proyecto de ajedrez.docx

22
“El Ajedrez: Un Juego Para Formar Y Crecer” Por Álvaro Galvis Aragón Estudiante de la UPB y campeón Nacional sub 20 novatos

Upload: joseph-cook

Post on 13-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodologia de un proyecto para enseñar a jugar ajedrez en escuelas y universidades

TRANSCRIPT

Santa Fe de Bogot, D

El Ajedrez: Un Juego Para Formar Y Crecer

El Ajedrez: Un Juego Para Formar Y Crecer

Por lvaro Galvis Aragn Estudiante de la UPB y campen Nacional sub 20 novatos

RESUMEN

Los jvenes son la poblacin con mayor uso y acceso a los ltimos avances tecnolgicos que han contribuido a una marcada decadencia en los procesos de aprendizaje y que impiden la reflexin, la formacin de juicios y de anlisis en la resolucin de problemas tanto en el terreno de la ciencia, lo tcnico y la propia vida. El fcil acceso a todo tipo de informacin por medios electrnicos ha llevado que 38 de cada 100 personas en nuestro pas usen la Internet.Lo cual ha generado la necesidad de presentar una propuesta para mitigar la problemtica ya descrita mediante la implementacin del Ajedrez como un recurso pedaggico apropiado para ayudar a los educandos a desarrollar mltiples habilidades mentales, que sin duda, facilitan sus procesos de aprendizaje. Tomando como lema el Ajedrez: Un juego para formar y crecer este proyecto busca la implementacin del ajedrez como una importante alternativa a este tipo de problemtica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia ha presentado un aumento exponencial en la implementacin de los avances tecnolgicos destacndose como la cuarta nacin del mundo en lograr, en un lapso de 5 aos, uno de los mayores crecimientos en la penetracin de Internet respecto a su poblacin: 35 por ciento a finales del 2008. [footnoteRef:2] siendo los jvenes la poblacin con mayor uso y acceso a este tipo de herramientas que han contribuido a una marcada decadencia en los procesos de aprendizaje y que impiden la reflexin, la formacin de juicios y de anlisis en la resolucin de problemas tanto en el terreno de la ciencia, lo tcnico y la propia vida. [2: la Conferencia de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD por sus siglas en ingls)]

El fcil acceso a todo tipo de informacin por medios electrnicos ha llevado que 38 de cada 100 personas en nuestro pas usen la Internet[footnoteRef:3]. Convirtindose los jvenes en los principales consumidores lo cual ha cambiado radicalmente la visin de estos con respecto a los procesos educativos y de esparcimientos, desarrollando una seria adiccin que est acabando paulatinamente con la capacidad natural del ser humano de razonar y de aprender a pensar. [3: Comisin de Regulacin de las Telecomunicaciones]

Este escenario genera en gran medida adems de un problema educativo como fue antes descrito, un problema de tipo social ya que los educandos sern los pilares de las nuevas sociedades, sociedades con bases frgiles gracias a la falta de la autocritica, la reflexin y a esta nueva forma de adiccin semejante a la de las drogas y el alcohol. Ante la falta de medidas tomadas con respecto a este grave problema por parte de la sociedad y sobre todo de los claustros educativos formadores del futuro de toda Colombia y en especial de nuestra regin ha surgido la necesidad de presentar una propuesta para mitigar la problemtica ya descrita mediante la implementacin del Ajedrez como un recurso pedaggico apropiado para ayudar a los educandos a desarrollar mltiples habilidades mentales, que sin duda, facilitan sus procesos de aprendizaje. Basado en lo anterior me he planteado la siguiente pregunta:

La implementacin del Ajedrez como un recurso pedaggica puede ser una solucin para contrarrestar la creciente adiccin de los educandos al internet y mejorar los procesos de aprendizajes en nuestros claustros universitarios?

IMPACTO ESPERADO

El ajedrez como recurso pedaggico contribuir a la formacin integral de los educandos desarrollando mltiples habilidades mentales y convirtindose en un sano esparcimiento que potencializara los siguientes aspectos:

Estimulara a los jvenes, nios y nias a desplegar mltiples habilidades cognitivas, que sin duda, facilitan sus procesos de aprendizaje.

El ajedrez estimulara permanentemente la memoria en forma inmediata y a largo plazo.

Se convertir en una herramienta pedaggica identificada con el principio de aprender a pensar.

Un juego que motivara el reconocimiento y la adquisicin de valores ticos.

Un juego para alcanzar la excelencia educativa.

Ser una va para entrenar mejores ciudadanos. El principio de aprender a pensar est relacionado con todas estas habilidades y estrategias utilizadas por el individuo para organizar y transformar conscientemente la informacin recibida.

La implementacin del ajedrez en nuestro claustro educativo formara en los jvenes en resumidas cuentas voluntad, disciplina, decisin, confianza en s mismo, Imaginacin, Planeacin, concentracin, Anlisis sistemtico, Solucin de problemas, pensamiento creativo, pensamiento objetivo, pensamiento lgico, pensamiento abstracto, Paciencia, tolerancia, Autocontrol, responsabilidad y afianzara la autoestima.

MARCO TERICO Y/O ESTADO DEL ARTE

El ajedrez por dcadas se ha utilizado como un recurso eficaz para estimular el aprendizaje en los jvenes y nios, En 1960 el psiclogo Alan de Goot realizo un estudio en la antigua Unin Sovitica entre dos grupos de nios y jvenes de diferentes edades. Las caractersticas comunes eran que todos posean un similar coeficiente intelectual y que no saban jugar ajedrez, a un grupo le ensearon el juego y a otro no. Despus de un ao se observo que el grupo que se lo vinculo al juego ciencia tuvo un adelanto extraordinario en el uso racional de la lgica, la capacidad de concentracin , el desarrollo de la memoria, la capacidad de anlisis , la disciplina mental y la madurez emocional entre otras habilidades. As fue como se estableci el ajedrez como materia obligatoria en ese pas, Su ejemplo luego fue seguido por 30 pases ms. Desde ese entonces los rusos se han transformados en los pioneros de la implementacin del ajedrez como eje fundamental para un desarrollo optimo de todas las actitudes mentales de los nios y jvenes relacionadas con el aprendizaje.

El ajedrez es uno de los juegos ms completos para el desarrollo intelectual de los chicos y de las chicas porque, adems de estructurar sus mentes, es una forma divertida de aprender un juego no habitual entre la gente de su edad y que les permite desarrollar su capacidad intelectual[footnoteRef:4]. Por otro lado La memoria es un gran auxiliar de aprendizaje, elemento indispensable en el estudio del ajedrez, mediante su continua prctica nos facilita una gimnasia mental que agudiza la condicin de memorizar, ayudando as a la labor educativa de los nios y jvenes. [4: Djakow, Petrowski y Rudik, Rusia, 1925]

En la reunin de la Comisin de Ajedrez en la Educacin de la Federacin Internacional de Ajedrez (FIDE), realizada en agosto 1984 se mencionaron algunos de los beneficios que hasta el da de hoy siguen tan latentes como entonces, entre ellos se encuentran el desarrollo de la memoria, el incremento de la creatividad, el enriquecimiento cultural y el desarrollo mental.[footnoteRef:5] En algunas experiencias norteamericanas se ha podido observar que esta herramienta inculca en los jvenes un sentido de auto confianza y su autoestima mejora, incrementa dramticamente la capacidad del nio a pensar racionalmente mejorando su desarrollo cognoscitivo. Alguno resultados que se observaron fueron mejores calificaciones en materias como matemtica. Su base matemtica permite el Avance del pensamiento lgico, que es el sostn del Lenguaje y el sistema simblico, el pensamiento organizado y la argumentacin[footnoteRef:6]. Desde el punto de vista del potencial humano se observ un mayor trabajo en equipo, el valor de trabajar arduamente, de concentrarse y de empearse, se hacen responsables de sus propios actos y establecen amistades con mayor facilidad. [5: Informe FIDE, 1984, p. 74] [6: ARIEL QUIJANO, ANDRES GUSTAVO FERNANDEZ; Http://escueladeajedrezcda.blogspot.com/]

Segn el Presidente de la Comisin de la FIDE para el Ajedrez en las Escuelas Prof. Uvencio Blanco lo que se busca con la implementacin del ajedrez en los procesos educativos es proporcionar estrategias para optimizar el pensamiento de nuestros estudiantes que envuelve la mejora de dos grupos de habilidades fundamentales en el desarrollo del individuo a edades tempranas: la habilidad verbal (lengua materna) y las habilidades numricas (manejo de nmeros, series, etc.).[footnoteRef:7] [7: Conferencia Mundial sobre Ajedrez en las Escuelas.]

La investigacin educativa sugiere que aprender a pensar, aprender cmo hablar y aprender a razonar son procesos que estn estrechamente relacionados.De hecho, hoy en da nadie duda que uno de los principales objetivos de la educacin es ensear a la gente a pensar y esto, con la intencin de estimular el pensamiento y mejorarlo en la clase, es necesario para favorecer la implementacin de estrategias que faciliten el razonamiento verbal y matemtico.En este sentido, cuando la habilidad verbal es estimulada, se refuerza el conocimiento y la comprensin del lenguaje. Posteriormente la habilidad del discurso, entendiendo los diferentes significados, se incrementa dramticamente. Uvencio Blanco.

Colombia por otro lado ya ha comenzado a implementar esta revolucin educativa de forma pausada pero con fructferos resultados que avalan al ajedrez como un recurso valioso en la estimulacin del aprendizaje en las instituciones educativas. la colombiana y maestra internacional de ajedrez Adriana Salazar considera que ms que un reto para descubrir talentos y campeones nacionales e internacionales el objetivo de este tipo de proyecto es generar una prctica colectiva que tienda a preparar a los estudiantes para la tolerancia, la felicidad y la vida en sociedad entre otros factores.[footnoteRef:8] [8: PROYECTO DE LEY 179 DE 2009 CMARA; Mediante el cual se adopta en los currculos y planes de estudio del Servicio Pblico educativo la enseanza, prctica y difusin del ajedrez.]

Segn el representante a la cmara WILSON ALFONSO BORJA DIAZ ponente del proyecto de ley que busca introducir el ajedrez en los currculos del servicio pblico educativo: El ajedrez muestra un espacio afortunado para aprender el difcil arte de toma de decisiones. Jugada tras jugada, los nios tienen que decidir qu hacer, que estrategia seguir, en cada movimiento hay diversas posibilidades, por tanto, el valorar y elegir los medios adecuados para lograr un fin hace del jugador un ser independiente y seguro de s mismo, aplicado a la vida nos da unas buenas herramientas de formacin con capacidad de decisin.En Colombia ya hay Colegios y universidades que han demostrado exitosos ejemplos tales como: Unicor, Unisinu, Universidad Nacional, Unicargatena, Preescolar Talento, Colegio Nazaret Bello, C. Hacienda los Alcaparros, C. Los Trboles, Preescolar Pequeos Talentos-Sede Colina- Bogot, Preescolar Pequeas Semillas, Colegio Mayanet- Itag, Centro Educativo Nazaret. Bogot.

Los maestros al ensear ajedrez deben recordar al alumno que incluso en un juego nos indica donde se quiere llegar. Los nios saben que deben ganar, desde luego, pero hay que indicarles cmo hacerlo, saber lo que se desea y la situacin a la cual se quiere llegar es fundamental en el ajedrez, por supuesto, tambin en la vida.

Tambin es importante saber planificar, esto se aprende jugando al ajedrez. A partir de ah todas las asignaturas se beneficiaran de lo aprendido y si duda todas las decisiones posteriores podrn hacer uso de la habilidad conseguida y distinguir entre lo fundamental y lo irrelevante, a no quedarse en lo anecdtico le ayudara, no solo a jugar mejor sino tambin a ser ms seguro en sus decisiones.

Un buen jugador de ajedrez se caracteriza por la claridad ante un objetivo trazado, y la creacin de una estrategia planificada para lograrlo, tal como la vida imita al ajedrez segn el gran maestro Gary Kasparov.

No basta con pensar bien, hay que saber decidir, por eso ensear a tomar decisiones es importante en el mbito educativo el buscar soluciones inusuales son habilidades que forjan el pensamiento y ayuda a acertar en sus actuaciones. El ajedrez muestra un especio afortunado en el difcil arte de tomar decisiones y forma un ser independiente y seguro de s mismo. Wilson Borja Daz.

Por todas estas razones el ajedrez debera convertirse en un instrumento pedaggico no convencional que apoyara decididamente la labor docente y transformarse en el estimulante ms idneo para el aprendizaje y el sano esparcimiento de los nios y jvenes de toda Colombia.

OBJETIVOS

Generales:

Promover el desarrollo integral del individuo a travs de la orientacin, aprendizaje y prctica del ajedrez, tomndolo como un medio socializador que permita la integracin y participacin de la familia y la comunidad en programas deportivos, brindando un ambiente de formacin, donde hombres y mujeres desarrollen todas las potencialidades motrices, cognoscitivas, sociales y el fomento de principios y hbitos para formar mejores ciudadanos Colombianos.

Especficos:

Desarrollar en el individuo una actitud favorable hacia el ajedrez que permita apreciarlo como elemento generador de cultura.

Desarrollar en el individuo su potencial a partir del estmulo de la esfera cognitiva.

Permitir al individuo establecer vnculos entre los conocimientos y experiencias ajedrecsticas y la vida cotidiana, individual y social.

Favorecer la asimilacin de las caractersticas del ajedrez que contribuyan con el armonioso desarrollo intelectual, moral y tico de la personalidad y que propicien su autonoma cognitiva y capacidad de razonamiento.

METODOLOGA PROPUESTA

El proyecto estar enmarcado principalmente en las siguientes metodologas:

ActivaProponiendo al alumno una variada gama de actividades convenientemente graduadas y secuenciadas que consigan la obtencin de los conocimientos del programa con destreza y sin necesidad de excesivas explicaciones tericas.

PersonalizadaTodos los alumnos no tienen por qu aprender al mismo ritmo. Si el profesor-monitor dispone de un nmero limitado de alumnos a su cargo (12 a 16) podr atender el progreso individual. nicamente cuando el grupo alcance el suficiente nivel se recurrir a explicaciones colectivas para:

Ensear los sistemas de anotaciones Estudio de aperturas Anlisis de partidas

LdicaEl Ajedrez es, ante todo, un juego y jugando se ha de aprender El nio o joven que elige el Ajedrez como actividad complementaria lo hace buscando el placer del juego y lo abandonar si encuentra un tedioso programa terico y difcil de asimilar En el momento en que conozca los rudimentos imprescindibles debe empezar a jugar partidas, aunque haya que corregirle jugadas ilegales. Se organizar un torneo interno, en cuanto el nivel del grupo lo permita.

PRODUCTOS ESPERADOS

Se producir un artculo educativo, el cual demostrara los beneficios de la implementacin del ajedrez como un recurso pedaggico para el mejoramiento integral de los individuos y la optimizacin de las cualidades principales de aprendizaje de aquellos estudiantes que participaron en este proyecto.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN

Se desarrollaran ctedras sobre cada una de las clases o temas establecidos en el programa del proyecto. Se realizaran charlas, conferencias y exposiciones sobre los beneficios del ajedrez en el diario vivir. Se publicaran experiencias, clases y resultados del proyecto en la pgina web www.ajedrezmonteriano.jimdo.com, pagina administrada por el autor del proyecto. Se producirn artculos educativos exponiendo el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes que practiquen y jueguen ajedrez.

A continuacin le presento el programa de adiestramiento y educacin que se desarrollara en el proyecto.

PROGRAMA DE ENSEANZA DEL AJEDREZ EN LA UNIVERSIDAD

DESCRIPCIN DE NIVELESEsta propuesta contempla cuatro niveles de conocimiento a diagnosticar e implementar. Veamos la descripcin de todos los niveles en forma general, partiendo de la base que la edad determinada para cada nivel no es ms sino una referencia cronolgica y que no aplica estrictamente.1) PRINCIPIANTES: Para aquellos que no saben nada sobre la disciplina deportiva del ajedrez y cuyas edades oscilan entre 7 y 10 aos.

2) INICIADOS: Dirigido a los estudiantes y jvenes que tienen pequeas nociones como por ejemplo: Conocen el movimiento de las piezas, su colocacin inicial, el valor de las piezas, equivalencias a la hora realizar capturas, etc. Aunque no es una regla, las edades de los nios y las nias han de oscilar entre 11 y 12 aos.

3) AFICIONADOS: En este nivel se encuentran los practicantes del ajedrez que han participado en torneos o competencias, que vislumbran los conceptos de apertura (desarrollo de piezas), medio juego (plan), final (ejecutan jaque mate), manejan en forma sencilla la defensa y el ataque. Las edades de estos ajedrecistas estarn comprendidas en el rango de 13 a 15 aos.

4) AVANZADOS: Son los jugadores de ajedrez que manejan conceptos tales como: el sacrificio, las clavadas, las tijeras o pinzas, el ataque a la descubierta, conformacin de estructura de peones o soldados, adems conocen y practican esquemas de aperturas (siciliana, espaola, india de rey, etc.) .Inicialmente est dirigida la instruccin en este nivel a los (as) jugadores (as) sobresalientes y/o desde los 16 aos en adelante.

SECUENCIA Y ARTICULACIN EN LOS NIVELES Los cuatro niveles no sern secuenciales, es decir no se dictar primero un curso y despus el otro; estos se estarn desarrollando al mismo tiempo, como los grados que se cursan durante el ao escolar; la ubicacin de la poblacin de ajedrecistas en los distintos niveles obedecer principalmente al parmetro de los niveles que ya han aprobado los estudiantes en capacitaciones anteriores, a las edades en que se encuentran y los conocimientos y conceptos que manejan, as sean alumnos nuevos.Los jugadores de cada nivel, despus de realizado el diagnostico podrn ingresar a un slo nivel superior o un solo nivel inferior segn el parmetro de edades aqu expuesto.

INTENSIDAD HORARIA DE CADA NIVEL Se desarrollarn 35 horas para cada nivel, preferiblemente por secciones o bloques de dos o tres horas durante los das previamente acordados con los estudiantes.

CONTENIDO DEL PROGRAMA

NIVEL 135 horas

UNIDAD 1 .Origen del ajedrez: hiptesis y leyendas1 hora

UNIDAD 2 El Tablero de Ajedrez1 hora

Casillas o escaques

Columnas, Filas y Diagonales

Centro, territorio y flancos

UNIDAD 3. Las Piezas8 horas

La disposicin inicial

Descripcin de cada una

La cintica de las piezas

La pieza tocada

La promocin del pen

UNIDAD 4. El triunfo en el juego.5 horas

El jaque al rey

El jaque mate

Las tablas y sus modalidades

Composicin de problemas sencillos

UNIDAD 5. Reglas elementales 4 horas

Convenciones

Reglamentos

Codificacin: signos y smbolos

El juego limpio

UNIDAD 6. Movimientos especiales4 horas

El Enroque

Tomar al paso o la captura del pen al paso

Solucin de problemas

TORNEOS MENSUALES6 horas

CHARLAS DIRIGIDAS4 horas

EVALUACIONES 2 horas

NIVEL 235 horas

UNIDAD 1. La anotacin de las partidas10 horas

El tablero es un sistema de coordenadas

Los cdigos y los smbolos en el ajedrez

Los sistemas de anotacin

El sistema algebraico

El sistema descriptivo

El reloj en el ajedrez

UNIDAD 2. El planteamiento inicial del juego11 horas

Las aperturas

La apertura abierta

La apertura semiabiertas.

La apertura cerrada

TORNEOS MENSUALES 8 horas

SIMULTANEAS4 horas

EVALUACIONES 2 horas

NIVEL 335 horas

UNIDAD 1. El juego, el deporte y la recreacin1 hora

UNIDAD 2. El desarrollo del Juego10 horas

Repaso de aperturas

El juego medio

Las finales

UNIDAD 3. La tctica y la estrategia8 horas

La defensa y el ataque

Los sacrificios

Las celadas

Las combinaciones

Los cambios y su equivalencia

Las piezas clavadas

Composiciones y solucin de problemas

UNIDAD 4. Sinopsis del nivel 22 horas

TORNEOS MENSUALES 8 horas

LDICA E INTERACCIN4 horas

EVALUACIONES 2 horas

NIVEL 4 35 horas

UNIDAD 1. El posicionamiento estratgico8 horas

El desarrollo de las piezas y su objetivo

El intercambio: necesidad o estrategia

El intercambio: calidad o posicin

UNIDAD 2. La conducta de los jugadores3 hora

UNIDAD 3. Anlisis de partidas especficas5 horas

La apertura espaola

La defensa siciliana

El gambito de dama

Variantes de aperturas

UNIDAD 4. Desarrollo y finales8 horas

Juego medio y equivalencias

Finales con peones

Finales con oposicin

Composicin de problemas y soluciones

UNIDAD 5. La reglamentacin FIDE ANALISIS2 horas

ACCESO Y OPERACIN DE LOS PROGRAMASDE AJEDREZ PARA COMPUTADORA 4 horas

REGLAMENTO DISEO Y ORGANIZACIN DE CAMPEONATOS3 horas

EVALUACIONES 2 horas

USUARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana. Hijos de los trabajadores de la UPB.

Nios y nias cobijados por Maripuspan.

Bienestar Universitario, UPB.

Centro de Investigaciones UPB.

Gobernacin de Crdoba.

Alcalda municipal de Montera.

Cajas de compensacin familiar de Crdoba.

Instituciones educativas de todo el departamento de crdoba.

Por lvaro Galvis Aragn Estudiante de la UPB y campen Nacional sub 20 novatos Cel: 3017449858- 3205030924Correo electrnico: [email protected]

Bibliografa1. Borja Diaz, Wilson Alfonso. proyecto mediante el cual se adopta en los currculos y planes de estudio del servicio publico educativo la enseanza,practica y difusin del ajedrez. Bogota: PROYECTO DE LEY 179 DE 2009- CAMARA, 2009.2. Blanco, Uvencio. Conferencia Mundial sobre Ajedrez en las Escuelas . Turn: Comisin de la FIDE para el Ajedrez en las escuelas, 2009.3. Surez Roa, Jos Francisco. Ajedrez en la escuela, Isla de Monarca. Espaa: FEDA, 1995.4. Universidad Central. identidad y prctica del Ajedrez en la Universidad central 40 aos. Bogota, 2009.5. Escobar Hernandez, Eder. Escuela de Ajedrez Karagab. Monteria, 2009.6. Snchez, Fermn Fernndez. PROYECTO PARA UNA ESCUELA DE AJEDREZ. Murcia, noviembre 2007.7. Diaz, Mara del Carmen. En un mundo en donde todo se torna difcil, es necesario adquirir herramientas para poder transitar por l. Argentina, 2004.8. QUIJANO, ARIEL. Escuela de Ajedrez. Argentina, 2008.9. Jugada maestra del Ajedrez Vallecaucano. Seminario Internacional de Implementacin del Ajedrez en Instituciones educativas. departamento valle del cauca, 24 de marzo 2008.

1

2