proyecto intervencióbn. segundo borrador. ela. nº 105

19

Upload: rominafernan

Post on 13-Jan-2017

359 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105
Page 2: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

RESPONSABLES DEL PROYECTO:

Escuela: CEIBAL: Equipo inspector: Directora:

- Yoselín Villalba. Coordinadora

Nora Medina. Dinamizadora:

Romina Fernández.

Teresa Machado. Alicia García.

Page 3: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

OBJETIVOS:

DISCIPLINAR: Analizar las situaciones que puedan dar significación al número natural

y a la numeración en los niveles escolares donde comienzan a construirse estos conocimientos matemáticos.

TECNOLÓGICO: Brindar capacitación en el uso de nuevas herramientas tecnológicas,

para facilitar la innovación de las prácticas educativas. Apoyar proyecto de intervención en el Área de Matemática, en el

sector de Numeración. Difundir a la comunidad buenas prácticas educativas mediadas por las

XO.

METAS:

DISCIPLINAR: Que la totalidad de los docentes se involucren en el Proyecto,

desarrollando actividades semanalmente. Que el mayor número de familias del alumnado se acerquen a la

institución a conocer el trabajo en numeración que se desarrolle (en talleres, clases abiertas, entre otras).

TECNOLÓGICO: Que la totalidad de los docentes participe en instancias de

formación en nuevos escenarios educativos (Plataforma CREA, PAM y escenarios virtuales).

Que el mayor porcentaje de docentes participe de espacios de difusión a la comunidad.

Page 4: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La Escuela Nº 105 se encuentra trabajando en un proyecto de intervención colaborativa entre Coordinadora y Maestra Dinamizadora CEIBAL e Inspectoras de zona.

Dicho proyecto se focalizará en Matemática, específicamente en Numeración.

La enseñanza del sistema de numeración es compleja, el mismo es una creación cultural con características propias, que difieren del de otros sistemas de culturas diferentes. Como cualquier objeto de creación cultural, es una convención, y como tal es arbitraria y por lo tanto la posibilidad de que sea aprendido depende de la enseñanza.

Las reglas del sistema de numeración no son naturales, sino producto de la elaboración de un conjunto de convenciones que demandaron siglos para que la humanidad las construyera.

Desde muy chicos los niños poseen conceptualizaciones acerca del sistema. El gran desafío es lograr vincular tales conceptualizaciones de los niños con los saberes considerados válidos.

Las principales características de nuestro Sistema de Numeración son:

Está compuesto por diez signos que, combinados entre sí, pueden representar cualquier número.

Es un sistema decimal que está organizado en base 10, es decir que cada unidad de orden, equivale a diez unidades del orden anterior.

Es posicional porque la misma cifra adquiere diferente valor según el lugar que ocupe en un número.

Se escribe en orden decreciente de izquierda a derecha: las cifras que representan cantidades mayores, a la izquierda; y las menores a la derecha.

Incluye el cero. Entre dos números de la misma cantidad de cifras, es mayor el que tiene más

cifras. Por su organización decimal, el valor de cada posición, de derecha a izquierda, corresponde a las potencias sucesivas de 10. Así, los valores de las posiciones consecutivas son las siguientes:

… , , , , .

El problema de abordar la complejidad del sistema de numeración está en desplegar intervenciones didácticas oportunas y apropiadas para que los alumnos puedan apropiarse del mismo.

Page 5: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

Una gran dificultad a la que se enfrentan los alumnos es que nuestro sistema de numeración es aditivo al hablarlo y posicional al escribirlo. En ocasiones las prácticas priorizan el material concreto, sin tener en cuenta que están basadas en concepciones que sostienen que se aprende por observación y manipulación, y que para favorecer los aprendizajes hay que pensar de lo concreto a lo abstracto. Esto significa que la numeración hablada explicita la descomposición aditiva o multiplicativa de los números. Asimismo numeración escrita posibilita la construcción de diferentes y económicos recursos de cálculo mental y algorítmico.Hay que ofrecer a los alumnos una perspectiva diferente, vincular el conocimiento matemático, con prácticas que impliquen verdaderos desafíos cognitivos. La inclusión de la tecnología a este proyecto de trabajo implica un verdadero desafío. No se puede desconocer que se está en la sociedad de la información y del conocimiento, en la que el uso de las tic puede acompañar intelectualmente al alumno, el mismo aprende “con” la herramienta, alumno y herramienta son socios intelectuales que comparten la carga cognitiva de realizar tareas. La enseñanza de la matemática se ha tenido que replantear su forma puesta en práctica debido a la disponibilidad de calculadoras, computadoras, programas dinámicos, e incluso la Plataforma Adaptativa de Matemática (PAM), con la que cuentan las escuelas uruguayas. La delegación de acciones elementales, en las XO por ejemplo, facilita el abordaje de desafíos de mayor nivel de exigencia cognitiva, ya sea en la resolución de problemas o en la formalización de conceptos. Es posible trascender la verificación de resultados ya conocidos y explorar objetos y relaciones para plantear y/o contribuir a la verificación de conjeturas propias, dadas las posibilidades de las tic, derivadas de sus características de velocidad de procesamiento, precisión, interactividad y memoria. Como consecuencia de estos aportes los alumnos pueden obtener ágilmente datos de representaciones visuales, numéricas y gráficas; centrase en la situación conceptual, experimentando con ideas y patrones si tener que hacer y rehacer cálculos tediosos; concentrase en la interpretación de los datos y en la evaluación de los resultados. Al construir y explorar diversas representaciones de ideas matemáticas y sus relaciones, el reflexionar sobre ellas y verbalizar dichas reflexiones, alumnos de todas las edades pueden tener la oportunidad de percibir que la matemática –como toda ciencia- es un espacio de conocimientos dinámicos en el que son tan importantes las preguntas como las respuestas.

Page 6: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

DIAGNÓSTICO:

DISCIPLINAR: Los maestros de la Escuela Nº 105 se han capacitado realizando el curso de Matemática en un 40%.

Por otro lado se hizo una investigación en primero, tercero y sexto año, en la que a cinco niños en cada una de dichas clases, se les dictaron números:

1º año: 28 – 82 – 18 – 108. 3º año: 108 – 1008 – 1080 – 1800. 6º año: 1.000.800 – 1.800.000 – 1.000.008 – 8.100.008

De la misma se concluyó que una gran parte de los niños no ha conceptualizado las diferencias entre la posicionalidad del sistema numérico en la escritura, ya que plasman la aditividad de la oralidad. Por ejemplo:

o en lugar de escribir 108, escribieron 1008, o por 1.800.000, escribieron 1.000.000.800.000

Asimismo tampoco contemplaron el número de cifras que constituye cada familia numérica, por ejemplo, en lugar de 1008 escribieron 108, no teniendo en cuenta que los miles están constituidos por cuatro cifras, no por tres que se corresponden a los cienes. Otra de la hipótesis que pueden estar manejando es que al “no valer nada” el cero, tampoco tiene valor de relleno.

Las dificultades detectadas pudieron haberse debido a tres obstáculos: epistemológicos, ontológicos o didácticos. Entiéndase por epistemológicos a los que errores derivados del objeto mismo. Los ontológicos se refieren a los procesos de maduración y a las estructuras del conocimiento. Y el didáctico es el introducido por el maestro que no deriva de propiedades del objeto de estudio.

En lo que a la evaluación diagnóstica respecta, la misma arrojó que la numeración es uno de los sectores más descendidos de la Matemática, lo que dio el indicio a los docentes de que sería necesario abordarla desde todos los grados.

TECNOLÓGICO: La evaluación realizada a partir de la Encuesta docente reveló que un 27% de los docentes tiene formación en el uso de las Tic, por lo cual un 73 % no la ha recibido.

Page 7: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

En lo que a la frecuencia en el uso de los recursos tecnológicos con los alumnos respecta, un 36 % lo hace frecuentemente, un 46 % en ocasiones y el restante 18 % aún no lo ha hecho.

Los docentes manifestaron interés en recibir apoyo en el uso de actividades de la XO en los entornos de Sugar y Genome. En lo que a los recursos de la web respecta, tienen interés recibir apoyo en materiales didácticos, blogs educativos, páginas interactivas.

Además se trabajará con la Plataforma CREA y la Adaptativa de Matemática, en el que la totalidad de los docentes mostró interés por capacitarse.

La ATENEA (Atención Tecnológica – Educativa a partir de las Necesidades y Enfoques Actuales) efectuada arrojó como resultado que aún no existen pautas escritas que organicen las orientaciones pedagógicas para el uso de internet, recursos digitales y plataformas.

No hay un Proyecto institucional que contemple la implementación de las tic, por lo cual el presente proyecto de intervención ha sido muy bien recibido por el colectivo.

En lo que a los estudiantes respecta, han adquirido habilidades básicas sobre las Tic.

Page 8: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

ACCIONES ESTRATÉGICAS: LÍNEAS DE ACCIÓN DESDE LO DISCIPLINAR:

DOCENTE Planificar: Secuencias, Redes conceptuales,

Coordinación por grado y niveles. Aulas compartidas.

COMUNIDAD Realizar clases abiertas, talleres, entre otros.

LÍNEAS DE ACCIÓN DESDE LO TECNOLÓGICO:

DOCENTE Apoyo en la planificación de secuencias integradas que respondan al Proyecto de intervención.

Capacitación en el uso de programas de las XO en los entornos de Sugar y Genome.

Exploración de sitios web interactivos Y blogs educativos.

Plataformas CREA y Adaptativa de Matemática.

COMUNIDAD Acompañamiento en: jornadas de trabajo con Plataforma

CREA, en la que las familias puedan intervenir desde el usuario de sus hijos.

Feria CEIBAL. Maratón CEIBAL.

Page 9: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

PROYECCIONES DESDE LO TECNOLÓGICO – DISCIPLINAR:

Participación en la: Feria CEIBAL. Maratón CEIBAL.

Construcción de juegos numéricos. En la Plataforma CREA: un foro en el que tenga intervención la familia

desde el usuario del niño.

Page 10: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

RECORRIDO DE CONTENIDOS A LO LARGO DEL CICLO:

INICIAL 4 INICIAL 5 1º 2º 3º-La relación entre cantidades.-El número como cuantificador.-La serie numérica oral (mínimo hasta 10).-Los números naturales entre 1 y 10.

-El número como conocimiento social.-La serie numérica (mínimo hasta 30).-La relación de orden (mayor, menor e igual).-La composición y descomposición aditiva de cantidades.Las relaciones anterior, siguiente.

-Las representaciones simbólicas: escrituras aditivas equivalentes. -La serie numérica oral mínimo hasta 190. Las relaciones anteriores y siguientes. -La composición y descomposición de cantidades considerando la decena siguiente.-La relación de igualdad entre cantidades. Mínimo hasta tres cifras.

-Composición y descomposición aditiva.-La relación de orden: comparaciones.-La serie numérica oral. Mínimo hasta cuatro cifras. -El cero en el sistema de numeración decimal: valor absoluto y relativo.

-La serie numérica. Mínimo hasta cinco cifras. -La comparación de igualdades. -El cero como operador. -Las propiedades del conjunto de los números naturales:

El primer elemento es cero.

No tiene último elemento.

4º año 5º año 6º año-La serie numérica. Mínimo hasta seis cifras.-La posicionalidad en las cantidades de miles. -La composición y descomposición factorial. -Los sistemas de numeración no posicionales: aditivos.

-La serie numérica más de seis cifras.-Otros sistemas de numeración posicionales: sistema binario.

-La serie numérica. Notación científica. La propiedad “idéntica”.La comparación de los sistemas posicionales.

Page 11: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN:

Logros: NIVEL 1 (logrado) NIVEL 2 (en proceso) NIVEL 3 (no logrado)Comprende el uso de los distintos conjuntos numéricos, (N,Z, Q y R), según lo prescripto en el Programa de Educación Inicial y Primaria.

Identifican sus características, usos y las relaciones que se pueden establecer entre ellos; comprenden el SND.Construye el conjunto de relaciones que permite comprender el significado de los números y de las transformaciones que se operan sobre ellos a través de los cálculos.

Page 12: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

RÚBRICA EVALUACIÓN CREALOGRADO SATISFACTORIAMENTE

EN PROCESO

PRESENTACIÓN Elabora una presentación estéticamente atractiva, insertando gif animados, imágenes, textos o enlaces a videos.

Elabora una presentación con aspectos estéticos a mejorar.

EDICIÓN DE PERFIL Edita el perfil, haciendo uso de ambas vistas, la de usuario y la del administrador. Habilita al alumno para que pueda efectuar los cambios del perfil.

Edita el perfil.Requiere apoyo en la habilitación de alumnos para que puedan efectuar cambios en su perfil.

FOROS DE PRESENTACIÓN

Crea y habilita un foro de presentación, haciendo un desarrollo de la consigna que incluye: saludo inicial, desarrollo y despedida. Explora las distintas secciones de edición.

Con acompañamiento crea un foro de presentación, en el que aún falta explorar las distintas secciones de edición. En proceso la interacción con los alumnos.

GUÍA DIDÁCTICA Realiza la edición de la Guía didáctica de una Unidad de trabajo. Incluye recursos web.

Realiza la edición de la Guía didáctica de una Unidad de trabajo, sin inclusión de recursos, como por ejemplo de la web.

MATERIALES DE ESTUDIO

Hace un uso adecuado de esta selección, proporcionando a sus alumnos materiales de lectura.

Selecciona la Unidad de trabajo, pero no establece enlaces con la Guía didáctica.

ACTIVIDADES Elabora actividades y establece enlaces en la Guía didáctica de la Unidad. Diseña distintas propuestas aprovechando las posibilidades educativas.

Elabora actividades con apoyo, sin aprovechar las distintas posibilidades que ofrece.

- ELABORADA POR MAESTRA DINAMIZADORAS CEIBAL AÑO 2014.

Page 13: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA WIKIS

CATEGORÍAS 4 3 2 1

PARTICIPACIÓN

Su participación enriquece el desarrollo del tema.

Establece relación entre los aportes ya realizados.

Participa y tiene en cuenta algunos aportes realizados por el grupo.

Participa sin tener en cuenta los aportes ya realizados.

No participa en la elaboración de la wiki.

SELECCIÓN DE INFORMACIÓN

Selecciona, jerarquiza y enriquece el tema incorporando otros recursos: imágenes, videos , audio, etc.

Selecciona y jerarquiza la información.

Selecciona información sin jerarquizar la misma.

No aporta información.

ADECUACIÓN

Cumple con la consigna, emplea siempre un léxico disciplinar.

Cumple con la consigna.

Utiliza léxico disciplinar en algunas instancias del desarrollo del tema.

Cumple con la consigna pero su aporte no se ajusta a las características de un discurso escrito.

No cumple con la consigna propuesta.

ORGANIZACIÓN

Presenta la información de forma progresiva y equilibrada teniendo en cuenta la organización del texto.

Incorpora el uso de hipervínculos.

Logra un sentido global del texto.

Estructura clara.

Respeta la estructura del tipo de texto pero reitera información.

Presenta un texto en forma desorganizada.

INDICADORES NIVELES

Page 14: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

4 Excelente

3 Muy bueno

2 Bueno

1 Insuficiente

Rúbrica elaborada por los docentes del Centro CEIBAL Tecnología Educativa de Paysandú:

Maestra de Apoyo CEIBAL, María Noel Belocón- Esc. N° 8 RED GLOBAL

Maestro de Apoyo CEIBAL, Guillermo Mignaco – Esc. N°2 RED GLOBAL

Maestra Coordinadora del Centro CEIBAL Tecnología Educativa, Nora Leticia Medina

Revisión: Magister Nancy Núñez Soler.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA FOROS

INDICADORES NIVELES

4 Excelente

3 Muy bueno

2 Bueno

1 Insuficiente

Page 15: Proyecto intervencióbn. Segundo borrador. Ela. Nº 105

Rúbrica elaborada por los docentes del Centro CEIBAL Tecnología Educativa de Paysandú:

Maestra de Apoyo CEIBAL, Cristina Baldassari - Escuela N°2 RED GLOBAL.

Maestra de Apoyo CEIBAL, Sandra Pérez - Escuela N°8 RED GLOBAL.

Maestra Coordinadora del Centro CEIBAL Tecnología Educativa, Nora Leticia Medina.

Revisión: Magister Nancy Núñez Soler.

BIBLIOGRAFÍA:- ANEP. (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria. - Azinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las

prácticas pedagógicas. Manual para organizar proyectos. Ediciones Novedades educativas.

- Itzcovich, H. (2008). La Matemática escolar. Ediciones Aique. - Lerner, D. y Sadovsky, P. (1997). El sistema de numeración: un problema

didáctico. - Chamorro, M. (2003). Didáctica de las matemáticas. Ed. Pearson educación.