proyecto de investigación e intervención socio comunitaria

Upload: juan-carlos-ojeda

Post on 04-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    1/14

    Pobreza en Corrientes El lado oculto de la sociedad

    CAUSAS Y MEDIDAS TOMADAS POR EL GOBIERNONACIONAL PARA COMBATIR LA POBREZA EN LA

    PROVINCIA DE CORRIENTES DURANTE LOS AOS 2008-

    2012

    por

    Agustn Almirn

    Virginia valos

    Horacio Bonassies

    Gabriel Corvaln

    Ayeln Fernndez

    Juan Carlos Ojeda Rivero

    Fecha de presentacin: 15/11/2013

    Instituto Mons. R. S. Roubineau

    Proyecto de Investigacin e Intervencin Sociocomunitaria

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    2/14

    INDICE

    1. INTRODUCCIN 12. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 2

    2.1 Tipo de Investigacin 23. POBREZA 3

    3.1 Concepto 33.2 Tipos de Pobreza 3

    3.2.1 Pobreza extrema 33.2.2

    Pobreza general 4

    4. SITUACION EN ARGENTINA 54.1 Cmo se mide la pobreza 54.2 Situacin General 64.3 Situacin en la provincia de Corrientes (2008-2012) 8

    5. MEDIDAS DEL GOBIERNO NACIONAL 95.1 Poltica principal del Gobierno Nacional 95.2 Cul es la mejor forma de combatir la pobreza 10

    6. CONCLUSIN 117. BIBLIOGRAFIA 12

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    3/14

    1

    INTRODUCCIN

    La pobreza es una situacin de vida caracterizada por la falta de recursos econmicos

    que aseguren cubrir las necesidades bsicas de una persona. Es un problema que existe

    en las sociedades desde hace cientos de aos pero que como especie no hemos podido

    superar.

    En las ltimas dcadas la mayora de los pases de Amrica del Sur han tenido que

    afrontar severas crisis que tuvieron como consecuencias altos ndices de pobreza, y de

    esta situacin no escap Argentina.

    La idea de este trabajo nace debido a la falta de conocimiento y de material

    bibliogrfico que poseen los habitantes de la provincia de Corrientes con respecto a los

    altos niveles de pobreza que posee la provincia.

    En el trabajo buscamos llegar a los orgenes del problema y desde ah realizar un

    panorama general sobre cmo evolucion y qu medidas se llevaron a cabo para

    solucionarlo. Debido a los tiempos en que se desarroll este trabajo y a la falta de

    material bibliogrfico disponible, el contenido de ste solo ofrece una visin general del

    problema y su posible solucin a nuestro criterio, por lo cual sugerimos al lector

    adentrarse ms en los temas mencionados en el informe para obtener una idea ms

    especfica tanto del problema como de las soluciones planteadas.

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    4/14

    2

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    Los objetivos de esta investigacin son dar a conocer el nivel de pobreza que posee la

    provincia de Corrientes, como as tambin establecer sus causas y las medidas que ha

    tomado el Gobierno Nacional en el perodo 2008-2012 para combatirla.

    Tipo de Investigacin

    El tipo de investigacin que se ha elegido, teniendo en cuenta el problema y el material

    existente, es de carcter explicativo.

    Nuestra hiptesis es que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional han sido

    ineficaces para lograr combatir la pobreza en la provincia de Corrientes.

    Nuestra variable dependiente fue la pobreza, se considera el ingreso per cpita y el costo

    de la canasta bsica como variables independientes.

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    5/14

    3

    POBREZA

    Concepto

    La pobreza es una situacin o forma de vida que surge como producto de laimposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas

    y psquicas bsicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de

    las personas, tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia

    sanitaria o el acceso al agua potable.

    Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos,

    como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Puede ser el

    resultado de procesos de exclusin social, segregacin social o marginacin.

    En muchos pases, la situacin de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las

    necesidades incluidas en la canasta bsica de alimentos.

    Tipos de Pobreza

    Pobreza extrema

    La pobreza extrema es el estado ms severo de pobreza. Segn la declaracin de

    las Naciones Unidas emitida como resultado de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo

    Social en Copenhague en 1995, la pobreza absoluta es "una condicin caracterizada por

    la privacin severa de las necesidades bsicas humanas, tales como alimento, agua

    potable, facilidades sanitarias, salud, refugio, educacin e informacin. Para determinar

    la poblacin afectada por la pobreza extrema, el Banco Mundial define la pobrezaextrema como personas viviendo con menos de $1.25 al da.

    Pobreza general

    Apunta a la incapacidad de adquirir una canasta de bienes y servicios que puedan

    asegurar una vida digna de acuerdo a las convenciones y estndares de una sociedad

    determinada. Vara con el desarrollo social que va determinando, en cada poca y

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    6/14

    4

    sociedad, aquel mnimo de consumo bajo el cual ms que ver amenazada la

    supervivencia se cae en un estado de exclusin o imposibilidad de participar en la vida

    social.

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    7/14

    5

    SI TUACIN EN ARGENTINA

    Cmo se mide la pobreza

    En nuestro pas existen dos criterios de medicin de la pobreza. Uno de corto plazo yotro de largo plazo.

    El criterio de corto plazo es aquel que mide la pobreza a travs de la Lnea de

    Pobreza (LP) y de la Lnea de Indigencia (LI). Estas ltimas se determinan, a la vez,

    mediante la Canasta Bsica Total (CBT) y la Canasta Bsica de Alimentos (CBA),

    respectivamente. El criterio de largo plazo, por su parte, mide la pobreza a travs de las

    Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI). Este criterio considera como necesidades

    bsicas las siguientes: ausencia de hacinamiento, vivienda adecuada, servicios sanitarios

    y educacin primaria. Se definen como pobres los hogares que no cumplen al menos

    con alguna de estas necesidades bsicas.

    Ambas mediciones las realiza el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC).

    La CBA se calcula estimando la cantidad de caloras diarias que debe ingerir un adulto

    equivalente (hombre de 30 a 59 aos, de actividad moderada) para poder vivir. Los

    precios de los productos que componen esa canasta se actualizan mediante el ndice de

    Precios al Consumidor (IPC), que tambin es calculado por el INDEC. La CBT se

    obtiene sumando el valor de la CBA con bienes y servicios no alimentarios (vestimenta,

    transporte, educacin, salud, etc.).

    A travs de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el INDEC hace un

    relevamiento para conocer el ingreso de cada hogar. Si el ingreso del hogar est por

    debajo de la CBA, ese hogar y todos sus integrantes sern considerados indigentes. Se

    hace lo mismo con la CBT y aquellos hogares que estn por debajo de la CBT pero porencima de la CBA, sern considerados pobres no indigentes. Finalmente, aquellos

    hogares con ingresos por encima de la CBT sern considerados no pobres.

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    8/14

    6

    Situacin General

    A partir de las polticas econmicas y diferentes crisis que sufri la Argentina desde

    la dcada del 70 hasta el 2001, los niveles de pobreza, indigencia y desempleo

    aumentaron alarmantemente. A nivel nacional, en el ao 2002, el 57,5% de la poblacin

    era pobre teniendo en cuenta sus ingresos econmicos-, el 27,5% se encontraba en

    estado de indigencia, y la desocupacin era del 21,5%, todos niveles rcord para el pas.

    Antes de ese perodo la mayor parte de la poblacin en estado de pobreza se

    encontraba en las villas miseria; estas estaban conformadas por inmigrantes

    provenientes de zonas rurales o de pases limtrofes que buscaban trabajo en las grandes

    ciudades y, debido a la demanda de trabajo en el sector industrial, salarios elevados y la

    posibilidad de acceder a distintos crditos, su permanencia en las villas era transitoria.

    Sin embargo a partir de 1976 con el golpe militar y las medidas neoliberales que este

    toma sobre la economa, los niveles de pobreza comenzaron a subir y la pobreza se

    extendi por todo el territorio nacional, alcanzando el 21% de los hogares en el ao

    1982. A partir de all, a causa de distintas crisis internacionales y locales, el porcentaje

    de pobreza comienza a crecer hasta llegar a casi el 60% de la poblacin nacional en el

    ao 2002.

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    9/14

    7

    Desde la segunda mitad de 2002 en adelante, gracias a nuevas polticas econmicas y

    sociales y, a la demanda del mercado internacional de productos agropecuarios, la

    economa argentina logra estabilizarse y reducir la pobreza en un 50% para el ao 2007.

    Sin embargo estas mejoras se han desacelerado en los ltimos aos.

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    10/14

    8

    Situacin en la provincia de Corrientes (2008-2012)

    Como mencionamos anteriormente la situacin alarmante de pobreza en Argentina

    en el 2002 se encontraba en todo el territorio nacional, siendo las provincias del NEA

    las ms afectadas. A principios del ao 2003 el 75% de la poblacin correntina se

    encontraba bajo la lnea de pobreza, y el 49% bajo la lnea de indigencia. La provincia

    de Corrientes posea los peores ndices de pobreza, y aunque estos fueron disminuyendo

    en los aos siguientes, en el 2008 se encontraba en el cuarto lugar entre las provincias

    con ms chicos pobres e indigentes menores de 18 aos, con el 49% y 29%

    respectivamente.

    Las mejoras se comenzaron a ver a partir del ao 2010, cuando el ndice de pobreza

    descendi al 19%, y Corrientes dej de ser la provincia ms pobre e indigente del NEA,

    aunque la capital sigui estando entre las ciudades con ms pobreza del pas.

    Este marcado descenso de la pobreza y la indigencia tuvo directa relacin con la

    implementacin de la Asignacin Universal por Hijo (AUH) que desembols unos 24

    millones de pesos por mes en la provincia; tambin con las recomposiciones salariales

    del Estado correntino y los municipios, es decir, medidas nacionales, provinciales y

    municipales que en el conjunto tuvieron un fuerte impacto en los sectores ms excluidosde la poblacin.

    En los aos siguientes y hasta la actualidad, los niveles de pobreza de Corrientes

    fueron bajando hasta llegar al 11,8% de pobreza y 2,3% de indigencia, segn la ltima

    EPH realizada en el 2012. An con estos bajos porcentajes, la provincia se encuentra

    primera en la lista de pobreza y sus niveles superan la media nacional.

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    11/14

    9

    MEDIDAS DEL GOBIERNO NACIONAL

    Poltica principal del Gobierno Nacional

    En la ltima dcada, el gobierno kirchnerista ha sostenido su gestin sobre el relatode la justicia social, la disminucin de la pobreza y del desempleo. Para ello, se han

    implementado polticas de redistribucin de la riqueza a travs de la alta presin

    tributaria, otorgamiento de subsidios, planes sociales y generando un alto gasto pblico

    que ha pasado del 30% al 43% del PBI. El nmero de empleados pblicos creci un

    50% en los distintos niveles de estado, duplicando an ms el crecimiento del empleo

    privado.1

    Un trabajo de investigacin realizado por la fundacin Libertad y Progreso indica un

    impresionante aumento en el nmero de planes sociales durante la ltima dcada lo cual

    no debera conciliar con la disminucin de la pobreza. Si la pobreza disminuye as

    tambin deberan hacerlo los planes sociales. Ahora bien, si la baja en los ndices de

    pobreza sta determinado por los planes sociales, no se puede decir que ese grupo de

    gente haya superado la pobreza. Ms bien la realidad es que su mejora econmica

    depende exclusivamente del estado y lo ms probable es que sea transitoria. En el

    momento en que el Estado deje de brindarles dinero, vuelven a caer en la pobreza.

    Aun habiendo informes que indican que las tasas de pobreza seran ms altas si el

    Estado no pagara la Asignacin Universal por Hijo, ni la pensin prevista para madres

    de siete o ms hijos, especialistas en investigaciones sociales acuerdan en que las

    polticas de transferencia no solucionan la problemtica social. Por un lado, el

    otorgamiento de planes sociales muchas veces genera dependencia que puede ser

    transmisible de generacin en generacin, lo que imposibilita el real crecimiento y

    ascendencia en la escala social de aquellos sectores destinatarios de planes sociales. Por

    otro lado ningn tipo de auxilio social resulta posible si no es sobre la base de una

    economa productiva.

    1 Ivn Cachanosky y Nicole Leclercq, El dilema social de la pobreza, El Cato Institute (Julio,

    2013).

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    12/14

    10

    Cul es la mejor forma de combatir la pobreza

    La mejor forma de combatir la pobreza se da con polticas macroeconmicas, que

    fomenten la industrializacin y creen puestos efectivos de trabajo con buenos salarios,

    para que as parte de estos se inserten en el mercado, la demanda del mismo aumente y,

    como consecuencia, la economa se crezca.

    Para el Banco Mundial esta forma de crecimiento econmico, sumada a una mejor

    distribucin de la riqueza, es el arma ms poderosa en la lucha para mejorar la calidad

    de vida2. Esto debe darse de la mano de planes sociales para las personas con bajos

    ingresos, pero su implementacin debe ser temporal, para evitar la dependencia de los

    mismos.

    Algunos ejemplos de estas polticas pueden ser: la creacin de rutas y autopistas,

    construccin de hospitales y escuelas, ms inversin en todos los niveles de educacin,

    entre otras.

    2Banco Mundial, Indicadores sobre desarrollo sostenible: marco y metodologas. 1996.

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    13/14

    11

    CONCLUSIN

    Luego de realizar la investigacin llegamos a la conclusin de que la problemtica dela pobreza en Argentina fue inevitable, debido a distintas crisis que se dieron alrededor

    del mundo y las que tuvieron lugar en nuestro pas.

    Sin embargo, el hecho de que la pobreza haya alcanzado niveles tan alarmantes,

    afectando a casi un 70% de la poblacin en su momento ms alto, pudo haber sido

    evitado o en su defecto disminuido sus impactos de una mejor manera si las polticas

    que se aplicaron no hubiesen sido clientelistas. Es decir, si no se hubiese fomentado

    tanto la dependencia de planes sociales y en su lugar se hubiese invertido fuertemente

    en el sector industrial, aplicando polticas como las que se han mencionado

    anteriormente.

    En la actualidad, diez aos luego de la ltima crisis econmica que padeci la

    Argentina, la provincia de Corrientes lidera el puesto de provincias con ms pobreza e

    indigencia del pas. Miles de nios y ancianos se encuentran en estado de desnutricin,

    y muchos ms en un severo estado de pobreza.

    Incapaces de realizar medidas econmicas por nuestra cuenta, la propuesta que

    damos desde el aspecto socio comunitario es que los ciudadanos se informen de las

    realidades que vivimos, y que por medio de su deber como votantes sepan discernir

    entre los candidatos a gobernantes y as poder construir una Argentina mejor, en donde

    las personas tengan ansias de superarse a si mismos y no depender exclusivamente del

    Estado para sobrevivir.

  • 8/13/2019 Proyecto de Investigacin e Intervencin Socio Comunitaria

    14/14

    12

    BIBLIOGRAFIA

    UNRISD, Combatir la pobreza y la desigualdad, Suiza, 2010

    CEPAL,Panorama Social de Amrica Latina, Santiago de Chile, 2011

    Vardera, Francisco, La pobreza en el Per: un anlisis de sus causas y de las

    polticas para enfrentarla,Lima: IEP, 2007

    Rodrguez, Matilde y Mariana Calvento, Anlisis de los efectos de las crisis

    internacionales sobre la pobreza en Amrica Latina: El caso de Argentina, Fundacin

    Diagonal Sur, 2004

    Ministerio de Economa,Mtodos utilizados para medir la pobreza en Argentina

    Arakaki, Agustn,La Pobreza en Argentina 1974-2006, CEPED, Agosto, 2011

    Clemente, Adriana,Pobreza y desigualdad en la sociedad Argentina

    Barragn, Ernesto Turner, Desarrollo y Pobreza en Mxico, Argentina, Brasil y

    Chile, Revista POLIS, 2011

    Paz, Jorge A.,La pobreza en Argentina, El Economista, Julio, 2013

    Leandro, Gabriel,Polticas contra la pobreza

    ENLACES WEB

    http://www.lanacion.com.ar/1442666-crecio-la-ayuda-social-pero-persiste-un-25-de-

    pobreza

    http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/18/10/2013/dai015.html

    http://www.elojodigital.com/contenido/12372-el-dilema-social-de-la-pobreza

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza

    http://www.elojodigital.com/contenido/12372-el-dilema-social-de-la-pobrezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pobrezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pobrezahttp://www.elojodigital.com/contenido/12372-el-dilema-social-de-la-pobreza