Chile (División de Pesca y Caza, 1977). El cultivo de carpa se practica en diversas partes del mundo desde hace muchos siglos y por lo tanto sus técnicas estan bien establecidas. Se reproducen con relativa facilidad y los problemas de obtener alevines son pocos. No obstante, se ha de tomar en consideración la época del desove. En Europa la carpa desova en la primavera, mientras que en los trópicos, por ejemplo en Indonesia, desova durante todo el año. El clima puede influir en la edad de maduración que a su vez puede afectar las técnicas de manejo seleccionadas. Puede haber "desoves silvestres" que desorganizan el plan de cultivo y dan por resultado poblaciones atrofiadas y rendimientos menores. La principal ventaja de la carpa es su capacidad de utilizar diversos alimentos como suplementos del alimento natural que se produce en el estanque. Se pueden obtener buenos resultados empleando alimentos a base de hidrato de carbono como sorgo u otros cereales o incluso subproductos agrícolas como salvado de arroz, etc. Por tanto, la carpa puede cultivarse en diferentes niveles de intensidad según las condiciones reinantes. La necesidad primordial es determinar el grado de intensidad que dejara mayores beneficios económicos, en un lugar determinado, y hacer un inventario de los suministros de pienso que pueden usarse, teniendo en cuenta la capacidad de la carpa de consumir y aprovechar subproductos vegetales.

El grado de intensidad de la piscicultura en estanques de agua cálida estancada lo determinan las condiciones económicas. Si la tierra, el agua y la mano de obra son abundantes y poco costosos pero el alimento es caro, el cultivo tiene que ser más extensivo, dependiendo más de alimentos naturales y menos de piensos suplementarios. Por otro lado, si la tierra, el agua y la mano de obra son costosos, es necesaria la intensificación aún a costa de alimentos más caros. Para obtener el mismo rendimiento unitario, el cultivo extensivo requerirá estanques mayores que los empleados en el intensivo. Estudios recientes demuestran que se pueden obtener rendimientos mucho mayores empleando fertilizantes químicos y abonos orgánicos. El cultivo parcialmente intensivo puede ser factible en mucho lugares empleando alimentos simples como cereales o subproductos agrícolas.

6.2 Necesidades de investigación

La carpa está distribuida por muchos países latinoamericanos, aunque en algunos hay oposición a que se introduzca. El cultivo de la carpa por sí solo o en un sistema de policultivo puede dar grandes rendimientos. Como se ha mencionado, existen ya ténicas de cría, por lo que el Centro se deberá ocupar de problemas de adaptación a las condiciones latinoamericanas. Estos deben incluir:

(i) Estudios de cría

Se relacionaran con la cría natural en estanques y sistemas de cría en vivero

Page 36: Proyecto piloto de estanques de peces

(a) la variación estacional de la cría de la carpa y sus efectos en la edad de la madurez. Esto puede tener importancia desde el punto de vista del suministro de alevines y el de impedir el "desove silvestre" de la carpa en es tanques;

(b) la sobrevivencia de los alevines durante la crianza y maneras de aumentarla. Los alevines se pueden perder por muchas causas, tales como enfermedades, parásitos y plagas. Los pueden decimar los escarabajos de agua, las ranas y las culebras de agua. Hay que encontrar maneras para evitar enfermedades, parásitos y plagas;

(c) desove inducido en el vivero. Este debe intentarse si la perdida de huevos y alevines en los primeros días es muy intensa y su control difícil o demasiado costoso.

(ii) Estudios de alimentación

Como la carpa aprovecha bien los hidratos de carbono, los estudios deberían concentrarse en encontrar un suministro local y económico. Posteriormente estos pueden incorporarse a una alimentación que contenga proteínas para lograr un cultivo más intensivo. En este caso los estudios deberán interesarse en lo siguiente:

(a) inventario de alimentos locales y su aceptabilidad por la carpa;

(b) ensayos de digestibilidad;

(c) estudios de crecimiento en estanques de agua corriente.

(iii) Estudios de cultivo

La acción recíproca entre la fertilización, el abonado, la alimentación y la tasa de siembra deberán estudiarse en estanques y averiguarse el efecto de las condiciones ambientales en los peces, su tasa de crecimiento y rendimiento.

(iv) Ensayos a escala piloto

Se tratará lo antes posible de efectuar ensayos a escala lo bastante grande como para permitir la obtención de datos exactos de costos, para efectuar análisis económicos del sistema.

(v) Para vencer cualquier resistencia del consumidor al producto, deberán realizarse también estudios de control de la calidad, mercadeo y desarrollo de productos.

4 CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES EN LOS LLANOS

4.1 Antecedentes

En contraste con las especies de peces indígenas, que requieren mucho tiempo para estudiar la biología en su relación con la acuicultura y para establecer técnicas practicas para su cultivo, se conoce gran parte de la biología y técnicas de cultivo de especies no indígenas. Aunque se necesita tiempo para adaptar estas técnicas a las condiciones latinoamericanas, muchas podrían aplicarse rápidamente a ensayos a escala piloto o comerciales, reduciendo así en varios años el fomento de la acuicultura.

Por otro lado, es posible que tales peces puedan influir en el equilibrio ecológico de las aguas naturales si escaparan a estas y también podrían exponer a las especies de peces indígenas a enfermedades nuevas. No se tienen pruebas directas y convincentes de que en el pasado hayan ocurrido tales modificaciones ambientales. Los experimentos han demostrado que algunas especies exóticas pueden competir por el alimento o dificultar de otra manera el desarrollo de las indígenas si se reproducen libremente en su nuevo ambiente. No obstante, las condiciones en las aguas libres no siempre favorecen el desarrollo y cría de los peces y su sobrevivencia puede ser escasa; por ejemplo, Nomura

Page 37: Proyecto piloto de estanques de peces

(1977) informa que en Brasil, la carpa fue eliminada de las aguas naturales por las especies de peces carnívoros locales. Aun así, el valor relativo para la pesquería obtenida con los peces introducidos debería evaluarse contra posibles perdidas de las especies damnificadas.

En América Latina se han introducido ya varios peces exóticos, algunos más extensamente que otros. En algunos casos la introducción ha dado resultados favorables, como lo comunicaron Nomura y Castagnolli (1977) respecto a la Tilapia rendalli introducida en los embalses de Brasil, y Granados (1977) sobre la introducción de T. nilotica 1/ en los principales embalses de México. Algunas de estas especies ameritan el estudio ulterior y las técnicas para su cultivo se tienen que determinar en las condiciones latinoamericanas antes de tratar la introducción amplia de otros peces exóticos. Sin embargo, si se va a introducir una nueva especie, aún con fines experimentales, se deberá proceder con más cuidado que en el pasado. Por esta razón el Centro en Pirassununga puede desempeñar una función importante en tales introducciones al facilitar medios de cuarentena una salvaguardia contra la introducción de patógenos y para realizar estudios preliminares sobre posibles efectos en la ecología de las aguas naturales.

1/ Se ha propuesto que las especies que crían en la boca, T. nilotica, T. aurea, T. mossambica y T. hornorum, se clasifiquen en el nombre genérico de Sarotherodon, mientras que las que no crían en la boca, como T. rendalli, se mantengan en el genero original

De los peces exóticos de agua cálida que se han introducido en América Latina y respecto de los cuales se han adquirido algunos conocimientos de sus posibilidades, dos han demostrado resultados prometedores: la tilapia y la carpa, por lo que se propone que estas especies sean estudiadas más a fondo.

En años recientes se han introducido en América Latina cinco especies de tilapia:

(i) Tilapia mossambica es un pez omnívoro que se alimenta de plancton, detritos y fauna del fondo y alcanza un peso de 500-600 g y más. Como se reproduce siendo joven y pequeña, el crecimiento ulterior queda obstaculizado. Tarda mucho tiempo en alcanzar un tamaño comercial y aún así pocas lo hacen y otras quedan atrofiadas por la producción de demasiados juveniles. El crecimiento, aun cuando las condiciones son buenas, es menor que el de otras especies de tilapia introducidas en América Latina (Bowman, 1977). La T. mossambica se ha introducido en Ecuador (Departamento de Limnología, 1977), El Salvador (Bowman, 1977), México (Lizárraga, 1977; Granados, 1977) y Colombia (Acero-Sánchez, 1977), pero otras introducciones deberán de ser desalentadas.

(ii) Tilapia rendalli (= T. melanopleura) se alimenta de vegetación superior y se han obtenido buenas tasas de crecimiento y rendimiento en los países de América Latina en la que se ha introducido, tales como Brasil (Nomura y Castagnolli, 1977), Colombia (Ramos, 1973; Acero-Sánchez, 1977), México (Granados, 1977), Paraguay (División de Caza, Pesca y Piscicultura, 1977) y Bolivia (1977).

(iii) Tilapia aurea se alimenta de detritos y animales pequeños que viven en la capa superior del fondo de la masa de agua (el légamo orgánico). Ha demostrado buenas tasas de crecimiento y rendimiento por unidad de superficie de estanque en Puerto Rico (Pagán-Font, 1977) y El Salvador (García-Ramirios, 1977).

(iv) Tilapia nilotica se ha introducido en Brasil (Lovshin, da Silva y Fernández, 1977), México (Granados, 1977; Lizárraga, 1977), Paraguay (División de Caza, Pesca y Piscicultura, 1977) y Costa Rica (FAO/PNUD, 1976). Se alimenta de plancton, tanto de phytoplancton como de zooplancton, crece bien y puede obtenerse una alta producción de su cultivo en estanques.

Page 38: Proyecto piloto de estanques de peces

(v) Tilapia hornorum es un pez pequeño, de color oscuro, empleado principalmente para producir híbridos monosexuados cuando se cruza con Tilapia nilotica. Se ha introducido en Brasil (Lovshin, Da Silva y Fernández, 1977) y en Puerto Rico (Pagán-Font, 1977).

El cultivo comercial de la tilapia ofrece dos opciones fundamentales: (i) cultivo normal sin separación de sexos, y (ii) cultivo monosexual de poblaciones de machos.

(i) El cultivo normal sin separación de sexos ha fracasado con frecuencia en el pasado debido a un "desove silvestre" de la tilapia que produce muchos alevines que atrofian a toda la población. Teóricamente esto puede vencerse de dos maneras:

(a) prácticas de manejos que producen peces lo más grande posible en el menor tiempo posible, superan los efectos perjudiciales del "desove silvestre" si si éste ocurre cuando los peces han alcanzado casi el tamaño comercial. Por ende, los alevines no crecen lo suficiente para constituir un competidor principal por el alimento. Para seguir este sistema, el estanque se tiene que vaciar por completo después de cada recolección, secarse el fondo y destruir los peces restantes para que no queden ejemplares adultos capaces de desovar durante el próximo período de crecimiento. Para aumentar la tasa de crecimiento se requiere la selección de cepas de crecimiento rápido, preferiblemente junto con tendencias al desove tardío (todas las tilapias desovan siendo jóvenes, pero incluso un retraso de un mes en el desove puede ser beneficioso). T. aurea es la más conveniente de las especies mencionadas anteriormente con esta finalidad, pero esta posibilidad exige disponer de alimentos proteínicos y practicas de manejo de que estimulen el crecimiento rápido junto con densidades bajas de siembra, que normalmente van acompañadas de ciertas perdidas de rendimiento potencial por unidad de área;

(b) una variante de esta posibilidad es incluir una especie depredadora para controlar los alevines. Algunos experimentos de cultivo de tilapia con Cichlasoma nigrofasciatum han sido relativamente satisfactorios en el control de los alevines (García-Ramirios, 1977). Cichla ocellaris también puede ser un pez conveniente en tales policultivos (Nión, 1977). Sin embargo, este sistema exige un suministro de alevines de las especies depredadoras y la infraestructura para producirlos, y solamente C. ocellaris puede reproducirse con las actuales tecnologías. No obstante, este pez es caníbal y necesita mucho espacio en el estanque, por lo que hará falta un estanque relativamente grande. También se tienen que estudiar y determinar las tasas de siembra y de tamaño de tilapia-depredador; el equilibrio entre el depredador y la tilapia es muy delicado y toda perturbación del mismo puede dar por resultado un mal crecimiento y rendimiento, con la perdida consecuente de ingresos. El mantenimiento de este equilibrio exige acuicultores experimentados y su capacitación puede tomar algun tiempo.

(ii) El cultivo monosexual de machos de tilapia soluciona el problema del "desove silvestre" en los estanques de cría. Por cuanto la tasa de crecimiento de los machos es mayor que el de las hembras, la obtención de peces de más talla y de rendimientos mayores es una ventaja adicional. Las tilapias macho monosexuadas pueden obtenerse de tres maneras:

(a) el sexuado manual exige personal muy diestro, pero incluso el más experimentado puede cometer errores de por lo menos 2-5 por ciento. Si el error es superior a esa cantidad, el resultado puede tener efectos perjudiciales en la productividad del estanque. Ambos sexos hay que criarlos hasta que alcanzen de 50 a 80 g de peso antes de poder sexuarlos, dando esto por resultado una pérdida de cerca del 50 por ciento de la producción hasta este tamaño, debido a la destrucción de las hembras;

(b) pueden obtenerse el monosexo de machos híbridos cruzando algunas especies de tilapias. La genética de la determinación del sexo de estos híbridos es muy complicada y no todos los cruces producen un 100 por ciento de machos. El cruce efectuado en Israel entre machos de T. nilotica y hembras de T. aurea sólo produjo del 80 al 90 por ciento de

Page 39: Proyecto piloto de estanques de peces

machos híbridos; el cruce en México entre machos de T. mossambica y hembras de T. nilotica sólo produjo un 80 por ciento de machos (González, 1977), en tanto que el cruce entre machos de T. hornorum y hembras de T. nilotica generalmente da una descendencia exclusivamente de machos. No obstante, puede obtenerse algunas hembras si los reproductores no son de líneas puras. En Israel se han encontrado dificultades con T. nilotica importada de Uganda que era de naturaleza diversa. También se ha de tener presente que el F1 es fértil y puede cruzarse con el progenitor hembra para producir alevines de ambos sexos. Los impedimentos encontrados en el suministro de híbridos son, por tanto, las de mantener la pureza de los progenitores y la escasa fecundidad que restringe el suministro de alevines. En ocasiones ocurren grandes mortandades en estanques de cría muy poblados que reducen todavía más la producción de alevines. Claramente la manipulación de la producción de alevines no esta al alcance de la mayor parte de los piscicultores individuales. Se necesitan unidades de producción a gran escala para el suministro de alevines híbridos, con medios especiales para mantener reproductores puros, alevines de cría, y controlar las enfermedades, si es esta la opción que habrá de seguirse;

(c) son alentadoras las tecnologías de inversión de sexos. Como el tamaño de los alevines de tilapia se determina entre la segunda y sexta semana después de la oclusión, la alimentación con hormonas sexuales (testosteronas) durante este período transformara las hembras en machos. Estas técnicas han dado resultado en el laboratorio, pero todavía se tienen que ensayar a escala comercial. Este procedimiento requiere que los alevines se tengan en estanques que no sean de tierra (para excluir el alimento natural) durante una semana, alimentándolos con piensos fortificados con hormonas; por tal razón el espacio puede ser un problema. La producción de alimento especial puede ser fastidioso, especialmente si se necesita una licencia para el empleo de las hormonas. De las diversas técnicas para impedir la reproducción en los estanques las ultimas dos parecen ser las más prometedoras para el desarrollo del cultivo de la tilapia en América Latina. Los experimentos efectuados hasta la fecha sobre el cultivo de híbridos son alentadores (Bownan, 1977; Lovshin, da Silva y Fernández, 1977) y podrían ser muy lucrativos (Greenfield, Lira y Jensen, 1977). Por lo tanto, estas técnicas deben ser consideradas cuidadosamente para su ulterior desarrollo en el Centro, aunque las técnicas de inversión de sexos pueden crear impedimentos en el futuro inmediato.

4.2 Necesidades de investigación

En vista de la relativamente amplia distribución regional que la tilapia ya tiene en América Latina, su aceptación por los consumidores y los prometedores resultados obtenidos hasta la fecha, el Grupo de Trabajo propone que se de prioridad a la modificación y mejora de la técnicas de su cultivo. Se cree que esto podría lograrse antes que el perfeccionamiento de técnicas para el cultivo de peces indígenas. Como se ha explicado anteriormente, parece ser que el cultivo de tilapias macho monosexuales tiene las mayores posibilidades. Como el mercado de América Latina demanda peces de por lo menos 200 g de peso, y como los precios probablemente serán mucho más altos para los peces mayores, deberán desarrollarse procedimientos para que los peces alcancen esa talla. En primer lugar esto significara prescindir de la Tilapia mossambica que tiene menos probabilidades de alcanzar este tamaño. El híbrido de T. hornorum x T. nilotica es la única combinación que hasta la fecha ha dado progenies macho monosexuales, pero es de color oscuro y en algunos lugares tiene menos interés comercial que T. aurea que es de color más claro. Si se logra la inversión de sexos, esta parece ser la especie más conveniente. Segundo, deberá estudiarse la posibilidad de lograr niveles intermedios o incluso de gran intensificación empleando fertilizantes, abonos orgánicos o alimentos con objeto de obtener peces de talla más grande y rendimientos mayores. Se ha de tener presente que la tilapia utiliza pobremente los cereales granulados como el sorgo, pero utiliza bien la proteína vegetal como la de la soja o cualquier otra torta de harina de aceite.

Page 40: Proyecto piloto de estanques de peces

Se propone que al investigar el cultivo de la tilapia se efectúen los experimentos siguientes:

(i) Cría de híbridos de tilapia

(a) generalmente dos especies no se pueden cruzar en un acuario pequeño y necesitan estanques o por lo menos tanques grandes; la tilapia híbrida es poco fecunda. Por tanto, se requieren más reproductores y el plan de cría deberá enfatizar principalmente la producción de material reproductor puro dentro del vivero para la cría fuera de ella. La pureza de la línea debe vigilarse con cuidado y los progenitores marcarse debidamente;

(b) deberán efectuarse experimentos para aumentar el numero de alevines obtenidos mediante el cruce;

(c) hay que estudiar métodos mejorados de cría, densidad de siembra de alevines de tamaños diferentes, alimentación de los alevines y las enfermedades que puedan causar la perdida de alevines en la fase de cría;

(d) también pueden estudiarse otras especies que den hasta un 100 por ciento de descendientes machos.

(ii) Inversión de sexos de tilapia (T. aurea u otras especies)

(a) en primer lugar hay que efectuar un estudio en el laboratorio;(b) irá seguida de un estudio a escala piloto si los primeros resultados lo justifican.

(iii) Estudio de alimentación

Se tratará principalmente de comparar la utilización relativa de los diversos alimentos disponibles, más bien que de efectuar investigaciones fundamentales sobre los requerimientos nutritivos del pez:

(a) la aceptabilidad de diversos alimentos locales por la tilapia;

(b) ensayos de digestibilidad de diversos alimentos. Estos estudios son bastante complicados y tienen que efectuarse en un laboratorio de química, con el posible uso de indicadores inertes (Cr2O3) o incluso de indicadores radiactivos. En el ultimo caso puede ser preciso pedir la cooperación de una universidad próxima que cuente con el material necesario;

(c) estudios de crecimiento en tanques de agua corriente para hacer comparaciones de los piensos.

(iv) Estudios de cultivo

Como existe una vigorosa acción recíproca entre algunos de los factores relativo al cultivo tales como el grado de intensificación, la cantidad de alimento, la composición de alimento y la tasa de siembra, estos experimentos deberán proyectarse sobre la base de diseños factoriales estudiando los parámetros siguientes:

(a) tasa de siembra;

(b) fertilizantes, cantidad de fertilizante y fertilización;

(c) abonado, cantidad de abono, formas, frecuencia del abonado;

(d) alimentación, piensos, cantidad de alimento, métodos de alimentación.

Page 41: Proyecto piloto de estanques de peces

Estas variables independientes, que pueden combinarse en el experimento factorial, deberán ir seguidas del estudio de algunas variables dependientes que pueden afectar el rendimiento y el crecimiento. Estas pueden cambiar según el experimento e incluir:

(a) temperatura;

(b) oxígeno disuelto;

(c) pH;

(d) producción primaria;

(e) fitoplancton;

(f) zooplancton;

(g) bentos;

(h) los hábitos alimentarios de los peces (análisis estomacales).

De los peces experimentales se deberán obtener muestras frecuentes (cada 10-14 días) para determinar su tasa de crecimiento, estado de salud y cantidad de alimento para el período siguiente.

(v) Los ensayos de rendimiento a escala piloto deberán realizarse lo antes posible. En ellos se tendrá muy presente el costo de la producción, de modo que puedan hacerse proyecciones económicas para el sistema.

(vi) En las primeras fases de la investigación del sistema también se estudiará la calidad del producto, comerciabilidad y la preparación de nuevos productos.