proyecto educativo del calcio

Upload: daniel-munoz-sanchez

Post on 09-Mar-2016

68 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROYECTO EDUCATIVO

TRANSCRIPT

  • OBJETIVOS

    Concienciar al nio la importancia de consumir leche.

    Resaltar la importancia del calcio en la leche para prevenir enfermedades.

    Acercar a los alumnos el mundo de los lcteos para que conozcan los

    beneficios asociados a ellos.

    Fomentar el consumo de lcteos entre nuestros alumnos, convirtindoles

    en prescriptores de ellos en sus hogares.

    Disfrutar de una actividad ldica que implique a toda la clase.

    Esta situacin plantea la necesidad de desarrollar y proponer un enfoque

    pedaggico y didctico para abordar la educacin alimentaria, que articule

    conceptos provenientes de distintos campos de conocimiento y que integre, en

    alguna medida, los saberes cotidianos, para dar lugar a un nuevo modelo que pueda

    ajustarse a los problemas y a los contextos educativos especficos, sin renunciar al

    pensamiento terico.

    Este proyecto se inscribe a su vez en un marco de conceptualizacin ms amplio,

    el del conocimiento Cientfico. Desde esta perspectiva, ensear ciencias significa

    tender puentes entre los objetos y los hechos conocidos y familiares para los

    alumnos y las entidades conceptuales construidas para explicarlos, a travs del

    diseo de situaciones de enseanza que recuperen sus saberes y experiencias y

    promuevan nuevas preguntas, as como la bsqueda de explicaciones que tengan

    como referentes los modelos tericos escolares. De este modo, los problemas

    socialmente relevantes encuentran su lugar en la escuela y brindan oportunidades

    y nuevos escenarios para la formacin del aprendizaje.

  • JUSTIFICACION

    Los nios y nias estn en la etapa de su crecimiento por eso necesitan calcio y

    otras sustancias que fortalecen sus huesos. La leche y otros productos lcteos

    contienen estas sustancias que los ayudan a crecer sanos y fuertes. De ah la

    importancia de que los nios conozcan l porque es importante el consumir leche

    diariamente.

    Este proyecto, est pensado en los alumnos, propone una visin terica para

    fundamentar la temtica de la alimentacin humana y la importancia que presenta

    el calcio en el crecimiento de los nios. Se utiliza una variedad de ejercicios

    didcticos y actividades posibles para trabajar en las aulas, con la participacin de

    los alumnos y maestros.

    Fue concebido con la expectativa de que se pueda dialogar con las prcticas

    escolares sobre el calcio en la alimentacin, que se vienen llevando a cabo en las

    escuelas primarias de nuestro pas.

  • INTRODUCCION

    Las actividades que se presentan en este proyecto permitirn identificar como

    funciona el calcio en las variables que caracterizan el crecimiento en diferentes

    seres vivos. Comenzaremos con la descripcin del proceso de crecimiento en el

    organismo humano para luego avanzar sobre ejemplos en la vida cotidiana. Este

    primer abordaje permitir reconocer que el organismo requiere del aporte de

    distintos materiales como son el calcio y que es fundamental para el funcionamiento

    y desarrollo de los diferentes huesos. La realizacin de algunos experimentos

    ayudar a reconocer los alimentos como materiales, a comprender algunas

    trasformaciones que pueden experimentar y los aportes de nutrientes necesarios

    para un crecimiento saludable.

    Los seres vivos son considerados sistemas abiertos. Para realizar sus funciones

    requieren del aporte de diferentes materiales que obtienen del ambiente que los

    rodea. En esta secuencia focalizaremos en el estudio del crecimiento y el desarrollo

    a travs del calcio. El desarrollo es un proceso en el cual un organismo experimenta

    una serie de cambios, adoptando las formas sucesivas que caracterizan su ciclo de

    vida. La mayora de los organismos continan desarrollndose durante toda la vida

    y el desarrollo cesa con la muerte.

    El crecimiento, incremento de tamao, ocurre por el aumento del nmero de clulas,

    y en la mayora de los animales se reduce a un perodo de su vida, aunque los

    vegetales poseen crecimiento ilimitado. La nutricin provee de la energa y los

    materiales que, al ser transformados, formarn los componentes necesarios para la

    fabricacin y crecimiento de las diferentes estructuras corporales.

    Se menciona en el proyecto el consumo de los productos lcteos, ya que son

    alimentos que contienen una importante riqueza y variedad de elementos nutritivos

    que contribuyen a una dieta equilibrada. Por ello, sus nutrientes se consideran

    adecuados en la alimentacin infantil, pues son capaces de satisfacer los altos

    requerimientos energticos delas primeras etapas de la vida gracias a su alto

    contenido en protenas y calcio de fcil asimilacin.

  • DESARROLLO

    Para comenzar a trabajar con los nios estos aspectos, les presentaremos

    imgenes desde un embrin hasta la adolescencia (sin los datos de edad, que

    corresponden a cada una), desordenadas, para que las ordenen de acuerdo al

    desarrollo humano.

    Una vez realizada la secuencia podemos solicitar que mencionen las caractersticas

    que consideraron para realizar dicho ordenamiento y que sugieran la edad que

    estiman para cada uno. Posteriormente repondremos este dato, a fin de cotejar con

    las estimaciones de los chicos.

    Una vez realizada la secuencia podemos solicitar que mencionen las caractersticas

    que consideraron para realizar dicho ordenamiento y que sugieran la edad que

    estiman para cada uno. Posteriormente repondremos este dato, a fin de cotejar con

    las estimaciones de los chicos. A continuacin les entregaremos las grficas de talla

    y peso, para nios y nias de la Organizacin Mundial de la Salud.

    Con este material solicitaremos a los alumnos que estimen la talla y peso de los

    chicos de las fotografas de acuerdo con las edades. Estos datos podrn registrarse

    en una tabla como la siguiente:

  • Para relacionar estas modificaciones con su propio crecimiento podemos proponer

    a los alumnos que busquen informacin (preguntando a padres y familiares) y

    completen un cuadro como el siguiente:

    A partir del cuadro podemos solicitarles que expresen sus ideas acerca de la

    importancia que pudo haber tenido la alimentacin en los cambios corporales que

    identificaron; cmo vari la alimentacin en las distintas etapas y cules son los

    cambios corporales que posibilitan llevar a cabo algunas acciones (masticar, correr,

    andar en bicicleta). Las ideas desarrolladas en la discusin podrn ser sintetizadas

    en un texto de elaboracin grupal, en el pizarrn, para que luego los nios lo copien

    en sus cuadernos.

    Para aumentar la riqueza de la discusin y trabajar estas ideas en relacin a otros

    seres vivos, podemos organizar la clase en grupos y realizar un experimento para

    observar los diferentes estadios de desarrollo en plantas.

    EXPERIMENTO

    Este es un experimento para nios de primaria, donde se logra observar como el

    grano de se transforma a diario, le salen races, tallos y hojas si lo cuidas bien. Este

    experimento casero nos ayuda a explicarle a los nios el ciclo de vida, recordando

    como ellos eran bebes y da con da tambin van creciendo gracias a los

    nutrimentos como el calcio.

    Materiales:

  • Frasco de vidrio

    Frijoles

    Algodn y agua.

    Pasos:

    Colocar algodn dentro del frasco de vidrio y acomodar dos frijoles de cada lado del

    frasco para poder ver cmo crecen con el tiempo. Agregar suficiente agua para

    humedecer el algodn sin dejarlo muy mojado y dejarlo cerca de la ventana para

    que le llegue suficiente sol.

  • En la actividad anterior hemos abordado algunas ideas acerca del crecimiento y el

    desarrollo. En esta segunda actividad estudiaremos algunos de los componentes

    de los alimentos que actan como materias primas para el crecimiento y el

    desarrollo. Para ello, se proponen a continuacin algunos experimentos para

    reconocer la presencia del calcio.

    El calcio es el principal constituyente de los huesos y dientes de los seres humanos

    y de los animales. El calcio es la sustancia que da rigidez a los huesos. Las sales

    de calcio representan aproximadamente el 70% en peso del hueso, por ello, es

    indispensable que durante la niez se consuman alimentos ricos en calcio y vitamina

    D, porque esta vitamina ayuda a que el calcio se fije en los huesos. Si hay carencia

    o deficiencia en el consumo de calcio y/o de vitamina D, el cartlago de los huesos

    en crecimiento no se endurece y no se forma de manera adecuada el tejido seo.

    El consumo de alimentos ricos en calcio es importante en todas las etapas de la

    vida.

    El propsito de este experimento es observar que le sucede a los huesos cuando

    se ponen en contacto con un cido y analizar si es lo mismo que le sucede a

    nuestros huesos si no consumimos productos con calcio.

    EXPERIMENTO

    Nota: Este experimento requiere de observaciones diarias.

    Materiales:

    Dos huesos de pierna o muslo de pollo, sin carne y limpios.

    Dos frascos de plstico o de vidrio transparente con tapa donde quepan los

    huesos de pollo.

    Una regla o flexmetro.

    Agua.

    Una cinta adhesiva o masking tape.

    Vinagre blanco.

    Un trapo para secar, o servilletas de papel.

  • Pasos:

    Observe y manipule los huesos de pollo. Utilice la regla para medir su

    tamao. Describa su aspecto e intente doblarlos, pero tenga cuidado de no

    romperlos. Anote sus observaciones en su cuaderno.

    Con la cinta adhesiva elabore una etiqueta que diga agua y pguela en el

    exterior de uno de los frascos. Prepare otra etiqueta que diga vinagre y

    colquela en el exterior del otro frasco. Introduzca un hueso en cada uno de

    los frascos.

    Llene uno de los frascos con agua y el otro con vinagre, segn lo indican las

    etiquetas. Coloque las tapaderas y cierre los frascos. Tenga cuidado de

    colocar los frascos en un lugar seguro de tal forma que evite que otras

    personas los manipulen.

    Despus de media hora saque los huesos de los frascos y squelos con el

    trapo o con las servilletas de papel. No tirar los lquidos de los frascos porque

    se volvern a utilizar.

    Observe los huesos, mdalos, trate de doblarlos y compare si hay alguna

    diferencia con el aspecto que tenan hace unos minutos. Anote sus

    observaciones en su cuaderno

    Vuelva a colocar los huesos dentro de los recipientes correspondientes.

    Realice observaciones durante dos das siguientes y antelas en la hoja de

    respuestas.

  • Socializar a los alumnos que existen varias enfermedades asociadas a la deficiencia

    de calcio en el organismo, una de ellas es la osteomalacia, que consiste en que los

    huesos son suaves y flexibles, como resultado de la generacin excesiva de hueso

    no calcificado. Esta enfermedad se produce cuando el consumo de calcio y/o

    vitamina D son deficientes en la dieta, o si hay problemas en la absorcin de estas

    sustancias en el intestino delgado.

    De acuerdo con la informacin anterior y los resultados que obtuvo en el

    experimento, conteste la siguiente pregunta: Los cambios observados en el hueso,

    tienen semejanza a lo que les sucede a los huesos de enfermos de osteomalacia

    o de osteoporosis?, Cmo podemos reducir los efectos de la deficiencia de calcio.

    Cuestionar al nio para saber cunto conoce de la leche utilizando el siguiente

    cuestionario:

    1. Para qu tomamos la leche?

    2. De dnde obtenemos la leche?

    3. Qu contiene la leche?

    4. Qu productos son derivados de la leche?

    5. Qu cantidad de leche se debe de tomar a diario?

    6. Qu consecuencias trae el no consumir leche?

    Presentaremos la actividad a los alumnos animndoles a expresar qu informacin

    tienen al respecto de la leche y los productos lcteos. Podemos estirar esta

    conversacin realizando algunas preguntas que permitan poner de manifiesto

    cules son los productos lcteos consumidos y en qu momento del da los prefieren

    como por ejemplo:

    Quin ha desayunado hoy leche?

    Cmo les gusta ms con cacao, con miel, azcar?

    Adems del cacao y el azcar, qu otras cosas se pueden mezclar

    con la leche?

  • Cul es nuestro postre preferido?

    Saben si contiene leche?

    Cundo hablamos de productos lcteos a qu creen que nos

    referimos?

    Qu productos lcteos conocen y cul es su preferido?

    En funcin de sus respuestas podemos pedir ms detalles sobre sus gustos y

    hbitos. Los diferentes comentarios facilitarn una interesante informacin sobre

    qu alimentos relacionan directamente con la leche. Es muy posible que adems de

    la leche identifiquen quesos, yogures y algunos postres lcteos, pero que les sea

    menos obvia su presencia en la mantequilla o la nata. Acabaremos la presentacin

    explicando que la leche y sus derivados son importantes para el crecimiento

    aportando a nuestro sistema seo el calcio que fortalece a nuestros huesos.

    Realizar una actividad que nos permita conocer las diferentes formas que puede

    adoptar la leche para disfrutar de ella de todas las maneras posibles.

    Comenzaremos con una sencilla actividad con el objetivo de ayudar a los alumnos

    a comprender las diferentes formas que puede consumir la leche. Para hacerlo,

    realizaremos con los alumnos el ejercicio La leche se disfraza, donde, de forma

    individual, debern de identificar qu productos de entre los que se le muestran en

    diferentes fichas se fabrican a partir de leche.

  • Esto ayudar a los alumnos a reconocer diferentes productos en los que la leche es

    la base o un ingrediente indispensable y que favorece la produccin de calcio a

    nuestro cuerpo

    Despus elaboraremos con ellos un mural colectivo que podremos colgar despus

    en las paredes de la clase.

    La actividad sigue la siguiente secuencia:

    1. Repartir la clase en grupos de cuatro o cinco alumnos.

    2. Distribuir a cada grupo un juego de imgenes impresas de los animales y de los

    diferentes productos lcteos que encontramos en nuestra vida cotidiana.

    3. Asignar a cada grupo una cartulina o papel amplio para presentar su proyecto y

    el material necesario para realizar su composicin (lpices, lpices de colores,

    tijeras, pegamento)

    4. Orientar el trabajo de cada grupo. Mirando las imgenes cada grupo debe decidir

    cmo las distribuye y presenta para mostrar al resto las conclusiones de su ejercicio.

    5. Presentar los murales ante el resto de grupos comentando entre todos los

    contenidos. Podemos aprovechar este momento para destacar la importancia de

    consumir lcteos regularmente, destacando la gran variedad que atiende a los

    gustos de todos y lo importante que es para nuestro sistema seo.

    6. Colocar los murales en el aula.

    Por ltimo, cabe reforzar todos aquellos aprendizajes que los alumnos hayan

    realizado a lo largo del proyecto, felicitndoles por el trabajo en grupo y por la

  • realizacin de los experimentos y murales elaborados para el aula teniendo como

    objetivo la importancia del calcio en nuestro crecimiento.

    CONCLUCION

    Aprendimos en este proyecto la importancia de consumir leche para el buen

    funcionamiento de nuestro cuerpo y el calcio que proporcionan a nuestro sistema

    seo. La leche es una fuente de energa que contiene grandes cantidades de

    nutrientes entre ellos: el calcio, mineral fundamental en el crecimiento y desarrollo

    de dientes y huesos sanos.

    El proyecto didctico servir para ensear a los alumnos la importancia del calcio y

    como est presente en los alimentos que consumimos, dejar en claro que el calcio

    es un nutriente que se encuentra involucrado en la prevencin de enfermedades

    crnicas, como la osteoporosis, la hipertensin arterial, el cncer de colon, de mama

    y de ovario, los clculos renales y la obesidad.

    La asociacin entre el calcio y estas enfermedades tiene su explicacin en la

    variedad de funciones que este nutriente cumple en el organismo. El calcio es el

    mineral ms abundante en el cuerpo humano donde forma parte de los dientes y los

    huesos, donde representa hasta el 40% del contenido mineral.

    El calcio es tambin considerado un segundo mensajero, debido a que acta tanto

    como un transmisor de seales desde fuera de la clula hacia dentro, como un

    activador de protenas involucradas en este proceso. De esta manera, el calcio se

    encuentra involucrado en la secrecin de hormonas, en la mediacin de la dilatacin

    y de la contraccin muscular y vascular, as como en la conduccin neural.