proyecto grado seccion 2[1].doc revision

78
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela P.F.G Estudios Jurídicos Maturín Estado Monagas INTEGRACION SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO, POLITICO Y SOCIAL

Upload: alejandro-guzman

Post on 01-Jul-2015

33.483 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de VenezuelaP.F.G Estudios Jurídicos Maturín Estado Monagas

INTEGRACION SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO, POLITICO

Y SOCIAL

MATURIN, JULIO 2010.

Page 2: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

INDICE

Contenido Pág.

1. FICHA TECNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO – JURIDICO.……..…..

2 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….

3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO……………………………………………..

4. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA……………………………

5. JUSTIFICACIÒN……………………………………………………………………………..

6. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………

7 METAS PROPUESTAS………………………………………………………………………..

8. SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS SOCIO COMUNITARIA Y EVALUACIÓN DEL PROCESO……………………………….............................................

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………….

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………….

ANEXOS…………………………...………………………………………………………………

Page 3: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

FICHA TECNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO – JURIDICO PFG-EJ

UBV-MS.

1. NOMBRE DEL PROYECTO:

“INTEGRACION PARA EL DESARROLLO HUMANO, POLITICO Y SOCIAL DE

LA COMUNIDAD COLICENTRO- PARAMACONI”

Nosotros; estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela sede aldea 14 de la Sección

02 Nocturno cursantes de la Unidad Básica Integral e integradora Proyecto, conjuntamente

con los habitantes de la Comunidad Colicentro – Paramaconi hemos considerado pertinente

que el nombre del proyecto se encuentra enmarcado bajo los preceptos que emanan de la

Constitución y demás Leyes de la República Bolivariana de Venezuela.

2. LINEA ESTRATEGICA DEL PLAN NACIONAL “SIMON BOLIVAR” EN LA QUE

ESTA ENMARCADA:

1. Nueva Ética Social

2. Suprema Felicidad Social

3. Democracia Protagónica Revolucionaria.

El proyecto que hemos venido desarrollando, desde la Universidad Bolivariana De

Venezuela, Aldea 14 del Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos, los

estudiantes de la sección 02 nocturno de la Unidad Básica Integral e Integradora Proyecto

conjuntamente con los habitantes de la comunidad que tiene por nombre: Colicentro

Paramaconi; la cual se encuentra ubicada en el Sector Paramaconi, Parroquia Los Godos

Municipio Maturín, Estado Monagas, está enmarcado en las tres líneas estratégicas

mencionadas anteriormente y las mismas se corresponden con el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación, de la colectividad Venezolana, dentro del concepto de

Democracia Social participativa y protagónica que haga posible en toda su dimensión la

consolidación de la Patria Socialista.

Page 4: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

3. OBJETIVO Y SU VINCULACION CON EL PLAN NACIONAL “SIMON

BOLIVAR” 2007-2013.

Su objetivo ha sido el asesoramiento oportuno y continuo de la implementación de los

diferentes basamentos jurídicos transmitidos a la comunidad Colicentro Paramaconi; para

propiciar la participación protagónica así como la soberanía popular donde los mismos - en

asamblea de Ciudadanos y ciudadanas - toman sus propias decisiones permitiendo de esta

forma un desarrollo armónico, económico, sustentable e influyente, manteniendo el equilibrio

y la articulación entre la comunidad y el Estado para lograr la gestión directa y efectiva de las

políticas públicas a través de las líneas estratégicas del Plan Simón Bolívar 2007-2013, tales

como: Nueva Ética Socialista, La Suprema Felicidad Social y la Democracia Protagónica

Revolucionaria y por medio de las propuestas planteadas en nuestro proyecto para la

profundización del conocimiento del nuevo reordenamiento jurídico.

4. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO:

Asambleas Comunitarias.

Comité de Tierras Urbanas.

Consejos Comunales.

Mesas Técnicas.

5. ALDEA: 14 “UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA”

6. SECCION: 02 SEMESTRE: 10° Nº ESTUDIANTES: 31

OTROS PFG INVOLUCRADOS: 0

7. COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE

REALIZA, Nº APROXIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS BENEFICIADAS POR

EL PROYECTO:

Comunidad de Colicentro Paramaconi, Nº de Familias 125, Beneficiadas por el Proyecto.

Page 5: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

8. LOCALIZACION DE LA COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL.

Municipio: Maturín

ESTADO: Monagas

PARROQUIA: Alto los Godos

SECTOR: Colicentro Paramaconi, diagonal a la Av. Bella Vista.

NOMBRE DE CONSEJO (S) COMUNAL (ES) DE REFERENCIA: Colicentro-

Paramaconi.

9. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION POPULAR

EN LA COMUNIDAD:

Consejo Comunal Colicentro-Paramaconi

Consejo para la Defensa de los Derechos Humanos.

10. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS CON EL PROYECTO:

Aguas de Monagas

Alcaldía Bolivariana del Municipio Maturín

Corporación Eléctrica (CORPOELECT)

Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (fundacomún).

11. NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Ordenanzas Municipales

Políticas Públicas

Líneas Estratégicas del Plan Nacional “SIMON BOLIVAR” 2007-2013

12. BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:

Como estudiantes del 10° Semestre P.F.G Estudios Jurídicos Sección 02 Nocturno, en

conjunto con nuestro Profesor de Proyecto Aramid Orta y Acompañamiento del facilitador

Page 6: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Abg. Javier Ospina, graduado de esta casa de estudios, luego de visualizar la problemática en

la cual se encuentra inmerso el sector, antes mencionado, se les instó para la adecuación de su

Consejo Comunal, y así lograr el buen funcionamiento del mismo a través de la ejecución,

control y evaluación de las Políticas Públicas y proyectos orientados a responder a las

necesidades y aspiraciones de la comunidad y en atención a la Misión Justicia Socialista, y su

vinculación al Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013.

Consideramos que el proyecto comunitario que tiene por nombre: INTEGRACION

PARA EL DESARROLLO HUMANO, POLITICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD

COLICENTRO-PARAMACONI puesto en practica en la mencionada comunidad, se

encuentra en su plena consolidación, ya que estamos actualmente implementando los

diferentes mecanismos de participación, articulación e integración entre las diversas

organizaciones políticas y comunitarias, establecidas dentro de la Ley Orgánica de los

Consejos Comunales.

13. LISTA DE ESTUDIANTES (NOMBRE, CEDULA, TELEFONO Y CORREO

ELECTRONICO).

Nº Nombre y Apellido C.I. Teléfono Correo Electrónico

01 Edgar Ávila 10.803.505 0412-1876301

02 Nayarith Pérez 12.150.130 0414-7684980 [email protected]

03 Geniangel Zapata 10.834.249 0424-9210753 [email protected]

04 Carmen Martínez 588.052 0416-793949

05 Paula Morales 17.463.599 0416-2955597

06 Sonia Prado 8.356.314 0416-8954033

07 Marlon Villahermosa 6.895.154 0424-9175867 [email protected]

Page 7: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

08 Yahumaris Bermúdez 10.839.093 0416-7399762

09 Irma Prado 4.025.981 6525160

10 Dioneyis Rodríguez 8.929.167 0416-3961098 [email protected]

11 Mariela Rondón 14.424.911 0416-9860783 [email protected]

12 Yanet Acevedo 4.614.506 0424-9221433 [email protected]

13 Maritza Ruiz 5.391.711 0416-3969358 [email protected]

14 Rafael Lanz 4.616.338 0414-0995899

15 Lenys Marcano 10.304.822 0414-7623000

16 Trino Fajardo 12.151.561 0414-7650013

17 Ángel R. Lorenzo G. 12.795.754 0424-9715141

18 Ysabel Medina 17.241.054 0416-0396500

19 Lizmeydis Domínguez 15.815.678 0414-7615234

20 Luis Boutto 13.544.689 0414-7685056

21 Marisol Ruiz 9.537.813 0414-6968232 [email protected]

22 Yomelis Carvajal 8.371.622 0426-8984055 [email protected]

23 Rosibel Duarte 17.010.350 0426-8956364

24 Besaida López 13.655.079 0416-6908377

25 Yovanny Maurera 11.335.803 0416-3452529

Page 8: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

26 Libni Mejías 17.115.947 0416-4891178

27 Norkys Tovar 16.174.734 0416-1920410 [email protected]

28 María V. Hernández 12.154.907 O414-8302366

29 Katiuska Guillén 17.090450 0416-9280132

30 Francis Villarroel 11.011.170 0416-6907462 [email protected]

31 Solange Ordaz 11.779.789 0416-2993329 [email protected]

14. LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE DEL PROYECTO (NOMBRE, CEDULA, TELEFONO Y CORREO ELECTRONICO).

NOMBRES Y APELLIDOS CEDULA TELEFONO CORREO

SORANNY RAMOS 15.902.092

LUIS LEZAMA 13.052.091 0416-390540

AMY MONRROY 19.663.948

RICHARD MARIN 8.293.865

ROMER DUARTE 8.966.687

LUIS QUIJADA 11.774.729

LISSETH FIGUEROA 16.938.290

MAGLIS CAMACHO 14.616.339

RUTH ANIBAL G 16.711.358

LUIS MARTINEZ 14.840.826 0416-03210259

ROSIO CEDEÑO 15.321.471

Page 9: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

15. DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO, ACOMPAÑAMIENTO Y VOCEROS DE

SNAOI DE LA SECCION (NOMBRE, CEDULA, TELEFONO Y CORREO ELECTRONICO)

DOCENTES:

NOMBRE Y APELLIDO C.I. TELEFONO CORREO ELECTRONICO Aramid Orta 4.029.195.

Javier Ospina C.I.11.930.793 0424-9014970 [email protected]

VOCEROS:

Marlon Villahermosa 6.895.154 0424-9175867 [email protected]

Edgar Ávila 10.803.505 0412-1876301

Page 10: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

INTRODUCCIÓN

Existen numerosos factores que aumentan razonablemente la copiosa

preocupación para abordar las singularidades colectivas originadas en nuestras

sociedades que presentan una misma constante a lo largo de nuestra historia

política, social, económica y cultural, por ello, los contratiempos y dificultades que

nos adversas para advertir todas las manifestaciones de carácter negativo,

conforman el punto de partida para estructurar y desarrollar método (I.A.P), para la

aplicación de soluciones, lo que nos conduce a articular mecanismos alternos que

producen consustanciarse con las demandas Socio- Comunitarias. Siendo así esta,

una preocupación no solo perteneciente al ámbito regional, sino que también,

obedece a una discrecionalidad nacional en cuanto a la compensación y

resarcimiento de los Derechos Sociales determinados.

Partiendo de un diagnóstico autocrítico en la realidad de la participación,

parece evidente que las instituciones locales y los movimientos sociales disponen

hoy por hoy de un escaso margen de maniobra para transformar el mundo, pero

dicho esto, vale la pena reflexionar sobre las ventajas de la participación y la

necesidad de políticas públicas que la refuercen y promuevan, permitiendo

profundizar en el conocimiento, para así contribuir a la formación del nuevo

ciudadano en la construcción de un sistema social incluyente y participativo,

basándose en la Justicia Comunitaria, protagónica y participativa para el desarrollo

económico y social del país, basado en el Plan Nacional Simón Bolívar.

Page 11: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Existen numerosos factores que aumentan razonablemente la copiosa

preocupación para abordar las singularidades colectivas originadas en nuestras

sociedades que presentan una misma constante a lo largo de nuestra historia

política, social, económica y cultural, por ello, los contratiempos y dificultades que

nos adversan para advertir todas las manifestaciones de carácter negativo,

conforman el punto de partida para estructurar y desarrollar método (I.A.P), para la

aplicación de soluciones, lo que nos conduce a articular mecanismos alternos que

producen consustanciarse con las demandas Socio- Comunitarias. Siendo así esta,

una preocupación no solo perteneciente al ámbito regional, sino que también,

obedece a una discrecionalidad nacional en cuanto a la compensación y

resarcimiento de los Derechos Sociales determinados.

El Proyecto realizado en la comunidad Colicentro Paramaconí, se basa en el

diagnóstico de los problemas manifestados por los mismos vecinos, por tanto, los

estudiantes, a través de las diversas actividades de investigación e interacción en el

seno de la comunidad, determinaron la falta de comunicación e intolerancia de los

vecinos en sus relaciones interpersonales, situación ésta que nos motivó a la

búsqueda de una mejor convivencia y paz ciudadana.

Se entiende que las dinámicas sociales conforman una estructura bastantes

complejas y muy difícil de permanecer, para luego poder desarticular, de modo que

nuestro papel consiste en la elaboración y sistematización de una metodología de

estudio capaz de vulnerar esa estructura y adecuar las acciones pertinentes para

condicionar las situaciones que puedan ofrecer oportunidades para desarrollar

unidades de trabajo de acuerdo a las necesidades presentes. De tal manera que

nuestra orientación viene a cumplir con lo propuesto por la Universidad Bolivariana

de Venezuela y a cumplir con lo establecido en nuestra constitución. Siendo así que

lo conservado de acuerdo con la metodología utilizada (I.A.P), esta referido a

Page 12: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

factores como condiciones, situaciones, acciones, reacciones, resultados,

percepciones y por ultimo las relaciones.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La comunidad de Colicentro Paramaconi se origino con la necesidad que tenían varias

familias que carecían de vivienda, y se vieron en la obligación de invadir un terreno ocioso y

abandonado que resulto ser propiedad del señor Giovanni Desiderio, lo que ocasiono el 18 de

febrero de 2004 la invasión de dicho terreno, lo que produjo el nacimiento del sector el

kilombo, nombre inspirado en los tiempos de la Colonia cuando los negros esclavos se reunían

en sitios apartados y siendo que las primeras familias invasoras de este terreno eran

afrodescendientes le colocaron ese nombre constituyéndose por 48 familias, la cual

actualmente se encuentra en un conflicto legal, conformándose en el mismo una comunidad

por la cantidad de habitantes existentes y el 15 octubre de 2006 se ven en la necesidad de

conformar el Consejo Comunal de acuerdo a lo establecido en nuestra Constitución en lo que

respecta a la participación y protagonismo del pueblo lo que dio pie al cambio del nombre de

kilombo a Colicentro Paramaconi y donde habitan actualmente 125 familias.

Actualmente hay un conflicto legal motivado a que el terreno es propiedad privada,

pero hay las mejores intenciones por parte de los propietarios para la solución del problema.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD COLICENTRO PARAMACONI.

NORTE: AVENIDA BELLA VISTA.

SUR: ALTO PARAMACONI.

ESTE: COLINA DE PARAMACONI.

OESTE: CENTRO PARAMACONI.

CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS.

Page 13: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

El Sector el Colicentro Paramaconi, esta ubicado dentro del perímetro de la Ciudad;

este espacio territorial comprende unas de las áreas más planas, ubicado según mapeo, sus

Limites colindan con el Norte: Avenida Bella Vista, Sur: Alto Paramaconi Este: Colina de

Paramaconi, Oeste: el Sector Centro Paramaconi.

Fue fundado el 18 de febrero de 2004 con la necesidad que tenían varias familias que

carecían de vivienda, y se vieron en la obligación de invadir un terreno ocioso y abandonado

que resulto ser propiedad del señor Giovanni Desiderio, habitando actualmente 125 familias.

CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS.

La Comunidad de Colicentro, no cuenta con fuentes de trabajo necesarias dentro del sector,

lo cual trae como consecuencia que los habitantes tiene que salir a otros Estados o municipios

cercanos en busca de trabajo, por no contar con una planificación, para la implementación de

un sistema económico social donde se pudiera dar el impulso del pequeño comerciante o

empresario socialista, y pudiera bajar el índice de desempleo dentro del mismo sector que

dignificaría la forma de vida de los habitantes.

Toda la comunidad organizada se debe de mezclar, en mayor o menor medida, en la toma de

decisiones en referencia a establecer mecanismos participativos para influir así a crear los

mercados y la actividad que contribuyan a que el gobierno municipal, regional o nacional,

ejerza la política de articular fuentes de trabajo, ya que en los actuales momentos no se cuenta

con ningún tipo de infraestructura o planificaciones de carácter laboral,

CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES.

Los habitantes del sector del Colicentro y De acuerdo con la tradición religiosa de

nuestro país, la Virgen del Valle es considerada como la patrona del oriente de Venezuela,

siendo venerada con especial devoción en la isla de Margarita y Cada 8 de septiembre los

habitantes de esta comunidad celebra su día, son devotos también de los cultos Evangélicos

y de Santa Bárbara, y cierran las calles para conmemorar estos días, podemos hablar también

Page 14: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

de los eventos deportivos que se realizan tales como: Futbolito, pelotita de goma y otros.

También podemos hacer notar que son importantes para ellos la semana santa donde los niños

juegan con papagayos y trompos y su comida tradicional es el cuajaos y en diciembre celebran

la navidad y el año nuevo con el plato tradicional (hallacas y pan de jamón) reunidos en

familia.

En el aspecto de Educación la comunidad en su total no cuenta con estímulos de superación

por cursos dictados por misiones gubernamentales, para hacer el impulso satisfactorio y

fundamental para el logro de los objetivos de tener recursos valiosos formados por la misma

comunidad.

En tal sentido los estudiantes de la Universidad Bolivariana de la sección 02, ha fomentado

con los demás comités de los demás sectores la formación e información a los ciudadanos de

una cultura de lucha con espíritu de solidaridad humana en conjunto con los consejos

comunales proponiendo alternativas de cooperación con la sociedad implementar las políticas

públicas en atención a las necesidades sociales lograr la mayor suma de felicidad social como

lo establece la Línea Estratégica para el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”.

Ubicación geográfica de la(s) Comunidad (es): Estado, Municipio, Parroquia, Localidad,

Comuna, entre otras:

Colicentro Paramaconi; la cual se encuentra ubicada en el Sector Paramaconi, Parroquia Los

Godos Municipio Maturín, Estado Monagas,

Sujeto social o actores comunitarios del proyecto (Consejo Comunal, CTU, Mesas

Técnicas, Asamblea comunitaria, reunión de vecinos, otros).

Los vecinos del Sector, se han organizado a través de un Consejo Comunal, identificado

con el mismo nombre “COLICENTRO PARAMACONI”, a través de las diferentes

mesas técnicas en concordancia con la Ley

Page 15: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE DEL PROYECTO (NOMBRE, CEDULA, TELEFONO Y CORREO ELECTRONICO).

NOMBRES Y APELLIDOS CEDULA TELEFONO CORREO

SORANNY RAMOS 15.902.092

LUIS LEZAMA 13.052.091 0416-390540

AMY MONRROY 19.663.948

RICHARD MARIN 8.293.865

ROMER DUARTE 8.966.687

LUIS QUIJADA 11.774.729

LISSETH FIGUEROA 16.938.290

MAGLIS CAMACHO 14.616.339

RUTH ANIBAL G 16.711.358

LUIS MARTINEZ 14.840.826 0416-03210259

ROSIO CEDEÑO 15.321.471

Indicadores sociopolíticos del Proyecto y principales beneficiarios: Niveles de participación de la comunidad en el Proyecto, niveles de organización y comunicación en la comunidad, describiendo si el proyecto está dirigido a un sector social en específico (trabajadores; campesinos; niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, genero, u otros).

El Proyecto realizado en la Comunidad Colicentro Paramaconi, desarrolla la práctica socio-

jurídica desde las necesidades propuestas por la misma comunidad, priorizando la

investigación y atención de las causas y extensiones colectivas de la problemática para

promover la transformación, desarrollo, construcción de un nuevo orden jurídico, social

garantizando de esta manera los derechos económicos y sociales. El Estado a través del

Ejecutivo Nacional a desarrollado políticas económicas que ofrecen perspectivas realistas de

igualdad y mejoramiento social, a través de Políticas Públicas.

Page 16: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Los estudiantes de la Sección 02 de la Universidad Bolivariana, hemos comprendido que

en el desarrollo del proyecto se deben atender los casos particulares, prevaleciendo el

asistencialismo. Desarrollando la práctica socio-jurídica desde las necesidades propuestas por

la misma comunidad, priorizando la investigación y atención de las causas y dimensiones

colectivas de la problemática para promover la transformación y la construcción de un nuevo

orden jurídico y social, por lo tanto comunidad y estudiantes coincidimos en la lucha de

trabajar mancomunadamente para contribuir con el desarrollo y apalancamiento de la

comunidad en general, convencidos de que la injerencia de los ciudadanos en la gestión de su

propio porvenir, de su estado de bienestar social y de su relación con el aparato estatal,

conlleva tácitamente procesos de lucha, dificultades, redimensionamiento de paradigmas

sociopolíticos, cuestionamientos, subordinación, manipulación, estancamiento, conflicto de

intereses, polarización social, riesgos; pero también agrupa interesantes experiencias positivas,

suma de voluntades, toma de conciencia, objetivos particulares y colectivos.

Contexto en el cual se desarrolla el proyecto: social, histórico, demográfico, económico, cultural, y político de la comunidad, sector u organización social.

Este Proyecto se desarrolla en el Contexto Social el cual va dirigido a las y los ciudadanos de

las comunidades desasistidas de asesoría legal, por no contar con centros de atención jurídicos

comunitarios para resolver de manera formativa, preventiva y orientada a las dificultades o

necesidades de tipo jurídico.

Hemos propuesto buscar un medio alternativo para despejar un poco a la congestionada

justicia Venezolana, dándole un beneficio a la sociedad y a los y las egresados de las

Universidades con Misión y Visión Socialista, buscando de esta manera transformar y mejorar

nuestro sistema de justicia con el cambio e inclusión de nuevas leyes adaptadas a las

necesidades de las comunidades, comprometiéndolos así a tener mejor desempeño como

acompañamiento de manera organizada, conjuntamente con los ciudadanos, para lograr la

justicia social comunitaria, contribuir con el desarrollo potencial creativo de cada ser humano y

Page 17: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración del

trabajo y la participación activa, consciente y solidaria de los procesos de transformación social

consustanciados con los valores de identidad nacional y con una visión futuristas. Donde no

se permita discriminación de raza, sexo, credo e ideología política, ni condiciones sociales, se

debe reconocer las condiciones de igualdad ante la ley, será real y efectiva para adoptar

medidas positivas a favor de estas personas o grupos que pueden ser discriminados marginados

o vulnerados.

Tenemos un compromiso social con la cimentación de justicia en la práctica transformadora,

afines con todos los sectores para así articularse en la comprensión y colaboración de acuerdo

a sus necesidades, priorizando una atención justa de las causas colectivas de la problemática

para promover la transformación socio-jurídica en la construcción de un nuevo orden jurídico y

social, superando el existencialismo y brindando una respuesta real y efectiva a las mayorías,

sin dejar de atender a los problemas particulares, con ésta práctica erradicamos la exclusión.

Contribuyendo a la consolidación de las comunidades, colaborar en la formación de los

valores para socializar el conocimiento sobre el funcionamiento del Estado y promover su

adecuación a los intereses y aspiraciones populares que no son otra cosa que el cumplimiento

de las Políticas Públicas.

FUNDAMENTACION SOCIAL, TEORICA Y JURIDICA DE LA INVESTIGACIÓN.

La Universidad Bolivariana de Venezuela parte de la base de que la formación del

profesional del derecho necesita desarrollar la voluntad de interactuar con la realidad

desde una visión integral de la sociedad con un todo complejo y en continuo

movimiento, profundamente preparado en su interacción con la comunidad, las

relaciones y los conflictos sociales, y cuya formación integral como jurista se

manifieste en su responsabilidad de contribuir a que se garantice el cumplimiento de

los derechos, deberes, valores y principios constitucionales, siendo la UBV considerada

universidad de Estado para la inclusión y justicia social, preparando ciudadanos para la

construcción del nuevo Modelo Socialista.

Page 18: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

En virtud de que el Estado venezolano se encuentra atravesando cambios económicos,

sociales, políticos y culturales en busca de un sistema social de igualdad de condiciones que

provea a todos los ciudadanos y ciudadanas de una sociedad justa y equitativa sin distinción

social en la aplicación de la justicia tal como lo establece la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela en el Art. 26, teniendo en cuenta la problemática socio-jurídica que

viven los sectores más desfavorecidos de la población venezolana y evidenciando que aun hoy

a pesar de vivir en un Estado social de derecho y de justicia donde se propugnan los valores

superiores de su ordenamiento jurídico, como son: La vida, la libertad, la igualdad, la

solidaridad, la democracia, la responsabilidad y en general la preeminencia de los derechos

humanos tal como lo establece

Nuestra fundamentación de la propuesta de proyecto, se enmarca principalmente en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 en los principios en ella

contenidos, en la Ley Orgánica Consejo Nacional de Gobierno y Ley Orgánica de los

Consejos Comunales publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335 de fecha 28 de diciembre de

2009

Principio Constitucional

"…Estado social y democrático de Derecho comprometido con el progreso

integral que los venezolanos aspiran, con el desarrollo humano que permita una calidad

de vida digna, supuestos que configuran el concepto de Estado de Justicia…"

"Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de

Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación,

la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad

social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo

político."

Page 19: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Artículo 5. “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente

en la forma prevista en esta Constitución y en la ley…”

Artículo 52. “Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley…”

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los

asuntos públicos, directamente. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la

gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo

desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la

generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo

político: El referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa,

constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. La ley

establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en

este artículo.

Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar

solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los

derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.

Consejo Nacional de Gobierno. Finalidad.

Articulo 2. El Consejo Nacional de Gobierno, establecerá los lineamientos que

orientaran los procesos de planificación coordinación en la ordenación territorial y de

transferencia de las competencias y atribuciones de las entidades territoriales, hacia las

organizaciones de base del poder popular.

Page 20: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Con la nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales publicada en la Gaceta Oficial N°

39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009, la cual regula la constitución, conformación,

organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participación

para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder

Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como

los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario. En sus artículos

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa

y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos,

ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que

permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las

políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y

aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista

de igualdad, equidad y justicia social.

Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige por

los principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional,

libre debate de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia,

rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo,

eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia,

trabajo voluntario, igualdad social y de género, con el fin de establecer la base sociopolítica

del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico.

Artículo 20. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de deliberación

y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el protagonismo popular,

sus decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal en el marco de esta Ley.

Artículo 21. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas estará conformada por los y las

habitantes de la comunidad mayores de quince años, conforme a las disposiciones de la

presente Ley.

Page 21: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Artículo 22. Las decisiones serán tomadas por mayoría simple de los y las asistentes a la

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, siempre que la misma cuente con un quórum mínimo

del treinta por ciento (30%) de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en primera

convocatoria y del veinte por ciento (20%) mínimo de la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas en segunda convocatoria.

Artículo 23. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas tiene las siguientes funciones:

Funciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Artículo 23. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas tiene las siguientes funciones:

1. Aprobar el ámbito geográfico del consejo comunal.

2. Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de organización comunitaria,

con carácter permanente o temporal.

3. Elegir y revocar a los voceros y voceras del consejo comunal a través de un proceso de

elección comunitaria, conforme a lo que establezca la presente ley.

9. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad, sin menoscabo de lo dispuesto en

el ordenamiento jurídico vigente.

Y en Articulación con la Ley de Convivencia Ciudadana del Estado Monagas, en su

título I, específicamente el artículo 1 que establece lo siguiente:

Articulo 1. “La presente Ley tiene por objeto consolidar las bases de

la convivencia ciudadana en el Estado Monagas en lo familiar,

escolar, vecinal y ambiental así como la preservación del orden

publico, la seguridad, la tolerancia, la responsabilidad, el

ordenamiento de sus ciudades, el buen estado de los bienes públicos,

el buen aprovechamiento de los servicios públicos y la libre

Page 22: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

circulación del transito y la utilización pacífica y armónica de las vías

y los espacios públicos del Estado.

En este sentido se hace necesario desarrollar desde un enfoque interdisciplinario y

transdisciplinario, nuevos campos de investigación que permitan comprender qué papel debe

jugar el Derecho como instrumento al servicio de la justicia y la igualdad social, en el marco

del respeto a la diversidad, superando sus manifestaciones como herramienta de dominación

de una clase social sobre otra; promoviendo el protagonismo del pueblo en la construcción de

su sistema y organización social, jurídica, económica y política. La definición de concepto

amplio y abierto de ciudadanía, el pluralismo étnico y cultural, el respeto a los derechos

humanos, y en definitiva a la construcción del estado en su actual configuración constitucional

y la Línea Estratégica para el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”.

Al relacionar el método I.A.P (investigación, acción, participación) con el proyecto que

se titula “Justicia Comunitaria y Políticas Públicas” se puede inferir que este método de

investigación proporciona las pautas o la metodología a emplear, como son la interpretación,

la comprensión de la realidad, para luego explicarla y cambiar esa realidad que sea negativa; a

partir del ciudadano común y mediante el contacto del estudiante con la comunidad para lograr

transformarla; es decir, coadyuvar a solucionar la problemática que se les presente. Todo esto

mediante un estudio exhaustivo del problema, una investigación a fondo, donde se aporten los

conocimientos e informaciones que el estudiante o investigador tenga de lo que está

trabajando.

Así mismo, las políticas públicas juegan un rol fundamental en el desarrollo social,

cultural, ecológico, político, educativo, recreativo, salud, entre otros; de una nación, en este

sentido, el Estado es el encargado de velar por el diseño y administración de políticas que

proporcionen estabilidad en todo sentido y permita la vinculación del sector privado con el

gobierno. Se puede afirmar que es una de las funciones del Estado; y para que esto se lleve a

cabo necesitamos reglas de juego claras y que sean cumplidas, lo que además implica que los

compromisos adoptados por los encargados de las políticas públicas y la comunidad sean

Page 23: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

creíbles. Partiendo de esta idea se hace necesario la vinculación de la Universidad Bolivariana

de Venezuela con la comunidad para generar transformaciones sociales en pro de mejorar la

calidad de vida digna de los venezolano, dotando de herramientas, proponiendo alternativas

de cooperación con la sociedad y con la implementación de las políticas públicas en atención a

las necesidades sociales lograr la mayor suma de felicidad social como lo establece la Línea

Estratégica para el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”.

Considerando necesario dar orientaciones referentes a participación, articulación e

integración entre las diversas organizaciones comunitarias, como son los Consejos

Comunales; siendo un trabajo arduo, porque sólo un grupo de los habitantes ha logrado

entender los lineamientos de nuestro Presidente, enmarcados en el modelo productivo

socialista que nos garantice unas nuevas relaciones sociales de producción, una soberanía

alimentaría, un desarrollo endógeno sustentable, un crecimiento endógeno solidario a través de

una ciencia y tecnología al servicio del desarrollo Nacional, que nos conduzca también una

soberanía científica y tecnológica donde cada vez más se sienta, con la participación de los

ciudadanos democratizando el conocimiento para superar los obstáculos que impiden el acceso

al mismo, que son la organización comunitaria y la participación protagónica del ciudadano.

Tomando como norte las políticas públicas del gobierno venezolano, que dirige sus

pasos hacia el objetivo definido por Simón Bolívar que dice, que “ El mejor gobierno es

aquel que le dé a su pueblo la mayor suma de estabilidad política, la mayor suma de

seguridad social y la mayor suma de felicidad posible.” Entendiendo como tal, la facultad

de acuerdo a la ley que tiene el Estado de satisfacer las necesidades de la sociedad o colectivo.

Podemos ver desde que comenzamos desde el primer semestre el cambio que a tenido

la comunidad de Colicentro Paramaconí en su transformación estructural en lo político, Social

y jurídico que a tenido dicha comunidad, con el ejercicio del poder popular en la

conformación y su Adecuación del consejo comunal, como la aprobación de las Normas de

Convivencia

Page 24: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

En cada una de estas comunidades tenemos deberes que cumplir y derechos de los

cuales disfrutamos. La colaboración mutua es fundamental.

: El DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA

Artículo 82. “Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda,

higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las

relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es

obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos. El

Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas y especialmente

las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la

construcción, adquisición o ampliación de viviendas

EL DERECHO A LA PROTECCION CONTRA LA DELINCUENCIA

Artículo 55. “Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través

de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan

amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el

disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos

y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y

administración de emergencias será regulada por una ley especial…

EL DERECHO A LA SALUD,

Artículo 83, La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo

garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas

orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas

las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar

activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de

Page 25: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios

internacionales suscritos y ratificados por la República”.

LOS DERECHOS AMBIENTALES,

El artículo 127 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el

ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual

y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente

equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos

ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial

importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que

refiera a los principios bioéticos regulará la materia”.

DERECHO AL TRABAJO

Artículo 91. “Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que

le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales,

sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la

participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la

empresa. El salario es inembargable y se pagará periódicamente y oportunamente en moneda

de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaría, de conformidad con la ley”.

El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y privado un

salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo

de la canasta básica. La ley establecerá la forma y el procedimiento”.

Todos estos derechos constituyen la base fundamental del nuevo ordenamiento jurídico

en el que la vida, la ética, la moral, la libertad, la justicia, la dignidad, la igualdad, la

solidaridad, el compromiso, los deberes ciudadanos y la seguridad jurídica son valores que

concurren en la acción transformadora del Estado, la nación, el gobierno y la sociedad, en un

propósito en la realización compartida para producir la gobernabilidad corresponsable, la

Page 26: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

estabilidad política y la legitimidad jurídica necesarias para el funcionamiento de la sociedad

democrática.

EN LOS DERECHOS SOCIALES Y DE LAS FAMILIAS

Articulo. 75 “El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y

como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones

familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la

comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará

protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su

familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho

a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la

filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con

la ley. La adopción internacional es subsidiaria de la nacional”.

Artículo 102. “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de

máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento

científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio

público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la

finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su

personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la

participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social

consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y

universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso

de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la

ley”.

Page 27: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

La necesidad del otro, la solución en conjunto de los problemas, el reflejo en el otro del

yo, responden a actitudes naturales del ser humano. Pero las relaciones de colaboración y

respeto se aprenden y se enseñan.

El progreso del proyecto tiene su base en la formación ideológica enmarcada en la

parte humana de la justicia y la equidad social basadas en los principios idearios de Simón

Bolívar nuestro Libertador. En lo que se plantea tanto teórico y jurídico, esta plasmado en

nuestra Carta Magna, es decir, la educación es un derecho humano y un deber social

fundamental ya que es educación para todos y son las normas básicas del ser humano, con

respecto a las futuras escuelas socialista jurídica y legislativa.

Nuestra Carta Magna nos brinda a través de nuestras leyes las herramientas esenciales

para la vida social que posee el pueblo para darles respuestas a la grave situación de pobreza y

miseria de abandono que hasta estos momentos tiene como deuda el Estado con el pueblo. Y

es por ello que debemos comprometernos e integrarnos a las comunidades, por una justicia

social para poder resolver los problemas de carácter jurídico que se presentan en las

comunidades, combinándose con el derecho alternativo nos ofrece las soluciones sin

necesidad de acudir a un órgano judicial y esto permite que el proceso se desarrolle por

sentencias ordinarias vigentes.

Page 28: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Plan de acción:

Es una forma de acción en el cual se busca estimular e introducir herramientas políticas,

de nuevas manera de regulación social, concebimos las actividades a ejecutar para darle

cumplimiento a las estrategias establecidas, con lo cual todos participaran, los habitantes,

estudiantes e instituciones involucradas, para tener resultados efectivos, adecuándolos a las

necesidades de la Comunidad con los recursos disponibles para lograrlas, describiendo los

pasos para planear, ejecutar, evaluar y corregir las necesidades más importantes de una

manera eficiente a las metas propuesta en nuestro proyecto. Actividades Realizadas:

Fecha Lugar Actividades Objetivos Responsables Recursos

Limitaciones

ResultadoObtenidos

29.01.2006 Colicentro Paramaconi Censo

demográfico y socio

Económico

Comprobar el Numero de

Habitantes en la Zona conocer la realidad social de

la Comunidad

Estudiantes de la Sección 09

Estudios Jurídicos

Modelo de Encuesta, Lápiz y carpetas

No Hubo Limitaciones

Se conoció el numero de habitantes

y su situacione

s

11.02.2006Antena de del Sector Colicentro Paramaconi

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

Informar Sobre la Conformación

del Consejo comunal

Estudiantes de la Sección 09

Estudios Jurídicos

Toldos Mesas, Sillas, sonido,

etc.

No Hubo Limitaciones

Dar conocer la Forma de Conforma

r un Consejo Comunal

04.05.2006Antena de del Sector Colicentro Paramaconi

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

CharlasSobre la

Participación Ciudadana

Estudiantes de la Sección 09

Estudios Jurídicos

Toldos Mesas, Sillas, sonido,

etc.

No Hubo Limitaciones

Concientizar a la

comunidad de la

Importancia de los

Medios de Participaci

ón

18.05.2006 Antena de del Sector Colicentro

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

CharlasSobre la

Prevención y Combate del

Estudiantes de la Sección 09

Estudios JurídicosMesas, Sillas, sonido,

No Hubo Limitaciones

Concienciar a la

comunidad de la

Page 29: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Paramaconi Dengue etc Importancia de la

Prevención y

Combate del

Dengue

20.01.2007Antena de del

Sector Colicentro Paramaconi

Asamblea de ciudadano y ciudadanos

Orientar sobre Vías Para la Expropiación del Terreno

donde se encuentra Ubicado el Sector de Colicentro

Estudiantes de Sección 09,

Sillas, Mesas

No Hubo Limitaciones

Se oriento sobre la vía administrativa donde se

puede ejecutar la

expropiación.

(Alcaldía y Cámara

Municipal)

28.01.2007Antena de del

Sector Colicentro Paramaconi

Asamblea de ciudadano y ciudadanos

ElecciónComité

Provisional electoral

Estudiantes de Sección 09,

Funcionarios de Funda Comunal

Sillas, Mesas, Papel, Lápiz,

Sonido, Formatos

No Hubo Limitaciones

La elección del Comité Promotor Electoral

Provisional

17.02.2007 Sector Colicentro Paramaconi

Censo Demográfico y

Socio Económico

Determinar el Numero de

Habitantes en la Zona y así Conocer el Numero de

votantes

Estudiantes de Sección 09 y

Habitantes de la Zona

Formatos del Censo, carpetas y

Lápiz

No Hubo Limitaciones

La Elaboración del cuaderno

Electoral Del Sector

26.04.2007 Antena de del Sector

Colicentro Paramaconi

Asamblea de ciudadano y ciudadanos

Elección del Consejo

Comunal de Colicentro Paramaconi

Estudiantes de Sección 09,

Funcionarios de Funda Comunal

Formatos, Sonido, Mesas, Sillas

carpetas y Lápiz

No Hubo Limitaciones

La Elección del Consejo

Comunal

23.06.2007Antena de del

Sector Colicentro Paramaconi

Asamblea de ciudadano y ciudadanos

Charlas de Orientación referente a la

Elaboración de Proyectos

Comunitarios en Sector

Estudiantes de Sección 09,

Mesas, Sillas, lápiz, papel

No Hubo Limitaciones

Orientar al Consejo Comunal Sobre la

elaboración de Proyectos Comunitarios

20.01.2008Antena de del

Sector Colicentro Paramaconi

Reunión con el Consejo Comunal

de Colicentro Paramaconi

Discusión referente a la

Problemática del Agua Potable en

el Sector

Estudiantes de Sección 09, y Voceros del

Consejo Comunal

Mesas, Sillas, lápiz, papel

No Hubo Limitaciones

Orientar al Consejo Comunal Sobre la

elaboración de Proyectos de Sistema de

Aguas

Page 30: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Blancas

08.03.2008 Antena de del Sector

Colicentro Paramaconi

Asamblea de ciudadano y ciudadanos

Charlas Referente a los Derechos del

Niño, Niña y adolescente

Estudiantes de Sección 05

Mesas, Sillas, Lapiz, Papel

No Hubo Limitaciones

Se oriento sobre los

Derechos del Niño, Niña y adolescente

06.06.2008 Antena de del Sector

Colicentro Paramaconi

Asamblea de ciudadano y ciudadanos

Charlas Referente a los Medios de

Protección a nivel Constitucional

Estudiantes de Sección 05

Mesas, Sillas, No Hubo Limitaciones

Se oriento sobre los

Medios de Protección a

nivel Constituciona

lFecha lugar Actividades Objetivos Responsables Recursos Limitación Resultado

Obtenido

24.01.2009Antena de del

Sector Colicentro Paramaconi

Charlas Sobre la Lopnna

Dar a conocer la Lopnna

Estudiantes sección 05

Toldos, Mesas, Sillas,

Sonido, Refrigerio

No Hubo Limitaciones Dar a conocer

la Lopnna

31.01.2009Antena de del

Sector Colicentro Paramaconi

Charlas sobre la Economía Popular

Orientar sobre la economía popular

Estudiantes sección 05

Toldos, Mesas, Sillas,

Sonido, Refrigerio

No Hubo Limitaciones

Orientar sobre la economía

popular

13.05.2009 Antena de del Sector

Colicentro Paramaconi

Asamblea de ciudadano y ciudadanos

Dar a Conocer el Programa Haciendo

Comunidad para la Defensa de los

derechos Humanos

Estudiantes sección 02, con el

Apoyo de la Defensoría del

Pueblo Monagas y el consejo Comunal

Todos, Mesas, Sillas,

Sonido, Refrigerio

No Hubo Limitaciones

Dar a Conocer el Programa Haciendo

Comunidad y así elegir los defensores

comunitarios de los

derechos Humanos

06.06.2009 Antena de del Sector

Colicentro Paramaconi

Asamblea de ciudadano y ciudadanos

Elección y Juramentación de

los Defensores Comunitario

Estudiantes sección 02, con el

Apoyo de la Defensoría del

Pueblo Monagas y el consejo Comunal

Todos, Mesas, Sillas,

Sonido, Refrigerio

No Hubo Limitaciones

Se Juramentaron los defensores comunitarios de derechos

humanos

13.06.2009Centro

Ideológico Ali Primera

Discusión de la Reforma de la Ley

de los consejo Comunales

Conocer y discutir la reforma de la ley

de los consejo comunales

Diputada de AN Marelis Pérez y Funda Comunal

No Fueron Propios

No Hubo Limitaciones

Discutir la Reforma de ley de los consejo

Comunales

13.03.2010 Antena de del Sector

Colicentro Paramaconi

Discusión sobre la Políticas Publicas Dar Conocer las

Políticas PublicasEstudiantes sección 02,

Todos, Mesas, Sillas,

Sonido, Refrigerio

No Hubo Limitaciones

Dar Conocer las Políticas Publicas, a

Nivel Nacional,Estadal,

Municipal 02.05.2010

Sector Realización de

censo demográfico Actualización del Estudiantes Formato del

Censo, No Hubo Actualizar el

Page 31: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Colicentro Paramaconi

y socio Económico Cuaderno Electoral sección 02, y Consejo Comunal

carpeta, lápiz, papel

Limitaciones Cuaderno Electoral

12.05.2010Alcaldía de Maturín y Cámara

Municipal

Se acompaño al Grupo de

habitantes a los diferentes

departamento, como catastro, sindicatura y

cámara municipal

Constatar la falta de respuesta por

parte de los organos y orientar

las posibles soluciones

Habitantes y como acompañantes los estudiantes de la

Sección 02

Vehículos Propios

La falta de respuesta de los

órganos competente y

que el expediente

administrativo no saben donde

se encuentra

Se le dio la recomendaciones en vista de la falta de respuesta que procedieran a comenzar de

nuevo los tramites

administrativo para la

expropiación

20.05.2010

Antena del Sector

Colicentro

Charlas referentes al plan simón

bolívar 2007-2013 y la reforma de la ley orgánica de los

consejos comunales

Dar a conocer la vinculación

estratégica del plan simón bolívar con la reforma de ley orgánica de los

consejo comunal

Estudiantes de la Sección 02

Toldo, sillas, mesas, sonido, No Hubo

Limitaciones

Dar a conocer la

vinculación estratégica del

plan simón bolívar con la

reforma de ley orgánica

de los consejo comunal

Fecha lugar Actividades Objetivos Responsables Recursos Limitación Resultado Obtenido

20.05.2010Antena del

Sector Colicentro

Presentación de la Propuesta a la

comunidad de las Normas de

Convivencia Ciudadana

Dar a Conocer la Propuestas de la

norma de convivencia a la

comunidad

Estudiantes de la Sección 02

Toldo, sillas, mesas, sonido

No Hubo Limitaciones

La Presentación

de la propuesta a

la comunidad y dar a conocer nuestro

Proyecto

21.05.2010Sector

Colicentro

Convocatoria para la adecuación del Consejo Comunal por la reforma de

ley

Convocatoria informativa para

que los habitantes del sector Adecuen el consejo comunal con la reforma de ley orgánica de los consejo comunales

Habitantes del Sector Colicentro

Paramaconi y estudiantes de la

sección 02

Volantes Informativos No Hubo

Limitaciones

La Convocatoria

para la adecuación del Consejo

Comunal

22.05.2010 Antena del Sector

Colicentro

Adecuación del Consejo

Comunal con respecto a la

reforma de la ley orgánica

Que los habitantes del

sector Adecuación del

Consejo Comunal

Habitantes del Sector

Colicentro Paramaconi y

estudiantes de la sección 02

Toldo, sillas, mesas, sonido

No Hubo Limitaciones

La Adecuación del Consejo

Comunal

28.05.2010 Sector Colicentro

Convocatoria para la discusión

Convocatoria Informativa para

la discusión y estudiantes de la

sección 02 y Volantes No Hubo La

convocatoria

Page 32: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

de la Norma de Convivencia Ciudadana

aprobación de las normas de

convivencia ciudadanas

consejo comunal adecuado a la reforma de ley

informativos Limitaciones para la discusión

de las normas de

convivencia ciudadana

29.05.2010Antena del

Sector Colicentro

aprobación de la Norma de

Convivencia Ciudadana

discusión y aprobación de las

normas de convivencia ciudadanas

estudiantes de la sección 02 y

consejo comunal adecuado a la reforma de ley

Toldo, sillas, mesas, sonido

No Hubo Limitaciones

Aprobación de las

normas de convivencia ciudadana del Sector Colicentro

2. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA.

La problemática del Sector Colicentro Paramaconi es la falta de planificación y

organización urbanística de la comunidad, ya que carece de todos los servicios básicos, por

tanto, los vecinos se ven precisados a tomar el agua y la electricidad de manera ilícita, siendo

un peligro para quien lo ejecute; y en relación a esta ultima, la alta demanda ocasiona

frecuentes apagones que redundan en la inseguridad personal y aumento de las acciones del

hampa en cuanto al robo de las pocas pertenencias de sus moradores.

Las aguas servidas en su mayoría convertidas en pozos sépticos y otras partes van a la

calle y esta acumulación y descomposición se convierten en focos de contaminación y

proliferación, afectando la salud de los habitantes ocasionando enfermedades, esto,

conjuntamente con la acumulación de desechos sólidos (basura), que generan reproducción de

roedores que van en desmedro de la calidad de vida de los habitantes.

La falta de organización vecinal para la búsqueda de soluciones se presenta de manera

reiterada, por la poca participación e interés de la comunidad en la búsqueda de solución a su

problemática, esto originó hechos, tales como:

Conformar y orientar a los miembros del Consejo Comunal así como a su adecuación

de acuerdo a la nueva normativa, respecto a su funcionamiento para que puedan obtener

Page 33: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

soluciones en materia de políticas públicas en el Sector “COLICENTRO” de la Comunidad

“Paramaconi Parroquia Alto de los Godos Municipio Maturín. Estado Monagas.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO:

Para hacer el diagnostico de la problemática en la comunidad Colicentro Paramaconi

de la Parroquia Altos de Los Godos, Municipio Maturín del Edo. Monagas, se implemento el

manejó, técnica y metodologías de la Investigación-Acción-Participación (IAP). Esta

participación permite la adecuación de las respuestas desde lo público a las necesidades y

demandas de los ciudadanos, igualmente permiten anticiparse a ciertas demandas ciudadanas

antes de que éstas cristalicen en reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas,

escasamente planificadas y probablemente más costosas económicamente. Estas técnicas y

metodologías participativas, como herramientas complementarias de trabajo en el ámbito

micro-local, como es un barrio, distrito o municipio, pueden contribuir a alcanzar el objetivo

último de integración comunitaria y cohesión sociales la primera tarea que se debe proponer

una comunidad que quiere mejorar sus condiciones de vida y tener un papel más protagónico

en las transformaciones del país. Es un paso para saber donde se debe iniciar todo el proceso

participativo; este diagnóstico comunal permite conocer con el máximo de los detalles cual es

la situación que existe en la comunidad, para poder planificar luego como abordar dichas

problemáticas a partir de las potencialidades con que se cuenta en la misma y el apoyo externo

que pueda recibir

En las visitas, entrevistas, encuestas e inspecciones realizadas a la comunidad de

Colicentro Paramaconi, se pudo percibir- mediante el contacto con las personas que viven en

el Sector la problemática, la falta de planificación, distribución en el área de urbanismo

como también la contaminación ambiental por la obstrucción del canal afluente ya que la

falta de canalización, aunado a la falta de cultura , de educación sobre no botar desechos

sólidos, en la parte detrás de la comunidad, y la falta de limpieza continuamente por parte de

la Alcaldía de Maturín, así como la llegada de la temporada de lluvia cuando el nivel del

Page 34: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

agua sube a tal extremo de originar el desbordamiento, es inminente que la mayoría de sus

moradores sean afectados con brotes de epidemias, tales como: escabiosis, hepatitis, amibiasis,

enfermedades respiratorias. Las viviendas construidas sufren daños en sus infraestructuras y

pérdidas de los enseres del hogar.

Una vez implementadas las instancias de participación, articulación e integración entre

las diversas organizaciones políticas y comunitarias, como son los Consejo Comunales y

visualizando la perturbación a la cual se encuentra el Sector antes mencionado, se les instó

para la conformación de su Consejo Comunal, y así lograr el buen funcionamiento del mismo,

a través de la ejecución, control y evaluación de las políticas públicas y proyectos orientados

a responder a las necesidades y aspiraciones del mismo. Consideramos acertada la decisión

de los estudiantes de esta 9 no semestre P.F.G Estudios Jurídicos Sección 02 nocturno, en

conjunto con nuestro profesor guía Aramid Orta y acompañamiento por el facilitador Javier

Ospina, de orientar a los habitantes del Sector “COLICENTRO” de la Comunidad Paramaconi

en la conformación del Consejo Comunal y posterior a ello su adecuación conforme ala

nueva ley del Concejo Comunal.

Se convocó otra Asamblea para que los habitantes de dicho Sector se postularan en la

elección, quedando conformado así el Consejo Comunal Colicentro- Paramaconi y a su vez el

Consejo Para la Defensa de los Derechos Humanos. Del diagnóstico Participativo pudimos

determinar, que la necesidad fundamental es la Elaboración e Implementación de unas Normas

de Convivencia, y le garantizaría la plena armonía social dentro de la comunidad, en pleno

contraste con lo establecido en nuestra Constitución Bolivariana, en la Ley Orgánica Consejo

Nacional de Gobierno, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales publicada en la Gaceta

Oficial N° 39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009 y el Proyecto Nacional Simón Bolívar

2007-2013.

Situación problemática escogida por la comunidad.

Page 35: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Los habitantes de la Comunidad Colicentro Paramaconi, basándose en el principio del

Integración y Participación Popular, trabajar como comunidad unida con lo cual buscan

realizar la mayor suma de logros que a futuro se trasformarían en beneficio para su sector, de

esa manera trabajan mancomunadamente con los Estudiantes de la Sección 02 del PFG-EJ,

modalidad nocturno y su Profesor y Facilitador de la Unidad Curricular de Proyecto; para la

elaboración de las Normas de Convivencia y propuesta de reforma sobre algunos Instrumentos

legales.

Entre las problemáticas existente en el Sector se caracteriza por la inseguridad debido

al consumo de drogas, alcohol por habitantes de la comunidad y fiestas que suelen ocasionar

la alteración del orden público, por el alto volumen de los equipos de sonido, no respetando la

sana convivencia de la comunidad.

La propuestas planteadas por estudiantes y comunidad, en la reunión se acordó

realizar una Asamblea con los habitantes de la comunidad para abordarlos en cuanto a estas

normas de convivencia y hacerles participe de nuestros objetivos, también se discutió sobre

la música a altas horas de la noche por cuanto esto causa molestias a ciertos vecinos, como el

consumo de bebidas alcohólicas y de sustancias estupefacientes, la tenencia y el cuido de

animales, elevaron sus protestas para que esta cláusulas sean discutida y puesta en

funcionamiento.

JUSTIFICACIÒN:

Mediante los conocimientos aportados a través de las practicas constantes con la

comunidad y sus necesidades; nos percatamos de la falta de un proyecto comunitario que

brinde a la misma la posibilidad de resolver su propia problemática existencial, en la

Page 36: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

definición del modelo político de la nueva República como democrático-participativo y

protagónico, escenario en el cual deberá construirse la corresponsabilidad entre los ciudadanos

y el Estado. Según esta concepción, la política social debe tener como finalidad capacitar,

preparar y garantizar la salud, el trabajo, la educación, la seguridad social, la vivienda. En fin,

construir una ciudadanía de contenido social como lo establecen nuestros principios y

derechos constitucionales en los artículos 2, 3, 6, 62, 82, 83, 84, 86, 87 y 102 entre otros.

Así como la Ley Orgánica de los Concejos Comunales, La Ley Orgánica del Concejo Federal.

Sin embargo, y pese a lo anterior, el Estado social es definido en la nueva Constitución

como un ente que tiene un conjunto de obligaciones para con los ciudadanos, con el objetivo

de lograr la Justicia Social. Se entiende al Estado como espacio participativo donde la

sociedad ejerce igual poder en los asuntos públicos, de igual manera crecen sus obligaciones y

responsabilidades sociales para con los ciudadanos, con lo cual no es de extrañar que se pueda

justificar la concentración de poder y el desequilibrio entre los poderes estatales. Por otro

lado, la ampliación de los derechos sociales ha conducido a una explosión de demandas

sociales que están comprometiendo seriamente la capacidad institucional del Estado y, como

es sabido, los que más presionan son los que están mejor organizados.

1. El modelo de formación de profesionales en el Sistema Educativo Bolivariano, subyace

de la necesidad de transformar la sociedad, conceptualizada en las orientaciones teóricas

(legales, filosóficos, epistemológicas, sociológicas y educativas), en los elementos

organizacionales (principios, características, objetivos, leyes y perfil del estudiante), y en la

preocupación por el aprendizaje, componentes, mallas curriculares, la organización de las

experiencias de aprendizaje y la evaluación.

La hermenéutica puede considerarse como la ciencia y el arte de la interpretación,

sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales

se expresa un pensamiento.

Page 37: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

En este orden de idea se ha planteado, formular una serie de actividades que deben

estructurarse en la búsqueda de la justicia comunitaria, para desarrollar una arquitectura de

trabajo, de acuerdo a las necesidades o demandas de la comunidad. De modo que los

mecanismos utilizados puedan configurar una pronta y segura respuestas ante las autoridades

gubernamentales, pues, la situación que advierten estos ciudadanos, se corresponde en este

momento es con la obtención de la titularidad de los terrenos que ocupa la comunidad de

Colicentro- Paramaconi.

La justicia comunitaria es un derecho de las comunidades y los sectores populares a

construir un dialogo entre los saberes comunitarios y sus prácticas para el tratamiento de los

conflictos, teniendo en cuenta las variables estructurales del contexto social, político,

económico, cultural y ambiental.

Es una opción política para restablecer el tejido social, la equidad de género, la

diversidad sexual, los lazos comunitarios, el territorio, los espacios de acción colectiva, y los

vínculos organizativos, con el fin de construir nuevas relaciones de convivencia a nivel local

que aporten a la profundización de la democracia y el desarrollo de una paz sostenible.

Buscando crear otra forma de leer el territorio y la construcción del tejido social, haciendo

énfasis en una comunidad económicamente justa, políticamente democrática, socialmente

equitativa y culturalmente diversa, teniendo en cuenta el empoderamiento y la articulación de

las comunidades para el tratamiento pacífico de los conflictos, reconociendo tanto las

asambleas populares como el ejercicio de la justicia por parte de autoridades locales, tales

como las y los jueces de paz, las y los conciliadores en equidad, las y los mediadores

comunitarios, las y los líderes populares, como formas y autoridades legítimas en cuanto al

tratamiento y la regulación de los conflictos en la comunidad. Igualmente, La Justicia

Comunitaria debe reconocer la relación entre la justicia y la diversidad, pues es prioritario

acabar con la discriminación de la población, quienes durante muchos años han sido excluidos

por la sociedad.

El propósito central consiste en aportar desde la generación de políticas públicas en

Justicia Comunitaria, a la consolidación de un proyecto comunitario que avance hacia una

Page 38: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

justicia de democracia plena en Colicentro Paramaconi, que sea intercultural, fortalezca los

movimientos sociales y tenga en cuenta los procesos populares, como referencia a los

Lineamientos Estratégicos del Plan “Simón Bolívar” .

ASPECTOS:

1. Diagnostico de la propuesta.

Creación del espacio, para el fortalecimiento de las relaciones socio-comunitarias en la

elaboración de los mecanismos que faciliten la resolución de sus conflictos.

2. Análisis de coyuntura.

Se debe fortalecer de manera sistemática, a los miembros de la Comunidad para que se

aboquen a solucionar los posibles conflictos.

Crear mecanismos conjuntamente con las mesas técnicas de trabajo del Consejo Comunal a fin

de no permitir vulneración de cualquier derecho dentro de la misma.

3. Aspectos positivos y negativos en cuanto a lo local y Nacional.

Aspectos positivos, se busca fortalecer la acción de la población local organizada generando

desarrollo local y a su vez mejoras de la calidad de vida de sus habitantes.

Aspectos negativos, perder la oportunidad de ofrecer aporte e ideas que puedan ser

importantes para resolver los problemas que nos afectan.

4. Valores

Promover la formación, organización y participación activa del ciudadano en el proceso de

toma de decisiones para lograr su desarrollo integral, el de su comunidad y su municipio,

como principios socialistas, valores éticos, deber patrio y como un derecho humano. El destino

de nuestra Comunidad, Municipio, Estado, País no será única responsabilidad de los

gobernantes, sino también de todos sus habitantes.

4. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN:

Page 39: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Asesorar, orientar, promover, fortalecer e integrar a través de los mecanismos de

participación y protagonismo a los habitantes de la Comunidad Colicentro Paramaconi

para el funcionamiento del modelo jurídico actual basado en la nueva ética social.

Proporcionar a la comunidad la comprensión del sistema socio jurídico.

Construcción de la Democracia Participativa y Patagónica como medio para alcanzar

la justicia social.

Orientar a las personas a fin de que conozca los caminos idóneos a las cuales acudir

para la resolución de sus problemas con implicaciones jurídicas.

Responder a las necesidades comunales que los ciudadanos plantean en el campo

jurídico

Procurar acciones de interdependencia entre los entes comunitarios que respondan a la

creación de una estructura social organizada y funcional y hacia un cambio de actitud

productiva, constructiva y mediadora.

Educar a los habitantes de la comunidad con respecto al ejercicio de sus derechos y

deberes, entre vecinos.

5. METAS PROPUESTAS

En este orden de idea se ha planteado, formular una serie de actividades que deben

estructurarse en la búsqueda de la justicia comunitaria, para desarrollar una arquitectura de

trabajo, de acuerdo a las necesidades o demandas de la comunidad. De modo que los

mecanismos utilizados puedan configurar una pronta y segura respuestas ante las autoridades

gubernamentales, pues, la situación que advierten estos ciudadanos, se corresponde en este

momento es con la obtención de la titularidad de los terrenos que ocupa la comunidad de

Colicentro Paramaconi.

La justicia comunitaria es un derecho de las comunidades y los sectores populares a

construir un dialogo entre los saberes comunitarios y sus prácticas para el tratamiento de los

Page 40: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

conflictos, teniendo en cuenta las variables estructurales del contexto social, político,

económico, cultural y ambiental.

Es una iniciativa política para restituir el nuevo orden social, la equidad de género, la

diversidad sexual, los lazos comunitarios, el territorio, los  espacios de acción colectiva, y los

vínculos organizativos, con el fin de construir nuevas relaciones de convivencia a nivel local

que aporten a la profundización de la democracia y el desarrollo de una paz sostenible,

buscando crear otra forma de construcción del nuevo orden social, haciendo énfasis en una

comunidad económicamente justa, políticamente democrática, socialmente equitativa y

culturalmente diversa, teniendo en cuenta la participación de las comunidades para el

tratamiento pacífico de los conflictos, reconociendo tanto las asambleas populares como el

ejercicio de la justicia por parte de autoridades locales, tales como los concejos comunales, las

los jueces de paz, los mediadores comunitarios, las y los líderes populares, como formas y

autoridades legítimas en cuanto al tratamiento y la regulación de los conflictos en la

comunidad, a la par con La Justicia Comunitaria  debe reconocer la relación entre la justicia

y la diversidad, pues es prioritario acabar con la discriminación de la población, quienes

durante muchos años han sido excluidos por la sociedad.

El propósito central consiste en aportar desde la generación de políticas públicas en

Justicia Comunitaria, a la consolidación de un proyecto comunitario que avance hacia una

justicia de democracia plena en Colicentro Paramaconi, que sea intercultural, fortalezca los

movimientos sociales y tenga en cuenta los procesos populares, como referencia a los

Lineamientos Estratégicos del Plan “Simón Bolívar” .y la generación de las siguientes

Propuestas:

1.  Ejercicio del Poder Popular.

2. Construcción de la Democracia Participativa y Protagónica como medio para alcanzar

la justicia social.

3.  Desarrollo Endógeno y Sustentable

4. Integración Universidad – Comunidad - Estado.

Page 41: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

5. Conformar las Mesas de Trabajo para Fortalecer las Políticas Publicas.

6.  Profundización de la Educación Bolivariana

7. Convivencia social de la Comunidad.

8. Transformación y adecuación del orden jurídico en el nuevo contexto social.

SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS SOCIO COMUNITARIA Y

EVALUACIÓN DEL PROCESO.

La realidad Socio - Comunitaria, nos llevó a orientar nuestro Proyecto a través del

conocimiento de los entornos locales, donde se desarrollará la aplicación del método

Investigación Acción Participación (I.A.P) en la Comunidad de Colicentro – Paramaconi, el

proceso de construcción de las habilidades planificadas que genere reflexión sistemática sobre

la práctica, cuya finalidad es orientar los procesos de Enseñanza – Aprendizaje en la parte

Jurídica que incida positiva y asertivamente, con el fin de transformar y cualificar la

comprensión, experimentación y expresión de las propuestas educativas de carácter

comunitario.

Hemos considerado que el proceso social que se vive en nuestro país, obedece a las

disposiciones propias de las dinámicas sociales que van en mejoras de condiciones de vida de

los habitantes de dichas comunidades, Teniendo en cuenta las diferentes dificultades y

problemáticas sociales que presentan: “los Flores”, “San Vicente” y la Comunidad de

“Colicentro Paramaconi”. Es necesario articular institución publicas a estos procesos, que

puedan tener una proyección con los requerimientos de la comunidad, en la cual los

estudiantes de la sección 02 nocturno de Estudios Jurídicos desarrollan las actividades que

comprende la Unidad Básica Integradora Proyecto, articulada con la sede 14 Universidad

Bolivariana de Venezuela (UBV), para lograr la gestión directa y efectiva de las Políticas

Públicas a través de las Línea Estratégica del Plan “Simón Bolívar” 2007 – 2013, enmarcadas

nuestro Proyecto para la profundización del conocimiento del Nuevo Reordenamiento

Jurídico.

Page 42: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Trayecto IAnálisis social de la justicia

REGISTRO DE ACTIVIDADES REFLEXION Promover la conformación de la

estructura organizacional de la comunidad “Los Flores”, Maturín – Edo. Monagas.

Conformar el equipo promotor de enlace con la comunidad “Los Flores”

Relacionar el método de Investigación – Acción – Participación (I.A.P.) aplicando las teoría de la Justicia, y Técnicas cualitativas y cuantitativas de la investigación, que sirven de soporte en la ejecución del Proyecto Comunitario, para la recolección y análisis de la información.

Disposición de un diagnostico de la Comunidad rápido, que nos ayudara a cuantificar las exposiciones formales de múltiples datos cuantitativos que servirán en esta fase del proceso de investigación.

Nos permitió visualizar a los actores y grupos sociales presentes en la comunidad y trazar las conexiones existentes entre ellos.

Se aplico las técnicas cualitativas y cuantitativas, en las encuestas socio-comunitaria para la recolección y análisis de la información, mediante instrumentos para así valorar la determinación de sus problemas, prioridades y aspiraciones que presente la comunidad.

Demostrar desde una perspectiva histórica,

Page 43: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Se realizo un Foro en el Ciclo Diversificado los Guaritos referente al Pensamiento Político Latinoamericano.

Impulsar el estudio de los valores éticos relacionados con la solidaridad, la equidad y la justicia Comunitaria a fin de abocar la formación de un nuevo profesional con vocación y las herramientas que nos permitan infundir en lo social comunitario.

las transformaciones del pensamiento Socio - político, aumentando el nivel de participación y sentido de pertenencia de los habitantes de la comunidad los Flores.

Demostrar los valores éticos relacionados con la solidaridad, la equidad, la justicia, la participación comunitaria, para impartir un aprendizaje creativo que posibilite y genere proyectos de vida basados en la autonomía y en la reflexión racional y crítica.

EXPERIENCIA CON RESPECTO A LA VINCULACION DE LA U.B.V. PROYECTO Y LA UNIDADES CURRICULARES.

La Unidad Básica Integradora (UBI) es un denominador común en cada uno de los

tramos que conforman el P.F.G. Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de

Venezuela por ende existe una vinculación permanente con las diferentes directrices que

enmarcan a la Unidad Básica integradora, al mencionar la vinculación de las Unidades

Curriculares con la Unidad Integradora Proyecto, nos encontramos con la necesidad de una

metodología educativa que facilite la articulación de estrategias a seguir en relación a los

materiales de apoyo y la elaboración de los proyectos de interacción socio –comunitario, que

llevadas a la práctica constituyen la proyección jurídico social comunitaria de nivelación e

integración que nos permite detectar y diagnosticar necesidades y problemas jurídicos de las

comunidades.

Esta metodología de estudio es el aprendizaje por proyecto, que articula la formación

integral del individuo, la investigación, acción, participación y la inserción social dentro de la

comunidad.

Page 44: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

El desarrollo del proyecto de interacción socio-educativa es lo que genera, en todo

momento la inclusión y discusión de los contenidos de los Unidades Curriculares. Estas

unidades se construyen bajo la metodología del currículo abierto y flexible, debido a que van

alimentando las necesidades del estudiante, del entorno social y su vinculación con el

proyecto.

El Proyecto Comunitario fue caracterizado al momento de iniciar esta proyección

jurídica por las unidades curriculares Sociedad Estado y Constitución, Historia de

Venezuela, Complejidad Jurídica; las cuales fueron tomadas como base para caracterizar el

Proyecto Comunitario que llevamos a la comunidad. Este conocimiento primordial de nuestra

formación vinculado con Ética, Derecho de Familia, Argumentación Jurídica, Medios de

Participación y Protagonismo del Pueblo y Sistema Político y Constitución, fueron

tomadas como conocimiento primordial, permitiéndonos manejar el derecho positivo en la

búsqueda de soluciones jurídicas justas y ajustadas realizadas en la comunidad de Colicentro

Paramaconi, que fue la comunidad elegida por nuestra sección para realizar dicho proyecto.

Estos conocimientos manejados en estas unidades curriculares han generado un aporte

de soluciones jurídicas con una visión social de justicia, permitiendo una debida comprensión

por parte de la comunidad a los planteamientos jurídicos abordados y seleccionados.

Con relación a las Unidades Curriculares Política, Derecho y Medios de

Comunicación; Estado, Integración Regional y Globalización; Sistema Financiero y

Mundo Productivo, fueron reflejadas en este proceso de transformación social que está

viviendo nuestro país, ya que son valores imperantes que resultan incompatibles con el

desarrollo humano, individual y social como aspecto esencial de transformación que pretende

este modelo socialista y humanista que estamos construyendo.

Las Unidades Curriculares que a continuación se menciona: Pueblos Indígenas y

Sistemas Jurídicos, Economía y Desarrollo Endógeno, Electiva, Ley de Tierras y Luchas

Campesinas, El Papel Social de la Familia, Estado Ética y Servicios Públicos, Aspectos

Page 45: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Coercitivos de la Norma Jurídica y Sanción Social, fueron desarrolladas dentro de la

comunidad con la finalidad de orientar y crear un ambiente de cooperación, solidaridad,

comunitarismo, justicia social e igualdad de oportunidades, para lo cual fueron utilizadas

además herramientas fundamentales tales como: foro, charlas, conversatorios, lo que nos ha

permitido ayudar de alguna manera en la solución de sus problemas.

Exclusión Social, Grupos Vulnerable y Modelos de Desarrollo; con estas unidades

curriculares se identificó y se observó la situación de vulnerabilidad necesidad de atención en

la que viven las comunidades por carecer de recursos económicos y desconocer los derechos

constitucionales. También se pudo observar la desatención por parte de las instituciones

gubernamentales, por lo cual orientamos a la comunidad sobre las políticas sociales de

integración establecidas en nuestra constitución y Leyes correspondientes, mediante foros y

charlas; con la finalidad de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva a través de

las organizaciones comunitarias, orientadas hacia el bienestar de todos.

Con respecto a las Unidades Curriculares Resolución Judicial de Conflictos; Delito y

Exclusión Social; Medios Alternativos de Solución de Conflictos; Economía Social y

Desarrollo Endógeno Sustentable y Sistema de Protección Social; tomando como base la

justicia social y apoyándonos de los conocimientos adquiridos para lograr la convivencia

intrafamiliar, en este sentido se dictaron charlas, foros, conversatorios para el tratamiento

pacifico de los conflictos y de esta manera pudimos darles herramientas para actuar como

mediadores comunitarios. Pudimos ayudar en la creación de Consejos Comunales, Comité de

Tierras Urbanas, presentación de niños y niñas, cedulación de niños y adultos, adecuación del

Consejo comunal, entrega de Títulos Supletorios, foros sobre Ley de Educación.

En relación con las Unidades Curriculares Derecho y Propiedad y Protección

Jurídica del Medio Ambiente, son de gran relevancia para nosotros, debido a que la

comunidad Colicentro Paramaconi, no goza todavía de ese derecho por estar ubicada en unos

terrenos privados. Así mismo el ambiente juega un papel muy importante ya que la

Page 46: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en una comunidad posibilita un nivel

satisfactorio de calidad de vida para la misma, en el marco de un modelo de desarrollo con

equidad y ecológicamente sustentado no solo para una comunidad organizada sino para la

nación; en este sentido pudimos observar la carencia de un ambiente adecuado, digno de todo

ser humano.

EXPERIENCIA CON RESPECTO A LA VINCULACION DE UNIDAD BASICA

INTEGRADORA PROYECTO, CON LOS TRAMOS ANTERIORES

La Unidad Integradora Proyecto es una herramienta para organizar la acción que iniciamos

con el reconocimiento de los problemas sociales de la comunidad, esta experiencia se

desarrollo en base al análisis social de la justicia basada en el método Investigación, Acción,

Participación (IAP), como un derecho fundamental que tiene esta comunidad como lo

establece nuestra Constitución, basados en los derechos humanos, como son la igualdad,

solidaridad, equidad, y justicia social.

El Trayecto II Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico fue encaminado utilizando

para su desarrollo el método de Análisis de Coyuntura, el cual fue aplicado en la comunidad

con la finalidad de que sus habitantes vivan en armonía, paz y tranquilidad como es el deber

ser al solucionar por los medios alternativos sus situaciones de conflicto. Además el problema

de las políticas públicas juegan un rol importante como es el de atender la realidad actual y

futura de la comunidad.

También abordamos en el Trayecto III Ciudadanía e Igualdad Real, el cual se refiere a

la hermenéutica jurídica, con lo que se busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes

de esta comunidad, razón por la cual esta investigación es de relevada importancia porque a

través de la aplicación de educación a la Comunidad por medio de charlas y asesoramiento

legal lograremos la organización de la comunidad para que sean ellos quienes puedan hacer

sus solicitudes ante los entes correspondientes y buscar la solución a sus problemas, y así

Page 47: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

lograr el enlace Universidad – comunidad – estudiantes para la transformación social; en pro

de una calidad de vida digna para todos, dentro de las comunidades. La finalidad de esta

investigación es contribuir con el proceso de transformación que viven los habitantes de esta

Comunidad donde se busca crear una política de Participación y Protagonismo, orientando a

las comunidades con una verdadera conciencia ciudadana y una organización real que les

permitan participar activamente en la defensa de sus derechos.

En el Trayecto IV Justicia Comunitaria, se aplicó la metodología para la elaboración y

evaluación de Proyectos, y la línea de investigación fue la Atención Jurídica, Políticas

Públicas y Normas de Convivencia; así mismo se realizaron varias visitas a la comunidad

Colicentro Paramaconi con la finalidad de colaborar con la Comunidad en la adecuación del

Consejo Comunal existente, a la nueva Ley de Consejo Comunal. Se planteó como propuesta

la creación del Comité de políticas públicas y Derechos Humanos, y dentro de estos las

Normas de Convivencia Comunal; todo esto enmarcado en el Plan de Desarrollo de la Nación

“Simón Bolívar” 2007-2013, referido a la nueva Ética Socialista, Suprema Felicidad Social y

la Democracia Protagónica y Revolucionaria para mejorar la calidad de vida de la población e

impulsar el rol protagónico de la comunidad en el ejercicio de la democracia.

VINCULACIÒN DEL PROYECTO “MISIÒN JUSTICIA SOCIALISTA” CON LA

PROPUESTA.

En la propuesta ¨ Implementación de Normas de convivencia que regulen y

humanicen las relaciones entre sus habitantes, las instituciones y el Estado; dentro del

ámbito comunal en aras de una verdadera Justicia Social, surge por la necesidad de la

comunidad, en buscar sus propias soluciones interpersonales, e ínter-institucionales, tomando

en cuenta la realidad existente dentro de la misma, bajo una serie de controversias y

vicisitudes como lo son; la apatía, falta de conocimientos legales, derechos, deberes y

organizacionales entre otros. Confrontándose así una serie de debilidades preexistentes.

Cuando utilizamos la palabra humanizar nos referimos a la parte educativa, como

terminología y principios de valores establecidos; y a falta del mismo no lograríamos la

Page 48: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

verdadera equidad y Justicia Social que tanto nos merecemos. Por lo tanto asumimos el reto

que se nos presenta, y cada vez fortaleciendo nuestros conocimientos y saberes; para llevar

con la práctica constante y cotidiana, conjuntamente con la comunidad de Colicentro

Paramaconi “un rayo de luz en la oscuridad”; y jamás se sientan desamparados, con la

posibilidad de tener en sus manos una herramienta; que ayudaría al fortalecimiento del ser

humano; cultural, social de principios morales, capaz de organizarse, auto-sustentarse y

ejemplarizante para otras latitudes. Por tal motivo nos declaramos ajustados al ideal y

vinculados a la visión y misión del proyecto Misión Justicia Socialista, el cual busca fortalecer

las sociedades desde las bases populares, que por años habíamos sido excluidos de los

beneficios que por ley nos pertenecen, bajo la justa y equilibrada redistribución y rescate de

los valores y derechos ciudadanos.

CONCLUSIONES

La dinámicas sociales que actualmente se articula estructuralmente donde se les da

soluciones a las necesidades socio-comunitarias buscan ampliar un ámbito mucho más

adecuado en la aplicación del papel que juega de manera determinante el sistema educativo

inicial hasta la culminación de la educación superior priorizando la ejecución de los derechos

inherentes al colectivo, de esa manera se demanda resarcir lo determinado

Page 49: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

constitucionalmente, la metodología que se ha utilizado (I.A.P) son los mecanismos idóneos

para darles soluciones mediante proyectos discutidos que nacen dentro de las mismas

comunidades.

El Estado como ente ejecutor en adecuar acciones en lo pertinente a políticas públicas

debe ofrecer la continuidad y el seguimiento a la aplicación de dichas soluciones ya que de

ella depende el éxito y la evolución y la consecución de una mejor calidad de vida, generando

unidades de trabajo, que procuren la acción jurídica que esté totalmente comprometida en

darle soluciones inmediatas a las demandas manifiestas de necesidades comunes.

Los contratiempos y dificultades que puedan adversar las soluciones y el desarrollo

deben ser previstos por los entes del Estado para salir al paso en los bloqueos que puedan

obstaculizar el logro inmediato de dichas políticas públicas.

La Universidad Bolivariana de Venezuela enfoca de manera determinante el

aprendizaje hacia la sociedad, proporcionado y adecuando articuladamente la norma jurídica

en función de posibilidades más cónsonas con las realidades de un país que va desarrollando

el Socialismo del siglo XXI.

RECOMENDACIONES.

Fundamenta y propone involucrar a la comunidad de Colicentro Paramaconi en la

formulación, decisión, ejecución y seguimiento de las políticas públicas en materia de

nuevas tecnologías, desarrollos y experiencias positivas para la aplicación de las

propuestas enmarcadas en nuestro proyecto que nacen dentro de las mismas

comunidades.

Page 50: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

El Consejo Comunal es la instancia de participación, articulación e integración entre

las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales, los ciudadanos y

ciudadanas, que permiten al pueblo organizado, ejercer directamente la gestión de

políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones

de la comunidad en la CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DE EQUIDAD Y

JUSTICIA SOCIAL.

Identificar la importancia del Proyecto Nacional “Simón Bolívar” como objeto

estratégico en la construcción del nuevo Modelo Socialista dando a conocer las

Propuestas Desarrolladas en nuestro Proyecto para la profundización de la educación

Bolivariana.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, 1999.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, año 2006

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, año 2010

Page 51: Proyecto Grado Seccion 2[1].Doc Revision

Ley Orgánica de Educación

Propuesta de Ley de Reforma a la LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación PLAN SIMON BOLIVAR. 2007-2013.

Proyecto Misión Justicia Socialista

Ordenanzas de Convivencia Ciudadana Municipal.