proyecto huerto urbano parquesol - …anterior.ultimocero.com/sites/default/files/proyecto...

19
Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 1 PROYECTO HUERTO URBANO PARQUESOL COLECTIVO “LA GALLINERA” Parquesol

Upload: lamhanh

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 1

PROYECTO HUERTO URBANO

PARQUESOL

COLECTIVO “LA GALLINERA”

Parquesol

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 2

ÍNDICE

1. Antecedentes ……………………………………………………………………..3

2. Justificación ……………………………………………………………………….5

3. Objetivos …………………………………………………………………………..7

4. Ubicación ………………………………………………………………………….9

5. Características técnicas del huerto………………………………………….…11

6. Referencias ………………………………………………………………………16

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 3

ANTECEDENTES

Los huertos urbanos no son ajenos a la ciudad de Valladolid, donde podemos

encontrar una analogía en los huertos ecológicos de INEA financiados por el

ayuntamiento y orientados a personas mayores que llevan años funcionando con

éxito. Más recientemente se han puesto en marcha los proyectos “La Huerta sin

Puerta” en el barrio de La Victoria, “El Huertillo de Pajarillos” en el barrio con el mismo

nombre, “Los huertos urbanos de Villa del Prado” y un proyecto similar en el barrio de

la Rondilla. Estas iniciativas ciudadanas plantean una nueva y atractiva función para

solares en desuso. Muchas ciudades nos sirven de inspiración, dentro y fuera de

nuestro país: Madrid, Barcelona, París o Londres llevan ya años e incluso décadas de

experiencia con iniciativas similares. Y es que los huertos urbanos son un instrumento

que no sólo redunda en la mejora del medio ambiente y del tejido social del barrio, sino

que apuesta por una estructura urbana más sostenible y la creación de ciudades más

humanas.

La historia de los huertos urbanos como hábil instrumento de integración social y

educación ambiental se inició allá por los años 70. En Nueva York un grupo de

personas vio la oportunidad de movilizar a la ciudadanía en torno a un proyecto

comunitario que pretendía convertir los huertos en centros sociales de reunión y

acción. Nació así la Green Guerrilla, evolucionando más adelante hacia la proliferación

de huertos comunitarios hasta llegar a los 600 que podemos ver en la actualidad en

esta ciudad.

No hemos de olvidar tampoco el papel que jugaron los huertos urbanos en la provisión

de alimentos que tan importante fue en periodos históricos anteriores. Cabe destacar,

por ejemplo, que durante la 2ª Guerra Mundial el 40% de los alimentos que se

consumían en las ciudades procedían de los huertos urbanos, o que tras la caída de la

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 4

Unión Soviética los solares de La Habana se transformaron en cultivos donde

conseguir alimentos frescos y baratos. Durante las guerras mundiales se desarrollaron

programas gubernamentales y campañas de fomento de la agricultura urbana como

Dig for Victory en Gran Bretaña y Victory Gardens en Estados Unidos. Aún antes,

grandes fábricas de los países más industrializados durante el siglo XIX proveyeron a

sus trabajadores con terrenos con el objetivo de aumentar sus recursos y asegurar su

subsistencia.

(Extraído del proyecto “Huertos urbanos en Villa del Prado”, del grupo promotor de Villa de prado, Huerta

del Rey y Girón).

Después de este recorrido histórico vemos aún más necesario sacar adelante

iniciativas como estas. Una nueva forma de participación comunitaria, saludable y

moderna (aunque de toda la vida), que pueda funcionar como pequeño pulmón verde

en cada barrio de nuestra ciudad. Un espacio de encuentro e intercambio, con grandes

posibilidades lúdicas, educativas y de reflexión para todos y todas.

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 5

JUSTIFICACIÓN

Nuestro proyecto pretende seguir un modelo de huerto vecinal, integrado en la

estructura urbanística y que permita recuperar espacios baldíos y en desuso. En

nuestro caso, este espacio será una zona integrada entre un parque y una guardería;

espacio pensamos ideal para una iniciativa de este tipo y que en estos momentos no

cumple ninguna función específica ni alberga ninguna instalación lúdica, simplemente

hierbajos y alguna pequeña zona cementada.

Nuestro huerto tendrá carácter ecológico, de modo que todas las actividades

realizadas serán respetuosas con el medio ambiente. Proponemos recuperar

variedades hortícolas locales y rescatar las maneras de producir de antaño,

acercándonos a los métodos de cultivo tradicional de nuestros pueblos castellanos,

rechazando el uso de maquinaria mecánica, tanto eléctrica como de combustible.

Además, los productos que obtengamos seguirán un proceso libre de pesticidas,

herbicidas u otros productos químicos empleando en su lugar un sencillo sistema de

compostaje como abono.

De este modo aprenderemos a cultivar, airear la tierra, escardar, regar, recolectar,

tomar conciencia del origen de los alimentos y, no menos importante, aprender a

compartir tareas y compromisos.

Nuestro huerto será un espacio común y vecinal donde se fomenten las relaciones

intergeneracionales; un espacio abierto a todos los ciudadanos para el aprendizaje, el

diálogo y el debate. En torno al huerto girarán actividades públicas y participativas,

ocasiones para el aprendizaje social y en valores, mediante jornadas de puertas

abiertas, actividades escolares, festejos en fechas señaladas en el calendario

hortícola, exposiciones, donación de productos de la tierra para fines sociales,

mercadillos solidarios…

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 6

Pretendemos crear un espacio distinto dentro del entramado urbanístico y estresante

de nuestro entorno cercano. Rescatar de la memoria la importancia de cuidar la tierra,

de cooperar, de tener paciencia, ingenio y ganas de aprender. Frente a una sociedad

en la que priman las prisas, la inmediatez como costumbre, la comida rápida y los

productos transgénicos, apostamos por hacer un alto en el camino y pararnos a

reflexionar.

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 7

OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Crear un huerto urbano, ecológico y comunitario en el barrio de Parquesol, que sirva

de espacio común de participación y encuentro y de iniciativa para el cuidado y

recuperación de espacios en desuso por y para los vecinos y vecinas del mismo.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Potenciar el tejido social del barrio de Parquesol mediante un espacio común de

encuentro y participación.

a) Ofrecer momentos y espacios en la para compartir ideas, opiniones e

inquietudes entre los miembros de la comunidad.

b) Fomentar la participación ciudadana en la construcción de la identidad de los

barrios.

c) Promover el conocimiento, la convivencia y la colaboración vecinal.

d) Potenciar la cultura de la proximidad.

2. Ofrecer alternativas para recuperación de espacios del barrio por y para los

miembros del mismo.

a) Resaltar la importancia de aprovechar activamente los espacios en desuso

para iniciativas ciudadanas espontáneas.

b) Impulsar la creatividad y la imaginación para mejorar la vida y la imagen del

barrio.

c) Concienciar acerca de la necesidad de formar parte activa de la vida

comunitaria.

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 8

3. Recuperar y adaptar a nuestros días y a nuestros espacios urbanos la tradición y

costumbres agrícolas de nuestros pueblos.

a) Intercambiar conocimientos entre expertos en la materia y “nuevos hortelanos”.

b) Ofrecer un espacio de encuentro intergeneracional que gire en torno al tema de

la agricultura sostenible.

c) Participar en una red de intercambio de semillas entre los participantes en el

proyecto y con los de otros barrios.

d) Impulsar valores de altruismo y solidaridad al compartir los productos obtenidos

con todo aquel que quiera participar o que lo necesite.

4. Impulsar la conciencia de responsabilidad en el cuidado del medio ambiente.

a) Desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el fomento de la

conservación de las especies hortícolas autóctonas y de cómo preservarlas.

b) Promover buenas prácticas ambientales: gestión de los residuos, ahorro de

agua, agricultura ecológica.

c) Dar a conocer el proyecto en centros educativos y lúdicos del entorno, con el

objetivos de que niños, niñas, padres y madres puedan colaborar o vincularse

si así lo desean.

d) Acercar al vecindario un modo de vida más integrado con la naturaleza,

aprendiendo de sus ritmos, de las estaciones y conociendo los recursos del

entorno.

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 9

UBICACIÓN

El terreno elegido está situado en la calle Remigio Cabello Toral nº 2, entre la

concurrida calle de Adolfo Miaja de la Muela y la calle Mariano de los Cobos.

Consideramos que el entorno es muy adecuado y que reúne los requisitos necesarios

para albergar un huerto de este tipo. Es una zona soleada, en ligera pendiente y con

acceso fácil al agua. Además está integrada dentro de un parque y limita en la parte

este con una guardería. Se nos ocurren pocos espacios más adecuados para albergar

este tipo de iniciativas.

Es un terreno propiedad del Ayuntamiento, aunque de uso dotacional. La parcela tiene

una superficie total de 16.359 m2 (superficie útil para huerto unos 14.000 metros,

aunque obviamente serán utilizados bastantes menos), con referencia catastral Nº

4212022UM5141A0001LF. Está sin vallar y en estado de semi-abandono. Ver plano

adjunto.

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 10

Este espacio es atractivo por el lugar céntrico que ocupa dentro del barrio y por el

enclave estratégico que supone estar situado en medio de un parque. Otro aspecto a

destacar es que se encuentra a apenas 10 minutos del Paseo Zorrilla a pie por la

pasarela del museo de la ciencia. Ver foto.

REFERENCIA CATASTRAL DE LA PARCELA MENCIONADA:

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 11

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL HUERTO

1. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

Para llevar una dieta sana y variada y la necesidad de educar en hábitos de

alimentación saludable, proponemos disfrutar de la relación con la tierra a través del

cultivo del huerto.

Nuestra idea es cultivar hortalizas de la forma más natural posible, desarrollando una

técnica adecuada a la tierra, vegetación natural y clima del entorno.

El sistema de producción se basará en los principios de la agricultura ecológica y de la

agricultura natural (permacultura que busca aprovechar el ciclo de la naturaleza para

ahorrar trabajo humano).

Las técnicas de cultivo idóneas para un huerto orgánico son:

a) Asociación de cultivos que trata de combinar plantas de hoja con plantas

aromáticas y de raíz.

b) Rotación de cultivos, consiste en alternar de temporada en temporada el tipo de

hortalizas que se siembran.

c) Uso de abonos:

Un suelo fértil tiene aire, agua, minerales y materia orgánica. Es muy

importante mejorar el porcentaje de materia orgánica y se consigue con los

abonos:

- De superficie formado por hojas.

- Verde, consiste en sembrar leguminosa, avena, etc. que no tiene valor

productivo.

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 12

- Compost de 3 a 5 meses se convierte la materia orgánica en materia

inorgánica.

- Líquidos.

- Estiércol. Según el calor que desprendan en la fermentación pueden

ser:

Calientes: aves de corral, caballo, cabra, oveja.

Fríos: cerdo y vaca.

Los cultivos que pretendemos tener y obtener en el huerto son todo tipo de hortícolas y

también plantas aromáticas que ayudan al control de plagas y especias. Tratando,

además, de hacer asociaciones beneficiosas entre ellas.

La siembra se realizará con variedades locales. Para ello contamos con la

colaboración de vecinos y vecinas vinculadas y colaboradores del proyecto, que están

manteniendo semilleros en sus casas o terrenos privados, con el objetivo de

trasplantarlas al huerto en cuanto el tamaño y desarrollo de las mismas sea el

adecuado.

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 13

2. SISTEMA DE CULTIVO:

El sistema de cultivo que utilizaremos, imitando en cierta manera a “La Huerta sin

Puerta” de La Victoria y al “Huertillo de Pajarillos”, será el de bancal profundo, de unos

40-50 centímetros de profundidad, unos 120 centímetros de ancho y alrededor de 550

cm de largo.

En un principio el número de bancales irá en función de las dimensiones del huerto,

del número de participantes y de las decisiones que se acuerden en las reuniones

acerca del tema. También existirá la opción de establecer bancales individuales en la

parcela para aquellas personas que lo deseen, siempre que se participe en el colectivo

y se sigan los planteamientos que este decida.

1. Bancal profundo en el “Huertillo de Pajarillos” 2.

Ejemplos de bancal profundo en “La Huerta sin Puerta”

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 14

3. “La huerta sin puerta”. 4. Ejemplos de bancal profundo en el “Huertillo de Pajarillos”

3. SISTEMA DE RIEGO:

En todo sistema agrario y más hoy en día con las condiciones climáticas que tenemos

y con los valores meteorológicos de nuestra zona, resulta fundamental a la hora de

planificar el huerto pensar desde el principio en el máximo ahorro de agua, sabiendo

que éste es un bien preciado que no se debe desperdiciar.

Por ello, en un principio se instalará riego por goteo. Las gomas estarán conectadas a

un depósito que será rellenado periódicamente por los equipos de trabajo del huerto

con el agua de una fuente de manantial natural ubicada a unos 150 metros de la

parcela. Este es un criterio que hemos tenido muy en cuenta a la hora de elegir la

ubicación de la parcela. Debido a que nuestro barrio no cuenta con estanques o

depósitos naturales y accesibles de agua (canales, riachuelos, ríos…), era

fundamental contar con una fuente cercana al huerto, con agua de buena calidad,

como es el caso, al tratarse de un manantial natural de agua potable.

El depósito de agua será abierto, con el objetivo de aprovechar el agua de lluvia de la

que podamos disponer, siguiendo así con la metodología de aprovechar todos los

recursos naturales y gratuitos que puedan estar a nuestro alcance.

4. CERRAMIENTO:

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 15

Al tratarse de un huerto abierto, comunitario y vecinal, no contará con un vallado como

tal. Simplemente se instalarán una serie de postes rodeados de una cuerda común, al

menos por dos lados, con un carácter meramente simbólico y que simplemente sirva

para delimitar de las dimensiones del mismo.

5. ORGANIZACIÓN:

La metodología que se va a seguir a la hora de planificar y ejecutar todos los pasos

concretados va a ser activa, participativa y abierta. En un principio se convocarán

reuniones semanales para organizar las acciones a corto y medio plazo. Las

decisiones se tomarán de manera asamblearia y la participación está abierta a todos y

todas que quieran colaborar, vincularse de forma activa o simplemente conocer el

proyecto.

Más adelante, y dependiendo de las necesidades, dificultades y oportunidades que

vayan surgiendo, la frecuencia de las reuniones y asambleas se adaptará a estos

criterios.

Del mismo modo se creará un reparto de tareas semanales (riego y mantenimiento),

que será llevado a cabo por un grupo de trabajo, abierto a todo el mundo.

Eventualmente, y en función del calendario hortícola y de nuestro criterio, se realizarán

eventos y fiestas concretas, entre otras:

Plantación de los semilleros elaborados de manera individual.

Jornadas de formación agrícola.

Jornadas de visita de colegios e institutos.

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 16

Comidas y meriendas lúdico-festivas.

Fiesta de recolección.

La intención es que esta idea vaya más allá de un proyecto agrícola, que suponga un

punto de inflexión en el concepto de participación ciudadana en nuestro barrio. Un

espacio de encuentro, reflexión y activación de un tejido social que vaya más lejos de

una reunión o asamblea periódica; y que permita un intercambio de experiencias y

opiniones que enriquezca la convivencia vecinal y la mentalidad de todos y todas.

REFERENCIAS

Huertos urbanos y ecológicos

General

FAO http://www.fao.org/newsroom/2005/102877/index.html

Red Social de Huertos urbanos http://www.huertos.org/category/huertos-urbanos/

La regadera Verde http://laregaderaverde.blogspot.com.es/

http://www.huertos.org/category/huertos-urbanos/

Valladolid y provincia

Huertos ecológicos de INEA , periurbanos y municipales :

http://www.inea.org/index.php?option=com_content&view=article&id=384&Itemid=895#arri

ba

Barrio de La Vitoria:

http://www.facebook.com/notifications?clk_loc=6#!/groups/333864690028088/files/

Barrio de los Pajarillos

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.448979735178777.1073741831.215860

008490752&type=1

Arroyo de La Encomienda http: //www.aytoarroyo.es/noticias/ayuntamiento-

sorteara-200-huertos-ecologicos-municipales-25-octubre-fin-todos-vecinos-pueda.

http://www.foros.net/index2.php?mforum=arroyoencom

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 17

Portillo : http://portilloentransicion.wordpress.com/category/huertos-ecologicos/

http://valladolidentransicion.wordpress.com/tag/huertos-urbanos/

Medina del Campo

http://www.elnortedecastilla.es/20130227/local/valladolid/parados-medina-crean-

huertos-201302271142.html

España

http://periodismohumano.com/sociedad/medio-ambiente/proliferan-los-huertos-urbanos-en-

espana-2.html

Madrid

Red de huertos urbanos en Madrid http: /redhuertosurbanosmadrid.wordpress.com/

Mapa de huertos urbanos comunitarios:

http://redhuertosurbanosmadrid.wordpress.com/mapa-huertos-comunitarios/

Barcelona

Huertos municipales http://huertosurbanosbarcelona.wordpress.com/00_huertos-

urbanos-cultivando-barcelona/06-los-huertos-del-ayuntamiento-de-barcelona/

Huertos comunitarios http://huertosurbanosbarcelona.wordpress.com/00_huertos-

urbanos-cultivando-barcelona/11-huertos-comunitarios/

Pamplona

http://www.vivirensarriguren.com/los-huertos-urbanos-de-sarriguren-podrian-

estar-listos-a-finales-de-2013/

Vitoria

http://www.vitoria-

gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?idioma=es&aplicacion=wb021&tabla=conten

ido&uid=u_14a5f892_12e6abb0446__7f85

Europa

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n47/anmor.html

Reino Unido

Londres

http://sustainablecities.dk/en/city-projects/cases/london-2012-vegetable-gardens-by-

2012

Bristol https://www.bristol.gov.uk/AllotmentViewer/?MapId=16&XSL=mainmap

Todmorden movimiento “Incredible Edible”

http://www.ted.com/speakers/pam_warhurst.html

www.incredible-edible-barcelona.com

Alemania

http://www.springwise.com/food_beverage/meine_ernte/

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 18

http://www.spiegel.de/international/0,1518,410799,00.html

http://sustainableecho.com/community-vegetable-garden/ ciudad

http://www.abc.net.au/gardening/stories/s2655215.htm

http://www cityfarmer.org/german99.html

USA

http://communitygarden.org/

Proyecto Huerto Urbano en el barrio de Parquesol

Colectivo “La Gallinera”, Parquesol Página 19