proyecto de graduación - juan pablo rodriguez belén

46

Upload: jp29449

Post on 04-Jan-2016

77 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

D.G. Juan Pablo Rodriguez Belén

2

A partir de la remodelación y ampliación de La

Terminal, voy a desarrollar un sistema integral

de señalética y señalización de la misma.

Dado que la Terminal de Rosario va a cambiar,

no sólo desde un punto de vista formal, sino de

su funcionamiento a partir de los obras de me-

joras, es una buena oportunidad para hacer lo

propio en propuestas a nivel del diseño gráfi co.

01. Introducción | 02. Señalética parte por parte | 03. Un poco de Historia | 04. Las terminales de pasajeros | 05. El proyectoPag. 5 Pag. 9 Pag. 15 Pag. 18 Pag. 20

3

La señalética cumple funciones prácticas. Res-

ponde a necesidades de información inmediata.

De hecho se trata de obtener un conocimiento

instantáneo, evidentemente puntual y, por lo

tanto, efímero: un conocimiento de usar y tirar,

que se requiere unívoco, preciso y seguro para

todos los usuarios. Aquí y ahora. La señalética

es existencialista por naturaleza.

Joan Costa

4

5

EL CONCEPTO DE SEÑALÉTICA

Señalética es el término técnico que designa

los sistemas de señales de orientación para el

público, en los espacios cerrados o al aire libre,

donde se prestan servicios.

Según Joan Costa: «Es la disciplina proyectual

de diseño de comunicación visual que tiene por

objeto hacer inteligibles y fácilmente utilizables

los espacios de acción de los individuos. La se-

ñalética es un medio de información y forma un

triángulo interactivo con la arquitectura (espa-

cios, fl ujos de personas, desplazamientos) y con

la logística de los servicios (itinerarios, puntos

de información y gestión).»

Esta disciplina toma herramientas y principios

de varias teorías: de la Teoría de la Percepción,

de la Teoría del Espacio y de la Teoría de los Ac-

tos (psicología); y por supuesto instrumentos y

métodos específi cos de la comunicación visual.

¿PARA QUÉ SIRVE LA SEÑALÉTICA?

Desde siempre el hombre intentó «poner se-

ñales», ya sea para marcar, indicar o señalar.

El ejemplo más antiguo se remonta a la época

donde los hombres colgaban en la puerta de

su cueva la piel del oso que habían matado. La

ponían ahí con un fi n comunicativo a varios ni-

veles: maté un oso, tenemos comida, en esta

cueva vive alguien poderoso.

Luego empezamos a indicar lugares, rutas y ca-

minos pero con el fi n de orientar y orientarse,

logrando así hacer el entorno inteligible y mejor

utilizable. Tenemos por ejemplo el sistema de

amojonamiento utilizado en las rutas inglesas a

principos del siglo XVII, y los monolitos ubicados

en las intersecciones de los caminos que servian

como poste indicador colocados por los romanos.

El entorno diseñado (urbanismo, paisajismo,

escenarismo) y construido (arquitectura, inte-

riorismo) puede considerarse un enorme con-

tenedor de vida. En él la gente convive con los

objetos diseñados y producidos por la industria

y con los mensajes difundidos por el diseño grá-

fi co y las tecnologías de comunicación. Ahora

bien, en señalética la función orientativa tiene

matices ya que se inscribe en un juego en el

cual hay dos extremos: el que orienta y el que es

orientado. Esto implica la presencia central de-

cisiva de un tercero: el usuario, que de hecho es

el primero. Con él se forma el triángulo de unas

determinadas motivaciones por parte de quien

orienta (el diseñador) y de quien quiere orientar

(su cliente), y por parte de quien es orientado

(el público). Dependiendo de cada caso, J. Costa

anota cuatro variantes:

• Orientar al ciudadano, peatón y motorizado y,

al mismo tiempo, protegerle y regular el tráfi co.

El objeto de la señalización vial y urbana;

• Orientar al usuario de un servicio para facili-

tarle su acceso constituye en sí mismo un servi-

cio. Es función de la señalética;

• Señalar un lugar singular. Es una estrategia

comunicativa de visibilidad y de competición en

la vía pública. Es función de la señalación co-

mercial;

• Señalar la identidad de un lugar (empresa, ins-

titución) y coordinar la orientación interna para

el visitante, el usuario, la prestación del servi-

cio. Es la función de la señalética corporativa.

6

La señalética cumple funciones prácticas. No

está para embellecer ni para persuadir, simple-

mente tiene la tarea (no pequeña) de informar. Y

no de informar a los gritos cual pregonero, sino

de brindar información cuando el usuario va a

buscarla.

LA SEÑALÉTICA COMO SISTEMA

Primeramente debiéramos contestar una pre-

gunta: ¿Qué es un sistema?

«Un sistema es un conjunto de elementos diver-

sos que interactúan recíprocamente dentro de

una estructura con un determinado fi n. »1

La señalética tiene en cuenta la relación de los

individuos con el espacio arquitectónico. En

primer lugar tenemos: un entorno construido,

como un aeropuerto; o delimitado al aire libre.

Los entornos poseen cuatro condiciones:

• Una condición espacial cuantitativa (ocupa un

determinado espacio que lo limita);

• Una condición morfológica (forma, volúmenes,

pasillos, plantas, escaleras);

• Una condición estilística más o menos mar-

cada en la arquitectura (época, predominio de

rectas o de curvas, etc.);

• Una condición de servicio (los servicios funciona-

les de un aeropuerto, los servicios distractivos y

culturales de un parque temático) y los itinerarios

que la utilización de dichos servicios conlleva.

Esto nos otorga una dimensión estructural (ar-

quitectónica, morfológica) y una dimensión fun-

1. Joan Costa. Señalética Corporativa. Costa Punto Com Edi-

tor. 2007

cional (organización de los servicios, trámites,

gestiones, desplazamientos). Aquí podemos si-

tuar el inicio de la idea de «sistema». Porque el

proyecto señalético se inscribe en estas dos di-

mensiones que los usuarios tendrán que afron-

tar. Pero también, supone otro aspecto decisivo:

la dimensión internacional, la de las señales y

los signos señaléticos, puntuando, balizando los

recorridos y acompañando a los individuos.

Para que las señales sean visibles deben dife-

renciarse sufi cientemente del contexto. Y para

que la información que contienen sea legible,

ésta debe destacar sobre su trasfondo: el espa-

cio gráfi co de la «señal» que la soporta. Diga-

mos que, la visibilidad de las señales depende

de su entorno y de la cantidad de estímulos vi-

suales que conviven en él.

Es indispensable establecer en todo el recorri-

do de señales el factor de continuidad, de modo

tal que la percepción relacione perfectamente

unas señales con las otras y todas entre sí. Es

la idea de autocorrelación de las señales. Esto

sirve para facilitar la lectura y reforzar la per-

tenecia al sistema de las señales.

Entre 1979 y 1984, Jorge Frascara dirigió un

grupo de trabajo en la ISO (Organización Inter-

nacional de Normalización), donde se desarro-

llaron las primeras series de criterios para el

tamaño y la colocación de símbolos gráfi cos en

el espacio público basados en investigaciones

sobre percepción.

SEÑALAR / SEÑALIZAR / SEÑALÉTICA

Señalizar es la acción de un verbo, consiste

en poner señales. Señalización es, al mismo

tiempo, el conjunto de la planeación de la ac-

ción de señalizar, los elementos necesarios

para ello y los resultados prácticos que se

derivan. Por otra parte, la señalización vial y

urbana para la regulación del tráfico dispone

de un repertorio preestablecido de señales

normativas para determinadas situaciones

que siempre se repiten: «alto», «prohibido el

paso», «cruce», «obras», «dirección obligato-

ria», etc.

Señalética defi ne una disciplina que conlleva

un proceso creativo adaptado expresamente

a cada espacio y lugar determinado -general-

mente en interiores-, para resolver problemas

y necesidades propias y servir a públicos con-

cretos que dependen de los servicios que allí

se prestan.

El proyecto señalético crea sus propias señales

en cada caso, instaura el sistema y se adapta

a la estructura, las funciones y la identidad de

cada lugar. Cada proyecto se crea especialmen-

te en función de las situaciones que son propias

de la entidad, la clase de negocio y el espacio

donde el servicio se presta. No es posible ge-

nerar un sistema señalético abstraido del lugar

donde se va a usar. Tampoco es posible aplicar

una misma fórmula a dos lugares con distintas

características morofológicas - estilísticas y es-

perar que funcione correctamente.

Señalar algo es perfectamente diferenciable

de señalizar y de la señalética. Su función es

explícitamente indicar un punto en sí misma,

«aquí», y no remite a otra cosa fuera de ella

misma, no indica distancia, dirección o proxi-

midad. Es muy comúnmente aplicada en el

ámbito publicitario, indica el punto, «acá», lu-

gar de la venta o servicio.

7

8

9

ELEMENTOS GRÁFICOS COMPOSITIVOS

Cualquier sistema señalético está compuesto de

los siguientes elementos: la fl echa, la tipografía,

los pictogramas, el color y el soporte.

01. La Flecha

«La fl echa debió tener sus orígenes en la cul-

tura de los pueblos cazadores. Probablemente

fue utilizada como indicador de dirección su-

jetándola para ello a árboles o postes, en una

sociedad donde todavía servía como arma. En

la época medieval encontramos ya lanzas y for-

mas de alabardas como indicador, forma que

los relojeros copiaron de las armas de sus con-

temporáneos.»

«A través de la brújula y de la rosa de los vien-

tos, el signo de la fl echa fue introducido en la

cartografía. También se aplicó a la incipiente

astronomía para la simbolización de los plane-

tas. Actualmente, la fl echa -con independencia

de su función como indicador de dirección- se

utiliza en los diagramas meteorológicos. En la

matemática y en la lógica matemática, la fl e-

cha horizontal tiene el valor de tendencia e

implicación.»2

En 1905 aparecieron en Italia indicaciones de

fl echas curvas que advertían la proximidad de

virajes peligrosos. Además, se encontraron fl e-

chas horizontales con nombres de lugares que

constituían indicadores de dirección. La confi gu-

ración de las fl echas en las primeras placas de

circulación es notablemente realista: la cabeza

2. Otl Aicher. Sistema de signos en la comunicación visual.

Otl Aicher y Martin Kramper. GG Diseño. Edición 1995.

10

aparecía todavía con su garfi o y una estilizada

cola de plumas.

Las primeras normas en la forma de la fl echa

fueron adoptadas por la International Electrical

Commission (IEC). Posteriormente, se normalizó

una fl echa más sencilla. Así el Comité Técnico

para Máquinas de Ofi cina del ISO (International

Organization for Standarization) propuso una di-

ferenciación de la fl echa según las siguientes

características (la ISO / TC 95 / SC 16 N 45):

• Flecha simple: movimiento en el sentido de la

fl echa;

• Flecha con una línea de limitación perpendicu-

lar a la punta de la fl echa: movimiento en el sen-

tido de la fl echa hasta un determinado límite;

• Flecha con la línea de limitación perpendicular

al extremo de la cola: movimiento en el sentido

de la fl echa a partir de un determinado límite;

• Flecha con línea de limitación perpendicular a

la punta y al extremo: movimiento en el sentido

de la fl echa desde un determinado límite hasta

otro igualmente determinado;

• Flecha con una curvatura semicircular en el

tronco: movimiento en el sentido de la fl echa

con salto (evidentemente las fl echas de salto

pueden combinarse con las citadas en los items

anteriores).

Las fl echas en las señales de circulación:

En este contexto, la IEC estandarizó dos símbo-

los de regulación de velocidad basados en fl e-

chas cuya cabeza está constituida por el contor-

no de un triángulo equilátero.

• Una fl echa simple con cabeza de forma trian-

gular: velocidad normal.

• Una fl echa con dos cabezas triangulares con-

secutivas: velocidad elevada.

Según el compendio de la «fi losofía de la fl e-

cha» de las distintas corporaciones ISO, se dis-

tinguen los siguientes tipos de fl echas:

• Flecha de acotación (cabeza delgada);

• Flecha de movimiento (cabeza abierta);

• Flecha de velocidad (cabeza formada por la si-

lueta de un triángulo equilátero);

• Flecha de acción o efecto (cabeza formada por

un triángulo equilátero);

• Flecha de fl ujo de sustancia (fl echa representa-

da por un perfi l que encierra un espacio vacío).

La forma ideal

A la vista de las múltiples formas de fl echas de

las cuales las propuestas por la ISO represen-

tan sólo una fracción, surge el problema de la

«legibilidad» o «identifi cabilidad» de las dife-

rentes formas. Sobre esta cuestión se realizó

un experimento de cuyo resultado pueden de-

ducirse algunas conclusiones (Gwynneth de la

Mare & Walker, 1962): se dedujo que las fl echas

menos usuales con cabeza semejante a una «V»

invertida y con tronco relativamente esbelto da-

ban lugar a menos equivocaciones en el recono-

cimiento de la dirección que las otras formas.

La fl echa en señalética

La fl echa es un signo de la cultura universal. Es

la expresión abstracta de la mano que señala con

el índice alguna cosa que hay que ver o una di-

rección que hay que seguir. Es una orden. Pero

también posee el simbolismo de la fl echa que

se lanza, que se dirige desde aquí certeramente

a otro lugar, su destino, lo que implica rapidez,

certidumbre y seguridad. Esta doble signifi ca-

ción (información y efi cacia) se funde en la fl echa

señalética. Ella señala lo que hay que ver o hacer

y la dirección a seguir para llegar directamente y

sin error a donde nos hemos propuesto.

11

02. La tipografía

La tipografía utilizada en señalética tiene que ser

legible incluso en las situaciones más desfavora-

bles. Sus formas suelen ser bastante neutrales,

con trazos abiertos y sencillos. Su diseño responde

a necesidades muy específi cas como la señaliza-

ción de rutas y caminos, aeropuertos u otros luga-

res donde la información debe ser muy accesible.

«Partía de la idea de que sólo un paloseco podía

funcionar para una tipografía de señalización,

los palosecos de los años cincuenta y sesenta

(Helvetica, Univers). Sin embargo, debido a sus

terminaciones redondeadas y cerradas (a, e, s,

etc.), tenían un matiz “decorativo” que los hacía

inadecuados para una lectura a distancia. Las

pruebas de legibilidad ponían de relieve que

era preferible una forma nueva, más depurada.

[...]».4 Esto decía Adrian Frutiger acerca de la

creación de un nuevo tipo, que más tarde pasa-

ría a llamarse Frutiger.

Al elegir un tipo para un sistema señalético, la

característica más importante que debe primar

por sobre toda otra es la legibilidad. A continua-

ción transcribo cuatro puntos que Frutiger tomó

como referencia para la creación de su tipogra-

fía homónima.

1. En una señalización en la que debe predominar

la rapidez de la lectura, un tipo con remates fre-

naría la velocidad de visualización del mensaje;

2. Por la misma razón, ciertas letras del tipo

Univers, como a ó e son demasiado cerradas;

3. Un tipo puramente geométrico, diseñado con

compás, carece de nobleza;

4. El aumento de la escala vertical de las letras

disminuye la legibilidad global del texto, dando a

los caracteres mayor similitud de forma.

En «Señalética corporativa» de Joan Costa, po-

demos leer la siguiente refl exión:

«La ley es la misma para todas las formas del

lenguaje señalético. Sencillez, claridad. Una a

minúscula no se podrá confundir con una o. Por

eso no es recomendable el uso de Futura en se-

ñalética, así como tampoco son aconsejables

las egipcias. De preferencia deben utilizarse

las lineales o de paloseco porque tienen me-

nos grafemas5 . Y una forma más sencilla y más

pregnante cuantos menos grafemas tenga. La

obertura del “ojo” de las letras es otro criterio a

tener en cuenta. Por este motivo, las tipografías

regulares son las mejores: rectas o redondas,

mucho mejor que condensadas o expandidas.».

En general, el uso de la escritura normal que

utiliza la gente, es decir, con caja alta y caja

baja, es preferible a la escritura en mayúscula,

pues ésta tiene menor legibilidad. Lo ideal sería

elegir un tipo sans serif neo-gótico, como puede

ser la Frutiger, la DIN o la Univers, compuesto

en caja alta y baja en su versión regular.

En cuanto a la medida (o mejor dicho cuerpo)

de la tipografía, podemos establecer un tama-

ño mínimo de legibilidad. Si bien no todas las

familias tipográfi cas tienen el mismo grado de

legibilidad en un mismo cuerpo, podemos gene-

ralizar bastante en este punto.

4. Adrian Frutiger. En torno a la tipografía. GG Diseño. 2002

5. m. Ling. Unidad mínima e indivisible de la escritura de una

lengua.

Century Gothic regular

Futura Regular

Frutiger regular

Helvetica Neue light

DIN Nextr Pro Light

12

Del Manual de Senyalització d’espais interiors de

la Generalitat de Catalunya, encargado a princi-

pios de 1983 a los diseñadores Joaquim Prats

e Ives Zimmerman y actualizado en 2003 por el

diseñador Jordi Matas:

«El cuerpo mínimo de la tipografía del sistema

señalético está determinada por la distancia

máxima a la cual debe ser leída una informa-

ción.»

En el gráfi co se indican los cuerpos mínimos y

las distancias máximas a la cual, con una con-

dición normal de luz y a la altura de los ojos

aproximadamente, puede ser leído un mensaje

tipográfi co. Cualquier factor, como puede ser

falta de una correcta iluminación o distinto posi-

cionamiento en altura de las señales, provocará

una disminución en la legibilidad de la tipografía

y por lo tanto será necesario aumentar el cuer-

po del tipo seleccionado.

Línea de visión

2 m 3 m 5 m 10 m 15 m 25 m

50pt 70pt 100pt 200pt 400pt 635pt

DIN Next Regular, cuerpo 400pt.

Legibilidad hasta 15 metros en condiciones normales.

13

03. Los pictogramas

Los pictogramas son esquematizaciones de la

forma de los seres, las cosas, los objetos. Son

signos gráfi cos que tienen un parecido eviden-

te con aquello que representan. Su variante,

los ideogramas, son esquemas que signifi can

ideas, signifi cados o acciones como entrar, salir,

no pasar, información, punto de encuentro, etc.

La utilidad de los pictogramas es la pregnancia

y comprensión inmediata de su signifi cado. Para

lograrlo, se recurre a la mayor esquematización

y la mayor sencillez formal posible conservando

lo más característico de una fi gura que debe ser

captada en fracciones de segundo y sin error.

Los pictogramas más efi caces emplean las for-

mas regulares de la geometría. Son también las

formas más «limpias» y las que más se prestan

a la simplifi cación de lo accesorio o a su supre-

sión. Geometrizar es simplifi car, destacando la

expresividad de la estructura y eliminando los

detalles innecesarios. Aunque, muchas veces

por buscar simpleza visual, se sacrifi ca la rela-

ción con el objeto a representar.

Ello no impide la búsqueda de otras soluciones

gráfi cas, siempre teniendo en cuenta las exi-

gencias de visibilidad, percepción rápida y clara

y una ley que cumplir: no admisión de errores

en la transmisión de signifi cados. Hay que tener

en cuenta que la misión del pictograma no es

innovar sino funcionar.

De aquí se desprende que cuantos menos ele-

mentos se empleen para el diseño de pictogra-

mas, más fácil será que éstos funcionen mejor.

Así, el ojo no tendrá que discriminar las formas

esenciales de las accesorias, dado que la forma

ya ha sido depurada por el diseñador. La infor-

mación señalética ha de evitar cualquier esfuer-

zo, tanto de visión y localización (visibilidad de

las señales) y de percepción (claridad de los sig-

nos) como de comprensión de los pictogramas

(su signifi cado inequívoco).

Para esta tarea es de mucha utilidad desarro-

llar un sistema pictogramático, es decir, lograr

que toda la serie de pictogramas que vamos a

utilizar guarden una lógica constructiva y visual.

De esta manera, aumentamos el fácil reconoci-

miento e insertamos en el usuario el grafi smo

esperable en toda la serie. Por supuesto que es

menester el uso de una grilla, elementos comu-

nes y mismo grado de detalle en toda la serie.

«Símbolos claros ayudan a comunicar mensa-

jes, pero además de ser claros, deben ser visi-

bles.» (Frascara, 2007)

14

04. El color

El uso del color presenta diferentes posibilida-

des dependiendo de la amplitud del formato de

las señales, de la cantidad de las mismas y del

dinamismo del lugar. Por ejemplo, donde existe

mayor movilidad y fl ujos de gente -como en un

aeropuerto- conviene que los colores sean muy

contrastados porque eso facilita su percepción.

En lugares más apacibles, conviene que los co-

lores sean menos contrastantes porque pueden

resultar demasiado estridentes.

De todas maneras, hay otros factores a tener en

cuenta como la imagen, la actividad que se de-

sarrolla, el estilo arquitectónico y la identidad

visual corporativa. En señalética, el color ofre-

ce más grados de libertad que las tipografías y

pictogramas. Asimismo hay que tener en cuenta

estándares de color, como las salidas de emer-

gencia verdes o las prohibiciones en rojo, que

no se pueden descartar sin un previo análisis

de las consecuencias. También hay que tener en

cuenta las diferentes capacidades de los usua-

rios, gente de edad, de baja visión, daltonismo y

hasta no videntes. Muchas veces nos encontra-

mos también con las exigencias del arquitecto.

05. El soporte

El soporte en señalética no sólo es portador de

la información sino que es comunicación en sí

mismo y agrega o quita signifi cado, modifi ca o

condiciona el diseño.

Este punto no es tomado por muchos autores

(por no decir ninguno) como elemento gráfi co

compositivo que compone el sistema señalético.

Estamos de acuerdo en que no es un elemento

gráfi co, pero sí es un elemento compositivo y

afecta en gran parte a la persepción de la se-

ñalización.

A veces el proyecto dicta el soporte, pero otras

veces el entorno condiciona el tipo de soporte a

utilizar. Si no hace falta que, para escribir perro, la

tipografía ladre, tampoco es necesario que en una

planta de reciclado las señales sean de cartón.

Pero sí hay que tener en cuenta que el soporte no

vaya al contrario del discurso, sino que sea útil a

cuestiones de comunicación e implementación.

Resumiendo, hay que saber que el soporte nos pue-

de ayudar a transmitir la información sin distorsio-

nar el mensaje o bien nos puede jugar en contra.

Un ejemplo es la política de señalización utilizada

en la ciudad cordobesa de Villa General Belgrano,

donde tanto la señalización vial como los carte-

les identifi catorios de locales, están construidos

de madera, con la tipografía en relieve tallado. Es

muy llamativo ver como hasta el Banco Nación

utiliza este tipo de señalización. Esto ayuda a

crear una identidad y extender por toda la ciudad

el sentido de pertenencia al sistema.

Señalización complementaria

Hay ciertos elementos gráfi cos que son comple-

mentarios a la señalética, que no informan pero

que comunican pertenencia, alcance, identifi ca-

ción. Elementos como por ejemplo las marcas

con vinilo en los vidrios (que ayudan a su visibi-

lidad), no son parte del sistema de información,

pero sí tienen un fi n pragmático de comunica-

ción y, en el caso particular de los vinilos en vi-

drios, de visibilidad del vidrio.

Estos elementos no forman parte estrictamen-

te del sistema de información pero es nece-

sario pensar en ellos a la hora de plantear un

sistema señalético.

15

Munich 1972

Para los Juegos Olímpicos de Munich en 1972, Otl

Aicher diseñó una serie de pictogramas basados

en una estructura reticular rígida que proporcio-

naba una total coherencia a todo el sistema de

señales. A pesar de su simplicidad, estos signos

se convirtieron en modelo para el desarrollo de

sistemas de información similares.

Otl Aicher señalaba «En los acontecimientos

que tienen lugar desde la Revolución Industrial

en forma de exposiciones universales y ferias, y

desde principios del siglo también en forma de

competiciones deportivas, el pictograma asu-

me una función particularmente importante. Un

gran número de personas de diferentes idiomas

y nacionalidades concurren durante un tiempo

ilimitado, en el país organizador estimulados

por una abundante oferta de programas. Estos

grupos de personas deben ser conducidos a los

emplazamientos de los pabellones de exposi-

ción, estadios y tribunas a través de superfi cies

limitadas. Bajo estas circunstancias los picto-

gramas se muestran particularmente apropia-

dos para la tarea de información y orientación

ya que son independientes del idioma.»

Para las Olimpíadas de Tokio de 1964, los diseña-

dores gráfi cos japoneses elaboraron por prime-

ra vez pictogramas en el verdadero sentido de la

palabra. Éstos fueron ampliados para la Exposi-

ción Internacional de Osaka (1970) y para la Olim-

píada de Invierno en Sapporo. Los diseñadores

de la Expo 1967 de Montreal, de los JJ.OO de 1968

celebrados en México y Grenoble y, fi nalmente,

de la Olimpíada de Munich 1972 proyectaron pic-

togramas como partes integrantes de un amplio

sistema de orientación pública.

16

Centre Pompidou 1974

En el mes de noviembre de 1974 se presenta-

ban en el Centre National d’Art et de Culture

Georges-Pompidou, París, el programa seña-

lético creado por el grupo VDA (Visual Design

Associates).

Joan Costa explicaba, «Un concepto complejo

que jugaba la carta de la unidad en la diversi-

dad, pues el Centre Pompidou no es un museo

ni un centro cultural habitual. Debía ser un cen-

tro de información, espectáculo y cultura. Esta

articulación de ideas dio origen a un edifi cio

original que fue considerado como una “máqui-

na de comunicar”, fl uido, fl exible, fácil de ani-

mar, lleno de posibilidades técnicas tanto en el

interior como en el exterior, abajo y arriba.»

«Así, puntualmente, el inmenso escalator que

cruza la fachada del Centro es, al mismo tiem-

po, una técnica y un medio señalético. Un siste-

ma de tubos de neón coloreados, cada uno con

el color de una de las actividades del Centro,

señaliza las mismas. Al mismo tiempo, informa

a través de un sistema de paneles y pantallas

de video.»

«Espacios de acogida y de información, de cir-

culación, de manifestaciones, de exposiciones,

de almacenaje, de consultas, de estaciona-

miento, de gestión administrativa. ¿Cómo guiar

al público hacia el Centro? ¿Cómo los mensa-

jes difundidos por el Centro serán vinculados

y percibidos, y cómo la imagen del Centro, que

será irradiada por todos estos mensajes, se

impondrá en la mente de aquellos que tendrán

que conocer esa imagen?»

El equipo VDA comprendió inmediatamente

que los diversos sectores del problema global

acusaban tantas interconexiones que no se po-

drían resolver con los medios tradicionales. El

concepto remitido por VDA se puede descom-

poner esquemáticamente en tres grandes sec-

tores funcionales: Orientación, Información e

Interacción social.

Centre Pompidou. Proyecto señalético1974

17

El transporte en EE.UU – AIGA

El Instituto Americano de Artes Gráfi cas (AIGA)

trabajó en los años ‘70 en colaboración con el

Departamento de Transportes de Estados Uni-

dos para diseñar un sistema de pictogramas

para los aeropuertos, estaciones de trenes, etc.

El objetivo era hacer estos espacios usables por

cualquier persona, aunque no conociese el idio-

ma o no hubiese estado antes allí.

Éstos debían cumplir algunas condiciones por el

tipo de lugar donde se encontraban: ser fáciles

de reproducir en diferentes superfi cies, rápidos

de identifi car aunque fuesen sin texto y lo más

sencillos posible. Para ello, un equipo de dise-

ñadores recorrió los principales aeropuertos y

estaciones de ferrocarril del mundo recopilan-

do los símbolos que allí se utilizaban.

Una vez que tuvieron esta información, llegó el

momento de unifi carlos, decidirse por uno para

cada palabra a transmitir y realizar algunas

modifi caciones. Se clasifi caron las necesidades

señaléticas en cuatro categorías: Servicios Pú-

blicos, Empresas Concesionarias, Operaciones

administrativas y Reglamentaciones.

De este modo, en 1974 se consiguió una colec-

ción de 34 íconos coherentes, sencillos y muy

fáciles de identifi car. En 1979 se añadieron 16

más a la colección, y desde entonces han logra-

do convertirse en un estándar en todo tipo de

situaciones, incluso para la creación de nuevos

íconos basados en sus directrices.

La Terminal de ómnibus de Neuquén

Me pareció necesario analizar un edifi cio con la

misma función que la Terminal de ómnibus de

Rosario. Si bien la de Neuquén tiene un funcio-

namiento un poco distinto a la de Rosario – más

parecido a un aeropuerto- y un caudal mucho

menor de pasajeros creo que es un buen caso

para analizar; dada su relativa corta edad.

Lo primero que notamos (como casi siempre)

es el color de las señales; el amarillo se repite

por todos los formatos y materiales de señales

distribuidas por el recinto. Este contraste es uno

de los mejores que se pueden obtener después

del blanco y negro. En cuanto a lo tipográfi co,

no parece haber demasiada coherencia. Hay

muchas variantes, tanto de cuerpo como de va-

lor. Hay varias tipologías de señales, dos tipos

de pie para exterior, colgantes de pared a pared

interiores, otras amuradas a la pared perpendi-

cularmente a otra altura.

En la zona de boleterías pareciera que los so-

portes excedieran el tamaño apropiado para el

espacio, y la información no se ve del todo bien

proporcionada.

En cuanto al funcionamiento del sistema, no pa-

rece tener problemas para llevar a cabo su fun-

ción. Se hace notar la falta de idiomas adicionales

en las señales ya que los pictogramas aparecen,

en la mayoría de los casos, a modo de señalador

inmediato y no de indicador de dirección.

LOS USUARIOS

Es muy difícil predecir cuales serán los usua-

rios de una terminal de pasajeros. Se puede sa-

ber que será un grupo de personas heterogéneo

que, en general, solo tienen una cosa en común,

están ahí para poder ir a otro lugar. La termi-

nal es un lugar de paso, los usuarios no tienen

tiempo, ganas, ni es su deber esforzarse por en-

tender el sistema señalético del lugar. La infor-

mación debe estar ahí siempre, pero en silencio

cuando no es necesaria.

Se dice que un mayordomo del palacio de Buc-

kingham debe ser una persona que cuando en-

tra a una sala, la misma parezca aún mas va-

cía que antes. Ronald Shakespear, piensa que

el diseñador debe obrar de la misma manera,

que no debe dejar huellas (el crimen perfecto),

y un sistema señalético debe estar siempre, ahí,

cuando se lo necesite. Es por esto que hay que

tener en cuenta que el usuario es el consumidor

fi nal de nuestro diseño y no hay que complicarle

la existencia en lo posible.

Dentro de la Terminal de Ómnibus de Rosario

circulan usuarios variopintos. Están los usua-

rios frecuentes, los porteños, los extranjeros,

los del Mercosur, la gente del Norte, los del Sur,

los de habla hispana, los de lenguas foráneas,

los que leen la señalética, los que no la quieren

leer, los que no la pueden leer.

Es necesario tener en cuenta que al diseñar,

hay que hacerlo para que la mayor parte de

los posibles usuariosº puedan valerse de la

información y puedan moverse por el espacio

sin complicaciones. No hay que diseñar para

el arquitecto, ni para uno mismo, sino siempre

para el usuario.

LOS EFECTOS DE LA MOVILIDAD

La señalética responde a la necesidad de infor-

mación y orientación que está provocada y mul-

tiplicada al mismo tiempo por el fenómeno cre-

ciente de la movilidad social y la proliferación y

diversifi cación de servicios.

La movilidad social supone, en su dimensión

mayor, el fl ujo de grupos de individuos de dife-

rentes procedencias geográfi cas y distintos ca-

rácteres socioculturales, que se desplazan de

un punto a otro por motivos diversos.

Esta dinámica social implica la idea de circuns-

tancialidad, es decir, que el paso de los indivi-

duos por determinados espacios y su perma-

nencia en ellos es aleatorio o esporádico. Por

lo tanto, esto comporta situaciones «nuevas»

para muchos individuos, desconocimiento de la

morfología y la organización de estos lugares

que, por consiguiente, suponen un alto grado

de indeterminación (no saben como corno es el

lugar). Todo esto suscita dilemas a los usuarios,

dudas que difi cultan sus acciones e, incluso, a

veces implican riesgos.

Marc Augé6 acuñó el concepto «no-lugar» para

referirse a los lugares de transitoriedad que no

tienen sufi ciente importancia para ser conside-

rados como «lugares». Ejemplos de no-lugares

serían autopistas, una habitación de hotel, un

aeropuerto o un supermercado.

El concepto de los no lugares no existía en el

pasado. Son espacios propiamente contempo-

6. Augé, M. Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una

antropología de la sobremodernidad, Editorial Gedisa, Bar-

celona, 1993

18

19

ráneos de confl uencia anónimos, donde perso-

nas en tránsito deben instalarse durante algún

tiempo de espera, sea a la salida del avión, del

tren o del ómnibus que ha de llegar. Apenas per-

miten un furtivo cruce de miradas entre perso-

nas que nunca más se encontrarán.7

Todo hemos estado en algún no-lugar. Esos si-

tios donde se mueve una gran red de fl ujos que

se mezclan. Un espacio donde transcurrimos,

sin afi ncar nuestra identidad ni nos comprome-

temos más allá de unas horas. Los no-lugares

son tanto las instalaciones necesarias para la

circulación (autopistas, vías, aeropuertos, ter-

minales) como los medios de transporte.

LA TERMINAL Y LA RELACIÓN CON EL ENTORNO

Así como la señalética siempre genera una rela-

ción con el entorno donde está funcionando, una

estación de pasajeros también se relaciona con

su entorno inmediato. Es por esto que no sólo

deben tenerse en cuenta los fl ujos de personas

que circulan dentro de ella, sino también sus

accesos, peatonales y vehiculares (tanto parti-

culares, públicos o de ómnibus).

Hay varios puntos más a tener en cuenta:

• Los ómnibus que llegan y se van de las dársenas

de pasajeros, como se manejan dentro del espacio

del edifi cio y su vinculación con el exterior;

• Los accesos peatonales y vehiculares de uso

público, ómnibus urbanos, taxis, remises;

• La información para los pasajeros entrantes

a la ciudad, información urbana (donde conse-

guir taxis, colectivos, recorridos al centro, ho-

rarios);

• La señalización para el personal de la Estación

(boleterías, precauciones, horarios);

• La inclusión visual al sistema desde el exte-

rior, ya sea llegando desde los ómnibus o desde

la ciudad (rotulaciones, vinilos, marcas que ayu-

den a distinguir espacios).

7. De ahi que una caterva de cantautores se la pasen dando la

lata con cancioncitas de gente que se ve una vez en la vida en

algun no-lugar y se enamoran... ¡me tienen harto!

En orden de diseñar la señalética para la Esta-

ción Terminal de Ómnibus de Rosario «Mariano

Moreno», voy a seguir un programa propuesto

por Joan Costa, que consta de 6 etapas:

1. Acopio de Información;

2. Concepción del sistema;

3. Sistema de señales o código base;

4. Diseño Gráfi co;

5. Fichas Técnicas para la producción;

6. Supervisión e implantación.

Elegí el programa de J. Costa porque al estar

pensado exclusivamente para sistemas de se-

ñales, se ajusta perfectamente a este proyecto,

a diferencia del programa de Frascara que es

más amplio pero menos específi co.

20

21

ETAPA 1: ACOPIO DE INFORMACIÓN

Es el primer acercamiento al proyecto, el co-

nocimiento del lugar donde se implementará

el proyecto.

Si bien la reforma y ampliación de la terminal

pretende incorporar más y mejores servicios y

comercios; también permitirá un mejor orden

del fl ujo de usuarios. Un punto a tener en cuen-

ta es que las boleterías no estarán ordenadas

por destino, sino mezcladas. Así es que si al-

guien quisiera comprar un boleto para viajar a

Mar del Plata, es probable que lo pueda adqui-

rir en la ventanilla de la boletería 2, 14 o 35.

Esto infl uye en mis decisiones posteriores en

cuanto a la señalización de las boleterías.

Se pueden dilucidar áreas diferentes como Bo-

leterías, Bares, Sanitarios, Comercios, Acceso a

Dársenas, Salidas. A continuación transcribo el

listado total de todos los locales, provisto por la

administración de la Terminal Mariano Moreno:

Depósito de Equipajes

Lavandería

Talabartería

Casa de Cambio

Cajeros

Florería

Diarios y Revistas

Merchandising Municipal

Telefonía Celular

Regalería

Kiosco / Drugstore

Librería / CD

Heladería

Peluquería

Alfajores

Telecentro / Ciber

Panadería

Lotería

Óptica

Agencia Turismo

Enotéca

Rapipago

Correo

Artículos de Viaje

Plaza de Cafetería

Productos artesanales

De aquí yo solo voy a señalizar aquel que presta

un servicio para el viajero:

Plaza de Cafetería

A esto le voy a agregar los demás usos, quedan-

do el listado fi nal de la siguiente manera:

Sanitarios

Sanitarios Damas

Sanitarios Caballeros

Sanitarios Discapacitados

Información Turística

Boleterías

Puerta A (Dársena 1 a 10)

Puerta B (Dársena 11 a 21)

Puerta C (Dársena 22 a 35)

Puerta D (Dársena 36 a 45)

Puerta E (Dársena 46 a 49)

Estacionamiento (salida por calle Santa Fe)

Taxi (por calle Ca# erata)

Patio de Cafe

Banco

Salida (calle Ca# erata)

Salida (calle Santa Fe)

Salida (calle Castellanos)

Si bien, estos serían los items a señalalizar, hay

algunos otros puntos que no son necesariamente

locales, pero sí ámbitos o directivas, como ser:

prohibiciones (de cruzar, pasar, acceder, fumar),

avisos, «Buen Viaje», parada taxis, zona Wi-Fi.

Sobre estos trabajaremos también como parte

del sistema.

22

45

PUERTA D

PUERTA E

MAPA MAPA

T

G

G

4

T

G

TOTEMS DE ORIENTACIÓN

PUNTUALES

TERMINALES DIGITALES

PANTALLAS DE ARRIBOS/PARTIDAS

INFORMACIÓN GRÁFICA

ROTULACIONES EN VIDRIOS

NÚMERO DÁRSENA

SEÑALES INTERMEDIAS

ZONA BOLETERÍAS

LOCALES COMERCIALES

SANITARIOS

ETAPA 2: CONCEPCIÓN DEL SISTEMA

Sobre el plano, se marcan rutas, recorridos,

puntos de información, prohibiciones.

Los lugares donde deben ubicarse las señales

son marcados en el plano, plasmando la distri-

bución de señales que van a formar parte del

proyecto.

23

PATIO DE CAFETERÍA

1

3

2

B

PUERTA C

PUERTA B

PUERTA A

MAPA MAPA T

T

!

GG G

24

ETAPA 3: SISTEMA DE SEÑALES O CÓDIGO DE

BASE

Se defi nen en este punto el repertorio de seña-

les que se utilizarán en el proyecto. Su formato

y tipo, tamaño, colores.

«El sistema de señales – dice Costa – debe ten-

der al menor numero posible de variantes o mo-

delos constructivos.».

A tener en cuenta en este paso, alturas de te-

chos, anchos de pasillo, iluminación.

• Señales generales de dirección (Totems):

El flujo de usuarios del edificio proviene desde

todas las entradas al mismo (dársenas, entra-

das por calle Santa Fe, entrada por calle Cas-

tellanos y entrada por calle Cafferata). Esto

dificulta el uso de carteles bifaz, por lo cual

tomé la decisión de utilizar cartelería de pie

del tipo «totem», para aprovechar las 4 caras,

coincidentes con los sentidos de circulación

de los usuarios.

• Señales intermedias:

Ubicadas sobre pared, contendrán información

de servicios cercanos. En cuanto a la materiali-

dad, serán de acero inoxidable rotulado.

• Señales Rotuladas de acceso a Puerta:

Las puertas de acceso a Dársenas (A,B,C,D,E)

se identifi carán mediante rotulación sobre la

misma puerta vidriada. Indicando también a

que dársenas da acceso dicha puerta (Ej.: Puer-

ta B, Acceso dársena 12 a 23). Estas puertas de

vidrio que dan el acceso a las plataformas de

arribos, poseen un sistema de apertura y cie-

rre automático, así que no hace falta agregar

ningún tipo de indicación al estilo del clásico

«tire» o «empuje».

• Señales particulares de señalación:

De ser necesarias se colocarán en el mismo lugar

donde se presta el servicio o se encuentra el local.

Hechas de acero inoxidable y rotuladas en vinilo

• Señales de dársena:

Sirve para que tanto el chofer de colectivos

como los pasajeros sepan cuál es la dárse-

na donde deberá estar el ómnibus. A tener en

cuenta, legibilidad y visibilidad tanto desde el

colectivo como desde la dársena. No debe ser

obstaculizada por pasajeros o vehículos.

• Puestos de información gráfi ca:

Estos son puestos ubicados a las salidas del

edifi cio, donde los pasajeros pueden informarse

acerca de servicios fuera de la terminal: líneas

Circulacion Comercios Boleterias

0 5 10

5m 11.5m

5m

7.5m

2.4m

EPuertaGate / Portão

Gate / Portão

BoleteríasTickets / Billetes

Information / Informação

Información

Puertas

SanitariosPublic toilet / Banhos

AB

D C

25

de transporte urbano de pasajeros, taxis, orien-

tación en la ciudad.

• Puestos de información digital:

Ubicados en las cercanías a las entradas del

edifi cio, terminales digitales de información,

brindan orientación acerca de destinos, boletos,

servicios, la ciudad, horarios, actividades, tanto

para pasajeros entrantes como salientes de la

ciudad.

• Pantallas de arribos / partidas

Ubicadas en las proximidades de las puertas de

acceso a dársena, en las áreas de espera, con-

tienen información dinámica sobre las salidas y

llegadas de los ómnibus.

• Directivas:

Señales pequeñas, que recuerdan (Prohibido

Fumar, Zona Wi-Fi, etc.)

• Mapas:

Señales de pie donde, en un mapa de Argenti-

na y limítrofes, se marca con distintos colores

zonas de destino. Esto en combinación con la

aplicación de una banda con el mismo código

cromático puesta en cada boletería, nos da la

certeza de cuáles boleterías están vendiendo

pasajes a la zona del destino deseado.

• Señalización boleterías:

Ubicada arriba de las ventanillas de boleterías,

contienen 4 datos: número de ventanilla, nom-

bre de la empresa, destinos de la empresa y

código de colores de destino (ver punto anterior

«mapas»).

ETAPA 4: DISEÑO GRÁFICO

Recién en este paso se comienza a grafi car las

señales.

Lo primero a decidir es el tono cromático gene-

ral del sistema, ya que es lo primero que el ojo

nota. Habrá que tener en cuenta el estilo-am-

biente del lugar, la densidad de estímulos, la ilu-

minación y el manual de identidad corporativa,

de existir. Luego se defi nen los pictogramas y ti-

pografías. La composición de las señales sobre

el soporte será el último paso de esta etapa.

A causa de la naturaleza heterogenea del espacio

(edifi cio parte viejo y parte nuevo, locales comer-

ciales, fl ujo de variopintas personas) decidí utilizar

como color de los soportes el negro. Esto, en con-

junto con la tipografía blanca y los items a desta-

car en naranja, logra un muy buen contraste.

En cuanto a la materialidad de las señales, ele-

gí el vidrio negro. Este material surge a partir

de la necesidad de evitar el deterioro de las

señales (escrituras, rayones). Además la infor-

mación será aplicada desde el reverso siempre

que sea posible por lo cual resulta el rotulado

inalterable, eliminando el problema del despe-

gue de los vinilos.

La base de los totems estará recubierta con un

zócalo de acero inoxidable para reforzar y pro-

teger el vidrio.

26

LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

LA TIPOGRAFÍA

La tipografía utilizada es la DIN, en sus variantes

regular, italic, bold y bold italic. El motivo que me

lleva a utilizar esta fuente es su alta legibilidad,

tanto en cuanto a las letras como a sus números,

que a diferencia de por ejemplo la helvética, no

dan lugar a la confusión entre 6 y 8, 0 y 9, 3 y 5,

entre otros.

LA FLECHA

Utilizo una fl echa modulada (no tiene el mismo

grosor en todas partes. Mas bien corta pero al-

tamente direccional. Está dibujada de tal mane-

ra que entre siempre en un cuadrado.

EL COLOR

Negro, blanco, naranja. Buscando el mejor con-

traste y utilizando para este caso un solo color.

Este color -naranja- sirve siempre como iden-

tifi cación de puertas. De modo tal que al ver un

pictograma naranja siempre remita a la ubica-

ción de tal o cual puerta.

LOS PICTOGRAMAS

Están diseñados en base a una grilla, buscando

la mayor simplifi cación posible. Inscriptos en un

cuadrado con bordes redondeados para acen-

tuar su visualización.

En bold para el castellano, bold italic para el inglés

e italic para el portugués.

NEGRO: k:100; vinilo calandrado

BLANCO vinilo blanco calandrado

Naranja: c:0; m:100; y:50;k:0, vinilo calandrado

27

DIN Next Pro BOLD

DIN Next Pro ITALIC

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVXYZ

abcdefghijklmnopqrstvxyz

0123456789

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVXYZ

abcdefghijklmnopqrstvxyz

0123456789

Estos son algunos de los pictogramas utilizados

en el sistema.

28

SEÑALES GENERALES DE DIRECCIÓN(TOTEMS)

En el caso de estas señales, he tenido que di-

señarlas de dos alturas distintas. Esto se debe

a que las mismas van colocadas en línea desde

una punta a otra de la Terminal, y en el sector

cercano al patio de café, el techo es bastante

más bajo que en el resto del edifi cio, provocan-

do esto que el «tótem» no entre. Por lo tanto van

a haber tres señales de cuatro metros de altura

total, y dos señales de sólo tres metros.

Teniendo en cuenta que las señales están sepa-

radas por un promedio de 50m y que este pará-

metro es el único que cambia, el sistema no se

ve afectado.

Este tipo de señal está construida en vidrio ne-

gro y acero inoxidable por decisiones explicadas

ya anteriormente en el punto «etapa 4».

29

T1.b

APuertaGate / Portão

T1.c

APuertaGate / Portão

T1.a

SalidaExit / Saida

Por calle Ca)erata

T1.d

APuertaGate / Portão

BoleteríasTickets / Billetes

BoleteríasTickets / Billetes

SanitariosPublic toilet / Banhos

SalidaExit / Saida

Por calle Ca)erata

SanitariosPublic toilet / Banhos

EstacionamientoParking / Estacionamento

BoleteríasTickets / Billetes

SanitariosPublic toilet / Banhos

SalidaExit / Saida

Por calle Ca)erata

BancoBank / Banco

ED

B CPuertasGate / Portão

ED

B CPuertasGate / Portão

Por calleCa)erataTaxis

Taxi / Táxi

Por calleCa)erataTaxis

Taxi / Táxi

Por calleCa)erataTaxis

Taxi / Táxi

Information / Informação

Información

Information / Informação

InformaciónInformation / Informação

Información

Aquí se puede ver un ejemplo de la gráfi ca apli-

cada a un tótem, en este caso el nº 1, ubicado en

las proximidades de la puerta A.

CARA A CARA B CARA C CARA D

Los dos tipos de señal, 4 y 3 metros de altura.

SalidaExit / Saida

Por calle Ca)erata

EstacionamientoParking / Estacionamento

BoleteríasTickets / Billetes

SanitariosPublic toilet / Banhos

Por calleCa)erataTaxis

Taxi / Táxi

Information / Informação

Información

100cm

100cm

300cm

400cm

CPuertaGate / Portão

ABPuertasGate / Portão

Boleterías

Patio de Café

Tickets / Billetes

BancoBank / Banco

Bar / Barra

Information / Informação

Información

SalidaExit / Saida

Por calle Santa Fe

Por calleCa)erataTaxis

Taxi / Táxi

30

APLICACIONES DE IDENTIFICACIÓN

EN FACHADAS(ROTULACIONES)

La Terminal tiene dos lados muy visibles y lar-

gos; la fachada por calle Santa Fe y la dársena

de buses con orientación opuesta (por calle cór-

doba digamos).

Estas dos caras son muy vidriadas y planas, lo

que da la oportunidad de trabajar en ellas. En

lo que respecta a la cara que da a las dársenas,

aplico tres tipos de rotulaciones:

1. Líneas que atraviesan de punta a punta la Ter-

minal, estas tienen el fi n de indicar los vidrios

(que son de piso a techo) para que sean visibles

y no ocasionen accidentes. A esto me refería

cuando explicaba anteriormente la señalización

complementaria.

2. Rótulos grandes con la nomenclatura «ROSA-

RIO» en vinilo esmerilado. Que tienen la función

de ubicar al viajero entrante apenas llega a la

ciudad. Pasa muchas veces que uno llega a una

parada o a destino dormido o sin prestar aten-

ción y cuando busca saber donde se encuentra

no hay nada que lo indique.

3. Rotulaciones en las puertas de ingreso (5).

Dado la monotonía y la falta de diferencia entre

los paños fi jos y las puertas, indico la presen-

cia de las mismas para evitar confusiones. Esto

desde el exterior. El interior es otra cosa total-

mente distinta, pero ya vamos a llegar ahí.

1

2

31

En cuanto a la fachada que da a calle Santa Fe:

tiene el problema de ser también muy monoto-

na y vidriada. Aqui aplico tambien tres tipos de

rotulaciones:

1. Líneas que atraviesan de punta a punta la Ter-

minal, estas tienen el fi n de indicar los vidrios

(que son de piso a techo) para que sean visibles

y no ocasionen accidentes.

4. A manera de identifi cación por un lado y cum-

pliendo la función de parasol por otra parte; se

colocan bandas esmeriladas y el nombre de la

terminal.

5. Rotulaciones en las puertas de de salida a

dársena. Indicando que puerta es y a que núme-

ro de dársena se accede.

3 5

4

INGRESO

ENTRANCE /

ENTRADA

32

BoleteríasTickets / Billetes 20|40

SanitariosPublic toilet / Banhos

SEÑALES INTERMEDIAS

Utilizadas para señalar servicios cercanos, se

colocan en lugares donde haya bifurcaciones o

posibilidad de confusión.

Construidas de acero inoxidable y rotuladas con

vinilo gris y blanco, miden 90cm x 50cm y la

versión para señalización puntual es de 30cm x

120cm. La información esta a una altura prome-

dio de 1,6 metros.

33

SEÑALIZACIÓN BOLETERÍAS

Son señales retroiluminadas, donde fi guran da-

tos de numeración, nombre de empresa y desti-

nos que allí se ofrecen.

Trabajan en conjunto con las señales de mapa,

compartiendo el código de colores que identifi ca

cada región del país donde se viaja y destinos

internacionales.

La medida de cada señal es de 2,30 m x 0,43 m,.

Por pedido de las empresas de venta de pasajes

es necesario dejar los vidrios de las ventanillas

libres de rótulos o carteles.

Parte del trabajo de señalética es la señaliza-

ción direccionada a los empleados de la Termi-

nal. Se señala con un número cada puerta de

ingreso a ventanillas. Las boleterías tienen un

ingreso por su parte trasera, vedado al público.

Se mantiene la numeración DIN sobre un vinilo

esmerilado que tiene el fi n de aumentar la pri-

vacidad de los box.

DESTINOSCÓDIGO DE COLORES

DESTINOS

NÚMERO DE

VENTANILLA

NOMBRE

EMPRESA

38Totoras - San Genaro - Rafaela - Sunchales - Ceres - Tostado

37Corrientes - Resistencia - Reconquista - Villa Ocampo - Santa Fe

36Santa Fe – Puerto Gaboto - Esperanza

34

34

REGIONES DE VIAJETravel regions / regiões de viagens

Recuerde el color del

destino que desea y

búsquelo en las

ventanillas de

boletería. Esto le indica

cuáles venden pasajes

para esa región.

Remember the color of the

desired destination, then look

color indicates the ones who

sales tickets for the region.

Lembre-se a cor do destino que

você quer e olhar para as janelas

do bilhete. Isto diz-lhe que

vendem bilhetes para aquela

região.

MAPAS

Como se dijo previamente en la etapa 3, estas

son señales de pie con una confi guración visual

similar a los «totems» donde, en un mapa de

Argentina y limítrofes, se marca con distintos

colores zonas de destino. Esto en combinación

con la aplicación de una banda con el mismo có-

digo cromático puesta en cada boletería, nos da

la certeza de cuáles boleterías están vendiendo

pasajes al destino deseado.

Tienen una altura de 2,5 m, un ancho de 1 metro

y un espesor de 50 cm. Están situadas en las

puntas del pasillo de acceso a boleterías, cuatro

en total. Tienen la misma información en ambas

caras.

35

PANTALLAS DE ARRIBOS / PARTIDAS

Ubicadas en las proximidades de las puertas de

acceso a dársena, en las áreas de espera.

Miden lo mismo que las señales de «mapa» y

tienen incorporado una pantalla en cada cara

con información de movimiento de los buses.

ARRIBOS / PARTIDASArrivals / departures | Chegadas / partidas

EMPRESA

Rápido San José 17:45Puerto Gaboto B 15

General Güemes 17:53

18:05

Tostado B 17

Chevallier 12:00 Mar del Plata A 2

Chevallier Capital Federal A 1

T.U.S Rafaela C 23

Rápido San José Esperanza B 14

Arito 19:00

18:05

Tostado B 17

Chevallier 12:00 Mar del Plata A 2

Chevallier 12:30 Capital Federal A 1

T.U.S Rafaela C 23

Rápido San José 17:45

17:45

Puerto Gaboto B 15

General Güemes

18:05

Tostado B 17

Chevallier

12:00

Mar del Plata A 2

Chevallier 12:30 Capital Federal A 1

T.U.S Rafaela C 23

Rápido San José 17:45Puerto Gaboto B 15

General Güemes 17:53

18:05

Tostado B 17

Chevallier 12:00 Mar del Plata A 2

Chevallier 12:30 Capital Federal A 1

T.U.S Rafaela C 23

Rápido San José 17:45Puerto Gaboto B 15

General Güemes 17:53

18:05

Tostado B 17

Chevallier 12:00 Mar del Plata A 2

Chevallier 12:30 Capital Federal A 1

T.U.S Rafaela C 23

Rápido San José 17:45Puerto Gaboto B 15

General Güemes 17:53

18:05

Tostado B 17

Chevallier 12:00 Mar del Plata A 2

Chevallier 12:30 Capital Federal A 1

T.U.S Rafaela C 23

PARTIDA ARRIBODESTINO PUERTA DÁRSENACompany / Companhia Departures Arrive / ChegaDestination Gate / Portão Platform / Doca

12:30

12:45

36

NUMERACIÓN DE DÁRSENAS

Esta señalización debe ser visible tanto para los

pasajeros como para los choferes. A su vez no

es conveniente agregar ningún elemento que

obstaculice la vereda. Por todo esto, la mejor

ubicación para estas señales es colgando del te-

cho, por sobre la altura de los buses para poder

verla desde cualquier punto.

En resumidas cuentas, lo que hago con estas

señales es dejarlas donde estaban hasta la fe-

cha en la Terminal, pero modifi co la orientación,

poniéndolas ahora perpendiculares a las facha-

da. Mejorando así su visibilidad desde cualquier

punto de las dársenas y desde la calle interna

donde circulan los ómnibus.

Miden 50cm x 50cm y son bifaz.

37

PUESTOS DE INFORMACIÓN DIGITAL

Con la misma materialidad que el resto de las

señales de pie, esta terminal de información le

permite al usuario consultar empresas, pasa-

jes, arribos, servicios, ubicación en la ciudad,

hoteles, transporte urbano de pasajeros, puntos

turísticos y demás servicios al viajero.

Tiene una pantalla táctil, dado que los botones

agregan complejidad al uso y mayor posibilidad

de deterioro del sistema.

Information / Informação

Información

38

PUESTO DE INFORMACIÓN GRÁFICA

Como está dicho previamente, la señalización

de la Terminal no sólo debe servir para infor-

mar y orientar dentro del edifi cio, sino que trata

de guiar al viajero en sus inmediatas decisiones

una vez fuera del edifi cio. Es por esto que al lado

de cada salida está ubicada una señal de estas,

que contienen información del edifi cio en sí a

modo de planta de arquitectura y servicios tales

como taxis y transporte urbano de pasajeros.

La lectura de esta señal es distinta a todas las

otras del sistema. Notarán que es la única don-

de la información está puesta tipo «escritorio».

Esto obedece a que la información aquí refl eja-

da tiene una lectura más analítica, ya sea por

el estudio de la planta o por la información de

líneas de colectivo.

39

DIRECTIVAS

Me refi ero a todas las señales pequeñas, que no

son útiles para el manejo del fl ujo de personas

pero sí necesarias para indicar diversas situa-

ciones, servicios o sugerencias dentro del ám-

bito del edifi cio.

Aquí podemos hacer una separación entre las

señales que son meramente indicativas (zona

wi-fi , residuos) y las que són imperativas (pro-

hibiciones).

El lugar para este tipo de señales es, siempre

que se pueda, vidrios próximos al objeto/servi-

cio. De no ser posible rotular sobre un vidrio, se-

rán aplicadas sobre soportes del tipo descriptos

en el punto 4.4.

40

ETAPA 5: FICHAS TÉCNICAS PARA LA PRODUCCIÓN

Esta parte del proyecto consiste en la produc-

ción de fi chas para entregar al proveedor que va

a producir el proyecto.

Por cada señal se deberá entregar una fi cha don-

de fi gure, medidas, materiales, colores (vinilos,

pinturas), se indicará cada señal con un código de

instalación que se referencie a un espacio físico

y forma de colocación en el plano. también debe

entregarse al proveedor el arte para producción.

ETAPA 6: SUPERVISIÓN E IMPLANTACIÓN

Lo ideal es que el diseñador responsable del

proyecto, supervise la implantación del mismo.

Se constatará la calidad y fi delidad de las se-

ñales producidas, correcta lectura, colores, pic-

togramas; para poder corregir si es necesario

cualquier detalle que pueda contribuir a mejo-

rar la efi cacia del sistema.

ROT_V1

41

Sistemas de signos en la comunicación visual

Otl Aicher / Martin Krampen

GG Diseño

Señales

Phil Baines / Catherine Dixon

Blume

Los no lugares

Marc Augé

Gedisa

Señalética corporativa

Joan Costa

Costa Punto Com Editor

El diseño de comunicación

Jorge Frascara

Ediciones Infi nito

Señal de Diseño

Ronald Shakespear

Paidos

En torno a la tipografía

Adrian Frutiger

GG Diseño

Manual de Senyalització d’espais interiors

Joaquim Prats e Ives Zimmerman. Actualizado

por Jordi Matas

Generalitat de Catalunya

BIBLIOGRAFÍA

42

D.G. Juan Pablo Rodriguez Belén

Tutor: D. G. Damián Vezzani

Escuela Superior de Diseño

2011