proyecto de tesis bethel.docx

43
PROYECTO EFECTIVIDAD DEL DICLOFENACO Y KETOPROFENO COMO PROFILAXIS ANALGÉSICA EN CIRUGÍA DE TERCERAS MOLARES RETENIDAS, EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA ALAS PERUANAS, TRUJILLO – 2015 AUTOR: BETHEL HEREDIA CARRANZA

Upload: bethelheredia

Post on 11-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

PROYECTO

EFECTIVIDAD DEL DICLOFENACO Y KETOPROFENO COMO PROFILAXIS ANALGÉSICA EN CIRUGÍA DE TERCERAS MOLARES RETENIDAS, EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA ALAS PERUANAS, TRUJILLO – 2015

AUTOR: BETHEL HEREDIA CARRANZA

Page 2: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

I. GENERALIDADES.

1.1 Título: ·”Efectividad del Diclofenaco y Ketoprofeno como profilaxis

analgésica en cirugía de terceras molares retenidas en los pacientes que

acuden a la clínica estomatológica Alas Peruanas, Trujillo – 2015

1.2 Autor: Jeysin Bethel Heredia Carranza

1.3 Localidad Universidad Alas Peruanas | Av. Húsares de Junín

369 - Urbanización El Recreo 

II. PLAN DE INVESTIGACION.

2.1. Formulación del Problema.

¿Cuál es la efectividad del Diclofenaco y el Ketoprofeno,

administrados como profilaxis analgésica en cirugía de terceras

molares retenidas, en los pacientes que acuden a la clínica

Estomatológica Alas Peruanas, Trujillo – 2015?

2.2 Justificación.

El dolor posterior a la extracción de terceras molares retenidas,

procedimiento cada vez más común en la cirugía oral, es uno de los

motivos principales que altera la actividad diaria de los pacientes; por

ende se torna en una preocupación directa para el odontólogo.

Page 3: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

Esta es la razón que me incentiva a buscar nuevas formas de

controlar, mejorar y contrarrestar este cuadro de dolor post

operatorio, utilizando para su resolución numerosos medios

farmacológicos. Dentro de estos los AINES han demostrado

efectividad reduciendo la inflamación, previniendo la sensibilización

periférica y reduciendo la liberación de mediadores químicos del

dolor.

Por lo que las investigaciones en este campo deben continuar hasta

lograr establecer un protocolo que sea tan eficaz como seguro para

el tratamiento de estos casos.

2.3 Limitaciones.

Una vez establecida la necesidad de realizar la remoción de las

terceras molares retenidas debe considerarse que se obtendrá como

resultado una reacción postoperatoria muy variable pero con un

factor común, el dolor.

Este cuadro de dolor postoperatorio que se manifiesta

inmediatamente después del procedimiento quirúrgico y que es

motivo de preocupación para el cirujano oral, en cuanto altera el

desarrollo habitual del paciente, es la razón por la que surge la

búsqueda de alternativas farmacológicas que contrarresten y

prevengan estas molestias.

Page 4: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

Dentro de este campo, algunos autores han investigado la efectividad

de diversos analgésicos, considerando dentro de este grupo a los

AINES, antiinflamatorios no esteroideos que por su forma

relativamente simple de administración, así como, por su amplio

margen de seguridad y su gran efectividad en estos casos, son

fármacos de elección por el odontólogo. Su aplicación individual o

asociada, no sólo en el tratamiento sino en la profilaxis del dolor es

uno de los temas más investigados y controversiales, teniendo por

única finalidad mejorar el cuadro post operatorio de un procedimiento

que se hace cada vez más rutinario

2.4 Antecedentes.

2006; Prabhakar, H et al. En su trabajo “Comparative Evaluation of

Intramuscular Ketoprofen And Diclofenac Sodium for Post-Operative

Pain Relief”, luego de la aplicacigón IM del respectivo medicamento

posterior a la cirugía, encontraron que la duración media de la

acción del ketoprofeno era significativamente mayor que la del

Diclofenaco 3

2007; Chumpitaz Cerrate, Víctor en su estudio “Comparación de

diclofenaco y ketorolaco para prevenir el dolor posterior a cirugía de

tercera molar retenida”, administró intramuscularmente diclofenaco

75 mg 30 min antes, y al segundo le administró ketorolaco 60 mg 30

min antes de la cirugía. Al evaluar el dolor post operatorio determinó

Page 5: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

que el grupo al que se le administró diclofenaco presentó una menor

intensidad de dolor durante las 24 horas posteriores a la cirugía, un

mayor tiempo para requerir analgesia de rescate, un consumo de

analgésicos menor y un mayor porcentaje de pacientes que

calificaron el procedimiento como excelente, en comparación con el

grupo al que se le administró ketorolaco preoperatoriamente. 2

2.5 Objetivos:

2.5.1 General

•Comparar la efectividad del Diclofenaco y Ketoprofeno,

aplicado por vía intramuscular, como profilaxis analgésica para

lograr controlar el cuadro de dolor post operatorio inmediato en

la extracción de terceras molares retenidas

2.5.2 Específicos.

•Determinar la intensidad del dolor post operatorio en el grupo

de pacientes con administración intramuscular de Diclofenaco

como profilaxis analgésica para lograr controlar el cuadro de

dolor post operatorio inmediato en la extracción de terceras

molares retenidas, al finalizar la cirugía y a las 3, 6, 9, 12 y 24

horas posteriores, mediante la Escala Visual Análoga.

•Determinar la intensidad del dolor post operatorio en el grupo

de pacientes con administración intramuscular de Ketoprofeno

como profilaxis analgésica para lograr controlar el cuadro de

Page 6: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

dolor post operatorio inmediato en la extracción de terceras

molares retenidas, al finalizar la cirugía y a las 3, 6, 9, 12 y 24

horas posteriores, mediante la Escala Visual Análoga.

•Determinar el tiempo para analgesia de rescate del grupo de

pacientes con administración intramuscular de Diclofenaco

como profilaxis analgésica para lograr controlar el cuadro de

dolor post operatorio inmediato en la extracción de terceras

molares retenidas.

•Determinar el tiempo para analgesia de rescate del grupo de

pacientes con administración intramuscular de Ketoprofeno

como profilaxis analgésica para lograr controlar el cuadro de

dolor post operatorio inmediato en la extracción de terceras

molares retenidas.

•Comparar los resultados de ambos grupos y establecer las

diferencias

2.7 Marco teórico

2.7.1 Bases teóricas.

BASES TEÓRICAS TERCERAS MOLARES MANDIBULARES

RETENIDAS

DEFINICIÓN

Page 7: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

Las terceras molares, cordales o “muelas del juicio” mandibulares son

elementos variables en la dentición humana, aunque en menor grado que

las terceras molares maxilares. Pueden ser multicuspídeas, altamente

irregulares en su morfología y a nivel radicular suelen presentar dos raíces

fusionadas que dan un aspecto cónico 4

CLÍNICA Y COMPLICACIONES

Las terceras molares retenidas pueden permanecer asintomáticas toda la

vida, aunque lo más frecuente es que estos dientes participen en distintos

procesos patológicos. Dentro de estos podemos encontrar cuadros clínicos

de escasa importancia como la caries en la cara distal del segundo molar,

hasta estados más graves como una infección en piso de boca, formación

de quistes dentígeros o la aparición de carcinoma intraóseo. 7

TRATAMIENTO

A partir de un buen diagnóstico de la tercera molar es que podemos

seleccionar, dependiendo el caso, una de las siguientes opciones de

tratamiento:

• Conducta expectante: En estos casos el paciente será controlado en

un periodo de tiempo a fin de prevenir posibles complicaciones.

• Exéresis del capuchón mucoso: Esta maniobra consiste en la

extirpación del capuchón mucoso que cubre en mayor o menor grado

Page 8: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

a la tercera molar, y tiene como objetivo solucionar los repetidos

episodios de Pericoronaritis que presenta el paciente.3

• Cauterización: Este procedimiento consiste en la colocación de

sustancias cáusticas en el capuchón mucoso, a fin de resolver un

cuadro de Pericoronaritis crónica y de aliviar el dolor en el paciente,

mientras el capuchón desaparece progresivamente hasta la erupción

de la tercera molar.

• Exodoncia: Es el tratamiento y conducta a seguir, pacientes de edad

avanzada, y en casos de pacientes asintomáticos, donde la

intervención sería innecesaria.

TECNICA QUIRÚRGICA

a) Fase Preoperatoria: En esta fase se realiza el diagnóstico, basados

en una adecuada historia clínica, y un examen clínico y radiográfico

exhaustivo, además de preparar física y psicológicamente al paciente

para la intervención quirúrgica

b) Acto Quirúrgico: Luego de identificar la zona operatoria y su anatomía

topográfica, se deben seguir los siguientes tiempos:

• Anestesia: Se realiza generalmente un bloqueo troncal del nervio

dentario inferior y del nervio lingual.

Page 9: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

• Incisión: Se inicia en la parte más alta de la cresta distal, por detrás

del segundo molar, para luego continuar festoneando la encía

alrededor de las piezas próximas, en la zona vestibular.6

• Debridamiento del colgajo mucoperióstico: En primer lugar debe

despegarse el colgajo vestibular, de mesial a distal, con ayuda de un

periostótomo apoyado en la cortical ósea, y luego debe separarse la

mucosa del trígono retromolar y el colgajo lingual.

• Osteotomía: Consiste en la eliminación del hueso mandibular que

cubre, total o parcialmente el tercer molar, utilizando el micromotor

con una fresa redonda de carburo tungsteno y bajo irrigación

constante con suero fisiológico o agua destilada estériles.

• Odontosección: En esta parte de la cirugía se realizará la división del

diente en las partes necesarias, para su exéresis completa,

permitiendo desgastar la menor cantidad de hueso posible, acortando

el tiempo operatorio y disminuyendo el riesgo de fractura mandibular.

• Luxación y Exodoncia: se realiza con botadores rectos finos y

elevadores en “T” como el de Winter, Pott u otros.

• Exéresis del folículo y limpieza de la herida: Tras la eliminación de la

pieza retenida, se realiza el tratamiento del alveolo y los tejidos

alrededor, regularizando las espículas óseas y fragmentos sueltos

con una pinza gubia, y por medio de una tijera o bisturí se retira los

Page 10: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

restos del capuchón pericoronario y se empareja el borde de la

mucosa.

• Reposición del colgajo y sutura: Se realiza luego de afrontar los

bordes del tejido blando, comprobando su correcta reposición.

• Al paciente se le debe dar por escrito las instrucciones para el

cuidado post-operatorio que deben seguir en los días posteriores al

procedimiento quirúrgico

DOLOR

DEFINICIÓN

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define esta

palabra como una “experiencia sensitiva y emocional desagradable

asociada a una lesión real o potencial de un tejido; que incluye una serie de

conductas visible y/o audibles que pueden ser modificadas por el

aprendizaje”. 1

ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)

DEFINICIÓN

Son drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides, de

estructura química diferente que tienen como efecto primario inhibir la

Page 11: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

síntesis de prostaglandinas, que son mediadores de la producción de fiebre,

dolor e inflamación. 2

MECANISMO DE ACCIÓN

Estos agentes medicamentosos ejercen sus efectos terapéuticos, así como

sus efectos indeseables a través de la inhibición de la enzima

ciclooxigenasa, encargada de convertir el ácido araquidónico en

endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman en prostaglandinas y

tromboxanos. 3

EFECTO ANALGÉSICO

Los AINES son leves a moderados analgésicos y este efecto parece

depender de la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas. 2

EFECTO ANTIINFLAMATORIO

La respuesta inflamatoria tiene un mecanismo complejo, donde las

prostaglandinas parecen ser uno de los mediadores principales. Los efectos

antiinflamatorios de los AINES pueden deberse en parte a la inhibición de la

síntesis y liberación de estos, durante la inflamación. 1

EFECTO ANTIPIRÉTICO

La disminución de la temperatura generalmente se relaciona por un

incremento en la disipación causado por vasodilatación de vasos

sanguíneos superficiales y puede acompañarse de sudoración profusa.

DICLOFENACO

Page 12: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

Posee actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria, es un inhibidor de

la ciclooxigenasa y su potencia es sustancialmente mayor que el de la

indometacina, el naproxeno o varios otros agentes. 6

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS Y METABOLISMO

Se absorbe con rapidez y por completo después de la administración oral,

se alcanzan concentraciones máximas en 2 a 3 horas. Se metaboliza en el

hígado 7

PREPARADOS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS

Se presenta en comprimidos con capa entérica de 25, 50 y 75 mg. Vía

oral, supositorios de100mg y en ampollas de 75 mg/3 ml para vía

parenteral.

Dosis usual: 25 mg, 3 veces por día. 8

USOS TERAPÉUTICOS

Se usa en tratamientos breves de las siguientes afecciones agudas:

procesos inflamatorios postraumáticos, reumáticos, infecciones dolorosas e

inflamatorias de faringe, nariz, oído. Procesos dolorosos o inflamatorios en

ginecología, anexitis, dismenorrea primaria. Estados dolorosos

postoperatorios. 3

REACCIONES ADVERSAS

Page 13: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

Produce efectos colaterales en alrededor de 20% de los pacientes y en sólo

2 % se llega a suspender el tratamiento. Dentro de los efectos más

comunes podemos mencionar los trastornos gastrointestinales, en 15% de

los casos se ha observado aumento de la actividad plasmática de las

transaminasas hepáticas, esto suele ser reversible y rara vez se asocia a

evidencia clínica de hepatopatía. 8

KETOPROFENO

El ketoprofeno comparte las propiedades de otros derivados del ácido

propiónico, inhibe la enzima ciclooxigenasa, reduciendo por tanto la síntesis

de prostaglandinas. 1

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS Y METABOLISMO

La absorción se lleva a cabo con rapidez después de la administración oral,

a partir del duodeno, alcanzando las máximas concentraciones plasmáticas

en 2 horas, la droga se une en forma extensa a las proteínas plasmáticas

(99%) y su vida media plasmática es de cerca de 2 horas. 2

PREPARADOS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS

Page 14: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

Se presenta en cápsulas de 25, 50 y 75 mg para vía oral y en ampollas de

100 mg/2 ml para vía parenteral. Dosis usual: 50 mg, 3 veces por día. 1

REACCIONES ADVERSAS

Se han observado dispepsia y otros efectos colaterales en cerca del 30%

de los pacientes, también puede causar retención líquida y aumentar la

concentración plasmática de creatinina, esto suele ser transitorio y ocurre

en ausencia de síntomas 6

2.7.2 Definición de términos básicos.

• Diente Retenido*: Pieza dentaria donde no se puede identificar

barreras físicas o anormalidades de posición que expliquen la

interrupción de su erupción 1

• Diente Impactado*: Pieza dentaria detenida en su erupción por una

barrera física 1

• Diente Incluido*: Pieza dentaria que permanece dentro del hueso. 1

• Profilaxis analgésica: Es la administración preventiva de drogas

capaces de interactuar con sitios receptores de mediadores químicos

cuyas concentraciones pueden incrementarse o reducirse durante el

Page 15: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

fenómeno de nocicepción y de este modo evitar el desarrollo de tales

alteraciones 1

2.8 Hipótesis

“El Ketoprofeno, aplicado intramuscularmente como profilaxis

analgésica en extracción de terceras molares retenidas, es más

efectivo que la aplicación intramuscular de Diclofenaco”.

Page 16: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

2.9 Variables.

Page 17: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

III. METODOLOGÍA.

3.1. Tipo y método de estudio.

La presente investigación es un estudio de tipo:

• CLÍNICO-OBSERVACIONAL, ya que se evaluara la eficacia

analgésica de dos medicamentos propuestos entre dos grupos de

estudio.

• PROSPECTIVO y LONGITUDINAL, ya que la información se

registrara en un determinado tiempo y conforme sucedieron los

hechos

3.2. Población y muestra

3,2.1 Universo

Pacientes que serán atendidos en la Clínica Estomatológica de la

Universidad Alas Peruanas para la extracción quirúrgica electiva de

tercera molar retenida inferior. En el 2015

3.2.2 Muestra

Se seleccionara una muestra de los pacientes que acudirán a la

Universidad Alas Peruanas y que cumplieran con los criterios de

inclusión para la investigación, estos conformaron los grupos de

estudio.

Page 18: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

3.2.3 Tipo De Muestreo

El tipo de muestreo será no probabilístico intencional ya que tendrá

que ser verificado si el paciente cumplirá con los criterios de

inclusión planteados para la investigación.

3.2.4 Criterios De Inclusión

• Pacientes que no presenten ninguna enfermedad sistémica (ASA I).

• Pacientes candidatos a extracción quirúrgica electiva de tercera

molar inferior en posición mesioangulada, según la clasificación de

Pell y Gregory.

• Las edades de los pacientes deberán fluctuar entre los 18 a 40

años.

• Los pacientes que participaran en el estudio no recibirán AINES o

cualquier tipo de analgésicos por vía oral ni parenteral por lo menos

una semana antes de la cirugía.

• Consentimiento firmado por el paciente, certificando su

participación voluntaria

3.2.5 Criterios De Exclusión

• Los pacientes alérgicos a los AINES.

Page 19: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

• Los pacientes alérgicos a las penicilinas o cefalosporinas, utilizados

como cobertura antibiótica para la cirugía.

• Pacientes que cursaron con infección, inflamación o dolor en la

semana previa a la cirugía.

• Pacientes con enfermedades gastrointestinales (gastritis) durante el

último año o con diagnóstico de úlcera péptica.

• Pacientes embarazadas.

• Pacientes con otras complicaciones como por ejemplo discrasia

sanguínea o donde exista compromiso de otras estructuras.

3.2.6 Unidad De Muestra

La unidad de muestra estará conformada por pacientes que acuden a

la Universidad Alas Peruanas” con diagnóstico de tercera molar

retenida inferior en posición mesioangulada y que cumplieron con los

criterios de inclusión.

3.2.7 Unidad De Análisis

Son todos los pacientes que participaran en el estudio, y en los que se

midieron los siguientes parámetros.

Page 20: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

INTENSIDAD DEL

DOLOR POST

OPERATORIO

ESCALA VISUAL ANÁLOGA

EFECTIVIDAD

ANALGÉSICA

TIEMPO PARA ANALGESIA DE RESCATE

CONSUMO TOTAL DE ANALGÉSICOS

EVALUACIÓN GLOBAL DE LA CIRUGÍA

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

PROCEDIMIENTO

Los pacientes que cumplirán con los criterios de inclusión y que

participaran de esta investigación se dividieran aleatoriamente de la

siguiente manera:

• GRUPO I: pacientes a quienes se les administrara

intramuscularmente 75mg/3ml de Diclofenaco 30 minutos antes de la

extracción de la tercera molar inferior.

• GRUPO II: pacientes a quienes se les administrara

intramuscularmente 100mg/2ml de Ketoprofeno 30 minutos antes de la

extracción de la tercera molar inferior.

La medicación post-operatoria para ambos grupos será, según el protocolo

del servicio: Cefalexina 500 mg c/ 6 horas por 4 días, como

Page 21: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

antibioticoterapia, y como analgesia de rescate para el dolor post-

operatorio, se prescribira 125 mg

VO de Clonixinato de Lisina condicionado al dolor.

RECOLECCIÓN DE DATOS PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el desarrollo de esta investigación se confecciona dos fichas de

registros clínicos, una para los pacientes y otra para el investigador.

La ficha de registros clínicos para el Investigador consiste en:

Número de ficha.

Datos de filiación: nombre, edad, sexo, peso, teléfono, dirección del

paciente.

Fecha y hora del procedimiento, duración de la cirugía en minutos,

tipo de anestésico local empleado y cantidad de anestésico local

empleado en mililitros.

La ficha de registros clínicos para el paciente consiste en:

Número de ficha

Datos de filiación: nombre, edad, sexo, teléfono, dirección del

paciente.

Escala Visual Análoga, para registro de intensidad de dolor en

centímetros, al finalizar, a la 3º, 6º, 9º, 12º y 24º hora posterior a la

cirugía.

Page 22: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

3.5 Análisis De Resultados

Tabla 1. Distribución de la muestra de pacientes de acuerdo

a género y edad

Valores de Intensidad de dolor según la Escala Visual Análoga

Page 23: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos Humanos

Cuadro N 01 Recursos Humanos del Proyecto de Investigación.

Recurso Humano Tipo de apoyo que brindará

PROPIOS DEL AUTOR PROPIOS DEL AUTOR

4.2 Presupuesto

DESCRIPCION CANTIDAD

COSTO UNIT.

COSTO TOTAL

- RECURSOS MATERIALES.

- Diclofenaco

- Ketoprofeno

- Guantes

- Cefalexina

- Alcohol

- Algodón

- Agujas

- Anestesia

- Mascarillas

- Gasa

- RECURSOS HUMANOS.- Responsable de la

investigación

- Pacientes tratados

- Población de la muestra de

estudio

- Material para encuestas

Page 24: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

- Laptop

- Internet

- movilidad

- Útiles de escritorio

- Otros- Papel Bond A-4

- Tinta de Impresora

- Folders manila

- Empastados

- Cámara fotográfica digital

- Calculadora científica

- Memoria USB 4Gb

- Tipeado e impresión de 220

hojas

TOTAL

Page 25: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx
Page 26: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

No Or

ETAPAS Y TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN

PROYECTO EJECUCION FINAL

Cronograma por meses A M J J A S O N D

1 PLANIFICACION:

1.1 Información Básica. X

1.2 Investigación bibliográfica. X

1.3 Elaboración del Marco Teórico. X

1.4 Formulación del Proyecto. X

1.5 Aprobación. X

2 INSTRUMENTACION:

2.1 Elaboración de Instrumentos de Inv. X

2.2 Gestión Apoyo Institucional. X

2.3.

Diseño y alidación de instrumentos X

3 EJECUCIÓN /TRABAJO DE CAMPO

3.1 Aplicación de instrumentos X

4 ANALISIS DE DATOS

4.1 Organización y Tabulación de Datos

X

4.2 Análisis e Interpretación de datos. X

5 PREPARACION DE INFORME

5.1 Redacción de borrador de Informe X

5.2 Revisión borrador Informe. X

5.3 Aprobación borrador Informe. X

5.4 Tipeado Final y Anillado. X

6 PRESENTAC. Y SUSTENTACIÓN:

6.1 Presentación del Informe final X

6.2 Sustentación Tesis ante Jurado X X

4.3 cronograma

Page 27: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Leone M., Richard O., Antonini F., Rousseau S., Chabaane

W.,Guyot L. and Martin C.: Comparison of methylprednisolona

and ketoprofen after multiple third molar extraction: a

randomized controlled study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol

Oral Radiol Endod, 2007: 103: e7-e9.

2. Chumpitaz Cerrate, Víctor Manuel (2007): Comparación de

Diclofenaco y Ketorolaco para prevenir el dolor posterior a

cirugía de tercera molar retenida. Facultad de Farmacia y

Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,

Perú. TESIS

3. Prabhakar H., Shrirao S., Shelgaonkar V., Ghosh A.:

Comparative Evaluation of Intramuscular Ketoprofen And

Diclofenac Sodium For PostOperative Pain Relief. The Internet

Journal of Anesthesiology, 2006; 1 (11).

4. Louizos A., Pandazi A., Koraka C., Davilis D., Georgiou L.:

Page 28: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

Preoperative administration of rofecoxib versus ketoprofen for

pain relief after tonsillectomy. Annals of Otology, Rhinology &

Laryngology, 2006; 115(3): 201-204.

5. Hofele C., Gyenes V., Daems L., et al.: Efficacy and

tolerability of diclofenac potassium sachets in acute

postoperative dental pain: a placebo-controlled, randomised,

comparative study vs. Diclofenac potassium tablets.

Internacional Journal of Clinical Practice, 2006, Marzo; 60(3):

300-307.

6. Olamide B., Adisa J., Lanre W., Ladipo A., Toyin G. and

Olugbemiga

M.: Effects of co-administered dexamethasone and diclofenac

potassium 84 on pain, swealling and trismus following thrid

molar surgery. Head & Face Medicine, 2005; 11(1): 02-06.

7. López C., Martínez J. y Donado M.: Eficacia analgésica de

Diclofenaco versus metilprednisolona en el control del dolor

postoperatorio tras la cirugía del tercer molar inferior. Med Oral

Patol Oral Cir Bucal, 2005, nov-dic; 10(5): 432-439.

Page 29: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

8. Zuñiga J., Phillips C., Shugars D., Lyon J., Peroutka S.,

Swarbrick J. et al.: Analgesic safety and efficacy of diclofenaco

sodium softgels on postoperative third molar extraction pain.

Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 2004; 62(7): 806-815.

ANEXO

Page 30: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

AUTORIZACIÓN

Yo………………………………….con DNI….………………………

Por medio del presente autorizo mi participación en la investigación titulada:

”Efectividad del Diclofenaco y Ketoprofeno como profilaxis analgésica en cirugía de terceras molares retenidas en los pacientes que acuden a la clínica estomatológica Alas Peruanas, Trujillo – 2015

Firma

DNI:

Trujillo, ___ de ___________, del 2015

Page 31: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

FICHA DE DATOS PARA EL INVESTIGADOR

Datos del paciente…………………………Ficha Nº:……………

Nombres y Apellidos…………………………………..……………..

CIP: …………………. Sexo: ………………… Edad: ……………..

Peso: ………….………………….

Dirección: …………………………………………………………………………..

Teléfono del domicilio: ……….…….……… Celular: ……………..

Datos de la cirugía

Fecha y hora del procedimiento: ……………..…….………………………………..

Operador: …………...…………………………………………….……………….

Duración de la cirugía en minutos: ……………………………………….…..……..

Tipo de anestésico local empleado: …………………………………………..………

Cantidad de anestésico local empleado en mililitros: …………………….……….

Page 32: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

FICHA DE DATOS PARA EL PACIENTEFicha Nº:………………………..

Nombres y Apellidos: …………………………………………..…………………

CIP: …………………. Sexo: ………………………… Edad: …………………..

Dirección: …………………………………………………………………..………

Teléfono del domicilio: ……….…….……… Celular: ………………………….

COLOCAR EL VALOR NUMERAL QUE USTED CONSIDERE

EQUIVALENTE AL

DOLOR QUE SIENTE, DE ACUERDO AL TIEMPO EN QUE SE

PRESENTE:

• Al finalizar la cirugía:

• 3 horas posteriores a la cirugía:

• 6 horas posteriores a la cirugía:

• 9 horas posteriores a la cirugía:

Page 33: PROYECTO DE TESIS BETHEL.docx

• 12 horas posteriores a la cirugía:

• 24 horas posteriores a la cirugía: