proyecto editorial

28
Argentina Noviembre 2011 Año 1 Nº 1 $30

Upload: julia-valiente

Post on 20-Feb-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

este es un proyecto de 3ro editorial, realizado en el 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto editorial

ArgentinaNoviembre 2011

Año 1 Nº 1 $30

Page 2: Proyecto editorial

2

Page 3: Proyecto editorial

Marta Novick

Beatriz Cappelletti

Lais AbramoCarlos Aldao ZapiolaAntonio Baylos GrauJuan José CastilloCarlos CusterMaría Ester FeresJacques FreyssinetMaría Antonia GallartLucio Garzón MacedaJulio F. GodioMercedes Marcó del PontJulio César NeffaJosé NunHéctor RecaldeJorge Rodríguez ManciniUmberto RomagnoliJuan Carlos TorreOscar Ermida UriarteOscar Valdovinos

Julia Valiente

Directora

Secretaria de redacción

Consejo de asesores

Coordinación

Staff

3

Page 4: Proyecto editorial

6

Peret

12 Otro ladrillo

en la pared

16 La Argentina,

un pais

imaginario

22

Y a vó quién

te conoce

24

De todo un poco

29

Cine y cultura

33 Nuevo libro

35 Cómo quieres

que te quiera

38 Mejor saber

que desconocer

4

Sumario

Page 5: Proyecto editorial

40 Ver para creer

44 Onda chic

46 No dejes paramañana lo quepuedes hacerHoy

54 Vos y yo

58 Somos muchosy nos conocemos poco

60 Había una vez

63 Ojo por ojo...

66 Los caminosde la vida

70 El mejor día de tu vida

5

Page 6: Proyecto editorial

PeretLa gráfica primitiva de un diseñador ¿moderno?

Rastreando en los orígenes mismos de la gráfica, reelaborando

estilos, formulando nuevas lecturas de viejos mitos, Peret diseña

como si fuera un niño asombrado, poseído por un entusiasmo

inagotable.

Diseño

6

Page 7: Proyecto editorial

Albert Folch

Pere Torrent González (Barcelona, 1945) ini-cia su actividad como diseñador gráfico en 1965. Entre 1970 y 1976 vive, trabaja y se per-fecciona en París, trabajando como director artístico en Delpire-Advico, en Grapphorm y Prisunic; colaboró con ilustraciones en las revistas “Marie-Claire” y “L’Express”, y en grandes empresas como Air France y Citroën. En 1977 regresa a Barcelona colaborando en

revistas y agencias de publicidad, y en 1978 monta un estudio propio; entre este año y 1984 trabaja en su estudio, realiza publica-ciones y colabora con agencias de publicidad. Este último año realiza varios carteles para el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya; comisaria la exposición “Tintin en Barcelona” en la Fundación Joan Miró; es director de arte del programa “Estoc de pop” de la TV3 (Televisión de Catalunya) e inicia

la colaboración semanal con el periódico La Vanguardia de Barcelona.

En 1985 es director de arte del programa “At-las” de la TV3; realiza el cartel para La Biennal del Ayuntamiento de Barcelona. En 1986 co-mienza su célebre serie de carteles para el festival del Grec 86 del Ayuntamiento de Bar-celona y también realiza la imagen de los Pre-mios Ciudad de Barcelona patrocinados por el Ayuntamiento. En 1988 realiza la identidad

Diseño

La logotipitis,

esa enfermedad

Los logotipos son muy importantes para muchas em-

presas ya que son su representación gráfica y en oca-

siones, hasta objeto de culto por todos aquellos con-

sumidores que sienten empatía por dichas marcas.

En el caso ideal, tu empatía por el logotipo o los es-

logans se debe a la calidad que representa la marca.

Esta diferencia la podemos ver en la ropa, por ejemplo,

hay quienes eligen una marca por estar de moda, por

mera apariencia, y hay quienes eligen una marca por

su calidad o resistencia (y bueno, también están al-

gunos hipsters que compran cualquier trapo en una

venta de garage, pero secretamente ven la etiqueta, y si

es de una marca tipo American Apparel, mejor). En

el mundo de la tecnología, también los logotipos son

importantes, aunque en el caso de estos logotipos al-

ternativos, es el eslogan lo que marca la diferencia.

“Yo creo que miente el que diga que es reflexivo antes que nada. Lo primero que hacemos al trabajar es por intuicion. Te

planteas un problema de comu-nicacion, te planteas metaforas visuales, y ahi acude lo que tu

ya tienes, si no lo tienes no sale nada.”

7

Page 8: Proyecto editorial

visual del Programa Europeo de Alta Tecnología EUREKA (CDTI) de Madrid; la primera emisión de sellos de Correos de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 (COOB’92); la imagen gráfica del bar Zsa Zsa de Barcelona; el cartel del Grec 88 y la imagen de los Premis Ciutat de Barce-lona del Ajuntament. En 1989 la identidad visual f.a.s.e. (Fundación anti Sida de España), el cartel del Grec 89; el cartel Disseny a Palma del Ayun-tamiento de Palma de Mallorca; y el cartel de la exposición bARTcelona en la Brutus Gallery de Osaka (Japón). En 1990 realiza el cartel de los Juegos Olímpicos 92 (COOB’92) de Barcelona; el cartel de la exposición Gitanes (SEITA) en París; y el cartel de la Festa Major de Sant Pere para el Ayuntamiento de Reus.En 1991 realiza Maya, restauración mural de la

fuente de la Plaza de España (Repsol) de Barce-lona; la imagen del certamen de atletismo IAAF Mobil Grand Prix Final (Mobil) de Barcelona; el sello de Correos Expo’92 de Sevilla para la Ro-yal PTT Nederland de Holanda; el cartel para The United Nations Conference Rio 92 en Río de Janeiro (Brasil); el calendario para Kanetetsu Delica Foods de Osaka (Japón); y la imagen para el calendario Trans-Border Design (Drukkerij Mart) de Holanda.

En 1992 participa en la inauguración del Audito-rio EXPO’92 de Sevilla (Young and Rubicam) de Madrid; realiza el Trofeo Ondas (Radio Barcelo-na/Cadena SER) de Barcelona/Madrid; el Cartel del Carnaval de Barcelona para el Ayuntamien-to; Camper visto por Peret en Barcelona; y los actos de Clausura de los Juegos Olímpicos 92 de Barcelona (COOB’92). En 1993 realiza la es-cenografía de la presentación Soupe de poisson (Swatch) en Barcelona; crea cuatro serigrafías para Bassat, Ogilvy and Mather en Barcelona; realiza el cartel para el Homenaje a Joan Miró (Generalitat de Catalunya) en Barcelona.En 1994 realiza la decoración de la línea de

productos sanitarios Pressalit en Ry (Dinamar-ca); la imagen del Centro Comercial Milenio en Marugame (Japón); la imagen, señalización y es-cultura del Café-Bar SPIN en Shanghai (China); la imagen del Grec 94 para el Ayuntamiento de Barcelona; las Imágenes contra el SIDA en Es-paña, América Latina y Estados Unidos en Artis,

Diseño

8

“Una imagen solamente formal se agota enseguida, como un fosforo.

Page 9: Proyecto editorial

París; y el cartel del Bazar SOS (Aldeas Infan-

tiles) de Barcelona y Madrid. En 1995 el cartel

Peret (DDD Gallery) en Osaka (Japón); las

imágenes de la Mercè 95 para el Ayuntamien-

to de Barcelona; y el Trofeo Alicia (SIGNES)

de Barcelona.

En 1996 inicia su colaboración con El País

Semanal (Prisa) de Madrid; realiza la identi-

dad corporativa euroMALL y euroNET en

Frankfurt (Alemania); el proyecto de señali-

zación de la EXPO 98 de Lisboa (Portugal);

la campaña de voluntariado de Cruz Roja

(SCPF) de Barcelona; y SEAT Salón del Au-

tomóvil de París (Casadevall, Pedreño, PRG).

En 1997 realiza la imagen de los Premis Ciu-

tat de Barcelona para el Ajuntament; la ima-

gen corporativa de la productora Arruga Stu-

dio de Barcelona; en Canal+ hace el diseño

y realización de diez cortinas de continuidad

(Madrid); en BTV la identidad, carátulas y cor-

tinillas (Barcelona Televisió); el diseño y aplica-

ción color para taxi “Fairway” (Corporación

Metropolitana de Barcelona); la imagen del 5º

Festival de Cine Erótico de Barcelona; y el

libro 25 aniversario del Hospital de Bellvitge

(Institut Catalá de la Salut) de Barcelona.

En 1998 realiza las serigrafías del 25 aniver-

sario del Hospital de Bellvitge; la imagen de

Barcelona Ciutat Digital para el Ayuntamien-

to; la mascota de Internet Infopime para el

Ayuntamiento de Barcelona; la imagen de la

Primavera del Disseny 1999 (BCD); la imagen

de las Festes de l’Hospitalet para el Ayun-

tamiento de Hospitalet; la campaña de Pans

and Company en Barcelona; el cartel 100

anys R.C. Tenis de Barcelona; el cartel de la

78 Volta Ciclista a Catalunya para la Genera-

litat de Catalunya; la imagen y spot del Salón

Internacional del Automóvil 1999 (TBWA)

de Barcelona; el Trofeo Henry (AGI, Alliance

Graphique Internationale) en Zurich (Sui-

za)… y así hasta hoy, que sigue en plena acti-

vidad creativa.

Ha realizado exposiciones en Barcelona, Vi-

lleurbanne (Francia), París, Osaka (Japón),

Bruselas, Saint-Etienne (Francia), Centre

“Un disenador pone su saber

hacer al servicio de un discurso

ajeno, pero lo enriquece como

multiples lecturas”

Diseño

9

Page 10: Proyecto editorial

Casi todos los ritmos consis-

ten en grupos de dos o de tres

tiempos. Mucha música anti-

gua se marca en dos tiempos,

los valses llevan un ritmo de

tres tiempos y la mayor par-

te de la música pop lleva un

ritmo de cuatro tiempos (dos

grupos de dos). Otros ritmos

con seis y ocho tiempos llevan,

en el fondo, grupos de tres y

dos tiempos, respectivamente.

Si no entiendes bien algún

término en el siguiente texto,

echa un vistazo al primer grá-

fico que se ve a continuación.

Al comienzo de una partitura

se suele ver dos números, uno

encima del otro, como una

fracción. Este símbolo se lla-

ma compás y sirve para defi-

nir el sonido y la escritura del

ritmo.

El número superior indica la

cantidad de tiempos entre las

barras verticales en que se di-

vide el pentagrama. Por ejem-

plo, un compás de tres por cua-

tro indica que la música lleva

un ritmo de tres tiempos por

cada compás escrito. El núme-

ro inferior representa la clase

de nota que vale un tiempo.

Suele ser un cuatro, que repre-

senta la negra, o un ocho, que

representa la corchea. En el

caso del compás de tres por

cuatro, sería un ritmo de tres

tiempos en el cual cada negra

vale un tiempo. Un compás

de seis por ocho indica que

lleva un ritmo de seis tiempos

en el cual cada corchea vale

un tiempo. Para la gran ma-

yoría de la música que hay, se

puede utilizar los compases

de cuatro por cuatro.

Redondeles

y palitos“ L

as imágenes están ca

rgadas de sentido”

Georges Pompidou de París, Berlín, Milano, Tokio, Nagoya (Japón), Londres, Río de Janeiro, Moscú, Sarajevo, Bry (Francia), Lima (Perú), entre otros.Entre sus galardones están los Premios Laus en 1984, 1985, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1996, 1998… el Premio Nacional de Diseño en 1998, Promotional Anima-tion Canal+ Silver Award PROMAX de

1998 en Canadá, Imagen Global de BTV (Barcelona Televisió) Drac 1998, Cartel La Biennal (Ajuntament de Barcelona), Les 100 meilleurs affiches du monde, París 1985, entre otros.

Su obra se incluye en las formas gráficas elementales y funcionales, la geometría y la pictografía.

Diseño

10

Page 11: Proyecto editorial

Diseño

11

Page 12: Proyecto editorial

Otro ladri

llo

en la par

ed

Roger Waters ataca de nuevo

Musica

12

The Wall fue grabado hace más de 30 años por un grupo que ya no existe,

pero vende más funciones que Soda Stereo y los Rolling Stones.

En materia musical, ¿no hay nada nuevo bajo el sol, o se trata de una obra

maestra que, a la manera de Shakespeare, se ha transformado en un clásico

inmortal? Sea cual sea la respuesta, en el 2012 se podrán escuchar en vivo

los acordes que forman parte de la banda de sonido de varias generaciones

de argentinos.

Page 13: Proyecto editorial

Musica

13

Page 14: Proyecto editorial

Syd Barrett

Sabemos que Pink Floyd es una ban-da histórica, que The Wall es quizá el único disco que está en todas las casas y que la película es emblemá-tica de toda una época. Pero lo que no termina de tener su explicación es por qué Roger Waters en 2002 hizo un estadio de Vélez; en 2007, llenó dos River y ahora va por siete shows en Buenos Aires, marcando un récord no sólo en el país, sino mun-dial: en ninguna otra ciudad el mundo Waters realizó tantos con-ciertos seguidos. Aquí, 315 mil personas asistirán a “The Wall Live”.

Todo indica que ese nom-bre es el eje de la cuestión. Pero no el único. Matías Loi-zaga, director de Pop Art y uno de los productores del evento, da su versión del porqué de esta Watersmanía. “Preveíamos hacer primero dos shows, que imaginába-mos que se iban a agotar, y después dos más, que con cierto tiempo iban a venderse. Pero la verdad es que nunca esperamos que se vendieran a esta velocidad”, explica.

Es que la gira de Waters en estadio cerrado es la más concurrida en el mundo y, en Argentina, lo es en esta-dio abierto. Los productores sabían que Argentina está en el top tres de

países con más fanáticos de Pink Flo-yd, después de Inglaterra y EE. UU. y que el público local es particular-mente fervoroso. “Lo mismo pasa acá con The Ramones y Rolling Stones. Además, este año el showbusiness creció, el país está bien económica-mente y los precios del show son un poco más bajos pero están dentro del promedio de los precios inter-nacionales”, agrega Loizaga (podés ver precios y fechas de los shows de Waters acá)

Pero lo definitivo, para él, es el tipo de espectáculo. “Está más cerca de un show de Broadway que de un con-cierto de rock, es un enorme evento cultural, es como visitar un museo, es estar ahí”, apunta el productor. Las dimensiones del espectáculo también explican que finalmente no lo traigan a Córdoba. “Córdoba es la segunda plaza del país, pero la envergadura técnica de este show y el tiempo que lleva montarlo hacen imposible que lo traslademos”, anuncia.

¿Más grandes que los Beatles?

Paul McCartney dio el año pasado dos recitales en Buenos Aires y la sensación es que la Beatlemanía no pudo con la Watersmanía (¿o habría que denominarla “Wallmanía”?). Fer-nando Moya, productor responsable de Time 4 Fun, empresa que organizó aquellos conciertos de McCartney y hombre de mucha experiencia en el tema, también tiene su visión de este fenómeno. “Este show se transformó en el show de Pink Floyd, excede la

figura de Waters, así se vende y así lo compra la gente, eso es lo que mejor explica la re-percusión”, dice.

Para él ese marketing, el que logra promocionar el con-cierto como el corazón de la banda inglesa, es el que hizo el efecto expansivo en

Buenos Aires, aunque no tuvo el mis-mo impacto en Chile. En el caso de McCartney, Moya explica que fue el músico el que no quiso hacer más de dos presentaciones pero que, en su opinión, tranquilamente podría haber llenado dos o tres estadios más.

Según los fans

Hasta aquí, la opinión de los pro-ductores y empresarios de la músi-ca. ¿Qué piensan los fans? Facundo Caffaro es uno de los integrantes de

Recital de Roger Waters en Los Angeles 2008

Musica

Un publico de hippies coloridos, fumones per-didos, caretas irremedia-bles, idealistas ingenuos y yuppies posmodernos

14

Page 15: Proyecto editorial

Brilla tú, diamante loco

El 18 de diciembre de 1871

Friedrich Nietzsche viaja

desde Basilea hasta Mann-

hein para escuchar música de

Wagner, dirigida por el propio

compositor. Después de ese

suceso, le escribe a un amigo:

“Todo lo que no se deja apre-

hender a través de relaciones

musicales engendra en mí

hastío y nausea. Al volver del

concierto de Mannhein sentí

en mayor medida el singular

miedo nocturno ante la reali-

dad del día, pues ésta ya no me

parecía real, sino fantasmagó-

rica”.

Para el torturado filósofo ale-

mán, el mundo era, esencial-

mente, música. La música era

lo monstruoso. Si uno la es-

cuchaba, se abrigaba en el ser.

La música lograba encantar y,

de esta manera, romper las es-

tructuras dionisíacas. De una

manera tan poderosa que, sin

la letra o un relato que sirvie-

ra para “separarnos del poder

encantatorio” de la música,

uno pordría terminar disuelto

y el yo aniquilado.

Pero la música termina y hay

que saber cómo volver a vivir

después de que expira el úl-

timo acorde de Frances The

Mute, el segundo disco de

los chicanos The Mars Volta.

¿Puede ser que la vanguar-

dia musical llegue a todo el

mundo empaquetada por una

multinacional como Univer-

sal?

La historia es un cuento

llenos de sonidos y de

furia, contado por un loco, y

que noquiere decir nada

Echoes, la banda tributo a Floyd que presenta su versión de The Wall en Córdoba, en el Espacio Quality, el 10 de setiembre. En 2008 llevaron más de 1500 personas a la Vieja usi-na, y ahora esperan otro tanto. “O mucho más, si la gente responde de la misma manera que respondió al show de Waters”, dice, en broma.

Para él, el mismo impulso que lleva a los fanáticos a sus recitales es el que los moviliza para decir presente en River en marzo de 2012: la nece-sidad de acercarse a la experiencia en vivo de un álbum que los marcó. “Y ahora, ver semejante show, acá, mejorado, con la calidad técnica actual, es una experiencia histórica, un momento que sabés que nunca se repetirá. Si tenés que vender algo para ir, vale la pena”, completa.

¿Tuvo que vender algo? Facundo dice que no, que ya tiene su entrada y no hipotecó su casa para eso, pero recuerda que para los que viajan

desde el interior, es todo un presu-puesto que requiere uan previsión de varios meses. “Si lo comparo con los precios del show de 2007, sí lo veo caro, pero al final está dentro de los precios de los shows actuales”, remata. Para los que igual no lleguen, los precios para ver Echoes son otros. Podés chequearlos acá.

Cifras

7 shows dará en River Roger Waters. Récord mundial en las ciduades del mundo y récord en Buenos Aires (Rolling Stones hizo cinco y Soda Stereo, seis).

315 mil entradas están disponibles en total, sumando todas las fechas de River.

2 shows dio Waters en River la úl-tima vez que vino, en 2007, con la presentación del tour “Dark Side of the Moon”.

180 pesos cuesta la entrada más ba-rata a los shows y 2400, la más cara.

Musica

15

Page 16: Proyecto editorial

Argentina, Un país imaginario

16

Page 17: Proyecto editorial

Cinco siglos igual

Luis Sandrini

Tivos grupos étnicos cuando los navegantes y conquistadores europeos llegaron a las costas americanas llamaron a sus habitantes (indios), porque estaban convencidos de haber llegado a la Indias, en las costas asiáticas. Los indios o aborígenes americanos llegaron desde Asia hasta el continente en diversas épocas, atra-vesaron el estrecho de Bering y pasaron de Siberia a Alaska. En el transcurso de unos 18 mil años llegaron hasta el sur del continente. Durante esa lenta expansión, que a lo largo de seiscientas generaciones les llevó hasta la ac-tual Tierra del Fuego, sufrieron considerables cambios. A éstos se sumaron los aportes de los nuevos elementos llegados por mar a la costa del Pacífico.

Estos primitivos habitantes tenían caracte-rísticas mongoloides, propias de un tipo es-

pecial de población que fue común a Asia y Europa, de la que quedan aún substratos en zonas marginales del Viejo Mundo, así como entre los aborígenes australianos y entre los

ainos del Japón. Así, el probable homo tipo in-doamericano fuese de piel cobriza, más que amarilla, y quizás fuera producto de un cruce entre amurios (o habitantes de la región asiá-tica del río Amur) y mongoloides.

Resultado de sucesivos cruces y aportes in-migratorios fueron las tribus que habitaban el

suelo argentino, a la llegada de los españoles, en los primeros años del siglo XVI. Estas tri-bus y grupos indígenas, que en su mayoría aún se hallaban en estado nómada, no lograron al-canzar el gran desarrollo y la civilización que sí habían alcanzado los mayas, aztecas e incas, en otras zonas del continente.

Indios de la llanura fueguinos y patagones los indios que poblaron el actual territorio argentino se pueden dividir en cuatro gran-des grupos, por su situación geográfica y por sus características: los pueblos de las llanuras, los pueblos andinos, los del litoral y los de los montes. Los fueguinos habitaban las islas y Tierra del Fuego y eran pueblos canoeros, cuyas familias principales eran los yámanas y alakalufes. Los alakalufes estaban relacionados con los chonos chilenos. Estos pueblos se ha-bían adaptado a las posibilidades del medio.

Lo que quedó del encuentro entre Europa y América originaria

Dicen que un Argentino es un Italiano que habla en castellano, piensa que es inglés y cree que vive en Fran-cia. ¿Puede este señor “europeo” reconocer y adoptar los obgetos de un patrimonio cultural que hasta ahora se ha empeñado en negar? Muchos sostienen que las culturas originarias y sus imaginarios visuales siguen

vivos y se hacen presentes en el diseño gráfico, el dise-ñador textil y el diseño industrial de los últimos años. Pero se inclinan por una fusión activa y honesta de los universos más que por una actitud de respeto arqueo-lógico, a la que definen como “el lamento del vencedor culposo”.

Un signo arrancado de su contexto significa

otra cosa que su significado original

17

Page 18: Proyecto editorial

Eran pescadores y cazadores de ballenas,

focas y pingüinos.

Construían botes con cortezas de árboles

cosidas con tiras de barbas de ballena y

fibras vegetales, y provistos de un ligero

armazón de madera. Desde las playas del

golfo de San Julián divisó Magallanes unos

indios de gran altura, cubiertos con pieles

y con el rostro pintado, y los llamó patago-

nes. Se cree que los llamó así por el tama-

ño de sus pies, muy agrandados por estar

envueltos con pieles de guanaco. Sin em-

bargo, en las pinturas

de la época no se les

dibujaba con los pies

grandes. Esto hace

pensar en una novela

muy famosa leída en-

tonces cuyo personaje

principal era un gigan-

te llamado Patagón. Se puede suponer que

Magallanes pensaba en él cuando dio ese

nombre a los gigantescos indios. Entre

los situados en el sur, chónki, las familias

principales eran los tehuelches, teuesch y

onas, mientras que los del norte, eran los

puelche-guénaken. Los del sur no eran gi-

gantes, como decían los españoles, pero sí

eran más altos que sus vecinos; su econo-

mía se basaba en la caza, a pie, del guanaco

y el avestruz, con arco y flecha, boleadoras

o lazo, y en la recolección de productos

silvestres tales como semillas, frutas y raí-

ces. Eran nómadas y en todas las excursio-

nes que realizaban llevaban la casa a cues-

tas. Empezaron a usar el caballo alrededor

de 1750. Los del norte se cobijaban bajo

el toldo pampeano, hecho de cueros de

guanaco cosidos y sostenidos por varios

palos. Al principio, los del sur usaban un

simple paraviento, pero luego adoptaron

el toldo de sus vecinos, fácil de armar en

cualquier lugar. Las

familias se reunían en

grupos mayores, lla-

mados parcialidades,

de unas cuatrocientas

personas, gobernadas

por un cacique que

elegían por su valor y ascendiente. El pata-

gón, cuando quería casarse, debía comprar

a su esposa; por eso los indios ricos y los

caciques podían tener varias. En la familia

las tareas estaban divididas de la siguiente

forma: las mujeres preparaban la comida y

sobaban pieles para los toldos y mantos,

mientras el hombre cazaba o fabricaba ar-

cos y flechas. Tanto las mujeres como los

hombres se pintaban el rostro de diversos

El mestizaje simpre

enriquece, mucho

mejor es la mezcla

que la pureza

Protesta Toba 2006

18

Page 19: Proyecto editorial

colores, distintos en tiempo de paz y de gue-

rra. También se adornaban la cabeza con zar-

cillos y plumas. Hace

más de un siglo estas

tribus se mezclaron

con los indios pampas

y araucanos, por eso es

raro encontrar algún

descendiente. Los Onas Los onas eran racial, lingüística y cultural-

mente parte de los chónik o patagones. La

isla Grande y las islas menores de Tierra del

Fuego, estuvieron pobladas por aborígenes

a los que se les llamó fueguinos. En la isla

Grande, los onas inte-

graban dos grupos de

costumbres y dialectos

distintos: los seIknam y

los haush o mánchek. Estos últimos tenía su

hábitat en el extremo

sudoriental, en la bahía

Tehtys y Fathey, y se extinguieron completa-

mente; los últimos seiknam fueron los de las

secciones del norte y del sur. Los onas suma-

ban, aproximadamente, diez mil individuos

La indumentaria de

campo puede ser vista

como “revival”, como

homenaje o como puro

esnobismo patronal

Pueblo Ona en el campo Chaqueño

19

Page 20: Proyecto editorial

Mujeres Haciendo musica

Niña Ona

hacia 1860; a comienzos del siglo eran mil y en 1925 su número se reducía a 285. Exis-te en la actualidad una pequeña reducción cerca del lago Fagnano donde sobreviven las últimas familias de este tipo racial. Los onas eran de talla alta, mientras que los haus eran algo menores, te-nían la piel cobriza, los ojos pequeños y oblicuos, el pelo abundante y negro. Tanto los hombres como las mujeres se pintaban según las circunstancias: para la guerra, de rojo; para cazar, de colo-rado oscuro o amarillo, si buscaban novia se pintaban puntitos blancos, que eran sustitui-dos por puntos negros, después de haberse casado. Su vivienda era un simple cuero le-vantado a manera de mampara, en semicír-culos, o una choza cónica de palos.

Se cubrían con piel de guanaco o de otros

animales, con el pelo hacia fuera; las mujeres y los niños se cubrían con un simple taparra-bo triangular de cuero y calzaban una espe-cie de sandalia, también de cuero, sobre todo en el invierno. Sus armas eran la honda y el arco y flechas, las cuales llevaban en carcaj.

También usaron piedras, bolea-doras y para la pesca utilizaban lanzas y arpo-nes.

Poseían un idio-ma pobre, pues el número de

palabras que empleaban era muy reducido, tanto en las formas dialectales de los selk-nam, como en las de los haus. Su alimento principal eran los guanacos, tucu-tucus y lo-bos marinos. obtenían una harina con la que hacían una pasta que era parte de su nutri-ción.

Imágenes antiguas y des-preciadas, nadie puede ase-

gurar que estén muertas definitivamente, ni tampoco

que puedan resucitar

20

Page 21: Proyecto editorial

21

Page 22: Proyecto editorial

Y a vó

quien

te conoce

Urbano

Emos, wachiturros, cumbios y demás yerbas

La invasión de los bichos raros es sólo una muestra más de la

multiplicación de las modas y las tribus urbanas

Flogger:Se conoce como flogger a una moda adolescente originaria de Argenti-na, que está estrechamente relacio-nada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde sus usuarios pueden comentar en ellas.

Raperos:A finales de los años 60's un nuevo género artístico surge en las barriadas pobres de New York. Influenciado por el soul el funk, el reggae e incluso ritmos latinos.

Chetos:La palabra “cheto” se usa en la Argentina, hace más de 30 años y alude a los sujetos que poseen un buen nivel económico y el cual utilizan para definir un estilo determinado de vida.

Cumbieros:Los cumbieros son una tribu urbana que resultó muy popular en los últimos años en la Argentina y Latinoamérica.

Punks:Nacen en los años 70, y surge como una moda que partió de las pandillas juveniles. Se adornan los pantalones con cadenas y llevan alfileres atrave-sando las orejas e incluso la nariz.

22

Page 23: Proyecto editorial

Micki Vanilla

Urbano

Heavy:Este grupo tiene su origen en el Reino Unido también en la década de los 70. Se declara antimilitarista, apolítico y pací-fico.

Rockers:Nacen en Esta-dos Unidos en los 50 y tienen por ídolo a El-vis Presley, del que emitan su estilo y modo de vida.

Wachiturros:Los wachiturros surgieron en el corriente año atravez de su hit “tirate un paso”.Es un estilo de musica que convi-na la cumbia con el reggaeton.

Emo:Es una subcultura o tribu urbana naci-da a mediados de la década de 1980 en Estados Unidos, más precisamente en Was-hington D. C. como un género musical derivado del post-hardcore.

Goticos:La subcultura gótica es un movimiento sub-cultural (o cultura underground) exis-tente en varios países. Empezó en el Reino Unido entre finales de 1970 y mediados de 1980, dentro de la escena del rock gótico (una derivación del post-punk).

23

Page 24: Proyecto editorial

24

El buey es un animal que irradia

mucho cariño y amor. Son personas que se saben expresar con naturalidad y les encanta hacer eso.

Las personas de este signo, son muy pa-sionales y llenas de energía. No pasan desapercibidas.

Estas personas son muy puras, cálidas y que irradian mucho cariño y amor. Son personas que siempre están dispuestos a

dar.

Son personas muy sabias, con muchos talentos, que deben desarrollar, porque asi, pueden desarro-llarse para sentirce

realizados.

Buey Tigre Conejo Dragón

Las personas de este signo, son de mucha intuición y tienen muchas capacida-

des que desarrollan constantemente.

El talento esta en continuo desarrollo en los gallos que

siempre se destacan y son muy seguidos.

Serpiente Cabra Caballo Mono

Gallo Perro Cerdo Rata

Las cabras son las que representan la elegancia, siempre atrapadas por el

espíritu positivo y a las que se lleva por

donde se quiere.

Las personas que pertenecen a este

signo son muy ale-gres y simpáticas, es una característica

del caballo.

El mono es simpá-tico, comprador, su mente es rápida.

Necesitan actividad en forma permanente.

El perro es un ser dedicado al trabajo, y lo realiza de una forma detallada.

Su carácter lo lleva a vivir un poco en

soledad.

La personalidad del cerdo es que es muy educado, cariñoso y servicial. A veces la depresión se apodera

de ellos.

Estos animales son maravillosos, compa-ñeros y muy sabios. Puede que muchas veces se entrometan en asuntos que no les correspondan.

Variedades

Horóscopo Chino:

Page 25: Proyecto editorial

25

Variedades

Dios Salve a la Reina se estará precentando el 30 de

Noviembre en el teatro “El Circulo”.

Es un show imperdible para todos aquellos fanaticos de la famosa banda Queen que marco parte de la historia.

Espectáculos Libros

“A orillas del río piedra me senté y lloré” es una de las

tantas creaciones de el famoso escritor Paulo Coelho.

Este libro se trata de una mu-jer estructurada que viaja a ver a su amor de joven que através del tiempo se convirtio en un conocido hombre espiritual.

Restaurantes

Juan sin miedo, es conocido por su apetitosa comida de alto nivel.

Recomendado por la mayoria de la población rosarina, Juan sin miedo

esta ubicado en calle Pelegrini entre España y Pte. Roca.

Vinos

Santa Julia es un vino con un hermoso aroma y sabor.

Este vino no solo es de calidad sino que entra en la gama de alto

nivel y a muy buen precio.

Recomendados

Page 26: Proyecto editorial

26

Page 27: Proyecto editorial

27

Page 28: Proyecto editorial

Julia ValienteEscuela superior de diseño

2011