proyecto educativo institucional aÑos …...7 actualmente, se cuenta con una infraestructura de 26...

97
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑOS 2014 - 2017 COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN COQUIMBO

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL AÑOS 2014 - 2017

COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN

COQUIMBO

2

3

MOTIVACIÓN

¡TODA LA COMUNIDAD PARTICIPA EN

LA ELABORACIÓN DEL

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL DEL

COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN!

4

PRESENTACIÓN

La Ley General de Educación en su Artículo 9º nos dice.- “La comunidad educativa es una agrupación de personas que inspiradas en un propósito común integran una institución educativa. Ese objetivo común es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos que son miembros de ésta, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y a sus reglas de convivencia establecidas en el reglamento interno. Este reglamento debe permitir el ejercicio efectivo de los derechos y deberes señalados en esta ley.”

Toda institución educativa debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

El Proyecto Educativo Institucional es la carta de navegación de las Escuelas y Colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión.

Este instrumento de gestión presenta una propuesta singular para dirigir y orientar en forma coherente ordenada y dinámica los procesos pedagógicos institucionales y administrativos de la institución educativa.

En el Proyecto de Educación Institucional se deben plasmar los acuerdos sobre el perfil que aspiramos alcanzar en nuestros alumnos, al tipo de Institución que necesitamos para alcanzar el perfil ideal de nuestros alumnos y sobre las prácticas pedagógicas que desarrollaremos.

5

Su importancia radica en constituir un instrumento de mediano plazo, orienta, conduce y define la gestión educativa. En su elaboración participa la comunidad de manera organizada y articula a los otros instrumentos de gestión: Plan anual operativo, Programa de Mejoramiento, Manual de Convivencia y planificaciones curriculares. Los objetivos centrales del Proyecto Educativo Institucional apuntan a definir la identidad de la institución educativa, permite la planificación estratégica a mediano y largo plazo, y el operativo a corto plazo, responde a las necesidades de aprendizaje en función de los alumnos, promueve y sostiene el compromiso de los docentes, y motiva a la colaboración de los padres de familia y la comunidad. El Proyecto Educativo Institucional tiene cuatro componentes fundamentales: La identidad, característica fundamental de la Institución educativa (Síntesis histórica visión, misión, valores y perfil ideal del estudiante) presenta los lineamientos de acción en la escuela, revela su filosofía y expone sus ideales.

La Propuesta de gestión que determina los objetivos, configura la organización, identifica los procesos, establece las relaciones con la comunidad y construye el clima institucional.

El análisis de las Fortalezas y Debilidades centrado en el aprendizaje de los estudiantes, determina los puntos críticos, contrasta los objetivos estratégicos y selecciona las alternativas. Permite identificar las fortalezas y debilidades (análisis interno).

En la propuesta pedagógica se concreta la intencionalidad del PEI, siendo su insumo central, la Identidad que comprende la visión de futuro, la misión institucional y los valores.

6

RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN

El Colegio Cristóbal Colón, fundado el año 1994, inicia su proyecto educacional con la obtención y reconocimiento del Ministerio de Educación a través de la Resolución N°025, como Colegio Particular Subvencionado con financiamiento compartido.

En sus comienzos su matrícula no superaba los 20 estudiantes, que luego llegaría a los 300 alumnos y alumnas, con una infraestructura de 5 salas, ubicado en Pasaje Los Quillayes 1140, sector Sindempart, comuna de Coquimbo. Continuando su proceso de expansión, entre los años 1997 y 1998 se construyen nuevas salas y se termina e implementa la sala de Computación, destinada al desarrollo del Proyecto Enlaces, quedando con un total de 14 salas para la atención de los niveles de Kínder a 8º Básico.

En el Año 2000, la Institución busca proyectarse con la compra de un nuevo terreno ( una hectárea), en el sector de Punta Mira, y se incorpora a la Sociedad la Sra. Fanny Córdova Blanchard. En el año 2004 se hace realidad la nueva Sede, ubicada en Avda. Los Clarines 2201, entregando las comodidades necesarias para atender a los alumnos de 5os a 4º Medio, quedando en el antiguo local los cursos de Kínder a 4º Básico, con los espacios adecuados para desarrollar sus actividades pedagógicas.

El año 2005, se incorpora a la sociedad el Sr. Dinko Koscina Álvarez, bajo la razón social “Sociedad Colegio Cristóbal Colón S.A.” quedando finalmente constituida por Don Eleodoro González Zepeda, Sra. Fanny Córdova Blanchard, Sra. Gladys Álvarez Piñones y Dinko Koscina Álvarez. Ese mismo año se habilita un Laboratorio de Idiomas con la finalidad de potenciar el lenguaje de inglés. También se inicia la construcción del tercer módulo del edificio correspondiente a un comedor-cocina para 120 alumnos en el 1er. piso y 3 aulas en el 2° piso. Lo anterior permitió obtener Jornada Escolar Completa, que a partir del año 2006, opera del 1º nivel Básico a 4º medio, con una matrícula total de 880 alumnos, incluidos la Educación de Adultos.

7

Actualmente, se cuenta con una infraestructura de 26 aulas, 2 salas laboratorios de computación, una biblioteca CRA y una sala de lectura, laboratorio de inglés, laboratorio de ciencias, dos salas para proyectos de integración, sala de audio, comedores y un gimnasio deportivo para multipropósito. La planta del personal la componen 90 funcionarios, entre directivos, docentes y asistentes de educación. Como apoyo al sistema educativo se han incorporado profesionales especialistas como Orientadora Educacional, Psicólogos, Asistente Social, Educadora Diferencial y Fonoaudióloga. La Comunidad escolar cuenta además con un Centro General de Padres, Centro de Alumnos, Consejo General de Profesores y Consejo Escolar, estamentos que tienen como finalidad apoyar la gestión educativa de la Institución.

Todo lo anterior, contó con la Dirección de la Sra. Nolvia Godoy Leiva, quien inició su gestión directiva el año 1997 hasta el año 2011, para luego asumir el Sr. Jorge Fernández González, actual Director Académico de la Institución.

IDENTIFICACIÓN DEL COLEGIO

El Colegio Cristóbal Colón hace suyo los principios educativos enunciados de la Ley General de Educación en los artículos 28, 29 y 30 para la educación parvularia, básica y media. Profesa una orientación pluralista que refleja las diversas corrientes de pensamiento de la comunidad; favorece la diversidad de sus estudiantes asegurando la igualdad de oportunidades para todos. Estudiantes con diferentes características sociales, económicas, culturales y personales estudian juntos y se integran en una misma comunidad. El Colegio Cristóbal Colón da la oportunidad a cada estudiante de desarrollar al máximo su potencial, respetando intereses y aptitudes diversas, propiciando el espacio y entregando las herramientas para lograrlo. Además, promueve ámbitos de participación y diálogo a todos sus estamentos.

8

Busca impartir una educación de excelencia en donde el rol del docente debe ser mediar el proceso

de aprendizaje haciendo uso de su liderazgo para guiar a los estudiantes, manteniendo altas

expectativas de ellos y desarrollando al máximo sus potenciales.

Sostiene que el alumno es un sujeto en permanente crecimiento, que aprende y es activo en la

construcción del conocimiento, tanto a nivel individual como en la interacción con otros.

SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO

El Proyecto Educativo Institucional define el sentido y la misión de la institución en relación con el

entorno de la Región donde está inserto, interpretando las demandas del entorno comunitario en el

contexto de las políticas sociales.

En el documento “Informe Avances Plan Región de Coquimbo, 28 de marzo de 2013

Unidad de Regiones- SEGPRES”, se presenta el plan para la región de Coquimbo y las metas

educacionales para los 400 establecimientos educacionales de la región y la situación de pobreza

de la región.

“Un problema que presenta la región de Coquimbo es la falta de alumnos en carreras

asociadas a ejes estratégicos de la zona, tales como minería, turismo, agricultura y

servicios.”

• En el eje Educación:

En la prueba SIMCE 2012: Los resultados del 4°Básico indican que la región tuvo un promedio de 263 puntos en las evaluaciones de Lenguaje y Matemática, un aumento de 1 punto respecto del año 2011 (promedio nacional 2012 fue de 262 puntos). Por otro lado, los resultados del SIMCE 2° Medio 2012 indican que la región tuvo un promedio de 261 puntos, un aumento de 8 puntos respecto del año 2010 (promedio nacional 2012 fue de 262 puntos).

9

“Se espera aumentar 10 puntos el promedio Simce de Lenguaje y Matemáticas en los

establecimientos Municipales y Subvencionados de la región, así como subir 10 puntos el

promedio de la PSU para Diciembre del 2013”

• En el eje de la pobreza:

La Encuesta Casen 2011: El 20 de julio de 2012 se dieron a conocer los resultados de la encuesta Casen, realizada entre octubre de 2011 y enero de 2012. La región de Coquimbo presentó una tasa de pobreza de 15,3%, lo que representó una disminución de un 8% con respecto al año 2009 (tasa de 16,6%) y una disminución de 7.163 personas en situación de pobreza; mientras que la pobreza Extrema en la región presentó una tasa de 2,2%, lo que representó una disminución de un 49% con respecto al año 2009 (tasa de 4,3).

1010

CCC

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

EQUIPO GESTIÓN INSTITUCIONAL

DIRECTOR ACADEMICO

ALUMNOS

DIRECTORIO SOCIEDAD SOTENEDORA

GERENCIA ADMINISTRACIÓN

A.T.E.

SECRETARIA

COMITÉ PARITARIO

UNIDAD CONTABILIDAD Y CONTRATO

UNIDAD ADMINISTRACIÓ

N Y SERVICIOS

UNIDAD OPERACIONES Y MANTENCIÓN

COORDINADOR DE CONVIVENCIA ESCOLAR

INSPECTORÍA GENERAL

ASISTENTE SOCIAL

ORIENTACIÓN EXTRAESCOLAR

EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO

CONSEJO GENERAL PROFESORES

CONSEJO ESCOLAR

CENTRO GENERAL DE PADRES

CENTRO GENERAL DE ALUMNOS

COORDINADORES ACADÉMICOS DE CICLO

SECRETARIA ACADÉMICA

ENLACE

C.R.A

P.M.E

EQUIPO INTEGRACIÓN

COORDINADORES SUBSECTORES GPT

PROFESORES ASIGNATURA

PROFESORES JEFES

1111

ACTORES DEL PROCESO

Presentación de cada uno de ellos, sus deberes y sus derechos según lo establece la Ley General

de Educación y sus perfiles esperados.

xc

1. SOSTENEDOR: (Establece la ley general de educación)

“Son deberes de los sostenedores cumplir con los requisitos para mantener el reconocimiento oficial del establecimiento educacional que representan; garantizar la continuidad del servicio educacional durante el año escolar; rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus alumnos y cuando reciban financiamiento estatal, rendir cuenta pública del uso de los recursos y del estado financiero de sus establecimientos a la Superintendencia. Esa información será pública. Además, están obligados a entregar a los padres y apoderados la información que determine la ley y a someter a sus establecimientos a los procesos de aseguramiento de calidad en conformidad a la ley. “ “Los sostenedores de establecimientos educacionales tendrán derecho a establecer y ejercer un proyecto educativo, con la participación de la comunidad educativa y de acuerdo a la autonomía que le garantice esta ley. También tendrán derecho a establecer planes y programas propios en conformidad a la ley, y a solicitar, cuando corresponda, financiamiento del Estado de conformidad a la legislación vigente”.

Su misión estratégica es la de dar orientaciones, fijar los objetivos y metas educativas; velar por su adecuada ejecución y cumplimiento, estableciendo las políticas corporativas. Responsable del control de gestión, aprobación del presupuesto anual y de proveer los recursos necesarios para llevar adelante el PEI del Colegio Cristóbal Colón.

1212

2. DIRECTOR ACADÉMICO: (establece la ley general de educación)

El Director Académico es el líder, responsable de la programación, organización, coordinación, monitoreo y supervisión del contenido educativo y del desarrollo e implementación de todas las actividades curriculares. Asegura la implementación de los planes y programas de estudio. Conduce y dirige las actividades de las Coordinadoras Académicas y del Encargado de Convivencia Escolar y reporta a los Sostenedores.

Los equipos docentes directivos de los establecimientos educacionales tienen derecho a conducir la realización del proyecto educativo del establecimiento que dirigen.

“Son responsabilidades de los equipos docentes directivos liderar los establecimientos a su cargo, sobre la base de sus funciones, y propender a elevar la calidad de éstos; desarrollarse profesionalmente; promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento de sus metas educativas, y cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen”.

Para el mejor cumplimiento de estos objetivos los miembros de estos equipos de los

establecimientos subvencionados o que reciben aportes del Estado deberán realizar supervisión

pedagógica en el aula.

1313

3. COORDINACIÓN ACADÉMICA:

•Asesorar, apoyar, reforzar, supervisar a los Docentes en la organización, programación y

desarrollo de las actividades de planificación, evaluación y aplicación de Planes y Programas de

Estudio. Deberá acompañar al Docente en la acción en el aula.

•Utilizar diversos instrumentos evaluativos que permitan obtener información sobre las actividades

que realiza el Colegio y el cumplimiento de los roles y funciones de los docentes de la Unidad

Educativa, dando a conocer al Director Académico los resultados obtenidos con sus respectivas

propuestas de solución.

•Fijar metas académicas en cada asignatura.

•Coordinar y supervisar los GPT y todos los Programas que llevan a un mejor cumplimiento de las

actividades educacionales.

Articular las nuevas tecnologías y multimedia con las modalidades de aprendizaje del colegio a

la que estarán orientadas todas las acciones. Para ello, mantiene una permanente preocupación

por la innovación, la constante actualización tecnológica y su implementación en el colegio.

Responsable de actualizar y capacitar a los docentes en tecnologías y recursos educativos

multimedia.

La Coordinación Académica de Ciclo (Nivel de Transición y Enseñanza Básica) debe además

coordinar y supervisar directamente a los Profesores Jefes en el cumplimiento de sus deberes y

responsabilidades académicas y administrativas.

1414

4. COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA:

• Coordina y supervisa directamente a los Profesores Jefes en el cumplimiento de sus deberes

y responsabilidades orientadoras, disciplinarias y administrativas.

• Promueve la cooperación y participación de todos los integrantes de su comunidad a través

de los diversos estamentos, como el Consejo de Profesores, el Centro de Padres y

Apoderados, el Centro de Alumnos, el Consejo Escolar, el Consejo de Curso y otras

instancias que defina el establecimiento.

• Promueve la creación de un clima acogedor, tolerante, respetuoso, seguro y favorable para

la sana convivencia al interior del Establecimiento.

• Participa y crea proyectos que promuevan el medio ambiente y el hermoseamiento y/o

creación de áreas sustentables para el Colegio.

• Promueve las salidas a terreno y las actividades deportivas al aire libre, conectando a los y

las estudiantes con la naturaleza.

• Genera espacios que promuevan el bienestar físico, social y emocional de la comunidad

educativa mediante la actividad física y el deporte.

• Genera redes de trabajo con otros establecimientos de la comuna u otras instituciones,

fortaleciendo lazos con su entorno.

• Promueve la capacitación de los adultos de la comunidad educativa en torno a estas

temáticas.

• Promueve espacios entre los estudiantes para generar iniciativas en beneficio de la

comunidad.

1515

5. EQUIPOS DE APOYOS DE LAS UNIDADES:

• Reúne a los especialistas de apoyo pedagógico de modo de realizar un trabajo cooperativo y

sinérgico en las distintas unidades Académicas.

• Esta unidad está conformada por profesionales especializados en orientación, psicología,

psicopedagogía y asistencia social, de modo de favorecer el potencial cognitivo y afectivo de

los estudiantes del Colegio.

• Son los encargados de proponer, desarrollar e implementar proyectos y actividades

específicas que refuercen los niveles de rendimiento académico y de convivencia que

promuevan los progresos educativos de los estudiantes y la inserción de aquellos niños y

jóvenes con necesidades educativas especiales.

6. COORDINACIÓN DE ASIGNATURA:

• Encargados de asesorar desde su especialidad a la Coordinación Académica de Colón 1 y

Colón 2 en la implementación de los programas de estudios.

• Responsables de planificar, organizar y supervisar los contenidos y metodologías de las

asignaturas a su cargo, como también, de evaluar y controlar la pertinencia, eficiencia y

efectividad del proceso de enseñanza – aprendizaje en el ámbito de sus competencias, desde

5º básico hasta 6º Año de Enseñanza Media. Coordinan, apoyan y respaldan a los docentes

de su área para consensuar los acuerdos curriculares, estrategias metodológicas y

disciplinares y tomar decisiones de acuerdo a la evaluación de contenidos.

1616

7. EQUIPO DOCENTES (Establece la ley general de educación)

“Son responsabilidades de los profesionales de la educación ejercer la función docente en forma idónea y responsable; orientar vocacionalmente a sus alumnos cuando corresponda; actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente; investigar, exponer y enseñar los contenidos curriculares correspondientes a cada nivel educativo establecidos por las bases curriculares y los planes y programas de estudio; respetar tanto las normas del establecimiento en que se desempeñan como los derechos de los alumnos y alumnas, y tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa “ “Los profesionales de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo; del mismo modo, tienen derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa. Además, tienen derecho a proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna, procurando, además, disponer de los espacios adecuados para realizar en mejor forma su trabajo.”

Encargados de liderar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula, de acuerdo a los lineamientos entregados por la Dirección Académica y de Ciclo. Todos los profesores dependerán del Director de Ciclo correspondiente.

1717

8. ALUMNOS (Establece la ley general de educación)

Son responsabilidades de los alumnos y alumnas brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa; asistir a clases; estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de desarrollo de sus capacidades; colaborar y cooperar en mejorar la convivencia escolar, cuidar la infraestructura educacional y respetar el proyecto educativo y el reglamento interno del establecimiento. “Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral; a recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades educativas especiales; a no ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física, y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos. Tienen derecho, además, a que se respete su libertad personal y de conciencia, sus convicciones religiosas e ideológicas y culturales, conforme al reglamento interno del establecimiento. De igual modo, tienen derecho a ser informados de las pautas evaluativas; a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento de cada establecimiento; a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento, y a asociarse entre ellos.”

• Los estudiantes constituyen el centro de toda la acción educativa del Colegio y por

consiguiente son los protagonistas de todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Los estudiantes, además, participan activamente en la vida escolar a través del Centro de

Alumnos que es un organismo que agrupa a todos los alumnos del Colegio y su finalidad es

servir a sus miembros, en función de los propósitos del establecimiento y dentro de las

normas de organización escolar, como medio de desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo,

el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vida democrática, y de prepararlos

para participar en los cambios culturales y sociales del Chile del mañana y del mundo.

1818

• El Centro de Alumnos es el motor para hacer de la educación un pilar central de la formación,

perfilando, potenciando y canalizando los diversos liderazgos existentes, ampliando y

diversificando de esta manera la participación de los alumnos, tanto al interior del Colegio

como con la comunidad externa.

• La comunidad escolar tiene como expectativa que los estudiantes sigan una senda que

contribuya a la construcción de un colegio que privilegie la excelencia académica, la

formación valórica y la identidad plural. Para ello es central el respeto a las normas de

convivencia escolar expresadas en el Manual de Convivencia Escolar.

9. PADRES Y APODERADOS (Establece la ley general de educación)

“Por su parte, son deberes de los padres, madres y apoderados educar a sus hijos e informarse sobre el proyecto educativo y normas de funcionamiento del establecimiento que elijan para éstos; apoyar su proceso educativo; cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional; respetar su normativa interna, y brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa” Los padres, madres y apoderados tienen derecho a ser informados por los directivos y docentes a cargo de la educación de sus hijos respecto de los rendimientos académicos y del proceso educativo de éstos, así como del funcionamiento del establecimiento, y a ser escuchados y a participar del proceso educativo en los ámbitos que les corresponda, aportando al desarrollo del proyecto educativo en conformidad a la normativa interna del establecimiento. El ejercicio de estos derechos se realizará, entre otras instancias, a través del Centro de Padres y Apoderados.

1919

• El equipo de profesionales que labora en el Colegio y los Padres y Apoderados son socios en

la formación integral de los estudiantes.

• Los Padres y Apoderados deben preocuparse de conocer el Proyecto Educativo del Colegio y

comprometerse con él. Se preocuparán también de su propia formación como Padres,

participando en la vida de la Institución a través de sus distintas instancias, en busca de una

armonía entre el Colegio y el Hogar.

• Deberán respetar las normas establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, el

Reglamento de Apoderados y las decisiones educativas que los equipos profesionales del

Colegio adopten y sumarse a la consecución de los objetivos del Colegio, en beneficio de sus

hijos e hijas.

• Los Padres y Apoderados están organizados en el Centro General de Padres, el que tiene

como finalidad:

Colaborar y participar de acuerdo a los propósitos educativos, valóricos y sociales del

Colegio.

• Fomentar los vínculos entre el hogar y el Colegio para facilitar la comprensión y apoyo a las

actividades escolares y comunitarias, a fin de fortalecer los valores, hábitos y actitudes

que propicie el Colegio.

• Apoyar a la Dirección Académica del Colegio en los planes y proyectos de trabajo

extracurriculares que realiza durante cada año lectivo.

2020

10. PERSONAL DE APOYO (Establece la ley general de educación)

Son deberes de los Asistentes de la educación ejercer su función en forma idónea y responsable; respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan, y brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la comunidad educativa. Los Asistentes de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes; a recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar; a participar de las instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna.

• El personal de apoyo de Servicios del Colegio Cristóbal Colón está formado por los funcionarios

administrativos y personal de aseo, quienes se constituyen también en agentes educativos a

través de su relación cotidiana y cercana con los estudiantes. Depende de la Unidad de

Administración y Servicios.

2121

PERFILES ESPERADOS

Perfil del Docente del Colegio Cristóbal Colón

• El Docente es el facilitador del proceso educativo. El rol del Docente es mediar el proceso de

aprendizaje haciendo uso de su liderazgo para guiar a los estudiantes, manteniendo altas

expectativas de ellos y desarrollando al máximo sus potenciales.

• El docente debe ser:

• Una persona comprometida con la Visión, Misión, Principios Educativos y Valores Morales

del Colegio, compromiso que quedará plasmado en la práctica cotidiana.

• Orientador, facilitador, mediador y guía del proceso de aprendizaje y respetuoso de las

diferencias y ritmos individuales. Su función es la de motivar al estudiante hacia el logro de

la autonomía proponiéndole medios, herramientas y experiencias educativas que permitan

su encuentro consigo mismo, con los demás y con el mundo.

• Una persona con disposición positiva hacia el trabajo en equipo.

• Una persona que está en permanente actualización respecto al conocimiento, con

disposición para superarse y realizar los perfeccionamientos que se planifiquen en las

diferentes áreas de desarrollo profesional.

• Una persona que incorpora de modo permanente en su práctica pedagógica la formación

valórica y la ética.

• Exigente y al mismo tiempo cálido, siendo capaz de establecer y hacer respetar normas

claras y límites precisos, acompañando con afecto el desarrollo de sus estudiantes,

acogiendo sus requerimientos y necesidades con empatía.

2222

• Una persona que además de cumplir su función en el aula participa en cada una de las

actividades y ámbitos escolares, ya sean estos de carácter espiritual, intelectual, artístico,

recreativo o deportivo.

• Una persona que conoce e incorpora las nuevas tecnologías de apoyo al aprendizaje.

Perfil del Profesor Jefe del Colegio Cristóbal Colón

Es el Profesor encargado de guiar y apoyar a los estudiantes del curso a su cargo. Es quien coordina las actividades educacionales y formativas con Alumnos, Profesores y Apoderados del curso en el cual se desempeña su jefatura, a través de una comunicación oportuna y efectiva. La principal labor se cumple en el aula, por lo tanto el Profesor debe constituirse en un facilitador de las experiencias y en un orientador del intercambio de conocimientos, concretando su trabajo personal en:

• El apoyo individual y seguimiento para que los estudiantes participen en la construcción de su

propio aprendizaje a través de la promoción de Jefaturas de curso que orienten y formen al

estudiante en su vida escolar; supervisar los procesos de aprendizaje y el rendimiento escolar

de los alumnos

• Ser guía de la reflexión y la actividad del grupo.

• Ser fuente de recursos, ya que debe DOMINAR la teoría y la práctica en forma tal que pueda

ponerlas al servicio de los estudiantes.

• Favorecer el clima de respeto, honestidad y responsabilidad.

2323

El Profesor Jefe debe ser un docente que:

• Focalice su atención en el curso como grupo y en cada alumno en particular,

evaluando permanentemente la situación personal de cada uno de ellos.

• Forme y dirija activamente el proceso educativo de su curso en los aspectos

académicos, valóricos, afectivos, sociales y espirituales en la dirección que establece

el Proyecto Educativo Institucional.

• Facilite y lidere la organización de un curso y desarrolle la disciplina académica respetando

la heterogeneidad del Colegio.

• Mantenga y promueva la comunicación y buenas relaciones entre los miembros de su

curso y la comunidad que le rodea: estudiantes, apoderados, profesores de

asignatura, profesionales de apoyo, dirección, entre otros.

Promueva experiencias programáticas y extra programáticas, formativas, culturales

y recreativas, tanto institucionales como las gestadas al interior del propio curso.

ESTRUCTURA

ACADÉMICA: Ciclo Nivel I y

II de Transición Este ciclo, que va desde 4 a los 6 años, se caracteriza por priorizar el desarrollo integral de cada niño en los ámbitos de formación personal y social, valórica, comunicacional y de relación con el medio natural y cultural.

2424

Ciclo Enseñanza Básica Este ciclo está centrado en el desarrollo de hábitos, actitudes y valores esenciales que promueven el desarrollo del auto concepto, de la autonomía y del reconocimiento del otro. Los niveles que integran este ciclo van desde 1º a 6º Básico.

2525

Esta etapa se caracteriza por la consolidación de la formación básica y general y la profundización de las distintas asignaturas; por ser la etapa de progresiva superación del pensamiento concreto, de afianzamiento de hábitos, actitudes, valores y habilidades cognitivas de elaboración sistemática de un conocimiento propio, y finalmente una etapa crítica en el conocimiento y aceptación de sí mismo.

Ciclo Enseñanza Media

La finalidad propia de la Educación Media apunta al desarrollo de la capacidad de un pensamiento reflexivo y crítico a partir de la observación sistemática de la realidad; al logro del equilibrio afectivo en lo personal y social, a partir de una imagen ajustada y positiva de sí mismo; a la adquisición de métodos de investigación; a la inserción activa, responsable y crítica en la sociedad nacional, global; a la adquisición de aprendizajes que aumenten la capacidad para comprender la realidad; al desarrollo y asunción de actitudes básicas para una convivencia democrática y al desarrollo de capacidades que permitan al alumno alcanzar autonomía de criterio y de acción frente al medio, lo que se traduce finalmente en la construcción de su propio proyecto de vida. Los alumnos son expuestos al análisis y compromiso de los grandes desafíos de Chile, de la región y el mundo.

2626

INDICADORES DE EFICIENCIA DEL COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN

2727

1. Resultados PSU (años 2006-2012)

• Promedio nacional de los resultados de los colegios Particulares Subvencionados año 2012: 500 puntos en

Lenguaje, 499 puntos en Matemática, 501 en Historia y 499 en Ciencias.

• Los resultados son bajos e inestables y no responden a las aspiraciones académicas de los alumnos. No se advierte un mejoramiento en el transcurso de los años.

(*)Corresponde al promedio de lenguaje y matemática.

2828

2.-Sistema de Medición de la Calidad de la Educación - SIMCE

2º medio (resultados 2003 - 2012) Lenguaje Matemática

• En la prueba de lenguaje el promedio nacional en el año 2012 fue de 259 puntos, en los establecimientos particulares

subvencionados fue de 262 y en nuestro colegio obtuvo 275.

• En la prueba de matemática el promedio nacional en el año 2012 fue de 256 puntos, en los establecimientos

particulares subvencionados fue de 270 y en nuestro colegio obtuvo 294.

• El año 2012 el Colegio obtiene el máximo histórico en ambas pruebas.

2929

3.-Sistema de Medición de la Calidad de la Educación – SIMCE Octavo Básico (resultados 2000 - 2011)

Lenguaje Matemática

• Los resultados son débiles para lograr las aspiraciones académicas de los alumnos.

• Los resultados tienden a estabilizarse entre los años 2009 y 2011, pero son débiles para lograr las aspiraciones académicas de los alumnos

3030

4.-Sistema de Medición de la Calidad de la Educación – SIMCE Octavo Básico (resultados 2000 - 2011)

Comprensión de la Naturaleza Comprensión de la Sociedad

• Si bien los resultados están sobre el promedio en comparación con sus iguales, éstos aún distan de las aspiraciones académicas de los alumnos.

• Si bien los resultados están sobre el promedio en comparación con sus iguales, éstos no reflejan las aspiraciones académicas de los alumnos.

3030

5.-Sistema de Medición de la Calidad de la Educación - SIMCE

Lenguaje 4º básico (resultados 1999 - 2012)

De acuerdo a los resultados del año 2012 los alumnos y alumnas alcanzan, un nivel de comprensión de los textos leídos que les permite extraer información explícita fácil de encontrar, realizar inferencias claramente sugeridas, reconocer algunos aspectos de la situación comunicativa2

y opinar sobre el contenido de textos familiares. En la prueba de Lenguaje (2012) se mantienen los 267 puntos como promedio nacional y el Colegio Cristóbal Colón obtiene 15 puntos sobre el promedio nacional.

3131

6.-Sistema de Medición de la Calidad de la Educación - SIMCE 4º básico (resultados 1999 - 2012)

Matemática

• Un puntaje de 261 como promedio nacional el año 2012.

• Los particulares subvencionados logran 265 puntos y los particulares pagados obtienen 299 puntos.

• Buen logro el año 2012 del colegio Cristóbal Colón.

3232

7.-Sistema de Medición de la Calidad de la Educación - SIMCE 4º básico (resultados 1999 - 2012)

Comp. Medio y Sociedad.

• Los resultados nacionales promedian 258 puntos.

• El colegio Cristóbal Colón obtiene 33 sobre el promedio nacional el año 2012.

3333

8.-Comportamiento Histórico de la Matrícula (años 1994 - 2013)

Años 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cursos

1º básico

19

52

113

76

83

71

76

72

66

68

63

61

51

72

69

74

68

70

73

67

2º básico

32

72

97

83

79

69

76

63

68

66

61

52

47

59

66

70

70

70

74

3º básico

9

57

68

84

81

77

67

68

48

63

58

58

50

46

58

70

71

68

66

4º básico

35

61

67

79

75

77

67

66

41

46

60

45

52

49

65

64

63

64

5º básico

35

72

65

80

70

68

59

68

44

52

64

49

59

64

69

68

65

6º básico

33

64

62

69

63

70

61

63

50

49

77

45

73

64

75

69

7º básico

21

47

64

58

55

64

55

73

61

53

74

57

69

61

73

8º básico

35

36

59

60

57

67

62

68

63

54

71

54

63

57

1º medio

36

34

35

54

68

68

66

69

61

69

95

81

58

2º medio

32

32

34

46

60

43

63

53

54

48

66

68

3º medio

20

26

30

37

44

32

44

40

45

37

52

4º medio

14

25

25

31

36

26

42

39

40

29

Mat Total

19

93

277

337

422

460

521

567

578

581

611

624

648

640

668

663

743

758

765

742

Pre Kínder 30, Kínder A 30 Kínder B 21 Se detecta una importante demanda de matrícula.

• Del año 2010 se observa un mantenimiento de la matrícula total.

• Los cursos más numerosos son el segundo y séptimo año básico.

• Disminución importante en el cuarto año medio, solo 29 alumnos.

3434

Comportamiento Histórico de aprobación, reprobación y retiro en los cursos de Educación General Básica (2006- 2012)

Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cursos aprob repit ret aprob repit ret aprob repit ret aprob repit ret aprob repit ret aprob repit ret aprob repit ret

1ºbásico

49

1

3

70

1

4

66

1

4

69

5

64

2

2

64

3

3

69

2

2

2º básico

52

2

2

49

58

2

1

64

1

1

64

2

4

64

3

3

64

2

4

3º básico

53

2

1

50

1

45

1

56

1

1

67

3

64

1

6

61

2

5

4º básico

57

1

45

1

51

2

48

1

63

2

63

1

61

0

2

5º básico

48

1

2

64

2

48

3

51

8

57

7

67

1

1

64

4

6º básico

47

1

44

4

2

73

3

1

39

2

4

66

5

2

54

8

2

69

6

7º básico

62

3

56

2

4

50

3

63

10

1

50

5

2

62

2

5

51

8

2

8º básico

54

1

63

3

2

54

4

6

45

3

6

69

1

1

53

1

51

12

Totales 422 10 10 441 11 15 445 13 18 435 31 13 500 27 11 491 19 21 490 36 15

• Se observa un número importante de repitencia a partir del año 2009, siendo la más alta el 2012 (36 repitencias), que se distribuyen entre 6° y 8°básico, siendo la más alta en octavo básico (12 alumnos)

• En cuanto a los retiros en el año 2012 disminuyen (15 alumnos) versus el 2011 (21 retiros)

3535

Comportamiento Histórico de aprobación, reprobación y retiro en los cursos de

Educación Media (2006 - 2012)

Años 2006 2007 2008

Cursos aprob repit ret aprob repit ret aprob repit ret

1º medio 42 19 7 66 7 2 54 14 1

2º medio 44 12 4 43 6 2 49 10 6

3º medio 30 6 1 37 6 1 26 2 4

4º medio 23 2 30 1 36

Totales 139 39 12 176 20 5 165 26 11

Años 2009 2010 2011 2012

Cursos aprob repit ret aprob repit ret aprob repit ret aprob repit ret

1º medio 41 17 3 51 15 3 74 10 11 59 13 9

2º medio 39 13 1 45 5 4 41 2 5 52 9 5

3º medio 39 4 1 37 2 1 39 1 5 30 7

4º medio 25 1 40 1 1 36 3 39 1

Totales 144 34 6 173 23 9 190 13 24 180 29 15

• En general todos los años las repitencias son altas y se concentran de preferencia en Primer año Medio.

• Se observa una baja de retiros entre el año 2011 (24 alumnos) y el año 2012 (15 alumnos) .En ambos años se concentran en Primer año Medio.

3636

Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cursos aprob repit ret aprob repit ret aprob repit ret aprob repit ret aprob repit ret aprob repit ret aprob repit ret

1º nivel 24 15 19 21 8 21 6 35 34 14 39 25 11 47 22 3 58 19 5 41

2º nivel 8 3 28 5 5 52 7 31 57 4 37 66 43 45 2 26 28 1 38

Totales 32 18 47 26 13 73 13 66 91 18 76 91 11 90 67 5 84 47 6 79

Comportamiento Histórico de aprobación, reprobación y retiro en los niveles de Educación de Adultos (2006- 2012)

• Altísima tasa de retiros en ambos niveles.

3737

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Para que el Proyecto Educativo Institucional de nuestro Colegio respondiera a los intereses y expectativas de todos los que formamos parte de esta Comunidad Educativa, se realizó una encuesta en torno a los aspectos académicos y valóricos que debiera sustentar e impartir a sus estudiantes. Además se entrevistó a todo el personal que trabaja en el Colegio para que entregaran su propia visión.

Se tomó una muestra total a 202 miembros de la Comunidad Educativa que se distribuyeron de la

siguiente manera:

Alumnos 038

Profesores 031

Apoderados 111

Integración 005

Dirección 005

Auxiliares 010

Sostenedores 002

Total

202

Síntesis (apoderados) Las respuestas de los apoderados son muy homogéneas y orientadoras, ellos escogen enfatizar lo académico, pero siempre sustentado en valores fundamentales.

3838

Síntesis (alumnos)

Los alumnos se inclinan a fortalecer los aspectos académicos por sobre la dimensión valórica.

El 62,5% de sus expresiones se refieren a aspectos académicos. El

37,5% de sus expresiones se refieren a aspectos valóricos.

Síntesis (profesores Colón 2)

Se privilegia el aspecto valórico por sobre el académico.

El 41,1% de sus expresiones se refieren a aspectos académicos. El

59% de sus expresiones se refieren a aspectos valóricos.

Síntesis (Profesores Colón 1)

Los profesores de Colón 1 manifiestan abiertamente su preferencia por incentivar lo académico. El

75% de sus expresiones se refieren a aspectos académicos.

El 25% de sus expresiones se refieren a aspectos valóricos.

4040

IDENTIDAD:

Visión. Misión, Valores institucionales, Perfil del alumno y Objetivos estratégicos

En la Visión se plasma la característica fundamental del colegio, donde se presentan los

lineamientos de acción del Colegio, se revela su filosofía y se exponen sus ideales.

En la misión se plasma la razón de ser de la Institución Educativa.

Visión Proyectamos al Colegio Cristóbal Colón como una institución educativa reconocida en la comunidad regional, en consideración a que sus alumnos y alumnas egresados, producto de la educación recibida, destaquen por su alto desarrollo intelectual y humano que les permita además de su crecimiento personal, familiar y laboral, constituirse en un aporte en los procesos de cambio social y cultural.

Misión Somos una comunidad educativa comprometida en entregar una formación académica y valórica en un ambiente de sana convivencia escolar, que posibilite a nuestros alumnos y alumnas insertarse en la educación superior y desenvolverse positivamente en la vida en sociedad como respuesta al proceso de educación integral del cual han sido partícipes.

4141

Valores Institucionales

• Son generadores de compromiso y desarrollo, se identifican con las aspiraciones (visión),

forma de actuar (misión) y forma de ver la vida del colegio, por ello se consolidan y fortalecen

en el corto, mediano y largo plazo y, sirven para crear y/o consolidar una cultura

organizacional.

VALORES PERFIL ALUMNO

RESPETO Aceptación del otro como una persona valiosa y de cuidado

HONESTIDAD Practica permanente de actuar con la verdad y de permanente respeto hacia los

demás.

RESPONSABILIDAD Actitud de responder positivamente con los compromisos adquiridos.

ESFUERZO Capacidad y actitud de compromiso permanente hacia al logro de una meta

4242

Objetivos estratégicos

1.-Centrar el currículum escolar en el alumno como pilar del proceso de enseñanza – aprendizaje, potenciando su crecimiento educativo en las áreas intelectual y valórica.

2.-Optimizar eficientemente lo académico en todas las asignaturas asegurando un mayor ingreso

a la Educación Superior.

3.-Crear un ambiente de confianza, cohesión y respeto mutuo donde se perciba reconocimiento y

valoración, se transmita altas expectativas y anime a todas las personas a esforzarse para cumplir

los objetivos educativos.

4.- Motivar y comprometer a los padres en un plan de apoyo integral permanente hacia sus hijos y de estrecha colaboración con las indicaciones y sugerencias del Colegio.

4343

Propuesta de gestión / Propuesta Pedagógica/ Metas académicas

FODA colegio/ Propuesta de gestión

1. Desarrollo de una educación de calidad y una sólida formación académica que le permita al alumno enfrentar los requerimientos de estudios superiores.

2. La existencia de un ambiente de convivencia que promueva un ambiente positivo de estudio, de trabajo, dando oportunidad para desarrollar la creatividad y el crecimiento de las personas.

3. El clima educativo que se potencia en la jefatura de curso donde se da el ambiente favorable al crecimiento humano y oriente al alumno en su proceso de formación.

4. La organización de la sala de clase donde el estudiante encuentre un ambiente acogedor con todos los elementos que contribuyen a su desarrollo y que le permitirán formar los hábitos con los cuales plasmará su vida futura.

5. Responsabilidad por los resultados de aprendizaje de los estudiantes y de los resultados organizacionales, dando cuenta de ellos al sostenedor y a la comunidad educativa.

6. Formación de la persona.

• Será dirigida por Maestros idóneos, comprometidos, responsables de su función, enfatizando

el testimonio personal de vida como ejemplo, conscientes de la gran influencia que sus

modelos tienen en los niños y jóvenes.

• De acuerdo con la concepción de la persona que se busca formar, el currículo y sus

estrategias deben ser coherentes con una formación de realización personal, entronizado en

los valores ya declarados.

• El estudiante constituirá el centro de la actividad educacional desde el momento mismo de su

inserción al colegio.

4444

• Conscientes de que cada niño o joven es diferente y que evoluciona en su ser personal y

comunitario, la pedagogía debe:

• Favorecer la expresión personal del niño(a) y joven.

• Creer en la capacidad propia de enfrentar problemas, tareas y dificultades de un modo

distinto y dar respuestas diferentes, personales, a un mismo problema.

• Respeto a las normas de buena convivencia en el trabajo y la vida práctica.

• La práctica de hacer bien las cosas, dentro y fuera de la clase, en lugares comunes, a la sala de clases, crear un clima verdadero, formada por actividades ordenadas, sin presiones, ni angustias, donde se aprenda a vivir, donde se dé calidad de vida, sin artificios

Propuesta Pedagógica y Metas Académicas

1.-El currículo se caracterizará por su flexibilidad, equilibrio e integridad, por lo tanto los Planes y Programas de Estudio que el Ministerio de Educación ha aprobado en la enseñanza Pre Básica, Básica y Educación Media Humanista Científica, serán la base referencial que el Colegio empleará en su accionar educativo. 2.-Su uso estará orientado hacia el gran objetivo de LOGRAR UN ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO en cada uno de los estudiantes, para que al término de su enseñanza obligatoria puedan ingresar a la Educación Superior. 3.-La Dirección, y Equipo Técnico, enfocarán su acción en forma coordinada y con sentido articulador, tanto en forma vertical como horizontal, para que sean facilitadores del currículo. 4.-El aprendizaje debe tener significación y los contenidos deben tener un sentido, lo que permitirá al estudiante en interacción con el docente, el descubrimiento de conocimientos intelectuales y afectivos.

4545

Metas a lograr en pre básica y primer ciclo básico.

Pre básica y 1° básico

• Al término de pre básica los alumnos desarrollarán un uso progresivo y adecuado del

lenguaje, la iniciación a la lectura y la escritura mediante palabras y textos pertinentes y

con sentido. Dominarán en un 90% las siguientes funciones básicas y aprendizaje claves

de la comprensión lectora tales como: Conciencia Fonológica, Conciencia de lo

Impreso, Conocimiento del Alfabeto, Lectura (reconocimiento de palabras y frases

simples de uso común y con apoyo de imágenes) Escritura (el propio nombre de pila,

dictado de palabras simples, escritura espontánea, y verbalizaciones producidas por el

niño)

Expresa la realidad a través de expresiones artísticas que reflejan sentimientos, ideas y

experiencias.

• Al término del Primer año básico en Lectura el 90% de los alumnos deben aprender a

localizar información relevante en fuentes escritas y dominar la lectura comprensiva de

textos con dibujos, diagramas, tablas, íconos, mapas y gráficos.

• En la asignatura de Matemática los alumnos al final de primer año básico, el 90% debe

dominar el desarrollo de las 4 habilidades matemáticas (resolver problemas, representar,

modelar y argumentar y comunicar) de acuerdo a su curso:

4646

2°a 4° Año Básico

• Propender que el 80% de los estudiantes de 2° a 4º año básico alcancen y superen el

85% de logro en todas sus calificaciones, como una manera de acercarse a la Meta

Institucional que es lograr 290 puntos en las pruebas SIMCE de Cuarto Año Básico.

Metas Colegio Colón 2

1. Obtener un rendimiento general de curso igual o superior a 5,6. 2. Obtener sobre 290 puntos en las evaluaciones SIMCE. 3. Obtener un promedio de 520 puntos en las pruebas PSU. 4. Obtener un mínimo de un 75% de logro por eje temático en los ensayos SIMCE y PSU que

se apliquen.

5. Aumentar el porcentaje de promoción escolar respecto al año anterior y lograr obtener

un porcentaje por sobre el 95%.

6. Que el 50% de los alumnos logren superar los 290 y 520 puntos en las evaluaciones SIMCE y PSU respectivamente.

7. Que el 85% de los estudiantes de cuarto medio llegue a estudios superiores. 8. Que el 30% de los estudiantes obtengan un promedio igual o superior a 6.0 semestral y anual. 9. Obtener un promedio de asistencia por curso igual o superior a un 93%. 10. Lograr las habilidades propias de cada asignatura, señaladas por los programas de estudio

y monitoreadas por los jefes de GPT, tengan un logro mínimo de un 85%. 11. Incorporar en un 100% la informática a las prácticas pedagógicas de todas las

asignaturas como un recurso que favorezcan los aprendizajes significativos de los alumnos), uso página WEB de la escuela, TIC en el aula, sala de enlaces).

4747

12. Metas en inglés

• Lograr que el promedio que los resultados que obtengan los alumnos de Tercer año medio en el SIMCE de Inglés este por sobre el promedio de los Colegio similares.

• Que al menos el 50% de los alumnos egresados de cuarto medio tengan las competencias propias en el uso del idioma Inglés.

13. Metas en uso de TIC: • Utilizar en un 100% las distintas tecnologías que ofrece el colegio (sala de

computación, laboratorios, internet ) 14. Metas y Uso del CRA y Biblioteca:

• El encargado del CRA planifica semanalmente actividades cuyo fin sea vincular al alumno con la lectura según su edad y su nivel lector, y que estén organizadas e integradas en el horario escolar.

• El encargado en un 100% debe exhibir en las salas de clase las sugerencias de lectura para cada curso.

15. Meta de Educación Física y Salud y actividades deportivas. • En Educación Física y Salud alcanzar que el 75% de las mujeres logre un Índice

de Masa Corporal Normal y los hombres un 80%. • Incentivar continuamente la participación en competencias deportivas, recreativas y

culturales que involucre a la mayor parte de la comunidad educativa a través de eventos programados disponiendo de espacios. y tiempos durante la jornada escolar como fuera de ella.

4848

F.O.D.A. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Colegio Cristóbal Colón

FORTALEZAS del Colegio, según los resultados de la encuesta:

1.-Apoderados y Alumnos muy claros en sus apreciaciones y aspiraciones

2.-La Dirección/Equipo y Sostenedores sustentan la misma IDEA de impulsar lo académico y

valórico asignándole a ambos el mismo valor.

DEBILIDADES del colegio, según los resultados de la encuesta:

1. Desacuerdos entre alumnos y profesores:

• Los alumnos consideran con un 89% la importancia del manejo del segundo idioma inglés.

• Los profesores solo lo valoran en 43% la importancia del manejo de idioma inglés

• Preparar para el ingreso a estudios superiores los alumnos lo aprecian en un 89% de

relevancia , en cambio los profesores solo en un 57%

• Profesores valoran con un 76% de importancia el realizar tareas en la casa, versus un 45% de

los alumnos

2. Desacuerdos entre Profesores y Dirección:

• Con respecto al objetivo fundamental de un Colegio (Ingreso a la Educación Superior)

Director /Equipo-lo valoran con un 80%, los Profesores de Colón 2 con un 57% y

Profesores de Colón 1 con un 30%.

• Con respecto a la premisa más importante para lograr una educación de calidad

(formación y convivencia social) el Director/Equipo la consideran como muy importante

(100%), versus los profesores de Colón 2, solo con un 14% y los profesores de Colón 1 con

un 0% de importancia.

4949

3.-Desacuerdo entre Director/Equipo/Profesores con Especialistas de Proyecto de

Integración.

• En la encuesta solo un profesional opta por incentivar el aspecto académico en los alumnos.

• Las escasas condiciones que se crean por tanto, para construir un espacio de comunicación

en el cual Apoderado y Profesor puedan establecer una relación que beneficie al Alumno(a).

OPORTUNIDADES

• Un Sistema Educacional que entrega libertad para que los Padres elijan el Colegio al cual

asisten sus hijos.

• Un Sistema Educacional que provee de recursos a la educación subvencionada y que

posibilita atender a niños vulnerables con una educación de calidad.

• El Colegio está situado en un barrio de formación reciente, que aún está en construcción y al

cuál se espera que lleguen a vivir nuevas familias con niños que podrían incrementar la

matrícula del colegio.

AMENAZAS:

• Incertidumbre frente a nuevas propuestas educacionales.

• El poco tiempo de que disponen los Docentes para dedicarse a las actividades curriculares

que se realizan fuera del aula.

• El creciente abandono familiar de los padres respecto de sus hijos, por razones de trabajo o

quiebres en los afectos y la convivencia.

• La cada vez más acentuada delegación de responsabilidades ineludibles a la condición de

padre o madre, a terceros, ya sea Instituciones, medios de comunicación, asesoras,

amistades, etc., lo cual deriva en una falta de comprensión por parte de los padres, de los

5050

procesos internos del niño y adolescente, especialmente en lo que respecta a la dimensión

psicológica de éstos, y en una desvinculación de los esfuerzos formativos de la familia,

transformándose la relación: Padre, Madre, Profesor o Profesora en una comunicación

plagada de tensiones, prejuicios, malos entendidos y esencialmente, falta de información de

ambas partes.

Áreas (Objetivos estratégicos, Fortalezas y Debilidades, Plan de desarrollo)

1. ÁREA: LIDERAZGO SOSTENEDORES

Objetivos estratégicos:

• Definir las esferas de acción entre Directorio Sociedad Sostenedora y Dirección Académica.

• Consolidar los canales de comunicación entre Directorio Sociedad Sostenedora y Dirección

Académica.

Participan: Sostenedores

5050

Objetivos Acciones Metas

• Definir esfera de acción

entre Sostenedor y

Dirección

• Consolidación de un

sistema de comunicación

entre Sostenedor y

Dirección Académica

100% logro

• Definir un solo canal de comunicación de

• Coordinamiento de un canal de comunicación

100% logro

Fortalezas

Sostenedores presentes interiorizados

y preocupados permanentemente del

Colegio

Muy buenas relaciones y

comunicaciones entre los

Sostenedores

Debilidades.

Falta claridad de la esfera de acción de trabajo entre

Sostenedor y Dirección.

Falta coordinación interna entre sostenedores que

genere direcciones únicas.

Comunicación más fluida entre Sostenedor y Dirección.

Definir claramente con antelación las políticas de

remuneración y bonos.

Existencia de un Colegio en 2 locales.

Plan de desarrollo

5151

sostenedores entre los distintos

sostenedores.

• Uso de correo electrónico institucional como medio oficial de comunicación.

• Promover Política de

Remuneración y Bonos de

Incentivo

• Establecimiento de una

política de bonos a

comienzos de cada año.

100% logro

• Maximizar los recursos materiales para implementar el PEI

• Establecimiento de un presupuesto con recursos que respondan a las acciones insertas en PEI

100% logro

• Proyectar Colegio en un solo establecimiento

• Ampliación de instalaciones de Colegio en un solo establecimiento en los próximos años

100% logro

Participa: Director Aborda la forma en que el Director lidera y orienta al colegio hacia la obtención de resultados acordes con las metas propuestas. También se preocupa de sondear los grados de satisfacción de los beneficiarios y usuarios en relación al aporte que el liderazgo directivo entrega en el desempeño organizacional educativo. Para Unesco (2005: 195), un “buen liderazgo escolar consiste en transformar los sentimientos, actitudes y opiniones, así como las prácticas, con objeto de mejorar la cultura de la escuela” El liderazgo escolar del Director es uno de los factores claves para el desarrollo de una educación de calidad.

5252

Objetivo estratégico:

• Articular la gestión curricular del colegio

Fortalezas

• Empatía, sintonía con los alumnos y apoderados.

• Centrado en la vivencia y desarrollo de los valores educativos.

• Orientación hacia la comunidad y la familia.

• Genera credibilidad ante los docentes.

• Énfasis en mantener una buena convivencia con los docentes.

• Excelente formación de educador.

• Excelente relaciones humanas.

• Tolerante y accesible.

Debilidades.

• Esporádico apoyo en el trabajo con el equipo técnico.

• Esporádico seguimiento y monitoreo de las actividades curriculares.

• Presencia esporádica en actividades rutinarias.

Plan de desarrollo Objetivos Acciones Metas

• Plasmar y Ejecutar el

PEI a partir de la

normativa educacional

vigente con el propósito

de articular su definición y

contenido con los

procesos de planificación

y gestión de resultados.

• Difusión del PEI a toda la comunidad

educativa

• Alineamiento a Profesores, Alumnos, Apoderados y Directivos en torno al Proyecto Educativo Institucional

• Acogida a los docentes para que se sientan atraídos y unidos por un mismo sistema de creencias y por objetivos académicos compartidos.

• Monitoreo y seguimiento del PEI

• 100 % logro

• Elaborar manual de funciones

• Establecimiento de un Manual de funciones del Personal del Colegio

100% Manual realizado

• Liderar el proceso académico

• Aglutinamiento de los miembros de la

comunidad educativa en el Proyecto

Educativo con lineamientos comunes y

consensuados.

• Fomento de mayor compromiso y

participación de los docentes hacia el

Proyecto Educativo.

100% logro

53

5454

• Orientar y enriquecer el trabajo pedagógico de las unidades académicas a su cargo.

• Apoyo a la gestión del equipo directivo y conducción al cumplimiento de sus metas ya definidas.

• Asistencia a reuniones técnicas y planificación de las actividades académicas permanentemente.

• Monitoreo y evaluación continuamente del proceso académico.

100% logro

• Comunicar e informar a los integrantes de la comunidad escolar

• Oficios.

• Correo electrónico.

• Cu4enta pública.

2. ÁREA: GESTIÓN DE RECURSOS DOCENTES GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Es la función o gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la institución educativa. Participan: Sostenedores, Equipo Dirección Objetivos estratégicos.

• Crear un clima de participación y trabajo colaborativo entre los colaboradores y trabajadores

del Colegio

• Evaluar el desempeño docente

• Diseñar una política de perfeccionamiento y capacitación permanente a todo el personal del

colegio.

5555

Fortalezas

• Conocimiento de la realidad de los alumnos.

• Identificación con la cultura de la comunidad.

• Muy buen trato y cercanía con los alumnos.

• Compromiso con los alumnos.

Debilidades.

• Profesores con poca experiencia.

• Diversidad de experiencia de docentes.

• Percepción negativa del Colegio de un grupo de Profesores y con resistencia al equipo directivo

• Falta sentido de pertenencia e identidad con el Colegio.

• Desacuerdos con respecto a objetivos y metas entre estudiantes, apoderados, profesores y equipo académico.

• Diversidad de enfoques pedagógico y por tanto diferencia en las prioridades.

Objetivos Acciones Metas

• Bajar la tasa de ausentismo mejorando el compromiso y sistema de reemplazos .

• Estimulación a los

funcionarios con

encuentros de camaradería

promoviendo un ambiente

de compañerismo.

• Implementación en las

distintas asignaturas de un

sistema de reemplazo que

impida la pérdida de horas

de clase.

• Reducir en un 50 % la tasa

de ausentismo laboral

durante el año 2014.

• 50 % de horas de

reemplazo cubiertas por

personal ubicado en base

de datos

actualizada.

5656

• Consolidar el proceso de

evaluación y

retroalimentación del

desempeño docente y

administrativo, a nivel de

jefaturas de curso y de las

asignaturas que permita

otorgar reconocimientos

que promuevan el

compromiso profesional

de los docentes.

• Evaluación mensual de las

jefaturas de curso del

establecimiento a partir de

una pauta conocida por

todos los docentes y

asignación de bono de

Profesor Jefe. La cual

será ajustadas a las

necesidades del Colegio.

• Reconocimiento especial y

asignación de bonos de

incentivo a aquellos

docentes que hayan sido

bien evaluados en su

desempeño profesional o

hayan destacado en las

evaluaciones externas

SIMCE (mayor a los 290

puntos) y PSU 510 puntos

promedio, o en su defecto

un puntaje significativo

respecto a la evaluación

anterior (10 puntos).

• 100 % de los Profesores

evaluados en su

desempeño de la

asignatura profesional y en

su función de Profesor jefe.

5757

3. ÁREA: CONVIVENCIA ESCOLAR Participan: Director, Equipo Técnico y Encargado de Convivencia “La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros. “En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los diversos espacios formativos (en el aula, en los talleres, las salidas a terreno, los patios, los actos ceremoniales, la biblioteca), los instrumentos de gestión (el PEI, los reglamentos de convivencia, los Planes de Mejoramiento Educativo), y en los espacios de participación (Consejo Escolar, CCPP, CCAA, Consejo de Profesores/as, reuniones de apoderados/as), por lo que es de responsabilidad de toda la comunidad educativa.” (Mineduc)

Objetivos estratégicos • Diseñar acciones y estrategias preventivas destinadas a mejorar la convivencia escolar en todos

los estamentos del colegio.

• Fomentar la pertenencia a la Institución y su compromiso con ella

• Elaborar un programa de desarrollo de valores (respeto, responsabilidad, honestidad, y esfuerzo

)

5858

Objetivos Acciones Metas

• Implementar Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.

• Elaboración de un

cronograma de

actividades anuales que

permita el encuentro y la

participación de toda la

comunidad educativa en

actividades de diverso

tipo.

Ejecución de las acciones señaladas en el Plan de la Gestión de la Convivencia Escolar.

100% de Implementación

Fortalezas

• Alumnos resilientes en un ambiente contenedor de parte del clima de los profesores.

• Alumnos respetuosos con sus profesores.

• Clima escolar favorable sin problemas graves de disciplina.

Debilidades.

• Entorno vulnerable del contexto social de los alumnos.

• Aumento de alumnos con conductas disruptivas.

• Cultura familiar disociada con respecto a los valores que se viven en el Colegio.

Plan de desarrollo

• Implementar el programa

de Afectividad y

Sexualidad, en

concordancia con los

valores declarados en el

Proyecto Educativo

Institucional.

• Ejecución del programa de

afectividad y sexualidad a

fin que puedan

incorporar en sus

planificaciones de

orientación los temas

apropiados en sus

asignaturas y jefaturas de

curso.

100% Profesores implementan Programa de Afectividad y Sexualidad

• Desarrollar un sentido de

pertenencia y

compromiso

• Realización de

actividades de

camaradería, convivencia

y actividades culturales y

recreativas.

• Reformular el Manual de Convivencia Escolar

• Forjamiento de una

Convivencia Escolar que

incorpore la participación

directa de toda la

comunidad. educativa,

principalmente de Padres

y Apoderados,

fortaleciendo la alianza

Familia- Escuela.

100% de la reformulación del plan de Convivencia Escolar

59

• Actualización de la

política acerca de la

prevención del consumo

de alcohol y drogas, para

ser incorporada por los

docentes en las Clases de

Orientación.

• Aplicación del programa

SENDA en cada uno de

los cursos, apoyado a los

docentes a través de la

capacitación por parte del

personal encargado del

programa.

• Capacitación a docentes

en Talleres para

desarrollar competencias

en el área de orientación

y formación para ser

instalados en el trabajo de

las Jefaturas de Curso y

en el aula

• Actualización del 100% de la política.

• Aplicación del 100% del programa

• 100% de los docentes capacitados.

60

• Consolidar estrategias

concretas y

consensuadas para

prevenir y enfrentar las

conductas antisociales y

violentas declaradas

Reglamento de

Convivencia escolar,

principalmente

relacionadas con el

bullying, mediante la

incorporación de personal

que permita un mayor

control y presencia en los

patios del

establecimiento.

• Desarrollo de un protocolo

de convivencia escolar

que acoja los casos de

bullying y conductas

violentas, derivando a los

alumnos involucrados a

los profesionales

pertinentes.

• Desarrollo de actividades

pedagógicas y de

formación relacionadas

con mejorar la

convivencia escolar y

rechazar conductas de

bullying en todos los

niveles educativos,

incorporando personal

especializado que permita

el control de los alumnos.

• El 100 % de casos

detectados de bullying y o

conductas antisociales o

violentas serán acogidos

por Profesor Jefe y

Equipo de Apoyo.

• Promover instancias de

participación y formación

social y ciudadana con el

• Diseño de un plan de

participación de los

estudiantes que incorpore

• 100 % de los estudiantes

participando en

actividades de tipo social

61

fin de generar un sentido

de pertenencia en los

estudiantes;

permitiéndoles, además,

la expresión de ideas y el

desarrollo de un debate

reflexivo y fundamentado

entre ellos.

la elección de Centro de

Alumnos, reuniones

periódicas con directivas

de curso de 5to básico a

4to

Medio asesorados por un

profesor encargado.

• Participación de los

estudiantes en eventos

culturales y deportivos,

que desarrolle su sentido

de pertenencia y que

involucren, a la vez, la

participación de la familia

y la comunidad educativa.

y deformación ciudadana.

• Realización del 100 % de

actividades programadas

durante el año escolar en

el área de la Convivencia

Escolar”

• Consolidar los lazos de encuentro y participación de los distintos estamentos de la Comunidad educativa para favorecer compromiso y lazos de pertenencia con el colegio

• Desarrollo de actividades

que involucren la

participación de los

estudiantes, donde

puedan expresar ideas,

opiniones, gustos

musicales, etc., como por

ejemplo la radio,

• Participación de un 80 %

de la comunidad

educativa en actividades

programadas .

62

6363

una revista escolar,

eventos internos,

aniversario y día del

alumno

• Desarrollo de actividades de tipo cultural, deportiva, familiar que involucre a la mayor parte de la comunidad educativa a través de academias y eventos programados

4. ÁREA: GESTIÓN DEL CURRÍCULUM

Participa: Director, Equipo Técnico, Coordinadoras Académicas Colón 1 y Colón 2 La dimensión curricular – pedagógica, se refiere a los procedimientos y mecanismos que aseguran la adecuación y mejoramiento de la oferta curricular, su adecuada programación, implementación, seguimiento y evaluación en el aula, asegurando la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Incorpora elementos de innovación y proyectos desarrollados al servicio de los aprendizajes. Sabemos que la gestión escolar innovadora, eficiente y con foco en lo pedagógico tiene efectos directos en el aprendizaje, y que una Institución Educativa que tiene conciencia del impacto de sus procesos de gestión podrá transitar más fácilmente por el camino de la mejora.

Objetivos estratégicos.

• Implementar protocolos para cumplir las rutinas pedagógicas y metodólogicas.

• Implementar la oferta curricular con su adecuada programación, planificación, seguimiento y

evaluación en el aula para el cumplimiento de metas.

6464

Objetivos Acciones Metas

•Revisar y analizar las planificaciones anuales y mensuales con los docentes para mejorar su contenido y aplicación en el aula.

• Revisión mensual de las

planificaciones por

Coordinación Académica

y jefes GPT.

• Involucramiento de la

secretaria académica en

nuevos trabajos de la

unidad académica.

• 100 % de las

planificaciones

mensuales de las

asignaturas revisadas y

analizadas por el Jefe de

UTP y GPT

• Instalar procedimientos que permitan mejorar la distribución horaria de las asignaturas del plan de estudios.

• Reflexión y análisis periódico para definir los criterios que permitan elaborar un horario de clases efectivo, revisado posteriormente con los docentes a través de los GPT.

• 100 % de los profesores

conocen y analizan la

distribución de la carga

horaria.

• Monitorear regularmente la cobertura curricular

• Elaboración de un

procedimiento que permita

a la coordinación

• 100 % de los niveles y las

asignaturas son

monitoreadas a través de

• Evaluar permanentemente las actividades que se realizan para obtener la retroalimentación

que permita continuar en un Plan de Mejora sostenido.

• Asegurar una cobertura curricular igual o superior a un 90%

Plan de desarrollo

académica un

procedimiento que permita

monitorear la cobertura

curricular realizando una

revisión semestral con los

docentes de las

asignaturas, con

asignación de horas

semanales.

los GPT.

• Monitorear la entrega

oportuna y

retroalimentación de las

evaluaciones buscando

mayor efectividad en los

procesos académicos de

los alumnos.

• Seguimiento y monitoreo de evaluaciones realizadas.

• 100% logro

• Implementar la

introducción de

innovaciones

metodológicas en las

distintas asignaturas.

• Implementación de una

biblioteca pedagógica con

material actualizado para

los Docentes.

• Implementación de

academias en las

asignaturas de Lenguaje,

Matemática, Historia y

• 85 % de los docentes

introducen nuevos

conceptos y habilidades

propias de sus

asignaturas.

65

Ciencias Naturales que

permita la aplicación y

refuerzo de los conceptos y

habilidades propios de las

asignaturas, desde una

perspectiva más didáctica y

lúdica.

• Mantener una actitud de altas expectativas de los estudiantes en el logro de los aprendizajes.

• Formación de tutores

estables por asignatura

(Lenguaje, Inglés,

Matemática, Historia y

Ciencias), destacando en

forma mensual al o los

alumnos que logran

rendimiento destacado

dentro del grupo de trabajo

guiado por el tutor.

• 100% de formación de tutores.

• Observar y supervisar clases de asignaturas y Jefaturas de Curso dos veces como mínimo en el semestre.

• Calendarización de las observaciones de clase.

• 2 veces en el año.

• Diseñar un Programa de

Tareas para la casa

motivante y con objetivos

• Revisión de los trabajos y tareas encomendados a los alumnos.

• Permanente

66

6767

• Asegurar una cobertura

curricular igual o superior al

90%

• Medir la cobertura curricular en cada una de las asignaturas del Plan de Estudios.

• Igual o superior al 90%

6868

Acciones Ejecutada En desarrollo No ejecutada

• Difusión a toda la comunidad educativa

del PEI y socialización del Proyecto

Educativo en la comunidad educativa

• Monitoreo del PEI

• Monitoreo mensualmente a las jefaturas

de curso del establecimiento a partir de

una pauta conocida por todos los

docentes y asignación de bono de

Profesor Jefe.

• Implementación de una base de datos

de profesionales de distintas áreas,

actualizada en forma permanente , que

permita el reemplazo eficiente de los

profesores ausentes.

• Logro en Evaluaciones externas SIMCE

(+290 puntos) y PSU (520 puntos

promedio), o en su defecto un puntaje

significativo ( + 3%) respecto a la

evaluación anterior

Pauta de seguimiento del Proyecto Educativo Institucional

1. Área: liderazgo director académico

Responsables: Dirección Académica, Coordinaciones Académicas y Coordinador de Convivencia Escolar.

• Diseño y aplicación de pauta para la

evaluación del desempeño profesional

de los docentes semestralmente

• Instalación de un procedimiento para el

diagnóstico de necesidades de

capacitación y que permita la

implementación de políticas de

formación profesional continúa.

• Elaboración de un reglamento para la

formación continua y el

perfeccionamiento profesional de los

docentes.

• Resolución adecuada y oportuna los

conflictos que se producen al interior de

la institución

• Responsabilidad por los resultados de

aprendizaje de los estudiantes y de los

resultados organizacionales, dando

cuenta de ellos al Sostenedor y a la

comunidad educativa.

• Planificación de instancias de trabajo y

comunicación efectiva con el sostenedor

para definir, supervisar y evaluar la

gestión pedagógica, y administrativa.

69

• Lideramiento del proceso curricular

con seguimiento, eficacia y eficiencia

dirigiendo y asistiendo

permanentemente a los Consejos de

Profesores, Coordinaciones

Académicas , Reuniones GPT, Consejo

Escolar etc.

• Motivación hacia un mayor compromiso y participación de los docentes el Proyecto Educativo.

• Alineamiento a Profesores, Alumnos, Apoderados y Directivos en torno al Proyecto Educativo Institucional

• Aglutinamiento de los docentes para que se sientan atraídos y unidos por un mismo sistema de creencias y por objetivos académicos compartidos.

• Apoyo a la gestión del equipo técnico y conducción al cumplimiento de sus metas ya definidas.

70

2. Área Convivencia Escolar

Responsables: Dirección Académica, Coordinaciones Académicas y Coordinador de Convivencia

Escolar.

• Acciones Ejecutada En desarrollo No Ejecutado

• .Implementación de Plan de Gestión de la Convivencia Escolar.

• Cumplimiento del Programa de afectividad y sexualidad a fin que puedan incorporarse en las planificaciones de orientación los tema apropiados a las jefaturas de curso.

• Cumplimiento del Manual de Convivencia Escolar que incorpore la participación directa de toda la

comunidad educativa, principalmente de

Padres y Apoderados y alumnos

• Desarrollo de un protocolo de

convivencia escolar que acoja los casos

de bullying y violentas, derivando a los

alumnos involucrados a los profesionales

pertinentes fortaleciendo la alianza

Familia-Escuela

• Actualización de la política acerca de la prevención del consumo de alcohol y

71

drogas, para ser incorporada por los docentes en las Clases de Orientación

• Aplicación del programa SENDA en cada uno de los cursos, apoyado a los docentes a través de la capacitación por parte del personal encargado del programa

• Capacitación de docentes en Talleres para desarrollar competencias en el área de orientación y formación para ser instalados en su trabajo en aula y en las Jefaturas de Curso.

• Desarrollo de actividades pedagógicas

y de formación relacionadas con

mejorar la

convivencia escolar y rechazar

conductas de bullying en todos los

niveles educativos, incorporando

personal especializado que permita el

control de los alumnos.

• Diseño de un plan de participación de

los estudiantes que incorpore la

elección de Centro de Alumnos,

reuniones periódicas con directivas de

curso de 5to básico a 4to Medio

72

asesorados por un profesor

encargado.

• Participación de los estudiantes en

eventos culturales y deportivos, que

desarrolle su

sentido de pertenencia y que

involucren, a la vez, la participación de

la familia y la comunidad educativa

• Desarrollo de actividades que

involucren la participación de los

estudiantes, donde

puedan expresar ideas, opiniones,

gustos musicales, etc., como por

ejemplo la radio,

una revista escolar, eventos internos,

aniversario y día del alumno

• Desarrollo de actividades de tipo cultural, deportiva, familiar que involucre a la mayor parte de la comunidad educativa a través de academias y eventos programados

• Elaboración de un cronograma de

actividades anuales que permita el

encuentro y la participación de toda la

comunidad educativa en actividades de

73

diverso tipo.

• Elaboración de un programa de

desarrollo de valores (respeto,

responsabilidad, honestidad ,)

• Mejoramiento de acciones y estrategias destinadas a la convivencia escolar en todos los estamentos del colegio

• Desarrollo de un sentido de pertenencia

y compromiso

• Reformulación del Manual de Convivencia Escolar

3. Área: Gestión del Currículum

Responsables: Dirección Académica, Coordinaciones Académicas y Coordinador de Convivencia

Escolar.

Acciones Ejecutada En desarrollo No ejecutada

• Revisión de las planificaciones anuales y mensuales con los docentes para mejorar su contenido y aplicación en el aula.

• Capacitación a secretaria académica, en

el monitoreo de la entrega, revisión y

análisis de las planificaciones de los

docentes.

74

• Realización jornadas de reflexión y

análisis para definir los criterios que

permitan elaborar un horario de clases

efectivo, revisado posteriormente con los

docentes a través de los GPT

• Elaboración de un procedimiento que

permita

monitorear la cobertura curricular

realizando una revisión semestral con los

docentes de las asignaturas,

• Calendarización de las evaluaciones semestrales por asignatura, registrando en el leccionario fecha de aplicación, entrega y retroalimentación de las evaluaciones aplicadas

• Implementación de una biblioteca

pedagógica con material actualizado para

los Docentes

• Implementación de academias en las

asignaturas de Lenguaje, Matemática,

Historia y

Ciencias Naturales que permita la

aplicación y refuerzo de los conceptos y

habilidades propios de las asignaturas,

desde una perspectiva más didáctica,

75

tutorial y lúdica

Organizar una muestra anual con el

resultado del trabajo realizado en cada

una de las Academias

• Formación de tutores estables por

asignatura (Lenguaje, Inglés, Matemática,

Historia y Ciencias), destacando en forma

mensual al o los alumnos que logran

rendimiento destacado dentro del grupo

de trabajo guiado por el tutor

• Supervisión de los jefes de GPT a

docentes en la sala de clases en relación

a su disciplina a través del

acompañamiento al aula, modelamiento

de clases y la revisión de las

planificaciones.

• Monitoreo permanente del rendimiento de

los alumnos que presentan situaciones

sociales, afectivas y o conductuales que

incidan negativamente en su desempeño

académico

• Análisis por los GPT de las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Historia y Ciencias del rendimiento obtenido por alumnos en la evaluación inicial

76

diagnóstica y de nivelación y al término de

semestre para seleccionar alumnos que

serán atendidos en el programa de

reforzamiento.

• Elaboración y análisis del Perfil de Curso

en forma semestral para detectar alumnos

con problemas de rendimiento, conducta

y ser derivados a los programas o

profesionales pertinentes

• Ejecución del programa de reforzamiento

pedagógico en las asignaturas de

Lenguaje, Matemática, Historia y Ciencia

Naturales en los cursos que presenten

mayor cantidad de alumnos con

problemas de rendimiento

• Instalación de procedimientos que permitan mejorar la distribución horaria de las asignaturas del plan de estudios

• Monitoreo regularmente la cobertura curricular

• Monitoreo de la entrega oportuna y reatroalimentación de las evaluaciones buscando mayor efectividad en los procesos académicos de los alumnos

• Mantenimiento de una actitud de altas expectativas de los estudiantes en el

77

logro de los aprendizajes

• Observación y supervisión de clases de asignaturas y Jefaturas de Curso dos veces como mínimo en el semestre

• Diseño de un Programa de Tareas para la casa motivante y con objetivos

• Reforzamiento y apoyo con el equipo biopsicosocial ,Lenguaje, Matemática, Historia y Ciencias Naturales, principalmente a aquellos alumnos que presentan bajo rendimiento y problemáticas sociales, afectivas y/o conductuales a través del programa.

78

7979

Pauta de evaluación metas académicas – Colegio Cristóbal Colón 1

Responsables: Dirección Académica , Coordinaciones Académicas y Coordinador de Convivencia Escolar.

Pre-básica Logrado No logrado Conciencia Fonológica

Conocimiento de lo impreso

Conocimiento alfabeto

Lectura

Escritura

Primer ciclo básico Logrado No logrado

Fluidez Lectora

Calidad Lectora

Velocidad Lectora

Comprensión Lectora

Cumplimiento Bases Curriculares

% de logro de los alumnos

Inglés

Tics

CRA

Competencias deportivas

8080

Pauta de evaluación metas académicas

Colegio Cristóbal Colón

Responsables: Dirección Académica , Coordinaciones Académicas y Coordinador de Convivencia Escolar.

Logrado No logrado

1.-Obtener un rendimiento general de curso igual o superior a

5,6

2.-Obtener (+290 puntos) en las evaluaciones SIMCE.

3.-Obtener un promedio de (520 puntos) en las pruebas PSU.

4.-Obtener un mínimo de un 75% de logro por eje temático en

los ensayos SIMCE y PSU que se aplican en forma mensual.

5.-Aumentar el porcentaje de promoción escolar respecto al

año anterior y lograr obtener un porcentaje por sobre el 96%

7.-Que el 85% de los estudiantes de cuarto medio ingrese a

una Institución de Educación Superior.

8.-Que el 30% de los estudiantes obtengan un promedio igual

o superior a 6.0 semestral y anual.

9.-Instalar las habilidades propias de cada asignatura con un

logro mínimo de un 85%.

10.-Incorporar en un 100% la informática a las Prácticas

Pedagógicas como un recurso que favorezcan los

aprendizajes significativos de los alumnos )Uso Página WEB

de la escuela , TIC en el aula, sala de enlaces

11.-Que al menos el 50 % de los alumnos egresados de cuarto

medio tengan las competencias propias en el uso del idioma

extranjero.

12.- Contar con profesionales asistentes en segundo básico.

13.- Mantener una asistencia promedio por curso de un 9#%

12.- Un aumento del uso de las Tics, un 10% respecto al año anterior.

13.- Un aumento del uso del CRA, un 10% respecto al año anterior.

14.- Educación Física y Salud conforme a los indicadores.

15.- Un aumento en la participación en competencias deportivas, un 10% respecto al año anterior.

81

8282

ANEXO:

ENCUESTA

El objetivo de la encuesta es elaborar el Proyecto Educativo Institucional de nuestro colegio en

forma participativa para que responda a los intereses y expectativas de todos los que formamos

parte de esta Comunidad Educativa.

Se tomó una muestra total a 202 personas que se distribuyeron de la siguiente manera:

Alumnos 038

Profesores 031

Apoderados 111

Integración 005

Dirección 005

Auxiliares 010

Sostenedores 002

202

8383

1. Resultados generales

1. ¿Cuáles son los tres valores más importantes que debe tener una persona?

El 85% de los actores consideran que el respeto es el primer valor más importante.

El 71%de los actores consideran que la honestidad es el segundo valor más importante.

El 72% de los actores consideran que la responsabilidad es igual de importante que la

honestidad.

2. Si le dieran la posibilidad de elegir el futuro educacional de su hijo, ¿cuál sería su

preferencia?

El 87% de los actores coinciden que el futuro educacional de sus hijos o alumnos es la Educación Superior.

3. ¿Es para usted importante que quienes egresan del Colegio tengan un adecuado

dominio del idioma inglés?

El 66% de los actores considera que el dominio del inglés es muy importante.

El 32% de los actores considera que el dominio del inglés es importante.

4. ¿Considera importante que el Colegio se preocupe de que sus alumnas y alumnos

tengan la posibilidad de desarrollar habilidades deportivas?.

El 70% de los actores considera que desarrollar habilidades deportivas es muy importante.

5. ¿Considera importante que el Colegio se preocupe de que sus alumnas y alumnos

tengan la posibilidad de desarrollar habilidades artísticas y musicales?

El 54% de los actores considera que desarrollar habilidades artísticas es muy importante

El 40% de los actores considera que desarrollar habilidades artísticas es importante

8484

6. ¿Es para usted importante aprender a convivir con otras personas, en un marco de respeto y de responsabilidad? El 75% de los actores considera que aprender a convivir en un ambiente de respeto y responsabilidad es muy importante.

7. ¿Es para usted importante conocer y aprender a controlar aquellas emociones que le

producen daño a usted y a también quienes le rodean?

El 75% de los actores considera que es muy importante conocer y aprender a controlar las emociones que nos hacen daño.

8. ¿Cuáles son para usted los tres objetivos fundamentales de un Colegio?

El 75% de los actores considera que el objetivo más importante de un colegio es ingresar a la Universidad El 65%de los actores considera que la formación en valores es el segundo objetivo más importante del colegio El 62% de los actores considera que preparar para vivir en sociedad en forma responsable y respetuosa es el tercer objetivo más importante de un colegio.

9. De las siguientes premisas, ¿Cuál es la más importante para lograr una educación de

calidad?

El 50% de los actores considera que la premisa más importante en educación es lograr un buen aprendizaje en las materias. El 35% de los actores considera como la segunda premisa más importante en educación es la

formación en valores

8585

Acuerdos Desacuerdos

1.Respeto, honestidad, responsabilidad

2.Futuro Educación Superior

3.En el adecuado manejo del Inglés

Director/Equipo-60% muy importante

Prof. Colón2 - 43% muy importante

Prof. Colón 1 – 50% muy importante

10. ¿Es para usted importante que los estudiantes realicen actividades escolares en su

hogar?

El 44% de los actores considera que realizar tareas escolares en su casa es muy importante

El 40% de los actores considera que realizar tareas escolares en su casa es importante

11. De las siguientes alternativas, señale tres que pueden ser buenas estrategias que

adopta el Colegio para incentivar una educación de calidad?

El 52% de los actores considera que la Reunión de apoderados es la estrategia más importante para incentivar una educación de calidad. El 51% de los actores considera que el clima participativo es la segunda estrategia para incentivar la calidad de la educación. El 50% de los actores considera que una mayor presencia en orientación es la segunda estrategia para incentivar la calidad de la educación. El 49% de los actores considera que la entrevista con los apoderados es la tercera estrategia más importante para incentivar la educación de calidad.

2. Acuerdos y desacuerdos entre los actores.

a) Director/Equipo, Profesores Colón 2, Profesores Colón 1

4.-Con respecto a la importancia de las habilidades

deportivas.

Director/Equipo – 80% muy importante

Profesores Colón 2 – 61% muy importante

Prof. Colón 1- 80% coincide con la Dirección y

discrepa con Colón 2 5.-Con respecto a las habilidades artísticas

Director/Equipo – 80% muy importante

Prof. Colón2 – 48% muy importante

Prof.Colón1 – 50% muy importante

6.-Muy.importante aprender a convivir con

otras personas, en un marco de respeto y

de responsabilidad

7.-Muy importante conocer y aprender a

controlar aquellas emociones que le

producen daño a usted y a también quienes

le rodean

8.Con respecto a los tres objetivos fundamentales

de un Colegio? (Ingreso a la universidad)

Director /Equipo-80%

Prof. Colón 2 -57% Prof. Colón 1 -30%

10.Con respecto a la premisa más importante para

lograr una educación de calidad?

(formación convivencia social)

Director/Equipo -100% la más importante

86

Prof. Colón 2 -14% muy importante

Prof. Colón 1- 0% muy importante 11.-Con respecto a hacer tareas en la casa.

Director/Equipo- 60% muy importante

Prof. Colón 2- 24% muy importante

Profesores Colón 1- 10% muy importante

11.Referente al clima participativo

Profesores Colón 2- 81% primera

prioridad

Profesores Colón 1- 70% primera

prioridad

La Dirección no contesta

b) Alumnos, Profesores Colón 2

Acuerdos Desacuerdos

1.Profesores : Respeto, honestidad ,

responsabilidad

Alumnos: Respeto , Responsabilidad

,(honestidad , justicia)

2.-Ingresar a la universidad 3. Los alumnos consideran con un 89% la

importancia del manejo del inglés.

Los profesores solo lo valoran en 43% la

importancia de su manejo.

87

5.-Coinciden los alumnos y los profesores en

a la apreciación de las habilidades artísticas,

con un 48% y 45% de muy importantes.

4.-Los alumnos valoran como muy importante en

un 71% las habilidades deportivas

Los profesores solo en un 61%

6.-Coincidencia en aprender a convivir con

otras personas, en un marco de respeto y de

responsabilidad, con un 84% y un 100% de

muy importante.

7.-Los profesores valoran con un 85% de muy

importante conocer y aprender a controlar las

emociones que nos hacen daño, versus un 63%

de parte de los alumnos. 8. Profesores:

1° objetivo: Preparar para que tengan una buena

formación valórica 95%.

2°objetivo: Preparar para vivir en sociedad en

forma responsable y respetuosa 86%.

3°objetivo : Preparar para el ingreso a la

Universidad 57%.

Alumnos; Preparar para el ingreso a la universidad

89%.

Preparar para vivir en sociedad en forma

responsable y respetuosa 66%

Preparar para que tengan una buena formación

valórica 53%.

88

8989

10. Discrepancia : Profesores valoran con un 52%

Tener una buena formación en valores, versus un

29% de los alumnos.

Alumnos valoran con un 53% Lograr un buen

aprendizaje de las materias, versus un 23% de los

profesores. 11. Discrepancia: Profesores valoran con un 76%

de importante el realizar tareas en la casa, versus

un 45% de los alumnos. 12.Profesores : Clima participativo , Reunión de

apoderados/Mayor presencia en orientación

Alumnos: Reunión de apoderados/Entrevista con

alumnos y Clima participativo /Mayor presencia de

orientación.

3. APODERADOS

Resumen de la encuesta:

• Respeto, honestidad, responsabilidad.

• Ingresar a la universidad.

• Muy importante el manejo del inglés.

• Muy importante las habilidades deportivas.

• Muy importantes las habilidades artísticas.

9090

• Muy importante aprender a convivir con otras personas, en un marco de respeto y

responsabilidad.

• Muy importante aprender a conocer y a controlar las emociones que nos hacen daños.

• Preparar para el ingreso a la universidad.

• Lograr un buen aprendizaje de las materias.

• Muy importante hacer tareas en la casa.

• Reunión de apoderados y Entrevista a apoderados.

En la pregunta 9, cuando se les pregunta sobre los objetivos de un colegio, ellos optan entre lo académico y valórico de esta forma:

• El 55% de las expresiones de los apoderados de octavo básico se refieren a lo académico.

• El 45% de las expresiones de los apoderados de octavo básico se refieren a lo valórico.

• El 44% de las expresiones de los apoderados de kínder se refieren a lo académico.

• El 55 % de las expresiones de los apoderados de kínder se refieren a lo valórico.

• El 50% de las expresiones de los apoderados de primero básico se refieren a lo académico.

• El 55 % de las expresiones de los apoderados de primero básico se refieren a lo valórico.

• El 60%% de las expresiones de los apoderados de segundo se refieren a lo académico.

• El 40 % de las expresiones de los apoderados de segundo básico se refieren a lo valórico.

• El 63% de las expresiones de los apoderados de tercero básico se refieren a lo

académico.

• El 37% de las expresiones de los apoderados de tercero básico se refieren a lo valórico.

9191

• El 71% de las expresiones de los apoderados de cuarto básico se refieren a lo

académico.

• El 28% de las expresiones de los apoderados de cuarto básico se refieren a lo valórico.

• El 89% de las expresiones de los apoderados de tercero medio se refieren a lo académico.

• El 11% de las expresiones de los apoderados de tercero medio se refieren a lo valórico.

• El 50% de las expresiones de los apoderados de cuarto medio se refieren a lo académico.

• El 50% de las expresiones de los apoderados de cuarto medio se refieren a lo valórico.

Síntesis

Las respuestas de los apoderados en la encuesta son muy homogéneas y orientadoras, ellos escogen siempre la alternativa que requiere que el Colegio despliegue un mayor esfuerzo con fuerte énfasis en lo académico, sustentado en valores fundamentales. Los apoderados apuntan a fortalecer moderadamente el aspecto académico del colegio por sobre

la formación valórica.

4. ALUMNOS

Resumen de la encuesta.

• Respeto , Responsabilidad ,(honestidad , justicia)

• Ingresar a una Universidad.

• Muy importante el adecuado manejo del inglés.

• Muy importante el desarrollo de las habilidades deportivas.

• Importante el desarrollo de las habilidades artísticas.

9292

• Muy importante aprender a convivir con otras personas, en un marco de respeto y de

responsabilidad.

• Muy importante conocer y aprender a controlar aquellas emociones que le producen daño a

usted y a también quienes le rodean.

• Preparar para el ingreso a la universidad.

• Preparar para vivir en sociedad en forma responsable y respetuosa.

• Preparar para que tengan una buena formación valórica.

• Lograr un buen aprendizaje de las materias.

• Importante hacer tareas en la casa.

• Reunión de apoderados/Entrevista con alumnos y Clima participativo /Mayor presencia de

orientación.

En la Pregunta número 9 los alumnos se expresaron así:

• Profesores de mejor calidad.

• Preparar para buenos resultados SIMCE.

• Actividades recreativas.

• Más Jefatura de curso y Educación Física.

• Más horas de Inglés.

• Mejores profesores, preparar para la universidad.

• Hacer una campaña del respeto y la solidaridad.

• Más enfoque a la PSU .

• Más ensayo de PSU y más contenidos.

• Más horas de Orientación y Educación Física.

• Más participación de los alumnos y procesos más dinámicos.

9393

• Universidad y ensayos PSU.

• Preparando mucho mejor a los alumnos para la universidad.

• Educando con paciencia y pausadamente.

• Ayudar a los alumnos que quieren ir a la universidad.

• Siendo justos y más firmes en el modo de enseñar.

• Profesores de mejor calidad y la opinión de los alumnos .

• Que nos preparen para la universidad y SIMCE. y tener un físico adecuado.

• Formar para una sociedad más responsable y respetuosa.

• Creo que deben ser más responsables.

• Talleres y Deporte.

• Más pruebas y reforzamiento en Ingles.

• Preparar para la universidad.

• Haciendo algo contra el bullying que sufren los menores.

• Más salidas a charlas y a terreno.

• Ensayos y reforzar más.

• Que los docentes inculquen los valores actuando ellos de la misma manera.

• Ayudar a los alumnos que quieren ir a la universidad.

• Campeonatos deportivos y enseñar a tener buena salud.

• Más horas de inglés.

Síntesis

Los alumnos apuntan a fortalecer los aspectos académicos por sobre la dimensión valórica.

El 62,5% de sus expresiones se refieren a aspectos académicos.

9494

El 37,5% de sus expresiones se refieren a aspectos valóricos.

5. Profesores Colegio Colón 2

Los profesores se expresan de la siguiente manera (pregunta).

• Preparar para tener una buena formación en valores.

• Preparar para vivir en la sociedad en forma responsable.

• Preparar para obtener buenos resultados en el SIMCE.

• Preparar para el ingreso a la universidad.

Síntesis

Se invierte la preferencia de optar por lo académico y se privilegia el aspecto valórico.

El 41,1% de sus expresiones se refieren a aspectos académicos.

El 59% de sus expresiones se refieren a aspectos valóricos.

6. Profesores Colón 1

Preparar para obtener buenos resultados en el SIMCE

Desarrollar habilidades deportivas

Preparar para tener una buena formación en valores

9595

Síntesis

En esta pregunta los profesores de Colón 1 manifiestan contundentemente su preferencia por

incentivar lo académico.

El 75% de sus expresiones se refieren a aspectos académicos.

El 25% de sus expresiones se refieren a aspectos valóricos.

7. Equipo de Integración

• Preparar para vivir en la sociedad en formar responsable.

• Preparar para obtener buenos resultados en el SIMCE

• PSU y SIMCE lamentable.

• Respeto, honestidad, responsabilidad.

• Ingresar a la universidad.

• Muy Importante el adecuado manejo del inglés.

• Muy importante desarrollar las habilidades deportivas.

• Muy importante desarrollar las habilidades artísticas/ Importante (sostenedores).

• Muy importante aprender a convivir con otras personas, en un marco de respeto y de

responsabilidad.

• Muy importante conocer y aprender a controlar aquellas emociones que le producen daño a

una persona y a aquellos que lo rodean.

• Preparar para el ingreso a la universidad.

• Preparar para que tengan una buena formación en valores./Preparar para el SIMCE.

• Preparar para vivir en Sociedad en forma responsable y respetuosa.

• Formación en la convivencia social/Tener una buena formación en valores.

9696

• Muy importante hacer tareas en la casa.

Síntesis

Solo un profesional opta por incentivar el aspecto académico.