proyecto educativo regional - piura

12

Click here to load reader

Upload: noe-campoverde-jimenez

Post on 01-Jul-2015

2.501 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL - PIURA

Perfil Educativode la RegiónPiura

Principales indicadores

para el seguimiento deProyectos Educativos

Regionales

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL - PIURA

Perfil Educativo de laRegión PiuraEl proceso de elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER), en el marco del ProyectoEducativo Nacional (PEN), requiere conocer determinados órdenes de magnitud que permitanperfilar cuál es la situación educativa en la región. Para ello se ha seleccionado un conjunto deindicadores1 que muestra algunos de los principales retos que deberá enfrentar la región en lospróximos años, para mejorar el acceso, la conclusión y el rendimiento escolar. La informaciónpresentada permite observar la situación educativa al término de la primaria y secundaria, asícomo al inicio de la primaria. Los resultados que se observan en los alumnos de 2º grado deprimaria en rendimiento, retiro y desaprobación configuran uno de los puntos de partida sobrelos que se requiere tomar acciones en el corto, mediano y largo plazo.

Generalmente la situación educativa en una región es examinada en relación al resto de regionesy al promedio nacional, lo cual brinda un panorama bastante amplio en el que las regiones seagrupan básicamente en dos categorías: las que exhiben un desempeño relativamente bueno,superior al promedio nacional, y aquellas con un pobre desempeño, inferior al promedio nacional.En este reporte se plantea introducir un elemento adicional de comparación entre regiones alagruparlas según su nivel de pobreza, lo que se fundamenta en la asociación que existe entre losindicadores de conclusión del nivel educativo y desempeño estudiantil con el nivel de pobrezade los hogares de los alumnos. La reciente divulgación de estimaciones de tasa de pobreza porregiones realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática ha permitido contar conlos datos requeridos para tal fin.

Debe resaltarse que la comparación de los indicadores entre regiones con similar nivel de pobrezay con el promedio nacional provee únicamente información referencial, debido a los márgenes deerror derivados del tamaño de las muestras para el recojo de datos. Así, con excepción de las tasasde retiro y desaprobación de 2º grado -basadas en información censal del año 2004- los valores delos indicadores por región han sido calculados utilizando información muestral proveniente de laEncuesta Nacional de Hogares 2003 y la Evaluación Nacional de Rendimiento 2004, por lo que envarios casos el error muestral puede ser de tal magnitud que imposibilite afirmar que las diferenciasestimadas entre regiones son estadísticamente significativas. Esta limitación afecta también a laclasificación de las regiones según nivel de pobreza, en la medida que el INEI calcula dicho indicadorcon información muestral proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares. Finalmente, debeadvertirse que la nueva metodología de medición de la pobreza utilizada por el INEI incorpora lavariable déficit calórico, por lo que podrían existir algunas diferencias con estimaciones de pobrezarealizadas en estudios previos. No obstante las limitaciones anotadas, consideramos que lainformación reportada resulta útil para la definición de metas educativas en el ámbito regional.

1 El conjunto de indicadores seleccionado se basa en el desarrollo de estándares internacionales para la medición del acceso o coberturaeducativa, conclusión del nivel y desempeño estudiantil. Los indicadores de acceso o cobertura total miden qué porcentaje de la poblaciónde un determinado rango de edad, se encuentra incorporada en el sistema educativo, en tanto que la conclusión del nivel mide quéporcentaje de la población de una edad o rango de edad determinado, ha concluido el nivel educativo correspondiente a su edad.

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL - PIURA

Región Piura 3

La Región Piura ha logrado que casi la totalidad de la población de 6 a 11años esté matriculada en algún nivel del sistema educativo. Alcanzar unacobertura similar para la población infantil y adolescente y garantizar que seconcluya la primaria y secundaria de manera oportuna y, con el rendimientoesperado en Comunicación Integral y Lógico-matemática, son algunos de losretos básicos que debiera plantearse el Proyecto Educativo Regional.

Piura: Indicadores de acceso, conclusión y rendimiento

Acceso Acceso Acceso Concluye Rendim Rendim Rendim Rendim Rendim Rendim3-5 6-11 12-16

Concluyesecund Com 2ºp Mate 2ºp Com 6ºp Mate 6ºp Com 5ºs Mate 5ºsprim

En comparación con otras regiones de similar nivel de pobreza, Piuraregistra una de las tasas más elevadas de cobertura de la población de 3a 5 años, cercana al promedio nacional. Sin embargo, debe tenerse presenteque hay alrededor de 45 300 niños y niñas de 3 a 5 años que residen enPiura y no acceden al sistema educativo.

Porcentaje de la población de 3 a 5 años que accede al sistema educativo

Regiones con similar nivel de pobreza

Amazonas Apurímac Ayacucho Junín Piura San Martín PERÚ

62,7

95,7

78,6 74,9

49,6

11,34,1

8,94,9 8,1

2,6

63,7 67,5

50,058,2

62,7

46,5

64,4

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL - PIURA

Región Piura4

Porcentaje de la población de 6 a 11 años que accede al sistema educativo

Regiones con similar nivel de pobreza

Casi todos los niños y niñas de 6 a 11 años están matriculados en algúnnivel del sistema educativo, tanto en Piura como en las regiones con unnivel de pobreza similar. Nótese que Piura registra una de las tasas decobertura más bajas en el grupo de regiones con similar nivel de pobreza,incluso menor al promedio nacional. El número de niños y niñas excluídosdel sistema educativo en Piura supera los 100 mil.

Porcentaje de la población de 12 a 16 años que accede al sistema educativo

Regiones con similar nivel de pobreza

Piura registra una tasa de cobertura educativa para la poblaciónadolescente menor a la lograda para la población de 6 a 11 años. El númerode adolescentes excluídos del sistema educativo bordea los 40 mil.

Amazonas Apurímac Ayacucho Loreto Piura San Martín PERÚ

Amazonas Apurímac Ayacucho Loreto Piura San Martín PERÚ

97,3 99,1 98,5 94,8 95,7 98,5 97,6

77,8

95,1 94,288,3

78,6 80,087,7

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL - PIURA

Región Piura 5

En contraste con su relativamente baja cobertura educativa, Piura registrala tasa de conclusión oportuna de primaria más elevada en el grupo deregiones de similar nivel de pobreza, superando incluso el promedionacional. Sin embargo, en Piura existen alrededor de 30 mil personas de12 a 14 años que no han completado la primaria.

Porcentaje de la población de 12 a 14 años con primaria completa

Regiones con similar nivel de pobreza

Amazonas Apurímac Ayacucho Loreto Piura San Martín PERÚ

Porcentaje de la población de 17 a 19 años con secundaria completa

Regiones con similar nivel de pobreza

Aproximadamente la mitad de la población de 17 a 19 años de Piuraconcluye la secundaria en un tiempo razonable, la proporción más elevadaen el grupo de regiones de similar nivel de pobreza y que se acerca alpromedio nacional. Sin embargo, se estima que alrededor de 50 mil jóvenesno logra dicho objetivo.

Amazonas Apurímac Ayacucho Loreto Piura San Martín PERÚ

65,160,9 55,9 51,8

74,9 72,7 72,5

32,6 37,529,6 35,4

49,636,3

51,3

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL - PIURA

Región Piura6

No obstante que Piura registraría el mayor porcentaje de alumnos de 6ºde primaria que alcanza un nivel suficiente de rendimiento enComunicación Integral, entre las regiones con similar pobreza, es evidenteque con más del 90 por ciento de alumnos con un bajo rendimiento, laregión no es una excepción al problema nacional de bajo redimiento escolar.

Porcentaje de alumnos de 6º primaria con rendimiento suficienteen Comunicación Integral

Regiones con similar nivel de pobreza

Porcentaje de alumnos de 6º primaria con rendimiento suficienteen Lógico-matemática

Regiones con similar nivel de pobreza

La tendencia general en todas las regiones es observar que el rendimientobaja aún más en el área de Lógico-matemática.

Amazonas Apurímac Ayacucho Loreto Piura San Martín PERÚ

Amazonas Apurímac Ayacucho Loreto Piura San Martín PERÚ

3,7 1,2 5,3 2,08,9 8,1 12,1

1,1 0,7 2,6 0,4 4,9 3,57,9

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL - PIURA

Región Piura 7

Porcentaje de alumnos de 5º secundaria con rendimiento suficienteen Comunicación Integral

Regiones con similar nivel de pobreza

En Piura apenas el 8 por ciento de estudiantes de 5º de secundaria alcanzaun desempeño suficiente en Comunicación.

Ancash Apurímac Ayacucho Loreto Piura San Martín PERÚ

Son pocos los alumnos que están por concluir la secundaria en Piura yque alcanzan el rendimiento esperado en Lógico-matemática.

Porcentaje de alumnos de 5º secundaria con rendimiento suficienteen Lógico-matemática

Regiones con similar nivel de pobreza

Amazonas Apurímac Ayacucho Loreto Piura San Martín PERÚ

6,8 3,28,2 5,5 8,1 7,7 9,8

0,3 1,4 3,0 0,7 2,6 0,0 2,9

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL - PIURA

Región Piura8

En líneas generales se observa al término del primer ciclo de la primaria-en el cual debieran desarrollarse las habilidades básicas para la lecto-escritura- un bajo porcentaje de alumnos que alcanza un rendimientosuficiente en Comunicación Integral.

Porcentaje de alumnos de 2º primaria con rendimiento suficienteen Comunicación Integral

Regiones con similar nivel de pobreza

En el área de Lógico-matemática las deficiencias en el aprendizaje sonmayores a las observadas en Comunicación Integral. En Piura apenas el4 por ciento de los alumnos de segundo grado logra un desempeñosatisfactorio en Lógico-matemática, lo que representa menos de la mitaddel promedio nacional.

Porcentaje de alumnos de 2º primaria con rendimiento suficienteen Lógico-matemáticaRegiones con similar nivel de pobreza

Amazonas Apurímac Ayacucho Loreto Piura San Martín PERÚ

Amazonas Apurímac Ayacucho Loreto Piura San Martín PERÚ

9,43,2 3,5 2,4 4,1 4,9 9,6

2,7 2,3 4,6 2,011,3 7,6

15,1

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL - PIURA

Región Piura 9

De los 49 730 alumnos matriculados en segundo grado de primaria enPiura, alrededor del 6 por ciento se retiró sin culminar el año escolar.Dicho porcentaje es mayor en el área rural respecto al área urbana.

Tasa de retiro urbana y rural en 2º grado de primaria

Urbana

Rural

En el primer ciclo de la educación primaria, se constata que existe unelevado porcentaje de alumnos desaprobados, que es mayor en el árearural respecto a la urbana.

Tasa de desaprobación urbana y rural en 2º grado de primaria

Urbana

Rural

PiuraAmazonas Apurímac Ayacucho Loreto San Martín PERÚ

PiuraAmazonas Apurímac Ayacucho Loreto San Martín PERÚ

5,9 7,1 6,4 4,26,6

9,5 11,6 8,5 7,09,4

5,4

9,9

4,7

9,1

14,9 15,8 18,7 13,417,0

22,9 22,3 23,7 21,226,1

14,3

20,5

10,3

21,0

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL - PIURA

Región Piura10

* Nótese que la información departamental del rendimiento estudiantil es sólo referencial.Nota: El PBI departamental corresponde al año 2001, según el Compendio Estadístico 2004 del INEI.

Fuentes: Enaho 2003, Estadística Básica 2003, Censo Escolar 2004, SIAF 2003,Evaluación Nacional de Rendimiento 2004 y Compendio Estadístico INEI 2004.

2003/2004 Perú

Contexto socio-económicoPBI per capita (Nuevos soles) 2 614 4 867Porcentaje de población pobre 66,5 52,2Tasa de analfabetismo (%), (15+ años de edad) 14,3 11,9Porcentaje de madres con escolaridad básica concluida 20,0 31,0

Cobertura del sistemaTasa de cobertura total (%)

3 a 5 años de edad 62,7 64,46 a 11 años de edad 95,7 97,612 a 16 años de edad 78,6 87,7

Tasa neta de cobertura (%)Educación Inicial 49,8 64,4Educación Primaria 88,4 96,2Educación Secundaria 63,0 69,8

Porcentaje de ingresantes a primaria con la edad oficial 81,4 82,0

Progreso estudiantil - nivel primarioTasa de conclusión de primaria (%), (12-14 años de edad) 74,9 72,5Porcentaje de desaprobados (%) 8,8 8,3Porcentaje de retirados (%) 5,8 6,8

Progreso estudiantil - nivel secundarioTasa de transición a secundaria (%) 80,4 91,0Tasa de conclusión de secundaria (%), (17 - 19 años de edad) 49,6 51,3Porcentaje de desaprobados (%) 7,6 9,8Porcentaje de retirados (%) 5,1 5,9Años promedio de escolaridad de la polación adulta 8,5 9,1

Rendimiento estudiantil - nivel primario*2º rado: % con desempeño suficiente en Comunicación 11,3 15,12º grado: % con desempeño suficiente en Matemática 4,1 9,66º grado: % con desempeño suficiente en Comunicación 8,9 12,16º grado: % con desempeño suficiente en Matemática 4,9 7,9

Rendimiento estudiantil - nivel secundario*3º grado: % con desempeño suficiente en Comunicación 13,9 15,13º grado: % con desempeño suficiente en Matemática 5,1 6,05º grado: % con desempeño suficiente en Comunicación 8,1 9,85º grado: % con desempeño suficiente en Matemática 0,4 2,9

Gasto público en educaciónGasto público anual en educación por alumno (Nuevos soles) 657 891

Decisiones de asignaciónTamaño de clase

Educación Primaria 22 25Educación Secundaria 33 30

Porcentaje de alumnos de primaria en escuelas multigrado 32 29

Perfil Educativo Resumen: Piura

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL - PIURA

Región Piura 11

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL - PIURA

Per

ú:

pri

nci

pal

es in

dic

ado

res

edu

cati

vos

po

r re

gió

n (

2003

/200

4)

Amaz

onas

1 22

472

,767

463

,797

,377

,865

,179

,232

,62,

79,

43,

71,

16,

80,

315

,9An

cash

3 33

255

,283

264

,898

,589

,264

,288

,138

,810

,96,

411

,76,

96,

63,

217

,9Ap

urím

ac1

318

68,0

645

67,5

99,1

95,1

60,9

97,1

37,5

2,3

3,2

1,2

0,7

3,2

1,4

25,4

Areq

uipa

5 67

938

,71

132

71,6

100,

094

,084

,298

,166

,631

,718

,820

,015

,013

,73,

46,

7Ay

acuc

ho1

984

71,8

805

50,0

98,5

94,2

55,9

86,2

29,6

4,6

3,5

5,3

2,6

8,2

3,0

24,8

Caj

amar

ca2

442

76,7

677

53,3

96,1

72,7

61,7

79,4

31,3

5,1

4,5

4,8

3,8

4,5

1,2

25,0

Cal

lao

6 46

433

,71

262

81,5

99,3

98,3

95,9

100,

061

,526

,916

,720

,99,

014

,83,

33,

2C

usco

2 46

158

,669

760

,296

,888

,961

,088

,545

,73,

32,

03,

01,

86,

62,

423

,9H

uanc

avel

ica

2 65

285

,774

551

,995

,586

,453

,592

,925

,92,

81,

74,

14,

15,

92,

328

,6H

uánu

co1

837

81,0

639

33,1

94,4

83,2

50,9

80,4

26,7

6,5

4,6

6,8

1,6

4,2

1,9

26,1

Ica

3 94

230

,684

786

,499

,795

,174

,399

,262

,920

,311

,414

,210

,36,

40,

85,

8Ju

nín

3 28

457

,870

449

,096

,590

,079

,895

,661

,812

,112

,07,

07,

18,

94,

610

,9La

Lib

erta

d3

366

49,7

728

60,0

94,5

79,0

73,6

89,0

41,8

20,5

11,0

15,6

9,9

12,4

2,3

13,4

Lam

baye

que

3 32

746

,370

469

,297

,983

,576

,492

,350

,118

,111

,413

,28,

911

,63,

812

,5Li

ma

Met

rop*

6 46

433

,71

262

79,4

99,9

92,0

84,2

97,4

69,1

31,5

19,1

21,6

15,0

13,2

4,2

3,5

Lim

a Pr

ovn.

d.n.

d.1

262

68,2

98,3

94,6

79,9

96,5

57,6

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

8,7

Lore

to2

973

67,2

828

58,2

94,8

88,3

51,8

81,1

35,4

2,0

2,4

2,0

0,4

5,5

0,7

6,2

Mad

re d

e D

ios

5 18

531

,41

004

60,2

99,0

94,2

79,0

89,6

54,2

10,7

5,8

11,2

3,0

5,1

0,0

7,3

Moq

uegu

a11

227

32,1

1 17

475

,798

,996

,286

,210

0,0

65,9

34,0

25,7

19,1

13,1

17,7

3,8

12,2

Pasc

o5

195

56,7

934

63,9

98,2

87,5

80,1

84,5

50,7

7,7

3,4

8,3

9,1

6,8

3,9

12,4

Piur

a2

614

66,5

657

62,7

95,7

78,6

74,9

80,4

49,6

11,3

4,1

8,9

4,9

8,1

2,6

14,3

Puno

2 06

077

,178

656

,498

,693

,475

,496

,243

,56,

23,

96,

84,

41,

60,

424

,2Sa

n M

artín

2 27

166

,874

646

,598

,580

,072

,790

,436

,37,

64,

98,

13,

57,

70,

010

,2Ta

cna

6 69

933

,91

237

82,7

99,3

96,6

88,7

97,9

67,3

33,2

29,3

23,9

15,1

21,3

6,5

5,4

Tum

bes

2 75

025

,81

274

78,6

99,1

91,2

81,6

96,1

61,1

11,5

9,5

5,0

2,9

6,9

1,2

7,0

Uca

yali

2 40

861

,464

764

,995

,782

,764

,183

,933

,12,

71,

44,

60,

83,

70,

99,

3

PER

Ú4

867

52,2

891

64,4

97,6

87,7

72,5

91,0

51,3

15,1

9,6

12,1

7,9

9,8

2,9

11,9

* La

info

rmac

ión

sobr

e re

ndim

ient

o es

tudi

antil

cor

resp

onde

al d

epar

tam

ento

de

Lim

a.

REGI

ÓNPB

Iha

b. S/

.Ta

saPo

brez

aGa

stop/a

lumAc

ceso

3-5Ac

ceso

6 a 11

Acce

so12

a 16

Conc

luye

prim

aria

Tran

sita

a sec

und

Rend

suf

2º p

ri Co

mRe

nd su

f2º

pri

Mate

Rend

suf

6º p

ri Co

mRe

nd su

f6º

pri

Mate

Rend

suf

5º se

c Com

Rend

suf

5º se

c Mate

Tasa

analf

ab 1

5+Co

nclu

yese

cund