proyecto fencyt.docx

16
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” “INSTITUCION EDUCATIVA ALBERT EINSTEIN AMAE” PROYECTO-FENCYT PROYECTO: “¿AGUA PURA O AGUA SUCIA?” EQUIPO DE TRABAJO Asesor: Paolo Ruiz Sánchez Dirección: Prolongación Damián Najar N° 235 Teléfono: 953548176 Ocupación: Estudiante universitario Alumnos Katlin Nicole Saboya Reyes Edwin Adonis Bazán Santa Cruz Grado: 1° “A” Grado: “A” Dirección: Jr. Manuel Águila N° 145 Dirección: AA.HH. Keiko Sofía Mz D Lt. 11 Teléfono: 042562829 Teléfono: 942004408 1

Upload: paolo-ruiz-sanchez

Post on 21-Jul-2016

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto fencyt.docx

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

“INSTITUCION EDUCATIVA ALBERT EINSTEIN AMAE”

PROYECTO-FENCYT

PROYECTO: “¿AGUA PURA O AGUA SUCIA?”

EQUIPO DE TRABAJO

Asesor: Paolo Ruiz Sánchez

Dirección: Prolongación Damián Najar N° 235

Teléfono: 953548176

Ocupación: Estudiante universitario

Alumnos

Katlin Nicole Saboya Reyes Edwin Adonis Bazán Santa Cruz

Grado: 1° “A” Grado: 1° “A”

Dirección: Jr. Manuel Águila N° 145 Dirección: AA.HH. Keiko Sofía Mz D Lt. 11

Teléfono: 042562829 Teléfono: 942004408

MOYOBAMBA-PERÚ

2014

1

Page 2: proyecto fencyt.docx

INDICE

CARATULA 1

INDICE 2

AGRADECIMIENTO 3

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

Título del proyecto 4

Problema de la investigación 4

Objetivos 4

Justificación 4

CAPITULO II:

IMPORTANCIA 5

Población beneficiaria 5

CAPITULO III:

MARCO TEÓRICO 5

Antecedentes 5

Definición de términos 5

Formulación de la hipótesis 6

Variables 6

CAPITULO IV:

EXPERIMENTACIÓN 7

Materiales 7

Experimentación 7

Métodos 7

CAPITULO V:

RESULTADOS 8

Resultados 8

CAPITULO VI: CONCLUSIONES 9

Conclusiones 9

CAPITULO VII:

Bibliografia 9

Anexos 10

2

Page 3: proyecto fencyt.docx

AGRADECIMIENTO

Agradecemos hoy y siempre a nuestras familias por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en los estudios, de ser así no hubiese sido posible. A nuestros padres y demás familiares ya que nos brindan el apoyo, la alegría y nos dan las fortalezas necesarias para seguir adelante.

3

Page 4: proyecto fencyt.docx

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1 TITULO DEL PROYECTO.

“¿AGUA PURA O AGUA SUCIA?”

1.2 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN¿El agua que consumimos a diario es realmente pura?

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 GeneralesVerificar si el agua que bebemos es pura o sucia

1.3.2 EspecíficosConocer si existe impurezas dentro del agua que bebe la poblaciónDemostrar empíricamente la calidad del agua que consumimos.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El agua pura en realidad es el agua destilada, sin ningún mineral disuelto en ella. Esta agua no se utiliza para beber. En la naturaleza el agua no es pura porque en ella se encuentran disueltos iones: cloruros, sulfatos, iones de calcio, magnesio, etc. Con frecuencia se utiliza el término de agua pura para llamar así al agua potable, libre de microorganismos y elementos contaminantes que esa es la que bebemos.

El presente proyecto pretende analizar de manera sencilla las impurezas del agua que consumimos a diario. El grupo de investigadores además de lo expuesto pretende informar de manera teórica no se debe beber mucho agua pura (destilada) pues si bien nuestro cuerpo contiene bastante agua, ésta no es pura. El organismo, para funcionar normalmente, necesita las sales minerales que están en el agua; por esta razón, en el agua que bebemos–del grifo o embotellada– siempre hay “impurezas”. Para convencerse, basta con leer las etiquetas de las botellas de agua: allí se indica la presencia de numerosas sales minerales.

4

Page 5: proyecto fencyt.docx

CAPITULO II:

IMPORTANCIA

2.1 POBLACIÓN BENEFICIADA

Al desarrollar el presente proyecto de investigación se pretende beneficiar a todas las personas, ya que el agua es un nutriente esencial para nuestro organismo, basta con solo pensar que el agua constituye 50 a 75% del peso corporal, siendo el contenido de esta sustancia mayor en lactantes y en niños. Es absolutamente vital, al punto de que muchas de las actuales enfermedades podrían evitarse simplemente bebiendo agua alcalina ionizada viva y estructurada en lugar de agua muerta, desestructurada y a veces contaminada – incluyendo la que lleva cloro como desinfectante que hoy tomamos, un problema que incluye a la mayor parte de las aguas minerales que se comercializan hoy día.

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES

El presente proyecto no tuvo antecedentes en la Institución Educativa AMAE ni en otros colegios de la región por la cual es un proyecto de innovación.

3.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

1. Agua: es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro  (sin color), aunque también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado gaseoso (vapor).

2. Agua pura: como su nombre lo dice es agua potable que se somete a diferentes procesos de purificación, para poder lograr los estándares de calidad que le dan el nombre de agua purificada, que generalmente son más estrictos que los del agua potable normal.

3. Agua sucia: es agua no apta para consumo humano, que tienen en su composición impurezas que lo hacen de sabor, olor, entre otros parámetros fuera de sus límites permisibles.

5

Page 6: proyecto fencyt.docx

4. Impurezas: es una sustancia dentro de un limitado volumen de líquido, gas o sólido, que difieren de la composición química de los materiales o compuestos. Las impurezas son, ya sea natural o añadidos, durante la síntesis de una sustancia química o producto comercial. Durante la producción, las impurezas pueden ser a propósito, accidentalmente, inevitablemente, cierto o añadido en el fondo.

5. Sales minerales: son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas, como disueltas, como cristales o unidas a otras biomoléculas. Las sales minerales disueltas en agua siempre están ionizadas. Estas sales tienen función estructural y funciones de regulación del pH, de la presión osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones específicos. Participan en reacciones químicas a niveles electrolíticos.

6. Agua destilada: como su propio nombre indica, es aquella que se obtiene mediante técnicas de destilación seguida de una posterior condensación de agua pura y sin mineralizar. No es apta para el consumo humano debido, precisamente a esta total carencia de sustancias mineralizadas que deben suponer un aporte para el cuerpo humano, es decir, el agua destilada no impide la deshidratación. Un agua con un contenido mineral prácticamente nulo a largo plazo puede dar lugar a osteoporosis, diabetes, problemas cardiacos y pérdidas dentales.

3.3 HIPOTESIS

“el agua que consumimos a diario es realmente limpia sin ninguna impureza.”“el agua que consume la población a diario no es pura pero a pesar de ello se puede consumir sin ningún riesgo.”

3.4 VARIABLES:

3.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE. El agua que bebemos.

3.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE.Los elementos que contiene el agua.

6

Page 7: proyecto fencyt.docx

CAPITULO IV

EXPERIMENTACION

4.1 MATERIALES

2 vasosPapel absorbenteAgua1 fregadero (lavaplatos)

4.2 EXPERIMENTACION

Seca bien los dos vasos y luego llénalos de agua.Espera tres minutos y bota el agua en el fregadero (lavaplatos).Seca muy bien, con el papel, uno de los vasos y colócalos uno al lado del otro. Espera a que el segundo vaso se seque solo y luego observa.

4.3 METODOS:

El método utilizado en la presente investigación es el diseño experimental

X O

Donde:

X: llenado de los vasos con agua para luego secar uno y colocarlos uno

al lado del otro.

O: Observación o evaluación realizada.

7

Page 8: proyecto fencyt.docx

CAPITULO V

5.1 RESULTADOS

VASOS PREPARACIÓN TIEMPO DE

DURACIÓN RESULTADOS

Vaso 01: secado con papel absorbente

Se procede a llenar el

vaso con agua;

después de 3 minutos

el agua es botada al

fregadero, luego al

vaso con la ayuda de

papel absorbente es

secado.

3 minutos

Las paredes del vaso que se secó solo, parecen sucias.Esto es porque el agua no es pura; siempre se consiguen en ella pequeños elementos, como micro-partículas o sales minerales. Estos elementos no se evaporan con el agua y se quedan pegados en las paredes del vaso. A mayor cantidad de agua, más quedan. Cuando utilizamos papel absorbente para secar el vaso, eliminamos el agua y sus elementos.

Vaso 02: secado

sin ayuda

Se llena el vaso con

agua, después de 3

minutos se bota el

agua al fregadero, y

luego se tiene que

esperar que el vaso se

seque solo.

3 minutos

Luego del procedimiento y la experimentación se pudo comprobar que las paredes del vaso que se secó con el papel absorbente, quedo completamente limpia. Todo lo contrario ocurrió con las paredes del segundo vaso que se secó solo, pues se observó pequeñas impurezas.Se comprobó que el agua que bebemos no es pura, ya que siempre tendrá pequeños elementos, entre ellas las sales minerales.

8

Page 9: proyecto fencyt.docx

CAPITULO VI

6.1 CONCLUSIONES:

El agua que bebemos si tiene pequeñas impurezas, pero estos están dentro de

los límites permisibles; por lo tanto si puede ser consumida por nosotros. Estas

impurezas son pequeños elementos que el agua tiene por naturaleza, estas

pueden ser sales minerales o micro-partículas.

Concluimos diciendo que en el agua siempre va haber impurezas, pero no del

todo malo para el organismo. Estas sales minerales que pudimos observar, el

organismo normalmente los necesita para funcionar.

CAPITULO VII

7.1 BIBLIOGRAFÍA

Francois Martin, Jean. Transformaciones del agua. Venezuela: Playco Editores. 2002.

Ghislain de Marsily. EL AGUA. Mexico D.F. 3ra Edicion. 2003.

Diccionario Enciclopedico Universal Interactivo. España. Edición MMXI.2011.

9

Page 10: proyecto fencyt.docx

7.2 ANEXOS

Foto 01: Equipo de trabajo mostrando los materiales

Foto 02: Llenando el primer vaso

10

Page 11: proyecto fencyt.docx

Foto 03: Llenando el segundo vaso

Foto 04: Vasos llenos reposando 3 minutos

11

Page 12: proyecto fencyt.docx

Foto 05: Votando el agua al fregadero

Foto 06: Secando un vaso con el papel absorbente

12

Page 13: proyecto fencyt.docx

Foto 07: Vasos secos siendo observados por el equipo de trabajo

13