proyecto pacu

66
INDICE CAPITULO I ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD 1.1. “Pacú” (Colossoma macropomum)........................1 1.1.1. Distribución:........................................1 1.1.2. Forma y color:.......................................1 1.1.3. Tamaño:..............................................2 1.1.4. Agua y temperatura:..................................2 1.1.5. Alimentación:........................................2 1.1.6. Biología:............................................2 1.1.7. Importancia:.........................................2 1.1.8. Comercio.............................................3 1.2. Características de la carne de pacú (colossoma macropomum)................................................ 3 1.2.1. Datos generales sobre el “Pacú” (Piaractus mesopotamicus)..............................................5 1.2.2. Condiciones climáticas...............................5 1.2.3. Temperatura.......................................... 6 1.2.4. La transparencia o claridad del agua................6 1.2.5. Rango térmico........................................6 1.3. Oferta proyectada de carne pescado (Pacú) en Riberalta 8 1.3.1. Canales de Comercialización.........................9 1.3.1.1......................................Comercialización 9 CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO 2.1. Pescado fresco......................................11 i

Upload: omar-villaverde-chavarria

Post on 03-Dec-2015

90 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Proyecto de grado

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto Pacu

INDICE

CAPITULO I ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD

1.1. “Pacú” (Colossoma macropomum)............................................................1

1.1.1. Distribución:...............................................................................................1

1.1.2. Forma y color:............................................................................................1

1.1.3. Tamaño:....................................................................................................2

1.1.4. Agua y temperatura:..................................................................................2

1.1.5. Alimentación:.............................................................................................2

1.1.6. Biología:.....................................................................................................2

1.1.7. Importancia:...............................................................................................2

1.1.8. Comercio...................................................................................................3

1.2. Características de la carne de pacú (colossoma macropomum).............3

1.2.1. Datos generales sobre el “Pacú” (Piaractus mesopotamicus)...................5

1.2.2. Condiciones climáticas..............................................................................5

1.2.3. Temperatura..............................................................................................6

1.2.4. La transparencia o claridad del agua.......................................................6

1.2.5. Rango térmico...........................................................................................6

1.3. Oferta proyectada de carne pescado (Pacú) en Riberalta........................8

1.3.1. Canales de Comercialización...................................................................9

1.3.1.1. Comercialización.......................................................................................9

CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Pescado fresco........................................................................................11

2.2. Área de influencia del mercado...............................................................11

2.3. Análisis del consumo...............................................................................12

2.4. Mercado local, regional y nacional..........................................................13

2.5. Mercado internacional.............................................................................13

2.6. Análisis de la oferta.................................................................................14

2.6.1. Oferta local y regional..............................................................................14

2.6.2. Oferta nacional........................................................................................15

2.6.3. Oferta internacional.................................................................................15

2.7. Sistemas y canales de comercialización.................................................15

i

Page 2: proyecto Pacu

2.8. Mapeo de la cadena productiva..............................................................16

CAPITULO III: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

3.1. Macrolocalización del Proyecto...............................................................20

3.1.1. El Departamento del Beni........................................................................20

3.1.1.1. Creación..................................................................................................20

3.1.1.2. Población.................................................................................................20

3.1.1.3. Superficie.................................................................................................20

3.1.1.4. División política........................................................................................20

3.1.1.5. Geografía.................................................................................................20

3.1.1.6. Orografía.................................................................................................21

3.1.1.7. Hidrografía...............................................................................................21

3.1.1.8. Gastronomía............................................................................................21

3.1.1.9. Grupos Étnicos........................................................................................22

3.1.1.10. Historia....................................................................................................22

3.1.2. La ciudad de Riberalta.............................................................................23

3.1.2.1. Historia....................................................................................................23

3.1.2.2. Acta de Fundación de la Villa de Riberalta..............................................25

3.1.2.3. Economía................................................................................................26

3.1.2.4. Clima.......................................................................................................26

3.1.2.5. Geografía.................................................................................................26

3.1.2.6. Turismo....................................................................................................27

3.2. Microlocalización de Producción de Pacú...............................................28

3.2.1. Comunidad Campesina Sata Rosa del Ivon............................................28

3.2.1.1. Principal actividad económica:................................................................29

3.2.1.2. Aspectos sociales....................................................................................29

3.2.1.3. Antecedentes...........................................................................................30

3.3. Tamaño del Proyecto..............................................................................30

3.3.1. Factor determinantes...............................................................................31

3.3.1.1. Disponibilidad de materia prima..............................................................31

CAPÍTULO 4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1. Factores determinantes para la excavación de estanques (Pozas)..........33

ii

Page 3: proyecto Pacu

4.2. Condiciones climáticas y ecológicas........................................................34

4.2.1. Condiciones climáticas............................................................................34

4.2.2. Temperatura............................................................................................35

4.2.3. La transparencia o claridad del agua.....................................................35

4.2.4. Ecología del Pacú..................................................................................35

4.3. Construcción de los Estanques...............................................................35

4.3.1. Transporte y Siembra de Alevines..........................................................36

4.3.2. Alimentación............................................................................................37

4.3.3. Control de los peces (peso, sanidad)......................................................38

4.3.4. Cosecha de peces...................................................................................38

4.3.5. Faineo de los peces.................................................................................38

4.3.6. Comercialización.....................................................................................39

4.4. Requerimientos.......................................................................................39

4.4.1. Activos Fijos.............................................................................................39

4.4.2. Herramientas...........................................................................................41

CAPÍTULO 5 PRESUPUESTO

5.1. Presupuesto del Proyecto.......................................................................43

CAPÍTULO 6 FINANCIAMIENTO

6.1. Estructura Financiera..............................................................................44

6.2. Inversión Fija...........................................................................................44

6.3. Inversión diferida.....................................................................................45

6.4. Capital de operación..............................................................................45

iii

Page 4: proyecto Pacu

1. CAPITULO I ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD

1.1. “Pacú” (Colossoma macropomum)

Tambaquí, bocó y ruelo (Brasil), pacu, pacú (Bolivia), cachama (Reino Unido,

Venezuela), cachama negra (Colombia, Venezuela), gamitana (Colombia, Perú),

cherna (Venezuela), red bellied pacu, blackfin pacu (Estados Unidos), schwarzer

Pacu (Alemania).

1.1.1. Distribución:

Nativo en: Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela.

Introducido en: Estados Unidos, Cuba, República Dominicana, Hawai, Honduras,

Jamaica, Panamá,

Filipinas y Taiwán.

Es un pez ampliamente distribuido en toda Sudamérica para piscicultura y

consumo humano.

1.1.2. Forma y color:

Cuerpo casi ovalado y comprimido lateralmente. Abdomen con una quilla de

escamas modificadas muy visible. La boca es pequeña, con dientes chatos en

ambas mandíbulas y grandes molares para machacar la fruta y semillas. Ojos

grandes. Aletas pectorales pequeñas. Aleta adiposa con radios óseos.

Tiene las escamas muy numerosas, lisas y pequeñas. Tiene unas cubiertas que

tapan una especie de embudo que forma su nariz.

La coloración en los adultos es plateada con el vientre gris oscuro. Las aletas son

negras. Los alevinos tienen una mancha circular negra en la cola que desaparece

con el crecimiento. Cuando son jóvenes tienen una coloración rojiza como ventaja

defensiva ante los depredadores.

1.1.3. Tamaño:

1

Page 5: proyecto Pacu

Pueden medir hasta 120 cm y pesar 30 kg. Es el carácido más grande del

Amazonas.

1.1.4. Agua y temperatura:

Puede vivir en aguas extremadamente blandas; pH 5,0-7,8; dureza: hasta un

máximo de 15º dGH, preferiblemente menor, a una temperatura entre 22 a -28ºC.

1.1.5. Alimentación:

Omnívoro, aunque muestra preferencia por los alimentos vegetales. Zooplancton,

insectos, caracoles, crustáceos, peces, trozos de carne, lombrices, frutas, granos,

lechuga, frijoles, hojas y harina de yuca y castaña. Tiene un gran sentido del olfato

que le ayuda a encontrar el alimento, llegan incluso a oler la fruta antes de que

caiga al agua.

1.1.6. Biología:

Filtra el plancton más eficientemente que P. brachypomus, por lo que su

crecimiento inicial es mayor. Es rústico y tolera bajos niveles de oxígeno disuelto

en el agua.

1.1.7. Importancia:

Es una especie muy importante para la piscicultura amazónica por las siguientes

características:

1. Se adecuan al clima de la región.

2. Crecen sumamente rápido.

3. Se reproducen en cautiverio (de forma inducida).

2

Page 6: proyecto Pacu

4. Se adaptan al encierro y a la alimentación artificial.

5. Resisten las manipulaciones y el transporte.

6. Su sabor y valor nutritivo es muy apreciado por la mayor parte de los

consumidores.

7. Resisten a las enfermedades.

Pez muy apreciado en la pesca deportiva.

1.1.8. Comercio

Es pez de carne sabrosa, blanca y consistente, muy buscada en los mercados

nacionales, donde su precio es similar al de los peces de cuero. Al igual que estos,

hay facilidad de obtención de filetes.

1.2. Características de la carne de pacú (colossoma macropomum)

A continuación en la Tabla 1, se muestra el valor nutricional que contiene la carne

de Pacú (Colossoma macropomum) por cada 100 gramos, tiene

aproximadamente los siguientes porcentajes nutricionales según la OMS.

Tabla 1: Valor Nutricional de la carne de Pacú

DETALLE UNIDAD TOTALEnergía Kcal. 216,00Humedad % 66,90Proteínas Gr. 15,50Grasas Gr. 16,60Calcio Mg 5,00Fósforo Mg 204,00Hierro Mg 1,60Vitamina B1 Mg 0,80Vitamina B2 Mg 0,20

3

Page 7: proyecto Pacu

Niacina Mg 4,40Fuente: www.amazone.com.pe/es/pacu.php

Proteínas.- La proteína que contiene la carne de pescado, es considerada de

alto valor biológico y de calidad superior, pues contiene aminoácidos

esenciales para el perfecto desarrollo del cuerpo humano.

Vitaminas.- La carne de pescado es importante fuente de vitaminas del

complejo B, contiene 5-10 veces más cantidad de vitamina B1, por tanto

influye en nuestro sistema nervioso y de nuestra salud mental, abundante en

B2 que es esencial en el periodo de desarrollo de los niños. También se

encuentran otras vitaminas como la B6 y B12, así como vitaminas A y C.

Minerales.- Provee importantes minerales para la nutrición de nuestro

cuerpo como: Hierro, Fósforo y Calcio, también se encuentra Sodio, Potasio y

Magnesio.

Grasa.- Desde el punto de vista nutritivo la grasa es importante por su valor

calórico. Un gramo provee 9 calorías, constituyendo la reserva de energía de

nuestro organismo.

Es de vital importancia mencionar que el tamaño de nuestro producto, oscila entre

30 y 40 cm. De longitud, con un peso promedio de 1.500 gramos.

De acuerdo al estudio realizado en los mercados de la ciudad de Santa Cruz y

Trinidad, los consumidores manifestaron que prefieren el pescado con el

tamaño y peso mencionado anteriormente, esto debido a que las espinas son de

mayor tamaño y fácil de eliminarlas al momento del consumo.

1.2.1. Datos generales sobre el “Pacú” (Piaractus mesopotamicus).

Este pez migratorio, pertenece al grupo de los Carácidos, junto a los géneros

Piaractus y Colossoma que son sujetos de cultivo en zonas tropicales y

4

Page 8: proyecto Pacu

subtropicales en Latinoamérica. La especie que se cultiva en Argentina, se

distribuye naturalmente en la cuenca del Plata y ha ido desapareciendo o

disminuyendo de los principales ríos en las últimas décadas. Es una especie

omnívora, de amplio espectro alimentario, que ingiere frutas y semillas, así como

hojas y pasto en su ambiente natural, además de incluir pequeños peces y

crustáceos oportunamente; permitiendo que bajo cultivo, se la alimente con

raciones basadas ampliamente en insumos de carácter vegetal. Su cultivo

controlado, a cielo abierto, puede brindar producto durante todo elaño, con

obtención de piezas de 900 a 1.200 gramos promedio en 12 a 14 meses (y de más

peso prolongando el mismo); dependiendo específicamente de las temperaturas

ambiente existentes, de la modalidad de cultivo empleado, de las densidades de

siembra, de un manejo adecuado del ambiente de encierro y de la calidad

nutricional de las raciones ofertadas en su alimentación. Se la cultiva en varios

países de América Latina (Brasil, Paraguay, Argentina y Perú). En otros países se

cultivan para consumo, las especies del género Colossoma (comúnmente

conocidas como “cachamas”).

1.2.2. Condiciones climáticas

Para la cría de peces se deben tener en cuenta las variaciones climáticas locales

como ser época de verano e invierno, para ello se debe conocer los valores

normales y extremos de las variables meteorológicas, como la temperatura del

aire.

La radiación solar, indispensable para la función fotosintética, afecta

directamente a la temperatura, así los lugares más calientes son aquellos con

mayor radiación solar, que a su vez es afectada por la transparencia de la

atmósfera a causa del polvo atmosférico y vapor de agua.

La influencia del viento es importante en la piscicultura, pues hace circular el

agua del estanque, favoreciendo su oxigenación; asimismo la evaporación se ve

favorecida con el aumento de la velocidad del viento.

1.2.3. Temperatura.

5

Page 9: proyecto Pacu

La temperatura ideal para el desarrollo óptimo del pacú es de 20 a 30°C, por

debajo de estos parámetros los pacúes podrán alcanzar un crecimiento y

ganancia de peso pero de manera más moderada.

1.2.4. La transparencia o claridad del agua.

La transparencia ideal para la práctica de la piscicultura es de 30 a 50 cm de

profundidad, parámetro que muestra que el agua utilizada es de buena calidad ya

que contiene un alto porcentaje de nutrientes.

1.2.5. Rango térmico

Aquellos sitios situados por encima de los 28,5º de Latitud sur, donde las

temperaturas medias anuales se sitúan por encima de los 22 º C, son

considerados como el ámbito de cultivo posible y rentable para el pacú. Esta es

una especie de clima tropical a subtropical, que realiza migraciones de tipo

“alimentario” durante algunos meses del año, alcanzando la cuenca baja del Plata,

pero migrando hacia el norte para su reproducción. Para crecer aceptablemente

en un proyecto de corte comercial, necesita contar, al menos, con temperaturas

comprendidas en un rango de 26 - 27° C en la estación considerada “de

crecimiento” (las estación de mejores temperaturas en la zona). Este rango se

considera el óptimo (clima subtropical argentino). NO SON RECOMENDADAS

LAS ZONAS POR DEBAJO DE LOS 28,5° DE LATITUD SUR.

Abastecimiento y calidad del agua

Esta podrá provenir de napa de diferente profundidad o bien, de superficie. En

ambos casos, será prudente determinar previamente el caudal disponible para una

determinada producción. Es necesario calcular que el llenado previo de cada

unidad abarcará, aproximadamente, 5 días (considerando 60m3/hora). Durante el

cultivo deberán considerarse las pérdidas por filtraciones y evaporación. La

6

Page 10: proyecto Pacu

renovación diaria de una determinada cantidad de agua en cada estanque,

permitirá el mantenimiento de una buena calidad de cultivo en los cerramientos.

La calidad del agua, estará determinada por el conjunto de las propiedades

químicas y físicas de la misma y por las interacciones producidas entre los

organismos vivos existentes en los cerramientos, así se trate de los peces bajo

cultivo, como de otros organismos invertebrados y microorganismos habidos, junto

al medio ambiente del propio cultivo. Las características favorables a estos peces,

serán:

pH: rango entre 6,0 y 8,5

Alcalinidad total: entre 100 y 200 mg/L

Dureza total: entre 20 y 300 mg/L

Sólidos en Suspensión: 2 g/L

Oxígeno Disuelto: mínimo de 3 mg/L y óptimo de 6,5 mg/L

Nitritos: menor a 0,1 mg/L

Nitratos: menor a 1,0 mg/L

Terrenos aptos para cultivo

El cultivo de esta especie puede llevarse a cabo en estanques excavados en

tierra. Durante la construcción de los estanques sobre suelo arcilloso de entre 40%

y 60% de arcilla, no menos porque incide demasiada arena y no mayor al límite

porque se desquebrajarán al asolearlos. Los mismos deberán orientarse de tal

forma que los vientos predominantes en la zona incidan sobre el largo del eje

principal de estos. Las formas geométricas de los cerramientos, por efecto de un

mejor y sencillo manejo (especialmente a las cosechas) es, en general el corte

rectangular. Para estanques de cría y pre-engorde, considerados como estanques

“nurseries” se recomiendan medidas de 100 x 10 m o bien, de 10 x 50 m. Cada

estanque deberá poseer entrada y salida de agua independiente. Los estanques

de engorde final, serán de mayor superficie, siendo para el inicio de ½ ha. Los

taludes, en todos los estanques deberán respetar una pendiente de 1:1 a un

máximo de 1:2 y las profundidades medias serán de 1,20 m y las máximas de 1,40

7

Page 11: proyecto Pacu

m en la zona del desagüe. La pendiente interna para favorecer las cosechas y los

desagües se tomarán como igual o mayor al 1%.

Ecología del Pacú

El pacú es una especie tropical de alimentación omnívora, resistente a altas y

bajas temperaturas, soportando bajos niveles de agua y oxigenación, además de

ser dócil al manipuleo.

1.3. Oferta proyectada de carne pescado (Pacú) en Riberalta

Dado que no existe registro de las cantidades ofertadas de la especie de pescado

(pacú), mediante un sondeo y entrevista con un grupo de comerciantes mayoristas

pudimos constatar que un 20% del total comercializado es de la especie pacú y un

17% de surubí, y un 40 % es paiche, 23 % otros.

1.3.1. Canales de Comercialización

1.3.1.1. Comercialización

Los canales más frecuentes de comercialización son del productor al consumidor

final y del productor al intermediario y consumidor final.

a) Canal Directo

Productor consumidor final

Este canal de distribución y comercialización funciona con 2 agentes económicos

que son el productor y el consumidor final. Podemos llegar al consumidor final a

través de establecer puntos de ventas en los mercados y la participación en ferias,

esto se lo puede realizar gestionando alianzas estratégicas con instituciones

como: ONG sub gobernación, Municipio, con el objetivo que coadyuven a cumplir

con este fin.

b) Canal indirecto

8

Page 12: proyecto Pacu

Productor intermediario consumidor final

A través de este canal el productor enfoca su producción a los intermediarios

como ser: Restaurantes, Microempresarios, Empresas y estos recién llegan al

consumidor final.

Este canal es el menos favorable para los productores ya que la diferencia del

precio entre productor y consumidor final se la lleva el intermediario.

Análisis Histórico de la Demanda

La demanda de la carne de pescado fresco en nuestro medio es durante todo el

año, por ser un producto que forma parte de la dieta diaria de la población

Riberalteña.

9

Page 13: proyecto Pacu

2. CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Pescado fresco

La carne de pescado constituye una fuente alternativa de proteínas y minerales

para la alimentación, proporciona todos los compuestos necesarios para una dieta

sana, es fácil de digerir y está exenta de colesterol.

Según el Banco Mundial (1992), la captura mundial marina de peces se

incrementó. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la capacidad para

incrementar la captura está limitada por la productividad natural del medio

ambiente y el potencial reproductivo de las diferentes especies aprovechadas.

Considerando que la pesca en el medio natural es una actividad netamente

extractiva, las perspectivas para expandir su crecimiento son limitadas ya que

muchas poblaciones de peces han alcanzado su máximo rendimiento sostenible y

otras han sido sobreexplotadas hasta cerca a la extinción.

Los peces constituyen un alimento tradicional de los habitantes de las zonas bajas

de Bolivia, proveyéndoles de gran parte de las proteínas animales de su dieta.

Consideramos que es la principal razón del alto nivel de ingestión de proteína que

se reporta en los habitantes de las zonas rurales de Beni

2.2. Área de influencia del mercado

En función a los productos a ofertarse, se considera que el pescado fresco podrá

atender satisfactoriamente la demanda del mercado local (Riberalta) y regional

(comunidades de Riberalta). En el futuro, el pescado congelado tendrá una

proyección de mercadeo, preferentemente nacional (La Paz, Santa Cruz) e

internacional (Brasilea, Epitaciolandia, Río Branco).

2.3. Análisis del consumo

10

Page 14: proyecto Pacu

La importancia de otras fuentes cárnicas de proteína animal, se describe a

continuación con fines de comparación respecto al pescado.

Bolivia tiene un consumo per cápita anual de carne bovina de 15 Kg/hab. Las

regiones ganaderas obviamente tienen consumos más altos: Beni consume 50

Kg/hab. y Santa Cruz 33 Kg/hab. El consumo en La Paz es de 23 Kg/hab. y en

Cochabamba es de 22 Kg/hab.

En menor proporción, la carne porcina tiene un consumo de 5,9 Kg/hab. y la carne

ovina se consume a un promedio de 4,5 Kg/hab. Se estima que el aporte de la

carne de camélidos es de 1,1 Kg/hab., principalmente en el altiplano.

En la actualidad, el consumo de pollos a nivel nacional no supera los 13,5 Kg.

anuales por persona.

El consumo de huevos se estima en 80 huevos por habitante por año. En ambos

casos debe considerarse que las cifras son muy superiores porque gran parte de

la producción campesina es producida para autoconsumo y escapa a los registros

estadísticos.

El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) (2005) indica que

el consumo de pescado per cápita en Bolivia fue de 1,12 kg. en 1999. Según esta

misma fuente se observa que el consumo en la década del 90 no pasó de 1,09 kg.

de pescado por habitante; suponemos que en esta cifra está incluido el consumo

de enlatados.

Se estima que el consumo de pescado en zonas de la cuenca amazónica, como

es el caso de Beni, es mucho mayor debido al frecuente consumo de pescado

extraído por las familias rurales para consumo propio, en los innumerables

ambientes acuáticos existentes en estas regiones.

Un resumen para comparar el consumo per cápita de carnes rojas, pollo, cerdo y

pescado en Bolivia, en los últimos años, es el siguiente:

Consumo per cápita de carnes rojas, pollo, cerdo y pescado en Bolivia.

Tipo de carne Consumo per cápita (Kg.)

Tipo de carne Consumo per cápita (Kg.)

Bovina 15 Bovina 15Ave 13,5 Ave 13,5

Porcina 5,9 Porcina 5,9

11

Page 15: proyecto Pacu

Ovina 4,5 Ovina 4,5Camélidos 1,1 Camélidos 1,1

Pescado fresco 0,6 Pescado fresco 0,6Fuente: Elaboración propia

2.4. Mercado local, regional y nacional

La población de Beni, si bien se está incrementando, lo hace lentamente y la

mayor parte de las personas que están poblando el departamento, proviene de

áreas donde se prefiere las carnes rojas, zonas ganaderas de los llanos bolivianos

(Beni, Norte de La Paz) o áreas de altiplano y valles donde no hay una fuerte

tradición de consumo de pescado. En cambio la población de Cobija crece

rápidamente y sus pobladores provienen tanto de áreas con la preferencia

mencionada, como de sus áreas rurales que tienen mayor tradición de consumo

de pescado.

2.5. Mercado internacional

El consumo de carnes a nivel mundial muestra un importante crecimiento en los

últimos años.

El incremento en el nivel de vida de la población es acompañado por un cambio en

los hábitos de consumo, tendiéndose a una mayor incorporación de proteínas

animales, en desmedro de las proteínas de origen vegetal.

Debido al incremento de la población, que se estima aumentará en 2,5 mil

millones de personas para el año 2025, a la creciente preocupación por ingerir

alimentos sanos y a la mejora de los ingresos familiares, la demanda de pescado

continuará su expansión, de forma que se requerirá 55 millones de toneladas de

pescado y mariscos adicionales para atender sus requerimientos de alimento.

El consumo per cápita de pescado, a nivel mundial, mantiene una tendencia

ascendente, evolucionando de 6,7 kg. en 1950 a 15,7 kg. en 1996 (Lazarte, 1995),

lo que representa un crecimiento de 1,9 % anual. Actualmente se reporta un

consumo mundial de 12 kg. de pescado per cápita.

12

Page 16: proyecto Pacu

Para el departamento de Beni, con condiciones ambientales tan favorables para la

piscicultura, esta tendencia es una oportunidad que merece el armado de una

estrategia de largo plazo que consolide su desarrollo sostenible, sobre la base de

un aprovechamiento adecuado de su biodiversidad, ofreciendo condiciones

apropiadas para mejorar la economía de su población rural y de forma respetuosa

del ambiente.

2.6. Análisis de la oferta

2.6.1. Oferta local y regional

Según lo observado en Puerto Rico, Porvenir y en el mercado de Cobija, se estima

que la oferta no está cubriendo la demanda, agravándose por épocas del año,

porque la oferta de la actividad pesquera tradicional baja en temporada de lluvias

o de creciente de los ríos. Por otra parte, porciones no cuantificadas de las

capturas de peces están siendo comercializadas a mejores precios en Brasil. La

pesca de la localidad pandina del Sena no se considera, pese a que es la más alta

del departamento, pues se comercializa en su integridad en Riberalta y Brasil.

2.6.2. Oferta nacional

Por ser Beni una zona alejada, mayormente conectada vía aérea a otras regiones

del país, al ser el pescado un producto altamente perecible, y a que los precios en

sus mercados no son altos, se considera que la oferta de otras zonas de Bolivia es

y será ínfima.

2.6.3. Oferta internacional

La oferta de pescado fresco de otros países ocurre solamente en los días de

Semana Santa (abril), cuando los precios se elevan por una mayor demanda. Su

origen es Brasil y procede mayormente de granjas piscícolas.

13

Page 17: proyecto Pacu

Debe mencionarse también que existe una oferta importante de pescado enlatado

de diferentes tipos, que tiene presencia en los mercados de Riberalta y las

poblaciones más grandes del departamento de Beni como ser Riberalta,

Guayaramerin y Trinidad.

2.7. Sistemas y canales de comercialización

En la región, la comercialización de pescado fresco se realiza a través de

personas particulares, a veces transportistas o dueños de camionetas, y de

pescadores de Porvenir, los cuales venden en Cobija. Los primeros compran

pescado entero fresco a pescadores locales, en Porvenir y Puerto Rico,

normalmente por kilo y transportan el producto a Cobija, donde venden a

restaurantes y/o en puestos provisionales del mercado llamados “feria”, para que

el pescado sea obtenido por el consumidor final los días sábado. Debe resaltarse

que no existen ni siquiera puestos fijos de venta en los mercados de Cobija, la

venta se realiza a tempranas horas de la mañana en cajas de poliestireno

expandido (plastoform) y por lo general el proceso no implica la utilización masiva

de hielo.

Los enlatados de pescado llegan a la región a través de comerciantes mayoristas

de la zona, quienes comercializan diferentes marcas y tipos de pescado enlatado

(tipo sardina o tipo atún, ya sea en tomate o en aceite). Su oferta se realiza en

puntos fijos y de forma ambulante en el caso de los informales.

Su procedencia es mayormente Perú, aunque también hay marcas de Chile y

Brasil; los dos primeros provienen, tanto de importadores legalmente establecidos

en La Paz, como de otros informales. Su vía de ingreso principal es a través de

transporte terrestre desde esa ciudad. El producto procedente del Brasil proviene

de la actividad informal de pequeños comerciantes, los cuales en ocasiones

también traen producto peruano.

El siguiente grupo lo constituyen los comerciantes minoristas, representados por

puntos de venta, ya sea en los mercados de abasto o en tiendas barriales. Estos

minoristas adquieren los enlatados, ya sea a los distribuidores nacionales o a los

mayoristas regionales. El eslabón final de la cadena lo constituye el grupo de

14

Page 18: proyecto Pacu

consumidores quienes, como es de suponer, adquieren el producto en las tiendas

de barrio y/o mercados de abasto.

2.8. Mapeo de la cadena productiva

Una cadena productiva es el conjunto interrelacionado de componentes que

integra a todas las fases del ciclo productivo, desde el abastecimiento de insumos

y servicios, pasando por el procesamiento o manufactura, llegando hasta la

comercialización al por mayor y al por menor, es decir hasta el usuario o cliente

final. Las cadenas productivas son sistemas de adición de valor y, en el caso de

Beni, al no existir el componente de procesamiento o industrialización, se trata de

una cadena incompleta.

Analizando la situación actual de la cadena productiva de pescado en el

departamento, se tiene las siguientes características:

Los proveedores de insumos son agentes económicos sin mucha

dependencia del resto de la cadena. Son principalmente proveedores de artes de

pesca como redes, anzuelos, lineadas y otros implementos, además de hielo.

Estos son principalmente pequeñas ferreterías de Cobija y tiendas más

especializadas establecidas en Brasilea y Epitaciolandia.

En esta categoría también están los fabricantes de hielo, estos son productores

particulares que tienen congeladoras industriales (para producir barras de entre 8

y 20 kg. de peso) y de otros que sólo tienen congeladoras (freezers) o

refrigeradoras domésticas. No existen proveedores regulares de hielo en los

principales puntos de pesca (Puerto Rico y Porvenir); los que existen en Puerto

Rico dependen de un irregular servicio local de provisión de electricidad para su

funcionamiento. Los pescadores de Porvenir prefieren comprar hielo de Brasil. Se

ha observado que el uso de hielo es variable, algunos pescadores lo utilizan desde

el momento de la pesca, lo cual les permite pescar más días a la semana, y en

otros casos sólo se ocupa en la fase de comercialización al por menor, más como

una forma de presentar el producto que para conservarlo. La falta de hielo limita la

15

Page 19: proyecto Pacu

actividad pesquera, por ejemplo en el caso de varios pescadores de Porvenir sólo

se realiza durante los días jueves (si hay hielo) y viernes para poder comercializar

el sábado en la feria de Cobija. Como puede estimarse, esto implica una pérdida

de más del 70 % del potencial pesquero actual de esa región.

Los productores son generalmente los pescadores, rara e incipientemente

piscicultores nacionales comunitarios y excepcionalmente piscicultores de Brasil.

Los pescadores son comunarios que pescan después de la época de extracción

de castaña, de forma regular o eventualmente, y otros que se dedican con más

énfasis a esta actividad, que incluso son de Cobija. En ambos casos se trata de

pescadores artesanales que alternan la pesca con la agricultura de subsistencia,

la recolección de castaña, la caza y otras actividades menores.

Este es el grupo que genera riqueza y que corre con los riesgos mayores de la

actividad. Como se mencionó anteriormente su actividad es parcial en época de

pesca, por las limitaciones de disponibilidad de hielo y a lo largo del año porque la

actividad pesquera no es conveniente en época de crecida de los ríos. Por lo

tanto, este grupo necesariamente debe combinar la actividad piscícola con otras

para la subsistencia familiar.

El comercio mayorista es la fase de actividad de personas que compran

pescado en Puerto Rico o Porvenir y lo transportan en cajas de poliestireno

expandido9 a Cobija, donde lo comercializan al comedor de la Empresa

Tahuamanu y a restaurantes. En el caso del paiche, al parecer también hacen

entregas a otros comerciantes mayoristas del Brasil. Corren con los riesgos de

pérdida del producto por mal estado de los caminos, que disminuiría si el uso de

hielo fuese más intenso y el transporte fuese especializado (camiones con

cámaras frigoríficas). Su participación en los beneficios del negocio es una de las

más fuertes, llegando a alcanzar un 25 % del precio final.

El comercio minorista está compuesto en parte por los mismos vendedores

mayoristas y mayormente por pescadores que ofertan su producto en el mercado

16

Page 20: proyecto Pacu

denominado “feria” (realizada los días sábado), no cuentan con puestos propios,

sólo se asientan por pocas horas en la calle, con sus cajas de plastoform y una

balanza. En Cobija, sólo excepcionalmente se comercializa pescado en un día

diferente al sábado. Normalmente la demanda es mayor que la oferta,

vendiéndose rápidamente los peces de cuero y todos los de tamaño mayor a 25

cm.

Si bien es deseable tener una fase de intermediación menos, que de existir

incrementaría el precio, también es deseable una oferta diaria de pescado fresco,

en condiciones higiénicas, en los mercados.

Se considera que debe estudiarse la forma de mantener sin intermediación la

cadena, pero mejorando la conservación, la presentación y la oferta de un

producto de mayor calidad en puntos apropiados de venta urbanos.

El consumidor final está compuesto por gente proveniente de distintas

regiones del país, en su mayoría de zonas con poca tradición de consumo de

pescado. Sólo el poblador que proviene de zonas rurales tiene mayor nivel de

consumo de este producto. Se observa una marcada preferencia por el pescado

fresco, el que se presenta para su venta sin o con hielo, el consumidor final sólo

compra pescado congelado si no tiene más opción. Otra preferencia observada es

por los pescados de cuero (silúridos como el surubí, seferino, tujuno y otros) y los

de escama de tamaño mediano a grande, como el pacú, el tambaquí y matrincha,

de más de 25 cm de tamaño y de 1 kg. de peso.

Debe notarse que en la situación actual de la actividad piscícola en Beni falta un

eslabón en la cadena que es el correspondiente al procesamiento; aparte del

eviscerado de los pescados, no se realiza ningún proceso o acción para agregar

valor al producto. Las causas probablemente se originen en las limitaciones

impuestas por la falta de frío en la cadena, desde los productores hasta los

comercializadores minoristas, pues no hay posibilidades de conservar al pescado

(entero o en filetes), almacenarlo, ni de ofertarlo en condiciones más higiénicas

(por ejemplo en bandejas al estado fresco o congelado).

17

Page 21: proyecto Pacu

En Beni el entorno organizacional de la cadena es débil, está compuesto por la

municipalidad que debería velar por la seguridad de los consumidores, pero cuyo

accionar no es visible, las organizaciones de pescadores que son débiles y están

en proceso de consolidación, pero que en el caso de Porvenir autorregulan el uso

de redes de espera de rombo menudo. En consecuencia, el entorno institucional,

es decir la aplicación de las normas, reglamentos y leyes que regulan el negocio

del pescado, se aplica discrecionalmente o no se aplica.

18

Page 22: proyecto Pacu

3. CAPITULO III: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

3.1. Macrolocalización del Proyecto

3.1.1. El Departamento del Beni

3.1.1.1. Creación

El departamento fue creado por Decreto Supremo el 18 de noviembre de 1842,

durante el gobierno de José Ballivián.

3.1.1.2. Población

El departamento de Beni, cuenta con 362,521  habitantes (INE, censo 2001), que

representa el 4,4% de la población del país.

3.1.1.3. Superficie

La superficie total del departamento es de  213.654 km2. Capital: La ciudad de

Trinidad es capital del departamento, fundada en junio de 1.686 con el nombre de

Santísima Trinidad. Cuenta con una población de 75.285 habitantes. Está a una

altura de 155 MSNM y su fiesta es el 18 de noviembre en conmemoración de su

creación como departamento en 1.842. 

3.1.1.4. División política

Este departamento cuenta con 8 provincias, 45 cantones y 19 municipios

3.1.1.5. Geografía

Se caracteriza por tener amplias planicies cubiertas por pastizales y una serie de

lagunas de formas regulares. A lo largo del territorio se presentan ondulaciones

suaves y algunos afloramientos rocosos, así como un denso bosque en la zona de

pie de monte. Límites y extensión territorial: El departamento de Beni está ubicado

al noreste de la República de Bolivia. Limita por el norte con el departamento de

Pando y la República de Brasil; por el sur, con los departamentos de Cochabamba

y Santa Cruz; por el este, con Brasil y Santa Cruz; y por el oeste, con Pando y La

19

Page 23: proyecto Pacu

Paz. La capital del departamento es la ciudad de Trinidad (236 m.s.n.m.), situada

a 14°45'20" de latitud sur y 64°48' de longitud oeste.

3.1.1.6. Orografía

El departamento del Beni es prácticamente llano en su totalidad, con algunas

elevaciones montañosas en su zona oeste. Presenta las siguientes serranías: Eva

Eva y Pelado (entre los departamentos de La Paz y el Beni).

3.1.1.7. Hidrografía

La totalidad de los ríos del Beni desembocan en la cuenca del Amazonas, siendo

los principales: Mamoré, el mayor río de Bolivia, que nace en la cordillera del

departamento de Cochabamba con el nombre de río Rocha; Iténez o Guaporé

(hace frontera con la república de Brasil); Beni, que hace frontera con los

departamentos de La Paz y Pando. También están los ríos Yata, Ivón, Machupo,

Itonama, Baures, San Martín, San Miguel, San Simón, Negro, Sécure, Yacuma,

Maniquí, Ibare y Apere. La mayoría de ellos son navegables.

3.1.1.8. Gastronomía

Esta ligada generalmente a las fiestas religiosas. Desde la época de la Colonia

perdura hasta nuestros días, ofreciendo variedades para los diferentes gustos,

tales como: ají de panza, preparado con arroz hervido, charque, yuca y otros

ingredientes; pan de arroz, empanada de maíz, cuñapé, este último preparado con

harina de yuca. Conocidas son también la chicha de maíz (somó), la de maní, la

de piña, el chivé, etc. Además, se puede saborear el relleno de semilla, el

mondongo, la capirotada, el payuje, el manjar blanco, etc.

3.1.1.9. Grupos Étnicos

20

Page 24: proyecto Pacu

Los primitivos grupos étnicos que habitan las llanuras benianas son: Baure,

Canichana, Caripuna, Cavineño, Cayuvava, Chácobo, Chimane – Tsimane, Esse

Ejja (Chama), Itonama, Joaquiniano, More o Itenez, Mosetén, Movida, Moxeño,

Pakawara, Sirionó, Takana, Yuracaré.

3.1.1.10. Historia

Los pueblos de Moxos (hoy Beni) fueron creados debido a la conquista espiritual

de los aborígenes, efectuada por los misioneros con base en Santa Cruz y

Cochabamba. El Jesuita Castillo y los padres Pedro Marbán y Cipriano Barace,

que habían sido destinados a la conquista de la región, se trasladaron desde Lima

a Santa Cruz. De allí, en 1675 remontaron el río Guabay hasta la zona ya

reconocida de los Moxos, fundando la primera misión de Nuestra Señora de

Loreto en 1682, con la colaboración de los padres Orellana, Vega y Letuna.

Las misiones jesuíticas, hoy convertidas en ciudades y pueblos, se situaron a

orillas de los ríos Mamoré y San Miguel, formando una gran curva en forma de

signo de interrogación, que se extiende desde Loreto hasta San Simón.

Originalmente, las misiones fueron: Loreto, la Santísima Trinidad (hoy la capital del

Beni, fundada en el año 1686 para la festividad del Ministerio Divino, por el padre

Cipriano Barace), San Javier, San Pedro, Santa Ana, Exaltación, San Ignacio, San

Borja, Reyes, Magdalena, Concepción, San Simón, San Joaquín y San Nicolás.

En el año 1767, los jesuitas fueron expulsados del territorio de Moxos por

instrucción de la Corona Española, expulsión que fue ejecutada por la Real

Audiencia de Charcas, a cuya cabeza se encontraba Don Juan Martínez de Tineo.

El caudillo indígena Ignacio Muiba protagonizó un movimiento independentista y

en su homenaje, en el año 1978, se declaró el día 10 de noviembre como fecha

cívica del departamento del Beni. Hoy en día luce tal como Santa Cruz lucía hace

más de 20 años. Sus calles presentan adoquinado y asfaltado y existen lindas

avenidas. Los carretones y caballos siguen siendo el transporte comunes.

Gracias a que los Jesuitas introdujeron la ganadería y los caballos, Trinidad ha

sido el centro de la industria ganadera de Bolivia. También contribuyen los buenos

pastizales de las tierras bajas y la producción de arroz, yuca, plátano y algodón. El

21

Page 25: proyecto Pacu

Norte amazónico tuvo un crecimiento diferenciado respecto del resto del

departamento debido a la enorme cantidad de árboles de caucho, motivo por el

cual a finales del siglo XIX se inició una explotación de este recurso. En la

actualidad el valor del caucho en el mercado ha decaído debido a la producción de

gomas sintéticas; sin embargo la región es también rica en Castaña del Pará

(Bertholetia Excelsa), conocida en Bolivia como almendra, que es actualmente el

producto de mayor importancia para la región. Los municipios del Norte amazónico

más representativos son Riberalta y Guayaramerín.

3.1.2. La ciudad de Riberalta

Riberalta es una ciudad boliviana situada en la provincia de Vaca Díez, dentro del

departamento del Beni. Con aproximadamente 140.000 habitantes (180.000 en

toda la provincia) es la mayor población del departamento. Geográficamente se

localiza en la cuenca amazónica, situada en la confluencia de los ríos Beni y

Madre de Dios.

Es una ciudad de constante crecimiento, es el sostén de la región y de todo el

departamento. Tiene centros de estudios superiores, como la "Universidad

Autónoma del Beni", "Universidad de la Amazonia Boliviana", "Escuela Militar de

Ingeniería" (E.M.I).

3.1.2.1. Historia

El nombre de Riberalta es derivado de la unión de dos palabras: "ribera alta" y fue

fundada el 3 de febrero de 1894 con aproximadamente 2.500 habitantes, que se

apostaban en la barranca colorada.

Conocida también como la ciudad de los cuatro nombres: Barranca Colorada, La

Cruz, Ribera-Alta y Riberalta. Desde mediados del siglo XIX, los exploradores y

navegantes solitarios del noroeste boliviano, que se adentraban en las soledades

selváticas; conocían un barracón de más de 30 metros de altura, erguido y

bendecido por la confluencia de dos colosos ríos, los que convirtieron a este

municipio en el centro económico del norte del país.

22

Page 26: proyecto Pacu

El 8 de octubre de 1880 don Edwin Heath la bautiza con el nombre de Barranca

Colorada, unos años después la casa Braillard de Reyes y su gerente, Federico

Bodo Claussen, informado del barracón envió a un súbdito alemán con una

montería y recursos para dar con el barranco e instalar allí una factoría comercial,

es así que recibe el nombre de La Cruz cuando don Máximo Henicke encuesta el

3 de mayo de 1884 a las 16:30 horas encontrando allí una tapera o casa pequeña

instalada 2 años antes en 1.882 por Plácido Méndez. Poco más de un año

después el 7 de julio de 1885, Bodo Claussen bautiza esta ciudad con el nombre

de Ribera-Alta, hiato de origen natural que por sinéresis luego fue Riberalta a

secas. Nueve años más tarde el 3 de febrero de 1894 el Delegado Nacional de

Colonias, Lisímaco Gutiérrez, cumpliendo órdenes del Presidente Mariano

Baptista y en honor al natalicio del Mcal. Antonio José de Sucre la fundó en acto

oficial con el nombre de Villa Riberalta, cuando esta ya tenía 12 años de existencia

real.

En ese contexto, anoticiados del auge de la goma, cientos de japoneses

abordaron batelones (embarcaciones rústicas) en Puerto Maldonado e ingresaron

por los márgenes del Río Madre de Dios hacia las comunidades del norte boliviano

en especial en el departamento del Beni y según datos de la Federación de

Asociaciones Boliviano-Japónesas (FENABOJA), el primer grupo conformado por

93 personas concluyó su periplo en Riberalta en 1899. Además de trabajar en la

siringa, los primeros japoneses que se asentaron en las barracas gomeras se

desempeñaron como carpinteros, albañiles, peluqueros y agricultores.

Hasta el 19 de enero del año 1900, la provincia de Vaca Díez estaba compuesto

por los cantones de Riberalta y Villa-Bella, que a la vez se dividían en los vice

cantones de Cachuela Esperanza, Yata, Guayaramerín, Ivon y Florida, fecha en

que se eleva Riberalta al rango de Capital de la provincia de Vaca Díez.

Después de la Primera Guerra Mundial en el año 1910, decayó la Fiebre del

Caucho y a causa de eso incrementaron el número de personas que abandonaron

Riberalta, por consiguiente la ciudad fue perdiendo los rastros que antes tenía

cuando estaba llena de vida, varios de los alemanes, ingleses y japoneses

23

Page 27: proyecto Pacu

abandonaron la ciudad algunos volvieron a su país pero la mayoría se esparcieron

a diferentes ciudades dentro de Bolivia.

El 22 de marzo de 1922, se realizó la fundación del Centro Obrero; el 3 de marzo

de 1938 fue creado el Colegio Nacional Pedro Kramer entidad educativa de mucha

importancia en esta ciudad donde se formaron muchos profesionales con que hoy

cuenta Riberalta.

Luego en los años entre 1950 y 1960 se empezó a extraer la castaña que por

entonces era llevada a Brasil como materia prima porque en Bolivia no había

beneficiadoras, fue alrededor de los años setenta que empezaron a surgir las

empresas beneficiadoras.

3.1.2.2. Acta de Fundación de la Villa de Riberalta

En este lugar conocido con el nombre de Riberalta o La Cruz, situada en la ribera

del río Beni y su confluencia con el río Madre de Dios, a tres de febrero de mil

ochocientos noventa y cuatro, en memoria del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio

José de Sucre, cuyo natalicio se celebra en esta fecha, instalada la Delegación

Nacional, Civiles, Militares y Vecinos Notables, tuvo lugar la Fundación Oficial de

esta Villa, con su propio nombre histórico de Riberalta o la Cruz,(mientras el

congreso crea conveniente darle otra denominación). Siguiendo la feliz costumbre

usada en esta clase de solemnidades, se puso la nueva población, conforme al

significado de su nombre primitivo, al amparo de La Cruz de la Redención y, por

ahora, bajo la inmediata protección del presidente de la republica Dr. Mariano

Baptista, que es el primero en haber preocupado de modo eficaz y trascendental

establecimiento de las garantías constitucionales en este territorios. El Señor

Delegado dictaría las disposociones necesaria para la inforamación del plan,

distribución de lotes, edigicación de casas y demás complementarias.

En fe de lo expuesto e invocado a Dios y a la Patria para el agradecimiento de la

nueva población, suscribe la presente acta las personas que firman enseguida.

3.1.2.3. Economía

24

Page 28: proyecto Pacu

Riberalta es un gran exportador a nivel mundial de la almendra Amazónica

(Bertholletia excelsa) conocida también como nuez amazónica o nuez del Brasil,

es fuente de trabajo para miles de familias, generando ingresos directos e

indirectos, con exportaciones que sobrepasan los 30 millones de dolares anuales.

La ciudad también produce maderas tropicales, oro aluvional, caucho, frutas

exóticas amazónicas (cupuazú, majo, motacú). Es sede del Vicariato Apostólico

del Departamento de Pando.

3.1.2.4. Clima

A pesar de estar situada a 130 msnm, presenta clima cálido y húmedo, resultante

de la presión atmosférica y por encontrarse rodeada de una espesa selva, ya que

se encuentra en la Amazonia. El verano es húmedo y cálido, con temperaturas

que oscilan entre los 31ºC y 35ºC pudiendo llegar a extremos como 43ºC (2009).

La primavera suele ser cálida pero con buenas temperaturas, que no superan los

33ºC. El invierno suele ser muy frío y húmedo, pudiendo haber fuertes vientos, las

temperaturas suelen bajar hasta los 12 a 14ºC.

3.1.2.5. Geografía

• Altitud: 130 metros.

• Latitud: 10º 58' 59" S

• Longitud: 066º 06' 00" O

3.1.2.6. Turismo

a) Monumentos históricos de Riberalta

Dr. Antonio Vaca Díez: Ubicado en la esquina noreste de nuestra Plaza Principal,

busto de medio cuerpo del gran colonizador y empresario nacido en la ciudad de

Trinidad el 4 de mayo de 1840 y que pereció ahogado en el río Urubamba (Perú)

el 9 de julio de 1897.

25

Page 29: proyecto Pacu

Antonio Vaca Díez, médico, político, periodista, industrial colonizador, es digno de

figurar como uno de los más grandes paladines de la conquista del norte boliviano;

su valor y empuje dio margen para la fundación de muchas poblaciones de

nuestra hoya amazónica, impulsando la cultura y el amor a la patria en estas

alejadas regiones desconocidas para el resto de Bolivia. La convención de 1900,

al crear la nueva provincia con capital Riberalta, le dio el nombre del insigne

patricio, anexándola al Departamento del Beni.

Nicolas Suárez Callau: Situado en la avenida Edwin Heath que costea la margen

del Río Beni, al comenzar la calle que lleva su nombre.

Hombre considerado como el rey del Caucho. Creó todo un imperio de nueve

millones de hectáreas de tierra virgen, ricas en goma elástica. Suárez nació en

Portachuelo, ubicado en el departamento de Santa Cruz el año 1851 y murió en

Cachuela Esperanza en 1940, la población más moderna de la época al contar

con todos los adelantos técnicos, médicos y culturales de comienzos del siglo.

Nicolas Suárez Callau con sus siringueros y con sus propios recursos, organizaron

la defensa de la riqueza gomera del lugar frente a la codicia brasilera.

El Cristo del Río: Pequeña estatua de cuerpo entero que representa al Divino

Maestro y se encuentra ubicada dominando la altura del puerto de la Capitanía.

Imagen donada por la familia Ibáñez, parece recibir con los brazos abiertos a

todos los navegantes que llegan hasta el Puerto Oficial. Su mirada parece

perderse en lontananza recordando a los viajeros que infortunadamente han

perecido tragados por las turbias aguas del río Beni.

La Santa Cruz de Madera: Narra nuestra historia que habiendo llegado hasta el

puerto de la Barranca Colorada, el súbdito suizo Bodo Clausen, convenció a su

primer habitante don Plácido Méndez, para colocar una cruz de madera en la parte

más visible, para atraer la visión de los viajeros y comerciantes denominando al

lugar como Barrio La Cruz.

Don Juan de Dios Martínez: Se levanta en la esquina sudeste de la plaza principal,

eminente cirujano, nacido en la ciudad de Sucre, desde donde se trasladó para

desempeñarse como médico del Hospital Militar. Humanista y filántropo, logró

26

Page 30: proyecto Pacu

ganarse el cariño y la admiración de los riberalteños por su dedicación y empeño

en el tratamiento de las enfermedades tropicales.

La Lancha Tahuamanu: Uno de los primeros vapores de poco calado que surcó

las aguas de nuestros caudalosos ríos, fue la lancha Tahuamanu que prestó

servicios transportando a los combatientes bolivianos a reforzar las líneas de

fuego en la Guerra del Acre en 1901, lo mismo a aquellos que fueron a defender la

heredad nacional en la Guerra del Chaco de 1932. Fue traída desde los astilleros

europeos por la vía del atlántico y el río Amazonas por una poderosa firma

comercial de la época. Está ubicada en el Parque El Mirador.

3.2. Microlocalización de Producción de Pacú

3.2.1. Comunidad Campesina Sata Rosa del Ivon

La Comunidad Campesina Santa Rosa del Ivon se halla ubicada entre la margen

izquierda de la carretera Riberalta Santa Rosa La Paz a 30 km de distancia de

Riberalta sobre la margen del arroyo Ivon a 2 km de la carretera vecinal, tiene una

superficie de 4.208.4.993 has.

El acceso a la comunidad campesina Santa Rosa del Ivon solo se lo hace a través

de la vía terrestre y fluvial.

La comunidad de acuerdo al último censo de población y vivienda efectuado en el

país esta comunidad tiene registrado los siguientes datos:

TOTAL HOMBRES MUJERES168 62 106

Como vemos los datos registrados nos indican que la comunidad Santa Rosa del

Ivon, tiene una población de 168 Habitantes, la comunidad se compone de 34

familias registradas como afiliadas.

3.2.1.1. Principal actividad económica:

27

Page 31: proyecto Pacu

La principal actividad económica de la comunidad Santa Rosa del Ivon es mixta

porque se dedica a la agricultura, pesca y en época de la zafra a la recolección de

castaña.

3.2.1.2. Aspectos sociales

El aniversario de la comunidad es el 30 de agosto y tiene sus propias costumbres

como son: las danzas típicas, juegos deportivos y otros, prevalece con mayor

porcentaje la religión católica, se respeta las diferencias religiosas y políticas.

La máxima autoridad en la comunidad es el secretario general y su directiva, que

es elegida democráticamente por la comunidad, que tiene una gestión de dos

años.

También tienen la representación de la OTB y presidente del Sindicato Agrario,

que son elegidos por la comunidad. La comunidad campesina Sata Rosa del Ivon

se halla afiliada a la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de

Riberalta.

Las familias están dirigidas por el padre, que en este caso es el jefe de la familia.

El hombre se dedica a la siembra de los cultivos, a la pesca y a la caza que es

alimento diario a parte de los animales domésticos que se tienen. La mujer y los

hijos participan en todas estas actividades y realiza las labores domésticas al igual

que el resto de la familia.

3.2.1.3. Antecedentes

En la búsqueda de alternativas para resolver los problemas de seguridad

alimentaria y de incentivo a la producción dentro del marco de sus competencias

establecidas en la nueva ley y en coordinación con la comunidad Santa Rosa del

Ivon y de la seguridad alimentaria de la población y comunidades rurales.

La piscicultura es una actividad centrada en el cultivo de peces, también es

conocida con el nombre de acuicultura, en muchas comunidades indígenas hay

una cultura de consumo de pescado, hoy se presenta como una opción

28

Page 32: proyecto Pacu

sustentable a la hora de incorporar nuevas actividades productivas para los

productores familiares.

3.3. Tamaño del Proyecto

La capacidad de producción del proyecto será de 3.000 m2 de espejos de agua,

donde se sembraran 5.000 alevines, lo cual dará como resultado después de 12

meses de engorde una producción de 7.000 kilos de pescado, con una pérdida

del 5% de vísceras, quedando una producción neta de 14.110 kilos de carne de

pescado.

El programa de producción del proyecto contempla la cantidad de alimento que

consumirá cada pez para convertir en kg de carne, el mismo que será de: 1,7

kg de alimento balanceado por pez que consumirá durante el periodo de

crecimiento, engorde y acabado en 12 meses para convertirlo en 1 kg de carne

de pescado listo para su comercialización al consumidor final.

El tamaño del proyecto a implementarse con la comunidad Santa Rosa del Ivon

Alevines 5.000

Mortalidad 18% 3.060

Peces vivos 13.940

Peso promedio kg 1.500

Total kg con víscera 17.000

Perdidas por vísceras 17% 2.890

Total kg sin víscera 14.110

Se sembraran 5.000 alevinos de pacú (Colossoma macropomum), con un peso

promedio de 5 gramos y una mortalidad del 18%; lo que significa que deben

quedar 13.940 peces vivos, los mismos que tendrán un peso promedio de 1.500

gramos al final de los 12 meses de engorde.

Una vez concluido el periodo de engorde de los pacúes (12 meses), se tendrá

un total de 17.000 kilos con vísceras, la perdida por eviscerado es del 17%, lo

que significa una disminución de.2.890 kilos; quedando una producción neta de

14.110 kilos de carne de pescado listo para su comercialización.

29

Page 33: proyecto Pacu

3.3.1. Factor determinantes

3.3.1.1. Disponibilidad de materia prima

La disponibilidad de materia prima se va a obtener mediante el asesoramiento de

las instituciones FAUTAPO y FAUNAGUA que dichas instituciones se dedican al

apoyo de proyecto de piscicultura.

FAUTAPO es una fundación boliviana creada en 2005 con el propósito de

dinamizar la producción y el empleo para contribuir al desarrollo sostenible de

Bolivia a través de la educación. Hasta 2012, FAUTAPO contribuyó a la formación

de más de 45 395 personas quienes han mejorado sus condiciones para el

empleo y la generación de emprendimientos.

FAUNAGUA (Instituto de Investigaciones Aplicadas de los Recursos del Agua) fue

creado el año 2004, como una Organización no Gubernamental, de carácter no

lucrativo y con autonomía propia. Desde entonces ejecutó una serie de proyectos

de investigación orientada al desarrollo local sostenible, en el marco general de la

conservación y manejo de los recursos hidrobiológicos y los humedales de Bolivia.

30

Page 34: proyecto Pacu

4. CAPÍTULO 4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1. Factores determinantes para la excavación de estanques (Pozas).

Para la excavación de las pozas, estanques o cuerpos de aguas artificiales para

la cría de peces, se tiene que tomar muy en cuenta los factores como: suelo,

agua y servicios complementarios.

a) Suelo.- Intervienen dos factores:

1 Topografía. Para terrenos de suave pendiente, los estanques deben

tener una pendiente que oscile entre 1 a 5%. Para la construcción de las

pozas se recomienda tener una pendiente del 2%.

2 Textura del suelo. Para la construcción de estanques se debe tomar en

cuenta la composición del suelo ya que la misma debe tener la capacidad de

retener agua, para ello los estanque deben estar construidos en suelos de

20 a 30% de arcilla ya que permite una buena compactación, y humedad,

reduciendo la porosidad, consecuentemente evitando la filtración del agua.

b) Disponibilidad de agua. El agua elemento importante en la práctica de la

piscicultura, para lo cual debemos tomar en cuenta dos parámetros

importantes.

1 Cantidad. Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de agua en

cantidades apropiadas, es decir que las pozas deben tener una profundidad

de 1 metro de agua como mínimo, estas aguas ya sean de vertederos

naturales o artificiales deben tenerse en cantidades como para compensar

las pedidas por evaporación y filtración para no tener dificultades en el

desarrollo de la piscicultura.

2 Calidad. La calidad del agua para la práctica de la piscicultura debe

tener una temperatura óptima de 20 a 30°C y una transparencia entre

31

Page 35: proyecto Pacu

30 a 50 cm de profundidad, pH en un rango de 6.5 a 9, una oxigenación de 5

mg por litro de agua.

c) Servicios complementarios. Dependiendo de la magnitud de la obra y con

la finalidad de lograr la mayor rentabilidad, sumado a lo ya descrito agua y

terreno, se requiere de la infraestructura piscícola este bien ubicada,

accesible todo el año para trasladar los diferentes insumos a la

piscigranja y poder sacar fácilmente el pescado al mercado; presencia de

insumos y subproductos agrícolas e industriales para formular y preparar

dietas para los peces, o presencia permanente de aumento balanceado

para peces y energía eléctrica entre otros.

4.2. Condiciones climáticas y ecológicas

4.2.1. Condiciones climáticas

Para la cría de peces se deben tener en cuenta las variaciones climáticas locales

como ser época de verano e invierno, para ello se debe conocer los valores

normales y extremos de las variables meteorológicas, como la temperatura del

aire.

La radiación solar, indispensable para la función fotosintética, afecta

directamente a la temperatura, así los lugares más calientes son aquellos

con mayor radiación solar, que á su vez es afectada por la transparencia

de la atmósfera a causa del polvo atmosférico y vapor de agua.

La influencia del viento es importante en la piscicultura, pues hace circular el

agua del estanque, favoreciendo su oxigenación; asimismo la evaporación se ve

favorecida con el aumento de la velocidad del viento.

4.2.2. Temperatura.

32

Page 36: proyecto Pacu

La temperatura ideal para el desarrollo óptimo del pacú es de 20 a 30°C, por

debajo de estos parámetros los pacúes podrán alcanzar un crecimiento y

ganancia de

peso pero de manera más moderada.

4.2.3. La transparencia o claridad del agua.

La transparencia ideal para la práctica de la piscicultura es de 30 a 50 cm de

profundidad, parámetro que muestra que el agua utilizada es de buena calidad ya

que contiene un alto porcentaje de nutrientes.

4.2.4. Ecología del Pacú.

El pacú es una especie tropical de alimentación omnívora, resistente a altas y

bajas temperaturas, soportando bajos niveles de agua y oxigenación, además de

ser dócil al manipuleo.

4.3. Construcción de los Estanques

Se construirán dos pozas de 60 metros de largo x 20 m de ancho x 1.5 m de

profundidad, haciendo un total de 1.200 m2 cada una y un total de 2.400 m2 de

espejo de agua. Para su llenado de las pozas se requerirán 47.520 m3 de agua,

en el área donde se localizará el proyecto, existen los volúmenes de agua

suficiente para garantizar todo el proceso productivo.

Antes de la siembra de los alevines, se empieza el tratamiento del agua con cal

para bajar la salinidad del agua y sedimentar partículas de tierra que se

encuentran flotando, luego se procede con el abono orgánico del agua, para la

producción de materia planctónica (fitoplancton y zooplancton) y otros nutrientes

que sirven para la alimentación de los peces.

INSUMOS PARA TRATAMIENTO DEL AGUA DE LAS POZAS

Espejo de Agua

Dosis/m2

33

26.400 M2

50 gramos 2,76 $u s

Page 37: proyecto Pacu

Caí Bolsas de 10 kg

PRODUCCIÓN AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 ANO 4-

10% 100% 100% 100% 100%Cal en kg. 1,3

20

1,3

20

1,32

0

1,320bolsas de 10 kg 13

2

13

2

13

2

132Bolsas/Sus 36

4

36

4

36

4

364

FUENTE: Elaboración propia

Costo Estuco

Espejo de Agua

Dosis/m2

Estuco Bolsas de 30 kg

PRODUCCIÓN AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 A

Ñ% 100% 100% 100% 100%Cal en kg 10.5

60

10,5

60

10.5

60

10.560bolsas de 30 KG 35

2

35

2

35

2

352Bolsas/Sus 97

2

97

2

97

2

972FUENTE: Elaboración propia.

4.3.1. Transporte y Siembra de Alevines

Antes de realizar el transporte de los alevines se recomienda suspender toda

alimentación 24 horas antes, esto para evitar que los alevines defequen en la

fuente de agua de transporte y así evitar contaminación y la muerte de los

mismos. El transporte se lo bebe realizar en bolsas de polietileno calibre 3

(bolsas de 80 cm de largo por 40 cm de ancho) las bolsas serán llenadas 1/3 de

agua es decir de 7 a 10 litros y 2/3 restantes con oxígeno.

Una vez llegado al destino o la poza donde se sembraran los alevines es

aconsejable dejar reposar las bolsas en la poza o estanque hasta que la

temperatura del agua sea igual al de las bolsas (de 10 a 15 minutos) luego, abrir

las bolsas y dejar salir a los alevines por si solos. Luego elegir un pez a azar para

revisar su organismo tanto interno como externo.

No alimentar a los peces durante las primeras 24 horas posteriores al proceso de

siembra en las pozas o estanques, observar continuamente el comportamiento de

34

26.400 M2 400 gramos 2,76 $us

Page 38: proyecto Pacu

los peces durante las primeras 48 horas, en todo el entorno de la poza o

estanque.

4.3.2. Alimentación.

La alimentación de los peces será con alimento balanceado para peces,

preferentemente de la Línea proani u otra línea que cumpla con la cantidad de

proteína necesaria para que los alevines puedan ganar el peso programado en el

proyecto, para ello se utilizará un alimento con las siguientes características:

1. Iniciador con el 32 % de proteína de 0 a 2 meses,

2. Crecimiento con 28 % de proteínas desde 3 y 4 meses

3. Engorde o acabado con un concentrado de 23 % de proteínas desde el 5 al 12

meses

La alimentación debe ser diaria y con una frecuencia de: 4 veces al día los

primeros 6 meses y los últimos 6 meses 2 veces al día.

ALIMENTO BALANCEADO PARA PECES

(Expresado en Dólares)

1,500 gr 2,25

11,50 $us

PRODUCCIÓN AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5-10% 100% 100% 100% 100% 100%

kg de alimento 36.802 36.802 36.802 36.802 36.802Bolsa de 30 kg. 1.227 1.227 1.227 1.227 1.227Bolsas/Sus 14.107 14.107 14.107 14.107 14.107

FUENTE: Elaboración propia

4.3.3. Control de los peces (peso, sanidad).

El control de peso (biometría) e inventario de los peces es necesario

suspender la alimentación 24 horas antes para evitar el estrés de los

peces, esta actividad se debe realizar cada mes , evitando los días fríos o

surazos (temperatura menores a 18o C).

35

Rendimiento

alimento / kg de pacú 1,5

Bolsa de 30 kg

Page 39: proyecto Pacu

La captura de peces se realiza con la malla de arrastre de rombo pequeño

y que tenga el largo y el alto aproximadamente 1.5 veces mayor que el

ancho y la profundidad de la poza, durante el manipuleo de los peces

hay que evitar la alta concentración de los mismos durante largo

Para una mayor precisión de los resultados se recomienda pesar y medir

el 10 % de la población total sembrada, es recomendable cubrir los ojos de

los peces con una bolsa negra para evitar el contacto directo con la luz,

permitiendo de este modo el mejor manipuleo y el rápido registro de los

mismos, e inmediatamente se los debe liberar en la poza.

4.3.4. Cosecha de peces.

Esta actividad representa la etapa final de producción. Se realiza cuando

los peces han alcanzado el tamaño y peso esperado por el productor

según los requerimientos del mercado.

4.3.5. Faineo de los peces.

Después de la cosecha de los peces, se procede al faineo con la ayuda de

un cuchillo que se le introduce en la parte dorsal superior junto a la cabeza

para matarlo en forma inmediata, posteriormente se procede a abrirle el

abdomen para quitarle las viseras y luego lavarlo con abundante agua

hasta que no quede resto de sangre.

4.3.6. Comercialización.

La comercialización se realizará en forma directa al consumidor e indirecta

en puestos de venta en el mercado local en la ciudad de Riberalta, y

posteriormente se pretende vender el producto al interior del País.

4.4. Requerimientos

36

Page 40: proyecto Pacu

4.4.1. Activos Fijos

Los activos fijos del proyecto se detallan en el cuadro siguiente:

a) ACTIVO FIJO

1 Terreno

1 Infraestructura

2 Maquinarias y equipos

3 Muebles y enseres

4 Material de apoyo a la producción

5 Herramientas menores

FUENTE: Elaboración propia.

1. La Infraestructura.-

La infraestructura del proyecto crianza de peces pacú está ubicada en los predios

de la comunidad Santa Rosa del Ivon

2. Maquinaria y equipos.-

La maquinaria a utilizar es una motobomba de 3" la misma que abastecerá todo

el proyecto.

3. Equipos.-

Los equipos a utilizar son: Balanza de reloj, pehachímetro, termómetro

digital, estuche quirúrgico.

4. Material de apoyo a la producción.-

Será indispensable para poder tener las condiciones mínimas durante

el proceso productivo que son: 1 Malla de arrastre de 50 m de largo X 3,5

m de ancho para abastecer a todo el proyecto. Actinómetro, para medir

37

Page 41: proyecto Pacu

el tamaño de los peces, Disco de sechí para medir la transparencia del

agua, Saca petas grandes, Saca petas medianos o mallas de mano para

poder sacar los peces y poner a las jaulas y/o a la malla mediana. Baldes

de Plástico, tachones de 50 litros para el pesado de los peces, Carpas

plásticas de 3m x 3m para asentar la malla de arrastre.

La maquinaria y el equipo a utilizar en el proyecto se detallan en el cuadro

siguiente:

Detalle Unidad CantidadMotobomba a gasolina de 4" Pza. 1,00Manguera corrugada de succión m lineal 5,00Manguera plana de desfogue m lineal 50,00Balanzas de reloj de 2 kg (50 gr) Pza. 1Pehachímetro digital Pza. 1

1. La motobomba.- será utilizada para el desagüe de la o las pozas que así lo

requieran por algún motivo de contaminación del agua o por merma parcial

para realizar actividades de control sanitario, etc.

2. Balanza de reloj.- esta es para pesar los pacucitos en cada biometr ía y para

el peso final en la cosecha.

3. Pehachímetro digital.- será utilizado para medir la acides del agua, trabajo

que se hará diariamente.

4. Termómetro.- Para medir la temperatura diaria durante el ciclo productivo y

determinar las temperaturas óptimas para la piscicultura

5. Estuche quirúrgico.- Para determinar las causas patológicas de los peces

4.4.2. Herramientas

Las herramientas son indispensables en el apoyo al trabajo de la

piscicultura, para el proyecto se han contemplados las siguientes:

DETALLE UNIDAD CAN

TIDACarretilla Pza. 1

Palas de carpir Pza. 1

38

Page 42: proyecto Pacu

Machetes Pza. 1

Azadón Pza. 1

Lampas Pza. 1

Cuchillo para Faeneo Pza. 20

Actividades complementarias como limpieza del contorno de las pozas y el

retiro de los escombros.

1. Palas de carpir.- especialmente para la limpieza de las malezas del contorno

de las pozas y del depósito.

2. Machetes.- indispensable para la limpieza de malezas del contorno de las

pozas.

3. Lampas y azadones.- para la limpieza y retiro de escombros, material

arcilloso del

contorno de las pozas.

4. Cuchillo para faeneo.- será utilizado para el faeneo o eviscerado de los pacúes

después

de la cosecha.

Insumos

Los insumos que se utilizaran en el proyecto es el siguiente:

DETALLE UNIDAD CANTIDAD

Alimento Balanceado para peces bolsas de 30 kg Bolsas 1.227

La alimentación de los peces será alimento balanceado de industrias del

Vecino País del Brasil, con tres concentraciones nutricionales que son:

39

Page 43: proyecto Pacu

Iniciador con el 32 % de proteína de 0 a 2 meses, Crecimiento con 28 % de

proteínas desde 3 y 4 meses Engorde o acabado con un concentrado de 23 %

de proteínas desde el 5 al 12

FERTILIZANTES Y QUÍMICOS PARA EL AGUA

DETALLE UNIDAD CANT

IDADCal bolsa de 10 kg. Bolsa 132

Estuco bolsa de 30 kg. Bolsa 352

En cuantos a estos insumos, los mismos serán utilizados de la siguiente manera:

Cal hidratada.- el cal será para corregir el pH del agua y al mismo tiempo

para aclarar la misma y desinfectarla, así como para matar otras

especies dañinas y que perjudican la cría de los pacucitos compitiendo en

la alimentación, oxígeno disuelto en el agua, etc.

Estuco.- este cumple la función aclarar el agua para tener una mayor de

transparencia de la misma

40

Page 44: proyecto Pacu

5. CAPÍTULO 5 PRESUPUESTO

5.1. Presupuesto del Proyecto

El presupuesto del proyecto está sujeto a los gastos de Inversión y Operación para

el funcionamiento del proyecto como se lo muestra en el cuadro siguiente:

PRESUPUESTO GENERAL PROYECTO

(Expresado en Dólares Americanos)

N° DETALLE Parcial $us. %ACTIVO FIJO 28.534,10 6

0Terreno 4.000,00 5

,Infraestructura 35.104,40 49,73

Maquinarías y equipos 1.800,00 2

,Muebles y enseres 198,00 0,28

Material de apoyo a la producción 1.245,20 1,76

Herramientas menores 116,50 0,17

INVERSIÓN DIFERIDA 1.892,50 3,40

Capacitación y asistencia técnica 2.400,50 3,40

CAPITAL DE OPERACIONES 14.252,73 36,44

Sueldos y salarios 3.600,00 5,10

Alevines 2.288,00 3,24

Alimento balanceado para peces 14.107,28 19,98

Transporte de alimento y material 1.319,70 1,87

Fertilizantes y químicos para el agua 1.415,90 2

,Combustibles y lubricantes 158,00 0,22

Material de escritorio 280,40 0,40

Comercialización 2.335,82 3

,Mantenimiento 221,32 0

,Supervisión 7,059.00

TOTAL PRESUPUESTO (a+b+c) 77.649,12 100,00

FUENTE: Elaboración propia

41

Page 45: proyecto Pacu

6. CAPÍTULO 6 FINANCIAMIENTO

6.1. Estructura Financiera

El proyecto tendrá dos fuentes de financiamiento tal como se lo muestra en el

cuadro siguiente:

ESTRUCTURA FINANCIERA

(Expresado en Dólares Americanos)

N° DETALLETOTAL

INVERSIÓNCOOPERACIÓN

APORTE

COMUNIDAD

a) ACTIVO FIJO 42.463,70 42.463,70 0,00Terreno 4.000,00 4.000,00 0,00Infraestructura 35.104,40 35.104,40 0,00Maquinarías y equipos 1.800,00 1.800,00 0,00Muebles y enseres 198,00 198,00 0,00Material de apoyo a la producción 1.245,20 1.245,20 0,00Herramientas menores 116,50 116,50 0,00

b) INVERSIÓN DIFERIDA 1.892,50 1.892,50 0,00Capacitación técnica (3 días por modulo)

2.400,00 2.400,00 0,00

ACTIVO CORRIENTE 25.726,42 22.126,42 3.600,00Sueldos y salarios 3.600,00 0,00 3.600,00Alevines 1.456,00 1.456,00 0,00Alimento balanceado para peces 2.288,00 2.288,00 0,00Transporte de alimento y material 14.107,28 14.107,28 0,00Fertilizantes y químicos para eiagua 1.319,70 f.319,70 0,00Combustibles y lubricantes 158,00 158,00 0,00Material de escritorio 280,40 280,40 0,00Comercialización 2.335,82 2.335,82 0,00Mantenimiento 221,32 221,32 0,00Supervisión 7,059.00 0,00 0,00TOTAL PRESUPUESTO (a+b+c) 77,649.12 66.690,12 3.600,00

PORCENTAJE 100,00 94,90 5,10FUENTE: Elaboración propia.

6.2. Inversión Fija

La inversión fija del proyecto contemplada es la indispensable para la

implementación del proyecto tal como se lo detalla en el cuadro siguiente:

42

Page 46: proyecto Pacu

DETALLE Parcial $us.

ACT/VO FIJO 42.463,70

Terreno 4.000,00

Infraestructura 35.104,00

Maquinarías y equipos 1.800,00

Muebles y enseres 198,00

Material de apoyo a la producción 1.245,20

Herramientas menores 116,50

En la infraestructura del proyecto alcanza a un monto de $us. 35.104,00, siendo el

monto más alto de la inversión fija del proyecto. Seguido del terreno con $us.

4.000, luego de la maquinaria y equipos que asciende un total de $us. 1.800,00,

material de apoyo a la producción asciende a un monto de $us. 1.245,20 y

muebles y enseres tiene un monto de $us. 198 y por ultimo herramientas menores

con $us. 116,50 respectivamente. Lo que hace un total general de la inversión fija

de $us. 42.463,70.

6.3. Inversión diferida

DETALLE PARCIAL $us.

Capacitación y asistencia técnica 2.400,00

La inversión diferida del proyecto comprende un monto de $us. 1.892,50 para

cubrir los gastos de la capacitación de los beneficiarios por parte de consultores

calificados en el rubro de la piscicultura.

6.4. Capital de operación

CAPITAL DE OPERACIONES 14.252,73

Sueldos y salarios 3.600,00

Alevines 2.288,00

Alimento balanceado para peces 14.107,28

Transporte de alimento y material 1.319,70

Fertilizantes y químicos para el agua 1.415,90

43

Page 47: proyecto Pacu

Combustibles y lubricantes 158,00

Material de escritorio 280,70

Comercialización 1.486,40

Mantenimiento 221,32

El alimento balanceado para los peces alcanza a un monto de $us.

14.107,28 siendo el monto más alto de la inversión fija del proyecto,

seguido del ítem de sueldos y salarios del proyecto alcanza a un monto de

$us. 3.600 $us, luego de la comercialización que asciende un total de $us,

2.335,82, Alevinos asciende a un monto de $us. 2.288,00, los fertilizantes y

químicos del agua alcanzan a $us. 1.415,90, transporte del alimento con

un monto de $us. 280,40 el material de escritorio a utilizar alcanza a $us.

280,40, el mantenimiento de los activos con un monto de $us. 221,31 y

por último el combustible y lubricantes con $us. 158,00 respectivamente.

Lo que hace un total general de la inversión fija de $us. 25.726,4.

44