proyecto mineria oro y plata

Upload: ntncunori

Post on 03-Mar-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio de pre factibilidad de un proyecto minero contiene los lineamientos necesarios para la implantación de un proyecto minero

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

La elaboracin, formulacin y evaluacin de proyectos de inversin es una tarea compleja y meticulosa. Las metodologas implementadas estn difundidas por la literatura, sobre todo, en el campo industrial en general pero, especficamente, para la minera, el flujo de informacin no resulta tan divulgado.

Los grandes proyectos mineros de inversin, fundamentalmente, dirigidos a la operacin de yacimientos metalferos, utilizan, indefectiblemente, tcnicas de evaluacin previas. Sin embargo, esta situacin ofrece flancos dbiles cuando se trata de analizar operaciones ms modestas.

Las micro, pequeas y medianas empresas mineras suelen enfrentarse con dificultades al momento de demostrar las caractersticas de su propio negocio, dado que su reducida estructura tcnico-administrativa-contable no le permite incursionar, constantemente, en la aplicacin de estas tcnicas. En muchas ocasiones, ello queda disimulado al operar yacimientos con pocas complejidades genticas y estructurales, cierta homogeneidad cualitativa, amplio desarrollo espacial y segura colocacin comercial de sus productos.

Muchos empresarios comprobaron la necesidad de esgrimir eficazmente estos argumentos, dado que es evidente que la falta de un conocimiento estricto de las particularidades intrnsecas de sus proyectos les restan competitividad e insercin en el medio, incrementando el riesgo operativo que afrontan. Modernamente, las mayores exigencias de los mercados en la tipificacin de materias primas para destinos especficos van imponiendo la necesidad de efectuar proyecciones racionales de los emprendimientos mineros de toda naturaleza y tamao.

El desarrollo temtico que sigue contiene aspectos atinentes al estudio de proyectos mineros, en muchos casos, tomados de la bibliografa especfica, que podrn resultar novedosos para el pblico en general, pero no para el profesional afn. Sin embargo, este ltimo podr encontrarse con algunos avances de mayor detalle y trascendencia en determinadas vertientes, a las que se crey oportuno brindarles amplitud, aportados, muchos de ellos, desde la experiencia personal de los autores. Si bien el anlisis de proyectos de inversin recurre a metodologas genricas, donde el tipo de actividad investigada no decide su enfoque, el sector minero posee peculiaridades que lo caracterizan sensiblemente en este tratamiento.

En sentido amplio, el programa expone los fundamentos necesarios para la formulacin de proyectos mineros de factibilidad, intentando definir los diversos aspectos que ellos contienen y mostrando su grado de mxima complejidad. El desarrollo temtico para niveles menos rigurosos (perfil y pre factibilidad) queda dimensionado en la misma propuesta, destacando, cuando corresponda, sus particularidades.

CAPITULO IASPECTOS GENERALES SOBRE MINERIA

1.1 Antecedentes Es importante entender la historia minera, especialmente en Guatemala, por varias razones: una primera, es para reconocer que la misma no es un fenmeno nuevo y que ha persistido no slo en el desarrollo latinoamericano, sino tambin en el nacional.Segundo, tambin ayuda a entender mucha de la animadversin en contra de la industria.Muchas de las crticas hacia la minera se justifican a travs de su desarrollo histrico.Tercero, al observar la evolucin de la industria minera en Guatemala se evidencia que, a travs de avances tcnicos, sociales e institucionales, dichas crticas pierden validez. La actividad minera en Guatemala se inicia durante la poca precolombina. Desde entonces ya se utilizaban algunos minerales y rocas para la construccin y fabricacin de herramientas.Por los hallazgos recientes de herramientas de distintos materiales en Guatemala y en otros pases de Centroamrica, en Mxico y en el Caribe, se ha podido establecer una relacin entre la localizacin de estas civilizaciones y el tipo de comercio, as como el alcance que ste tuvo.Segn la regin donde estas sociedades se encontraban, se han encontrado materiales especficos con los cuales estaban hechos sus utensilios. Todo esto, adems del extenso uso de materiales para la construccin de edificios, acueductos, caminos, etc. Durante la poca colonial, la actividad minera se increment debido al establecimiento de los espaoles a Amrica.El modelo de explotacin era dentro de los esquemas de encomiendas, prcticamente una forma de esclavitud para los indgenas. Los materiales ms deseados eran productos metlicos, como el oro y la plata, y los no metlicos como el jade.Sin embargo, con la independencia y, posteriormente con la libertad en cuanto a la eleccin del trabajo, se puede ver que los indgenas cesaron de trabajar en esta industria y solamente algunos criollos continuaron con esta labor, sobre todo en la actividad de la acuacin de monedas.En Guatemala, la actividad minera se dio principalmente en las regiones de Huehuetenango, Palencia y Antigua Guatemala. Probablemente la mina ms antigua de Guatemala, El Torln en Huehuetenango, tiene sus orgenes desde el siglo XVI. Durante la poca independiente las actividades mineras continuaron y se emprendieron tambin nuevos proyectos en regiones como Mataquescuintla, Jalapa. Se descubrieron minerales importantes como el zinc, el plomo y el cobre.Sin embargo, la industria minera nacional no tuvo mayor crecimiento, sino que se continu la produccin a pequea escala, casi artesanal, en regiones como Izabal, Chiquimula y Jalapa.[footnoteRef:1] [1: Ministerio de Energa y Minas.Direccin General de Mineras. Historia de la Minera.]

1.1.1 poca prehispnica Desde los primeros tiempos, el ser humano se ha valido de su entorno para transformar y mejorar su forma de vida, es as, como los habitantes pre-hispnicos utilizaron algunos minerales y rocas para la fabricacin de herramientas y artculos suntuarios. Para las sociedades antiguas, la adquisicin y transformacin de estas materias primas era importante, a tal grado, que actualmente podemos establecer el nivel Tecnolgico que ellos alcanzaron, y nos permite establecer las rutas de contacto o comercio que ellos establecieron, gracias al hallazgo de materias autctonas de una regin a otra. La utilizacin de las rocas y minerales estaba condicionada a la regin de origen de stas y fueron los contactos Inter-regionales lo que facilit la adquisicin entre un rea a otra.1.1.2 poca colonial Durante la poca colonial la explotacin de minerales de plomo, plata y oro fue muy considerable, como lo prueban las obras de Remesal, T. Gage, Fuentes y Guzmn y manuscritos inditos en los archivos de Gobierno. Los trabajos en aqulla poca se hacan de manera primitiva, a favor de la mano de obra de los indios a quienes se empleaba para ello. Se ve pues que el auge de la minera en tiempos de la Colonia era debida exclusivamente a los espaoles, lo que se confirma por el hecho de que una vez ces el dominio espaol y se dio libertad de trabajo, los indios abandonaron las minas. La industria minera qued reducida a lo que algunos criollos hacan en pequea escala, aprovechando las brozas que haban quedado en los terrenos, antiguas labores y continuando de manera inconsulta trabajos en algunas de las minas, que se supona haban quedado exhaustas, con cuyo producto y plata importada de Honduras, se continu en reducidas proporciones la acuacin de monedas. El oro y minerales preciosos en general, motivaron a los conquistadores espaoles a someter a los pueblos de Amrica. Se sabe que se explotaron sobre el rea centroamericana durante el siglo XVI, aproximadamente quince minas de oro y trece de plata, pero se desconoce la ubicacin exacta de las mismas. El mismo Don Pedro de Alvarado, conquistador de Guatemala, fue dueo de la mina conocida como "el molino". Durante esta poca el oro era exportado de contrabando, puesto que proporcionaba mayores ganancias a los dueos el hacerlo de esa manera. No se conoce de la produccin exacta, ya que muchos centros de produccin minera precolombina fueron intencionalmente ocultos. Debido a los costos y el esfuerzo, se prefera la bsqueda de oro en los ros, aprovechando la sobre-explotacin del trabajo indgena. Fueron famosos los lavaderos de oro sobre el ro Las Vacas, as como los ubicados en el rea donde se une ste con el ro los pltanos. 1.1.3 poca independiente Por los aos 1860 a 70 se dio principio a la extraccin de oro de lavaderos en la jurisdiccin de Las Quebradas, departamento de Izabal. Potts, Knight y Co., explotaron desde entonces con gran ventaja, siendo de advertir que no son slo stos los lavaderos de oro de aquel departamento, sino que hay otros muchos que slo esperan el capital y la actividad del hombre para rendir grandes cantidades de ese metal; lo mismo que los existentes en los ros de Piscay, Las Vacas, Los Pltanos y el Ro Grande. En el aos de 1887 se emprendieron trabajos en el antiguo abandonado mineral del Sacramento en jurisdiccin de Mataquescuintla, que anteriormente perteneci al departamento de Santa Rosa. La explotacin, arrojando buenas ganancias a los empresarios, se mantuvo hasta 1893, ao en que pas a manos de otra compaa, la que dej arruinar la empresa por falta de competencia en la direccin y no por agotamiento del mineral. En 1898 y 99 se iniciaron trabajos de exploracin en la zona de Concepcin y Alotepeque antes mencionada, dando por resultado el descubrimiento de interesantes veneros de zinc, plomo argentfero y cobre. De entonces ac no se han abandonado estos trabajos y se han hecho nuevos descubrimientos y nuevas denuncias, entre otras la de una compaa norteamericana a la que se hicieron magnficas concesiones, que no supo aprovechar ms que haciendo denuncias. La actividad minera a principios de siglo veinte puede conocerse, en parte, por lo manifestado por el secretario de fomento el 11 de abril de 1917: La importancia que va alcanzando la minera en Guatemala, comprueba el xito obtenido por las compaas explotadoras Guatemarmol Mining And Development Co., The Quebradas Co., Mataquescuintla Mining Co, Rosario Co y otras que ya obtienen buenos rendimientos. La industria minera en 1920 tuvo cierto grado de descenso, lo que puede apreciarse en la memoria de labores de la secretara de fomento del 28 de mayo de 1921 donde se indica, entre otras cosas, lo siguiente: 1.1.4 poca actual Desde 1,922 a la fecha, la minera nacional se ha desarrollado con altibajos dependiendo, para el caso de los minerales metlicos principalmente, de los precios de los metales en el mercado internacional. Para el caso de los no metlicos, la situacin ha sido diferente ya que los mismos generalmente se producen para el consumo local o exportacin principalmente a Centroamrica, por lo que no se ven afectados significativamente en este sentido, explicando as el hecho de que la explotacin de stos ltimos haya sido siempre constante en lo que a la actividad minera de Guatemala se refiere. Un problema que afect seriamente la inversin en el sector minero fue la inestabilidad poltica y la falta de seguridad para las empresas extranjeras que se mostraban interesadas en la explotacin de minas en Guatemala, sin embargo, a partir de la firma de la paz, despus de una lucha que llev cerca de 36 aos, entre el gobierno y la guerrilla guatemalteca, las cosas han cambiado drsticamente. El potencial econmico y minero de Guatemala ha sido abierto nuevamente bajo mejores perspectivas, luego de que por aos las hostilidades hicieron problemtico el desarrollo en el interior. De acuerdo a las nuevas polticas del gobierno a travs de la Direccin General de Minera, del Ministerio de Energa y Minas, las inversiones en este sector econmico del pas han cobrado gran importancia, lo que se demuestra con el creciente nmero de solicitudes de derechos mineros de exploracin y explotacin, los cuales en su mayora corresponden a inversiones de compaas extranjeras unidas a los capitales nacionales. [footnoteRef:2] [2: Ibidem. Pg. 36]

1.2 Desarrollo minero En Guatemala ha crecido fuertemente el desarrollo minero en cuanto a la explotacin de minas de oro ejecutadas con gran grado de dificultades y crticas a los encargados del permiso que se est efectuando, algo que todos los guatemaltecos han tenido que criticar y esto se debe a las regalas que el Estado recibe a cambio de la extraccin del mineral que ejecutan los extranjeros. Ahora bien en Guatemala ha visto crecimiento de yacimientos especialmente en el interior de la repblica el cual es muy importante para Guatemala, porque podra beneficiar al campo econmico, laboral y el estudio cientfico para el pas. 1.3 Actividad minera En Guatemala existen condiciones geolgicas favorables para la ocurrencia de depsitos minerales de importancia econmica significativa pero por la falta de asignacin presupuestaria para la supervisin y control de las operaciones mineras Actividad minera A pesar de ello, en Guatemala existen condiciones geolgicas favorables para la ocurrencia de depsitos minerales de importancia econmica significativa pero por la falta de asignacin presupuestaria para la supervisin y control de las operaciones mineras1.4 La empresa mineraIndudablemente, los proyectos mineros estn imbuidos por atributos particulares que los diferencian notoriamente de toda otra formulacin en el campo industrial. Las principales caractersticas y condiciones distintivas de la actividad minera pueden resumirse en: 1.4.1 El recurso mineral:

Deben resaltarse las particulares condiciones intrnsecas de los recursos minerales: su heterogeneidad y carcter no renovable (que los constituyen en especies nicas), la incertidumbre de su yacencia (que obliga a efectuar estudios y exploraciones especficas para establecer su existencia), su emplazamiento en profundidad (que exige reconocer adecuadamente su tercera dimensin), la localizacin, muchas veces distante, en sitios determinados solamente por la Naturaleza (que decide la ubicacin de la actividad) y la necesidad, en muchos casos, de realizar tratamientos del mineral antes de convertirlo en un producto comercial.

1.4.2 La investigacin minera:

Las tareas preproductivas (estudios, prospeccin y exploracin mineras) pueden involucrar lapsos sumamente prolongados y sus resultados desaconsejar la puesta en produccin. Cualquier cuerpo mineral debe ser primero descubierto pero ello no asegura que su condicin como fuente econmica de materias primas quede establecida sino despus de intensos y prolongados estudios.

1.4.3 El capital de riesgo:

Los estudios referidos en el prrafo anterior suelen resultar costosos y, adems, no existe la posibilidad de recuperar las erogaciones en forma inmediata, lo que ocurrir recin durante la etapa de produccin. No obstante, esta situacin todava no est definida en ese momento, sino que es probable que, en innumerables casos, los resultados no desemboquen en un proyecto productivo y lo desembolsado resulte irrecuperable. Por ello, los fondos aplicados a la investigacin minera deben considerarse capitales a riesgo.

1.4.4 El capital intensivo:

Una vez que se ha decidido encarar el negocio minero, concurren circunstancias de inversin caracterizadas por un importante aporte monetario, con destinos especficos, que marcan el punto de no retorno del proyecto. Esta peculiaridad seala a la minera como una industria que hace un uso intensivo de los capitales requeridos.

1.4.5 El valor residual:

Es menester considerar que, en muchas oportunidades, las inversiones se destinan a la instalacin de infraestructuras o a la construccin de maquinaria especfica no estndar, por lo cual si el negocio no logra su recuperacin, el valor residual de los bienes es de casi imposible realizacin. Similar circunstancia debe tenerse presente cuando la localizacin de los bienes no facilita su reventa.

1.4.6 Los mercados de minerales:

Las condiciones en que se desarrollan los mercados de los minerales muestran particularidades diferenciales. Los minerales no metalferos, en muchos casos, estn representados por sustancias de bajo valor comercial, lo cual restringe su radio de distribucin geogrfica, generando una alta incidencia del flete y manipuleo en el precio del producto. 1.4.7 El tiempo de maduracin:

Un negocio minero est sometido a perodos de actividad, normalmente, ms extendidos que los requeridos en otros mbitos. Se requiere un tiempo de investigacin que puede abarcar aos y aun dcadas. El perodo de inversin e instalacin puede ser prolongado y, una vez en marcha, alcanzar un estado de rgimen, estable, no es instantneo.

1.4.8 El riesgo minero:

Un factor casi exclusivo de esta industria es la consideracin del riesgo minero implcito que pareciera encerrar su accionar. A sus efectos, se puede considerar, con enfoque crtico, las circunstancias en que el riesgo interviene en la actividad:

Se entiende por riesgo geolgico al derivado de incertidumbres en el conocimiento del depsito mineral. Esta contingencia se minimiza a partir de trabajos de exploracin coherente y racional, estableciendo el ms estricto compromiso en la relacin costo de la investigacin vs resultados obtenidos, con lo que el riesgo minero pierde sustancia y el negocio queda comprendido en canales de contingencia asimilables a los de cualquier otra actividad industrial.

Las instancias de riesgo que perduran son las tcnico-operacionales (dependen de la dedicacin y actualizacin de las prcticas operativas encaradas mecanizacin, automatizacin, modernizacin, escala operacional , traducidas a travs de la formulacin de la factibilidad del proyecto), las econmicas y/o comerciales (debidas a fluctuaciones de precios, cambios inflacionarios, desniveles en la paridad cambiaria), las financieras (basadas en la probabilidad de contar con fuentes de financiacin para concretar el negocio) y las polticas (inestabilidad jurdica, cambios de gobiernos, polticas restrictivas, regmenes expropiatorios, retenciones internas de divisas).

Dado que estos ltimos planteos son genricos y no particulares de la actividad minera, la minera no conlleva riesgos propios especficos una vez salvada exitosamente la etapa de exploracin del yacimiento y constituido el proyecto de factibilidad que determine parmetros de ponderacin tcnico-econmicos beneficiosos, al como se aprecia en el cuadro y en el grfico adjuntos.1.4.9 Los factores ambientales:

En muchos casos se ha considerado a la minera como una industria reida con el cuidado del medio ambiente y esto es posible en la medida en que no se tomen los recaudos necesarios. El agotamiento del recurso constituye un impacto al medio inevitable, dado que la esencia de la actividad es la extraccin de materiales de la corteza terrestre. No obstante, debe planificarse estrictamente la cantidad y disposicin de los residuos (abundantes, sobre todo, en el caso de las explotaciones a cielo abierto), el diseo, la forma, caractersticas y el destino de las excavaciones generadas por este mismo tipo de explotacin y, sobre todo, el plan de cierre de la actividad. Los programas de proteccin ambiental deben integrar los proyectos de produccin y ser llevados a cabo conjuntamente con las tareas operativas de la mina.

Tabla 1. El Riesgo en los proyectos Mineros

1.5 Tcnicas mineras1.5.1 Recoleccin de superficieLas sociedades prehispnicas se abastecieron de varios recursos, a travs de esta tcnica, por ejemplo las rocas verdes, que tienen origen geolgico a lo largo del ro Motagua, donde el fcil acceso y lo territorialmente amplio de los afloramientos, as como la abundancia de cantos rodados en los lechos de los ros (yacimientos secundarios), abastecieron de rocas como la serpentina, gabro, anfibolita, jadeita, etc. 1.5.2 Minera a cielo abierto Entendemos por minera a cielo abierto la que se realiza en superficie, ejecutndose para el efecto, terrazas con taludes cavando pequeas depresiones, que comnmente se llaman fosas de extraccin. Para el caso prehispnico, su metodologa no requiri una tecnificacin substancial. Hasta el momento las fosas de extraccin, es la tcnica minera ms frecuente asociada a la explotacin de obsidiana. Las fosas de extraccin son depresiones poco profundas (en Guatemala no ms de 2.0 m), su morfologa es variable, aunque por lo general son circulares y en otros casos elipsoidales. En los depsitos de obsidiana de Mxico, es donde se ha documentado de mejor forma esta tcnica, por ejemplo en La Joya, Jalisco, se han contabilizado un total de 1264 fosas de extraccin (Spence y Wigand, 1989), as mismo se han reportado, en la sierra de las Navajas, Pachuca (Nieto y Lpez, 1989); en Zinapcuaro y Zinparo El Prieto, ambas en Michoacn (Darras, s. f.). En Guatemala, se desconocan rasgos mineros asociados a la explotacin de la obsidiana, y durante un trabajo de prospeccin arqueolgica en los yacimientos de El Chayal (en los departamentos de Guatemala y El Progreso), durante los aos 1995-1997, se identificaron reas de explotacin minera y talleres de manufactura prehispnicos, como parte de una industria, en donde fabricaban macro ncleos o preformas de navajas prismticas (principal herramienta).

CAPITULO IIMINERA LAS CATRACHAS S.A.2.1 Definicin de oro Oro, del latn aurum que significa aurora resplandeciente y de all su smbolo Au; es el metal ms maleable. Es conocido desde la prehistoria. Es un conocido metal precioso, equivalente de riqueza slida, no solo ha sido moneda por cuanto no circula ya en pas alguno sino que sigue siendo mdulo de las cotizaciones para las divisas y la reserva financiera fundamental de los Estados. El oro, se encuentra en los tres tipos de rocas: gneas, metamrficas y sedimentarias y dentro de grupo de Elementos nativos con Sistema Cristalino/Estructura Cbico Isomtrico y de Composicin qumica Au, se forma en filones hidrotermales, normalmente relacionados con cuarzo y sulfuros, diseminado en rocas, filones de cuarzo y depsitos de aluvin aurfero. Dureza de 2.5 a 3, muy dctil con textura maciza y constituye pequeos individuos de forma irregular y su densidad es de 19, 3 g/cm3, es de color amarillo dorado con Brillo Metlico, es un metal muy brillante. El oro es el ms maleable y dctil de todos los metales. El oro es muy inactivo. No le afecta el are, el calor, la humedad ni la mayora de los disolventes, slo es soluble en agua de cloro, agua regia o una mezcla de agua y cianuro de potasio. Antiguamente slo se conocan seis metales: el hierro, el cobre, el estao, el plomo, el oro y la plata, los cuales siguen siendo los ms conocidos y los ms aplicados. En general este metal es slido, no deja pasar la luz, es muy buen conductor de la electricidad y el calor, se puede transformar en hilos, barras y chapas. Se utiliza en artculos para joyera, en la fabricacin de monedas, en la informtica, en piezas dentales, en contactos elctricos, se usa en el coloreado de vidrio y cermica, etc. El oro metlico o nativo y algunos minerales de telurio son sus nicas fuentes en la corteza terrestre. 2.2 Definicin de plata

Plata, del latn platus que significa plano y lmina metlica. En laPennsula Ibricael trmino especfico referencia al metal.

Se trata de un metal que puede hallarse en minerales o de manera nativa, aunque no es abundante en la corteza de nuestro planeta. La mayor parte de su produccin se obtiene como subproducto del tratamiento de las minas decobre, zinc,plomoyoro.

Entre las caractersticas de la plata, un metal de color blanco, se encuentran su maleabilidad, su ductilidad y su capacidad de conducir la corriente elctrica y el calor. Entre los mltiples usos de la plata, se hallan la produccin de monedas, la elaboracin de joyas, la fabricacin de puales y otras armas y la creacin de utensilios decocina. Hay que destacar que, aunque este metal no es txico, s dispone de sales venenosas que pueden provocar diversos daos.

El oro y la plata en Guatemala, ha causado grandes desventajas y ventajas que han venido a dar confusin a todos los guatemaltecos en cuanto a las minas explotadas en el pas. 2.3 Desventajasa) Contaminacin al medio ambiente b) Desconocimiento minero c) Pobreza relativa en Guatemala d) El bajo cobro de regalas en Guatemala

2.4 Ventajasa) Riqueza para el Estado de Guatemala b) Productividad en el mercado c) Empleo o mano de obra para los campesinos d) Ingresos propios municipales 2.6 Ubicacin El proyecto minero Las Catrachas S.A., realizara explotacin de minas de oro y plata, ubicado en el municipio de Chiquimula, del departamento de Chiquimula.2.7 Utilizacin Se utilizara como una fuente de riqueza para los pobladores chiquimultecos, ya que debido a su productividad y desarrollo se generara empleo.2.9 Tipo de explotacin La extraccin se realiza por mtodos probados internacionalmente de: minera de superficie y minera subterrnea.2.10 Proceso Se trabajara con un proceso de lixiviacin de los metales en tanques. Se cuenta con una escombrera para la colocacin de los materiales estriles, una planta de procesamiento del mineral, una planta de neutralizacin de los residuos de produccin o colas y un sitio para la colocacin de las colas. Etapa de operacin Los recursos minerales sern evaluados para aproximadamente 2 aos de produccin.

Ministerio de Energa y Minas La minera Las Catrachas S.A. solicitar licencia para la operacin de la explotacin de minerales preciosos como lo son el oro y la plata. Ya que es el rgano del Estado encargado de formular y coordinar las polticas, planes y programas de Gobierno del sector minero, de tramitar y resolver todas las cuestiones administrativas, as como dar cumplimiento en lo que le concierna a lo dispuesto en la Ley de Minera y su Reglamento.

CAPITULO IIILA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MINEROS

La metodologa desarrollada en la presentacin de proyectos de factibilidad de la minera Las Catrachas S.A. no es sencilla pero es la ms simple posible para ser concretada en forma aceptable y poder evaluar sus resultados. El proyecto de inversin se analiza desde distintas temticas, que se materializan en el estudio.

3.1 Materializacin de tcnicas temticas

3.1.1 Dimensionamiento Fsico o Tcnico

Lo utilizaremos para definir el producto, como resultado del esfuerzo de la unidad productiva y del proceso empleado. Incluye los anlisis tecnolgico (determina la tecnologa ms apropiada para la produccin), mercadotcnico (condiciones y formas de comercializacin, anlisis del producto e insumos, precios, escenarios comerciales, etc.) y legal (jurisprudencia, promociones industriales y mineras, beneficios al inversor, etc.).

3.1.2 Dimensionamiento Econmico:

Nos centraremos en la determinacin del valor de las inversiones y los beneficios que arroja el negocio. La evaluacin del negocio se establece sobre la base de los parmetros econmicos usuales, tales como: Valor actual neto, sin actualizar (VAN(o)) Tasa interna de retorno de la inversin total (TIR).

3.1.3 Dimensionamiento Financiero

Estableceremos las fuentes de financiacin del proyecto, que pueden ser de origen interno (capital propio de la empresa, amortizaciones, beneficios no distribuidos) y externo (aportes accionarios y otras figuras del mercado de capitales, crditos bancarios y dems operaciones del mercado financiero, leasing, factoring, crditos de proveedores, etc.).

El dimensionamiento financiero contina al dimensionamiento econmico aportando la estructura de financiacin que quiera adoptar el inversor. Se destaca que si el inversor no da participacin a fuentes externas de financiacin y toma a su cargo el total de las inversiones del proyecto, tiene asegurada la TIR para el capital aportado con su recupero a travs de los aos de anlisis

El anlisis planteado en la formulacin y evaluacin de proyectos se enfoca desde el punto de vista de la Inversin Total, en la que se tienen en cuenta los precios de mercado y apunta a determinar, exclusivamente, la Rentabilidad del Proyecto en s mismo, ms all del esquema de financiamiento que se emplee. Por tal razn, en la presente situacin se desarrolla slo el dimensionamiento tcnico y el econmico, sin incluir el financiero, y considerando los niveles de explotacin del negocio o proyecto en una hiptesis de mximos rendimiento (capacidad real instalada) y complejidad (estudio de factibilidad). En la Gua de Presentacin, para los Proyectos de Factibilidad se exponen los aspectos tcnicos y econmicos, exclusivamente. Por tal motivo se ha eliminado todo tipo de financiacin, como por ejemplo, no incluir el pasivo de trabajo. Quedar para el inversor, al incorporar oportunamente la estructura financiera, el desarrollo pertinente al tema financiero, segn sus propios planteos.

3.2 Proyecto de Prefactibilidad

Comprende la informacin geolgica y minera, que surge de un plan de exploracin general, en el que se han realizado laboreos mineros suficientes para confirmar la presencia de mineral y, a su vez, la existencia de estudios de procesamiento a escala de laboratorio que muestran fundamentos econmicos favorables para pasar a la exploracin detallada del depsito y a un anlisis exhaustivo del negocio minero. La actuacin de un equipo multidisciplinario establece todas las variables fundamentales relacionadas con los aspectos tcnicos, geolgicos, de ingeniera, econmicos, ambientales y legales del proyecto. Su diferencia con un proyecto de factibilidad es la precisin de la informacin suministrada, que puede tener un margen de error no superior a 30%. Debe indicarse claramente la relacin reserva / recurso. Se estiman, en trminos generales, posibles inversiones y resultados referidos a un perodo o ao tipo (anlisis esttico) para apreciar la rentabilidad de las alternativas y subproyectos posibles.3.2.1 Exploracin GeneralEs la delimitacin inicial de un blanco identificado. Los mtodos empleados incluyen la cartografa de superficie, muestreos de malla amplia, la perforacin de calicatas y sondeos para la evaluacin preliminar de la cantidad y calidad de minerales (con pruebas mineralgicas en laboratorio, de resultar necesario), as como la interpolacin limitada a partir de mtodos de investigacin indirectos. El objetivo es establecer las principales caractersticas geolgicas de un depsito mineral, proporcionando una indicacin razonable de su continuidad y una primera evaluacin de sus dimensiones, su configuracin, su estructura, su contenido y su calidad. El grado de exactitud deber ser suficiente para permitir decidir si estn justificados posteriores estudios de previabilidad minera y una exploracin detallada.3.3 Proyecto de Factibilidad

Estudio tcnico y econmico, de cuyo anlisis surge la decisin final de inversin. Abarca todos los aspectos relacionados con el negocio a emprender: geolgicos, tcnicos, econmicos, comerciales, legales y ambientales. Su nivel de informacin resultara aceptable para los bancos a los que se recurra para el financiamiento de las inversiones programadas. El nivel de confianza de las determinaciones efectuadas es de 90%, dado que se basa en datos tcnico-econmicos bien establecidos.

Las reservas mineras surgen de un plan de exploracin detallado, que ha permitido precisar en el cuerpo mineral, las cantidades econmicamente explotables, dentro de un yacimiento cuya geometra y calidad han sido demostradas mediante muestreos sustentados sobre bases geoestadsticas. Queda asegurada la obtencin de productos minables vendibles apoyndose en ensayos de plantas piloto y estrictos estudios de mercado, que justifiquen su colocacin en plaza.

Es el estudio final, realizado por un equipo multidisciplinario con el que se concluye el ciclo de preinversin, que analiza el tiempo total de vida til (n aos) del proyecto (anlisis dinmico). Esta informacin se formula a travs de los ingresos y egresos de la actividad, permitiendo la evaluacin de la rentabilidad de los activos (TIR) y, para una determinada estructura financiera, la rentabilidad del inversor (TOR), con el perodo de recupero de la inversin total y del capital propio, respectivamente.

Concluye con la decisin de inversin o punto de no retorno del proyecto analizado.

3.3.1 Exploracin Detallada: consiste en delimitar un depsito mineral conocido, de forma detallada y en sus tres dimensiones, mediante muestreo sistemtico en varios sitios afloramientos, calicatas, sondeos y excavaciones subterrneas.

La malla de muestreo debe ser muy densa y separada por intervalos controlados geoestadsticamente, para que las dimensiones, forma, estructura, contenidos, calidades y dems caractersticas pertinentes del cuerpo mineral puedan definirse con un alto grado de certidumbre. En el caso especfico de los yacimientos de minerales no metalferos, cuando corresponda, quedar determinada una ley de corte que defina las cantidades minables del cuerpo. Pueden ser necesarios ensayos de tratamiento que requieran un muestreo volumtrico. El resultado final es la definicin de un yacimiento mineral cuyas caractersticas permitirn decidir la realizacin de un estudio econmico y de viabilidad minera.

El cuadro de la pgina anterior resea las distintas etapas identificadas durante las tareas de investigacin geolgico-minera. As, se hace referencia a las Prospecciones Regional y Areal, quedando englobados, al inicio de la primera, los trabajos de Reconocimiento, y a las Exploraciones General y Detallada. Ilustrativamente, se definen las tareas usualmente desarrolladas en cada etapa, sus objetivos y resultados, las escalas de trabajo recomendadas, las superficies estimativamente cubiertas, una aproximacin de la duracin de la investigacin y la relacin con el nivel de conocimiento alcanzado.

El Grfico n 3 esquematiza la secuencia de tareas geolgico-mineras y su correlacin con los niveles de conocimiento que se alcanzan sucesivamente al avanzar los estudios.

La categorizacin de los proyectos mineros segn la variacin en el nivel de conocimiento de los principales tems y parmetros que se tienen en cuenta para la elaboracin y evaluacin de los mismos se resumen a continuacin:

3.4 Estudio de mercado

Su objetivo es determinar la demanda del bien a producir, el precio de venta, las caractersticas del producto y la estrategia comercial a seguir. Las dos primeras, en general, son no controlables por el proyecto, en cambio las ltimas lo son.

Consiste en estudiar, a travs de mtodos cuantitativos y cualitativos, los distintos mercados: consumidor del bien a producir, proveedor de las materias primas e insumos, competidor (incluido sustitutos y bienes complementarios) y distribuidor de insumos y bienes a producir. Esto se realiza en etapas, analizando, respectivamente, las situaciones histrica, presente y proyectada.

El mercado consumidor est conformado tanto por los actuales consumidores como por los que potencialmente podran incorporarse demandando los productos del proyecto o del mercado competidor. El estudio de este mercado es de vital importancia debido a que las variables del mismo tienen influencia directa sobre los ingresos del proyecto.

El mercado proveedor es el conjunto de empresas que en el futuro proporcionarn insumos al proyecto. Generalmente es compartido con la competencia. El anlisis de los precios y las cantidades ofertadas por los proveedores se debe efectuar incluyendo la influencia del proyecto en funcionamiento, dado el impacto que en el equilibrio del mercado proveedor puede tener su tamao. No se comportar de igual manera un mercado en el cual aumente la demanda de insumos en un 1% que aquel en la que aumente un 30%.

El mercado competidor est constituido por el conjunto de empresas que, en la actualidad, satisfacen total o parcialmente las necesidades de los potenciales consumidores. Dichas empresas rivalizarn con el proyecto para mantener o incrementar su participacin en el mercado consumidor. El estudio de la competencia no slo se limita a las empresas productoras del mismo bien, sino tambin de los productos sustitutos y de los bienes complementarios. Asimismo, se debe analizar la competencia potencial de nuevas empresas y/o proyectos. El ingreso de esta nueva pugna comercial est contenida por las barreras de entrada del negocio.

El mercado distribuidor est formado por aquellas empresas intermediarias que entregan los bienes de los productores a los consumidores. El impacto de este mercado sobre la rentabilidad de un proyecto puede ser muy importante en determinados casos.

Los principales puntos a considerar en el anlisis de cada mercado son:

Mercado Consumidor: Caractersticas del segmento al que apunta el bien. Necesidades a satisfacer. Demanda (actual y proyectada) del bien a producir Mercado interno y/o externo. Alianzas para disminuir el stock de elaborados.

Mercado Proveedor: Disponibilidad de recursos (materia prima, mano de obra, etc.). La demanda de insumos generada por el proyecto puede modificar los parmetros de la oferta (precios, etc.)? Poder de negociacin con los proveedores. Alianzas para disminuir el stock de materias primas y materiales.

Mercado Competidor: Situacin actual de la competencia. Impacto del proyecto en la competencia. Posible reaccin de la competencia. Condiciones para la importacin: barreras arancelarias, cupos, cuotas, etc. Alianzas para atender segmentos del mercado

Mercado Distribuidor: Disponibilidad de canales de comercializacin. Funcionamiento de los canales de comercializacin. Tercerizacin.

Para identificar y proyectar estos cuatro mercados se efecta el anlisis de las siguientes etapas:

El anlisis histrico tiende a reunir la informacin estadstica necesaria para proyectar la situacin. Asimismo, evala los resultados de decisiones que oportunamente adoptaron otros agentes del mercado, para identificar los efectos positivos o negativos que se lograron. En tanto que, el anlisis de la situacin presente es la base para la proyeccin que se pretende, teniendo en consideracin los proyectos de la competencia.

El anlisis de la situacin proyectada es el ms importante del estudio de mercado. La informacin histrica y presente permite proyectar una situacin suponiendo el mantenimiento del comportamiento de las variables analizadas que la implementacin del proyecto modificara, por lo que resulta necesario diferenciar la situacin futura sin el proyecto y luego con la participacin de l. Concluye este estudio con el mercado particular en que podra desarrollarse cada caso investigado. 3.5 Diagnstico Externo e Interno. FODA.

A partir de estos estudios es posible efectuar un diagnstico externo del proyecto. El Diagnstico Externo es la conclusin del anlisis de los mercados mencionados que se obtiene al analizar las oportunidades y amenazas del micro y macroentorno, sobre los cuales no se posee control, sin considerar los puntos fuertes o dbiles del proyecto considerado.

El Microentorno est compuesto por los proveedores, competidores, canales de distribucin, consumidores, etc.

Se define como Macroentorno a las tendencias del contexto y su anlisis implica evaluarlas y proyectarlas a fin de determinar su impacto sobre el proyecto, prever su evolucin en entornos cambiantes para detectar oportunidades y amenazas. Las principales tendencias a analizar son: las tecnolgicas, polticas y legales, econmicas, socioculturales, demogrficas y ecolgicas. 3.5.1 Oportunidades Son las circunstancias de lugar y tiempo favorables o convenientes para el proyecto que el entorno presenta.

3.5.2 Amenazas

Es aquello que impacta negativamente en el proyecto y no puede controlarse, o aquello que no se lleg a vislumbrar sino hasta que se hizo presente.

Por otra parte se debe realizar un Diagnstico Interno del proyecto que consiste en estudiar todas las fuerzas internas de la empresa, que incluye los recursos humanos, mineros, tcnicos, financieros, etc. con el objetivo de detectar sus fortalezas y debilidades; se deben analizar las existentes y las potenciales.

3.5.3 Fortaleza Es aquello que permite a la empresa enfrentar cualquier alteracin que presente el mercado y de la cual ella debe ser conciente.

Las Fortalezas se basan en las ventajas comparativas que el proyecto posea respecto a su competencia debido, por ejemplo, a cantidad y calidad de reservas mineras, avances tecnolgicos, capacidad de innovacin, liderazgo en costos, marca reconocida, canales de comercializacin y distribucin, conocimiento e informacin del mercado, etc.

Es importante distinguir las fortalezas potenciales debido a que al introducir un proyecto al mercado las fortalezas visibles pueden desvanecerse al reaccionar la competencia.

3.5.4 Debilidades

Suelen estar en las fortalezas de la competencia o pueden ser intrnsecas del proyecto. En el primer caso, por ejemplo, la competencia tiene economa de escala por mayor produccin, posee mejor conocimiento e informacin del mercado, etc. En el segundo, por ejemplo, la tecnologa del proyecto es obsoleta, hay un deficiente conocimiento de las reservas mineras, no se cuenta con los recursos financieros para una buena penetracin en el mercado, etc.

El proceso de definicin del Diagnstico Externo y del Diagnstico Interno, denominado anlisis FODA, en busca de un posicionamiento correcto, no es matemtico. En l es fundamental el criterio que el analista utilice. Lo importante es poder percibir de qu manera impacta el medio externo sobre el proyecto a fin de aprovechar las fortalezas y las oportunidades y tratar de convertir las debilidades y las amenazas en fortalezas y oportunidades respectivamente. Una vez realizado el anlisis de las fortalezas y debilidades y comparando stas con las oportunidades y amenazas de los mercados en los cuales se desenvolver el proyecto surge el posicionamiento que tendr en los mismos. La correcta eleccin del posicionamiento, que concluye en las definiciones de precio, cantidad, caractersticas y estrategia comercial, ser vital en el xito del proyecto.

3.6 Dimensionamiento fsico o tcnico

El dimensionamiento fsico comienza con la definicin del bien o producto final a introducir en el mercado que resulta de la explotacin minera y, de requerirse, del procesamiento de la sustancia. El bien es el resultado del esfuerzo de la unidad productiva y del proceso empleado.

Este dimensionamiento involucra al mtodo de explotacin del yacimiento, la seleccin de la tecnologa a aplicar, tanto en mina como en planta, la descripcin del proceso de elaboracin, la determinacin del programa de produccin y el equipamiento necesario para el proceso productivo con su lay out. Concluye con el anteproyecto de ingeniera de explotacin de la mina y del establecimiento minero - industrial, informando sobre todos los aspectos tcnicos y con un cronograma de ejecucin resultando suficiente, para esta etapa, un Diagrama de Gantt.

3.6.1 Tamao del Proyecto

La decisin del tamao adoptado corresponde al anlisis multidisciplinario indicado tanto en los Proyectos de Prefactibilidad como en los de Factibilidad. Deben presentarse aqu las conclusiones sobre: reservas del yacimiento, mercado, aspectos tecnolgicos, ambientales, legales y econmicos que se tuvieron en cuenta para definir el tamao del proyecto.

Si bien algunas de las principales variables limitantes son las reservas cubicadas y la disponibilidad de fondos, la determinacin del tamao del proyecto est ntimamente ligada a la demanda del producto, a la unidad mnima de produccin rentable y a la economa de escala que se adopte. Por ello, la eleccin del tamao viene limitada por un lado por la demanda insatisfecha a cubrir y por otro por la unidad mnima de produccin rentable.

Los anlisis de alternativas debern realizarse con conocimiento de los costos de inversin y funcionamiento que originan a travs del Valor Actual Neto.

El tamao involucra al Plan de Produccin, que define el volumen operable en una unidad de tiempo determinada (por ejemplo toneladas / ao).

3.6.2 Localizacin

Se debe informar ampliamente sobre las caractersticas de la infraestructura necesaria para la puesta en explotacin de la mina y de la planta de procesamiento. Interesa destacar las obras que debe realizar la empresa, tanto en predio propio como ajeno, en especial la construccin de caminos, acueductos, provisin de energa elctrica, gas, etc. Asimismo, se deben constatar los antecedentes sobre los proyectos de ampliacin, por parte de terceros, de obras de infraestructura y sus posibilidades de realizacin cuando estn estrechamente ligados a la ejecucin y funcionamiento de la mina y de la planta.

Si la ubicacin de la planta de procesamiento no coincide con la del yacimiento, se debe justificar la eleccin de la localidad donde se llevar a cabo el proyecto, indicando adems la infraestructura disponible y a realizar por parte de la empresa y de terceros en la zona elegida. En algunos casos la inversin en la construccin de las obras de infraestructura puede ser ms oneroso que la propia instalacin del establecimiento minero incrementando el riesgo del proyecto o tornndolo antieconmico, por lo que resulta de vital importancia el estudio previo de la localizacin de la planta.

Si se deben construir viviendas se indicar la cantidad, caractersticas, lugar y destino, como as tambin si se edificar sobre predio propio o ajeno. Se tendr especial cuidado en este tema a efectos de evitar futuras consecuencias sociales cuando termine la explotacin del negocio. Se pondrn de relieve las disponibilidades de insumos, en cantidad y calidad, y la forma como se realizar su abastecimiento. Entre los insumos interesan, fundamentalmente, los minerales en bruto a adquirir, energa elctrica, combustibles y agua potable e industrial.3.6.3 Recursos y Reservas MinerasLa determinacin de las cantidades y calidades del mineral til existente en los cuerpos mineralizados constituye una tarea geolgica fundamental en la cual los profesionales ponen en prctica toda su pericia, avalada por sus conocimientos y experiencia en la materia. Es ste un trabajo meticuloso y complejo, cuyos resultados sern la base necesaria para la formulacin de todo proyecto de produccin minera. Una inadecuada determinacin de los parmetros involucrados hace infructuoso cualquier planteo de clculo posterior y desvaloriza toda conclusin a que se arribe. La tarea de cuantificacin del cuerpo mineral, que ordinariamente se denomina cubicacin, se realiza a partir del conocimiento geolgico del mismo y del muestreo sistemtico y representativo de aquel, ligado a la caracterizacin tcnico-econmica de las posibilidades de obtener productos minerales a corto o mediano plazo. A los fines de lograr tales propsitos, los resultados alcanzados en las distintas etapas de investigacin minera se han traducido, tradicionalmente, utilizando sistemas de clasificacin del recurso mineral. Existen diversas terminologas adecuadas para la ilustracin de las condiciones de yacencia del mineral en la corteza terrestre, que en algunos casos crean cierta confusin semntica. Se exponen a continuacin los Sistemas de Clasificacin de Recursos ms utilizados, intentando establecer una vinculacin entre ellos.3.7 Clasificaciones utilizadas en los Estados Unidos de Norteamrica En distintas pocas se realizaron intentos por establecer, de antemano, la cantidad de mineral existente en un yacimiento minero. Sin desconocer el axioma de que la verdadera cantidad de mineral se conocer con exactitud cundo se haya extrado, los tcnicos aplicaron diferentes metodologas de clasificacin para conocer, estimativamente, los volmenes de mineral yacentes a fin de delinear programas de explotacin acordes con tales cantidades. Por tal razn se trat de categorizar sistemticamente el mineral de acuerdo con el grado de seguridad de su existencia. As, una de las primeras clasificaciones, utilizada ya a finales del siglo XIX, distingui tres clases de reserva: Positiva, Probable y Posible que, siguiendo los conceptos de Leith (1939), se pueden definir como: 3.7.1 Positivo o ComprobadoEs el mineral expuesto y muestreado en sus cuatro costados, delimitado por labores mineras y/o perforaciones. Puede extenderse por fuera de las labores de muestreo cuando los factores geolgicos que lo caracterizan son bien conocidos y las posibilidades de su continuidad espacial son ciertas. 3.7.2 Probable o SemicomprobadoEs el mineral muestreado en dos o tres de sus lados, por lo cual el grado de incertidumbre en cuanto a su real existencia, calidad y cantidad, es mayor que en el caso anterior. Los lmites del cuerpo mineralizado son relativamente precisos. Pudo reconocerse, tambin, mediante una red de sondeos dispersa como para garantizar la continuidad del cuerpo. 3.7.3 PosibleEs el mineral reconocido en uno solo de sus lados y asumiendo su continuidad razonablemente en las otras dos direcciones. Sus lmites son imprecisos por carencia de datos y resulta arriesgado asegurar las caractersticas del cuerpo mineral aun a cortas distancias. En muchos casos, se caracteriza al mineral como posible, en el entorno inmediato de sondeos aislados. Esta sistemtica mostr cierta eficacia en su aplicacin a cuerpos tabulares, vetiformes, donde la tercera dimensin espacial, la potencia del cuerpo, poda ser medida en sus exposiciones y, en general, sobre determinaciones que exigen un laboreo subsuperficial, por lo menos, en la definicin de las dos primeras categoras. Si bien la nomenclatura tuvo amplia difusin y, aun hoy, se la utiliza, nuevos intentos clasificatorios la fueron desplazando.El conocimiento de la geologa est limitado entre la mera interpretacin geolgica de una ocurrencia mineral, basada en la experiencia y apreciacin racional aportadas por el profesional actuante, y el anlisis minucioso a travs del muestreo sistemtico del cuerpo, ensayos de la calidad de las muestras y la medicin y clculo matemtico de los parmetros reconocidos. En su caso, la factibilidad econmica permite diferenciar recursos econmicos y subeconmicos segn la posibilidad de obtener o no una rentabilidad en su explotacin. Esta faceta queda definida por la relacin derivada del anlisis de los costos de obtencin del producto minero y el precio de venta estipulado por el mercado.[footnoteRef:3] [3: LEITH (1939) en HERRERA, A.: Los Recursos Minerales de Amrica Latina.EUDEBA, Buenos Aires, 1965. ]

Con esta ptica, las reservas minerales se clasifican en las categoras A, B, C (o C1) y C (o C2). Las tres primeras constituyen reservas exploradas y la C un recurso con evaluacin previa, solamente; un grado inferior de conocimiento son los recursos estimados o reservas pronosticadas. El nivel de laboreo que exige la definicin de la categora A determina su reconocimiento como desarrolladas, siendo las restantes no desarrolladas. A: incluye al mineral donde, mediante una densa red de muestreo, fueron perfectamente definidas las condiciones del yacimiento, su geometra, tamao y estructuras, el contorno de las zonas mineralizadas y estriles, determinacin de leyes y calidades. La delimitacin del cuerpo mineral resulta precisa al apoyarse en un nutrido desarrollo de perforaciones y labores mineras. El conocimiento de las caractersticas geotcnicas de la roca permite disear el laboreo minero a aplicar. El margen de error en las determinaciones cuantitativas no debe superar de 15%. B: se conocen las principales particularidades del yacimiento, a travs de un muestreo cuya densidad no es debidamente apropiada por lo cual quedan algunos sectores carentes de datos que se reconocen por mtodos de interpolacin, no obstante an son definidas la variabilidad que puede presentar la mineralizacin y las relaciones con las rocas encajetes. El margen promedio de error es de hasta 30%. C ( C1): existe un conocimiento general del depsito, dado principalmente por el anlisis e interpretacin de datos geolgicos y, eventualmente, un muestreo no sistemtico. Se asume un margen de error de hasta el 60%. C ( C2): el grado de conocimiento es bajo; su evaluacin se lleva a cabo mediante observaciones geolgicas y un escaso laboreo minero. El margen de error puede alcanzar hasta el 90%.

CAPITULO IVEXPLOTACIN MINERA.Definido el cuerpo mineral se debe disear el mtodo de explotacin ms adecuado teniendo en cuenta los parmetros especficos del yacimiento: morfologa, tamao y profundidad, la distribucin de las leyes y propiedades geomecnicas del mineral y de los estriles, as como factores econmicos y ambientales. La explotacin minera involucra al conjunto de trabajos mineros relativos a la extraccin del mineral til (Borisov et al.). Se reconocen dos sistemas principales de trabajo: a) superficial o a cielo abierto y b) de interior o subterrneo 36, caracterizados por la posicin espacial de las principales labores de minado. Durante la explotacin se concreta una secuencia de operaciones mineras especficas que, en laboreos superficiales cumple ciclos de: arranque (separacin del material aprovechable desde el macizo rocoso), carga (equipos cargadores disponen el material arrancado sobre mquinas transportadoras), transporte (el material arrancado es retirado de las zonas de explotacin), separacin del estril (se produce la seleccin y recuperacin del material til), formacin de escombreras (disposicin final del estril). En las explotaciones de interior la secuencia operativa involucra: arranque (tradicionalmente, mediante perforacin y voladura de barrenos), carga, acarreo (conduccin del material arrancado desde los frentes de produccin a las galeras principales de trnsito), transporte subterrneo (conduccin a travs de las galeras principales a nivel y/o por chimeneas de transferencia hacia niveles inferiores), extraccin o evacuacin (frecuentemente, mediante el izado a travs de pozos verticales; a esta fase la puede preceder la trituracin subterrnea de la mena) y descarga en superficie; consuetudinariamente, puede procederse al sostenimiento y fortificacin del espacio generado (mediante entibacin o relleno); son necesarias, tambin, tareas de ventilacin de frentes y tneles, desagote del agua que invada las labores, iluminacin de las galeras de trnsito y sectores de servicio, y dems operaciones secundarias requeridas para favorecer las condiciones de trabajo. La minera a cielo abierto se caracteriza por los grandes volmenes de roca a remover. La disposicin y profundidad del yacimiento y el espesor de recubrimiento e intercalaciones de material estril determinan la relacin estril / mineral bajo la cual se extrae la sustancia aprovechable. Las principales formas de laboreo superficial son: canteras, open pits, cortas o explotaciones por banqueo, descubiertas o mtodos de transferencia, mtodos de disolucin, lixiviacin in situ, dragado y cosechas. La minera subterrnea se practica mediante la construccin de tneles y excavaciones subsuperficiales. En ella, la cantidad de estril extrado est subordinada a los volmenes de mineral til y el existente procede, principalmente, del labrado de labores de acceso y preparacin. La variedad de mtodos de explotacin subterrnea es muy amplia, diferencindose entre ellos segn el sistema de arranque empleado, la configuracin del espacio vaco dejado por la operacin y el tratamiento que recibe el techo de ese hueco4.1 Preparacin y DesarrolloEs conjunto de todas las excavaciones mineras que sirven para adecuar el yacimiento con vistas a su explotacin. Se incluyen todas las labores necesarias previas al inicio del arranque sistemtico, desde las cuales se concreta esta operacin. Muchas labores de acceso se convierten en faenas de preparacin, lo que obliga a la ampliacin de su seccin, la rectificacin de su trazo, atenuacin de las curvas e inflexiones de su recorrido y nuevas interconexiones entre ellas, con el objeto fundamental de facilitar el trnsito de la maquinaria durante la operacin extractiva. Estos trabajos pueden complementarse con tendidos de vas, caeras y cables conductores, fortificaciones, construccin de buzones y bolsillos, instalacin de subniveles, estocadas y realces, localizacin de anchurones y otras obras complementarias que contribuyen a la preparacin y desarrollo de los sectores de la futura explotacin. En el laboreo a cielo abierto, estas etapas (que exhiben una menor complejidad operativa que en la minera subterrnea) se distinguen porque: la apertura suele coincidir con el destape de la mineralizacin al retirarse las cubiertas estriles que pudieran existir. El acceso, en general, requiere el labrado de trincheras maestras para ingresar al cuerpo mineralizado. La preparacin y desarrollo consisten en la diagramacin de trincheras de corte, bancos y frentes de trabajo, a partir de los cuales se realizar la explotacin. En general, los minerales industriales y las rocas ornamentales se extraen en explotaciones a cielo abierto relativamente pequeas y lo ms cercana posible a los centros de consumo debido a su reducido valor especfico. Definido el mtodo de explotacin y el programa de produccin se discriminarn los medios fsicos para la explotacin: mquinas, equipos, construcciones e instalaciones necesarias. 4.2 Medios de produccin En general, luego de determinar cmo se elaboran los productos finales, se informa sobre los medios de produccin y los suministros requeridos para alcanzar el programa de produccin y ventas. En particular, se exponen las necesidades de equipos y maquinaria, tanto de mina como de planta. Del anlisis de las caractersticas y especificaciones tcnicas de la maquinaria se determinar su disposicin en planta. De ste y del estudio de los requerimientos del personal que opera la maquinaria, as como de su movilidad y del requerimiento de mercadera, podrn definirse las necesidades de espacio y obras fsicas. 4.2.1 Rubros a desarrollar a) Yacimiento y Terrenos Corresponde acompaar una copia de los planos de ubicacin de los lotes, medidas, superficie total y nomenclatura catastral. Se informar sobre el rgimen legal de ocupacin (propios o de terceros). En el caso de haber sido adquiridos se requiere la copia autenticada de la escritura de dominio. Cuando jurdicamente el yacimiento minero no componga una unidad con el terreno, deber certificarse su propiedad legal, por autoridad competente. Se deben mencionar las mejoras realizadas o a realizar sobre el yacimiento y / o terrenos. Las mejoras que se incorporaron o se deben incorporar pueden estar relaciona-das con desmonte, nivelacin, compactacin del suelo u otras. b) Edificios y Obras Complementarias Se tendrn en cuenta en el anteproyecto de ingeniera: a) memoria descriptiva de las obras realizadas y a realizar, tanto en mina como en planta de procesamiento. b) copia de planos de planta y elevacin al nivel de anteproyecto, con distribucin de secciones y mquinas. La memoria descriptiva informa sobre el destino de las obras, la superficie cubierta del rea de produccin (proceso e instalaciones industriales), servicios auxiliares, administracin, depsitos, comercializacin y otras. Se exhibirn informes sobre las caractersticas de la construccin: estructura resistente, techos, paredes y su terminacin, pisos y contrapisos, cielorrasos, carpintera, altura de los locales y otras particularidades. Esta descripcin incluye las obras complementarias ya que recibirn un tratamiento tcnico-contable de depreciacin y amortizacin idntico al de los edificios. Entre stas estn: cercos perimetrales, calles internas, playas de estacionamiento y maniobras, iluminacin interna y externa (sin aparatos), desages pluviales, la instalacin sanitaria completa, tanques de agua, instalaciones contra incendio, fundaciones de mquinas, fosas, tneles y estructuras resistentes adicionales (vigas y columnas de puentes gra). A este nivel de desarrollo los planos no tienen detalles de construccin como podra ser lo referente a las secciones y hierros de la estructura de hormign armado. El nivel de detalle requerido en el anteproyecto de ingeniera debe permitir presupuestar las obras para su inclusin en el plan de inversin. c) Instalaciones Industriales Son aquellas que prestan servicios al personal y al proceso que desarrolla la actividad empresarial, tanto en mina como en planta. Se requiere para cada instalacin: a) Justificacin y dimensionamiento. Memoria descriptiva con informacin sobre obras realizadas y a realizar y b) planos al nivel de anteproyecto. La justificacin se lleva a cabo determinando los suministros e insumos para produccin requeridos en situacin promedio y de mxima, para cada etapa del proyecto, y en funcin de stos, un anlisis de alternativas para adoptar el tipo de instalacin y dimensin ms adecuado a las caractersticas del proyecto. En la memoria descriptiva se informa sobre las caractersticas de ejecucin de-tallando los principales elementos y funcionamiento previsto. Se informar, tanto para mina como para la planta, sobre generacin o transformacin de energa elctrica y redes de distribucin, gas y su distribucin, aire comprimido, agua industrial y potable, tratamiento y evacuacin de efluentes, dique de colas, seguridad industrial y transportes internos (neumticos, cintas y gras). Es necesario conocer las disposiciones vigentes sobre la construccin y funcionamiento de las instalaciones a fin de dar correcto cumplimiento a todas ellas. Resulta necesario separar los equipos (turbinas, grupos electrgenos, calderas, compresores, filtros, motores, ventiladores, gras, aparatos de medicin y control, entre otros) del resto (conductores elctricos, tubos, caos y otros). Conviene esta separacin pues en el orden tcnico-contable pueden tener una depreciacin y amortizacin distintas. El nivel de detalle requerido para cada instalacin debe permitir, al igual que edificios y obras complementarias, su presupuesto por parte de contratistas. d) Maquinaria y Equipamiento Definido el Plan de Produccin se debe adoptar la capacidad real de cada tipo de mquina operativa y en funcin de todos los factores que intervienen (tipo de produccin, materias primas, rendimiento del personal y condiciones de trabajo), se justificar la cantidad de ellas que hay que incorporar para poder cumplir con el programa de produccin, a travs del cociente entre la produccin requerida y la capacidad real de cada tipo de mquina. El grado de aprovechamiento de cada seccin operativa es el cociente entre el volumen requerido de la produccin sectorial y la capacidad real del sector (ste ltimo es el producto entre la capacidad real unitaria y la cantidad de m-quinas del sector).4.2.2 Suministros a) Para las instalaciones Se debe informar sobre los suministros anuales de cada instalacin durante el perodo de anlisis y por rea de la empresa (produccin mina y planta , administracin y comercializacin). Estos suministros se deben determinar en funcin de los requerimientos del personal y del programa de produccin y venta; deben acompaarse los clculos realizados. Algunos suministros, como por ejemplo la energa elctrica medida en KWh o el gas natural medido en m3, pueden ser adquiridos directamente pero otros pueden ser generados en la propia empresa basndose en insumos comprados, como sucede con la aplicacin de grupos electrgenos. El clculo realizado lleva finalmente al consumo de los insumos bsicos que adquiere la empresa y que, a travs de los precios unitarios, cuantifican gastos que se incorporan en una nica estructura por rea. b) Para el proceso y para las reas administrativas Estos pueden ser: minerales en bruto de terceros, materiales en general y semielaborados a adquirir. Se debe informar sobre los consumos anuales durante el perodo de anlisis y por rea de produccin (mina y planta), administracin (materiales de oficina) y comercializacin (materiales de empaque). Estas cantidades se determinan en funcin del programa de produccin y los consumos especficos de cada elemento. Los materiales a consignar son los principales. Deben acompaarse los clculos realizados. Hay que tener en cuenta que durante el perodo de puesta en marcha los consu-mos especficos son mayores y que al final de cada ao se sumarn al consumo de estos elementos los incrementos de la mercadera en curso y semielaborada. Con relacin al tipo de elementos se describirn sus caractersticas tcnicas; sobre el origen se informar si son de industrias nacionales o importadas; se adoptar una unidad de medida para cada uno y se informar sobre la modalidad de abastecimiento y principales proveedores previstos. c) Transporte Se indicar si el transporte de los minerales en bruto de mina a planta, de los materiales principales y semielaborados que se han de incorporar al proceso y de productos y subproductos que se comercializan se efecta por cuenta propia o de terceros. Si es por cuenta propia ya fue justificada la adquisicin de los rodados; si es por cuenta de terceros se informar sobre el medio elegido, distancia media a cubrir y costo unitario del flete y seguro, discriminando el IVA. 4.2.3 Requerimiento de PersonalMerece un desarrollo especial la organizacin de la empresa y el requerimiento de personal. Se definir la estructura organizativa de la empresa a travs del organigrama que se presentar, en el cual se establecen las funciones y responsabilidades en las reas de produccin (mina y planta), comercializacin y administracin. Cuando la empresa est en marcha se informar sobre las modificaciones que se proyectan en el organigrama actual. Se indicar en cada sector del organigrama el tipo y cantidad de personal que se ha justificado en funcin del trabajo total y la carga normal por persona, discriminando en mano de obra directa e indirecta. Mano de obra directa es el personal directamente afectado a la produccin. En cambio, el personal no afectado directamente a la produccin, como el de mantenimiento, es Mano de Obra Indirecta. Se informar sobre el tipo y promedio anual de personal que se prev en cada una de las reas a travs del perodo de anlisis, para toda la produccin o por producto. En este ltimo caso corresponder la mano de obra directa por producto y los coeficientes de distribucin para afectar el resto. Se indicar la cantidad de turnos por da y las horas / hombre disponibles / ao y seccin. Las cargas sociales incluyen los adicionales por productividad que establezca el convenio laboral cuya copia se acompaar. En el turno nocturno se incrementarn los jornales en la proporcin que corresponda. Se informar sobre el tipo y cantidad de personal que se contratar en la zona y en otros lugares; adems, las posibilidades de obtener este personal durante la construccin y funcionamiento de la planta. Resulta apropiado conocer e informar sobre la situacin laboral en la zona. Interesa conocer tambin el plan de capacitacin que se estima necesario impartir inicialmente y donde se llevar a cabo. 4.2.4 Aspectos Ambientales. La actividad minera genera condiciones que llevan a la ruptura del equilibrio de los procesos naturales que actan en su entorno 40. Entre las actividades industriales que afectan al medio ambiente, la minera es una de las ms notables. La importancia de este impacto vara de acuerdo con el tipo de mineral, sustancia o roca que se extrae, las caractersticas de los yacimientos, su ubicacin geogrfica, la conformacin geolgica y la modalidad de su explotacin y tratamiento. Se introducen, as, importantes modificaciones en el medio debidas tanto a las propias tareas extractivas como al aporte de significativas cantidades de contaminantes. Los efectos nocivos se manifiestan, principalmente, por: 1. la inevitable reduccin y agotamiento del recurso natural (generalmente, no renovable), debido a su explotacin; 2. la generacin de residuos slidos, lquidos y gaseosos, en las distintas fases de la produccin; 3. la alteracin fsico-qumica de cursos de agua superficial y acuferos subterrneos; 4. modificaciones de los elementos geomorfolgicos; 5. la ocurrencia de ruidos y vibraciones, por el uso de explosivos, trnsito de maquinaria pesada, desmoronamientos, etc.; 6. la inhabilitacin del uso del suelo para actividades alternativas; Durante la ejecucin de tareas de reconocimiento y prospeccin, la agresin al medio ambiente suele ser difusa y de escasa incidencia, por lo cual casi todas las legislaciones exigen medidas de cuidado y prevencin que resultan de accesible cumplimiento. Con el inicio de la exploracin, donde las tareas quedan localizadas y ocurre la ocupacin estable del terreno con instalaciones mineras, de tratamiento, habitacin y servicio, las agresiones al medio se tornan en realmente efectivas. En la fase de instalacin y preparacin se realizan nivelaciones del terreno, destapes y movimientos de materiales rocosos, obras de construccin, etc., que requieren una planificacin y cuidados especiales.La fase operativa, de extraccin o principal, que suele ser prolongada, produce el agotamiento del recurso, un intenso movimiento de rocas y materiales, el uso de reactivos, la prctica de procesos fsicos y qumicos y la actividad plena de la industria, ocasionando una significativa agresin al medio. Se exigen aqu extremas medidas de prevencin que deben acompaar a la operacin minera, con las consecuentes mitigacin o remediacin de los daos producidos. Al final de la vida til del yacimiento, se abandonan las tareas mineras y se produce el cierre de mina, cuya planificacin y efectiva concrecin debi acompaar a la fase operativa y que culmina los trabajos de remediacin. En la fase de post-explotacin debe practicarse un programa de monitoreo que asegure las condiciones del medio durante perodos prolongados. Cabe consignar que son medidas preventivas las que tienden a evitar o minimizar efectos nocivos sobre el medio. La remediacin involucra tareas correctivas, practicadas una vez ocurrido el dao. En la industria minera se habla de restitucin cuando se realizan tratamientos adecuados del terreno para superar las condiciones de degradacin y distorsin que lo afectan, permitiendo la puesta en servicio del suelo para actividades agronmicas o geotcnicas. La rehabilitacin es la creacin de nuevas condiciones de uso, preservando valores estticos y visuales del entorno. Por su parte, la restauracin, que significa reproducir las condiciones originales del terreno, resulta impracticable en el caso de la minera, por su propia naturaleza. Con el auge de la conservacin del ambiente, de relevancia ecumnica, se han postulado reglamentos y leyes de proteccin ambiental, especficas para la actividad minera, en casi todos los pases industrializados y emergentes, con beneficios y penalidades que promueven su aplicacin. Es necesario la realizacin de estudios de impacto ambiental que identifiquen y predigan los efectos que el proyecto puede causar, valorando las alteraciones previsibles y la posibilidad de evitarlas o reducirlas a un nivel aceptable. Se definen tres situaciones: estado cero, estado futuro sin proyecto y estado futuro con proyecto. Interesa destacar las principales medidas preventivas para preservar el ambiente, as como las soluciones previstas en el proyecto por si se producen daos. Se deben tener en cuenta, en los costos de operacin, durante la vida til del proyecto, las medidas correctivas necesarias para solucionar las alteraciones producidas, incluso aportes de capital para el cierre de las instalaciones y recuperacin de los terrenos afectados. Desde el punto de vista econmico, estos gastos adicionales que la empresa debe afrontar una vez finalizada la explotacin, pueden dar lugar a situaciones especiales en la evaluacin de las inversiones por el cambio de signo en los flujos de caja.

BIBLIOGRAFIAhttp://definicion.de/plata/

Objetivo y justificacin del proyecto El Artculo 125 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala declara de utilidad y necesidad pblicas, la explotacin tcnica y racional de minerales, el objetivo del proyecto minero Marlin es el desarrollo y la extraccin de un importante recurso mineral de oro y plata, de manera rentable y segura, manteniendo buenas relaciones comunitarias y con un desempeo ambiental superior. Este objetivo est claramente definido en las polticas de Montana y de Glamis Gold, casa matriz de Montana. El proyecto consistir en los sitios de minado superficial y subterrneo de donde se extraer el mineral o materia prima para el proceso, un depsito de materia estril o escombrera, una planta de procesamiento de mineral donde se extraern los metales preciosos del mineral y un embalse de colas o sitio donde se depositaran los lodos residuales del proceso de recuperacin de metales. El proyecto tendr una vida til de 13 aos de los cuales aproximadamente uno ser de construccin, 10 sern de produccin y dos sern de cierre tcnico ambiental. Para el desarrollo del proyecto se estima una inversin de capital de alrededor de US$ 109 millones y se calcula una produccin total para los 10 aos de operacin, 2.10.6 Extraccin y procesamiento Aproximadamente 4 millones de onzas de oro a un precio de aproximadamente US$ 1,668 millones a los precios del oro actuales (US$417/oz,) lo anterior significa una tasa interna de retorno del 25%, lo cual justifica la ejecucin del proyecto, desde el punto de vista del inversionista privado. De acuerdo a los estudios socioeconmicos realizados para este estudio, el proyecto se desarrollar en un rea econmicamente deprimida de la repblica de Guatemala. Los beneficios econmicos del proyecto tanto en impuestos que se generan al gobierno central, como las regalas locales y la cantidad de mano de obra local que se emplear durante ms de una dcada son considerables. De igual forma, el proyecto ha sido diseado para minimizar los impactos ambientales y sociales negativos y o sea servir como motor generador de otras opciones productivas que permanecern vigentes una vez que el proyecto cierre. Por lo anterior, al comparar sus beneficios versus sus posibles costos, es claro que el desarrollo del proyecto brinda una oportunidad nica de contribuir con su desarrollo social y econmico sostenible de la regin de San Miguel Ixtahuacn y Sipacapa, del departamento de San Marcos, a la vez se aporta al desarrollo econmico. Los anteriores aspectos justifican plenamente la ejecucin del proyecto.