proyecto de investigacion de sindrome de burnout

51
Universidad Católica de Santa María IN SCIENTIA ET FIDE ERIT FORTITUDO NOSTRAFacultad de Medicina Humana Programa Profesional de Medicina Humana “ Estudio Comparativo entre el Nivel de Ansiedad y el Diagnostico de Sindrome de Burnout en Internos de Medicina del HRHDE, Arequipa 2013” Autores: - Alvarez Challa, Luis G. - Fuentes Llanos, Carlos A. - Luza Casaverde, Edwin W. - Montes Ortiz, Jacqueline. - Olarte Gamarra, Paola A. - Pacheco Aspilcueta, Susana R. Proyecto de Investigación: Para el Curso de Administracion en Salud II Profesora y asesora: Dra. Agueda Muñoz del Carpio Toia Arequipa - Perú

Upload: millie-de-la-cruz

Post on 17-Jan-2016

59 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psiquiatria

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

U n i v e r s i d a d C a t ó l i c a d e S a n t a M a r í a

“IN SCIENTIA ET FIDE ERIT FORTITUDO NOSTRA”

Facultad de Medicina HumanaPrograma Profesional de Medicina Humana

“ Estudio Comparativo entre el Nivel de Ansiedad y el Diagnostico de Sindrome de Burnout en

Internos de Medicina del HRHDE, Arequipa 2013”

Autores:

- Alvarez Challa, Luis G.

- Fuentes Llanos, Carlos A.

- Luza Casaverde, Edwin W.

- Montes Ortiz, Jacqueline.

- Olarte Gamarra, Paola A.

- Pacheco Aspilcueta, Susana R.

Proyecto de Investigación: Para el

Curso de Administracion en Salud II

Profesora y asesora:

Dra. Agueda Muñoz del Carpio Toia

Arequipa - Perú

2013

Page 2: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

I. PREÁMBULO

El sindrome "Burnout" es un término inglés que podría traducirse literalmente como

"quemadura" y cuyo equivalente en español sería "agotamiento mental", "estrés laboral",

"fatiga laboral", "fatiga profesional", "estrés emocional", "estrés Burnout", "fatiga del

trabajo", " desgaste profesional" y otros. Cuando los profesionales de salud se ven

afectados por el Síndrome Burnout empiezan a sentirse irritables, aumentan las ausencias

laborales, baja la calidad de atención, presentan disturbios del sueño y otros síntomas, que

pueden inducirlos al consumo de alcohol, a la automedicación con psicofármacos o al

consumo de drogas ilegales .

El mayor orígen del estrés se relaciona con la presión del tiempo en el trabajo , la mayor

causa de insatisfacción se asocia a las relaciones con los pacientes y los colegas. Altos

niveles de estrés ocupacional se asocian con menor satisfacción en la práctica profesional y

mayores actitudes negativas hacia el sistema de cuidados de la salud. Una alta satisfacción

en el trabajo se relaciona con menores estresores específicos del trabajo y con actitudes más

positivas hacia los cuidados de la salud. Existe una presión adicional en las mujeres

dedicadas a las labores de la casa (Wagner L.T. Jason L.A. 1997). Dentro de los factores de

riesgo para padecer el Síndrome Burnout se han descrito factores individuales tales como :

perfeccionismo, supresión de sentimientos, dificultades para decir "no" ante la demanda

excesiva, sentimiento de ser poco responsable e ineficaz, dificultades para tomar

vacaciones, baja autoestima, personalidad obsesiva compulsiva, incapacidad para contar sus

problemas personales.

Se ha descrito que es más fácil que aparezca este síndrome en los primeros años de la

carrera profesional, cuando las expectativas son más idealistas, en las mujeres (quizás por

una doble sobrecarga de trabajo profesional y familiar) y en las personas que no tienen

pareja estable (por falta de apoyo familiar).

Por lo expuesto sentimos la necesidad de realizar un estudio para determinar si los internos

de medicina de un Hospital Público de Arequipa, que están en mayor contacto con los

pacientes, sometidos a estrés profesional , padecen el Síndrome Burnout , en qué grado y

cuál es el nivel de Ansiedad al que están expuestos, para proponer las medidas de

Page 3: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

intervención que sean necesarias y prevenir o tratar dicha enfermedad profesional, en caso

de identificarse la presencia de la misma.

Page 4: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

II. PLANTEAMIENTO TEORICO

1. Problema de investigación

1.1. Enunciado del Problema

¿Existirá relación entre el nivel de Ansiedad y el diagnóstico del Síndrome de Burnout en Internos de Medicina del HRHDE, Arequipa 2013?

1.2. Descripción del Problema

a) Área del conocimiento

Área general: Ciencias de la Salud

Área específica: Medicina Humana

Especialidad: Administracion en Salud

Línea: Recursos Humanos en Salud

Page 5: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

b) Análisis de Variables

1.-CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL INTERNO

DE MEDICINA

Variable Indicador Unidad /

Categoría

Escala

Edad Fecha de nacimiento Años De razón

Sexo Caracteres sexuales

secundarios

Varón, mujer Nominal

Estado civil

Unión civil declarada - Soltero,

- Casado

- Conviviente

Nominal

Rotacion Rotacion declarada -Pediatria

-Medicina Interna

-Cirugia

-Gineco-Obstetricia

Nominal

Hijos Número de embarazos o

hijos

Ninguno, uno, dos Ordinal

2.-NIVEL DE ANSIEDAD

Variable Indicador Unidad /

Categoría

Escala

Nivel de Ansiedad Escala de Ansiedad de

Hamilton

Muy alto (>40)

Alto(26-39)

Moderado(15-25)

Leve(6-14)

Ausencia(<3)

De razón

Page 6: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

3.-DIAGNOSTICO DE SINDROME DE BURNOUT

Variable Indicador Unidad /

Categoría

Escala

Sindrome de

Burnout

Maslach Burnout

Inventory (MBI)

Alto (>P. 75)

Medio (P75-P25)

Bajo (<P25)

De razón

a) Interrogantes básicas

1. ¿Cuál es la relación entre el Nivel de Ansiedad y el Diagnostico de Sín-

drome de Burnout en Internos de Medicina del HRHDE, Arequipa 2013?

2. ¿Cuál es el Nivel de Ansiedad en Internos de Medicina del HRHDE,

Arequipa 2013 ?

3. ¿Cuál es la frecuencia del diagnóstico de Sindrome de Burnout en Inter-

nos de Medicina del HRHDE , Arequipa 2013?

b) Tipo de investigación:

Se trata de un estudio observacional,transversal y de campo.

Page 7: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

1.3. Justificación del problema

El presente trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones:

Originalidad: El presente trabajo es original, debido a que en la busqueda

bibliográfica realizada si bien existen trabajos que correlacionan la presencia de

Ansiedad, y de Sindrome de Burnout se evidencio que la población estudiada

en estos es exclusivamente médicos ya titulados, residentes, especialistas, no

tomándose en cuenta el grupo correspondiente a interno de Medicina de

Pregrado.

Relevancia Cientifica: Tiene revelancia científica ya que nos proporcionara

datos epidemiológicos y nosológicos, de esta población.Asi como nos permitirá

conocer el nivel de Ansiedad, la frecuencia del Diagnostico de Sindrome de

Burnout y su relación respectiva.

Relevancia Social: Es socialmente relevante debido a que, el componente

emocional; asi como el desgaste físico, mental y despersonalización influyen en

el desempeño de cualquier trabajador asistencial de la salud, y por supuesto en

el Interno de Medicina que como los anteriores tiene contacto con los

usuarios( pacientes).

Relevancia Contemporanea: Actualmente el recurso humano en salud, es muy

valorado como componente del sistema de salud, por lo que cualquier alteración

en este producirá algún efecto en la relación profesional de la salud-paciente.

Page 8: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

Por todo ello se justifica la realización del presente estudio.

.

Page 9: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1: DEFINICIÓN DE SÍNDROME DE BURNOUT

El Síndrome de Burnout (SBO) o Síndrome del quemado, es una de las nuevas problemáti-

cas que afectan a diversos profesionales cuya labor está en directa relación con el servicio a

otras personas, dentro de los cuales destacan los del área de la salud. Dicho síndrome no es-

tá del todo definido; sin embargo se asocia a una respuesta excesiva al estrés laboral, carac-

terizado por sentimientos de agotamiento emocional (AE), despersonalización (DP) y una

baja realización personal (RP).

Diversos estudios indican que el SBO puede manifestarse desde el pregrado, llegando a re-

lacionarse con intentos de suicidio y altas tasas de baja empatia. Es por esto que resulta de

vital importancia la detección, tratamiento y estudio de esta condición que afecta la calidad

de vida y el desempeño estudiantil, y posteriormente laboral, de las personas que lo pade-

cen1.

Diversos estudios realizados en Latinoamérica hacen referencia a la prevalencia de este sín-

drome, sin embargo, sólo describen a poblaciones de profesionales y no dan cuenta de la

presencia de esta condición en estudiantes2-3. Por otro lado, sí se han llevado a cabo investi-

gaciones en estudiantes estadounidenses y australianos acerca de esta materia pero que no

logran dar cuenta sobre nuestra realidad latinoamericana

El síndrome de agotamiento profesional o Burnout, es un término que traducido al

castellano significa “estar o sentirse quemado por el trabajo, agotado, sobrecargado,

exhausto”, fue descrito por primera vez por el psicoanalista Herbert J. Freudenberger en

1973. A partir de observar cambios en él y en otros profesionales (psicólogos, consejeros,

médicos, asistentes sociales, enfermeros, dentistas). Se observó que después de cierto

tiempo estos profesionales perdían mucho de su idealismo y también de su simpatía hacia

los pacientes. Lo observó principalmente en los profesionales de servicio o de ayuda cuya

actividad va dirigida hacia otras personas. (1,2, 3)

Freudenberger describe el Burnout como un conjunto de síntomas médico-biológico y

psicosocial, inespecíficos que se desarrollan en la actividad laboral como resultado de una

Page 10: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

demanda excesiva de energía. (4,5) El síndrome de Burnout ha pasado una época de

ferviente interés a partir de los trabajos de C. Maslach (1976), quien lo dio a conocer en el

congreso anual de la Asociación de Psicología Americana (APA) refiriéndose a una

condición cada vez mas frecuente en los trabajadores de servicios de salud.(6,7)

El síndrome de Burnout se define como una respuesta al stress laboral crónico integrado

por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabajan y hacia el

propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado.

Esta respuesta ocurre con mayor frecuencia en los

trabajadores de la salud producido por la relación profesional-paciente y por a relación

profesional-organización. Sin embargo, no seria completa la descripción del síndrome si no

se describe el contexto económico, social y laboral en el cual surge.

2.2: DEFINICIÓN DE ANSIEDAD

La ansiedad es una reacción emocional normal necesaria para la supervivencia de los

individuos y de nuestra especie. No obstante, las reacciones de ansiedad pueden alcanzar

niveles excesivamente altos o pueden ser poco adaptativas en determinadas situaciones. En

este caso la reacción deja de ser normal y se considera patológica.

Los trastornos que pueden producirse cuando la ansiedad es muy elevada tradicionalmente

se dividen en:

− trastornos físicos

− trastornos mentales

Entre los trastornos físicos que normalmente atiende el médico se encuentran los llamados

trastornos psicofisiológicos:

− trastornos cardiovasculares (enfermedad coronaria, hipertensión, arritmias, etc.),

− trastornos digestivos (colon irritable, úlcera),

− trastornos respiratorios (asma),

− trastornos dermatológicos (psoriasis, acné, eczema),

− y otros trastornos psicofisiológicos (cefaleas tensionales, dolor crónico,

disfunciones sexuales, infertilidad, etc.).

La ansiedad también está asociada a desórdenes relacionados con sistema inmune, como el

cáncer o la artritis reumatoide.

Page 11: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

También encontramos niveles altos de ansiedad en trastornos crónicos que amenazan la

calidad de vida, en los trastornos en los que el dolor juega un papel importante, etc.

Entre los trastornos mentales los más frecuentes son sin duda los trastornos de ansiedad, sin

embargo, también encontramos niveles de ansiedad elevados en muchos otros desórdenes

mentales, entre ellos:

− los trastornos del estado de ánimo (depresión mayor, distimia, etc.),

− las adicciones (tabaco, alcohol, cafeína, derivados del cannabis, cocaína, heroína,

etc.),

− los trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia),

− trastornos del sueño,

− trastornos sexuales,

− trastornos del control de impulsos (juego patológico, tricotilomanía, etc.),

− trastornos somatomorfos (hipocondría, somatización, conversión, etc.)

Para conocer los trastornos de ansiedad es necesario acudir a los criterios diagnósticos que,

universalmente aceptados, definen dichos trastornos. Vamos a recurrir la DSM-IV TR, la

última edición de la clasificación de trastornos mentales de la Asociación de Psiquiatría

Americana.

2.2.1: Trastornos de ansiedad según la DSM-IV TR

ƒ Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia, panic attack)

ƒ Agorafobia

− Trastorno de angustia sin agorafobia (F41.0)

− Trastorno de angustia con agorafobia (F40.01)

− Agorafobia sin historia de trastorno de angustia (F40.00)

Fobia específica (F40.02) � Fobia social (F40.1) � Trastorno obsesivo-compulsivo (F42.8) � Trastorno por estrés postraumático (F43.1) � ƒ Trastorno por estrés agudo (F43.0)

ƒ Trastorno de ansiedad generalizada (F41.1)

ƒ Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica (F06.4)

ƒ Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

Page 12: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

Además de estos trastornos, agrupados bajo el rótulo “trastornos de ansiedad”, en la DSM-

IV TR se incluye finalmente un trastorno de ansiedad infantil, el trastorno de ansiedad por

separación.

A continuación veremos los criterios diagnósticos de todos estos desórdenes, tal y como se

describen en la DSM-IV TR.

2.2.2: Criterios para el diagnóstico de los ataques de pánico

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más)

de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en

los primeros 10 minutos:

1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca

2. sudoración

3. temblores o sacudidas

4. sensación de ahogo o falta de aliento

5. sensación de atragantarse

6. opresión o malestar torácico

7. náuseas o molestias abdominales

8. inestabilidad, mareo o desmayo

9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno

mismo)

10. miedo a perder el control o volverse loco

11. miedo a morir

12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)

13. escalofríos o sofocaciones

2.3: EVALUACIÓN DE ANSIEDAD: ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON (HA-MILTON ANXIETY SCALE,   HAS)

La escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale,  HAS) (1) fue diseñada en

1.959. Inicialmente, constaba de 15 ítems, pero cuatro de ellos se refundieron en dos, que-

dando reducida a 13. Posteriormente, en 1.969 dividió el ítem “síntomas somáticos genera-

les" en dos (“somáticos musculares” y “somáticos sensoriales”) quedando en 14. Esta ver-

sión es la más ampliamente utilizada en la actualidad. Su objetivo era valorar el grado de

Page 13: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

ansiedad en pacientes previamente diagnosticados y, según el autor, no debe emplear-

se para cuantificar la ansiedad cuando coexisten otros trastornos mentales (específica-

mente desaconsejada en situaciones de agitación, depresión, obsesiones, demencia, histeria

y esquizofrenia).

Existe una versión española, realizada por Carrobles y cols en 1986, que es la que presenta-

mos. Así mismo, está disponible una para aplicación informática y otra para utilización me-

diante sistema de video4.

Se trata de una escala heteroaplicada de 14 ítems, 13 referentes a signos y síntomas ansio-

sos y el último que valora el comportamiento del paciente durante la entrevista. Debe cum-

plimentarse por el terapeuta tras una entrevista, que no debe durar más allá de 30 minutos.

El propio autor indicó para cada ítems una serie de signos y síntomas que pudieran servir de

ayuda en su valoración, aunque no existen puntos del anclaje específicos. En cada caso

debe tenerse en cuenta tanto la intensidad como la frecuencia del mismo.

Cada ítem se valora en una escala de 0 a 4 puntos. Hamilton reconoce que el valor máximo

de 4 es principalmente un punto de referencia y que raramente debería alcanzarse en pa-

cientes no hospitalizados. Sólo algunas cuestiones hacen referencia a signos que pueden ob-

servarse durante la entrevista, por lo que el paciente debe ser interrogado sobre su estado en

los últimos días. Se aconseja un mínimo de 3 días y un máximo de 3 semanas. Bech y cols

recomiendan administrarla siempre a la misma hora del día, debido a las fluctuaciones del

estado de ánimo del paciente, proponiendo a modo de ejemplo entre las 8 y las 9 am.

2.3.1: INTERPRETACIÓN

    Se trata de uno de los instrumentos más utilizados en estudios farmacológicos sobre

ansiedad. Puede ser usada para valorar la severidad de la ansiedad de una forma glo-

bal en pacientes que reúnan criterios de ansiedad o depresión y para monitorizar la

respuesta al tratamiento. No distingue síntomas específicos de un trastorno de ansiedad,

ni entre un desorden de ansiedad y una depresión ansiosa. A pesar de discriminar adecuada-

Page 14: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

mente entre pacientes con ansiedad y controles sanos, no se recomienda su uso como herra-

mienta de escrining ni de diagnóstico.

El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la

frecuencia del mismo. La puntuación total es la suma de las de cada uno de los ítems. El

rango va de 0 a 5 puntos. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que corresponden

a ansiedad psíquica y a  ansiedad somática.

Como los efectos de la medicación pueden tener diferente intensidad sobre los síntomas

psíquicos y somáticos, es aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar los resul-

tados de la misma, resultando útil la puntuación de las subescalas.

Aunque puede utilizarse sin entrenamiento previo, éste es muy recomendable. Caso de no

estar habituado en su manejo es importante que sea la misma persona la que lo aplique an-

tes y después del tratamiento, para evitar en lo posible interpretaciones subjetivas.

No existen puntos de corte para distinguir población con y sin ansiedad y el resultado

debe interpretarse como una cuantificación de la intensidad, resultando especialmente

útil sus variaciones a través del tiempo o tras recibir tratamiento. Se ha sugerido (Bech y

cols) que el test no debería utilizarse en casos de ataques de pánico, pues no existen instruc-

ciones para distinguir entre éstos y estados de ansiedad generalizada o persistente. Propo-

nen que cuando se sospeche la presencia de ataques de pánico (puntuación ≥ 2 en el ítem 1

y ≥ 2 en al menos 3 de los ítems 2, 8, 9, 10 y 13) esta escala puede cuantificar la severidad

de los mismos. El tiempo valorado en estos casos debe ser las 3 semanas anteriores la pri -

mera vez que se administra y solamente la última semana cuando se utliza repetidamente.

Cuando no existen ataques de pánico o cuando no se han producido en los últimos 3 días la

escala puede utilizarse para valorar ansiedad generalizada, preguntado por los síntomas en-

tre los ataques. En estos casos se ha propuesto por Bech, de forma orientativa: 0 - 5 puntos

(No ansiedad), 6 - 14 (Ansiedad menor), 15 ó más (Ansiedad mayor). Kobak propone la

puntuación igual o mayor de 14 como indicativa de ansiedad clínicamente manifiesta.

Page 15: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

En ensayos clínicos se han utilizado como criterios de inclusión valores muy dispares, osci-

lando entre 12 y 30 puntos. Beneke utilizó esta escala para valorar ansiedad en pacientes

con otras patologías concomitantes (depresión, psicosis, neurosis, desórdenes orgánicos y

psicosomáticos) obteniendo puntuaciones medias similares en todos ellos, con una media,

considerando todas las situaciones, de alrededor de 25 puntos.

    A pesar de haberse utilizado en numerosos estudios clínicos como medida de ansiedad

generalizada, no se centra en  los síntomas de ésta, tal y como se contemplan en el DSM-

IV. Los síntomas clave de los desórdenes de ansiedad generalizada reciben menos promi-

nencia que los síntomas fóbicos y los referentes a  excitación del sistema autonómico, que

durante tiempo no han formado parte de la definición de ansiedad generalizada, están exce-

sivamente considerados.

Inicialmente se concibió para valoración de “neurosis de ansiedad”, pero a lo largo del

tiempo este concepto ha evolucionado, hablándose hoy en día de “desorden de pánico”,

“desorden fóbico” y “ansiedad generalizada”, entre otros. En la práctica clínica muchas

veces es difícil distinguir entre ansiedad y depresión, ya que algunos síntomas se su-

perponen, por otra parte muchos estados depresivos cursan con ansiedad. Según Ha-

milton en estos casos no debería utilizarse la escala, aunque algunos autores sugieren que la

subescala de ansiedad somática puede utilizarse para valorar el grado de ansiedad en pa-

cientes depresivos, así como la respuesta al tratamiento ansiolítico y antidepresivo. No obs-

tante ha demostrado su validez interobservador en pacientes con depresión.

2.3.2: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:

Muestra una buena consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,79 a 0,86). Con un

adecuado entrenamiento en su utilización la concordancia entre distintos evaluado-

res es adecuada (r = 0,74 - 0,96). Posee excelentes valores test-retest tras un día y

tras una semana (r = 0,96) y aceptable estabilidad después de un año (r = 0,64).

Validez:

La puntuación total presenta una elevada validez concurrente con otras escalas que

Page 16: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

valoran ansiedad, como The Global Rating of Anxiety by Covi18, 19 (r = 0,63 –

0,75) y con el Inventario de Ansiedad de Beck20 (r = 0,56).

Distingue adecuadamente entre pacientes con ansiedad y controles sanos (puntua-

ciones medias respectivas de 18,9 y 2,4). Posee un alto grado de correlación con la

Escala de Depresión de Hamilton (r = 0,62 – 0,73).

Es sensible al cambio tras el tratamiento.(1)

2.4: EVALUACIÓN DEL SINDROME DE BURNOUT: MASLACH BURNOUT

INVENTORY

El Maslach Burnout Inventory (MBI) es un instrumento en el que se plantea al sujeto

una serie de enunciados sobre los sentimientos y pensamientos con relación a su interac-

ción con el trabajo.

Es el instrumento que ha generado un mayor volumen de estudios e investigaciones, for-

mado por 22 ítems que se valoran con una escala tipo Likert. El sujeto valora, mediante

un rango de 6 adjetivos que van de “nunca” a “diariamente”, con qué frecuencia experi-

menta cada una de las situaciones descritas en los ítems.

La factorización de los 22 ítems arroja en la mayoría de los trabajos 3 factores que son

denominados agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el

trabajo.

Los tres factores han sido obtenidos con muestras de diferentes colectivos profesionales.

Estos factores constituyen las tres subescalas del MBI.

La subescala de Agotamiento Emocional (Emotional Exhaustion) (EE) está formada por

9 ítems que refieren la disminución o pérdida de recursos emocionales o describen senti-

mientos de estar saturado y cansado emocionalmente por el trabajo; la subescala de Des-

personalización (Despersonalization) (D) está formada por 5 ítems que describen una

respuesta fría e impersonal y falta de sentimientos e insensibilidad hacia los sujetos ob-

jeto de atención; y la subescala de Realización Personal en el trabajo (Personal Accom-

plishment) (PA) está compuesta por 8 ítems que describen sentimientos de competencia

Page 17: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

y eficacia en el trabajo. Tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa y viven-

cia de insuficiencia profesional.

Mientras que en las subescalas de Agotamiento Emocional y Despersonalización pun-

tuaciones altas corresponden a altos sentimientos de estar quemado, en la subescala de

realización personal en el trabajo bajas puntuaciones corresponden a altos sentimientos

de quemarse.

Se deben mantener separadas las puntuaciones de cada subescala y no combinarlas en

una puntuación única porque no está claro si las tres pesan igual en esa puntuación única

o en qué medida lo hacen.

En cuanto al resultado, tanto el constructo de quemarse como cada una de sus dimensio-

nes son consideradas como variables continuas, y las puntuaciones de los sujetos son

clasificadas mediante un sistema de percentiles para cada escala.

Los sujetos por encima del percentil 75 se incluyen en la categoría “alto”, entre el per-

centil 75 y el 25 en la categoría “medio” y por debajo del percentil 25 en la categoría

“bajo”.

2.4.1 CORRECCIÓN DE LA PRUEBA

a) Subescala de Agotamiento Emocional. Consta de 9 preguntas. Valora la vi-

vencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntua-

ción máxima 54.

La conforman los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20. Su puntuación es directamen-

te proporcional a la intensidad del síndrome. La puntuación máxima es de 54 pun-

tos, y cuanto mayor es la puntuación en esta subescala mayor es el agotamiento

emocional y el nivel de burnout experimentado por el sujeto.

b) Subescala de Despersonalización. Esta formada por 5 items, que son los íte-

ms 5, 10, 11, 15 y 22. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frial-

dad y distanciamiento. La puntuación máxima es de 30 puntos, y cuanto mayor es

la puntuación en esta subescala mayor es la despersonalización y el nivel de bur-

nout experimentado por el sujeto.

Page 18: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

c) Subescala de Realización Personal. Se compone de 8 items. Evalúa los senti-

mientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo. La Realización Perso-

nal está conformada por los ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21. La puntuación máxi -

ma es de 48 puntos, y cuanto mayor es la puntuación en esta subescala mayor es la

realización personal, porque en este caso la puntuación es inversamente proporcio-

nal al grado de burnout. Es decir, a menor puntuación de realización o logro perso-

nal más afectado está el sujeto.

Estas tres escalas tienen una gran consistencia interna, considerándose el grado de agota-

miento como una variable continua con diferentes grados de intensidad. 

 Se consideran que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33, media entre 34 y 66

y alta entre 67 y 99.

Aunque no hay puntaciones de corte a nivel clínico para medir la existencia o no de bur-

nout, pun tuaciones altas en Agotamiento emocional y Despersonalización y baja en 

Realización Personal definen el síndrome.

Aunque también el punto de corte puede establecerse según los siguientes criterios: En

la subescala de Agotamiento Emocional (EE) puntuaciones de 27 o superiores serían in-

dicativas de un alto nivel de burnout, el intervalo entre 19 y 26 corresponderían a pun-

tuaciones intermedias siendo las puntuaciones por debajo de 19 indicativas de niveles de

burnout bajos o muy bajo. En la subescala  de Despersonalización (D) puntuaciones su-

periores a 10 serían nivel alto, de 6 a 9 medio y menor de 6 bajo grado de despersonali-

zación. Y en la subescala de Realización Personal (PA) funciona en sentido contrario a

las anteriores; y así de 0 a 30 puntos indicaría baja realización personal, de 34 a 39 inter-

media y superior a 40 sensación de logro.

2.5: REPERCUSION DE LA ANSIEDAD EN TRABAJADORES DE SALUD:

El estrés y la ansiedad son dos de las patologías mentales más comunes entre la sociedad

española, y por lo tanto también en el personal dedicado a los servicios sanitarios. En este

artículo se pretende descubrir si el personal sanitario está afectado por estas patologías, y si

están relacionadas con variables como la satisfacción intrinsica y la autoeficacia. Tras la

Page 19: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

evaluación encontramos una relación positiva entre la ansiedad, estado y la edad y negativa

respecto a la satisfacción laboral

2.6: REPERCUSION DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN TRABAJADORES DE

SALUD:

Las personas que trabajan manteniendo relaciones de cuidado y ayuda a los demás por un

tiempo prolongado pueden padecer “desgaste laboral” e incluso Síndrome de Burnout.

Los efectos del estrés asistencial han sido demostrados en la frecuencia de las enfermeda-

des y muerte entre los trabajadores de la salud y de la educación.

Se acompaña de trastornos físicos, conductuales, y problemas de relación interpersonal.

“Este Síndrome se asocia a elementos laborales y organizacionales tales como la presencia

de fuentes de tensión en el trabajo e insatisfacción personal ” (Martínez, 1997: 48).

2.6.1: Tres FASES del Burnout (Maslach y Jackson , 1982):

1. Cansancio emocional: es el agotamiento por sentirse sobrepasado en los recursos perso-

nales “no doy más”.

2. Despersonalización:

– refiere al vínculo profesional deshumanizado y frío, se pierde empatía y motiva-

ción.

– es una defensa construida para protegerse frente a los sentimientos de impotencia,

indefensión y desesperanza.

3. Abandono de la realización personal: aparece cuando la tarea pierde el valor que tenía

para el sujeto, ya no se siente “realizado”.

Page 20: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

Sobreinvolucramiento.

Conflictos con la vida de pareja y/o familiar.

Impacto y defensa ante casos muy “traumáticos”.

Borramiento en la percepción del tiempo

2.6.2: Diferencias por género en trabajadores

Las mujeres sufren más estrés laboral relativo que los hombres en todas las categorías.

Son más los varones que afirman que les es posible responder satisfactoriamente a la

demanda de los clientes con los recursos que tienen (64% vs. 26% de las mujeres).

El 30% tiene un puesto de trabajo jerárquico, de los cuales el 70% son varones.

En cambio, entre los puestos de trabajo no jerárquicos sólo el 42% están ocupados por

varones.

3. ANÁLISIS DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

A nivel local

3.1. Autor: Willi Robert Zavala Moran

Page 21: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

Título: Aplicación de la Escala de Maslach y Factores Epidemiológicos

relacionados al Sindrome de Burnout en personal de salud del hogar Clínica de

San Juan de Dios, Arequipa 2013

Resumen:.El síndrome de Burnout se define como respuesta al estrés laboral crónico

que afecta aquellas personas cuyo trabajo tiene como centro ayudar y apoyar a otros

generando en el profesional síntomas que van desde el agotamiento físico, mental y

emocional hasta relaciones conflictivas interpersonal, El objetivo del presente trabajo

es determinar las características epidemiológicas, el riesgo del síndrome Burnout por la

escala de Maslach y la relación entre las variables y su prevalencia en los trabajadores

de salud del hogar Clínica San Juan de Dios. Este es un estudio descriptivo, transversal,

en el cual se aplicara una encuesta dentro del cual se halla el teste de Maslach y

preguntas de contenido epidemiológico. Se muestra los resultados mediante estadística

descriptiva y se comparan grupos con el método Ji cuadrado. Se encontró una cuarta

parte del personal del mencionado nosocomio, tiene niveles alto de riesgo del síndrome

de Burnout, es un profesional menor de 40 años medico u obstetra, con labores

asistenciales o con otras funciones a la vez, con menos de diez años de antigüedad en

su centro laboral y menos de seis horas de recreación. El personal de salud tiene un alto

riesgo de padecer el Sindrome de Burnout, que puede adquirir proporciones crecientes,

conforma se deterioran algunas de sus condiciones de trabajo.

A nivel nacional

3.2. Autor: Alan Ayala, Paola Antezana, Eulogio Yllatopa

Título: Síndrome de burnout en asistentes y residentes de anestesiología del Hospital

Nacional Daniel A. Carrión, setiembre 2011.

Page 22: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

Resumen: Objetivo: El síndrome de burnout, considerado desde el año 2000 por la

OMS como una enfermedad de riesgo laboral, es prevalente en anestesiólogos según

diversos estudios. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de este síndrome en

residentes y asistentes, y a qué factores se encuentra asociado. Material y métodos:

Estudio observacional y transversal. Se aplicó el cuestionario de Maslach y de factores

de riesgo asociado al síndrome de burnout de manera anónima a anestesiólogos y

residentes de anestesiología programados con actividades en el rol de setiembre y que

aceptaron participar del estudio. Los cuestionarios se desarrollaron en sala de

operaciones con entrega en sobre cerrado al terminar. Los datos se presentan en tablas

de frecuencias, porcentajes y gráficos. El análisis de los datos cualitativos fue con la

prueba de Chi cuadrado y correlación de Spearman. Resultados: Se encuestaron un

total de 20 médicos (55%), 17 con cuestionario completo, 2 encuestados (10%)

presentaron síndrome de burnout. Asociaciones agotamiento emocional: estado de

salud / calidad de vida, x2 = 10.90, alfa < 0.05 / x2 = 9.24, alfa < 0.05;

despersonalización: estímulos institucionales, x2 = 15.00, alfa < 0.01; realización

personal: estado civil, x2 = 9.10, alfa < 0.05. Correlaciones agotamiento emocional:

horas anestesia/semana, p = 0.65, alfa < 0.01; despersonalización: número de

hijos/edad, p = -0.48, alfa < 0.05 / p = -0.58, alfa < 0.05, respectivamente. No hubo

correlación entre componentes Maslach y factores de riesgo asociados (puntaje final).

Conclusiones: El síndrome de burnout es prevalente en nuestro departamento. Salvo

algunos componentes, los encuestados presentan fenómenos compensatorios

protectores para el desarrollo del síndrome de burnout y también puede existir un

subregistro importante. (AU)

3.3. Autor: Carmen López, Ángela Zegarra y Víctor Cuba

Page 23: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

Título: Factores asociados al Síndrome de Burnout en Enfermeras de emergencia del

hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Resumen:. Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome de Burnout y más

específicamente determinar la asociación entre factores profesionales y laborales aso-

ciados al síndrome de Burnout. Metodología: De octubre de 2005 a marzo de 2006 se

entrevistaron a 45 profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital

Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, lo que representa el 80% del uni-

verso elegible. El diseño de estudio es transversal. Se utilizó como instrumento de eva-

luación el “cuestionario de desgaste profesional de enfermería” (CDPE) elaborado

por Moreno (2000). Resultados: El síndrome de Burnout se encuentra en su mayoría

en niveles bajos a predominio de la dimensión de despersonalización (13.6%). Sin em-

bargo, se encontró una considerable proporción de este personal con niveles medios

de Burnout a predominio de las dimensiones de agotamiento emocional (31.8%) y des-

personalización (36.4%). Conclusión: Existe baja asociación estadística (p=0.005) en-

tre los factores profesionales (interacción conflictiva y ambigüedad de rol), y también

baja asociación estadística entre los factores laborales (sobrecarga laboral y supervi-

sión) y el síndrome de Burnout.

A nivel internacional

3.4. Autor: Raquel Rodríguez Carvajal, Eva Garrosa Hernández, Bernardo Moreno Jimé-

nez, R. Seminotti, María Eugenia Morante Benadero

Page 24: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

Título: El burnout médico la ansiedad y los procesos de afrontamiento como factores

intervinientes

Resumen: Actualmente, no existen muchas investigaciones donde se consideren

variables tanto ambientales como de personalidad en el estudio del burnout como

proceso. La presente investigación plantea dos objetivos centrales: evaluar el nivel de

significación de la ansiedad y las estrategias de afrontamiento en el proceso de burnout,

y clarificar la relación empírica entre ellas. En una muestra de 130 profesionales

médicos de ocho hospitales públicos de Madrid se les administró los cuestionarios

Maslach burnout Inventory (Maslach y Jackson, 1916), State-Trait Anxiety Inventory

(Spielberger, Gorauch y Lushene, 1911), Ways of Coping Checklist (Lazarus y

Folkman, 1984) y el Cuestionario de Afrontamiento Médico Situacional (Moreno-

Jiménez y Seminotti, 1991). Las variables independientes fueron: género, estado civil,

grupo médico, experiencia clínica, edad y especialidad. Los resultados mostraron una

relación significativa entre las variables dependientes y el género, grupo médico y la

edad mediante análisis multivariante MANOVA. El análisis de regresión por pasos

mostró resultados relevantes para determinar un modelo teórico situacional del proceso

de Burnout.

3.5. Autor: Víctor Velasco, Sonia Córdova y Gerardo Suárez

Título: Síndrome de desgaste estudiantil (Burnout) y su asociación con ansiedad y de-

presión en alumnos de una Escuela de Enfermería

Resumen: Objetivo: Determinar frecuencia de burnout y asociación con ansiedad, de-

presión en una Escuela de Licenciatura en Enfermería. Material y Método. Estudio

transversal. Se aplicó Instrumento MBI-SS (burnout), escala de ansiedad de Hamilton y

Page 25: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

escala de depresión de Beck. Análisis descriptivo univariado y bivariado, asociación

con ansiedad y depresión y diferencias de acuerdo a semestre y turno escolar. Análisis

SPSS 15.0 Resultados. 261 alumnos, edad media 22.3 ± 6.3 años. 161 matutino y 100

vespertino. 48 cumplieron criterios para catalogarlos como Burnout (18.4%). Afecta-

ción predominante de la dimensión “afectación emocional” (40) y menor las dimensio-

nes “eficiencia académica” y “cinismo”. Once (4.2%) presentaron puntuaciones arriba

de 50% en escala Hamilton y 54(20.7%) entre 25 y 50%, predominando factor psicoló-

gicos sobre somático. Catorce (5.4%) tienen depresión moderada a severa y 40 (15.3%)

leve o intermitente. Los primeros semestres presentan mayor afectación emocional que

los últimos (p<0.05),mayor la tasa de depresión y ansiedad(p<0.001). Existe correla-

ción significativa (p<0.001) entre ansiedad y depresión (r=0.667), entre afectación

emocional y ansiedad (r=0.491) y depresión (r=0.392). Conclusiones. Frecuencia de

burnout elevada. Mayor afectación en agotamiento emocional en los primeros semes-

tres. Asociación con ansiedad y depresión. Es área de oportunidad para acciones tuto-

riales concisas y dirigidas.

3.6. Autor: M. Fonseca, G Sanclemente, C.Hernández, C.Visiedo, E.Bragulaty O.Miro´

Título: Residentes, guardias y síndrome de burnout

Resumen: Objetivos: Investigar el grado de burnout entre los residentes de un hospital

universitario y los factores asociados al mismo. Material y método: Se envió a todos

los residentes el Maslach Burnout Inventory que valora cansancio emocional,

despersonalización y realización personal .Existe burnout ante un grado de cansancio

emocional o de despersonalización altos .Se consignaron variables epidemiolo

´gicas(edad,sexo,nacionalidad,an˜oderesidencia,especialidad, nu

Page 26: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

´merodeguardiastotalesyenurgencias,dı´aspostguardia,libranzapostguardia,posicio´n de

guardia).Se investigó la relación de estas con la puntuación en las dimensiones del

Maslach Burnout Inventory con el burnout (chi cuadrado)y la asociación con el

número de guardias (regresión lineal). Resultados: Contestaron 132 de 290 residentes

(45,5%):el40,2%presentabaunalto cansancio emocional y el 64,4% una alta

despersonalización. En total, el 69,7% de los residentes presentaba burnout. No

existieron asociaciones estadísticamente significativas entre las variables

epidemiológicas y las dimensiones del Maslach Burnout Inventory. El nu´mero total de

guardias se relaciono significativamente con el cansancio emocional (p<0,05), sin

relación con las guardias en Urgencias. La realización de 5 o más guardias al mes

condicionó burnout con mayor frecuencia (76,6vs.60,0%,p<0,05). Se observó una

tendencia aun mayor burnout entre los residentes de medicina interna y especialidades

médicas con respecto al resto (75,6vs.60,0%,p=0,05). Conclusiones: La prevalencia de

burnout entre los residentes es elevada y se relaciona fundamentalmente con el número

de guardias realizadas.

Objetivos.

3.7. General

Determinar la relacion entre el Nivel de Ansiedad y el Diagnostico de Sindrome de

Burnout en Internos de Medicina del HRHDE, Arequipa 2013.

3.8. Específicos

1) Establecer el Nivel de Ansiedad en Internos de Medicina del HRHDE, Arequipa

2013

Page 27: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

2) Identificar la frecuencia de diagnóstico de Sindrome de Burnout en Internos de Me-dicina del HRHDE, Arequipa 2013

4. Hipótesis

Existirá relación entre el nivel de ansiedad y el diagnóstico de Sindrome . de Burnout en

internos de medicina del HRHDE.

Page 28: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. Técnicas, instrumentos y materiales de verificación

Técnicas: En la presente investigación se aplicará la técnica de la encuesta.

Instrumentos: El instrumento que se utilizará consistirá en una ficha de recolección de

datos (Anexo 1), y dos cuestionarios el de Maslach Burnout Inventory (MBI) es un

instrumento en el que se plantea al sujeto una serie de enunciados sobre los sentimientos y

pensamientos con relación a su interacción con el trabajo y el cuestionario(Anexo 2), y la

Hamilton Ansiety Scale(HAS) que es una escala heteroadministrada por un clínico tras una

entrevista que valora el nivel de ansiedad según el puntaje obtenido.(Anexo 3)

Materiales:

Fichas de investigación

Material de escritorio

Computadora personal con programas de procesamiento de textos, bases de da-

tos y estadísticos

2. Campo de verificación

2.1. Ubicación espacial: Arequipa

2.2. Ubicación temporal: Agosto – Octubre 2013

2.3. Unidades de estudio: Internos de medicina de las rotaciones de Medicina interna, Gi-

neco – obstetricia, Cirugía y Pediatría en el Hospital Regional Honorio Delgado Espi-

noza, Arequipa 2013.

2.4. Población: Todos los internos de medicina en el periodo de estudio en el Hospital Re-

gional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2013.

Page 29: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

Muestra: se estudiará una muestra cuyo tamaño se determinó mediante la fórmula de

muestreo para proporciones en poblaciones finitas no conocidas:

n=Zα2⋅p⋅qE2

Donde:

n = tamaño de la muestra

Zα = coeficiente de confiabilidad para una precisión del 95% = 1.96

p = frecuencia de conocimiento adecuado de MAC = 0.15

q = 1 – p

E = error absoluto = 5% para estudios de ciencias de la salud = 0.05

Por tanto: n = 55,92 ≈ 60 casos.

Además, los integrantes de la muestra deberán cumplir los criterios de selección.

Criterios de selección:

Criterios de Inclusión

– Participación voluntaria en el estudio.

– Rotacion actual en Medicina Interna,Cirugía,Gineco-Obstetricia y Pediatria.

Exclusión

– Fichas de encuesta incompletos o mal llenados.

– No colaboración.

Page 30: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

3. Estrategia de Recolección de datos

3.1. Organización

Se solicitará autorización a la Dirección del Hospital Regional Honorio Delgado

Espinoza, para poder realizar la aplicación de los instrumentos.

3.2. Recursos

a) Humanos

Investigadores, asesor.

b) Materiales

Fichas de investigación

Material de escritorio

Computadora personal con programas procesadores de texto, bases de datos

y software estadístico.

c) Financieros

Autofinanciado

3.3. Criterios para manejo de resultados

a) Plan de Procesamiento

Los datos registrados en el Anexo 1,Anexo 2 y Anexo 3, serán calificados por los

investigadores asignándoles la puntuación de acuerdo a la interpretación de las

escalas MBI y HAS.

Page 31: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

b) Plan de Clasificación:

Se empleará una matriz de sistematización de datos en la que se transcribieron los

datos obtenidos en cada Ficha para facilitar su uso.

c) Plan de Codificación:

Se procederá a la codificación de los datos que contenían indicadores en la escala

continua y categórica para facilitar el ingreso de datos.

III. Cronograma de Trabajo

Actividades

Agosto 13 Setiembre 13

Octubre 13

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41. Elección del tema

2. Revisión bibliográfica

3. Aprobación del proyecto

4. Ejecución

5. Análisis e interpretación

6. Informe final

Fecha de inicio: 14 de Agosto

Fecha probable de término: 15 de Octubre

Page 32: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

IV. Bibliografía Básica

1.-http://psicopsi.com/Escala-de-ansiedad-de-Hamilton-Hamilton-Anxiety-Scale-HAS

2.- http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/anexo13.shtml

3.http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/

067_psico_preventiva/cursada/teoricos/clase_desgaste_laboral.pdf

Page 33: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

V. Anexos

Anexo 1: Ficha de recolección de datos

Ficha N° _______________

Edad: ______años

Sexo: Masculino ( ) Femenino( )

Estado civil: Soltero( ) Casado( ) Conviviente( )

Rotacion en la que se encuentra:

Medicina Interna( ) Cirugía( ) Pediatria( ) Gineco-Obstetricia( )

Tiene hijos: Si( ) No( ) Numero: 01( ) 02( ) 03( )

Page 34: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

Anexo 2: MBI( Maslach Burnout Inventory)

Page 35: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout

Escala de Ansiedad de Hamilton

Nombre del paciente: __________________________________________________________

Fecha de evaluación ___________________________________ Ficha clínica: _____________

1

Ansiedad

Se refiere a la condición de incertidumbre ante el futuro que varía y se expresa desde con preocupación, inseguridad, irritabilidad, aprensión hasta con terror so-brecogedor.

Puntaje

0 El paciente no está ni más ni menos inseguro o irritable que lo usual

1 Es dudoso si el paciente se encuentre más inseguro o irritable que lo usual

2 El paciente expresa claramente un estado de ansiedad, aprensión o irritabilidad, que puede ser difícil de controlar. Sin embargo, no interfiere en la vida del paciente, porque sus preocupaciones se refieren a asuntos menores.

3 La ansiedad o inseguridad son a veces más difíciles de controlar, porque la preocu-pación se refiere a lesiones o daños mayores que pueden ocurrir en el futuro. Ej: la ansiedad puede experimentarse como pánico o pavor sobrecogedor. Ocasional-mente ha interferido con la vida diaria del paciente.

4 La sensación de pavor está presente con tal frecuencia que interfiere notablemente con la vida cotidiana del paciente.

2

Tensión

Este ítem incluye la incapacidad de relajación, nerviosismo, tensión corporal, temblor y fatiga.

Puntaje

0 El paciente no está ni más ni menos tenso que lo usual

1 El paciente refiere estar algo más nerviosos y tenso de lo usual

2 El paciente expresa claramente ser incapaz de relajarse, tener demasiada inquietud interna difícil de controlar, pero que no interfiere con su vida cotidiana.

3 La inquietud interna y el nerviosismo son tan intensos o frecuentes que ocasional-mente han interferido con el trabajo cotidiano del paciente.

4 La tensión y el nerviosismo interfieren todo el tiempo con la vida y el trabajo coti-diano del paciente

3

Miedo

Tipo de ansiedad que surge cuando el paciente se encuentra en situaciones espe-ciales, que pueden ser espacios abiertos o cerrados, hacer fila, subir en un auto-bús o un tren. El paciente siento alivio evitando esas situaciones. Es importante notar en esta evaluación, si ha existido más ansiedad fóbica en el episodio pre-sente que lo usual.

Puntaje

0 No se encuentran presentes

1 Presencia dudosa

2 El paciente ha experimentado ansiedad fóbica, pero ha sido capaz de combatirla.

3 Ha sido difícil para el paciente combatir o controlar su ansiedad fóbica, lo que ha in-terferido hasta cierto grado con su vida y trabajo cotidianos.

4 La ansiedad fóbica ha interferido notablemente con la vida y el trabajo cotidiano

Anexo 3.- HAS( Hamilton Ansiety Scale)

Page 36: Proyecto de Investigacion de Sindrome de Burnout