proyecto de graduacion trabajo final de...

104
PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Las marcas premium y las mujeres profesionales. Dayana Paola Torres Álvarez Cuerpo B del PG 24 de Julio del 2009 Licenciatura en Publicidad Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

PROYECTO DE GRADUACIONTrabajo Final de Grado

Las marcas premium y las mujeres profesionales.

Dayana Paola Torres ÁlvarezCuerpo B del PG

24 de Julio del 2009Licenciatura en Publicidad

Facultad de Diseño y ComunicaciónUniversidad de Palermo

Page 2: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Agradecimientos

Todo el esfuerzo y tiempo que con llevo redactar y analizar

el presente trabajo final de grado, no hubiese sido posible

sin la intervención de personas muy especiales, que se

tomaron el tiempo de ayudarme tanto en ideas, y opiniones

para mejorarla. Gracias a mis padres por su apoyo

incondicional desde primera etapa hasta el final proyecto.

Mis queridos amigos: Alex Sorto y José Manuel; que se

tomaron el tiempo de revisar a mi lado cada detalle en

redacción e interpretación del trabajo.

2

Page 3: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Índice:

Índice de figuras.......................................5

Introducción............................................7

Capítulo 1

Las marcas

1.1. Las marcas, símbolo de identidad.............11

1.2. Las Lovemarks................................19

1.3. Representación social de las marcas...........23

Capítulo 2

Marcas Premium

2.1. Qué es una marca premium, y cómo es

percibida en la actualidad.........................28

2.2. Satisfacción de poseer una marca

Premium............................................33

2.3. Estrategia comunicacional de las

3

Page 4: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

marcas Premium.....................................37

Capítulo 3

Estilos de Vida en las personas

3.1. ¿Qué son los estilos de vida?.................41

3.2. Los deseos y emociones en las

personas..........................................47

Capítulo 4

La mujer como principal consumidora

4.1. Las mujeres del pasado........................49

4.2. Admiración que lleva a una acción.............51

4.3. Perfil de la mujer en el siglo XXl............52

4.4 La internet como nueva herramienta

al realizar una compra.............................

Capítulo 5

Ejemplos de marcas premium en el mercado

4

Page 5: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

5.1. Mont Blanc: como parte de un estilo

de vida en la mujer..............................57

5.2. Chanel: el deseo de un producto

en las consumidoras...............................63

5.3. Louis Vuitton: la esencia de la

mujer en una marca................................68

Conclusiones.............................................

Lista Bibliográfica......................................73

Bibliografía.............................................78

5

Page 6: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Índice Figuras:

Figura 1. Logotipo: Montblac.......................... p.13

Fifura 2. Logotipo: Chanel.............................p.13

Figura 3. Logotipo: Louis Vuitton......................p.13

Figura 4. Esquema: Identidad de marca..................p.16

Figura 5. Esquema: Demanda de los consumidores.........p.36

Figura 6. Esquema: Estilo de vida......................p.44

Figura 7. Esquema: Dinámica de la demanda..............p.

Figura 8. Esquema: Variables de la desición............p.

Figura 9. Montblanc: Eva Green.........................p.60

6

Page 7: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Figura 10. Montblanc: Katherine Jenkins................p.62

Figura 11. Chanel: Keira Knightley.....................p.65

Figura 12. Chanel: Kate Moss...........................p.67

Figura 13. Louis Vuitton: Scarlet Johansson............p.70

Figura 14. Louis Vuitton: Madonna......................p.71

7

Page 8: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Introducción:

Es necesario, remontarse a los sucesos que dieron inicio al

área de las comunicaciones; surgiendo como instrumento

estratégico para dar paso a distintas evoluciones sucedidas

a través del tiempo. El primer lugar se desarrolló la

revolución económica, proceso que se dió en la era de la

agricultura y la ganadería; en dónde se daba un intercambio

de bienes, superando la acción de la caza y la recolección

como método pasado. La segunda Revolución Económica, se

produjo la introducción de la maquinaria preindustrial en

los artesanos; dónde se fue dejando atrás los métodos

manuales, para iniciar la producción vinculando la mano

humana con la maquinaria. El inicio de la Revolución

Industrial se dió a mediados del siglo XVII, donde el

trabajo humano: agricultor, ganadero, artesano y obrero

fueron totalmente sustituidos por la maquinaria. La

fabricación de la producción dio paso a toda la industria

8

Page 9: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

de medios de comunicación, que ahora es imprescindible en

la sociedad (Costa J. p.25, 2001).

El presente trabajo final de grado, partirá a traves del

análisis de estrategias comunicacionales que las marcas

Premium utilizan en el discurso e imagen publicitaria, para

llegar al segmento de la mujer profesional. La categoría a

la cual pertenece el trabajo, es el de ensayo, tomando como

refuerzo fuentes secundarias tales como libros, revistas,

artículos de internet. Se hará una breve referencia con

especial énfasis en las marcas premium: Chanel, Louis

Vuitton y Montblanc; relatando un poco de su historia y

utilización de celebridades del medio para su publicidad.

El tema de las joyas tomará importancia en el trabajo,

debido a que son parte de las marcas a la cual se hará

referencia, dada la notoriedad que el sector femenino,

sobre todo, le otorga como accesorios para resaltar su

elegancia y particularidad.

El objetivo de tratar en éste trabajo final de grado

(marcas Premium), es llegar a generar una fuente de

información sobre el tema, debido a la poca información que

hay en el desarrollo con el que se ha abordado las marcas

premium. El contenido recopilado es principalmente de

artículos en revistas especializadas que han hablado del

tema por su importancia en el mercado.

9

Page 10: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

En las últimas décadas el rol de la mujer profesional ha

evolucionado y se ha incorporado al mercado en los países

desarrollados, tal es la importancia de los cambios que la

han convertido en la principal consumidora en relación a

otros sectores sociales. Su afán de crecer en el ámbito

laboral y de ser reconocida por sus logros a nivel

empresarial deja atrás el paradigma de la imagen de una

mujer vinculada únicamente al rol de ama de casa; su deseo

de ser reconocida como visionaria, llena de éxito y

ambiciones en su carrera, muestran su desarrollo en cargos

cada vez más importantes a nivel empresarial. Cabe

destacar, que la mujer desde sus orígenes siempre ha sido

más sentimental que el hombre, la importancia de

mencionarlo radica en la utilización de las emociones en la

publicidad, para crear una necesidad de compra; por ello en

estos dias el rol de mujer moderna en la sociedad, la hace

mucho más atractiva a la hora de ser vista como

consumidora. En la cultura occidental, al igual que en

otras civilizaciones, siempre se ha preocupado por cuidar

su apariencia, la belleza, sensibilidad, emotividad y

fortaleza. La mujer, joven, soltera y profesional, es el

segmento que tiene mayor percepción de las marcas premium a

la hora de comprar; siendo la percepción de marca, aquel

conjunto de valores tangibles e intangibles con los que la

10

Page 11: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

audiencia identifica una marca (Davis, Melissa, 2006,

p.31). El marketing es una de las herramientas a la que se

le debe el buen resultado de todas las acciones por parte

de las marcas. La definición que Lambin plantea a partir

del concepto de marketing es:

El sistema de pensamientos y acciones que busca

convertir esas necesidades en oportunidades de negocio

y garantizar a través de la comunicación un intercambio

voluntario competitivo que genera utilidades, lo cual se

puede entender como la verdadera finalidad delMarketing.

(Lambin, J.J, 2002, s.p).

Al mismo tiempo, Kotler plantea el marketing como:

Un proceso social y de gestión a través del cual los

distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan

y desean; creando, ofreciendo e intercambiando productos

con valor para otros.

(Kotler, 2002, s.p).

La importancia de mencionar estas dos definiciones es ver

cómo ambos conceptos están relacionados, ya que tienen un

denominador común el cual es satisfacer necesidades y

traducirlas a deseos. Kotler habla en un principio que el

marketing además de satisfacer esas necesidades, es un

proceso social, mientras que Lambin simplemente afirma que

este es un sistema de pensamientos y acciones cuya

11

Page 12: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

finalidad es satisfacer necesidades y convertirlas en

deseos; agregando también que estas pueden ser

transformadas en oportunidades y transformalas en negocios

potenciales. Esta breve perspectiva permite dimensionar

cuál es el papel de la publicidad y la comunicación al

venderle al segmento de la mujer consumidora actual.

Capítulo 1: las marcas

1.1. Las marcas, símbolo de identidad.

El logotipo, según Alries es ¨una combinación de una marca

registrada, que consiste en un símbolo visual de la marca y

su nombre en letra distintiva¨ (2008, p.139). Los logotipos

son la representación visual de las marcas hacia sus

consumidores; los hay de todas formas: horizontales,

cuadrados, ovalados y redondos. La forma horizontal es la

más visible y la que causa mayor impacto a la hora de

comunicar. El verdadero valor no lo otorga el símbolo, sino

el significado del nombre, siendo este el que aporta y hace

recordar la marca en el consumidor (Davis, 2006). Las

marcas han evolucionado a los logotipos de ellas, con la

finalidad de ser más legibles y que no causen confusión a

la hora de identificarlos, por ser estas su signo de

distinción en el mercado. La diferenciación dentro del

12

Page 13: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

mercado es lo más importante de lograr en el desarrollo de

un producto, tal como se hará referencia en los siguientes

capítulos, la masificación y saturación en el consumidor va

aumentando cada día más. El logotipo está conformado por un

símbolo y una tipografía, esta simbología es la que ayuda a

identificar la marca y a generar el valor diferenciado en

el consumidor. Wilensky menciona seis tipos de simbología:

• Símbolo logotipado: consiste en utilizar el logotipo

de la marca, haciéndolo percibir como dibujo.

• Símbolo protegido: implica la utilización del

logotipo, con atributos extras como líneas, contornos,

que refuercen la tipografía. Ejemplo: el rombo de

Renault.

• Símbolo ilustrado: consiste en la utilización de una

imagen bien ilustrada, de fácil reconocimiento en el

consumidor.

• Símbolo fotográfico: es la utilización de una imagen,

que luego es arreglada con el fin una percepción más

caricaturesca.

• Símbolo artístico: consiste en la utilización de

imágenes figurativas, incorporando en ellas un

componente característico.

• Símbolo abstracto: implica la utilización de un signo

13

Page 14: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

que interpreta al producto (Wilensky, A. 1998).

Es importante mencionar que a medida la marca evoluciona,

su logotipo también lo hace. Se concluye con una breve

perspectiva del logotipo citando el aporte de Ries en la

ley de la palabra: ¨La marca debe apropiarse de una palabra

en la mente del consumidor ¨(1998, p.43).

Figura Nº 1, Logotipo MontblancFuente: http://www.ie.edu/conferencia_aa

/web2007/img/logo_montblanc.gif

Figura Nº 2, Logotipo Chanel

14

Page 15: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Fuente: http://www.vivienne-lee.com/img/logo_chanel.jpg

Figura Nº 3, Logotipo Louis VuittonFuente: http://www.elitista.info/imagenes-productos/LOUIS_VUITTON

_LOGO.jpeg

La Figura Nº 1, es el logotipo de Montblanc, cuyo símbolo

es una estrella con seis extremos que representa los

glaciares del macizo del Montblanc (el punto más alto de

Europa). El logo se unifica con la tipografía de su nombre,

según las tipologías mencionadas con anterioridad, se le

atribuye la simbología tipo abstracta, ya que su estrella

interpreta a la imagen y producto. La Figura Nº 2 es el

emblema de Chanel. Su simbología son dos letras C

entrelazadas, debido al nombre de la diseñadora Gabrielle

Chanel, que con el transcurso del tiempo tal logotipo ha

evolucionado hasta el punto de utilizarlo únicamente. Lo

anterior, resultado de su fuerte presencia en la mente de

los consumidores, su logo al igual que el de Montblanc,

pertenece a la simbología tipo abstracta. La última imagen

15

Page 16: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

es el logotipo que representa la marca Louis Vuitton, cuyo

nombre proviene de su creador; representa el lujo,

exclusividad que le ha dado su valor a través del tiempo.

Su simbología es de tipo logotipado, ya su tipografía llega

a producir efecto de imagen. Las iniciales fueron

inmortalizadas en la lona de los baúles y ahora también en

carteras, con la finalidad de no ser falsificadas. Dicho

logo pasó a ser el símbolo de identidad que los

consumidores anhelan al comprar un artículo de esta marca

(Ytuarte, S. 2007). En definitiva, el logotipo llega a ser

la representación tipográfica del nombre de la marca. Los

tres logotipos anteriormente expuestos evocan simplicidad,

la cual posibilita una fácil percepción en el consumidor,

siendo reconocida como marca en el pensamiento de este.

Una marca es un componente intangible pero decisivo de lo

que representa una compañía. Un consumidor, por lo general

no tiene una relación con un producto o servicio, sino con

una marca. Esta se define como un conjunto de promesas que

implican confianza, consistencia y expectativas,

traduciéndose así en la imagen del producto o servicio de

la empresa que representa; constituyendo la forma de cómo

los consumidores lo perciben. De esta manera, las marcas

afectan en la vida de las personas, dada su repercución en

ellas, en sus elecciones y decisiones diarias. La marca

16

Page 17: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

posee una identidad, que es la imagen y presencia básica

que hace al mercado. La identidad de marca es la forma en

que esta se hace visible al mercado materializándose en su

discurso; es decir, se vuelven tangibles a través de su

identidad (Wilensky, A. 1998). La identidad de marca se va

construyendo a partir de una coherencia de conceptos dentro

de la misma empresa, además de experiencias que se van

formando con el tiempo, hasta lograr una diferenciación,

afirmando la identificación que obtiene dentro del mercado.

La identidad según Wilensky (1998, p.112), es el resultado

de cuatro grandes escenarios: escenario de oferta

(compuesto por la misión y visión corporativa, su cultura,

objetivos a corto y largo plazo), escenario de demanda

(conformado por los hábitos de consumo, actitudes,

expectativas y temores del consumidor), escenario cultural

(tendencias sociales que determinan el comportamiento del

mercado), y el escenario competitivo (la diferenciación y

discurso de la competencia).

17

Page 18: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Figura Nº 4, Esquema: Identidad de marca. Fuente: Wilensky, A. (1998) La promesa de la marca.

Argentina: Temas Grupo Editorial.

El siguiente esquema representa una mejor percepción de los

cuatro escenarios que Wilensky menciona dentro de la

identidad de marca. Las primeras que surgieron, se remonta

al siglo V Antes de Cristo, los artesanos y mercaderes

imprimían ya entonces sus marcas sobre artículos que

producían, ayudando a diferenciar el producto.

La marca comercial es fruto de una evolución histórica que

tiene su verdadero origen en la Edad Media (Costa, J. 1989).

18

Page 19: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

El desarrollo de las marcas comenzó a principios del siglo

XIX, tras la Revolución Industrial. La marca ayudó a

identificar los productos y a facilitar al proceso de

compra; hasta llegar a relacionarse con las personas

brindandoles un valor significativo que se amolda a sus

estilos de vida.

Por su parte, Philip Kotler considera que:

Ya sea que se trate de un nombre, una marca comercial,

un logotipo u otro símbolo, una marca es en esencia la

promesa de una parte vendedora de proporcionar, de

forma consistente a los compradores, un conjunto

específico de características, beneficios y servicios

(Kotler, 2002, s.p).

La relación entre marca y consumidor se da de dos maneras.

Lo que el consumidor piensa acerca de la marca posee la

misma importancia como la forma en que esta es proyectada

al consumidor, siendo aquí donde la percepción ayuda a

mantener el vínculo entre el cliente y marca. Todo lo que

se ha mencionado con anterioridad son factores que

conllevan a una marca a ser líder dentro de un mercado. El

proceso de realización estratégico para el posicionamiento

del producto, tiene un vínculo con la comprensión del

diálogo entre la marca y el consumidor. Arellano lo plantea

como “aquella actividad interna o externa del individuo o

19

Page 20: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

grupos de individuos dirigida a la satisfacción de sus

necesidades mediante la adquisición de bienes o servicios”

(Arellano, 2001 p.6). La diversidad de marcas ha

posibilitado que al momento de aplicar estrategias de

comunicación, se haga en productos a específicos y en

segmentos de mercado determinados; para lograr tal

cometido se debe conocer muy bien al consumidor. Esto

último, incluye identificar las características

sociodemográficas, sociográficas, psicológicas, los gustos

y estilos de vida; en especial dentro de la segmententación

del consumidor de marcas Premium. Esto se hace con un solo

objetivo: satisfacer al consumidor para que en el futuro

realice otra compra. La satisfacción hace que el deseo de

determinada variable llegue a convertirse en una necesidad

por obtener algún producto, aunque no sea indispensable.

Cuando se hace referencia a productos o marcas que no son

de consumo diario y necesario para la supervivencia, el

tipo de diálogo y estrategias publicitarias que se realizan

son de otro tipo, ya que deben estar orientados desde la

perspectiva de un deseo que lleve a la necesidad. Estas

estrategias intentan captar a los consumidores haciendo

referencia a los sueños y aspiraciones que éstos tengan; a

partir de ahí radica la necesidad de conocer el entorno en

el que éste se maneja diariamente, ya que sólo así se podrá

20

Page 21: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

acertar a la hora de comunicar.

1.2 Lovemarks

El concepto de lovemarks significa “todas aquellas marcas

amadas, o marcas dentro de una cultura” Roberts K.

Lovemarks (2005). El tema de lovemarks se vinculará con las

marcas premium, ya que gracias a la parte comunicacional y

las estrategias que han utilizado en el consumidor, han

hecho que estas permanezcan y tengan el posicionamiento

actual. El tema de lovemarks, mas allá de ser una

estrategia publicitaria o de comunicación, desarrolla un

proceso de importancia en la marca dentro de los objetivos

del plan marketing; se trata de la importancia del

posicionamiento dentro de los procesos de una estrategia de

comunicación, entendiendo que posicionar una marca no tiene

que ver sólo con una campaña, sino con un desarrollo

estratégico que va más allá de tener presencia; que tiene

que ver con relaciones, con emociones y de como una marca

forma parte de la vida de las personas. Entender este

proceso se traduce en el proceso elegir una sola variable

que garantice la migración de una marca a un Lovemark,

sería conectarse emocionalmente con sus consumidores, hacer

que esta penetre en el corazón y la piel de los clientes.

21

Page 22: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Lovemarks, son marcas que llegan a obtener un gran

posicionamiento en la mente del consumidor, ya que lo

entienden y se preocupan por él. El consumidor responde a

un estímulo similar al estar enamorados: se quiere estar

siempre con la otra persona y a la expectativa de lo que el

otro hace; se cree en ello y se desarrolla cierta

dependencia. Lo mismo sucede con las marcas que llegan a

adaptarse de sobre manera a los estilos de vida, que traen

como resultado el sentirse identificados; y aún más, si tal

estímulo es constante y despierta emociones de ser únicos y

diferentes. Es por ello, que la teoría de análisis de

mercadeo de Lovemark fue creada para encontrar el vínculo

emocional que hay entre un consumidor y la marca.

Para los ejecutivos de Saatchi and Saatchi (Grupo

Internacional de Comunicaciones), las marcas fueron creadas

para diferenciar a los productos que se encontraban en

peligro de no ser identificados en relación con todos los

demás. El camino que muchos productos han seguido fue el de

productos a Trademark, y de Trademark a “Marca”.

Actualmente, las marcas se quedaron estancadas en

superlativos que no encontraban la conexión emocional con

el consumidor debido a su frialdad, y por ello nació la

necesidad de catalogar ese nuevo término (Lovemarks), el

cual creó el vínculo emocional con el consumidor. El orden

22

Page 23: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

evolutivo va de marcas a trustmarks y de trustmarks (marcas

de confianza) a Lovemarks (amor a las marcas). Teniendo eso

claro se puede decir que la rentabilidad está en el

mantener una relación amorosa a largo plazo con los

clientes, con ello se logra clientes leales y fuertes que

usen y compren la marca todo el tiempo, constituyendo lo

mejor la creación de relaciones de amor y no solo

relaciones de respeto. En conclusión se ha pronunciado que

“las mejores marcas serían trustmarks, pero las marcas

grandiosas serían Lovemarks” (Roberts, 2006, s.p).

Las marcas deben tener claro sus objetivos, saber cuál es

su posicionamiento en el mercado, definir al público al irá

dirigido y sobre todo saber diferenciarse de todos los

productos que surgen en el mercado. Dado que la vida de las

personas se ha vuelto mucho más compleja, se tiene menos

tiempo para las percepciones del entorno; haciendo mucho

más difícil que su observación se centre en un solo

producto. Sobre lo anterior Ries explica: ¨ Vivimos en una

sociedad saturada de información donde nos bombardean con

cientos, miles de anuncios todos los días ¨ (2000, p.31).

De ahí la necesidad de crear situaciones en donde las

personas se sientan atraídas por las marcas y crear la

fidelidad basada en recordación y valores agregados. Las

conexiones emocionales hacen que el consumidor llegue a

23

Page 24: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

sentirse íntimamente relacionado con la marca, involucrando

no solo un lema emocional en la misma, sino su estilo,

calidad e imagen. Todo lo anterior ocurre como resultado de

la coherencia de una estrategia de branding emocional. Se

entiende por branding de marca, el conjunto de atributos

tanto visibles como no visibles, que le brindan a la marca

un valor agregado, por los cuales las personas se llegan a

identificar especialmente cuando la diferencia entre

productos es poco perceptible. Las marcas llegan a tener un

gran nivel de importancia en la vida de las personas,

puesto que sencillamente, son parte de su vida cotidiana,

repercuten en las decisiones y elecciones diarias (Davis,

2006).

1.3 Representación social de las marcas

Al hablar del significado de representación de las marcas,

se hace referencia a un símbolo que determina la

pertenencia a una categoría específica dentro de un

contexto social. En el mercado existen muchos productos

similares, lo que significa que su único elemento

diferenciador es su representación y la manera como las

personas llegan a catalogarlas. En la representatividad de

la marca, los factores percibidos por los consumidores son:

24

Page 25: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

el discurso publicitario, el contexto social y cultural, el

estilo y el tono. El discurso es un elemento que influye en

gran medida dentro de la publicidad a la hora de posicionar

a la marca. Davis expresa: ¨ una marca empieza con una gran

idea que relata una buena historia¨ (2006, p.76). Este debe

poseer una buena estrategia de comunicación, saber

expresarlo de una manera adecuada sin causar una mala

imagen en el consumidor; asimismo, debe contar con un

contexto sin olvidar sus raíces, es decir sus comienzos, ya

que es su razón de ser.

El contexto constituye una parte muy amplia de lo que en la

actualidad representa a la sociedad; dentro de ella existe

una globalización y una cultura que determinan la

ideología de las personas. Para comunicarse con ellas, las

marcas deben considerar en demasía el contexto social y

cultural en la que se presentan, dado que las influencias y

tradiciones son relevantes a la hora en que las personas

descodifican el mensaje que es transmitido por tales

marcas; por ejemplo, la percepción psicológica de una

persona que vive en Canadá es distinta de otra que vive en

Rusia. Al vincular todos estos elementos se llega a

construir un buen discurso de la marca hacía el consumidor.

El estilo, otro factor que es parte de la representatividad

de la marca, muestra cómo pretende ser percibida en la

25

Page 26: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

colectividad. Davis dice: ¨un estilo de marca puede ser

reconocido exclusivamente por sus características más que

por su logotipo¨ (2006, p.82). El estilo puede llegar a

pautar si una marca quiere ser vista como divertida,

rebelde, creativa, etc; centrándose en las actitudes de su

segmentación. La actitud que comunica la marca es reflejada

por el tono, el cual se utiliza en el lenguaje y en el

estilo de un producto. Este puede llegar a variar su

comunicación cuando está enfocada a distintos públicos,

siendo sus características y valores los que no cambian.

Las marcas poseen personalidades similares a los

consumidores, tales como valores, edades, género, actitudes

y hasta sentimientos; todo ello forma la denominada

representatividad con la que el público se identifica.

Entre las características que adoptan las marcas, Díaz

(2003) hace un breve recuento de algunas:

Sinceras: estas marcas se identifican como pragmáticas,

honestas, auténticas. Esto las ha llevado a que su

comunicación se despliege en tres personalidades:

• Personalidad audaz: se caracteriza por estar

constituidas a través de recursos asociados a la

extravagancia, mediante comunicaciones elegantes y

exitantes, llega a ser generadora de tendencias y es

26

Page 27: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

sensual.

• Personalidad creativa: su característica radica en

estar construida en situaciones que giran alrededor

del humor, diversión y sorpresa.

• Personalidad innovadora: se caracteriza por estar

constituídas mediante una actitud de vanguardia,

independencia, alternativa y moderna.

Competencia: marcas cuya personalidad es competitiva; este

tipo de personalidad suele identificarse como confiables,

inteligentes y exitosas, de esto surge:

• Personalidad confiable: se caracteriza por estar

construida mediante una comunicación focalizada en la

seguridad y eficiencia, privilegiando valores

relacionados con el empeño, la dedicación y cuidado.

Ejemplo: Volvo.

• Personalidad inteligente: su característica principal

es estar construida mediante avalidad corporativa,

garantía y seriedad.Ejemplo: Sony, IBM, Microsoft.

• Personalidad exitosa: se diferencia por su capacidad

de liderazgo bastante percibible en el mercado,

transmitiendo confianza y valor de su marca. Ejemplo:

Coca-cola, CNN, Malboro.

27

Page 28: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Resistencia: este tipo de personalidad agrupa marcas que

suelen identificarse como deportistas fuertes y su

comunicación; por ende, apela a recursos que los

identifique:

• Personalidad deportista: se caracteriza por estar en

situaciones relacionadas con actividades realizadas en

el exterior, su segmento principal es el hombre.

Ejemplo: relojes Tag Heuger.

• Personalidad fuerte: se caracteriza por estar en

función de figuras relacionadas con la fortaleza y

dureza. Un ejemplo es la marca Ford.

Elegancia: este tipo agrupa a las marcas que suelen

identificarse como glamorosas o sensuales; significa, que

su comunicación se centraliza en las siguientes

características:

• Personalidad glamorosa: es aquella caracterizada por

estar en función de situaciones relacionadas con el

buen gusto, de carácter exclusivo, y la utilización de

un determinado estilo de vida. Ejemplo: AUDI, Mont

Blanc.

• Personalidad sensual: se caracteriza por estar

construida desde un tono mayormente femenino y

28

Page 29: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

apelando a imágenes relacionadas con la suavidad y

sutileza. Esta se dirige a marcas relacionadas con la

belleza femenina, tales como cosméticos, perfumes,

moda, etc. Dicha corriente es la que se tomará como

referencia en el presente trabajo, puesto que se

tratará de vincular con el segmento de mercado de la

mujer profesional soltera, identificando las variables

de comunicación. Cabe mencionar el posicionamiento

víncular de Rubén Rojas que dice: “Los consumidores

establecen diferentes vínculos con las marcas y en

función de ello, algunas personalidades de marca

responden mejor a esos vínculos.” (Rojas, 1991,s.p)

29

Page 30: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Capítulo 2: Marcas Premium

2.1. Qué es una marca premium, y cómo es percibida en la

actualidad.

La marca, como anteriormente se ha mencionado, más que un

producto tangible, se considera un intangible, siendo este

el que brinda estatus y valor agregado. Las denominadas

Premium son una categoría dentro de las marcas,

representan exclusividad, jerarquía y poder. Rainuzzo,

presidente de Interbrand Argentina explica: ”El concepto de

selectividad es el que hace que una marca se transforme en

una marca de lujo“ (2009, p.55). El lujo es un deseo

presente desde la antiguedad, en que la realeza hacía uso

de artículos como joyas y piedras preciosas,

proporcinándoles un significado de exclusividad, poder,

jerarquía y estatus. Tales objetos llegaban a ser símbolos,

que dado su valor pasaban de generación en generación. En

la actualidad ha cambiado el sistema por el cual todo

aquello considerado como lujo, era posible solo para un

grupo selecto de personas que poseían gran capacidad

económica.

El lujo se vuelve un factor aspiracional, a partir de un

deseo generado por alcanzar lo inalcanzable, Maslow lo

30

Page 31: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

manifiesta en su pirámide jerarquía de necesidades, a

medida que la persona alcance la autorrealización, se hace

más difícil satisfacer sus necesidades. Este autor divide

las acciones que la persona realiza en dos fuerzas

motivacionales: la primera son las de supervivencia, al

satisfacer necesidades físicas y psicológicas como:

seguridad, amor, pertenencia y estima. La segundas, son las

que promueven la autorrealización de las personas, a esto

se refiere en el aspecto intelectual, búsqueda de

fines/metas (Gross, 1998). Los deseos se vuelven

insasiables en la medida que las personas los satisfacen,

tal como se mencionó con anterioridad. Constituyendo la

autorrealización, aquella que lleva a un nivel de exigencia

mayor por parte del consumidor hacia lo que desean. Por lo

tanto las marcas tienen que tener bien posicionado el valor

a transmitir, ya que será la causa de la acción de compra

en las personas. El concepto de Wilensky, sostiene que la

marca termina de crearse en la mente del consumidor quien

la conecta con sus ansiedades y fantasías, así como sus

valores y experiencias (Wilensky, 1998).

Cada marca premium debe tener un pasado, presente y futuro,

así como una misión y visión. Estos son elementos que

tienen que estar bien establecidos para lograr su

renovación y durabilidad dentro del Mercado.

31

Page 32: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Dentro de la categoría de las marcas de lujo, se encuentran

divididas cronológicamente en el ”viejo lujo“ y el “nuevo

lujo”. El primero se refiere a la exclusividad del

producto, apuntando específicamente a una élite; un ejemplo

claro puede ser una persona que utiliza un automóvil Rolls-

Royce, no quiere encontrarse en el estacionamiento con otro

igual. El nuevo lujo tuvo su orígen en Estados Unidos, el

cual está relacionado con el cambio en la forma de pensar

del consumidor de ingresos medios, dispuesto a pagar

precios más altos por productos y servicios superiores en

ciertas categorías. Estas marcas proponen una oferta

limitada, enfocando sus productos no al nivel económico,

sino al estilo de vida de los clientes. La fórmula de valor

aplicadas por las marcas a sus productos, están dentro de

la categoría de nuevo lujo, este constituye un aumento del

veinte por ciento del costo, lo cual crea un ciento por

ciento más de valor técnico funcional y emocional(Rainuzzo,

M. 2009). Silvertein director de Bosnton Consulting Group

explica: ”El mercado del nuevo lujo se define por los

productos y servicios que brindan beneficios técnicos,

funcionales y emocionales a los consumidores de las clases

media y media alta“ (2006, p.66). Ejemplo de lo anterior lo

constituye Montblanc, quien ha sacado al mercado una línea

exclusiva de productos límitados y su venta es únicamente a

32

Page 33: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

través de catálogos que la misma compañía hace llegar a sus

clientes. De la misma manera, Rolex ha utilizado la

estrategia de la limitación en sus productos, ya que la

escasez incentiva a la demanda y contribuye a aumentar la

percepción de valor transformándolas en Premium. Dentro de

la categoría de marcas de lujo se identifican tres tipos:

Super Premium Accesible: cuyo precio esta en el extremo

superior de su categoría o muy cerca de él, pero son

accesibles al consumidor de clase media. Ejemplo: una

botella de vodka Belvere, es más costosa que la marca

Absolut, pero su valor no asciende a más de US $30.

Extensiones de marcas de lujo tradicionales: corresponde a

los productos de menor precio en empresas cuyas marcas

apuntaban al segmento de mayor poder adquisitivo. Ejemplo:

Mercedes-Benz, lanzó una línea menos costosa para clientes

de clase media alta sin perder el prestigio y la imagen de

producto premium.

Prestigio masivo: son las que tienen un precio mayor a las

convencionales, pero se ubican muy por debajo de los del

viejo lujo (Silverstein 2006, p.66). Se concluye que lo que

percibe el consumidor como diferenciación en las tres

categorías es lo siguiente: el vínculo emocional es

percibido de una manera más fuerte en las Super Premium a

33

Page 34: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

comparación de las convencionales de la misma categoría.

Al retomar el tema de extensiones de marca, es necesario

explicar su fundamentación en el mercado. Ries las describe

como: ”una estrategia de branding de adentro hacia a fuera,

que intenta empujar la marca original hacia nuevas

direcciones“. Las extensiones han surgido a raíz de la

percepción de las marcas, al ver una necesidad en los

consumidores por las marcas de lujo, afirmando su valor

aspiracional en ellos. Con el fin de incrementar su

mercado, han adquirido segundas marcas, que poseen el mismo

branding; estas varían según la dirección que las marcas

corporativas le quieran dar, por ejemplo del surgimiento de

estas submarcas puede mencionarse a Dona Karan, quienes

querían comercializar ropa más accesible en cuanto al

precio y menos formal. Como solución surgió la submarca

DKNY, donde represente un estilo más informal y va dirigido

a un segmento mucho más joven cuyo poder adquisitivo no es

tan alto, a comparación del segmento que comsume la marca

madre. Otra características de las extensiones de marca, es

que pueden ser más accesible para los consumidores en

potencia, con esto las marcas van logrando un mayor

posicionamiento y recordación en el mercado. Se consolida

lo antes mencionado con el criterio de Davis: “Las marcas

34

Page 35: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

madres son cada vez más importantes al promocionar nuevos

productos como una extensión de su propia marca“ (2006).

2.2. Satisfacción de poseer una marca Premium y su

posicionamiento.

Se puede pensar que para lograr imitar un producto

posicionado en los estándares de una marca Premium, basta

con lograr semejanza en el diseño y mantener buenos

estándares de calidad. Pero va más allá de eso, se habla de

un deseo en las personas que es satisfecho por medio de un

valor, un estatus y jerarquía dentro de las mismas marcas.

Se puede decir que lo que intentan conseguir las marcas

premium, es un valor intangible que por más que las

imitaciones lo quieran ocupar su lugar no se puede

alcanzar, puesto que se necesitan años para atender y

entender al consumidor. Las marcas premium no son definidas

por las modas, son ellas las que la definen, ya que se

encuentran en constante renovación para satisfacer los

deseos del mercado meta. Las marcas premium sobresalen por

su autenticidad y excelencia en calidad; constituyendo lo

35

Page 36: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

anterior, lo que las hace especiales y deseadas por el

consumidor. La satisfacción en los clientes se fundamenta

(Wilensky, 1989) en la creación de un valor simbólico que

proporciona una singular importancia logrando que el

consumidor esté dispuesto a pagar por encima del costo de

producción; esto es lo que proporciona poder a la marca

obteniendo un posicionamiento, que es la base que permite

el reconomiento del producto en el mercado, y a su vez

genera una necesidad de compra al cliente.

Arellano (2001) plantea que los mercados de consumo

generalmente se dividen en mercados generalizados (un mismo

producto para todos), y en mercado individual (en donde

cada persona recibe un producto específicamente fabricado

para sus necesidades). Aunque muchas veces se perciba que

es poca la diferencia, los resultados se miden a nivel de

satisfacción del consumidor, ya que un producto creado bajo

parámetros masivos, no tendrá el mismo valor que uno hecho

específicamente para determinado segmento. Hablar de

sociedad consumidora, es referirse a toda la comunicación y

publicidad que ha logrado transformar que el consumidor y

que perciba la acción de la compra como “placer”. Se ha

mencionado en los capítulos anteriores que la necesidad de

generar un anhelo en las personas es fundamental, de esto

parte la decisión para una compra potencial. Bauman dice: ”

36

Page 37: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

la promesa de satisfacción solo puede resultar seductora en

la medida en que el deseo permanece insatisfecho o, lo que

aún es más importante, en la medida que se sospecha que

ese deseo no ha quedado plena y verdaderamente

satisfecho”(2006, p.110). Con esto quiere decir que

mientras una persona no quede satisfecha con lo que

obtiene, siempre va a querer más y mejores cosas. El

crecimiento y desarrollo de una persona en su vida personal

y laboral es lo que causa la necesidad de querer obtener

cosas valiosas para ser percibidos como un triunfador. El

valor que las personas les han otorgado a las cosas ha

servido como parámetro en la sociedad, para asignar cuanto

se tiene y se vale, de ahí surge el dicho: ”dime lo que

tienes y te diré quién eres“. A partir lo último, se puede

expresar la sensación de poseer una marca Premium; para las

personas que consumen, el valor del objeto radica en sus

virtudes y sus limitaciones siendo los dos factores

importantes por igual.

Las personas utilizan cómo pretexto la compra de objetos

que para ellos tienen mucho valor, como forma de compensar

todo su esfuerzo realizado en determinados trabajos. La

compensación o mejor dicho el ”premio” que se le da a un

niño, desde temprana edad por haber obtenido altas

calificaciones, o haberse comportado bien durante un largo

37

Page 38: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

viaje, es un parámetro con lo que él irá creciendo hasta

alcanzar la adultez. Si en el futuro nadie lo premia, el lo

hará por sí mismo y tal premio radica en cosas que tienen

mucho valor para el o que la sociedad le ha ido

proporcionando ese valor. Es por esto que las marcas

premium utilizan uno de los primeros lugares en forma de

compensación para el consumidor, ya que ellas le dan a

través de un producto, la satisfacción de poseer algo por

lo que ha valido la pena su esfuerzo.

Figura Nº 5, Esquema: Demanda de los consumidores. Fuente: Wilensky, A. (1998) La promesa de la marca.

Argentina: Temas Grupo Editorial.

38

Page 39: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

A través de la figura Nº 5, se representa desde el

pensamiento de Wilensky la decisión de compra, según sea

la perspectiva del consumidor a la hora de realizar una

compra, ya sea que la lleve acabo por una necesidad, es

decir un producto, o por un deseo, que es la marca.

El deseo es un espacio de apetencia inagotable de

productos que actúan como ”disfraces“ en una rueda

interminable. Bajo la apariencia de una diversidad

objetos de satisfacción subyace una carencia profunda

que nunca podrá ser suficiente colmada: de allí su

eterno drama, y también su ilimitada capacidad

de atracción.

(Wilensky, A. 1998, p.34)

El valor diferenciador que la marca transmite, es la que se

efectua a través del deseo y llega a posicionar a la

anterior bajo un estatus en el mercado. La diferencia está,

como ya se mostró en el esquema, los productos se eligen

por medio del razonamiento mientras que las marcas lo hacen

por el corazón.

2.3. Estrategia comunicacional de las marcas Premium.

39

Page 40: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

En el desarrollo de estrategias de comunicación, hay dos

conceptos importantes que se llegan a implementar, según

Scultz y Tannenbaum (1992). El primero, tienen que ver con

el alto o bajo involucramiento de las personas con el

producto; esto se puede traducir como la cantidad de tiempo

que se toman los consumidores a la hora de seleccionar y

comprar el producto y marca, según la importancia y valor

que represente para ellos. El segundo concepto, se refiere

la parte específica en que el consumidor prefiere unas

marcas antes que otras, en otras palabras la jerarquía de

prioridad que se le otorga a un producto antes que el otro.

Por estas razones se han ido creando estrategias con las

cuales las personas se sientan más identificadas con el fin

de ocupar un lugar en sus mentes. En los casos que

predomina una ausencia de diferenciación de productos en el

mercado, las estrategias que se implementan se basan en la

percepción de las personas, con el fin que el consumidor

decida ante distintas marcas por la percepción que

represente, y no por el producto en si.

Se estimula a los consumidores que por lo general no

podrían establecer una diferecia entre las marcas

a que seleccionen una preferencia a otra, porque

la usan una estrella de cine o un héroe de los

deportes. Por consiguiente, el producto se percibe

40

Page 41: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

como si tuviera mayor posición o más prestigio que un

producto competidor, y los consumidores usan ese

elemento para hacer una elección de marca.

(Schultz y Tannenbaum, 1992, p.59).

Las marcas premium se han visto en la tarea de

globalizarse, con el fin de llegar a más mercados, viendo

la necesidad que las personas tienen en la actualidad. Sus

aspiraciones son ahora universales, esto ha sucedido debido

a que los medios de comunicación se están innovando

constantemente.

Siendo una de sus herramientas actuales de comunicación, la

utilización de celebridades como modelos a seguir,

principalmente de Hollywood para dar a conocer sus

productos más exclusivos. Esto ve aplicado en sus

estrategias de marketing y publicidad, ya que una de sus

herramientas actuales de comunicación es la utilización de

celebridades como modelos a seguir, principalmente de

Hollywood para dar a conocer sus productos más exclusivos.

La marca supuso el nacimiento de la publicidad como proceso

comunicativo y el origen simbólico de su personalización.

La publicidad es una forma de comunicación que el marketing

utiliza o bien como medio de producción o como instrumento

de promoción junto con las relaciones públicas (Gonzáles,

41

Page 42: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

1996). Tres son los campos que más se han desarrollado

últimamente en la psicología de la publicicidad y el

consumidor:

• El estudio fisiológico: es la manera de cómo se

percibe e interpreta los mensajes publicitarios, es la

base que soporta la creatividad y las estrategias

publicitarias.

• La investigación cognitiva: utiliza el estudio de las

actitudes, en el procesamiento de la información y en

el uso de las atribuciones.

• La valoración de las influencias del entorno:

conformado por las condiciones del entorno que llevan

a integrar la publicidad en la cultura. En la

actualidad, las celebridades son influencias en el

medio, donde son percibidas como marcas, y sus

criterios son imitados por parte de sus seguidores.

Las tres tipologías mencionadas son fundamentales a la hora

de segmentar al consumidor y armar una estrategia para el

producto por parte de las marcas. Estas últimas han

percibido cómo las personas llegan a identificarse con las

celebridades y las ven como símbolos de admiración, por lo

tanto quieren imitarlos, ya sea por su rol en alguna

película o porque simplemente marcan tendencia en la moda.

Es por esto que la utilización de una marca específica, se

42

Page 43: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

percibe mucho más impactante. La importancia de seleccionar

una celebridad que comparte los mismos valores y actitudes

de una marca, radica en obtener una mayor credibilidad por

parte del consumidor al ver el producto utilizado en ellos,

siendo esto último un factor que apoya el mensaje a

transmitir. De lo contrario, si se seleccionan personajes

que no van a corde con la personalidad de la marca o de lo

que se quiere transmitir, el consumidor tiende a perder la

credibilidad en ella, y puede captar un mensaje que

comunique falta de transparencia, en la que la finalidad

sea únicamente vender, llegando a posicionar una mala

imagen de la marca. Malconlm Gladwell, autor de La fontera

del éxito, dice que los famosos pueden ser ”conectores“

para una marca (Gladwell, 2002). Cuando una marca es

asosiada con una celebridad que influye en el medio, su

valor se incrementa. Los diseñadores de moda buscan

acuerdos con estrellas de cine para vestir exclusivamente

para ellas en las galas de entrega de premios. La alfombra

roja, es un punto de concentración de los famosos, donde la

percepción de exclusividad y glamour es evidente en los

espectadores. Las marcas aprovechan lo anterior y utilizan

su estrategia comunicacional, como oportunidad para darse a

conocer. Esto tiene una relación estrecha con las marcas de

lujo, ya que su vinculación con el medio artístico las hace

43

Page 44: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

más codiciadas, creando una imagen símbolo de la moda. Las

estrategias de comunicación de las marcas premium no son

masivas; su segmento de mercado es muy selectivo, no hay

necesidad de utilizar medios de mucha audiencia para llegar

a ellos, utilizan mucho relaciones públicas, publicidad de

boca en boca. Cada marca es personalizada y tiene una

estructura única que determina la manera como le hablan a

su target.

Capítulo 3: los estilos de vida

3.1 ¿Qué son los estilos de vida?

La publicidad y el consumo, estan orientados a varios

objetivos (Gonzáles, 1996): si se intenta convencer

racionalmente al consumidor, se recurren a factores

cognitivos del usuario; si se busca funcionalizar su

conducta, se trabaja solo con sus autismos mentales; por

último si se pretende su persuación se profundiza sus

44

Page 45: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

motivaciones. Siendo la conducta motivada la que se refiere

al motivo por el cual las personas actuan bajo propósitos

establecidos por ellos mismos. La publicidad analiza a su

público potencial a través de tres tipos de técnicas:

• Técnica de la naturaleza geográfica: basadas en

criterios objetivos de empadronamiento y registro

civil; tipologizan al público consumidor basándose en

razones objetivas, evidentes por sí solas.

• Técnicas de naturaleza demográfica: integran algunas

variables no observables a simple vista, pero sí

verificables, como nivel ocupacional, estudios,

aficiones.

• Técnicas de naturaleza psicogáfica: que se apoyan más

en las actitudes y en la personalidad del consumidor,

en los estilos de vida, en sus sistemas de valores.

EL VALS (Values and Life Styles) ha sido una medida

psicográfica muy utilizada, segmentando a los clientes por

sus estilos de vida. En dicha fígura se emplean dos tipos

de criterios en la descripción de los consumidores:

criterios de descripción físico-geográfica y de consumo-

equipamiento, ambos constituyen una aproximación

cuantitativa al mercado. Criterios de personalidad y de

valores socioculturales, su naturaleza es más psicosocial,

y buscan descubrir los distintos estilos de vida.

45

Page 46: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Al hablar de estilos de vida hay que tener en claro que se

hace referencia a clases sociales, y cómo estas han sido

divididas por el mismo entorno. El término de clase social

se ha utilizado en ciencias sociales y ciencias políticas;

tales segmentos de la sociedad han sido jerarquizadas según

sus ingresos y consumos en: alta, media y baja. Con ello se

crea un paradigma entre clases sociales, en donde la clase

social baja consume menos que la clase social alta. Esto no

es del todo cierto, puesto que se considera que la variable

económica no es el factor principal de la compra, sino que

se rige según los estilos de vida en las personas. Para

Arellano los estilos de vida son “modos de ser y actuar

compartidas por un grupo significativo de personas. Estas

personas se parecen por razones sociodemográficas,

psicológicas, de comportamiento, de equipamiento e

infraestructura” (2001, p.379). Las ciudades modernas ya no

se rigen según clases sociales sino por estilos de vida,

debido a que el tipo de consumo de las personas ha

evolucionado, ahora tienen el mismo comportamiento al

elegir y comprar un producto. Los estilos de vida incluyen

relaciones personales, formas de consumo en el mercado,

manera de vestir; la personalidad del individuo se asemeja

con sus actitudes y valores. La percepción que este llega a

tener, van cambiando según facetas de su vida y su fin es

46

Page 47: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

dirigido a cumplir con objetivos y metas previamente

establecidas. La apariencia llega a formar parte crucial en

la manera como las personas se desenvuelven en la vida; el

surgimiento de subculturas cada vez más homogéneas llega a

generar poca diferenciación, que como distinción, se

recurre a los estilos de vida ya ligados con la manera de

consumo en el individuo. Según sea su estilo de vida

consumirá un mayor número de determinadas marcas y se

identificará de mejor manera con el producto que establezca

una conexión directa con él. Conforme el estilo de vida,

así serán las exigencias a la hora de comprar un producto.

47

Page 48: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Figura Nº 6, Esquema de estilo de vida

Fuente: http://files.nireblog.com/blogs/pedro carlos-catari-ccmf27/files/estilos_de_vida.gif

“El estilo de vida se concibe como un patrón individual de

vida que influye en el comportamiento del consumidor y que

se refleja en él” (Loudon y Della, 1995). Tal estilo de

vida incluye relaciones personales, formas de consumo en el

mercado, manera de vestir; se asemeja la personalidad del

individuo como sus actitudes, los valores y la percepción

que este llega a tener; los cuales irán cambiando según

facetas de su vida y cuyo fin es dirigido a cumplir

48

Page 49: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

objetivos y metas previamente planteadas. La apariencia

forma parte crucial en la manera que las personas se

desenvuelven en la vida, el surgimiento de subculturas cada

vez más homogéneas llega a generar poca diferenciación, que

como distinción se recurre a los estilos de vida, ya

ligados con la manera de consumo en el individuo, que

según sea su estilo de vida consumira más determinadas

marcas que otras y se identificará más con el producto que

establesca una conexión directa con él. Según el estilo de

vida así serán las exigencias a la hora de comprar un

producto.

El rubro de mujeres solteras ha evolucionado, cambiando el

paradigma del estatus “soltería” visto desde la connotación

negativa, expresando un fracaso en alguna etapa de la vida.

Ahora en día estar soltera para las mujeres quiere decir,

ocasión para poder aprovechar oportunidades y desarrollar

carreras profesionales. Las solteras son un grupo

perceptible como segmento de mercado, que se convertirá en

una de las fuerzas económicas más influentes del siglo XXI.

Según Johnson y Learned (2005, p.135), expertas en área de

marketing, perciben la tendencia de estilos de vida en las

mujeres solteras como:

• Mujeres que viven solas, se sienten en su mayoría

49

Page 50: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

felices y en control de sus vidas. Estas mujeres

rechazan la idea del cambio de matrimonio por sus

estilos de vida, ya que se sienten satisfechas.

• Tienen formas de vida no convencionales, en el sentido

que ellas crean sus estilos de vida.

• Las mujeres solteras que viven en áreas urbanas,

tienden a gastar sus ingresos económicos en

actividades de ocio y entretenimiento.

• Las mujeres solteras que viven en los suburbios,

invierten sus ingresos en artículos de indumentaria

para remodelación del hogar.

• Las mujeres solteras que viven con sus padres, gastan

sus ingresos disponibles en lo que más les refleje

placer, generalmente artículos de lujo.

En general las mujeres solteras se puede decir que son muy

positivas y seguras de lo que hacen, sus estilos de vida

muestran lo importante que es para ellas cuidarse tanto su

salud física como mental. Se brindan tiempo y espacio para

ellas, leen libros y revistas que les ayudan al estímulo

positivo, como el de lograr metas y el interés por sus

familia y amigos; fijan mucho sus espectativas en el

mejoramiento de sus carreras profesionales.

50

Page 51: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

3.2 Los deseos y emociones en las personas

El deseo es el principal factor de la demanda en los

productos, así lo plantea Wilensky (1989, p.33), donde la

necesidad y el deseo llega ser una parte necesaria en la

vida de las personas, es difícil ser autosuficiente y no

depender de nada o nadie en la medida que se forma parte de

la sociedad; por ejemplo: cuando se es pequeño se necesita

de una guía ya sea una madre o un padre que se encargan de

mostrar pautas de comportamiento que exige la sociedad y

cultura para poder convivir en ella. Las necesidades y

deseos se dan de forma innata o aprendida en el desarrollo

del ser humano como persona, ellas van cambiando según los

gustos e intereses de los cuales la persona vaya

necesitando, llevandolo a satisfacerlos según sean la

autorrealización que cada individuo llegue alcanzar. Otro

factor que influyen en los deseos de las personas, es la

imagen que tenga en su círculo social de pertenencia, donde

inconscientemente se llega a depender de esta percepción de

los demás para formar la formación de la identidad,

permitiéndole conocer sus virtudes y defectos. Siendo éste

el comienzo de su manera de escoger los objetos a la hora

de consumirlos, sabiendo que estos le proporcionaran un

estatus determinado en la sociedad.

51

Page 52: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Wilensky dice en relación al valor de los productos:

el producto ideal solamente puede ser aquel que

integre su capacidad práctica, con su capacidad

simbólica. Aquel que resuelva el problema funcional

y complete al sujeto.

(Wilensky, 1989).

Los productos en sí cubren necesidades básicas, pero en la

actualidad las marcas se han encargado que ello vaya más

alla de satisfacer una necesidad, sino la importancia de

cumplir un deseo latente y generar un valor diferencial en

la marca, convirtiéndolo en necesidad en las personas por

alcanzarlo. Esta última es una tendencia tan fuerte que los

mercados se ven en la necesidad de girar sus estrategias a

partir de dicho punto, siendo primordial el deseo y luego

la necesidad. El esquema de Wilensky (figura Nº 7) muestra

un feedback, en el cual la demanda surge a partir de una

insatisfacción, que irá creándose en la mente del

consumidor de manera imaginaria, cuya única satisfacción se

logra con la posesión materializada del producto. Hasta que

nuevamente el individuo llegue a estar insatisfecho, y

vuelva a realizar el proceso de compra.

Expertos en el comportamiento del consumidor hacen

referencia en los deseos y necesidades como activos o

latentes, esto quiere decir que la parte activa es la que

52

Page 53: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

se encarga de enunciar en la mente de las personas una

necesidad o deseo a comprar cierto producto. Como ejemplo

se puede relacionar, cuando una mujer necesita y desea una

cartera con cualidades de más espacio para guardar los

documentos de la oficina junto con sus artículos

personales; es una necesidad y deseo activo, ya que ello la

lleva a efectuar búsqueda y acción de compra en el producto

por cuenta propia.

Figura Nº 7, Esquema dinámica de la demandaFuente: Wilensky A. (1989) Marketing estratétigo.

Buenos Aires: Editorial Tesis.

La necesidad y deseo latente, es aquel en donde no hay una

necesidad o deseo exterior en el consumidor; por lo que

53

Page 54: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

surge entonces a partir de vincular las emociones y

sensaciones que motiven al consumidor a la compra, a ello

se agrega una publicidad y una estrategia de comunicación

que identifique al cliente con la marca o producto. Un

producto latente es: ipod que surge apartir de buenas

estrategias de marketing y publicidad, logrando una

necesidad y un deseo latente en las personas. Es apartir de

estas características que se divide la decisión de compra

entre lo racional y lo emocional. Las racionales son

aquellas pautas que el consumidor toma más tiempo de pensar

y analizar antes de efectuar la compra del servicio o el

producto; en ellas se puede mencionar la compra de una

casa, la desición de que colegio o universidad es más

conveniente. En la compra emocional, como su mismo nombre

lo indica, se basa en las emociones que las persona llegan

a sentir, estas en su mayoría son generadas bajo la opinión

de terceros como lo son los grupos de pertenecian social a

los que esten ligados, donde consecuentemente la imagen

forma parte fundamental (Schultz y Tannenbaum, 1992).

El esquema de la figura Nº 8, muestra las distintas

variables que intervienen en el proceso de compra; Schultz

y Tannenbaum dividen los factores externos de tres maneras:

el primero es la manera actual en la cual se encuentran las

personas, tanto física, social y psicológicamente. El

54

Page 55: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

segundo es el pasado, todo antecedente es primordial en una

persona ya que de ello depende las pautas y normas de

comportamiento en su presente. El futuro es el último

factor a mencionar, las metas junto con los propósitos que

las personas esperan llegar a cumplir y por lo que trabajan

en el presente se ve reflejado en sus ideales a futuro. La

interacción entre las tres variables llevan a influir en el

mecanismo de la toma de decisión final en el consumidor

(1992, p.50).

Donald Calne, neurólogo, dice que los seres humanos son

impulsados por la emoción no por la razón. Existe una gran

diferencia esencial entre razón y emoción porque la emoción

lleva a las acciones y la razón a las conclusiones,

partiendo de esto se puede hablar sobre el “branding

emocional”, ya que es una de las herramientas principales

para que el valor de la marca alcance la máxima expresión.

Es por eso que una de las tendencias actuales es construir

una relación emocional con el consumidor en la que la

compra y lealtad hacia la empresa sean inseparables.

Tradicionalmente, el esquema sobre el proceso de compra

incluía cuatro instancias: la detección del deseo, la

búsqueda de alternativas, la elección y finalmente la

compra (Desgrippes citado por: Gobè en Emotional Branding,

2001). Este tipo de branding tal y como su nombre lo dice,

55

Page 56: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

es aquel que apela a las emociones ya existentes en los

consumidores o vela por crear las emociones en estos. Las

marcas son luego posicionadas en la mente de los

consumidores.

Figura Nº 8, esquema: Variables de la decisión.Fuente: Schultz y Tannenbaum (1992) Elementos

esenciales de la estrategia publicitaria.México: Editorial Mc Graw Hill.

56

Page 57: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Según Kotler, el posicionamiento es la manera en la que

esta ubicada la marca en la mente de los consumidores, este

es creado a través de los atributos del producto en

relación a los de la competencia, es decir el

posicionamiento es el lugar que ocupa el producto en la

mente de los consumidores (Kotler, 2002, s.p). Jack Trout,

co-autor del libro Posicionamiento demuestra la importancia

del posicionamiento de las marcas en la mente de los

consumidores. Éste considera el posicionamiento como la

herramienta principal en los negocios, afirmando que: “En

el mundo de los negocios hay que pensar con la mente de los

consumidores” (Trout , 1969, s.p). En especial en esta

época post-moderna y globalizada, en donde existe una

competencia agresiva en el mercado, Trout destaca que el

éxito se basa en tener una idea que lo haga diferente a los

demás.

El objetivo principal del posicionamiento es situar la

imagen de una marca en la mente de los consumidores como la

mejor opción, la que reúne las mejores características y la

que satisface las necesidades. Para poder seleccionar el

posicionamiento de una marca, existen diferentes criterios,

tales como identidad de marca, propuesta de valor y el

grupo objetivo al que se le quiere dirigir.

57

Page 58: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Capítulo 4: la mujer como principal consumidora

4.1 Las mujeres del pasado

El rol de la mujer tiene como base histórica- cultural la

creación de Adan y Eva en el paraíso. La mujer pecó e hizo

pecar al hombre comiendo del fruto prohibido que era la

manzana por influencia de la serpiente. Al ver Dios esto

dijo a la mujer:

Multiplicaré los trabajos de tus preñeces. Parirás

con dolor los hijos y buscarás con ardor a tu marido,

que te dominará, al hombre le dijo: por haber escuchado

a tu mujer, comiendo del árbol del que te prohibí

comer, diciéndote no comas de él. El hombre llamó a su

mujer Eva que significa fuente de vida, por ser la

madre de todos los vivientes.

(Sagrada Biblia, Génesis 3,16. 1986).

58

Page 59: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

La misma historia refleja cómo el rol de la mujer siempre

ha estado subordinado por distintas tareas que se le

atribuyen solo por generar la vida, son percibidas como

causa para el desarrollo de ciertas actividades, como ser

ama de casa, el cuido de sus hijos, lavar, cocinar, atender

el esposo. Todas estas funciones se han ido observando de

forma natural y como tareas que la mujer debe de cumplir y

que han venido de generación en generación. Ha sido

necesario más de veinte siglos de historia en el mundo

occidental para que la igualdad de sexos haya sido adoptada

como ida básica del desarrollo en los ordenamientos

jurídicos modernos. El siglo XX, fue el protagonista de

muchos hechos trascendentales a nivel mundial, entre ellos

las Primera y Segunda Guerra Mundial. Pero el que más

importancia tiene a nivel social, es la incorporación de la

mujer al mundo laboral, y en general, al campo de la

producción económica; ya que la mujer tuvo que incorporarse

al trabajo, como consecuencia de la partida del hombre

hacia los campos de lucha. Pasados tales sucesos la mujer

no dejó el trabajo, continuó laborando como factor de

aportación de un salario extra.

Desde los comienzos de la Revolución Industrial, la mujer

necesitó de una regulación para evitar su descriminación

por el hecho de pertenecer al sexo femenino, como

59

Page 60: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

consecuencia de su incorporación en el mundo laboral. La

igualdad es un término que ha significado mucho para la

mujer, el diccionario de la Real Academia lo expresa como

“Principio que reconoce a todos los ciudadanos, capacidad

para los mismos derechos”. Esto se puede describir, como

una lucha constante para la mujer poder lograrlo, ya que

representa un conjunto de criterios desde la antigüedad por

lo cual la mujer solo se le podía ver ejerciendo labores

del hogar. El deseo y la motivación de poder desempeñar

muchos roles a la vez, fue uno de los aciertos por los

cuales la mujer ha evolucionado a través del tiempo. Entre

las primeras ocupaciones que desempeñaron las mujeres

estuvieron: enfermera, secretaría o maestra; limitandolas

en el sentido de no poder ejercer otra profesión por la

cual se sintieran más atraídas, ya el simple hecho de ser

mujer se los impedía; todo ello como resultado de una

sociedad cerrada, que todavía no concibía a la mujer como

un ser capaz de analizar trabajos más complicados y más

racionales. La descriminación de la mujer no solo se vió

reflejada en el trabajo, ya que tambien tuvo incidencia en

la manera de cómo tenían que vestir, fue durante los años

20´ cuando la diseñadora Coco Chanel diseño pantalones

hechos para mujeres, pero fue hasta los años 60´ donde

ocurrió la Revolución feminista, en consecuencia de ello

60

Page 61: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

las mujeres comenzaron a usarlos. “La alta costura marca el

límite entre aquellos que tienen y los que no tienen. Los

jeans son los que rompen ese límite” (Smith N. 2003, p.65);

su característica de igualdad, modernidad y rebeldía,

llevarón a distintas personalidades del mundo artístico a

utilizarlos. Una de ellas fue Marilyn Monroe que en 1954,

en su actuación Río sin retorno (Smith N. 2003, p.75).

La tendencia a la moda creó una manera de vestir,

convirtiendo la acción de comprar en el reflejo del paso en

la sociedad industrial a la informática, y ello la llegada

de la mujer al mundo del trabajo; que como resultado que

aumentó el mercado para las mujeres que buscaban ropa para

ir a trabajar y cuyos ingresos le permitian costearlos

(Aburdene y Naisbitt, 1993).

La ropa y accesorios han ido formando parte de la mujer

constatemente, reflejándose como símbolo de su

personalidad; apartir de esto y comprendiendo la necesidad

intemporánea del ser humano de adornar su cuerpo. Cabe

mencionar, que los adornos son signos que comunican,

instrumentos que tienen una función en sí mismo y que por

lo tanto poseen un fin determinado. Si bien es cierto son

muchas las manifestaciones que la realización de joyería ha

61

Page 62: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

tenido a lo largo de la historia humana, la joya como arte

comenzó a desarrollarse a mitad de los años cincuentas;

como vía de una expresión personal, tanto para el que lo

portaba, como para el que lo habia creado. El desarrollo

industrial y económico de los años setenta, provocó la

democratización de los bienes de consumo generando una

sociedad de bienestar. Iniciandose a partir de entonces una

redefinición de la función social de la joya, vista como

accesorio de lujo especialmente en las marcas premium

(Codina, C. 2006, p.8).

4.2 Admiración que lleva a una acción

Se hará referencia de cómo a través de normas y parámetros,

la sociedad ha ido adoptando un comportamiento habitual en

las culturas. En el capítulo de los deseos y emociones en

las personas, se hace mencionar que hay factores externos

(pasado presente y futuro), que determinan el

comportamiendo del individuo en la sociedad; esto llega a

repercutir en el desarrollo que desde pequeña, la madre

enseña a su hija disciplinándola con costumbres y valores

que en un presente y futuro se verán reflejados. Por

ejemplo, un niño posee modelos de conducta que generalmente

son los padres, en consecuencia de ello va adoptando sus

62

Page 63: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

mismos niveles de comportamiento más que la de otros entes

socializadores (los amigos, la escuela, la iglesia, etc,).

De esta forma, una niña fija su admiración a la madre y

quiere igualar todas sus actitudes de compra, la manera de

vestir y de actuar. Con ello, obtiene sus primeros

criterios que en la sociedad le servirá en un futuro a la

hora de decidir. De forma indirecta, las actitudes en el

consumo de los padres dan parámetros a los hijos, formando

un estilo de vida que seguirán conforme vayan creciendo.

Ejemplo de lo anterior, es la cultura que se les impone a

las mujeres desde temprana edad, mostrando a la belleza

como atributo que no debe de carecer: arreglarse,

maquillarse, estar siempre presentables para causar una

buena impresión; esto va formando su ideología,

identificándose con el sexo femenino. Un símbolo que marcó

la tendencia de vestir de manera más femenina, fue la

muñeca Barbie presentada en la feria del juguete de Nueva

York en 1959, según el diseño de Elliot y Ruth Handlers

(Riviére, 1996, p.37). Las niñas crecieron con la imagen de

la muñeca, usando como referencia la imagen de Barbie,

proyectándose en ella, siguiendo el estilo y moda que

proponía como tendencia a seguir. Barbie fue y sigue siendo

para las niñas la muñeca preferida, así como un ícono de

moda. La influencia del medio publicitario es grande, ya

63

Page 64: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

que llega a utilizar normas de cómo vestir según la moda

vigente, repercutiendo y acomplándose de manera cultural en

las personas al definir su manera de vestir.

El proceso de compra en una mujer es mucho más que el

obtener un objeto, cuya causa ha surgido bajo una necesidad

o deseo latente. Se puede expresar este accionar, como un

arte que víncula sentimientos y emociones que llevan a una

satisfacción personal y actitudinal. Johnson y Learned

(2005, p.88), han dividido cuatro factores que inciden en

el proceso de compra:

1. Las mujeres desarrollan y utilizan habilidades de

compra inteligentes: como se ha hecho mencionar con

anterioridad, a medida la mujer va creciendo obtiene

actitudes de comportamiento, en donde la madre sirve

como una guía de orientacción. La experiencia y

observación que va desarrollando desde pequeña, sirve

como parámetro de elección a la hora de tomar una

decisión de compra. Consecuentemente a todo esto, la

mujer que consume productos busca información, y se

informa sobre lo que compra antes de adquirirlo; tal

decisión incluye opiniones de familiares o amigos,

cuya referencia es necesaria para validar si la opción

ha tomar es la correcta. Se Obtiene las llamadas

64

Page 65: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

fuentes de boca a boca, con lo que se logra una mayor

fidelidad de marca.

2. Las mujeres toman decisiones impulsadas por su propia

naturaleza: en otras palabras, sus prioridades se

centran en su entorno afectivo, por el mismo motivo

que son las que toman las decisiones de compra en la

mayoría de los casos, y eso representa para ellas un

peldaño más alto de responsabilidad; puesto que están

bajo su cargo el bienestar de otras personas,

generalmente su familia.

3. Las mujeres buscan relaciones continuas e información

de conocedores: por la misma razón que el realizar una

compra, la mujer va mucho más allá del concepto,

siendo cautelosas y prefiriendo el contacto personal y

referencial de alguien conocido antes de comprar

determinado producto. Consecuentemente la marca se

termina enriqueciendo con la fidelidad por parte de

la consumidora al producto.

4. Las mujeres comparan productos antes de comprar: la

comparación que hacen las mujeres, en su mayoría es

porque esperan encontrar que un producto les

proporcione valor agregado, haciéndolo ver de manera

más especial además que hace crear satisfacción en la

65

Page 66: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

mente del consumidor.

Las amigas son un factor muy importante en las mujeres, ya

que son símbolo de confianza y experiencias compartidas a

lo largo de la vida. Las amigas son las que tienen mayor

incidencia la hora de la compra, puesto que culturalmente

al realizar una comprar se ha convertido en una experiencia

divertida. A raíz de ellos los medios de comunicación han

creado canales que sirven de conexión, por medio de los

cuales las mujeres siguen pautas, uno de ellos es la serie

de televisión, Sex and the City; en dónde la trama consiste

un grupo unido por la amistad de cuatro mujeres (Carrie,

Samantha, Charlotte y Miranda), profesionales solteras, que

viven en la ciudad de Nueva York cuyo vínvulo de amistad

las hace permanecer unidas y compartir distintas

actividades, entre ellas la más importante la de ir de

¨compras¨. Ésta misma serie muestra los estilos de vida de

las mujeres solteras en la vida actual, su comportamiento y

preferencias en cuanto a las marcas Premium . El programa

muestra distintas marcas cuyo nombre representan las más

distinguidas casas de diseñadores.

4.3 Perfil de la mujer en el siglo XXI

Como anteriormente se ha mencionado, la mujer ha

66

Page 67: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

trascendido de distintas maneras hasta llegar a la

actualidad; sus estilos de vida han cambiado y

evolucionado, quizá antes no se hablaba de estilos de vida

ni maneras de compra porque los paradigmas de esa época lo

impedían. La mujer aspira a ser libre; Mizrahi explica que

lo que ha llevado ser a la mujer transgresora es el anhelo

de poder elegirse como dueña de sí misma. La mujer

transgresora surge como resultado de la ancestral; la

ancestral es aquella que se ha quedado apegada en el pasado

y sus pensamientos e ideologías van entorno a ello. Es una

mujer predispuesta a un rol que la misma sociedad le dió en

un momento dónde no era más que presa de una figura

maternal y servicial. A diferencia, la mujer trangresora es

el resultado, porque llega a un límite en donde se da

cuenta de la capacidad que tiene como ser humano, las

injusticias de una sociedad que ve con recelo a una mujer

líder; por todo lo anterior, se atreve ser diferente y

hacer multiples roles, madre, esposa, trabajadora; no tiene

miedo de perder la belleza y juventud, que antes era todo

el significado que tenía una mujer, sino se enfoca a la

inteligencia que tiene por naturaleza el sexo femenino y

que hasta ahora puede mostrarlo (Mizrahi, 1991, p.78).

Ahora en día la mujer toma el papel de líder en el mercado,

la mayoría de las publicidades se enfocan en ella y tratan

67

Page 68: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

de captar su atención para llevarla a la acción de compra.

“Las mujeres aunque no se atemorizan ante los riesgos, son

cautelosas, ingeniosas y decididas en la medida en que la

complejidad de las cirscunstancias lo exige” (Aburdene P. Y

Naisbitt J. 1993). El criterio de Aburnene, lleva a pensar

que se ha sobrestimado el potencial de la mujer a lo largo

de los años, mostrandose en la actualidad como capaz de

aprovechas oportunidades, llevar un liderazgo tanto en la

familia como en el trabajo y capacidad de equilibrar los

roles antes mencionados. Borrini plantea en cinco

tipologías a las mujeres: las tradicionales actuales,

tradicionales fragmentadas, tradicionales insatisfechas,

modernas actuales y las nuevas modernas (1990, p.424).

• Las tradicionales actuales: son mujeres abnegadas con

educación terciaria, son muy tradicionales y apegadas

a las costumbres familiares y no se preocupan mucho

por su apariencia exterior, incluyendo productos de

belleza y consumo en cuanto a modas. Su satisfacción

incide en el bienestar de su familia. Dan el buen

visto del recurso publicitario para los productos que

compran. El medio con el que más se identifican es la

televisión, ya que por la edad que oscilan son mujeres

entre los 40 años de edad.

68

Page 69: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

• Tradicionales fragmentadas: este nicho si bien tiene

similitud con el anterior, también tiene diferencias,

una de ellas es su descontento con la publicidad, no

son fieles a una sola marca, sino que están a las

espectativas de productos mucho más económicos, no

cuidan de su aspecto físico, no les interesa todo lo

relacionado con modas y nuevas tendencias.

• Tradicionales insatisfechas: son mujeres inseguras de

sí mismas, dependientes de su familia e hijos, a lo

contrario de los dos nichos mencionados se preocupa

por su imagen exterior y cuidado personal, ya que esto

les confiere seguridad. Son fieles a las marcas que

han adoptado y confían en la publicidad, les gusta

quedarse con las marcas que conocen y no con las

nuevas que aparecen en el mercado.

• Modernas actuales: son la representación de la mujer

moderna, cuidan mucho de su aspecto físico, consumen

productos de alta calidad, como todos los de línea

light, son mujeres entre 30 a 40 años, se identifican

con los medios de radio, televisión y otros

tecnológicos.

• Nuevas modernas: Finalmente este segmento es el más

joven en cuanto a la edad y su aparición en el Mercado

69

Page 70: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

en su mayoría solteras, son más seguras de sí mismas y

autosuficientes; les atraen los nuevos productos en el

mercado, los medios por los cuales se sienten atraídas

no son los tradicionales.

En la publicidad y marketing se solía hablar de segmentos

de mercado enfocados a mujeres de una manera muy

generalizada, no se llegaba directamente a nichos que

necesitaban satisfacer necesidades determinadas. No fué

hasta el siglo XXI, que a la mujer se le ha ido dedicando

especial énfasise como una de las principales consumidoras,

haciendo más fragmentado su nicho de mercado con el fin de

poder satisfacer con exactitud sus deseos y necesidades.

La mujer en el ámbito laboral ha surgido a partir de una

necesidad tanto emocional como económica. Emocional porque

ha sentido un deseo de destacar en el mundo actual y

demostrar su capacidad intelectual para salir del

estereotipo de la imagen de mujer débil y sentirse

especialmente vinculada como madre y esposa abnegada.

Económica, ya que apartir de ello la hace más independiente

en la sociedad. La mujer moderna, tiene nuevas necesidades

que van surgiendo por su estilo de vida, esto se refiere a

que disfrutan mucho más su tiempo de soltería. Son más

independientes como antes se mencionó, aspiran a trabajos

mejor renumerados, son más libres en cuanto a lo que

70

Page 71: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

visten, tienen un grado de estudios más alto y sobre todo

tienen todo el tiempo a su disposición dado que no están

casadas y no tienen hijos; su nivel social económico es

estable.

Todo esto las lleva a anhelar cosas que satisfagan tanto

sus necesidades, como deseos y a acoplarse a sus estilos de

vida. La mujer necesita verse bien a los ojos de ella y de

la sociedad, puesto que los mismos parámetros donde ella se

desenvuelve le exigen más, por todo lo que representa a

raíz de ejercer diversos roles. La mentalidad de compras en

las mujeres es una herramienta sostificada y poderosa, ya

que ellas utilizan distintos sentidos en un amplio

panorama, es decir combinando lo racional y la emotividad;

ellas ejercen con mayor rápidez los dos hemisferios del

cerebro: el derecho e izquierdo a comparación del hombre.

Un estudio reciente realizado por psicólogos de la State

University of New York y Universidad de Standford reveló,

que era más probable que los cerebros tanto de hombres como

de mujeres recordaran fotografías que evocan emociones en

comparación con imágenes no emotivas, a largo plazo las

mujeres podían recordar más imágenes emocionales. Esto no

quiere decir que el cerebro de la mujer funcione mejor,

sino que tienen un distinto funcionamiento (Johnson y

Learned, 2005). Pero así como la mujer llega a

71

Page 72: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

caracterizarse por distintas funciones, surgen transiciones

en su vida tanto de carácter positivo como negativo, que

afectan las desiciones según la etapa en que se encuentre,

tales como: el matrimonio, el nacimiento de un hijo, el

divorcio, la jubilación, etc. Todas estas situaciones

llevan a necesitar a recurrir distintos productos en las

diferentes etapas. Un ejemplo de una tendencia que

transcurre en la actualidad es la afinidad de las mujeres

por tener vidas más largas, vidas más saludables y

juveniles, extendiendo la edad en la que deciden ser

madres. Por lo tanto sus ingresos económicos serán más

altos, consumiendo marcas que se acoplen a sus estilos de

vida como marcas premium.

4.4 La internet cómo nueva herramienta al realizar una

compra.

El surgimiento de la convergencia de medios, como resultado

del poco tiempo que poseen las personas para ellas mismas,

ha llevado como fin captar su atención –de las mujeres- en

sus ratos libres y llevar a facilitar el proceso de

compras. Las mujeres ahora en día desarrollan muchos roles

a la vez, en consecuencia de su mayor independización del

hombre; el surgimiento de la tecnología en un mundo

72

Page 73: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

globalizado ha hecho que la generación actual haya crecido

con estas herramientas que permiten su mayor entendimiento

y manejo. La red de internet ha crecido a nivel

imprevisible, realizando distintas funciones en un solo

medio; es así como constituye fuente de: investigación,

compras, forma para escapar del estrés o darse gusto

interactuando con otras personas. Su utilidad de facilitar

el acceso a distintas acciones que llegan a realizar

diariamente las personas, ha llevado convertirlo en un

intrumento que ahorra tiempo y dinero. Las mujeres con su

límite de tiempo suelen ver televisión al mismo tiempo que

realizan compras por internet; la experiencia que les

brinda este recurso es poderse informar de la realidad

actual, a la vez que puede comunicarse con sus amigas y

familiares, lo cual logra una sensación gratificante para

ellas. Todo esto hace que la internet se transforme en una

tendencia de compras dándose de forma innovadora en la

actualidad; ello obliga a que las marcas diseñen páginas

web interactivas, donde se puede realizar una compra,

recibir información de los distintos productos que posee la

marca y establecer un vínculo personal con el consumidor.

El realizar una compra por internet posee experiencias

distintas, en comparación a la compra física en un centro

comercial; el segundo proporciona una interactividad social

73

Page 74: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

si se quiere en compañía de una amiga, además del contacto

físico con el artículo o servicio a obtener, ya que no es

lo mismo verlo de manera personal que por internet. En

contra posición se obtiene, que al comprar en una tienda,

puede tornarse fastidioso y cansado el hecho de tener que

recorrer muchas tiendas para encontrar lo que se necesita;

dando la internet el beneficio de comprar sin tener que

moverse de un lugar. Los hombres y las mujeres, poseen

distintas perspectivas en la utilización de la internet

como recurso. Mientras que los primeros lo ven como una

herramienta, cuyo funcionamiento es el entretenimiento y la

exploración; las mujeres lo perciben desde el lado de

encontrar la respuesta a un propósito o razón de ser; como

lo expresan Johnson y Leraned: “ la lealtad de una mujer a

determinada marca depende tanto del producto como de la

experiencia de compra”. En definitiva, ambos recursos

proporcionan distintos beneficios a los consumidores,

dejando a elección de ellos la opción para realizar una

compra, según sean sus necesidades.

Capítulo 5 : Ejemplos de marcas Premium

74

Page 75: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

5.1 MontBlanc: como parte de un estilo de vida en la mujer.

Durante más de 100 años, ha sido un símbolo universal de

tradición y elegancia, siendo la primera marca en poseer un

logotipo con la forma de diamante, sus seis extremos

representan el imponenete macizo de la Saboya cuyos seis

glaciares se exhiben en su emblema, la estrella Montblanc.

En sus comienzos la marca era conocida por sus artículos

para la escritura, siendo sofisticados y de alta calidad,

los cuales ha diversificado con la fabricación de: relojes,

joyas, carteras y fragancias. El transcurso de los años han

hecho que la marca evolucionara, innovándose e

incorporándose a nuevos mercados, siguiendo siempre la

línea de exclusividad, tradición y elegancia. Con más de

trecientos seis boutiques a nivel internacional, Montblanc

ha fijado sus productos en el segmento femenino y ha creado

productos específicamente para el perfil de una mujer

interesada por el arte y la cultura. Ellas han ido

adquiriendo una gran estima por los accesorios, puesto que

definen su estilo y manera de ser percibidas en la

sociedad. Los accesorios desde la antigüedad han sido un

símbolo que representa para la mujer el lujo y la belleza,

por medio de los que se ha expresado. Las joyas utilizadas

como accesorios primordialmente en la mujer, han sido

valorados tanto en su parte material como sentimental.

75

Page 76: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Según el Diccionario de la moda el término accesorio

designa, todas aquellas prendas, objetos o instrumentos que

complementan y acaban la indumentaria masculina o femenina,

como: cinturones, zapatos, bolsos, paraguas, joyas,

pañuelos, sombreros, relojes, etcétera (Riviére, 1996). En

su nuevo enfoque a la mujer, MontBlanc ha lanzado artículos

para la escritura, combinándolos con joyas en la que

vincula la emoción y pasión que lleva a la mujer a escribir

sus más íntimos secretos. Toda la línea enfatiza un diseño

simple que simula la silueta de mujer. Montblanc hace una

estrategia más de comunicación, que de publicidad al

hablarle a las sensaciones que una mujer vive en distintos

momentos de su vida en ámbitos personales y profesionales,

Davis dice: ¨ Las marcas usarán mensajes más inteligentes

para expresar su carácter porque la gente está interesada

en la actitud y percepción de la marca” (2006, p.135). Como

se ha hecho mención en el capítulo de las marcas premium,

aquellas ya no se basan en el precio de los productos sino

en la tendencia de crear ediciones limitadas. Montblanc se

ha sumado a esta tendencia, lanzando una línea exclusiva de

artículos limitados, por medio de catálogos que llegan a

sus consumidores.

76

Page 77: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Figura Nº 9. Eva Green, Montblanc, 2008

Fuente: Montblanc (2008), El mundo de la

Mujer Monblanc. Montblanc. Nº04823

Impreso: Alemania

En la figura Nº 7, se muestra una pieza gráfica

publicitaria de la marca, en la cual se víncula una

celebridad del medio, Eva Green, con el perfil de mujer a

la que Montblanc le habla. En el capítulo de estrategias de

77

Page 78: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

comunicación se mencionó la importancia de involucrar un

personaje que tenga representatividad en el segmento al que

se dirige, puesto que la imagen de la marca hace un vínculo

con la celebridad elegida. En este caso Montblanc relacionó

los personajes que ha realizado la actriz y la manera como

ha sido percibida por el medio; especialmente por su imagen

ante un público femenino, trasmitiendo los valores de marca

como son: la cultura y tradición. La imagen que muestra la

marca a sus consumidores es la misión más importante que

tiene, pues de ahí parten los demás vínculos que las marcas

forman con sus clientes en el tiempo. La pieza muestra la

simplicidad de Montblanc, al presentar en su campaña solo

la imagen de Eva Green y basarse en lo que esta representa

en sus consumidoras, unificándola con las emociones que la

mujer tiene en los momentos de cada día. El texto habla de

la cotidianidad de la actriz, explicando que cada papel que

desempeña es distinto: ¨ Los papeles que me atraen suelen

ser complejos. Para ganarse al público no hace falta

explicar o mostrar más de lo necesario, la seducción

consiste en la discreción y la sutileza. De ahí el concepto

de la campaña ¨Montblanc, una historia que contar¨.

78

Page 79: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Figura Nº 10. Katherine Jenkins Montblanc, 2008

Fuente: Montblanc (2008), El mundo de la

mujerMonblanc. Montblanc. Nº04823

Impreso: Alemania

La figura Nº 8, aparece la imagen de la famosa

mezzosoprano, Katherine Jenkins, imagen de Montblanc para

varias de sus campañas. La determinación de escogerla como

una de las imágenes de su marca se basó, en el perfil que

79

Page 80: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

ella desencadena en la sociedad, su estilo individual y sus

valores personales, reflejan la perfección de los

principios de la marca Montblanc. La pieza publicitaria

sigue la linea de la simplicidad, cuyo objetivo es mostrar

la imagen de Nathaly Jenkins utilizando las joyas, siempre

bajo el mismo concepto de ¨Monblanc, una historia que

contar¨. Utilizando la vivencia de la mezzosoprano en lo

referente a su carrera, deja a simple vista su sencillez,

carisma y éxito en lo que hace, pero sobretodo la pasión

por la cultura y el arte que es lo que Montblanc como marca

promueve. Se percibe como una marca premium, llena de

valores, amigable y líder en sus productos.

5.2 Chanel: el deseo de un producto en las consumidoras.

Gabrielle Chanel, cuyo sobrenombre dado por su padre pasó a

Coco Chanel, llegó ser la mujer que revolucionó la moda del

siglo XX. El éxito de su alta costura en 1914, la ha

llevado ser símbolo de admiración entre los diseñadores en

la actualidad. Su vida giró en torno a sus relaciones

amorosas de hombres importantes en la sociedad; formando

parte de la historia que ella construyó con la finalidad de

innovar tendencia en un mercado cerrado. Es en este último,

donde paulatinamente fue cambiando la mentalidad de las

80

Page 81: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

mujeres para que vistieran prendas mucho más libres y fácil

de usar. La época en que Mademoiselle creció, fue donde

solo el hombre podía sobresalir, dejando a un lado la

mujer. A su vez, se dio el cambio social en que la ama de

casa acudió al trabajo laboral como consecuencia de una

guerra. Tal diseñadora, inventó un estilo para la mujer del

siglo XX, trabajadora, independiente y emancipada, que

buscaba ropas cómodas y sobrias para ir al trabajo. Sus

logros se concretizaron al lanzar su primer perfume al

mercado en 1920, Chanel Nº 5, el nombre se le atribuye por

ser el número favorito de Coco, que hasta ahora es una de

las fragancias más vendidas y codiciadas en el mercado. Su

posiciomiento lo ha logrado a través del tiempo sin

perderlo; siendo símbolo de identidad para muchas

celebridades de Holllywood, entre ellas Marilyn Monroe,

quien fascinó al público femenino al relatar que antes de

irse a dormir se colocaba unas gotas Chanel Nº 5,

perpetuándose como una leyenda que acompaña a la imagen del

perfume. Chanel Nº 5, forma parte de la colección del Museo

de Arte Moderno de New York.

81

Page 82: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Figura Nº 11. Keira Knightley, Chanel 2008

Fuente: http://www.revistaglamour.com

La figura Nº 9, muestra a la actriz Keira Knightley,

posando con un vestido rojo de seda, rodeada de espejos

evocando un aire de amores pasados. En tal fotografía se

82

Page 83: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

enfatiza primordialmente su figura y atractiva elegancia,

mostrando una mujer independiente segura de sí misma. La

pieza publicitaria le habla a un segmento de mujer con un

determinado estilo de vida en la actualidad, que trabaja y

lleva una vida social activa. Donde su insight entendiendo

la palabra como “La capacidad que tiene la persona de

comprenderse mejor así misma, hacer conexiones de su vida

interior, las circunstancias de su vida“ (Bussenius, H.

2007); gira en torno a un doble rol, el de mujer y

profesional, donde su imagen tiene que estar siempre

presentable tanto a la hora de trabajar como de socializar.

El glamour y selectividad hacen parte de su esencia de

mujer.

La campaña publicitaria se vinculó con la película ¨Orgullo

y prejuicio¨, en tal filme la actriz protagonizó a

Elizabeth, una joven mujer soltera, que su madre se

enfocaba sobre todo en buscarle un esposo a ella y sus

cuatro hermanas. El perfil de Elizabeth es de una mujer con

carácter, con ideas y perpectivas más abiertas sobre la

vida, esta imagen que refleja la actriz a través del

personaje se relaciona a la perfección con la marca Chanel.

83

Page 84: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Figura Nº 12. Kate Moss, Chanel 2004

Fuente: http://www.revistaglamour.com

La figura Nº 10, muestra a la modelo Kate Moss posando

para la marca Chanel con dos únicos accesorios, el sombrero

y un collar de perlas; estas, sin lugar a dudas, desde su

84

Page 85: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

antigüedad han sido de gran valor por su exclusividad y

simbología de lo femenino. ¨ Los diamantes son los mejores

amigos de una muchacha, pero un collar de perlas es el

sello de una dama ¨(Smith, 2003, p.156). Los accesorios

llegan a causar el efecto de una mujer que demuestra su

seguridad y sofisticación, donde simplemente su escencia y

postura marca el concepto de la campaña publicitaria. Kate

Moss es una modelo ícono de la moda, cuyo estilo es muy

similar al de Keira, ambas modelos hacen homenaje a Coco

Chanel. Mujeres que le hablan a su mismo género, por medio

de una imagen que denota libertad y modernidad. Se le

comunica a un segmento, cuya intelectualidad linda con su

aspecto físico, mujeres que saben lo que quieren; en esta

campaña se aplica el adagio: ”lo menos es más”. El perfil

de las mujeres que Chanel selecciona para sus campañas es

similiar, ellas son jovenes, modernas, con su escencia

propia, buscando siempre características que las unifican,

y donde se vea reflejada la imagen de la marca.

5.3 Louis Vouitton: la esencia de la mujer en una marca.

La firma francesa de accesorios especializados en maletas y

bolsos de viaje, símbolo de distinción y originalidad nace

en París en el año 1854, por su creador Louis Vuitton. En

85

Page 86: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

1888 cambia su diseño por el llamado “Tablero de ajedrez“,

con la finalidad de evitar falsificaciones en la lona.

”Muéstrame tu equipaje y te diré quién eres“ (Ytuarte,

2007), fue el eslogan de la campaña de publicidad que formó

el concepto que se tiene hasta la actualidad. A lo largo

de la primera parte del siglo, la firma construyó baúles

para clientes selectos entre ellos Coco Chanel; en la

actualidad la marca se ha expandido en la elaboración de

sus productos como: perfumes, accesorios, ropa, relojería,

joyería, licores y vinos. Sus creadores se basaron en las

sensaciones y en el arte que tienen las personas al viajar,

vivir una experiencia, el amor a las distintas culturas son

parte del concepto. A lo largo del tiempo ha evolucionado

con sus baúles hasta el desarrollo de valijas, cuyo valor

se ha incrementado a través de generaciones. La

exclusividad la ha llevado a ser la primera marca de lujo a

nivel mundial, según el estudio de la consultora, Millward

Brown.

86

Page 87: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Figura Nº 13. Scarlet Johansson, Louis Vuitton

Fuente: http://louis-vuitton-review.com

La pieza en la que se expone a la actriz Johansson, se

muestra el lado extravagante, sensual y elegante de la

marca, donde el objetivo es vincular el concepto de la

belleza del antiguo Hollywood y el encanto de la mujer. El

segmento al que se le habla, es una mujer muy segura de su

personalidad, extrovertida, sin miedo al cambio. Busca

constantemente cosas que la hagan sobresalir y percibir

como única en la sociedad. Louis Vuitton marca tendencia

con sus campañas, ya que a nivel internacional son las más

87

Page 88: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

esperadas, su originalidad en cuanto a concepto y selección

de modelos para sus accesorios siempre es sinónimo de

tendencia.

Figura Nº 14. Madonna, Louis Vuitton, 2009

Fuente: http://cyana.tv/2008

88

Page 89: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

La pieza Nº 12 muestra a la cantante, compositora,

diseñadora de modas y actriz: Madonna. Conocida como la

reina del pop, se caracteriza por su innovación constante

en los trabajos que realiza y por su preocupación por la

belleza y moda. Fue elegida para ser la modelo de Louis

Vuitton en su nueva campaña, cuya pieza quiere remontar a

los cafés de París en los años cuarentas, rodeada de un

ambiente donde predominan los tonos terras y elementos

básicos como sillas, mesas, que evocan sensualidad y

estilo. La postura que muestra la fotografía denota

sensualidad, sin perder la elegancia, unificada con el

concepto de los accesorios, vestidos exóticos, brazaletes

con estampados de zebra y leopardo. Mostrar la imagen de

MADONNA , lo que ha representado en la cultura popular, es

sinónimo de vanguardia por sus canciones e imagen de la

moda. La pieza busca causar impacto, ya que como se ha

mencionado el segmento al que se dirige es al de una mujer

que opta por la diferenciación y el cambio constante. Como

común denominador en las dos piezas, la marca en su

publicidad busca como principales comunicadores a los

artistas, encargados en la actualidad de marcar tendencia

en modas y por los cuales las personas se sienten atraídas.

89

Page 90: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Conclusiones:

El ser humano necesita comunicarse, ya que es un ser

social, ello obliga a crear canales que faciliten este

proceso. Lo anterior se ve reflejado en las empresas

corporativas, que necesitan de medios para comunicar sus

productos o servicios, a partir de esto se han desarrollado

distintas herramientas que facilitan la comunicación;

dentro de ellas se encuentra la publicidad, marketing y

relaciones públicas, además de otras áreas que las

complementan, siendo las mencionadas las que más incidencia

tienen en la construcción de imagen de marca. Es en este

constructo de marca donde las empresas se ven reflejadas y

representadas en el mercado a nivel internacional,

permitiendo que su productos sean valorados de la misma

manera en cualquier parte el mundo. La globalización y el

surgimiento de un mundo más industrializado, con la

tendencia de la era de la informática, ha exigido que las

empresas proporcionen valores agregados a sus productos, a

través de una imagen de marca, que les permita

comercializar en el mercado y obtener una presencia y

participación en el mismo a nivel internacional.

El segmento de las marcas llamadas premium, es un mercado

90

Page 91: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

que va creciendo aceleradamente por el valor agregado que

se le dá a la marca y por como esta es percibida por el

consmidor. A raíz de éstas percepciones se genera un orden,

en el cual el consumidor clasifica a las marcas y sus

productos, tanto por su procedencia como por sus hallazgos,

y les adjudica una posición de mayor nivel en la jerarquía

de valores de marca, es así como alcanzan la clasificación

de premium.

Los cambios que han habido en los últimos años como: la

Revolución Industrial, la liberación femenina e integración

de la mujer al mundo laboral, ha generado en ella el

alcance de un mayor poder adquisitivo e independencia

económica, permitiéndole tomar desiciones de compra en las

cuales se ven reflejadas únicamente sus necesidades y

deseos, más allá de los tradicionales del hogar o familia.

En la sociedad de consumo actual, se observa una imagen de

mujer líder en distintos ambitos sociales, desempeñando

roles que, treinta años atrás, no podria haberse imaginado

realizar. Este protagonismo de la mujer en la sociedad de

consumo, la hace un mercado meta muy codiciable para toda

la industria de productos que existen, y se crea la

anterior con el fin de satisfacerlas. Las marcas han ido

fijando perfiles de mujeres, por medio de los estilos de

vida en las celebridades, con las que ellas se llegan a

91

Page 92: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

sentir identificadas, bajo esta perspectiva compran ropa y

artículos motivadas por la imagen que las marcas les

brindan. Basándose en la tendencia de una mujer mucho más

preocupada por sí misma, y a la vez administradora de su

propia economía, las marcas premium se han dirigido en

especial a el nicho de mujeres solteras, pues es la que ha

tenido más auge como consecuencia de poder administrar su

dinero a su conveniencia y tener un espacio propio

ilimitado, brindándole opciones en las cuales puede

entretenerse e invertir su dinero.

92

Page 93: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Referencia bibliográfica:

Arellano R. (2001). Comportamiento del consumidor: enfoque

America Latina (primera edición). México: McGraw-Hill

Interamericana Editores.

Aburdene P. Y Naisbitt J. (1993). Megatendencias de la

Mujer. Bogota: Grupo Editorial Norma.

Bartos R. (1996). Apuntar al mercado femenino, Revista

Buenos Aires: Gestión, 1(5), 112-117.

Bauman Z. (2006). Vida Líquida (primera edición). Buenos

Aires: Paidós.

Bussenius H. (2007). El insight [en línea]. Chile:

Universidad Arturo Prat. (Consultado: 30 de mayo del

93

Page 94: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

2009).

Comas D. (1995). Trabajo, género, cultura: construcción de

desigualdades entre hombres y mujeres (1a. ed.)

Barcelona: Icaria editorial.

Disponible en:

http://www.unap.cl/p4_unap/site/artic/20070102/pags/2007010

2075029.html

Codina C. (2006). La joyería (6 ed.). Barcelona: Editorial

Norma.

Costa, J. (2001) Imagen Corporativa en el siglo XXI (1 ed).

Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Davis M. (2006). Mucho más que un nombre (1er. ed.).

Barcelona: Editorial Norma.

Díaz N. (2003). Personalidad de las marcas. Tesis no

publicada, Universidad de Palermo, Buenos Aires.

94

Page 95: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Gilles L.(1999), La tercera mujer (3a. ed.)

Barcelona: Editorial Anagrama.

Gonzáles J.(1996), Teoría general de la publicidad (1ª.

Ed.) Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Gladwell M. (2002), La frontera del éxito. Citado en:

Davis, Melissa (2006). Mucho más que un nombre (1er.

ed.). Barcelona: Editorial Norma.

Gross R. (1998). Psicología: la ciencia de la mente, y la

conducta. México: Ed. Manual moderno.

Johson L. Y Learned A (2005). No piense en color rosa.

Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Kotler P. (2006), Dirección de Marketing Conceptos

Esenciales. México: Pearson Educación.

95

Page 96: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Lamb C.(2006). Marketing/Charles W. Lamb, jr., Joseph F.

Hair, Jr. Carl, McDaniel. (8a. ed.) México: Thomson.

Lambin J. (2002), Marketing estratégico. Madrid: MacGraw-

Hill.

Loundon D. y Della B. (1995). Comportamiento del

Consumidor: Conceptos y Aplicaciones, (Cuarta Edición).

México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

MacDonell S. (2003). El vestidito Negro (1er.

ed.). Buenos Aires: Emecé editores.

Mizrahi L.(1991). La mujer transgresora: acerca del cambio

y ambivalencia. Buenos Aires: Emecé editores.

Rainuzzo M. (2009) Marcas de lujo: El Nuevo ranking de las

más valiosas, Revista Fortuna. Nº301, p.55.

96

Page 97: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Rapaille C. (2007) El código cultural, (primera edición).

Bogota: Editorial Norma.

Ries A. y Ries L.(1998). Las 22 leyes inmutables de la

marca (primera edición). México: McGraw-Hill

Interamericana Editores.

Roberts, K. (2002). The Lovemarks Effect, Nazca Saatchi &

Saatchi [Visto el: 17 de marzo del 2009].

Disponible en: http://www.tribu.co.cr/pdf/

Una%20idea%20capaz.pdf

Sagrada Biblia (1986), Génesis 3,16. Madrid: Autores

Cristianos. Citado en: Comas DÁrgemir, Dolors (1995).

Trabajo, género, cultura: construcción de desigualdades

entre hombres y mujeres (1a. ed.). Barcelona: Icaria

editorial.

Schultz D. Y Tannenbaum S. (1992) Elementos esenciales de

la estrategia publicitaria. México: McGraw-Hill.

97

Page 98: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Silverstein M.(2006) El negocio del lujo, Buenos Aires:

Gestión 11(2), 64-72.

Ytuarte S. (2007) Compañero de rutas: Louis Vuitton,

Buenos Aires: Ámbito Premium, Vol. 1, 14-20.

Wilensky A. (1998) La promesa de la marca. Buenos Aires:

Temas Grupo Editorial.

Wilensky A. (1989) Marketing estratégico. Buenos Aires:

Editorial Tesis.

98

Page 99: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Bibliografía:

Aburdene P. Y Naisbitt J. (1993). Megatendencias de la

Mujer. Bogota: Grupo Editorial Norma.

Arellano R. (2001). Comportamiento del consumidor: enfoque

America Latina (primera edición). México.McGraw-Hill

Interamericana.

Bartos R. (1996). Apuntar al mercado femenino, Buenos

Aires: Gestión, 1(5), 112-117.

99

Page 100: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Bauman Z. (2006). Vida Líquida (primera edición).

Buenos Aires: Paidós.

Codina C. (2006). La joyería (6 ed.). Barcelona: Editorial

Norma.

Comas D. (1995). Trabajo, género,cultura: construcción de

desigualdades entre hombres y mujeres (1a. ed.).

Barcelona: Icaria editorial.

Costa, J. (2001) Imagen Corporativa en el siglo XXI (1 ed).

Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Davis M. (2006). Mucho más que un nombre (1er. ed.).

Barcelona: Editorial Norma.

Díaz N. (2003). Personalidad de las marcas. Tesis no

publicada, Universidad de Palermo, Buenos Aires.

100

Page 101: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Gilles L.(1999), La tercera mujer (3a. ed.). Barcelona:

Editorial Anagrama.

Gonzáles J.(1996), Teoría general de la publicidad (1ª.

Ed.) Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Gladwell M. (2002), La frontera del éxito. Citado en:

Davis, Melissa (2006). Mucho más que un nombre (1er.

ed.). Barcelona: Editorial Norma.

Johson L. Y Learned A (2005). No piense en color rosa.

Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Kotler P. (2006), Dirección de Marketing Conceptos

Esenciales. México: Pearson Educación.

Lacobucci D. y Kotler P. (2002) Marketing según Kellogg.

México: Ediciones B.

101

Page 102: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Lamb C.(2006). Marketing/Charles W.Lamb, jr., Joseph F.

Hair, Jr. Carl, McDaniel. ( 8a. ed.) México: Thomson.

Lambin J.(2002), Marketing estratégico. Madrid: MacGraw-

Hill.

LOUDON D y DELLA B. (1995). Comportamiento del Consumidor:

Conceptos y Aplicaciones, (Cuarta Edición). México:

Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

MacDonell S.(2003). El vestidito Negro (1er. ed.). Buenos

Aires: Emecé editores.

Mizrahi L. (1991). La mujer transgresora: acerca del cambio

y ambivalencia. Buenos Aires: Emecé editores.

Montblanc (2008/2009). El mundo de la mujer Monblanc,

(p.62-65). Impreso en: Alemania.

Pringle C. (1998). Coco Chanel. Buenos Aires:

La Nación.

Disponible en:

102

Page 103: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

http://www. lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=211999

Rainuzzo M. (2009) Marcas de lujo: El Nuevo ranking de las

más valiosas, Buenos Aires: Revista Fortuna. Nº301,

p.55.

Rapaille C. (2007) El código cultural, (primera edición).

Bogota: Editorial Norma.

Ries Al. y Ries L.(1998). Las 22 leyes inmutables de la

marca (primera edición). México: McGraw-Hill

Interamericana Editores.

Roberts, K. (2002). The Lovemarks Effect, Nazca Saatchi &

Saatchi [Visto el: 17 de marzo del 2009].

Disponible en: http://www.tribu.co.cr/pdf/

Una%20idea%20capaz.pdf

Sagrada Biblia,(1986). Génesis 3,6. Madrid: Autores

Cristianos. Citado en: Comas DÁrgemir, Dolors (1995).

Trabajo, género,cultura: construcción de desigualdades

entre hombres y mujeres (1a. ed.). Barcelona: Icaria

editorial.

103

Page 104: PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Gradofido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1942.pdf · de bienes, superando la acción de la caza y la recolección como

Schultz D. Y Tannenbaum S. (1992) Elementos esenciales de

la estrategia publicitaria. México: McGraw-Hill.

Silverstein M.(2006) El negocio del lujo, Revista Gestión

11(2), 64-72.

Ytuarte S. (2007) Compañero de rutas: Louis Vuitton,

Buenos Aires: Ámbito Premium, Vol. 1, 14-20.

Wilensky A. (1998) La promesa de la marca. Buenos Aires:

Temas Grupo Editorial.

Wilensky A. (1989) Marketing estratégico. Buenos Aires:

Editorial Tesis.

104