proyecto educativo - comunidad escolarcon fecha 07 de agosto de 1984, el ministerio de educación de...

24
Página 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “PEI” RBD 11408-1 LOS ANGELES

Upload: others

Post on 31-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 1

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL “PEI”

RBD 11408-1

LOS ANGELES

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 2

INDICE

I.- CONTEXTO: Página 03

Identificación

Introducción

Información Institucional

Reseña Histórica

Entorno

II.- IDEARIO: Página 11

Sellos educativos

Visión

Misión

Objetivos

Definiciones y sentidos institucionales:

- Principios y enfoques educativos

- Valores y competencias específicas

Perfiles:

- Equipo Directivo y Docentes

- Asistentes y Profesionales de la educación

- Estudiantes

- Apoderados

III.- EVALUACIÓN: Seguimiento y Proyecciones Página 21

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 3

I.-CONTEXTO:

IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO

NOMBRE ESCUELA SANTA PILAR

DIRECCIÓN PANAMERICANA 5 SUR KM 502

COMUNA LOS ÁNGELES

PROVINCIA BIO BIO

REGIÓN OCTAVA DEL BIO BIO

TELÉFONO 995796469 / 998695632

ROL BASE DE DATOS 11408-1

DEPENDENCIA PARTICULAR SUBVENCIONADA

AREA RURAL

NIVELES DE ENSEÑANZA PRE- BÁSICA Y BÁSICA

MATRICULA 135 ESTUDIANTES

SOSTENEDORA ENTIDAD INDIVUDUAL EDUCACIONAL

SANTA PILAR

REPRESENTANTE LEGAL ROSALIA DEL PILAR GUZMÁN VALDERRAMA

DIRECTORA PAOLA IVONNE CONSTANT RUIZ

CORREO [email protected]

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 4

PRESENTACIÓN

El proyecto Educativo Institucional de la Escuela Santa Pilar, ha sido

reformulado por el equipo de gestión del establecimiento, con la participación de todos

los agentes educativo de la comunidad Educativa y con el significativo apoyo de redes

de trabajo a cargo supervisores técnicos de la Provincial de Educación Bío Bío.

Dentro del contexto de la actual Reforma Educacional y la nueva Ley de

Inclusión, el MINEDUC, invita a cada establecimiento educacional a Jornadas a nivel

nacional de Reflexión sobre el PEI, con el objetivo de actualizarlo y/o modificarlo, con

la participación de todos los actores que componen la comunidad educativa, realizando

reuniones de reflexión, permitiendo así, visualizar concretamente un diagnóstico real y

significativo de la particularidad de la escuela.

Este análisis es un referente que permite proyectar, programar y articular las

acciones de todos los programas y proyectos internos (PME, PEI, JEC,PIE), con el fin

último que es asegurar una educación de calidad.

Los cambios introducidos en este documento, a su vez han permitido contextualizar

la realidad particular de la escuela, producto de ello, las ideas, opiniones y acuerdos

fueron proyectados para el periodo 2015 – 2018, pensando siempre en ajustar cualquier

aspecto, siempre que se requiera, basado fundamentalmente en mejorar la calidad de los

aprendizajes de nuestro alumnado.

Análisis y articulación de las herramientas de gestión institucional:

1.- ESTANDARES INDICATIVOS DE DESEMPEÑO: Abordan las 4 Dimensiones y

Sub- dimensión de la gestión escolar:

LIDERAZGO

GESTIÓN PEDAGOGICA

FORMACIÓN Y CONVIVENCIA

GESTIÓN DE RECURSOS

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 5

2.- OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA: Desarrollo personal y

social de los estudiantes, índices que complementan la calidad educativa.

1.-Autoestima académica y motivación escolar

2.-Clima de convivencia escolar

3.- Participación y formación ciudadana

4.- Hábitos de vida saludable

5.- Asistencia escolar

6.- Equidad de género

7.- Retención escolar

8.- Titulación técnico profesional

BASES CURRICULARES Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE:

- BASES CURRICULARE BASADOS EN COMPETENCIAS:

HABILIDADES – CONOCIMIENTOS – ACTITUDES/ VALORES

ESTANDARES DE APRENDIZAJE: SIMCE miden los Objetivos

Aprendizaje de las Bases Curriculares, establecidos en niveles que categorizan

los aprendizajes de los estudiantes.

Nivel de Aprendizaje Adecuado

Nivel de Aprendizaje Elemental

Nivel de Aprendizaje Insuficiente

Planes Formativos específicos asociados al proceso educativo.

El Plan de Formación ciudadana

El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

El Plan de apoyo a la Inclusión

El Proyecto Pedagógico de La Jornada Escolar Completa JEC

El Plan de Sexualidad, Afectividad y Genero

El Plan Integral de seguridad Escolar

El Plan de Apoyo a la carrera Profesional Docente

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 6

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de las políticas educacionales desde la instalación del “Sistema

de Aseguramiento de la Calidad de Educación (Ley SAC Nº 20.529) se han configurado

según el modelo comprensivo de la gestión escolar que distingue los cuatro ámbitos,

hoy dimensiones: LIDERAZGO, GESTION PEDAGÓGICA, CONVIVENCIA

ESCOLAR Y GESTIÓN DE RECURSOS.

En la Ley General de Educación, proyecta al PEI como el instrumento que

unifica y cohesiona a la comunidad educativa, en tanto da cuenta del “propósito

compartido”, que sustenta la unidad y el trabajo colaborativo de la comunidad.

Recientemente, la Ley de Inclusión vuelve a poner el acento en el PEI, es así, que las

políticas gubernamentales actuales poniendo énfasis en los principios de igualdad de

oportunidades educacionales y la normativa curricular actual, permite a cada

establecimiento elaborar su estructura curricular sobre la base común que otorga el

MINEDUC (Bases Curriculares), permitiendo a demás, elaborar su propio Proyecto

Educativo Institucional “PEI” el cual le dará al establecimiento su propia identidad.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la comunidad Educativa Santa

Pilar, contiene los lineamientos básicos entorno a los cuales se fundamentará el que

hacer futuro de la Escuela, teniendo como protagonista a los alumnos y alumnas,

considerándolos integralmente con todas sus capacidades y debilidades, procurar que

todos ellos aprendan más y mejor, que tengan un sentido positivo de la vida y cada uno

valorice su persona y su entorno.

Dada la trascendencia del objetivo planteado, como lo es el desarrollo integral

del alumnado, es imperativo que en su consecución actuara coordinada y

coherentemente todos los agentes educativos entendiendo por tales al sostenedor,

directivos, profesores, alumnos (as), apoderados y comunidad en general

Nuestro Proyecto Educativo de La Escuela Santa Pilar invita a asumir el reto de

definir los lineamientos de la vida en sociedad mediante la discusión y la búsqueda de

acuerdos con los asuntos de interés común, de tal forma que se garantice el respeto por

la dignidad de todos los integrantes de nuestra comunidad, orientando la filosofía del

Humanismo Cristiano a la construcción de una sociedad democrática y pluralista, en los

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 7

órdenes étnicos, regional, religioso e ideológico, avanzando a una anhelada inclusión

educativa, principalmente considerando la realidad de nuestra población estudiantil.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

RECURSO HUMANO

ADMINISTRATIVOS 3

DIRECTIVOS 2

DOCENTES PRE- BASICA 1

DOCENTES BASICA 9

DOCENTES INTEGRACIÓN 3

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN 2

PROFESIONALES DE LA EDUC. 2

AUXILIAR 1

MANIPULADORA 2

INFRAESTRUCTURA

AULAS 6

SALA DE RECURSO 1

SALA DE COMPUTACIÓN 1

OFICINA Y SALA DE CONSEJO 1

HALL TECHADO 1

CANCHA DE TIERRA 1

COCINA 1

COMEDOR 1

BAÑOS Y DUCHAS

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 8

DOCENTES DE AULA

RUN

CURSOS /

JEFATURAS

JOHANNA VICTORIA JARA MARTINEZ 12.559954-0 NT1/ NT2

LAURA SOLANGE BARRA SAN MARTIN 16.063940-7 1º Y 2º

ROXANA LORENA MALDONADO HERNANDEZ 11.409430-7 3º Y 4º

KATERINE ELISA BARTSCH GRACE 15.904028-3 5º Y 6º

RICARDO ANDRES ALVAR SOBARZO 14.300106-7 7º

LUCIANO DAVID FUENTES ROMAN 12.527.387-4 8º

BORIS ADRIAN SANDOVAL BURGOS 16.983652-3

MARTA IVONNE MOELLER DIAZ 7.326452-9

GLENDA MARISOL BREVIS PINCHEIRA 12.559675-4

EQUIPO PIE

RUN

ROL/FUNCION

INGRID CARMEN CONTRERAS RIQUELME 15.207560-K COORDINADORA PIE

SUSANA ELIZABETH JARA MARTINEZ 11.577930-3 EDUCADORA

DIFERENCIAL

HERNÁNDEZ BARRA JENIFER NATALIA

17.215.232-5 EDUCADORA

DIFERENCIAL

IVONNE ELIZABETH FERNANDEZ SANTIS 16.396688-5 PSICOLOGA

VIRGINIA LORCA VALENZUELA FONOAUDIOLOGA

EQUIPO DE DIRECTIVO

RUN

CARGO

ROSALIA DEL PILAR GUZMAN VALDERRAMA 7.567886-K SOSTENEDORA

PAOLA IVONNE CONSTANT RUIZ 14.423366-2 DIRECTORA

SERGIO ARTURO DIAZ ESPINOZA 9.799762-4 JUTP

IVONNE ELIZABETH FERNANDEZ SANTIS 16.396688-5 ENCARGADA DE

CONVIVENCIA ESCOLAR

LIDIA PAZ CERPA VERGARA 16.012083-5 ASESORA LEGAL

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 9

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

RUN

ROL/ FUNCION

RAQUEL CLEMIRA LEZANA SOTO 13.386773-2 ASISTENTE DE

AULA

GLORIA ANGELICA ARIAS SALGADO 19.370934 ASISTENTE DE

AULA

JESSICA HELLEN CONTRERAS RIQUELME 13.143188-0 INSPECTORA/

AUXILIAR

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 10

RESEÑA HISTÓRICA

La Escuela rural Particular Subvencionada “Santa Pilar”, nació a partir del

anhelo de Don Raúl Guzmán Álvarez, propietario de la llamada entonces “Quinta El

Naranjal”, donde actualmente se encuentra edificada la escuela. El principal objetivo de

crear una escuela, fue puntualmente ayudar a la comunidad del sector, en especial a los

hijos de los trabajadores campesinos de la zona y por ende a la familia. Conforme al

espíritu de su creador, doña Rosalía del Pilar Guzmán Valderrama actual representante

legal y propietaria de la hoy escuela Santa Pilar, junto a su esposo Don Octavio Luciano

Godoy Carrasco, actual administrador de esta, hace realidad este sueño de su padre, de

crear una escuela que sirviera a los niños y niñas del sector para brindarles a ellos y a la

comunidad la oportunidad de estudios, tan lejana para la población existente de esa

época. Es así que en Marzo de 1984 Se crea La primera Escuela Básica rural

denominada “San Raúl” que imparte educación en los niveles 1º a 6º Año Básico, con

el sistema multigrado, donde los niveles de enseñanza trabajan fusionados y atendidos

por dos docentes y un docente directivo.

Con fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la

resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria y Normal, en el sentido que

la Escuela Particular rural “Santa Pilar”, R.B.D. 11408-1; ubicada Panamericana 5 Sur

km 502, Comuna Los Ángeles, Provincia del Bío Bío; dependencia Particular

subvencionada, de orientación católica, comienza sus funciones. La Escuela se inicia

entregando una formación para educación Básica, sistema mixto, financiada con la

subvención del Estado y con aporte de los sostenedores en la construcción del

establecimiento, hoy se acoge a las nuevas políticas gubernamentales del País, de

dependencia Particular Subvencionado, pero siendo totalmente gratuito para la

comunidad.

Actualmente la Escuela Santa Pilar atiende una población de alta

vulnerabilidad, con un IVE de un 89.92 %, atendiendo a estudiantes provenientes de

sectores marginales, poblaciones asistenciales, hogares disfuncionales y todos los

factores asociados a esta realidad, como alto índice de alumnos integrados por

discapacidad intelectual, vulneración de derechos, madres jefas de hogar, estudiantes

disruptivos, etc. Es importante mencionar que además atendemos un alto porcentaje de

niños y niñas proveniente de hogares de menores y de otros programas intervenidos por

el SENAME.

El Establecimiento inicia, en sus dependencias con: 2 salas, 1 cocina, baños,

amplios patios y una galería, a medida que avanza el tiempo, cada día crece

significativamente, contando actualmente con 9 salas una de ellas destinada a la

implementación de las tecnologías, 1 sala de recursos destinadas al grupo integración

tanto para los alumnos con NEE permanentes o con NEE transitorias, sala para la

gestión directiva, consejo de profesores y el resto de las dependencias para trabajar con

los niveles desde NT I hasta 8º Año Básico.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 11

Este continuo construir, tanto en recursos material como en recurso humano, se

trasforma y toma vida, siendo un pequeño aporte para que, junto a la fuerza del espíritu

y la colaboración de toda la Comunidad Educativa proyectemos la líneas y coordenadas

que inspiren a nuestra Escuela a un progreso permanente en el bienestar del aprendizaje

de nuestro estudiantado.

SINTESIS DEL ENTORNO

La Escuela Particular Santa Pilar se encuentra ubicada en Panamericana 5 Sur

Km 502 al norte del Cementerio Parque Los Ángeles en el sector semi-rural Rarinco, la

distancia que existe desde nuestra unidad educativa a la localidad de Los Ángeles es de

10 km.

Sus habitantes se dedican como obreros en las diferentes empresas madereras e

industriales que se encuentran en el sector. Esporádicamente algunas dueñas de casa

trabajan como temporeras en empresas frutícolas de la zona, recolección de mosqueta o

asesoras de hogar. La escolaridad de los padres es de un 20% con enseñanza básica

completa, 70% con enseñanza básica incompleta y un 10% de analfabetismo.

La escuela imparte educación desde Pre-kinder a octavo año Básico distribuido

en cuatro cursos combinados (sistema multigrado) y dos cursos simples que

corresponden a 7º y 8º Básico.

La matrícula general es de 125 alumnos, el 90% proviene de hogares de nivel

socio económico bajo, con altos índices de vulnerabilidad social, madres jefas de hogar,

alto porcentaje de alumnos con NEE y alumnos(a) atendidos por SENAME.

Es importante señalar que esta unidad Educativa, pertenece a una red de apoyo

ministerial conformado por 12 Escuelas particulares subvencionadas incluida la que se

describe, esta característica favorece el intercambio de experiencias pedagógicas y la

continua capacitación y asesoría focalizada por supervisores DEPROE

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 12

Al aplicar el análisis FODAS obtenemos los siguientes resultados:

Factores Internos:

Fortalezas: Docentes capacitados en perfeccionamiento continuo, reuniones de red con

apoyo de supervisores DEPROE, visión clara a través del PEI, escuela adscrita a la JEC

Básica, JEC Párvulo, PIE y PME SEP, recursos adquiridos por medio del PME y

Proyecto Integración( Tecnológicos, didácticos y fungibles), Equipo multidisciplinario.

Debilidades: Alto porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente en los resultados

según Los Estándares de Aprendizaje, especialmente en Lenguaje y Matemática, bajo

porcentaje de logro en habilidades de comprensión lectora, incremento de vocabulario,

comunicacional Oral y Escrita, carencia de hábitos lectores, bajo apoyo por parte de

Padres y Apoderados, cursos combinados e infraestructura, rotación permanente de

estudiantes

Factores externos

Oportunidades: Industrias cercanas, Institución de Carabineros, ubicada cercana a la

escuela, fácil acceso a locomoción, fácil acceso a la Ciudad (por su cercanía).

Amenazas: Comunidad con alto índice de cesantía, altos niveles de alcoholismo y

drogadicción en la población, factores que inciden en favorecer lamentablemente

delincuencia, alumnos con altos índices de vulnerabilidad socio-cultural y sus factores

asociados como hogares mal constituidos, negligencia familiar, herencia genética

disminuida ( discapacidad intelectual), etc.

Estos resultados obtenidos tanto en el análisis FODA y encuestas nos dan una visión

clara que debemos continuamente innovar en las metodologías y estrategias para poder

revertir estos resultados, especialmente aquellos que podemos intervenir.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 13

II.- IDEARIO

¿Cómo es el establecimiento educacional que queremos?

“El establecimiento educacional que anhelamos es una comunidad educativa que

persevere por el desarrollo integral de todas las capacidades del alumnado,

resguardando la gratuidad y compromiso social de parte de la institución hacia la alta

vulnerabilidad de la población que atendemos y sus factores asociados, en un ambiente

de respeto mutuo, donde la comunicación sea el eje conductor de la dinámica

educativa, para que todos los agentes que formamos parte de ella, se sientan

escuchados, estimados, valorados, respetados y aceptados, sin ningún tipo de

discriminación, avanzando hacia la inclusión, no obstante, donde se cree sentido de

pertenencia y compromiso con el deber ser , dando énfasis al área de convivencia

escolar para desarrollar aprendizajes con real significado y avanzar a la anhelada

calidad educativa.”

Jornada Análisis institucional Hablemos de PEI octubre 2014

SLOGAN:

“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar,

enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Se tú el que

aparta la piedra del camino”

Gabriela Mistral

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 14

SELLOS EDUCATIVOS :

1.- ANHELAMOS Y AVANZAMOS POR EL DESARROLLO INTEGRAL:

Potenciar el desarrollo integral de todas las capacidades del alumnado, avanzando

integralmente en un currículum basado en competencias: Valores, Conocimientos,

Destrezas./ Saber: Ser, Conocer y Hacer/ Desarrollo Actitudinal, Conceptual y

Procedimental, a través del fortalecimiento de la gestión de Liderazgo Escolar.

2.- ANHELAMOS Y AVANZAMOS POR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

Prosperar en el logro de aprendizajes con real significado en todo el alumnado, Saber

Conocer, Saber Hacer. Innovando constantemente en las prácticas pedagógicas,

respetando estilos y ritmos de aprendizaje, para lograr potenciar las inteligencias

múltiples y alcanzar la meta-cognición en el aprendizaje a través del fortalecimiento de

la Gestión Pedagógica

3.- ANHELAMOS Y AVANZAMOS POR LA INCLUSIÓN:

Escuela con sentido de conciencia social, que camine hacia una educación Inclusiva,

Saber Convivir con otros, que priorice la atención a la diversidad sin ningún tipo de

discriminación, avanzando en mejorar los aprendizajes, con un real apoyo

multidisciplinar, didáctico, tecnológico e innovador a través del fortalecimiento de la

Convivencia Escolar

4.- ANHELAMOS Y AVANZAMOS POR UNA COMUNICACIÓN AFECTIVA

Y EFECTIVA:

-Escuela afectiva donde la comunicación efectiva, el respeto y valoración mutua de

todos los agentes educativos sea el eje conductor de la dinámica Educativa, donde

todos los agentes educativos se comprometan con su deber ser.

.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 15

VISIÓN

“Es aspirar a ser un centro educativo inclusivo e innovador, a través del mejoramiento

continuo y articulación de su gestión de liderazgo, pedagógica, convivencia escolar y

recursos, para así mejorar la trayectoria escolar, con el principal objetivo de avanzar en

el desarrollo aprendizajes significativos, donde todos los niños y niñas puedan potenciar

el desarrollo del Saber Ser, Saber Conocer, Saber hacer, Saber Convivir con otros, sin

ningún tipo de discriminación.”

MISIÓN

“Otorgar una educación que transmita, cultive y desarrolle las competencias: Valores,

Conocimientos y Destrezas, para alcanzar el desarrollo integral, es decir, fortalecer el

ámbito espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico de todos nuestros

estudiantes, velando por una educación gratuita, afectiva y respetuosa del ser, con

vocación de servicio, las cuales les posibiliten insertarse en forma positiva y adecuada a

la sociedad, ampliando su horizonte para que se proyecten en su futuro con optimismo,

alegría y responsabilidad”.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 16

OBJETIVOS Y METAS ESTRATEGICAS

DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA

OBJETIVO ESTRATEGICO

META

1.- OBJETIVO ESTRATEGICO 1:.- Fortalecer

los procedimientos de la gestión directiva y de la

labor docente, para mejorar las prácticas tanto de

la Gestión Curricular como de la Enseñanza y

Aprendizaje en el Aula, a través del monitoreo

permanente de la cobertura curricular y

perfeccionamiento y retroalimentación docente en

el aula, para construir aprendizajes significativos

en todo el alumnado, mejorando las metodologías

de enseñanza efectivas.

META: % de los docentes son apoyados

sistemáticamente por la gestión directiva a

través de un sistema de monitoreo de la

cobertura curricular para el fortalecimiento y

retroalimentación tanto de la planificación

curricular como de las metodologías de la

enseñanza efectivas en el aula, para

desarrollar aprendizajes significativos de

todo el alumnado de la escuela.

2. OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Potenciar los

programas, políticas, acciones, proyectos y

procedimientos institucionales, avanzando en el

perfeccionamiento de una sistematización de las

prácticas de la dimensión de Apoyo al Desarrollo

de los estudiantes, a través del mejoramiento de

las estrategias de sostén al progreso académico,

formativo, afectivo y social de todos los

estudiantes, incluidos prioritarios y los con NEE.

META:- El % del alumnado son apoyados

por los equipos de aula, derivados al plan de

apoyo académico, programas de derivación

y apoyo psicosocial, PIE y proyectos de

salidas pedagógicas, para fortalecer

integralmente a los estudiantes y mejorar

sus aprendizajes con un mayor significado.

DIMENSIÓN GESTIÓN LIDERAZGO ESCOLAR

OBJETIVO ESTRATEGICO

META

OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Potenciar un

sistema de liderazgo de gestión efectiva del

funcionamiento del establecimiento a través de la

sistematización de las prácticas del Liderazgo del

sostenedor, Liderazgo del director(a) y de la

Planificación y gestión de resultados, priorizando

las necesidades de la realidad educativa que

atendemos, para mejorar los resultados

institucionales, educativos y otros indicadores de

desempeño, y por ende la gestión directiva

centrada en lo académico, comprometiendo a toda

la comunidad educativa con los valores del PEI

con el objetivo de mejorar las trayectorias

escolares.

META: Ejecutar % las acciones de un plan

de gestión de liderazgo institucional que

involucre a los directivos de la Escuela

(sostenedora, directora y equipo directivo y

administrativo), siendo la comunicación el

eje conductor de la dinámica educativa, para

mejorar los resultados educativos e

institucionales y por ende la gestión

directiva , a través de un clima de respeto

donde todos los agentes educativos se

identifiquen y comprometan con los valores

del PEI

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 17

DIMENSIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO ESTRATEGICO

META

OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Fortalecer cada

vez más, el plan de acción de Convivencia

Escolar, a través de un encargado que logre junto

al equipo de gestión sistematizar las prácticas

tanto de Formación, Convivencia Escolar y

Participación y vida democrática para promover la

formación integral de todos los estudiantes, sin

ningún tipo de discriminación, donde la

comunicación y respeto mutuo y afectividad, sea

el eje conductor para desarrollar un ambiente

armónico y propicio para el logro de los

aprendizajes con significado y fortalecer el sentido

de pertenencia e identidad positiva tanto dentro

del establecimiento como en su entorno y

sociedad que les rodea, pensando en su proyección

futura.

META: Se ejecutan % de las acciones del

plan de acción de convivencia escolar, para

avanzar en el fortalecimiento de las

prácticas de Formación, Convivencia

Escolar y Participación y Vida democrática,

con el objetivo de mejorar el ambiente

propicio para el aprendizaje, sentido de

pertenencia, igualdad, derechos, deberes,

compromiso e identidad positiva del

alumnado, tanto con los valores del PEI

como en la sociedad que les rodea.

DIMENSIÓN GESTIÓN DE RECURSOS

OBJETIVO ESTRATEGICO

META

OBJETIVO ESTRATEGICO1:I.- Progresar en un

sistema que regule el uso de los recursos

financieros y materiales, tanto de SEP como de

PIE, dando un uso eficiente de los recursos,

destinando estos para el cumplimiento de las

acciones de las distintas áreas y dimensiones del

PME, y cumplir con los objetivos y metas

institucionales propuestas.

META:.- Invertir % de los recursos para

alcanzar las acciones propuestas en el PME

articulado con los objetivos del PEI y PIE.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 18

DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

PRINCIPIOS Y ENFOQUES EDUCATIVOS:

Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

Favorecer la inclusión para atender la diversidad

Planificar para potenciar el aprendizaje

Generar ambientes propicios de aprendizaje

Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares

Curriculares y los objetivos de aprendizajes

Gestionar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

Evaluar para aprender

Fortalecer el vínculo entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

Potenciar el liderazgo académica de todos los agentes educativos

VALORES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

las personas a lo largo de toda la vida.

educación. La educación debe propender a asegurar que todos los

alumnos y alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen

los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que

establezca la ley.

Equidad del sistema educativo. El sistema propenderá a asegurar que todos los

estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con

especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 19

El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los

establecimientos educativos. Consiste en la definición y desarrollo de sus proyectos

educativos, en el marco de las leyes que los rijan.

proyectos educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social

de las poblaciones que son atendidas por él.

proceso educativo deben cumplir sus deberes

y rendir cuenta pública cuando corresponda.

informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa

vigente.

Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de

realidades y proyectos educativos institucionales.

incluyendo los ingresos y gastos y los resultados académicos debe estar a disposición de

los ciudadanos, a nivel de establecimiento, comuna, provincia, región y país.

condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales.

de los recursos naturales, como expresión concreta de la solidaridad con las futuras

generaciones.

alorar al individuo en su especificidad

cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 20

PERFILES:

PERFIL DEL ALUMNO

Nuestro establecimiento en concordancia con su Visión y Misión,

teniendo siempre presente la Educación basada en los Valores esenciales que

debe cultivar el ser humano; ha creído pertinente desear y construir el siguiente

perfil de nuestros educandos durante su permanencia y egreso de nuestro

establecimiento:

Un ser feliz.

Respetuoso, solidario y creativo, preparado para los cambios.

Responsable con sus deberes y compromisos.

Conocedor y sensible de su entorno social, natural y cultural.

Capaz de trabajar en equipo.

Poseer un nivel lector que le permita comprender.

Respeto hacia la diversidad.

Ser una persona inclusiva de la diversidad.

Capaz de expresarse con sensibilidad.

Participativo y comprometido con su establecimiento.

Capaz de manejar la informática para su provecho y conocimiento.

Ser un crítico constructivo.

PERFIL DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS

Los docentes y directivos, deben ser profesionales y constructores

sociales, personas que comparten sus conocimientos, enseñar y aprender con

sus pares, y para esto se hace necesario presentar una actitud positiva hacia el

trabajo, respondiendo al siguiente perfil:

Vocación

Actitud Proactiva

Trabajo en equipo, liderazgo

Comprometido con su profesión y distintos estamentos del establecimiento

Apoyo permanente al alumno y a la diversidad

Motivadores del crecimiento personal.

Formadores de valores.

Espíritu de superación

En constante perfeccionamiento y transferidor de sus conocimientos al aula.

Crítico y autocrítico constructivo.

Conocedor del Marco de la Buena Enseñanza y Buena Dirección.

Desarrollador de la Misión del establecimiento, aplicando en forma óptima los

Planes y programas de estudio

Empático y motivador de desafíos propios en pos del mejoramiento

profesional.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 21

PERFIL DEL ASISTENTE Y PROFESIONALES DE LA EDUCACION

Lo(as) asistentes y profesionales de la educación forman parte de la

comunidad educativa, contribuyen al desarrollo del proyecto educativo

institucional; asumiendo funciones críticas dentro del establecimiento y

realizando labores complementarias a la tarea educativa, dirigidas a desarrollar,

apoyar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo funciones de

apoyo administrativo, de mantención de los espacios educativos, de

colaboración con la seguridad, de mediación de conflictos, de vinculación con la

familia y con redes de apoyo, necesarias para el buen funcionamiento de los

establecimientos y la convivencia escolar, por lo que nuestro establecimiento

educacional evidencia la necesidad de responder al siguiente perfil:

Buen trato hacia los demás.

Presentar una madurez personal, capaz de relacionarse con el otro.

Capaz de trabajar en equipo.

Respetuoso, solidario.

Apoyar en la formación de hábitos y valores de los alumnos

Personas que aportan en el control de la disciplina de los alumnos tanto en los

recreos como en aula.

Mantener un trato cordial con los alumnos.

Tener la capacidad de autocontrol

Saber resolver conflictos que se vayan presentando en la rutina diaria

Actitud proactiva en sus labores diarias.

Ser personas inclusivas de la diversidad.

PERFIL DEL PADRE Y/O APODERADO

Los Padres y/o Apoderados son personas que constituyen parte del

núcleo familiar del alumno y por ende son sus primeros educadores, que

construyen los cimientos hacia el futuro de sus hijos y/o pupilos, son ellos los

mandatados a proporcionarles enseñanza y que junto a los docentes, van

construyendo el difícil camino del conocimiento. Para lograr una formación de

calidad, se hace necesario que los Padres y /o Apoderados cumplan sus deberes

y compromisos. Este perfil es el ejemplo de valores que los padres y/o

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 22

apoderados traspasan a sus pupilos, por lo que nuestro establecimiento

educacional solicita el cumplimiento del siguiente perfil:

Ser una persona en que se refleje el amor de su hijo(a

Comprometidos(as) con la educación de su(s) hijo(a)

Ser una persona que mantenga una buena relación con sus pares.

Persona en que su hijo(a) refleje los valores del hogar

Ser una persona que respete la Escuela donde se educa su hijo(a)

Comprometido(a) con las actividades de La escuela.

Ser una persona crítica y constructiva para el establecimiento.

Persona que refleje el sentir de la Escuela y sus valores.

Ser una persona que aporte activamente en la educación de su hijo(a).

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 23

III.- EVALUACIÓN: Seguimiento y Proyecciones

La Evaluación Institucional debemos abordarla como una investigación

evaluativa tanto cuantitativamente como cualitativamente para obtener bases firmes de

apoyo a la toma de decisiones sobre política institucional, planificación y gestión

educativa, administrativa y económica. Trabajaremos durante todo el año 2016, para

desarrollar instancias para hacer de esta herramienta un instrumento de gestión que nos

sirva para avanzar en nuestra labor. El solo hecho de plantear la evaluación institucional

como una actividad de investigación nos debe hacer reparar en la rigurosidad que exige,

tanto en su diseño como en su ejecución.

El proceso de recolección de información y análisis que toda investigación supone,

nos debe permitir construir un saber acerca del establecimiento y sus problemas,

plantear alternativas posibles, trazar estrategias, tomar decisiones y planificar las

acciones. Es evidente que la Evaluación Institucional, concebida de esta manera, se

encuentra en el centro de la búsqueda de la mejora continua de la calidad educativa de la

institución.

Principios que orientan la Evaluación Institucional (autoevaluación)

Autonomía institucional. Fortalecimiento de la independencia de la escuela en

la toma de decisiones propias para analizar y mejorar sus procesos pedagógicos

y de gestión, reemplazando el control burocrático y unidireccional por

autorregulación y autocontrol.

Correspondencia entre objetivos y resultados. Conexión o coherencia entre lo

que la escuela ha propuesto en su Proyecto Educativo Institucional y los

resultados que obtiene o desea obtener.

Participación activa de todos los actores institucionales. Compromiso activo de

todos los integrantes de la comunidad educativa (directivos, docentes, padres,

alumnos, asistentes de la educación).

Adecuación al contexto en que se inserta la escuela. Asegurando la pertinencia

de los servicios educativos que se brindan en función del entorno y de la

comunidad.

Retroalimentación. La institución y sus actores utilizan la información y

conclusiones que se obtienen, para convenir los cambios que promuevan el

mejoramiento de la gestión institucional y pedagógica.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO - Comunidad EscolarCon fecha 07 de Agosto de 1984, el Ministerio de Educación de Chile, otorga la resolución N° 01425 de la Dirección de Educación Primaria

Página 24

Uno de los grandes objetivos de hoy es lograr una real articulación entre PEI/PME

siendo los principales instrumentos de gestión institucional, se señalan a continuación

los protocolos de revisión y actualización.

Su revisión se realizará cada dos años, siendo responsabilidad del Consejo

Escolar crear una Comisión revisora.

En una primera instancia se aplicará una encuesta preliminar valorativa a los

docentes y Consejo Escolar, sobre el cumplimiento de los estándares

referidos al PEI.

Luego se aplicarán los siguientes instrumentos:

Encuesta a docentes, alumnos(as) y administrativos sobre difusión del PEI.

Lista de cotejo para evaluar el documento PEI.

Encuesta a docentes y alumnos sobre participación, ejecución y evaluación del PEI.