proyecto final lactancia

Upload: carlos-zepeda

Post on 06-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    1/16

    Ciclo de vida.

    Actividad: Proyecto final – Promoviendo elamamantamiento.

    Equipo: Los John Santrock.

    nte!rantes:

    Carrasco Cervantes "ayra #elly

    Jim$ne% &on%'les (ie!o

    "aldonado )ivera (aniel Ernesto

    "iranda &u%m'n Jennyfer *eresa

    +epeda (om,n!ue% Carlos )o-erto

    Profesora: #ancy Constantina "a%n Parra.

    /echa de entre!a:

     00000000000000 

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    2/16

    Antecedentes.

    Si bien en años recientes ha habido un incremento general de la disposición a

    amamantar en las mujeres, también es cierto que ante cambios radicales en los

    estilos de vida femeninos, cada vez existe menos disponibilidad para hacerlo.

     Actualmente, cada vez ms mujeres estn ms enfocadas en sus carreras ! sudesempeño laboral que en el cuidado del hogar ! sus hijos. "al orientación deja

    poco tiempo disponible para atender a los niños, por lo que muchas madres estn

    optando por la practicidad de alimentar a sus hijos con leche materna embotellada

    o con sustitutos, a#n en las etapas ms tempranas del desarrollo $Santroc%, &'(').

    Sin embargo, el método cient*fico ha revelado hechos importantes concernientes a

    esta tendencia.

     A través de una cantidad enorme de estudios, se ha encontrado que el hecho de

    amamantar a los bebés antes de alimentarlos con leche de fórmula tiene

    beneficios inmensos en el bienestar tanto del bebé como de la madre. A

    continuación se citan algunos de estos hallazgos+

    as tasas de diarrea, gastroenteritis, infecciones respiratorias, otitis media,

    infecciones del tracto urinario, septicemia neonatal, enterocolitis necrotizante !

    otras enfermedades, al igual que las defunciones ocasionadas por esas

    enfermedades, son menores en los niños amamantados. -arece ser que estos

    beneficios de deben tanto a una menor exposición a agentes infecciosos como a

    un aumento en la cantidad de factores antiinfecciosos, tales como las

    inmunoglobulinas. $eón/ava et al , &''&0 1old 2 Adleberth, &'''). os bebés no

    amamantados tienen 3'4 ms riesgo de padecer diarrea ! 5'4 ms de padecer 

    infección del o*do. $Scariati, 6rummerStra7n, 8ein, (995)

    Se ha observado que los niños amamantados sobresalen en el desarrollo

    intelectual ! motor. :na posible explicación es que la leche materna contiene

    poliinsaturados de cadena larga, conocidos por su importancia para el crecimiento

    ! el desarrollo cerebral. Adems se considera que el contacto f*sico entre la madre

    ! el infante contribu!e al desarrollo psicosocial. $eón/ava et al , &''&).

    ;or7ood ! 8ergusson $(993) encontraron que la lactancia materna se asocia

    significativamente con altas puntuaciones en capacidades cognitivas,

    calificaciones escolares, pruebas estandarizadas de logro ! éxito en la educación

    secundaria.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    3/16

    que tiempos ms largos de lactancia se asociaron significativamente con

    puntuaciones altas en las escalas 1AS de ejecución verbal ! de B.

    :n estudio realizado en ;onduras por Ce7e!, /ohen, Dro7n ! otros $&''() reveló

    que los niños que son alimentados exclusivamente por medio de amamantamiento

    tienden a caminar ms pronto que los niños que reciben alimentos sólidos a los ?

    meses de vida.

    Etro estudio conducido por ;or7ood ! sus colaboradores $&''() llegó a la

    conclusión de que la duración de la lactancia materna est asociada con

    puntuaciones altas de cociente intelectual a los 5 años de edad. ogan ! 6laden

    $(99@) llegó a conclusiones similares.

    =orro7"luca%, ;aude !

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    4/16

    madres. =ientras tanto, Cavis, Savitz ! 6raudard $(933) encontraron que los niños

    no amamantados o los que fueron amamantados durante menos de F meses

    ten*an un riesgo entre G ! 3 veces ma!or de desarrollar linfoma $un tipo de

    cncer).

    :n estudio importante para la salud femenina es el que realizaron Iess, 6risso,

    /ottrea et al  $&''').

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    5/16

    :na vez completo el marco teórico, se utilizó su información sintetizada para

    elaborar un folleto informativo condensando de la forma ms simple la información

    obtenida en la investigación.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    6/16

    )esultados.

    Cuestionario 1.

    Conte2to: a intervención se realizó el miércoles & de diciembre en la sala de lacasa de la entrevistada.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    7/16

    Conte2to:  >eunión familiar. Se pidió un tiempo aproximado de (' minutos a la

    participante que se encontraba charlando en la sala. ;ubo un traslado una

    habitación vac*a para que fuera sencillo leer el folleto ! contestar el cuestionario.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    8/16

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    9/16

    Conte2to: a participante procede de

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    10/16

    =u! dispuesta.

    Cuestionario 6.

    Conte2to+ a -articipante procede de la delegación ztapalapa del Cistrito

    8ederal, vive con su abuela, sus padres, sus hermanos ! sus primos0 actualmentesu embarazo lleva dos meses, ! es el tercero. "iene dos hijos, uno de ocho años !otro de apenas tres años, ambos hijos diferente padre0 el tercer embarazocorresponde al segundo padre biológico.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    11/16

    -or supuesto, pues !o prefer*a sacarme leche ! después drsela ! luegocomprarle fórmula, pero ahora lo amamantaré lo ms que se pueda.

    F Ahora que ha le*do esta información, Lqué tan dispuesta est a amamantar asu bebé en una escala de ( a ('N

    (' por supuesto.

    5 LBué tan dispuesta estar*a usted a compartir esta información con otraspersonas en la misma situaciónN

    =u! dispuesta, es información mu! #til ! pienso que toda mujer embarazadadeber*a de saber.

    Cuestionario 7.

    Conte2to+ a presentación del folleto fue realizada en la casa de la participante !

    con su previo consentimiento !a que se realizó la petición para su participación en

    este pro!ecto de manera anticipada.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    12/16

    ? Le parece que estuvo bien organizadaN

    Si

    G LSu opinión ha cambiado de alguna forma después de leer la informaciónN

    LCe qué maneraN

    Io realmente, pero ha reafirmado la idea que ten*a de que amamantar traebeneficios para nuestros hijos ! de cierta manera me provoca una sensación detratar de amamantarlos el ma!or tiempo que sea posible antes que darles formula.

    F Ahora que ha le*do esta información, Lqué tan dispuesta est a amamantar asu bebé en una escala de ( a ('N

    ('

    5 LBué tan dispuesta estar*a usted a compartir esta información con otraspersonas en la misma situaciónN

    ('

    (iscusin y conclusiones.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    13/16

    :n aspecto negativo en nuestra intervención fue el siguiente+ al aplicarla a la chica

    ms joven, con el menor nivel de estudios, nos fue dicho que parte de la

    información fue algo confusa hasta que uno de nosotros le explicó lo que quer*an

    decir los resultados de algunos estudios.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    14/16

    Cesde el inicio fue complicado elegir un tema pero, sin dudad, la parte mscomplicada ! la cual nos invita a la reflexión fue el momento de realizar laintervención. -rimeramente buscamos que fuese una muestra aleatoria sinembargo, las personas no se deten*an o no acced*an a otorgarnos unos minutospara leer el folleto o explicarles la información.

    -rcticas como esta nos a!uda a entender la dificultad de tratar con personasreales, sobrellevar aspectos que ocurren durante una investigación ! lasparticularidades que ésta debe tener dependiendo el tipo de población a la que vaencaminada, aspectos que a través de los libros no solemos leer ni podemosexperimentar.

    Carlos +epeda: a realización de este pro!ecto fue un tanto complicada, pues por 

    una parte !a era final de semestre, ! los profesores de otras materias no tuvieron

    piedad ! nos bombardearon con exmenes ! dems pro!ectos finales0 ! por otra

    parte, debido a que desde el principio se decidió que el lugar para realizar la

    intervención ser*a una cl*nica de ginecolog*a ! maternidad, pero debido cuestionestemporales ! burocrticas, nos fue posible realizarlo en el lugar antes planeado,

    por esa razón cada integrante del equipo se ocupar*a de buscar mujeres

    embarazadas para realizar la intervención.

    >esultó gratificante el hecho de poder influir e intervenir, de manera positiva, en laforma de pensar de las personas, pues es mu! com#n la prevalencia de laignorancia en el contexto de la lactancia ! la maternidad0 por ejemplo, en losembarazos de las adolescentes, que al no tener la edad necesaria ! la madurezque implica el tener un hijo, es fcil que caigan en la ignorancia ! que cometanerrores durante su lactancia.

     A pesar de no ser una intervención mu! meticulosa ni mu! directa, resulta defundamental importancia como una prctica, puesto que desde jóvenes esimportant*simo que tengamos este tipo de prcticas con la gente para prepararnuestra formación como futuros psicólogos profesionistas, que sin importar a quérea de la psicolog*a nos dirijamos, siempre tendremos que estar realizandointervenciones.

    -ara concluir, no pude evitar de sentir cierta nostalgia !Ro melancol*a en larealización de la intervención, pues a pesar de no ser un gran admirador de lostrabajos en equipo realizados durante el curso escolar, son valiosas experiencias !

    aprendizajes, que puesto a no ser los ms profundos ! espec*ficos, sonimportantes en nuestro mbito profesional. P a pesar de las presiones a los quenos vimos sometidos durante el curso, tuvo sus buenos momentos ! puedo decircon total honestidad, que disfruté trabajar con mi equipo.

    "ayra Carrasco: =e parece que el pro!ecto fue un trabajo con cierta dificultad

    de realizar !a que costó un poco de trabajo el decidir a qué personas *bamos a

    dedicarlo, qué información se iba a poner o cules eran los puntos que se iban a

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    15/16

    tratar para que fuera el adecuado, adems que ten*a que ser visto desde el punto

    de vista !a psicológico ! no tanto como estudiantes.

     Adems de un poco la dificultad que tuvimos al querer aplicarlo en una cl*nica ! !a

    que no se pudo tuvimos que conseguir a las mujeres !a sean por contacto directo

    o a través de amigos.

     A pesar de las dificultades se pudo conseguir hacer ! que los resultados obtenidos

    fueran positivos, adems de que el aprendizaje que se obtiene siempre es mejor,

    pues nos pudimos dar cuenta que no todas las personas piensan de forma igual !

    que siempre es posible hacer un cambio en ellos con a!uda de los estudios

    realizados ! fuentes confiables de información.

    )eferencias.

    Cavis, =.., Savitz, C.A., 6raudard, D.. $(933) nfant feeding and childhood

    cancer. ancet. (@. pp@FGT3.

    Ce7e!, .6., /ohen, >.H., Dro7n, .;., et al. $&''(). esults of t7o randomized trials in ;onduras. H

    Iutr. (@(. &F&T5.

    8loresCJaz, A.., DustosQaldéz, =.Q., 6onzlezSol*s, >., =endoza Snchez,

    ;.8. $&''G). 8actores relacionados con la duración de la lactancia materna

    en un grupo de niños mexicanos. Archivos en medicina familiar. Qol.3 $().

    @@@9.

    6illman, =.1., >ifasShiman, S.., /amargo, /.A. Hr., Der%le!, /.S., 8razier, A..,

    >oc%ett, ;.>.;., et al. $&''(). >is% of over7eight among adolescents 7ho

    7ere breastfed as infants. American =edical Association. &3G.

    6onzlez, "., iveraCommarco, H. $&'(@).

    -rcticas de alimentación infantil ! deterioro de la lactancia materna en

    =éxico. Salud p#blica =ex vol.GG.

    ;or7ood, . . 2 8ergusson, C. =. $(993) Dreastfeeding and later cognitive and

    academic outcomes. -ediatrics. ('($()+ e9.

    ;or7ood, .H., Carlo7, D.A., =ogridge, I. $&''(). Dreast mil% feeding and

    cognitive abilit! at 53 !ears. Arch Cis /hild 8etal Ieonatal

  • 8/17/2019 Proyecto Final Lactancia

    16/16

    aufe!, "., ;rafn, "., Hórunn, .D., 6risso, H.A., /ottrea, /., et al. $&'''). 8actors related to inflammation

    of the ovarian epithelium and ris% of ovarian cancer. ., ;anson, >.., no7ler, 1./., Dennett, -.;. $(995).

    Dreastfeeding and the incidence of noninsulindependent diabetes mellitus

    in -ima ndians. ancet. @G'. pp(FFT3.

    -rendes, =., Qivancio, =., 6utiVrrez, >., ! 6uibert, 1. $(999). 8actores maternos

    asociados a la duración de la lactancia materna en Santos Surez. >ev

    /ubana =ed 6en ntegr v.(G n.?

    >ogan, 1.H., 6laden, D./. $(99@). Dreastfeeding and cognitive development.