proyecto final seriola lalandi

112
IND 2104 – Formulación y Evaluación de Proyectos INFORME FINAL – CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS NOMBRE PROYECTO: Estudio de prefactilidad técnica-económica de cultivo y comercialización de Seriola Lalandi Integrantes Grupo Víctor Ferrada Héctor Salomón Rolando Martínez

Upload: vitoco-mating

Post on 16-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto seriola

TRANSCRIPT

Semana4_Tarea_de_Accion_S4.docx

IND 2104 Formulacin y Evaluacin de Proyectos

INFORME FINAL CURSO FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

NOMBRE PROYECTO:Estudio de prefactilidad tcnica-econmica de cultivo y comercializacin de Seriola Lalandi

Integrantes GrupoVctor FerradaHctor SalomnRolando Martnez

20

INDICE

1.DIAGNSTICO SITUACION ACTUAL...3

2.ESTUDIO MERCADO..6

3.ESTUDIO TCNICO29

4.BENEFICIOS ECONMICOS DEL PROYECTO69

5.CONCLUSIONES.83

1. DIAGNSTICO SITUACIN ACTUAL

Durante los ltimos 40 aos, el consumo per cpita mundial de carne de pescado pas de 9,9 kilos a 16,4 kilos en la actualidad.

La FAO ha estimado que el 2030 la demanda mundial por recursos del mar ser de 180 millones de ton , de las cuales 90 millones sern suministrada por las pesca extractiva, con lo cual la acuicultura est obligada a suministrar 90 millones de toneladas.(Faltan hoy 30 millones ton de productos del mar.

El desarrollo futuro de la acuicultura en Chile debe sustentarse en el establecimiento de objetivos, estrategias, polticas y acciones coherentes que permitan, entre otros, aprovechar plenamente las oportunidades y superar las debilidades que actualmente posee el sector.

A escala mundial existe una tendencia a reconocer que para alcanzar el desarrollo sustentable de los pases y sus economas, sobre todo de aquellas basadas en el uso y explotacin del ambiente y sus recursos actividad, es necesario alcanzar simultneamente objetivos de crecimiento econmico, sustentabilidad ambiental y equidad. En este proyecto se interpreta la equidad en trminos de igualdad de oportunidades en el acceso a la actividad y su ejercicio en el tiempo.

En este contexto, la definicin del objetivo de una poltica nacional para el desarrollo sustentable de la acuicultura en Chile, debe considerar adecuadamente los tres objetivos antes mencionados, si se pretende obtener un sector acuicultor que aproveche al mximo sus potencialidades y se mantenga en el tiempo. Por lo tanto, la Poltica Nacional de Acuicultura debe incorporar mecanismos que permitan alcanzar el mayor crecimiento econmico posible, en un marco de sustentabilidad ambiental y de igualdad de oportunidades en el acceso a la actividad.

El diseo de una Poltica Nacional de Acuicultura debe estar basado en un adecuado entendimiento de las caractersticas de la actividad y los principales componentes e interacciones determinantes de su desempeo. En este contexto, y con miras a identificar las reales perspectivas futuras del mismo, es fundamental conocer una breve resea sobre su origen y desarrollo histrico en Chile y su estado actual tanto a nivel mundial como nacional.

La idea del presente proyecto es realizar y demostrar la viabilidad tcnica de un cultivo acucola de la Seriola Lalandi localizado en el norte de chile, en la IV regin y comercializacin a Japn.

El rea de influencia para el proyecto es Japn. Considerando las ventajas competitivas en cuanto tratados de libre comercio, la creciente demanda de pases desarrollados por pescados Premium, se opt por Japn como nicho de mercado.La eliminacin arancelaria implica una programacin temporal de desgravaciones arancelarias acordadas, rgimen de cuotas desgravables de importacin, tratamientos de importaciones especiales mayoristas.

El mercado japons de productos de alimentacin es el segundo ms grande del mundo en trminos absolutos y con enormes posibilidades por la elevada renta de sus consumidores con un PIB de 4,902 billones USD (2013) Banco Mundial.

En Chile, 4 especies representan el 86% del volumen cosechado.Se observa un gran impacto en las cifras de produccin a partir del ao 2008, explicadas por la crisis sanitaria del salmn.

Grafico N1: Participacin de cosechas acucolas a nivel mundial.

Fuente: FAO, SERNAPESCA, Acuasesoras, Ipacuicultura.com

La produccin acucola chilena ha presentado una tasa compuesta anual de crecimiento de 5% en volumen y de 13% en valor, llegando a US$ 4.421 millones el 2010.

En Chile, 4 especies representan el 86% del volumen cosechado.Se observa un gran impacto en las cifras de produccin a partir del ao 2008, explicadas por la crisis sanitaria del salmn.

El grafico siguiente explica la tendencia de acuerdo al crecimiento en valor entre 2000 y 2013.

Grafico N2: Produccin Chilena de acuicultura periodo 2000 -2010.

Fuente: FAO, SERNAPESCA, Acuasesoras, Ipacuicultura.com

1.1 Caractersticas rea de influencia del proyecto

El proyecto considera un rea de influencia, a Japn, correspondiente aproximadamente a 127,3 millones (2013) Banco Mundial.El proyecto quiere abarcar un nicho de mercado correspondiente a Japn ya que tiene ventajas competitivas no solamente el tratado de libre mercado TLC, sino que tambin existe conocimiento de negocios exportadores de pescados exitosos, tales como el salmn.Adems la demanda japonesa se encuentra insatisfecha.

2. ESTUDIO DE MERCADO

Mercado se ha definido como el espacio en el cual convergen las fuerzas de demanda y las fuerzas de oferta para establecer precio e intercambiar productos o servicios

El mercado de la Seriola Lalandi se caracteriza por ser atractivo ya que cada vez aumenta el inters por consumir pescados, por su caracterstica nutritiva rica en omega 3, protenas, el aumento de la poblacin y la sobreexplotacin de los recursos naturales.

Los principales mercados consumidores son el asitico encabezado por Japn, Corea del Sur, Tailandia, Estados unidos especficamente la costa oeste, y el mercado europeo como Italia,Holanda, Francia, Suiza, Alemania, UK.

Tabla N:1 Actualmente los mayores mercados para el Yellowtail Kingfish son: Australia, Estados Unidos y Japn. El consumo en Europa se encuentra en franco crecimiento.

Fuente: Acuinor, Mundoacuicola.cl Sernapesca, Departament of Fisheries, Western Austrailia. FAO.

2.1. Caractersticas del mercado objetivo:

Japn es un mercado de 127 millones de habitantes, cuyo consumo per cpita de pescado es de 70,1 kg segn FAO, con un alto poder adquisitivo y consumidores que son muy exigentes, llegado el momento de decidir la compra de un producto. El mercado japons privilegia las relaciones de largo plazo con sus contrapartes comerciales, y le da una gran importancia a la calidad de los productos, as como a la contribucin que estos hacen en beneficio de la salud de las personas. Siendo Japn un referente para Asia desde lo econmico hasta lo cultural, es muy importante el posicionamiento en Japn para las futuras expansiones en Asia.

Una caracterstica peculiar del consumidor japons es La seguridad de los alimentos es un tema muy importante, los consumidores japoneses se han sensibilizado con este tema a partir de varios eventos que han amenazado la salud de los consumidores.Dadas las preocupaciones del consumidor, los minoristas no han querido introducir an productos biotecnolgicos, y en cuanto a alimentos no biotecnolgicos, se exigen los certificados de trazabilidad correspondientes.

Como resultado de todo lo anterior, los procesadores de alimentos han demandado a los proveedores que sigan estrictos procedimientos que aseguren la calidad y sanidad de los alimentos, incluyendo sistemas de HACCP y trazabilidad hasta el punto de origen de los alimentos.

Por otro lado, con la diversificacin de la dieta, cada ao, nuevos productos alimenticios que provienen de fuera de Japn golpean al mercado, y se hacen su espacio. Lo que es ms importante, la tendencia de internacionalizacin de la dieta, se refleja claramente en la presencia creciente de restaurantes en Japn que producen alimentos tnicos. Por otro lado, el crecimiento de cadenas de tiendas de conveniencia, con especializacin en una larga variedad de alimentos pre elaborados de los ms diversos tipos, como ejemplo, existen ms de 50 mil tiendas de conveniencia en Japn.

Los alimentos con beneficios nutricionales son altamente consumidos dentro de la poblacin, por lo tanto, los alimentos saludables, orgnicos y aqullos promovidos como naturales tienen un nicho de mercado bastante amplio.En cuanto al transporte, no slo los fletes son caros sino que tambin los costos de distribucin dentro de Japn.

A modo de ejemplo, los fletes entre el puerto de Osaka y Tokio pueden valer hasta tres veces el costo del flete entre la costa oeste de los Estados Unidos y Osaka, o dos veces el costo del flete entre Hong Kong y Tokio. Por lo tanto, no slo hay que enfrentarse a fletes caros, sino que escasos y con altos costos de distribucin.

Los productos del mar son el segundo sector de mayor relevancia en la canasta exportadora de productos chilenos que llegan al mercado japons y dentro de ellos destacan los salmnidos congelados enteros y en filetes. Dentro de los productos del mar, los erizos tambin destacan con cifras que anualmente oscilan en torno a los 60 millones de dlares.

Grafico N3:

2.2 Caractersticas del mercado oferente.

El principal productor en cuanto al sistema de captura de juveniles silvestres es Japn con una cuota de produccin de 8,500 toneladas.

Otros mercados que ofrecen el producto son Nueva Zelandia, Sudfrica, Mxico, Estados unidos, Chile.

Un mercado ms pequeo corresponde a Malta, Corea, Ecuador y Grecia.Con respecto a los precios varan en promedio desde U$$ 7 a U$$ 21 el kilogramo llegando a valores altos como los Singapur y Malasia.

La siguiente tabla presenta en detalle la banda de precios al mayorista.

Tabla N2

Por otro lado, el cultivo y comercializacin de la Seriola Lalandi se ve como oportunidad de negocio rentable y atractivo en el tiempo debido a que La reduccin de la pesca de captura (desembarque) de Seriola en Chile da indicios del agotamiento de este recurso en ambiente natural.

Grafico N4:

2.3 Caractersticas Mercado Proveedor

El mercado proveedor, est constituido por todas aquellas firmas que proporcionan insumos, materiales y equipos.

Tambin comprende a quienes proporcionan servicios financieros y de mano de obra.

Industria chilena de proveedores acucolas es altamente fragmentada, con presencia de numerosos actores pero sin un lder de mercado bien definido.

Segn datos de ProChile, al ao 2012 se registraban sobre 30 empresas proveedoras de insumos acucolas, asociadas a los 12 cdigos arancelarios definidos en la seccin III.1 Cdigo y glosa SACH.

Otra caracterstica de este mercado es la mnima presencia de Proveedor Integrales, con capacidad de abarcar una gama de productos lo suficientemente amplia para satisfacer las necesidades del cliente en cada paso de su cadena productiva del cliente en cada paso de su cadena productiva.

Es un desafo determinar el tamao de la industria de proveedores acucolas, considerando que muchos de los productos pueden ser asociados a otros sectores, por ejemplo manufacturas de acero y hierro, tuberas, etc. Por esta razn, se ha optado a nivel institucional enfocar la industria hacia aquellos productos desarrollados netamente para dar soluciones a la industria acucola, contemplando 4 grandes categoras:Redes de distintos materiales predominando las de materiales plsticos Insumos acucolas donde destacan boyas, artefactos flotantes y anclas, Maquinaria especfica para el procesamiento de pescados y/o mariscos, Embarcaciones inflables y/o barcos identificados para la pesca.

2.4 Caractersticas Mercado Distribuidor

La gestin comercializadora de productos alimenticios, en este caso, Seriola Lalandi congelado se abastecer a travs de agentes que comercializaran a supermercados e hipermercados, ya que La gestin de suministro y comercializacin de otros modelos de comercializacin han sido exitosos, como el salmn congelado se ha incrementado en los supermercados e hipermercados y en otros tipos de puntos de venta, con una infraestructura comercial ms adecuada para la venta de productos congelados, mediante una integracin vertical que como estrategia comercial permitir a llegar al mercado a travs de un intermediario o agente quien distribuir a los grandes supermercados e hipermercados, y as, generaran una integracin vertical, para ahorrar costos y asegurar la fuente del producto.

2.5. Determinacin de Demanda

Como el motivo principal de la instalacin de un cultivo de peces en jaulas es el de obtener beneficios, es imprescindible que el inversionista conozca cuales van a ser los gastos en que va a incurrir con el fin de calcular el costo de produccin de un kilo de Seriola Lalandi y determinar de esta manera a cuanto se puede vender y cules son las ganancias que va a producir el cultivo.

En base a datos proporcionados por FAO, se estima que la produccin aumentar un 5% cada ao, misma tasa de aumento de produccin acucola nacional (Fuente: FAO, SERNAPESCA, Acuasesoras, Ipacuicultura.com).

Grafico N5: Produccion Chilena de Acuicultura.

Para estimar la produccin de Seriola Lalandi, es recomendable fijar cual va a ser la produccin total (Toneladas) y cul es el tamao (peso individual en kilogramos) de los individuos que se pretenden vender en un ciclo. Esto permitir calcular el nmero y tamao de jaulas, as como el nmero de juveniles, mano de obra, los meses que se tardarn en obtener la produccin prevista, etc.Comment by Rodrigo: me parece que esto no tiene que ver con la demandaComment by Rolando: Victor agrega demanda correcta lo que esta escrito esta mal

Para el presente estudio prctico hemos supuesto una produccin anual de 16 toneladas/jaula con dos posibilidades: venta de peces de 3.0 kg o venta de peces de 6.0 kg (el peso final de los individuos vendr determinado por las preferencias del mercado). Tambin se ha realizado el estudio para un perodo de 10 aos, tiempo que estimamos necesario para la amortizacin de las instalaciones.

La estimacin de la demanda la calculamos en funcin de varias variables.Primero definimos el rea de influencia que comprende los mercados Japn. El consumo en Europa se encuentra en franco crecimiento.El proyecto se enfocara a un nicho de mercado que ser el mercado objetivo de Japn, ya que es atractivo en cuanto a tratados de libre mercado, el mercado va en constante crecimiento segn fuente de PROCHILE, en especial la creciente demanda de pases desarrollados como Japn por consumo de pescados Premium.En general, Industria acucola se vislumbra como una de las alternativas por excelencia para la creciente necesidad proteica mundial que se generar por el aumento de la poblacin y la sobreexplotacin de los recursos naturales

2.6. Proyeccin de la demanda.

Para la proyeccin de la demanda se utilizar un modelo economtrico de series de tiempo. Consideramos el uso del software Risk Simulator a travs del modelo autorregresivo integrado de media mvil o ARIMA.

Los modelos de series de tiempo pronostican el valor futuro de la variable que se desea estimar, extrapolando el comportamiento histrico de los valores observados para esa variable. Estos modelos asumen que la variable que explica la demanda futura es el paso del tiempo. Las fluctuaciones observadas en el pasado pueden diferenciarse en tres tipos: de tendencia, cclica y estacional.

La definicin de un comportamiento histrico no es una proyeccin en s misma. La extrapolacin de la informacin del pasado es solo un dato complementario que supone que las condiciones que lo explicaron en el pasado se mantendrn a futuro. La comprensin de qu determin la tendencia pasada permite, con ms facilidad, aplicar el criterio o el sentido comn para introducir ajustes a futuro o definir posibles escenarios.

Todos los modelos desagregan los datos histricos en funcin de tendencias y estacionalidades para luego replicarlos en la proyeccin futura. Para ello, asumen que los elementos que condicionaron en el pasado tanto el comportamiento de la tendencia como el de la estacionalidad se mantendrn durante todo el periodo de pronstico.

2.7. Determinacin de la oferta.

El mercado competidor, est formado por las empresas que producen y comercializan productos similares a los del proyecto y por aquellas compaas que sin ofrecer bienes o servicios similares, comparten el mismo mercado objetivo de clientes.

Actualmente los mayores mercados para el cultivo de Seriola Lalandi son: Australia, Estados Unidos y Japn. El consumo en Europa se encuentra en franco crecimiento.

Australia es el Principal productor acucola de Seriola Lalandi. Comenz con la produccinAcucola el 2006 en balsas jaula en el mar, desde entonces exporta a Europa y Asia.

A continuacin el siguiente grafico muestra la produccin mundial del espcimen Seriola entre los aos 2005 y 2010.

Grafico N6

Fuente: FAO

Se observa una tendencia lineal estable de crecimiento.

Actualmente los mayores mercados para el Yellowtail Kingfish son: Australia, Estados Unidos y Japn. El consumo en Europa se encuentra en franco crecimiento.

El precio de venta previsto flucta entre $9.00 y $16,4 USD /kg. Como pescado congelado a los centros distribuidores y puede llegar a U$$ 21 el kilogramo si los peces se encuentran vivos.

Para el caso del proyecto se comercializara como pescado trozado para saschimi cuyo precio oscilara entre los 9 y 15 USD/Kg. Comment by Rolando: definamos precio debe ser precio alto por exigencias del mercado y fletes son altsimos , los desconozco en valor

2.8. Proyeccin de la oferta

Se utilizar un modelo similar al de la demanda, a travs del modelo ARIMA, con datos obtenidos de la base estadstica StatFish de la FAO.

Resultados de las proyecciones en Risk Simulator a travs de modelo ARIMA, para el mercado japons

Tabla N3: Oferta y demanda Seriola Lalandi. DemandaOferta

2014162.822,77146540,495

2015164.088,29147679,461

2016165.328,90148796,01

2017166.545,09149890,582

2018167.737,35150963,611

2019168.906,13152015,52

2020170.051,92153046,725

2021171.175,15154057,634

2022172.276,27155048,645

2023173.355,72156020,151

2024174.413,93156972,536

Tabla 4 :Oferta y demanda proyectada Seriola Lalandi

N7: Grfico demandas y ofertas histrica y proyectada de la Seriola Lalandi para el mercado japons

2.9. Anlisis de la comercializacin

Los aspectos que se analizaran en este punto son la determinacin de los canales ms apropiados de distribucin, considerando los actualmente utilizados en este tipo de producciones.

La comercializacin es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar (Baca, 2001).

Este proceso es muy importante, puesto que, la comercializacin no es solamente la simple transferencia de productos hasta las manos del consumidor; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar; es decir una buena comercializacin es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados, para dar la satisfaccin que l espera con la compra (Baca, 2001).

Analizando los probables mercados de destino, Japn presenta los mayores precios e importa una gran cantidad de producto, siendo capaz de absorber la cantidad estimada. Considerando adems que este pas importa un 40% de la produccin nacional de salmnidos, los productos del mar han generado una imagen de buena calidad y confianza, con lo cual, la exportacin de Seriola Lalandi hacia este mercado se puede ver beneficiada.

Con respecto al precio, si se utiliza como base para estimar el valor del kilogramo de Seriola Lalandi, la evolucin del precio del salmn (Tabla 5) al ao 2.014 el cual se espera no sufra grandes variaciones en los distintos mercados.

La produccin de productos acucolas, especialmente los peces, se espera que se mantengan estables en los diferentes mercados; no obstante, mientras mayor valor agregado se le pueda incorporar a todos los productos, mayores sern las ganancias que se obtienen por ellos, logrando as mantener los retornos de los ltimos aos o bien aumentarlos. Adems las empresas productoras deben centrarse en el mercado y no en la produccin, es decir no buscar ser el nmero uno en produccin mundial sino que el primero en retornos mundiales (Salgado, 2005).

Otra alternativa de mercado lo constituye China y Europa, los cuales en una primera proyeccin se descartan por presentar menores precios.Es en Japn en donde se consume la mayor cantidad de pescado (70 Kg. per cpita), un dato llamativo si se tiene en cuenta que, el archipilago ha pasado de ser un pas autosuficiente cuando se trataba de productos del mar a convertirse en el mayor importador. Se espera que al igual que el resto de los pases en el mundo, la demanda de pescados seguir aumentando a tasas iguales o superiores a las actualmente existentes.

AoPrecio US$/Kg.

jul-147

jul-135,1

jul-125,5

oct-116,7

Tabla 5: Evolucin de precio del Salmon.

Los japoneses tienen preferencia por la comida cruda de peces frescos en la forma de "sushi" o "sashimi". En consideracin a los alimentos marinos, al parecer los gustos y artes culinarios japoneses giran alrededor del placer de los peces crudos.

En relacin a los precios del producto, estos presentan una fuerte estacionalidad, siendo tambin diferente la escala de precio dependiendo de la talla del cuerpo.

El canal de distribucin seleccionado, es el que contempla a productores agentes exportadores, los cuales a su vez terminan el canal de distribucin con los mayoristas- minoristas- consumidores. De este modo, una vez que el producto est terminado, la responsabilidad por parte del proyecto contempla solamente la entrega del producto en la planta. Aunque es el canal ms indirecto, es el ms utilizado por empresas de este rubro que venden sus productos a ciento de kilmetros de su sitio de origen.

En general la estructura del mercado japons contiene una slida y bien coordinada lnea de operacin, en la cual participa disciplinadamente desde los grandes productores e importadores, hasta el consumidor final, sin olvidar todos los pasos intermedios que puedan existir para cada producto especfico.

Esta estructura genera un nivel de transacciones en el cual est formulado el camino que siguen los productos ofrecidos diariamente en Japn y principalmente en el mercado de Tokio.

2.10. Definicin del producto:

El producto tiene un alto nivel de fidelizacin debido a que se comercializar para consumo de sashimi . El producto a comercializar por nuestra empresa ser filetes fresco enfriados de peces de calibre de 4 kg.

Nombre cientfico y vulgar: Seriola Lalandi , (Valenciennes 1833), dorado de la costa.Tambin se le conoce como nombre comercial en Japn Yellowtail Kingfish.

Caractersticas de la especie: Pez pelgico y demersal que se congrega en grandes cardmenes mar afuera a unos 50 m de profundidad, dispersndose entre la costa y aguas ocenicas, alimentndose de peces, crustceos y cefalpodos (Elton, 2008).

La firmeza de la carne, el color blanco y el contenido de aceite omega 3 convierten al pez dorado en un recurso apto para hacer sashimi y sushi. Adems del inters de los consumidores asiticos, es un pescado requerido por los mercados europeo y estadounidense, donde podra ser una alternativa al atn, que presenta sntomas de sobreexplotacin, especialmente en Europa. Otro factor favorable es el buen precio que alcanza en el mercado internacional: cada kilogramo de pez dorado puede alcanzar un valor que casi duplica al del salmn.

Se distribuye en el Ocano Pacfico desde California, en Estados Unidos, hacia el sur por Japn, Australia y Nueva Zelanda, tambin se encuentra en el ocano ndico en frica del Sur. Entre los meses de marzo a mayo visita el centro norte de Chile (desde los 37 S).

Rangos de tolerancia ambiental adecuadas para el cultivo: Preferentemente en aguas temperadas entre 18 C y 24 C, salinidades entre 25 y 33 ups (Unidades Prcticas de Salinidad), y concentraciones de oxigeno de alrededor de 8 mg/L.

2.11. Especies sustitutas:

Las principales variedades de Seriola producidas en el mundo son:

Seriola lalandi Palometa, Dorado, Yellowtail Fish, Yellowtail Amberjack

Seriola quinqueradiata Medregal de Japn, Amberjack, Japaneese Amberjack, Hamashi

Seriola dumerili Pez limn, Greater amberjack

Seriola rivoliana Medregal limn, Longfin Yellowtail

En cuanto a distintos tipos de cultivo de especies sustitutas , las tcnicas de engorda adoptadas ms comnmente para Seriola quinqueradiata o tambin conocido como Medregal de Japn incluyen el policultivo tanto en estanques y pozas en tierra como cultivo en corrales y jaulas en lagos y embalses.

Para el cultivo de la Seriola dumerili Pez limn se utiliza una amplia gama y dimensiones de jaulas para peces marinos y puede cosecharse mediante el uso de redes cuchara tras concentrar a los peces al levantar levemente el fondo de la red o alternativamente sacan do totalmente la red del agua.

La Seriola rivoliana Medregal limn el mtodo de cultivo o engorda consiste en la captura, aclimatacin y acondicionamiento reproductivo en jaula.

El manejo para todas las especies antes sealadas, en balsas jaula no difiere mayormente del utilizado para salmones, es decir se siembran a un determinado tamao (dependiendo de cada productor) y se alimentan peridicamente. Luego se procede a hacer la separacin por tallas y desdobles, donde la biomasa de una jaula se traslada a dos o ms, dependiendo del nmero de tallas dentificados y el nmero de peces.

El siguiente grafico nos muestra el volumen de cultivos acucolas a nivel nacional.

Grafico N:8

Fuente: FAO. CAGR: Compound Annual Growth Rate.

El principal Productor mundial en acuicultura a nivel mundial es China, con un 62% de participacin (34.779.870 toneladas).

Grafico N9, Produccin mundial del mercado acuicultor, especies en general.

Fuente: FAO. CAGR: Compound Annual Growth Rate.

La especie que presenta una mayor produccin a nivel mundial en tonelaje es la Carpa Hervvora (Ctenopharyngodon Idellus), con un 7,4%, y la que reporta mayor ingreso es el Salmn (Salmo Salar) con un 6% del total de ingresos de la industria. Grafico N10: Crecimiento econmico a nivel mundial de la acuicultura.

Fuente: FAO. CAGR: Compound Annual Growth Rate.

La produccin acucola chilena ha presentado una tasa compuesta anual de crecimiento de 5% en volumen y de 13% en valor, llegando a US$ 4.421 millones el 2010.

2.12. Precio

El precio, es la cantidad monetaria que los productores estn dispuestos a vender y los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda estn en equilibrio.

Este comportamiento, es la resultante de unas fuerzas donde se equilibran por una parte, una necesidad, caracterizada por la actitud del comprador con respecto al producto y por otra parte, el precio del producto

Esto es, por un kilo de Seriola Lalandi, como producto congelado se pueden pagar en promedio de 6,1-7 USD$ precio de corte pescado congelado mientras que el precio a mayorista de pescado fresco refrigerado es alrededor de los 15,77 USD$ el kilogramo, que se utiliza para consumo de saschimi.

Tabla N5: Precio y venta mayorista

2.13. Plaza

Un canal de distribucin, es la ruta que toma el producto al pasar del productor al consumidor final y est integrado por los intermediarios que intervienen en el proceso.

El rea geogrfica que se quiere atender comprende todo el Japn cuya poblacin es 127,3 millones (2013) Fuente: Banco Mundial.

El proceso logstico comienza desde que el producto sale ya cortado en cajas con su respectiva informacin de hoja de cliente como logo y etiqueta, gua de despacho y numero de embarque areo, aprobacin de control de calidad del grado fitosanitario avalado por Sernapesca. Comment by Rolando: Para este producto se debe tener un laboratorio para anlisis fitosanitarios , hay que costear este tem en E tcnico.Comment by Rolando:

La carga consolidada es asegurada con un seguro en caso de extravi en la ruta.

La idea es llegar al mercado mayorista, El Mercado Mayorista Central Metropolitano de Tokio activo a travs de un distribuidor o agente o trader el cual gana una comisin y coloca el producto en los mercados japoneses.

El producto va a subasta donde llegan los potenciales compradores que sern los representantes de supermercados e hipermercados.

Una vez finalizado el remate, el pescado que ha sido comprado es cargado en camiones para ser entregado a su destino, o en pequeos carros con los que es transportado a los numerosos negocios que existen dentro del mercado.

La Seriola Lalandi fresca se troza en postas utilizando cuchillos extremadamente largos (algunos de ms de un metro de largo) llamados oroshi hocho, maguro-hocho, o hancho hocho.

La cadena de suministro se describe como: Productores - agentes - mayoristas - minoristas -consumidores.

Es el canal ms indirecto, pero el ms utilizado por empresas que ofrecen sus productos en lugares muy alejados.

2.14. CANALES DE COMERCIALIZACIN Y DISTRIBUCIN

Las grandes traders importan Seriola Lalandi congelados, las cuales procesan ellos mismos en algunos casos, y en otros los venden a otros semi-mayoristas, para de esta manera llegar a otros procesadores; adems se importa el producto procesado de acuerdo a las especificaciones de clientes determinados. El procesamiento en algunos casos se puede efectuar tambin en otros pases asiticos como Tailandia por ejemplo.

El producto procesado pasa a los canales de distribucin que lo llevan al consumidor final, o a los restaurantes y hoteles. Existen igualmente cadenas de restaurantes que importan el producto procesado de acuerdo a sus requerimientos, para ponerlo a disposicin del consumidor final en sus locales.

2.15. CARACTERSTICAS DE PRESENTACIN DEL PRODUCTO RETAIL

Esta foto corresponde a producto chileno para venta en supermercado local en Tokio.

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL DIRECTOR COMERCIAL SOBRE LA ESTRATEGIA A SEGUIR PARA LA PENETRACIN O COLOCACIN, MANTENCIN Y/O CONSOLIDACIN DEL PRODUCTO CHILENO

Existe una creciente preocupacin en el consumidor japons por todo lo relativo a los residuos que se encuentran en los productos alimenticios en general y el efecto de estos sobre la salud. El consumidor japons constantemente se informa sobre situaciones de este tipo, por medio de la prensa, y estructura su comportamiento de compra incorporando estos antecedentes.

Existe adems una tendencia a ir cada vez ms en busca de los productos naturales, en todo lo relativo a los alimentos que se consumen, de modo que hay que tener en consideracin estos parmetros al proyectar las tendencias y comportamiento del consumidor japons en el largo plazo.

Es necesario mencionar que a pesar que en los envases en que se vende el producto chileno al consumidor final se menciona el pas de origen, esto no se destaca y normalmente el consumidor no se entera que el producto que ha comprado es de Chile. Todo esto nos hace pensar en la importancia de poder estructurar una campaa que tienda a informar en forma ms destacada al consumidor japons.

FERIAS Y EVENTOS LOCALES A REALIZARSE EN EL MERCADO EN RELACIN A LOS PRODUCTOS

TOKIO:FOODEX JAPAN (1 vez al ao)http://www2.jma.or.jp/foodex/en/index.htmlJAPAN INTERNATIONAL SEAFOOD & TECHNOLOGY EXPO (1 vez al ao)http://www.exhibitiontech.com/seafood/e_index.htmlOSAKA:JAPAN INTERNATIONAL SEAFOOD & TECHNOLOGY EXPO, OSAKA (1 vez al ao)http://www.exhibitiontech.com/seafoodosaka/KITAKYUSYU:INTERNATIONAL FOOD FAIR (cada 2 aos)http://www.kix.or.jp/iff/OTRA INFORMACIN RELEVANTEJAPAN FISH TRADERS ASSOCIATIONhttp://www.jfta-or.jpJAPAN FROZEN FOODS INSPECTION CORPORATIONhttp://www.jffic.or.jpJETRO JAPAN:http://www.jetro.go.jp/Ministerios relacionadosMinistry of Agriculture, Forestry and Fisherieshttp://www.maff.go.jp/e/index.htmlFisheries Agencyhttp://www.jfa.maff.go.jp

AsociacionesJapan Fish Traders Associationhttp://www.jfta-or.jp/Japan Fisheries Associationhttp://www.suisankai.or.jp/index_e.htmlEstudios y estadsticasFIS Informationhttp://fis.com/fis/worldnews/index.asp?l=sArancelesJapan Customshttp://www.customs.go.jp/english/tariff/2009/data/03.htmCompetenciaConsejo de Productos del Mar de Noruega en Japnhttp://www.seafoodfromnorway.jp/index.htmlAlaska Seafood Marketing Institutehttp://www.alaskaseafood-japan.com/en/index.html

2.16. Promocin

La promocin, juega un papel vital en la comunicacin del posicionamiento del producto a los consumidores o clientes, ya que, es un medio a travs del cual la empresa se comunica y expresa con su mercado objetivo.

En trminos generales, las metas de la promocin se clasifican dentro de tres criterios que son informar, persuadir y recordar.

Se utilizara entonces visitas directas a agentes, mayoristas a Japn para dar a conocer el producto.Se visitar en forma directa a cadenas de supermercados, ferias anuales del rubro de pesca, etc.

Se utilizara dentro de la promocin en ferias stands que den a conocer el producto, invitaciones de potenciales clientes a chile, etc.

Para el clculo de promocin utilizaremos el mtodo de objetivo y tarea

El clculo considera :

i. definiendo objetivos especficos, ii. definiendo las tareas que deben llevarse a cabo para alcanzarlos yiii. calculando los costos que implica realizar estas tareas. La suma de estos tres costos es el presupuesto promocional que se propone.

El gasto asociado a este tem es $ 9333000

dia1dia2dia3dia4dia5

gastos promocion

viaje stgo tokio ida vuelta2100000

Taxi desde el aeropuerto130000

Autobs desde el aeropuerto2000020000200002000020000

transporte diario taxi 60006000600060006000

almuerzo4000040000400004000040000

Hotel noche 5000050000500005000050000

subtotal2346000116000116000116000116000

total una persona2810000

Tabla N 6: Gasto asociado de una personaEl costo total para tres personas seria:

Total 3 personas

Gerente Ventas2810000

Experto Tecnico2810000

Traductor2810000

sueldo traductor900000

total9330000

Tabla N 7: Gasto asociado a 3 personas

Fuente: LANPASS

3 Estudio Tcnico

3.1 Proceso Productivo del Proyecto.

3.1.1 Recepcin de Juveniles.

El proceso productivo del proyecto comienza cuando el centro de cultivo recibe por mar los juveniles, estos se recepcionarn a un peso promedio de 0.25 kg. teniendo un costo de US $0.5 por unidad.

El centro de cultivo debe recepcionar los peces en temporada de verano cuando las temperaturas del agua son mayores para poder rescatar el mximo potencial de crecimiento de los peces en estadios juveniles.

El centro de cultivo recibir un total de 1.200.000 ejemplares en peso promedio de 0.25 kg, la densidad mxima de cultivo ser de 10 kg/m3.

La recepcin del universo a cultivar se realizara en 21 unidades de cultivo. Cada unidad de cultivo albergara 57.000 peces, los cuales crecern con un SGR de 1.98 promedio ciclo.

3.1.2 Fase Engorda.

El objetivo es llevar a los ejemplares que ingresaron a un peso de 5.0 kg, peso de cosecha, este peso se debe lograr en el mnimo tiempo, realizando alimentaciones diarias con alimento Biomar Clasic. Este alimento tiene un costo de US$1.5 el kg.

Tabla N8: diferentes calibres de alimentoPara entregar el alimento el centro de cultivo contara con un pontn de alimentacin modelo Akva 320 clasic, con una capacidad de 400 toneladas de alimento distribuidos en 8 silos cada uno con capacidad de 50 tn.

Figura N1. Pontn de alimentacin Akva 320 clasic.La entrega de los diferentes calibres de alimento ser determinada por el peso de los peces como lo recomienda el fabricante de alimento. Para determinar los pesos se realizaran muestreos mensuales en cada unidad de cultivo.

Diagrama N1: Cambio de calibre de alimento ciclo productivo.

Por ser la alimentacin un punto crtico en nuestra estructura de costo se deber seguir el siguiente patrn de alimentacin de forma diaria, hasta alcanzar el peso objetivo, como se muestra en la Diagrama N2.

Diagrama N2. Alimentacin diaria de las unidades de cultivo.

La talla objetivo se alcanza a los 17 meses de cultivo, como se muestra en el grafico N11.

Grafico N11: Peso v/s das de cosecha a una T de 24C.

En la etapa de engorda bajo una estrategia de alimentacin a saciedad, el SGR a una temperatura constante de 24C se comportara como se ve en el grafico N12.

Grafico N12: Evolucin de la tasa de crecimiento, el ciclo de cultivo.3.1.3. Cosecha.La cosecha se realizara cuando los peces lleguen al peso objetivo. Esta se realizara con barcaza, equipada con sistema cosecha con tina de sedacin y mesa de corte de branquias para ser depositados los peces en tinas de desangrado las que estarn con abundante hielo, comenzando en este punto la cadena de frio. Una vez desangrado los peces en la tina de desangre se dispondrn en bins con hielo.

3.2. Tecnologa del Proyecto.La tecnologa usada en el proyecto ser en relacin con la optimizacin de la produccin y los estndares de seguridad para los organismos hidrobiologicos confinados en unidades de cultivo. El la figura N6 se muestra el diagrama de implementacion de las diferentes unidades que componen el centro de cultivo de engorda de Seriola Lalandi.

Diagrama N3: Tecnologas de cultivo.3.2.1. Balsas Jaulas.Balsas Jaulas: Las unidades de cultivo requeridas para el emplazamiento del centro de engorda de Seriola Lalandi sern de tipo circular confeccionadas de HDPE. Estos sistemas tienen la particularidad de tener una baja relacin de aspecto a fin de soportar condiciones climatologcas y por ende una bajo impacto visual el cual se minimiza an ms por el hecho de utilizar colores que no resalten en el medio marino, por lo que se asume el compromiso ambiental voluntario de utilizar colores acorde con el medio marino.

Figura N3: Jaula de cultivo. 30 mt. diametro x 21 metros de profundidad.

Figura 4. Jaulas de cultivo de HDPE.

Este concepto de acuicultura off shore es posible gracias al estado del arte desde el punto de vista ingeniera de los sistemas de cultivo que permiten situarlos en lugares expuestos y es de esperar que la normativa referente a las reas Aptas para Acuicultura evolucione en este sentido a fin de brindar la posibilidad de situar los cultivos en reas ms alejadas de zonas someras a fin de minimizar las externalidades negativas.

Figura N5. Jaulas de cultivo de HDPE.

3.2.2. Sistema de fondeo centro cultivo 21 jaulas.

Diagrama N4: Sistema de fondeo centro de cultivo.

3.3. Sistema de alimentacin.Se considera para este proyecto la utilizacin de tecnologa de punta, eligiendo por sus caractersticas de optimizacin de la alimentacin, el concepto de sistema de alimentacin centralizado de fue inventado por AKVA en 1980, hoy en da es el ms popular y confiable sistema de alimentacin en todo el mundo. El sistema es adecuado para todas las especies que se alimentan con pellets. En la actualidad, se le incorporan cmaras de control, sensores de pellets y medioambientales, y el software Fishtalk para el control de la produccin. El sistema de alimentacin Akvasmart CCS alimentar con la cantidad correcta de alimento, a una tasa ptima, a tiempo y cada vez que sea necesario. Este poderoso sistema ofrece grandes oportunidades de optimizar completamente la alimentacin de los peces

Figura N6: Sistema de alimentacion

3.4. Dimensionamiento del proyecto.Como se mencion anteriormente, la demanda es uno de los factores ms importantes para condicionar el tamao del proyecto. Es este factor el cual determin el tamao de la produccin. Baca (2001) indica que el porcentaje recomendado, no debe cubrir ms del 10% de lo demandado, siempre y cuando exista un mercado libre.

En relacin de anlisis economtricos realizados con los datos obtenidos de la base de datos FishStat de la FAO, se ha determinado una demanda proyectada el Japn del recurso Seriola Lalandi, al ao 2015 de 147.679 (Ton.) y la proyeccin de la oferta para el mismo ao es de 96.364 (Ton.). Al determinar la diferencia entre la oferta y la demanda proyectada nos da como resultado una demanda insatisfecha de 51.315 (Ton.) que se satisface con importacin de bien demandado.

La tabla N9 muestra la determinacin del tamao del proyecto en relacin al comportamiento de la oferta y la demanda del bien a producir. Se toma un 5% de la demanda insatisfecha, que determina un nivel de produccin de 2.566 ton.

Dimensionamiento Proyecto

Demanda (Japn)147.679Ton.

Oferta (Japn)96.364Ton.

Demanda insatisfecha (Japn)51.315Ton.

Participacin demanda2.566Ton.

insatisfecha 5% (Japn)

Tabla N9: Determinacin tamao proyecto.

Al determinar el tamao del proyecto se debe simular los niveles de productividad de las unidades de cultivo y la totalidad del centro. Para poder determinar los niveles productivos se consideran ndices de rendimiento como son SGR (Tasa de crecimiento especfica), Z (mortalidad) y FCr (tasa de conversin). En la tabla N10 se aprecia el desarrollo del cultivo en un horizonte de 17 donde se obtiene la talla objetivo.

Tabla N10: Simulacin de crecimiento peces

En la tabla N11, se muestra la produccin total centro de cultivo en relacin a la simulacin mostrada en la tabla N.10.

Produccin Total Centro

Jaulas Centro21Und.

Biomasa Final jaula140.326Kg.

Biomasa Final Centro2.947Ton.

Tabla N11: Produccin Total centro.

3.5. Localizacin del Proyecto.

Para seleccionar el lugar idneo para el desarrollo del cultivo, fue necesario realizar la siguiente comparacin. Primeramente se analizaron las condiciones climticas presentes en cada una de las regiones III y IV, especficamente en las Baha de Caldera y la Baha de Tongoy. Tres de las condiciones climticas ms importantes a considerar para un cultivo en balsas jaula son:

a.- Temperatura: Estudios realizados por Uribe et al., (1995), indican variaciones estacionales de la temperatura para la zona de baha Inglesa en la III Regin, con un calentamiento que comienzan en Octubre (14 C) y que dura aproximadamente hasta el mes de Marzo (17 C), posteriormente dando paso a un enfriamiento de la columna de agua. Por otra parte, la IV regin tambin presenta variaciones de temperaturas anualmente, mantenindose estas entre los 11,5 y 18 C (Moraga et al., 2001). Estas temperaturas que presentan ambas regiones se encuentran dentro de los rangos necesarios para la especie, son estables gran parte del ao, con pequeos incrementos de estas hacia el periodo estival, no existiendo complicaciones para desarrollar el cultivo de Seriola Lalandi. Por tanto, ambos lugares cumplen con esta exigencia, no pudindose utilizar este parmetro para la seleccin.

b.- Vientos: El viento juega un rol preponderante en la disposicin de balsas jaulas a utilizar para un engorde, teniendo en cuenta que es un generador del oleaje, el cual se encuentra en relacin con la resistencia de las jaulas y el estrs al cual se ven sometidos los peces. Se recomienda que el oleaje no supere los 4 metros de altura (Avils & Castell, 2004). La ubicacin correcta es orientar las jaulas hacia donde el viento sople. Se estima que si el viento se mantiene dentro de los lmites razonables no provoca ningn dao, por el contrario, al provocar una corriente permite mantener la concentracin de oxgeno disuelto por encima de 5 ppm, limpia las heces y restos de alimento (Coll Morales, 1991). Para la III Regin se muestra una predominancia de los vientos sur y suroeste durante el ao, siendo interrumpidos por los vientos norte y noroeste con gran intensidad en forma ocasional. En la IV regin, segn Acua (1996), en la primera quincena de mayo el pseudo esfuerzo del viento en Punta Lengua de Vaca es menor a 20 (m/s). En Junio se presentan fuertes vientos del norte, los cuales no aparecen en julio, pero en agosto tienen su mxima intensidad, con caractersticas de temporal. La magnitud de los vientos en el segundo semestre se reduce < 10 m/s, la direccin que predomina es del sur (soplan hacia el norte), y se presentan con caractersticas de pulsos diarios.Estos valores permiten la instalacin de los sistemas de cultivo propuestos, ya que, no generan una altura de olas mayores que las recomendadas por Avils & Castell (2004). Con lo cual, el factor viento no puede utilizarse al momento de seleccionar un lugar especfico de instalacin.

c.- Corrientes: De acuerdo a los datos reportados por Uribe et al., (1995), las corrientes que presenta las baha de Tongoy (IV Regin) y baha Inglesa (III Regin), no difieren notoriamente en sus valores, existiendo una gran diferencia en las velocidades de la corriente entre los periodos de verano e invierno en ambas bahas, siendo ms intensas en el poca de verano, las cuales se encuentran dentro de los rangos que resisten las balsas jaula. Estos se estiman entre los 0.5 15 cm/s (Tookwinas, 1989). Avils y Castell (2004) indican que valores sobre los 0,5 (m/s) son suficientes para permitir un buen intercambio de agua, aporte de oxgeno disuelto, eliminacin de exometabolitos, heces, restos de alimento y no son demasiado fuertes como para deformar o arrastrar las balsas jaula. As, ambas baha presentan valores ptimos de corrientes.

La tabla 12 presenta los valores de corrientes y tiempo de residencia para cada una de las bahas.

TongoyBahia Inglesa

Corr(cm/seg)Res(Das)Corr(cm/seg)Res(Das)

Verano

Mnimo1,4161,18,3

Moda3,56,533,1

Mxima15,61,59,21

Invierno

Mnimo1,120,51,46,6

Moda1,812,62,43,8

Mxima4,35,37,54,2

Tabla N12: Velocidad de corriente y tiempo de residencia para baha Inglesa y Tongoy. Fuente: Uribe et al. (1995).

3.5.1. Calidad de agua.

Uribe et al. (1995), en su estudio de capacidad de carga para Baha Inglesa y Tongoy, indica la inexistencia de actividades econmicas y grupos humanos diferentes a las actividades de cultivo, que afecten directamente mediante el aporte de desechos, en las unidades estudiadas. Caracteriza a estas aguas como ricas en nutrientes y oxigeno disponible, variando al acercarse los procesos de surgencia, en los cuales emergen aguas ricas en nutrientes, pero con una baja concentracin de oxigeno disponible.

Los cultivos de peces en balsas jaulas, pueden disminuir la cantidad de oxgeno, especialmente cuando existe una baja tasa de renovacin de agua como sucede en fiordos y bahas profundas y semicerradas. Adems la oxidacin de la materia orgnica depositada en el sedimento o suspendida en la columna de agua en torno a la jaula, puede disminuir la cantidad de oxgeno. En el caso de la III Regin, los niveles de oxgeno disuelto en las capas superficiales presentan valores de 8,49 mg/Lt y 1,21 mg/Lt a los 20 metros de profundidad. En la IV Regin con respecto al oxgeno disuelto, ste muestra una capa superficial bien oxigenada (> 7 mg/Lt), para los meses de primavera verano observndose en ocasiones ascensos de aguas de bajo contenido de oxgeno disuelto (< 3 mg/Lt), que llega a los 10 m en los meses de noviembre y enero. Durante los meses de invierno se presentan altos valores de oxgeno disuelto (> 7 mg/Lt) en toda la columna de agua (Uribe et al., 1995).

Al analizar la situacin existente en cada una de las regiones, se observa que la III regin, especficamente la baha de Caldera, presenta una baja concentracin de oxgeno en profundidad, alcanzando valores peligrosos para la mantencin de cultivos en balsas jaula, si ocurriese un fenmeno de surgencia de esta agua con una baja concentracin de oxgeno disuelto. Por otra parte, en la baha de Tongoy existen pequeas variaciones en la cantidad de oxgeno disuelto en el agua, encontrndose valores cercanos al 100 % de saturacin durante la mayor parte del ao, lo cual representa una ventaja respecto a la baha de Caldera.

3.5.2. Disponibilidad de insumos.

Los principales insumos que utiliza un engorde de Seriola Lalandi en balsas jaula corresponden a infraestructura de jaulas, redes, cabos, alimentos, antibiticos, combustibles y lubricantes, entre otros. La existencia de otros insumos en las cercanas de nuestro lugar de cultivo nos entrega ventajas comparativas. Es as como, analizando la existencia de equipamientos nuticos y abastecimiento de repuestos, los cuales son necesarios para el normal desarrollo de las actividades de cultivo, estas se encuentran presentes en ambas regiones. Pero cabe recalcar la importancia que presenta la IV regin en este sentido, puesto que, en el caso de no ser posible el abastecimiento de algn insumo, la cercana que presenta esta con la capital y ciudades con mayor abastecimiento, como la V Regin o Regin Metropolitana por ejemplo, presenta una ventaja significativa a la hora de tomar la decisin. Esto se refleja en los costos.

3.5.3. Infraestructura bsica.

La existencia de infraestructura bsica es otro elemento a tomar en cuenta y de gran importancia a la hora de seleccionar un lugar. Un breve anlisis sobre estos factores nos arroja lo siguiente:

a.- Vas de transporte. Tanto en la III y IV Regiones existen vas expeditas y medios de transportes a aeropuertos, puertos u otros lugares, durante todo el ao. Sin embargo, los potenciales centros de cultivo en la III Regin se encuentran ms alejados de los medios de transporte y vas de comunicacin existentes comparativamente con la IV Regin, lo que provoca un aumento significativo de los costos.

b.- Disponibilidad de energa elctrica monofsica y trifsica, combustibles, aceites y equipamiento para el trabajo en el mar. Existen en ambas Regiones, observndose una mayor disponibilidad en la IV regin, principalmente por el desarrollo que presenta la industria acucola.

c.- Empresas faenadoras. En la IV Regin se encuentran grandes empresas del rubro alimentacin, especializadas en la produccin de alimentos marinos. Entre ellas destacan PESQUERA SAN JOSE S.A., PESCA MARINA LTDA. y PESQUERA OMEGA LTDA. En la III Regin se encuentran PESQUERA CAMANCHACA S.A y PESQUERA PLAYA BLANCA. Por lo tanto ambas Regiones cumplen con este factor.

d.- Condiciones de comercializacin. Como el principal objetivo del cultivo es la exportacin, los traslados se pueden realizar por el puerto de San Antonio o Valparaso. En este sentido la IV Regin presenta una ventaja con respecto a la III Regin, producto de la cercana que presenta con los puertos de embarque.

e.- Medios de comunicacin. En la III y IV Regin existe todo tipo de medio de comunicacin, radio, telefona, televisin, internet, etc.

En resumen la III y IV Regin renen las condiciones requeridas para desarrollar la etapa de engorde, as como tambin para la instalacin de jaulas de cultivo Sin embargo, la menor concentracin de oxgeno disuelto observado en las aguas de la III Regin representa un riesgo inminente para el cultivo, debido a que cualquier fenmeno de surgencia puede trasladar estas masas de agua, pobres en oxgeno, a la superficie en donde se encuentran ubicadas las balsas jaula, lo cual puede provocar la muerte de la totalidad de los peces. Por otra parte, la lejana de los potenciales lugares de cultivo de los centros urbanos y de sistemas de transporte de la misma, incide directamente en la decisin de postergar a esta regin para la implementacin de un centro de cultivo, ya que todo ello incrementa en forma importante los costos, influyendo directamente en la rentabilidad del cultivo. No solo deben analizarse las tarifas y las distancias al estudiar el transporte, sino, tambin el acceso, en cuanto al tiempo y demoras, y la cantidad de maniobras necesarias para llegar a destino, todos los cuales, condicionan el costo del transporte. De este modo, la IV Regin sera la zona escogida para implementar el centro de cultivo de Seriola Lalandi, por presentar la mayora de las caractersticas necesarias. Aunque esta regin presenta bahas protegidas, estas se encuentran utilizadas en su gran mayora por centros de cultivo de ostiones, por lo que de no existir concesiones disponibles se prev la necesidad de utilizar concesiones en lugares ms abiertos y que necesitarn sistemas de cultivo con tecnologa adecuado a esos ambientes.

Una alternativa es ubicar las balsas jaula en el costado sur de la baha de Tongoy, frente a Puerto aldea, a una distancia de 2 millas de la costa (Fig. X).

Las coordenadas del rea especfica son 30 15 00 S y 71 34 00 W. En este sitio se deben encontrar las 4 hectreas necesarias para realizar el cultivo. La profundidad promedio es de 70 metros, siendo un lugar ptimo para la instalacin de las balsas jaula. Figura N7. Ubicacin geogrfica de las balsas jaula utilizadas en el cultivo.

Figura 7. Ubicacin geogrfica de las balsas jaula utilizadas en el cultivo.

3.6 Costos e Inversiones del Proyecto.

Activos fijos

Terreno48.860

Obras Civiles

Adecuacin terreno4.886

Cierre Terreno2.443

Bodega9.772

Garita814

Taller7.329

Oficinas11.401

Total Obras Civiles36.645

Instalaciones

Elctrica1.954

Agua Potable4.072

Total Instalaciones6.026

Equipos Varios

Balsas jaulas937.000

Camioneta19.544

Camin26.059

Peceras, Loberas y pajareras1.355.000

Fondeos450.000

Pontn de alimentacin850.000

Mobiliario oficina5.000

Herramientas e implementos15.000

Embarcacin pequea20.000

Embarcacin Grande120.000

Sistemas de control alimento63.000

Total Equipos Varios3.860.603

TOTAL ACTIVOS FIJOS US$3.946.107

Tabla N13: Inversiones centro de cultivo 21 jaulas circulares ms pontn automtico de alimentacin.

CostosUS/Kg. Seriola

Juveniles0,4

Flete Juvenil0,09

Alimento (1,3 US/Kg.)1,95

flete Alimento0,28

Sueldo Personal0,19

Servicios externos (rede, patologas)0,2

mantenimiento0,25

Combustible0,12

Medicamentos y tratamientos0,05

Oxigenacin0,11

seguros y patentes0,12

Cosecha0,17

Depreciacin (6 aos)0,41

Costo pez ex jaula4,34

Rendimiento filete 63%7,07

Costo fileteo0,9

Flete planta de proceso0,17

Costo Filete Ex fabrica8,14

Flete puerto destino Japn1,8

Total9,94

Tabla N14: Costos produccin centro de cultivo 21 jaulas circulares.

3.7. Anlisis Aspectos Organizacionales.

Mano de obra calificadaN

Jefe de Centro1

Jefe de operaciones1

Supervisor Buceo1

Secretaria Bioestadstica1

Tcnicos de produccin2

6

Mano de obra no Calificada

capataz mar1

Buzo6

Asistente de buzo3

Operario Mar6

Electro mecnico1

Ayudante mecnico2

Bodeguero1

Chofer1

Aseo1

Vigilante Mar5

Vigilante tierra2

29

Tabla N15: Staff de mano de obra, funcionamiento centro.

3.8. ESTUDIO LEGAL.

Se debe asignar una especial importancia al anlisis y conocimiento del cuerpo normativo que regir la accin del proyecto, tanto en su etapa de origen como en la de su implementacin y posterior operacin (Sapag & Sapag, 2003).

Se determinaron las principales normas vigentes que tienen aplicacin en la realizacin de un proyecto de este tipo, ya que, ningn proyecto, por rentable que sea, podr llevarse a cabo si no se encuadra en el marco legal de referencia en el que se encuentran incorporadas las disposiciones particulares que establecen lo que legalmente est aceptado por la sociedad; es decir, lo que se manda, prohbe o permite a su respecto.Las normas vigentes que tienen aplicacin en la realizacin de un proyecto para el desarrollo de un cultivo de Seriola Lalandi, son las siguientes:

1.- Ley General de Pesca y Acuicultura N 18.892 del ao 1991.2.- Ley sobre bases generales del Medio Ambiente (N 19.300).3.- Normas y Programas en la fase productiva.Estas normas se refieren a:

1.- Ley General de Pesca y Acuicultura N 18.892 del ao 1991.

Las personas que soliciten autorizacin para desarrollar actividades de acuicultura en aquellas reas a que se refiere el nmero 10 del artculo 2, debern acreditar el hecho de ser titulares de los correspondientes derechos de aprovechamiento, o bien el hecho de encontrarse en trmite de adquisicin o regularizacin de estos, de conformidad con las normas del Cdigo de Aguas cuando corresponda. La direccin General de Aguas deber preferir a la persona que acredite la calidad de acuicultor, en el caso de oposicin a que se refiere el inciso tercero del artculo 141, del cdigo de aguas, salvo aquellas referidas a la obtencin de derechos conjuntivos de aguas destinadas al consumo humano.Articulo 69. La concesin o autorizacin de acuicultura tiene por objeto la realizacin de actividades de cultivo en el rea concedida, respecto de la especie o grupo de especies hidrobiolgicas indicadas en la resolucin o autorizacin que las otorgan y permiten a sus titulares el desarrollo de sus actividades, sin ms limitaciones que las expresamente establecidas en esta Ley y sus reglamentos.

El Reglamento de Medidas de Proteccin, Control y Erradicacin de Enfermedades de Alto Riesgo para las Especies Hidrobiolgicas (Reglamentos Ley de Pesca), considera que es un deber del estado proteger el patrimonio sanitario del pas, para lo cual deben adoptarse las medidas destinadas.

El artculo 13 de esta disposicin legal indica los programas sanitarios a los cuales sern expuestos los centros de cultivo:a) Programa de vigilancia Epidemiolgica.b) Programa de control y,c) Programa de Erradicacin.

2.- Ley sobre bases generales del medio ambiente (N 19.300)

Decreto 320/2001, de la Subsecretara de Pesca, Reglamento para la Acuicultura.Segn el artculo 4 del reglamento ambiental para la acuicultura (RAMA), todo centro de cultivo deber cumplir siempre con las siguientes condiciones:

a) Mantener la limpieza del rea y terrenos aledaos al centro de cultivo de todo residuo slido generado por ste. En ningn caso se podrn eliminar desechos, residuos o desperdicios ni al agua ni a los terrenos circundantes.b) Disponer de desechos o residuos slidos y lquidos, incluidos los compuestos sanguneos y los ejemplares muertos, en depsitos y condiciones que no resulten perjudiciales para el medio circundante. Su acumulacin, transporte y disposicin final se realizar conforme a los procedimientos establecidos por la autoridad competente.

c) Retirar, al trmino de su vida til o a la cesacin de las actividades del centro, todo tipo de soportes no degradables o de degradacin lenta que hubieren sido utilizados como sistema de fijacin al fondo, con excepcin de las estructuras de concreto utilizadas para el anclaje.d) Impedir que las redes, linternas o lneas de cultivo que penden de estructuras flotantes, tengan contacto, en momento alguno, con los fondos. Esta condicin no ser aplicable a los sistemas de anclajes y mecanismos que fijen estructuras de cultivo al fondo.e) Contar con sistemas de seguridad adecuados para prevenir el escape de recursos en cultivo.

Para la exportacin de especies marinas desde Chile a los mercados de Asia Pacfico, depende del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), que a su vez es dependiente del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin. Existen una serie de programas que son aplicados al desarrollo de la actividad acucola. Como por ejemplo el Programa de Control de Producto Final, el Programa de Aseguramiento de Calidad (HACCP), el Programa de Control de Frmacos. Programas Tcnicos (rea de Salud Animal), como por ejemplo el Programa de Vigilancia Epidemiolgica, el Programa de Inspecciones, el Programa de Certificacin y Convenios Internacionales.

3.9. ESTUDIO ORGANIZACIONAL.

En cada proyecto de inversin se presentan caractersticas especficas, y normalmente nicas, que obligan a definir una estructura organizativa acorde con los requerimientos propios que exige su ejecucin (Sapag & Sapag, 2003).

Se defini la estructura organizativa, la cual fue diseada para asumir las tareas de manejar el cultivo de Seriola Lalandi. Tendr no slo relevancia en trminos de su adecuacin para el logro de los objetivos previstos, sino tambin por sus repercusiones econmicas en las inversiones iniciales y en los costos de operacin del proyecto (Sapag & Sapag, 2003).

Como base para la creacin de la estructura organizacional, se tom el organigrama utilizado en empresas salmoneras con producciones anuales similares a las definidas en este trabajo. Para ello fue necesario conocer el nivel de especializacin requerido por los trabajadores para llevar a cabo el desarrollo de un cultivo de estas caractersticas, adems de conocer el nmero necesario de personas que se requieren por unidad productiva, as como tambin el personal administrativo y dirigencial requerido.La finalidad de esta descripcin es la de poder determinar variables organizacionales ms importantes a considerar para el eficiente desarrollo del cultivo; entre las que destacan, poder describir la estructura organizacional del cultivo, conocer los diferentes cargos ya sean de nivel administrativo y de produccin.

3.10. Operacin del centro de cultivo.

En el centro de cultivo por su tamao y funcionamiento, los puestos que aparecen en la tabla N16 son multifuncionales, es decir, una sola persona desempea varias funciones. A continuacin se realiza una pequea descripcin de las actividades a realizar en cada cargo:

Mano de obra calificadaN

Gerente produccin1

Jefe de Centro1

Jefe de operaciones1

Supervisor Buceo1

Mdico veterinario Bioestadistico1

Contador auditor1

Tcnicos de produccin2

7

Mano de obra no Calificada

capataz mar1

Buzo6

Asistente de buzo3

Operario Mar6

Electro mecnico1

Ayudante mecnico2

Bodeguero1

Chofer1

Aseo1

Vigilante Mar5

Vigilante tierra2

29

Tabla N16: Personal necesario para realizar proyecto.

Gerente de produccin: Debe administrar y velar por el correcto funcionamiento del proceso productivo, coordinando actividades de apoyo y preventivas. Adems incluye la administracin de actividades como adquisiciones, almacenamiento, transporte y otras operaciones, desde el abastecimiento de materias primas e insumos pasando por diversas actividades hasta que el producto es accesible al comprador. El cargo requiere de un Ingeniero Civil Industrial, el cual cuenta con la formacin suficiente para desarrollar estas tareas.

Jefe de Centro: Debe velar por el normal funcionamiento de la etapa de engorde, adems de estar encargado del abastecimiento y administracin del pellets utilizado. El cargo requiere de un Ingeniero en Acuicultura.

Jefe de Operaciones: Debe velar por el normal funcionamiento de los equipos de alimentacin, sistemas de cultivo, sistemas de fondeos, embarcaciones. El cargo requiere de Ingeniero Mecnico.

Supervisor de Buceo: Debe velar por la seguridad del personal que realiza buceo como adems se encarga de las operaciones submarinas de alta complejidad y distribucin de las tareas diarias de los buzos intermedios. El cargo requiere de buzo comercial.

Mdico Veterinario (bioestadistico): Debe Velar por la realizacin de muestreos y necropsias de los peces para determinar posibles brotes de enfermedades, suministrara tratamientos mdicos a los peces, llevar estadsticas de mortalidad y casusas. El cargo requiere de Mdico Veterinario.

Contador Auditor: Debe llevar al da los libros y cuentas, manteniendo informacin actualizada de todos los haberes. Debe actuar como un apoyo en la actividad de comercializacin de equipos e insumos de mayor importancia. El cargo requiere de un Contador Auditor.

Tcnico de Produccin: Encargados de las labores de alimentacin, debe supervisar el correcto funcionamiento de todas las instalaciones del engorde, entregar las actividades diarias que debe desarrollar el capaz de mar, llevar proyecciones de alimentacin y de crecimiento de las biomasas confinadas en las unidades de cultivo y operacin de cosecha. El cargo requiere de tcnicos o Ing. en acuicultura.

Capataz Mar. Se encarga de la operacin diaria de las actividades de control de sistemas de alimentacin, velar por correcto funcionamiento de las estructuras a flote, administracin de las embarcaciones del centro y operacin de cosecha. El cargo requiere tcnico en acuicultura.

Buzo intermedio: Se encarga del retiro de mortalidad, reparacin de mallas peceras, reparacin de mallas loberas, revisin de sistema de cultivo y sistemas de fondeos. El cargo requiere buzos con matricula de buzos intermedio.

Asistente de Buzo: Se encarga de asistir en superficie los trabajos submarinos de los buzos. El cargo requiere matricula de pescador artesanal.

Operario Mar: Debe realizar las tareas encomendadas por capataz de Mar. El cargo requiere matricula de pescador artesanal.

Electromecnico: Debe velar por el correcto funcionamiento de todos los equipos electromecnicos del centro de cultivo. El cargo requiere de tcnico electromecnico.

Ayudante Mecnico: Asiste en todas las labores que encomiende el electromecnico. El cargo requiere de tcnico electromecnico.

Bodeguero: Encargado de administrar los insumos para el correcto funcionamiento de los diferentes procesos de cultivo. El cargo requiere tcnico en administracin.

Chofer: Encargado del traslado del personal, compra de materiales menores y tramites varios. El cargo requiere licencia de conducir y 4 medio.

Aseo: El cargo debe velar por la limpieza e higiene de las diferentes dependencias en tierra. El cargo requiere 4 medio.

Vigilante Mar: Es encargado de velar por la seguridad del centro de cultivo evitando el ingreso de embarcaciones ajenas al centro de cultivo. Requiere matricula de pescador artesanal y 4 medio.

Vigilante en Tierra: Encargado de controlar el acceso de toda persona que ingrese a las instalaciones en tierra. El cargo requiere 4 medio.

Diagrama N5: Organigrama personal centro cultivo engorda.3.11. INVERSIONES.

Las inversiones consideradas en este proyecto derivan del estudio tcnico y organizacional, adems de antecedentes y estimaciones disponibles.

Las inversiones fueron agrupadas en tres tipos: Inversiones en activo fijo, inversin en activo nominal e inversin en capital de trabajo (Sapag & Sapag, 2003).

Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizarn en el proceso de cultivo o que sirvan de apoyo a la operacin normal del mismo. Estas se pueden agrupar en dos grupos; primero, las inversiones en obras fsicas, oficinas y bodegas, el terreno y las vas de acceso, la instalaciones en servicios de apoyo como el agua potable, la red elctrica, las comunicaciones y la energa, etc., y segundo, las inversiones en equipamiento las cuales permiten la operacin normal del centro de cultivo e incluyen la adquisicin de muebles, herramientas, jaulas, vehculos, mobiliarios y equipos en general (Sapag & Sapag, 2003).

Los valores fueron estimados de acuerdo a cotizaciones vigentes, sin impuestos. Algunos de estos activos son susceptibles de ser depreciados, afectando el flujo de caja disminuyendo la utilidad gravable. Para las inversiones depreciables, se aplic el mtodo de depreciacin lineal (Sapag & Sapag, 2003).

Las inversiones en activos nominales o intangibles son todas aquellas que se realizan sobre los activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para puesta en marcha del proyecto. Los principales tems que configuran esta inversin son los gastos de organizacin, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, la capacitacin y los sistemas financieros pre operativos. Constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar y al igual que la depreciacin disminuir la renta disponible (Sapag & Sapag, 2003).La inversin en capital de trabajo desde un punto de vista contable, se define como la diferencia aritmtica entre el activo circulante y el pasivo circulante.

Desde el punto de vista prctico, est representado por el capital adicional (distinto de la inversin en activo fijo y diferido) en la forma de activos corrientes, para la operacin normal del proyecto durante un ciclo productivo. Entendindose por ciclo productivo al proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar los insumos de la operacin y termina cuando se venden los insumos, transformados en productos terminados (Filete de Seriola Lalandi), percibindose el producto de la venta (ingreso), quedando disponible para cancelar nuevos insumos (Sapag & Sapag, 2003).

Como se mencion anteriormente, las inversiones fueron agrupadas en tres tipos: inversiones en activos fijos, inversin en activo nominal e inversin en capital de trabajo. Dentro de la inversin en activo fijo se encuentran: el terreno, las obras fsicas, instalaciones y equipos. El diseo de las instalaciones para su dimensionamiento, se basa en clculos preliminares y supuestos estimados, as como tambin, en la informacin obtenida de centros que utilizan este tipo de sistema para su cultivo.

As los requerimientos en infraestructura para un centro de cultivo de Seriola Lalandi son: oficinas de gerencia general, oficina jefe de centro y veterinario, oficina operaciones, taller de mantencin y bodega.

En trminos de rea necesaria para la construccin de esta infraestructura, se ha considerado una superficie de 294 m2 (Tabla N17). El proyecto contempla la adquisicin de 3.000 m2, el cual tiene un valor de US$50.000, en donde una seccin se dispondr para el secado y mantencin de redes, las maniobras que realicen los camiones al interior de las instalaciones del cultivo y la construccin de futuras ampliaciones.

ItemArea (m2)

Oficina Gerente12

Oficina Jefe de centro y Veterinario9

Oficina Operaciones9

Taller de mantencin150

Bodega105

Garita9

Total (m2)294

Tabla N17: rea para construccin de infraestructura.

A continuacin se detallan una lista de tems los cuales se clasifican tambin como inversin en activos fijos. Estos valores fueron estimados de acuerdo a cotizaciones vigentes, sin impuestos. Las inversiones requeridas son:

Inversiones en Obras civiles: Contempla la construccin de oficinas, la inversin de un taller para mantencin de equipos, garita de vigilante y una bodega.

Inversin en instalaciones: Contempla la instalacin de los sistemas de alcantarillado, agua potable y las instalaciones elctricas, las cuales abastecern de energa a los equipos de oficinas.

Inversin en equipamientos: A continuacin se presentan la inversin en equipamientos agrupados por rea.

Inversin en equipamiento de oficina: Se incluyen escritorios, mobiliario en general, computador con acceso a internet, impresora, lnea telefnica, fax, etc.

Inversin en sistemas de cultivo: Balsa jaula circulares, sistemas de fondeo y redes.

Inversin en vehculos: Camin de carga (capacidad 10 toneladas) y una camioneta.

Inversin en embarcaciones: Contempla la compra de dos embarcaciones para realizar maniobras de traslado, mantencin y cosecha de peces en el mar.

Otras inversiones: herramientas varias, implementos plsticos, etc.

El total de inversiones en activos fijos alcanza un total de US$3.946.107.

Activos fijos

Terreno48.860

Obras Civiles

Adecuacin terreno4.886

Cierre Terreno2.443

Bodega9.772

Garita814

Taller7.329

Oficinas11.401

Total Obras Civiles36.645

Instalaciones

Elctrica1.954

Agua Potable4.072

Total Instalaciones6.026

Equipos Varios

Balsas jaulas937.000

Camioneta19.544

Camin26.059

Peceras, Loberas y pajareras1.355.000

Fondeos450.000

Pontn de alimentacin850.000

Mobiliario oficina5.000

Herramientas e implementos15.000

Embarcacin pequea20.000

Embarcacin Grande120.000

Sistemas de control alimento63.000

Total Equipos Varios3.860.603

TOTAL ACTIVOS FIJOS US$3.946.107

Tabla N18: Valoracin Activos fijos.

Las inversiones en activo nominal incluyen, gastos de organizacin, gastos de puesta en marcha, capacitacin, seguros, imprevistos, las bases de datos y los sistemas de informacin pre-operativos. En la siguiente tabla se puede apreciar el detalle de las inversiones en activos nominales (Tabla N19), el cual alcanza a US$100.972.Activos Nominales US$

Gastos de organizacin y puesta en marcha (1,6% A. Fijos)48.956

Gastos de ingeniera y estudios (3% A. Fijos)91.793

Patentes y Permisos5.000

Imprevistos (3% A. Fijos)+ Seguros(0,3 A .Fijos)100.972

Tabla N19: Valoracin Activos Nominales.

Al desglosar la informacin presentada en las inversiones podemos observar que los activos fijos representan el 97 % y los activos nominales tan solo representan el 3 %.

La inversin en capital de trabajo se calcul utilizando el mtodo del dficit acumulado mximo, este mtodo supone calcular para cada ao los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuanta como el equivalente al dficit acumulado mximo.

El capital de trabajo se recupera de la operacin al trmino de la vida til del proyecto. La tabla N20 indica el clculo del capital de trabajo necesario para el proyecto.

Tabla N20: Capital de trabajo, mediante dficit mximo acumulado.

La inversin requerida para el tamao definido se estima en US$35.943.545. Adems de las inversiones en capital de trabajo y previas a la puesta en marcha, se proyectaron las reinversiones de reemplazo.

El calendario de inversiones de reemplazo (Tabla N21) se defini en funcin de la estimacin de la vida til de cada activo, lo que se determin en funcin a la vida til contable (plazo a depreciar), obtenida de los registros del Servicio de Impuestos Internos para cada uno de los activos.

temValorAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5Ao 6Ao 7Ao 8Ao 9Ao 10

Terreno48.86048.860

Adecuacin terreno4.8864.886

Cierre Terreno2.4432.443

Bodega9.7729.772

Garita814814

Taller7.3297.329

Oficinas11.40111.401

Total Obras Civiles36.645

Elctrica1.9541.954

Agua Potable4.0724.072

Total Instalaciones6.026

Balsas jaulas44.61944.619

Camioneta19.54419.54419.544

Camin26.05926.05926.059

Peceras, Loberas y pajareras1.355.0001.355.0001.355.000

Fondeos450.000450.000450.000

Pontn de alimentacin850.000850.000

Mobiliario oficina5.0005.0005.000

Herramientas e implementos15.00015.00015.000

Embarcacin pequea20.00020.000

Embarcacin Grande120.000120.000

Sistemas de control alimento63.00063.000

Total Equipos Varios2.968.222

Inversin Anual3.059.7533.059.75300001.805.00045.60320.000000

Tabla N21: Calendario de reinversin3.12. ANLISIS DE COSTOS.

Se determinan los costos de produccin los cuales no son ms que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio tcnico. Estos costos se evaluaron de acuerdo a estndares tcnicos de produccin y fueron valorados a precios actuales de mercado y, en algunos casos, fueron estimados por el equipo de trabajo. Los costos fueron clasificados segn su ocurrencia en el proceso productivo, existiendo costos fijos, costos variables y de comercializacin. Adicionalmente se agregaron imprevistos como un porcentaje de los Costos fijos (2%) y Costos variables (3%).

3.12.1 Costos fijos.

Los costos fijos son aquellos que ocurren independientemente de los procesos productivos, es decir si los volmenes de produccin aumenten o disminuyen estos permanecen estables. Se incluyeron como costos fijos los siguientes tems:

Remuneraciones del personal estable:

Corresponden al pago del personal estable. Estos se estimaron en base a los valores de mercado vigentes a la fecha de la proyeccin.Las remuneraciones incluyen impuestos y leyes sociales con cargo al empleador.Para este clculo se consideran las determinaciones del personal necesario para que el centro de cultivo opere en forma ptima. Las remuneraciones del personal estable se presentan en la tabla N22. Los cuales alcanzan un costo anual de US$379.935.

Centro 3000 Ton.RemuneracinRemuneracinRemuneracin

Mano de obra calificadaNmensualTotal MensualTotal anual

Gerente produccin14.0724.07248.860

Jefe de Centro12.4432.44329.316

Jefe de operaciones11.9541.95423.453

Supervisor Buceo11.6291.62919.544

Mdico veterinario Bioestadistico11.2211.22114.658

Contador auditor11.7921.79221.498

Tcnicos de produccin21.3842.76933.225

7

Mano de obra no Calificada

capataz mar189689610.749

Buzo intermedio67334.39752.769

Asistente de buzo34561.36816.417

Operario Mar64562.73632.834

Electro mecnico17337338.795

Ayudante mecnico245691210.945

Bodeguero15705706.840

Chofer15705706.840

Aseo14074074.886

Vigilante Mar54562.28027.362

Vigilante tierra245691210.945

29Total remuneracin anual379.935

Tabla N22: Remuneracin anual de personal centro de cultivo3.12.2 Gastos generales.

Incluye aquellos gastos fijos por insumos (lubricantes), adems de mantencin (mallas de cultivo, embarcaciones, sistemas de alimentacin y estructuras a flote) por 15%A. Fijos y el pago de la concesin, la cual debe cancelarse una vez al ao y donde su monto depende de la cantidad de hectreas en concesin. Para este cultivo se solicitaron en concesin 4 hectreas lo que posibilita futuras ampliaciones.

Otros:

Este tem considerado un costo fijo, incluye imprevistos y seguros, los cuales se estiman en un 2,0 % y un 0,5 % de los activos fijos, respectivamente.

Costos Fijos

Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5Ao 6Ao 7Ao 8Ao 9Ao 10

Remuneracin Personal

Gerente produccin48.96048.96048.96048.96048.96048.96048.96048.96048.96048.960

Jefe de Centro29.31629.31629.31629.31629.31629.31629.31629.31629.31629.316

Jefe de operaciones23.45323.45323.45323.45323.45323.45323.45323.45323.45323.453

Supervisor Buceo19.54419.54419.54419.54419.54419.54419.54419.54419.54419.544

Medico veterinario Bioestadistico14.65814.65814.65814.65814.65814.65814.65814.65814.65814.658

Contador auditor21.49821.49821.49821.49821.49821.49821.49821.49821.49821.498

Tcnicos de produccin33.22533.22533.22533.22533.22533.22533.22533.22533.22533.225

capataz mar10.74910.74910.74910.74910.74910.74910.74910.74910.74910.749

Buzo intermedio52.76952.76952.76952.76952.76952.76952.76952.76952.76952.769

Asistente de buzo16.41716.41716.41716.41716.41716.41716.41716.41716.41716.417

Operario Mar32.83432.83432.83432.83432.83432.83432.83432.83432.83432.834

Electro mecnico8.7958.7958.7958.7958.7958.7958.7958.7958.7958.795

Ayudante mecnico10.94510.94510.94510.94510.94510.94510.94510.94510.94510.945

Bodeguero6.8406.8406.8406.8406.8406.8406.8406.8406.8406.840

Chofer6.8406.8406.8406.8406.8406.8406.8406.8406.8406.840

Aseo4.8864.8864.8864.8864.8864.8864.8864.8864.8864.886

Vigilante Mar27.36227.36227.36227.36227.36227.36227.36227.36227.36227.362

Vigilante tierra10.94510.94510.94510.94510.94510.94510.94510.94510.94510.945

Total Remuneraciones380.035380.035380.035380.035380.035380.035380.035380.035380.035380.035

Gastos Generales

Lubricantes y filtros500500500500500500500500500500

Mantencin (15% A. Fijos)458.963458.963458.963458.963458.963458.963458.963458.963458.963458.963

Electricidad600600600600600600600600600600

Agua potable150150150150150150150150150150

Telfono internet200200200200200200200200200200

Gas100100100100100100100100100100

Concesin410410410410410410410410410410

Total Gastos Generales460.923460.923460.923460.923460.923460.923460.923460.923460.923460.923

Otros

Imprevistos (2% A. Fijos)61.19561.19561.19561.19561.19561.19561.19561.19561.19561.195

Seguros (0,5% de los A. Fijos)15.29915.29915.29915.29915.29915.29915.29915.29915.29915.299

Total Otros76.49476.49476.49476.49476.49476.49476.49476.49476.49476.494

Total Costos Fijos917.452917.452917.452917.452917.452917.452917.452917.452917.452917.452

Tabla N23: Costos fijos.

3.12.3. Costos variables.Los costos variables si dependen de la produccin, es decir, al variar esta en algunos de sus parmetros existen tambin variacin en estos costos. Incluye aquellos gastos fijos por insumos y servicios (combustibles, lubricantes, arriendos y servicios bsicos).

3.12.4. Costos de comercializacin.

Dentro de los gastos de comercializacin se consideran los gastos de oficina y venta, siendo estos estimados sobre un 0,3 % de los costos fijos y un 3,0 % de los ingresos, respectivamente. Estos costos al igual que los variables o marginales dependen de la produccin.

Costos variables.

Equipamiento: Botas, trajes de agua, cubre calzado, guantes, salvavidas, lentes, bloqueador solar, etctera. Costos de juveniles: Considera la adquisicin de juveniles al comienzo de cada ciclo productivo. Los cuales presentan un valor unitario de US$1.59 Costos de alimento de peces: Pellets de engorda. Se estima en US$1.3, Kg. Costos de operarios: Corresponden al pago de operarios requeridos en la etapa de engorde y cosecha, segn el plan de produccin. Costos de maquila: Limpieza, refrigeracin y envasado del producto. Este se estim en $US$0.9 por kilo. Flete del producto: Considera el transporte desde centro al lugar donde se realiza la maquila, para el posterior reingreso a la planta. Este valor se estim en $ 0.17 por kilo. Seguro: Corresponde a US$0.12 por kilo del valor de stock.

Costos variables

ao 1ao 2ao 3ao 4ao 5ao 6ao 7ao 8ao 9ao 10

N Juveniles siembra712.152712.152712.152712.152712.152712.152712.152712.152712.152712.152

Juvenil US$1,591,591,591,591,591,591,591,591,591,59

Total juvenil US$1.132.3221.132.3221.132.3221.132.3221.132.3221.132.3221.132.3221.132.3221.132.3221.132.322

Alimento (Kg.)5.445.1715.445.1715.445.1715.445.1715.445.1715.445.1715.445.1715.445.1715.445.1715.445.171

Alimento US$+ fletes1,561,561,561,561,561,561,561,561,561,56

Total Alimento US$8.494.4678.494.4678.494.4678.494.4678.494.4678.494.4678.494.4678.494.4678.494.4678.494.467

Total EPP9.0009.0009.0009.0009.0009.0009.0009.0009.0009.000

Total Medicamentos y profilaxis.1.512.5481.512.5481.512.5481.512.5481.512.5481.512.5481.512.5481.512.5481.512.5481.512.548

Combustible363.011363.011363.011363.011363.011363.011363.011363.011363.011363.011

Costo maquila2.722.5862.722.5862.722.5862.722.5862.722.5862.722.5862.722.5862.722.5862.722.5862.722.586

Flete planta514.266514.266514.266514.266514.266514.266514.266514.266514.266514.266

Seguros363.011363.011363.011363.011363.011363.011363.011363.011363.011363.011

Total C. Variables20.556.38320.556.38320.556.38320.556.38320.556.38320.556.38320.556.38320.556.38320.556.38320.556.383

Tabla N24.: Costos Variables.

Costos de comercializacin.

Los costos de comercializacin, los cuales incluyen los gastos por venta y oficina se estiman en $31.320.199 para la produccin normal mxima (Tabla 26). Para el tamao de planta definido y en un ao de produccin normal mxima (400 ton), los costos fijos corresponden al 11,73 %, los costos variables a un 83,17 % y los gastos de comercializacin a un 5,10 % de los costos totales de produccin.Los tems de mayor incidencia dentro de los costos totales son el alimento o pellet (40,56 %) el cual presenta un elevado valor por kilogramo, la compra anual de juveniles (21,97 %) y la maquila (10,86 %).

temao 1ao 2ao 3ao 4ao 5ao 6ao 7ao 8ao 9ao 10

Gasto oficina 0,3 % C.Fijos3.6703.6703.6703.6703.6703.6703.6703.6703.6703.670

Gasto en venta 3% de los Ingresos1.043.6581.043.6581.043.6581.043.6581.043.6581.043.6581.043.6581.043.6581.043.6581.043.658

Total Gastos de Comercializacin1.047.3281.047.3281.047.3281.047.3281.047.3281.047.3281.047.3281.047.3281.047.3281.047.328

Tabla 25: Costos de comercializacin.

4. BENEFICIOS ECONMICOS DEL CULTIVO.

4.1. Ingresos por venta.

Para el clculo de los ingresos por venta se estima como representativo de la tendencia del mercado para los prximos aos el promedio de los precios que presenta la Seriola Lalandi con destino al mercado Japons, el cual se estimo en US$11.5.

Este valor se utiliza producto de la inexistencia de exportaciones de Seriola Lalandi al mercado Japons, debido a la fuerte disminucin de sus capturas y bajo el supuesto que la Seriola Lalandi alcanzar iguales o mejores precios en dicho mercado por la estabilidad de su produccin.

Itemao 1ao 2ao 3ao 4ao 5ao 6ao 7ao 8ao 9ao 10

Ingresos por Venta$ 47.403.241$ 47.403.241$ 47.403.241$ 47.403.241$ 47.403.241$ 47.403.241$ 47.403.241$ 47.403.241$ 47.403.241$ 47.403.241

Tabla N26: Ingreso por venta en relacin a produccin anual estimada.4.2. Depreciacin.La depreciacin fue calculada a travs del mtodo contable, como se explic anteriormente, este clculo se realiza para conocer el valor remanente que tendr la inversin en el horizonte de la evaluacin. En la tabla N27 se encuentran los valores libro de los activos depreciados.

Depreciacin

temValorVida tilDepreciacin anualDeprec. Acum. Valor Libro

Terreno48.86048.860

obras civiles36.645201.83218.32218.322

Elctrica1.954101951.9540

Agua Potable4.072104074.0720

Balsas jaulas937.0001093.700937.0000

Camioneta19.54472.79227.92011.168

Camin26.05973.72337.22714.891

Peceras, Loberas y pajareras1.355.00010135.5001.355.0000

Fondeos450.0001237.500375.00075.000

Pontn de alimentacin850.0002042.500425.000425.000

Mobiliario oficina5.00077147.1432.857

Herramientas e implementos15.00035.00050.00010.000

Embarcacin pequea20.000151.33313.3336.667

Embarcacin Grande120.000304.00040.00080.000

Sistemas de control alimento63.000106.30063.0000

Tabla N27: Depreciacin.

4.3. FLUJO DE CAJA.

Los datos obtenidos en el anlisis anterior de costo y beneficios del proyecto, fueron ordenados convenientemente de tal forma de poder desarrollar una relacin matemtica entre ellos en el tiempo llevando a cabo un flujo de caja. En la tabla N29 se presenta el flujo de caja del proyecto.

4.4. EVALUACIN ECONMICA.

Como se indic anteriormente, el proceso de evaluar implica identificar, medir y valorar los costos pertinentes a las diferentes y mltiples alternativas del proceso para lograr los objetivos planteados.

El proyecto fue evaluado desde el punto de vista privado, por lo que no se consideraron costos ni beneficios sociales.

La evaluacin econmica se realiz para el proyecto puro y financiado con un 70% de deuda. Este tipo de evaluacin es independiente de la forma de financiamiento de las inversiones y, lo que se pretende es medir la rentabilidad de la inversin en su totalidad.

La evaluacin econmica se proyect aplicando la convencin generalmente usada de proyectar los flujos a 10 aos y se utiliz una tasa de descuento del 10,44% proyecto puro y 19,9% proyecto financiado.

Esta tasa se estim considerando la tasa de inters libre de riesgo en chile, la cual corresponde a un 4,5%, ms una prima por riesgo.

La prima por riesgo de los proyectos acuicolas es superior a la utilizada en otros sectores productivos, los cuales no presentan tanta incertidumbre y variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los estimados. Estos proyectos en general son evaluados a tasas de descuento con valores que van desde 10 a 20%. Ziga y Acua (2002), en su trabajo utilizan diferentes tasas de descuento para la evaluacin de proyectos acuicolas. Entre los recursos estudiados se encontraba pelillo (Gracilaria chilensis), ostin del norte (Argopecten purpuratus), abaln (Haliotis discos hannai) y turbot (Scophthalmus maximus).

La tasa de descuento utilizada para la evaluacin del cultivo de pelillo y ostin fue de 15,0 %, ambos realizados en el mar y de un 12,5 % para el cultivo de abalon y turbot desarrollados en estanques en tierra. Por su parte Cceres (2003) utiliza una tasa de descuento de 6% para evaluar un proyecto de cultivo de espirulina (Espirulina maxima) en estanques, depositados en tierra. Lo que indica que este cultivo presenta un menor riesgo, debido a que se encuentran la mayora de las condiciones de cultivo controladas, adems de obtener la produccin en un pequeo periodo de tiempo. Poblete (2003), utiliza una tasa de descuento del 15% para evaluar el cultivo de erizo rojo (Loxechinus albus) depositados en el mar, lo que aumenta el riego del proyecto, debido a la prdida parcial del producto, debido a problemas en los sistemas de cultivos.

Igualmente para fines de demostracin acadmica,