proyecto de calentamiento global_lyd

24
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela Aldea Bolivariana “José María Vargas” UBV Misión Sucre Guanare Estado. Portuguesa Estrategias de comunicación como alternativa clave para una educación en valores ambientales dirigidos a los alumnos y alumnas del 5to grado sección “B” en la Escuela Básica “José María Vargas” de Guanare Estado Portuguesa. Autores(as) Márquez Luís Osal Dayana Pérez Jeancarlos Rodríguez Liria Pérez Nayely Justo Cecilia Asesora: Fernández Belkis Guanare, Julio 2010

Upload: lyd

Post on 01-Jul-2015

3.280 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de calentamiento global_LyD

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Aldea Bolivariana “José María Vargas”

UBV – Misión Sucre

Guanare Estado. Portuguesa

Estrategias de comunicación como alternativa clave para una

educación en valores ambientales dirigidos a los alumnos y alumnas

del 5to grado sección “B” en la Escuela Básica “José María Vargas”

de Guanare Estado Portuguesa.

Autores(as)

Márquez Luís

Osal Dayana

Pérez Jeancarlos

Rodríguez Liria

Pérez Nayely

Justo Cecilia

Asesora:

Fernández Belkis

Guanare, Julio 2010

Page 2: Proyecto de calentamiento global_LyD

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el sistema educativo favorece el fortalecimiento de los valores en la

medida que los estudiantes amplían y varían aspectos y alternativas que prueben a

través de la reflexión y la critica, conocer a valorar y saber discernir de manera justa

los ideales del aprendizaje de cada niño, niña y adolescente.

La educación se concibe como un medio importante para incidir en los

comportamiento colectivo en pro de la preservación del ambiente , mediante la

educación se busca la formación seres activos en la solución de los problemas,

capaces de asumir los cambios de pensamiento y de conducta , que les permitan hacer

frente a las exigencias de su entorno.

Cabe destacar que en la actualidad se requiere educar para cambiar la sociedad,

procurando que la toma de conciencia se oriente hacia un desarrollo humano.

Que sea simultáneamente causa y efecto del desarrollo sostenible con responsabilidad

global. Según LEFF (1998) sostiene que hay que educar en la formación de

conciencia, saberes y responsabilidades que se van moldeando a partir de las

experiencias concretas en el medio físico y social, aunque evitando incurrir en el

deternimismo naturalista, el pragmatismo o en el reduccionismo empirista. Es por ello

que es necesario impulsar acciones de formación y capacitación de los procesos

dirigidos a favorecer el aprovechamiento de los recursos naturales en un modelo de

desarrollo sostenible y promover la participación ciudadana para que se involucre en

actividades que fortalezcan niveles de educación y cultura ambiental. Por lo antes

expuesto el propósito general de esta investigación es proponer estrategias de

conservación como alternativa clave para una educación en valores ambientales

dirigidos a los alumnos y alumnas de 5to grado sección “B” de la Escuela Básica

“José María Vargas” del municipio Guanare estado Portuguesa.

Page 3: Proyecto de calentamiento global_LyD

CAPITULO I

El Problema

La mayor parte de los países en desarrollo, actualmente presentan una problemática

ambiental particular, aunado al crecimiento demográfico de la población, unas de la

consecuencias que trae consigo el proceso de la globalización, en el encuentra

inmiscuidas todas las sociedades, es que a medidas que se industrializan dicha

sociedades se genera una forma proporcional de la producción de basura, tanto

orgánica como desechos tóxicos.

La generación de desechos sólidos es un proceso que no se detiene, más bien se

incrementa día a día provocando graves problemas ecológicos, ya que los lugares

donde es depositada la basara son focos permanentes de contaminación que afectan el

suelo, la vegetación y la fauna, degradando el paisaje, contaminando el aire, las aguas

y en general todo lo que pueda atentar contra el medio ambiente.

La basura es un problema indiscutiblemente social que producen soluciones

inadecuadas para la vida al degradar el ambiente, aumentando la cantidad de agentes

patógenos, es decir, de microorganismos causantes de enfermedades.

Así mismo la basura resulta un habitad para plagas, al brindarles fuentes estables de

alimentos y condiciones de vida a ratas, mosquitos, cucarachas, moscas y otras

alimañas que transmiten al ser humano enfermedades.

Por su parte en un análisis, la educación ambiental es una actividad dirigida a

despertar conciencia y lograr modificar actitudes, valores y conductas en la

colectividad venezolana. En relación al uso racional y protección de la naturaleza,

considerada como ámbito y recursos necesarios para el desarrollo integral de la

Page 4: Proyecto de calentamiento global_LyD

sociedad y orientada hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida de los miembros

de una comunidad.

De esta forma una de las acciones impulsada es la educación ambiental, Sánchez

(2004), señala:

“Es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, para lograr una conducta

favorable hacia el ciudadano del ambiente, promoviendo la participación de todos en

la solución de los problemas ambientales que se presentan” (Pág. 102).

En tal sentido, la educación es la raíz de toda sociedad para impulsar el desarrollo

económico, político y social. Es el medio que asume sus tareas y responsabilidades de

una magnitud sin procedente orientada en todo momento en fortalecer los

conocimientos del hombre, con la idea clara de proporcionar oportunidades

educativas a toda comunidad para que estos obtengan en su hacer una sana

productividad.

En lo que respecta (Ramírez 2002, P.1). Plantea que la escuela es un espacio idóneo

que apertura al niño y niña experiencias significativas que permiten concienciarlos

acerca del cuidado, preservación e interacción con el medio ambiente, es tarea del

docente promover en la escuela la educación ambiental a través de la información y

preparación para desarrollar actitudes y habilidades que mejoran la calidad de vida.

Sobre este particular asegura (Díaz 2000), que “después de todo gerencial residuos

sólido no es solo disponer de un sistema masivo de recolección y disposición final de

desperdicios. Gerencial la basura es inducir positivamente en la solución de un

problema ambiental que afecta directamente a toda la ciudadanía.” (P.1).

Page 5: Proyecto de calentamiento global_LyD

Lo expuesto permite enfocar que, la educación de valores ambientales esta

fundamentado sobre la interacción interpersonal, donde el contacto con la sociedad

enfoca el papel relevante ante la situación que se viene confrontando con la ausencia

de herramientas didácticas que faciliten al alumno comprender e internalizar que ser

educado en valores en una ardua tanto para el docente como para el estudiante, lo que

se quiere afirmar con ello es que nadie espía de los factores lucientes en el proceso

formal para hacer educado para la vida.

Considerando lo antes, la escuela básica “José Maria Vargas” ubicada en Guanare

Estado Portuguesa, viene confortando situaciones en cuanto al mal manejo de los

residuos sólidos, lo cual se evidencia la ausencia de valores ambientales que permitan

a niños y niñas una acertada interacción de el con su ambiente. Además de ofrecer

espacios geográficos sin higienes, carentes estéticos y por ende de solubilidad, lo cual

proporciona un ambiente poco agradable, armónico y con permanente focos de

proliferación de enfermedades asociada al manejo inadecuado a la disposición de

desechos sólidos.

Dentro de este marco, las causas que vienen generando la problemática es la ausencia

de herramientas didácticas, donde el docente busque comprometer a todos los actores

en este proceso, con el fin de aportar a través de responsabilidades, orientaciones que

faciliten al educador lineamentos estratégicos que contribuyan a la formación de

valores ambientales en los educandos (as). Del 5to grado sección “B”.

Resulta oportuno manifestar y establecer sobre las estrategias de conservación como

alternativa hacia una educación ambiental dirigidas a los alumnos y alumnas del 5to

grado sección “B” de la escuela básica “José Maria Vargas” con el propósito de

fortalecer la interacción de ellos con su entorno o ambiente.

Page 6: Proyecto de calentamiento global_LyD

Objetivo General

Realiza estrategias de conservación como alternativa clave en la educación en valores

ambientales en los alumnos y alumnas de 5to grado sección “B” de la escuela básica

“José Maria Vargas” ubicada en Guanare Estado Portuguesa.

Objetivo Especifico

Analizar la situación actual que presenta los alumnos y alumnas en

función a valores ambientales.

Disponer la factibilidad del estilo del mercado técnico y financiero del

diseño de estrategias conservadoras como alternativa para la

educación en valores ambientales, a través de los alumnos y alumnas

de la población objeto de estudios.

Planear estrategias innovadoras como alternativa para la educación en

valores ambientales a través de los alumnos y alumnas del 5to grado

sección “B” de la escuela básica “José Maria Vargas”.

Justificación

Cabe destacar que se ha visto con notable preocupación, la ausencia de acciones

especificas que se relaciones a la educación en valores ambientales en todos los

ámbitos de la humanidad, impactando la interacción del hombre con su medio

ambiente. Es por ello que se hace presencia el eje transversal en valores ambiental en

diseño curricular del nivel de educación básica allí se cuenta con una plena

justificación en la actualidad de acuerdo a la profunda crisis ambiental que se

presenta en el planeta tierra.

Page 7: Proyecto de calentamiento global_LyD

El ministerio de educación basado en el currículo básico nacional (1997), señala que

una educación en valores deberá promover cambios significativos que conlleven a la

formación de un niño capaz de desenvolverse eficazmente en la sociedad venezolana,

donde pueda practicar el quehacer diario en los valores tales como: respeto a la

naturaleza, a su recursos, responsabilidad como ciudadano con solidaridad y con gran

sentido de convivencia relacionada con su entorno social.

Es oportuno mencionar que el estudio marca una vital relevancia ya que tiene como

fundamento establecer una propuesta que va a permitir a los niños y niñas del 5to

grado sección “B” de la escuela básica “José María Vargas” a reflexionar y hacer

énfasis que la educación en valores ambientales. Se presenta como un altibajo para

generar cambios enfocado hacia la realidad que actualmente se esta viviendo.

De acuerdo a esta conceptualización se dice que la investigación representa un aporte

significativo en el marco de la importancia que reviste la apuesta en practica dentro

del currículo de educación básica, las estrategias generales para aumentar los valores

como elemento esencial en la formación del ciudadano integro, responsable y

participativo, capaz de defender su derecho consagrados en los documentos y leyes

del país.

Dentro de este orden de ideas los resultados de este estudio aportan investigaciones

teóricas y prácticas para que se desarrolle otras acciones estratégicas donde se

organice de manera específica los fundamentos metodológicos que contribuyan a la

contextualización del aprendizaje significativo con relación a la educación en valores

ambientales.

Page 8: Proyecto de calentamiento global_LyD

Limitaciones

Dentro de las limitaciones encontradas en las fases de la planificación y ejecución del

siguiente trabajo de investigación se especifican:

Que en la ejecución del plan de acción se haya prolongado poco

tiempo.

Se contó una mayor integración de los entes o instituciones encargados

de cuidar y preservar el ambiente.

Poca participación de los padres y representantes en la iniciación del

proyecto.

Suspensión de clase por problemas presentados en la institución

(agua), el cual se hizo necesario la reorganización de las actividades

planteadas.

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

El desarrollo de acciones para fomentar valores que constituyen una actividad de gran

importancia para el éxito escolar, desde el desempeño a minimizar las situaciones

donde la afectividad juega un papel muy importante en el proceso de aprendizaje, esta

situación es considerada por numerosos investigadores donde preocupado por la

problemática ofrecen alternativas que contribuyan a aportar resultados positivos que

conlleven a la consolidación de valores, entre esta investigación se puede categorizar

los siguientes:

Gil (2003), desarrolla estudios acerca de los valores ambientales como estrategias

didácticas para desarrollar la participación e integración “en las actividades grupales

para un ambiente sano con los alumnos de la primera etapa de educación básica del

Page 9: Proyecto de calentamiento global_LyD

colegio Nuestra señora de la esperanza”, de Barquisimeto. El estudio se oricuto en

una investigación de campo, los sujetos en estudio fueron 30 alumnos cuyas edades

oscilan entre 6 y 8 años de edad.

Es por ello que durante la investigación el grupo experimental fue sometido a

estrategias que permitirán un cambio significativo con su ambiente, manifestándose

mas respetuosa armónica y con mejor interacción con su ambiente; a todo de plantea

que se debe recomendar formar acciones donde los valores ambientales sean el eje

principal para desarrollar un potencial emotivo de los alumnos con su entorno

ambiental.

En lo que respecta a Oropeza (2004), planteo una investigación a través de un estudio

de campo de carácter descriptivo el cual tiene como propósito fundamental la

propuesta se “estrategias de evaluación del eje transversal valores ambientales en la

segunda etapa de Educación Básica”, se realizo una revisión documental a fin de

precisar las teorías de aprendizajes propuesta por el currículo Básico Nacional

(C.B.N.), así como los antecedentes y otra bibliografía. Para ello se selecciona un

universo de 51 docentes del distrito escolar N° 1, específicamente el sector 1C del

municipio independencia, estado Yaracuy, a tal sentido se elaboró un instrumento

tipo cuestionario basado en dos tipos de escala, LICKERT y DICOTAMITA, con la

finalidad de determinar el tipo de estrategias utilizada, especialmente en las

actividades correspondientes a la evaluación del eje transversal valor.

En la misma se concluye que dado a los resultados conforme se puede concluir que,

no se evalúa a los alcances, de menciones ó indicadores del eje transversal valor de

allí que la autor recomendar utilizar estrategias para la evaluación donde se tome en

cuenta la manera directa de los alcances de un instrumentos de escala de actitud para

evaluar el eje transversal valores ambientales.

Page 10: Proyecto de calentamiento global_LyD

BASES TEORICAS

La Fundamentación conceptual comprende una visión específica de diferentes

términos y opiniones que se centra en la importancia y características de cada teoría,

la cual hace referencia a la productividad de un nuevo paradigma para enfocar a

relevancia de cada término.

A continuación se presenta las diferentes bases conceptuales que se sustentan en este

estudio.

Educar para la formación de valores ambientales:

Desde las perspectivas pedagógicas educar forma parte de un proceso en el cual el

niño o adulto convive con otro al convivir se transforman espontáneamente con su

ambiente.

Al respeto Varar (2001), plantea que “educar es un proceso continuo que dura toda la

vida y que hace de la comunidad donde vive un mundo espontáneamente conservador

en lo que educar se refiere” (P.7) lo expuesto constituye, que educar se convierte en

un sistema de formación del niño y adulto efectos de larga duración que no se

cambien fácilmente , donde se puede apreciar la existencia de los periodos cruciales

en la historia de toda persona que tiene consecuencias fundamentales para el tipo de

comunidad y su modo de vivir.

Considerando lo antes planteado el autor citado (OB.CIT); afirma que los estudios del

ser humano para educar son: la infancia, en donde el niño y niña vive en un mundo en

que se funda la probabilidad de convertirse en ser capaz de respetar su ambiente y su

entorno social. Asimismo la aceptación de si mismo; juventud, prueba de validez de

este mundo de convivencia en la tolerancia y respeto por su ambiente.

Page 11: Proyecto de calentamiento global_LyD

Es oportuno mencionar que, el autor manifiesta educar trasciende como una acción

reciproca que las persona aprendan a vivir de una manera que se adapte según la

comunidad donde vive.

Planificación Académica:

Planificar significa, anticipar actividades teniendo en cuenta los resultados de

acciones anteriores, la situación actual, los recursos, materiales y personales

disponibles y las finalidades que se presenten. Es por ello que esta acción se toma

como un proceso d escoger y realizar los mejores métodos, técnicas que inciden en el

logro de los objetivos propuestos.

En tal sentidos Díaz (1999), afirma la planificación académica “es el proceso a través

del cual se diagnosticara la necesidades académicas de una institución educativa o de

una aula de clases, para luego planificar en función de los resultados de la

investigación” (P.78)

Según lo expuesto, se puede establecer que dicha planificación debe hacerse en

alternativas de mejoramiento, crecimiento, cambio e invocación, a fin de satisfacer

necesidades académicas.

Planificación Escolar:

La planificación escolar es una herramientas que permite en forma organizada

desarrollar los proyectos de aulas, puesta que toma en cuenta el como,; enseñamos,

aprendemos y evaluamos, de una manera natural o a través de una experiencia

exploración, descubrimientos, integral global retroalimentación.

Page 12: Proyecto de calentamiento global_LyD

Por consiguiente, Rusquena (1998), señala que la planificación escolar es: organizada

por todos los docentes que gerencia el currículo de cada curso, los alumnos y

alumnas; juntos readicionan estos objetivos, contenidos unidades didácticas con sus

actividades, compartiendo todas las miradas sobre la realidad y el aprender a prender

lo significativo de cada experiencia vivida con calidad. (P.72).

Estrategias Innovadoras:

Permiten organizar las actividades del docente y de los alumnos, constituyen medio

para estimular la participación activa en el logro de las metas.

En efecto que las estrategias innovadoras son definidas por Rincón (1998), “como

técnica de las enseñanzas consideradas de herramientas individuales o grupales que

facilitan la sistematización de la organización y procesamiento de los aspectos

cognitivos, afectivos y actitudinales implicados en los objetivos propuesto” (P.12).

Siguiendo la misma línea, las estrategias innovadoras facilitan el desarrollo de la

capacidad respectiva del alumno y el despliegue completo de su talento en variadas

actitudes.

La Axiología de la Educación:

Juega un papel muy importante en la educación así lo señala Ramos (1997):

La ciencia que estudia los procesos englobados en la concepción de la educación

como valor, ayudando al individuo a analizar y reflexionar sobre la realidad, a partir

de los valores subyacentes en las mismas. De allí que la axiología debe ser

considerada al momento de estructural y poner en practica un proyecto educativo

determinado.

Page 13: Proyecto de calentamiento global_LyD

Siempre se ha hecho evidente la interrelación permanente e inesperable que existe

entre la axiología y la educación en cualquier sistema educativo, la cual demuestra

como manifiesta Camsp citado en Jucici (1988), “lo que tenemos como, lo tenemos,

la educación no esta libre de valores”(P.20).

Valores Ambientales:

Los valores ambientales han sido estudiados y analizados desde diversos puntos de

vista, dado su amplitud y relativismo.

No obstante, para efecto de la presente investigación se adopta los enfoques más

importantes que explican los procesos a seguir en la formación de valores

ambientales inherentes al ser humano.

Para el ser humano un valor se constituye en aquellos que desea y busca en función

de sus necesidades lo cual se concretan en lo que es, sueña y aspira a llegar a ser; así

pues, los valores y la identidad, se conciben como dos realidades inseparables ya que

a partir de lo que la persona es y proyecta, como futuro deseable, estimará y asumirá

unos valores determinado lo que permite realizar su proyecto de vida.

Según Matos (2001), explica que los “valores como experiencia sujetiva o creencia

relativas donde se orienta la conducta que crecen si se alimentan mediante una

pedagogía familiar y escolar”.

Características de los valores ambientales

Entre las características que presentan ciertos valores ambientales tenemos que

Ramos (OB.CIT), “el relativismo sujetivo, en base a la cual cada valor vale como tal

conforme a las necesidades de las personas” (P.39), lo cual significa que el hombre

Page 14: Proyecto de calentamiento global_LyD

tiene plena libertad para aceptar y asumir valores que mas que se ajusten a su visión

de vida.

De este modo, Huler citado en Camargo y Rojas (1998), expone unos rasgos o

características de los valores, de acuerdo con diversos criterios, sin establecer ninguna

jerarquía.

Los valores son calidad de ser.

Los valores son los que inspiran los juicios ante una situación

determinada.

BASES LEGALES

En el marco legal por el cual esta sustentada el sistema educativo bolivariano, plantea

los puntos de referencia que marcan la directriz de cada norma que se rige. Por su

parte la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su articulo

plantea.

Articulo 102.”La educación es un derecho humano y deber fundamental, es

democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y

de máximo interés en todos sus niveles y modalidades”

Se desprende el artículo citado que la educación es un servicio público y un derecho

indeclinable de los ciudadanos y las ciudadanas, es gratuita y obligatoria en todos los

niveles y modalidades del sistema educativo. De esta manera el estado tiene como

finalidad crear una educación de calidad donde la sociedad sea el eje primordial en

todas las corrientes del pensamiento universal.

Page 15: Proyecto de calentamiento global_LyD

De igual manera, la misma ley plantea en su articulo 73, que la educación ambiental

es obligatoria en los niveles y modalidad del sistema educativo, así como también es

la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las

instituciones públicas y privadas.

Cabe destacar que este articulo se fundamenta en que la educación ambiental es

obligatoria, y se enmarca en las políticas públicas en materia educativa promueve la

educación ambiental como un eje necesario para la transformación del país.

Otro documento que hace referencia a la educación es la ley orgánica de educación

(2009), plantea en su artículo 15 numeral 5.

La educación, conforme a los principios y valores de la constitución de la república y

la presente tiene como fines:

Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y

la sociodiversidad de las condiciones ambientales. Es por ello que urge la necesidad

de promover espacios que ayuden a la formación de un nuevo republicano y

republicana capaz de intercambiar acciones de manera productiva con el fin preservar

el saneamiento ambiental para mejorar su calidad de vida.

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

El diseño de la investigación esta enmarcada bajo la modalidad de un proyecto

factible, respecto a la cual la universidad pedagógica experimental Libertador (2003)

señala. “consiste en la elaboración de una propuesta de un modo operativo variable o

de una solución posible, de un problema de tipos practico para satisfacer necesidades

Page 16: Proyecto de calentamiento global_LyD

de una institución o grupo social, puede referirse a la formulación de políticas

programadas, tecnológicas, métodos y procesos” (P.16).

Por lo tanto, la siguiente investigación tiene como finalidad proponer Estrategias de

comunicación como alternativa clave para una educación en valores ambientales

dirigidos a los alumnos y alumnas del 5to grado sección “B” en la Escuela Básica

“José María Vargas” de Guanare Estado Portuguesa.

Así mismo, el estudio se apoya bajo una investigación de campo, por UNA (2002),

como las herramientas que permitan recoger los datos en forma directa de la realidad

donde se presentan los hechos, por ello, los datos e informaciones necesaria para la

realización del presente trabajo de investigación absorbieron de la realidad existente

en la mencionada institución educativa.

Diseño de la Propuesta

En el marco de la investigación planteada sobre el plan de estrategia innovadora,

dirigidos a los alumnos y alumnas y docente, mediante la aplicación de un plan de

acción, fundamentados en valores ambiental que le permitirá ofrecer herramientas

que van a inducir a la sensibilización para formar juicios a los alumnos de manera

critica y con amplio conocimiento de la convivencia en el ambiente, de esta forma se

resaltan los sentimientos de amor y respeto por la naturaleza y hacia todas la cosas.

Presentación

Con la puesta en práctica de la investigación, se busca estimular en los niños y niñas

valores ambientales que permitan minimizar los problemas ambientales ocasionados

por el mal manejo del hombre con su entorno ambiental.

Page 17: Proyecto de calentamiento global_LyD

De igual forma, los valores representan las partes mas idónea para abordar una

realidad, es por ello que es de suma importancia que el docente cree herramientas

para formar juicio en los alumnos y alumnas del 5to grado sección “B” de la escuela

José María Vargas ubicada en el Barrio Curazao de la ciudad de Guanare estado

Portuguesa.

Población

La población objeto de estudio esta conformado por 25 alumnos y alumnas, un

docente del 5to grado sección “B” de la escuela José María Vargas ubicada en el

Barrio Curazao de la ciudad de Guanare estado Portuguesa. Donde Tamayo (2002), la

población “es la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población

posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de

investigación” (P.14)

Muestra

Por lo reducido de la población se tomo como muestra, la totalidad de la misma que

según Ary y otros (1995), expone que “cuando la población es pequeña o finita no se

aplica tratamiento muestral” (P.315)

Page 18: Proyecto de calentamiento global_LyD

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN

La educación ambiental es un proceso de carácter educativo, dirigido a formar

valores, actitudes, modo de actuación y conductas al favor del medio ambiente, ya

que para lograr un enfoque medio ambiental a través de ella, es propicio transformar

las actitudes, las conductas, los comportamientos humanos y adquirir nuevos

conocimientos, como una necesidad de todas las disciplina del currículo.

En consecuencia es necesario llevar la educación de valores ambientales y formación

ciudadana a la cotidianidad; para ello es importante su formación en todos los niveles

de escolaridad, y en todos los conceptos (familiar, escolar, comunitario).

La educación también debe orientar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes hacia el

espíritu y actitud emprendedora a formarse criterios propios y ser capaces de tomar

decisiones: es necesario formar líderes que sean agentes de cambios, preactivos en

sus comunidades.

Las instituciones de enseñanzas son las más prometedoras para fomentar el desarrollo

de valores y practicas democráticas. Sin embargo la tarea de educar y formar

ciudadanos es responsabilidad de una gran diversidad de sectores e instituciones. En

efecto, las instituciones de enseñanzas no pueden lograr esos cambios por si solo,

necesita el apoyo de la familia de las instituciones sociales y políticas, de los medios

de comunicación social y de las comunidades en que funcionan.

Page 19: Proyecto de calentamiento global_LyD

RECOMENDACIONES

Diseñar estrategias comunitarias para impulsar proyectos de gestión

ambiental y de educación ambiental.

Apertura de brigada ambientalista de la institución educativa.

Realizar frecuentemente jornada de limpieza de la institución con la

participación de todos los actores del hecho educativo.

Page 20: Proyecto de calentamiento global_LyD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camp, V. (1998). Los valores de la Educación. 7ma Edición. Madrid. Alauda-

Anaya.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 5.453. Caracas.

Garzón N. Y Garcés, L. (2004). La Educación en los Valores. Un Reto

Compartido. Edición Especial M.E. Caracas. Alauda-Anaya.

La Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. N° 36787, Septiembre 15, 1999.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 2635 (extraordinaria), Julio

26, 1980.

La Ley Orgánica de la Protección del Niño, Niña y Adolescentes (1998). Gaceta

Oficial N° 5266 (Extraordinaria). Caracas – Venezuela.

Savater, M. (2001). Ética y Constitución en Valores. Madrid Nancea.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (s/f). Introducción a la

Investigación. Caracas.

Page 21: Proyecto de calentamiento global_LyD

ANEXOS

Page 22: Proyecto de calentamiento global_LyD
Page 23: Proyecto de calentamiento global_LyD
Page 24: Proyecto de calentamiento global_LyD