proyecto de acciÓn docente - …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/5calvillososazeltzin... · la falta...

112
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA, MICH. PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE CÓMO FAVORECER EL CONCEPTO DE NÚMERO A TRAVÉS DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 3er GRADO DE PREESCOLAR” ZELTZIN DEL CARMEN CALVILLO SOSA Morelia, Mich Febrero de 2014

Upload: vuonganh

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE

“CÓMO FAVORECER EL CONCEPTO DE NÚMERO A TRAVÉS DE LA

PSICOMOTRICIDAD EN 3er GRADO DE PREESCOLAR”

ZELTZIN DEL CARMEN CALVILLO SOSA

Morelia, Mich Febrero de 2014

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

PROYECTO ACCIÓN DOCENTE

“CÓMO FAVORECER EL CONCEPTO DE NÚMERO A TRAVÉS DE LA

PSICOMOTRICIDAD EN 3er GRADO DE PREESCOLAR”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR PRESENTA:

ZELTZIN DEL CARMEN CALVILLO SOSA

Morelia, Mich Febrero de 2014

DEDICATORIAS

Dedico este trabajo principalmente a Dios, quien me dio esperanza y fe para

luchar por mis sueños, guiándome para elegir la más tierna de las carreras el

trabajar con niños y permitir que la terminara satisfactoriamente.

A mis papis y hermano, quienes me han heredado el más valioso de los tesoros

que se le puede brindar a un hijo o hermano; amor. A ustedes que nunca podré

pagar todos sus desvelos y apoyo incondicional ni con las riquezas más grandes

del mundo, solamente entregándoles siempre mi corazón, cariño y agradecimiento

día a día.

A ti Edi, que desde que emprendí esta aventura me apoyaste en todos los

sentidos con paciencia, amor y comprensión acompañándome en todo momento,

por el simple hecho de estar a mi lado siempre alentándome a seguir adelante,

gracias mi amor te amo mucho.

A toda mi familia quien siempre creyó en mí, preocupándose y apoyándome a

pesar de la distancia, hoy puedo agradecerles de corazón este hecho

asegurándoles que sin su apoyo y buenos deseos no podría estar aquí

dedicándoles estas palabras.

A ti mi Jaja porque siempre te preocupaste por mí y seguiste cada paso que di

apoyándome, porque sé que desde donde estés mandas tus buenos deseos para

tu “yaya” que siempre te llevará en el corazón.

Maestros, maestras y amigas que hicieron que el elegir esta carrera fuera la mejor

decisión por todas las enseñanzas y aprendizajes que me brindaron a lo largo de

estos cuatro años, no solo en cuanto a lo académico, sino también para mejorar

como persona.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………..9

ANTECEDENTES……………………………………………………………………….12

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………....15

OBJETIVOS………………………………………………………………………………18

CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL

1.1 La comunidad: Ciudad Hidalgo……………………………………………………19

1.2 Aspecto Físico Geográfico………………………………………………………….19

1.3 Aspecto Social y Económico……………………………………………………….20

1.4 Aspecto Cultural……………………………………………………………………..20

1.5 Aspecto Político……………………………………………………………………...22

1.6 Aspecto Educativo…………………………………………………………………..22

1.7 Instrumentos de diagnóstico……………………………………………………….23

1.8 Diagnóstico de la problemática…………………………………………………….25

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ¿Qué es el número?....................................................................................... 28

2.1.1 Clasificación…………………………………………………………..……………29

2.1.2 Seriación…………………………………………………………………………...30

2.1.3 Correspondencia biunívoca………….…………………………………………..31

2.1.4 Conteo……………………………………………………………………………...32

2.1.5 Características de preescolar de 3er grado en cuanto a pensamiento

matemático………………………………………………………………………..35

2.2 Concepto del número según Piaget……………………………………………….36

2.3 Concepto del número según Vygotsky……………………………………………39

2.4 Programa de Educación Preescolar 2011 Campo Formativo:

Pensamiento matemático…………………………………………………………..41

2.5 ¿Qué es la psicomotricidad?……………………………………………………….44

2.5.1 Esquema corporal…………………………………………………………………46

2.5.2 Lateralidad…………………………………………………………………………47

2.5.3 Equilibrio…………………………………………………………………………...49

2.5.4 Estructura Espacial………………………………………………………………..51

2.5.5 Tiempo y Ritmo…………………………………………………………………....52

2.5.6 La coordinación motriz……………………………………………………………52

2.5.7 Psicomotricidad Fina……………………………………………………………...53

2.5.8 Psicomotricidad gruesa…………………………………………………………..55

2.6 Concepto de la psicomotricidad según Wallon………………………………….56

2.7 Concepto de la psicomotricidad según Ajuriaguerra……………………………58

2.8 Programa de Educación Preescolar 2011 Campo Desarrollo

Físico y Salud……………………………………………………………………....60

2.8.1 Características de preescolar de 3er grado en cuanto a

Psicomotricidad…………………………………………………………….........62

2.9 Importancia de la psicomotricidad en el aprendizaje del concepto de

número……………………………………………………………………………….63

CAPÍTULO III: APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

3.1 Metodología………………………………………………………………………….65

3.2 Estrategias…………………………………………………………………………...67

3.3 Cronograma…………………………………………………………………………69

3.4 Actividades…………………………………………………………………………..71

CAPÍTULO VI: RESULTADOS DE LA ALTERNATIVA

4.1 Análisis de resultados………………………………………………………………86

4.2 Evaluación de las actividades……………………………………………………..88

4.3 Evaluación general de la propuesta………………………………………………91

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….….93

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..96

ANEXOS………………………………………………………………………………….98

INTRODUCCIÓN

La práctica docente es la función social de la educadora como coordinador, su

influencia en la transformación de la sociedad y el impacto que su quehacer

produce en el alumno se manifiestan en la necesidad de sistematizar la formación

que se realiza en el aula con el objeto de fomentar sujetos investigadores,

creadores y críticos.

Esto permite a los docentes, por medio de la observación, diagnosticar diferentes

sucesos que ocurren dentro del aula, permitiéndoles participar en la búsqueda de

mejores condiciones de trabajo, incorporando conocimientos y saberes para poder

dar solución a problemáticas detectadas y para mejorar los obstáculos que

entorpecen el desarrollo y conocimiento del niño.

Algunas personas piensan que la tarea de educar y enseñar a los niños, es

principalmente responsabilidad de la escuela, sin embargo hay que tener presente

que en la educación y en la formación, tanto la familia como el entorno social

influyen en este proceso, ya sea de manera positiva o negativa. El contexto social

y la familia determinan las expectativas del niño así como su manera de ser y

pensar, su desarrollo social y cultural esta preestablecido por la sociedad en la

que él vive y aprende.

La vida diaria brinda en todo momento oportunidades de aprendizaje y si se sabe

aprovechar, se creará para la sociedad un ambiente de descubrimiento que

favorecerá y motivará de manera directa el desempeño del niño logrando con ello

que las matemáticas sean algo sencillo y cotidiano, aplicables en todas las áreas

de su vida.

Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades

tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las

experiencias que viven al interactuar con su entorno, los niños desarrollan series

numéricas espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción

de nociones matemáticas más complejas.

Desde muy pequeños los niños pueden establecer relaciones de equivalencia,

igualdad y desigualdad por ejemplo, dónde hay más o menos objetos, se dan

cuenta de que “Agregar se hace más” así como “Quitar hace menos”. Durante la

educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución de

problemas contribuyen al uso de los principios del conteo y de las técnicas para

contar, de modo que las niñas y los niños logren construir, de manera gradual, el

concepto y el significado del número.

Otro aspecto muy importante en la edad preescolar de los niños es la

psicomotricidad, la cual se ha tratado desde diferentes perspectivas, pero es a

través de la psicología y de la pedagogía que en los últimos años ha adquirido

mayor relevancia ya que la educación psicomotora es la encargada de establecer

modos de intervenir en el desarrollo del niño desde la educación, enfocándose

principalmente en desarrollo normal.

La educación psicomotriz es una alternativa en la acción educativa del docente,

planteada desde una pedagogía activa, flexible y crítica que la utilice con el fin de

mejorar el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través

del movimiento. La experiencia corporal, desde las primeras edades evolutivas, se

abastece de contenidos emocionales y afectivos lo cual permite que emerjan con

mayor facilidad diversas funciones cognitivas y motores que son determinantes

para el desarrollo de cada estadio evolutivo.

Realizar actividades que impliquen que los niños practiquen sus habilidades

motoras, es realmente algo muy productivo dentro del preescolar, no solo porque

representa un aprendizaje significativo en ellos, sino también porque les agrada

mucho el realizar estas actividades, disfrutan el trabajar fuera del aula a través de

juegos, corriendo, brincando, rodando, entre otras actividades. Es por esto que la

psicomotricidad es un instrumento de apoyo muy factible de aplicar con los niños

en edad preescolar para favorecer aspectos en ellos, además de brindarles

aprendizajes significativos en el área de matemáticas.

El siguiente trabajo de acción docente se encuentra integrado por cuatro capítulos.

En el primero se habla sobre el surgimiento de la problemática, abarcando

aspectos que influyen en la misma, tales como son: el aspecto, social, económico,

político, educativo, entre otros y así mismo se mencionan los instrumentos de

diagnóstico que ayudaron a detectar la problemática.

El segundo capítulo abarca lo referente al marco teórico de la temática así como

los conceptos que refieren a la misma, algunos de ellos son: ¿Qué es el número?,

clasificación, seriación, ¿Qué es la psicomotricidad?, esquema corporal,

lateralidad, equilibrio, además de incluir aportaciones de algunos teóricos como

Piaget, Vigotsky, Wallon, Ajuriaguerra, y algunos aspectos establecidos en el

Programa de Educación Preescolar 2011 en los campos de pensamiento

matemático y desarrollo físico y salud.

En el tercer capítulo se aborda lo referente a la aplicación de la alternativa de

innovación, la metodología que se siguió, las estrategias que apoyaron a que

resultara más sencillo el llevar a cabo las actividades, así como el cronograma

donde se establecen dichas actividades a desarrollar con los niños.

En el cuarto y último capítulo se plasma el análisis de los resultados obtenidos con

las actividades, la evaluación de las mismas y la evaluación general de la

propuesta, conociendo los resultados, si fue favorable la estrategia o si no lo fue.

Así mismo se incluyen anexos y bibliografía que complementan el trabajo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El docente en su papel de observador dentro del aula, pudo percatar diversas

problemáticas que aquejan al tercer grado, como el ingreso de niños que nunca

habían asistido al preescolar, la poca asistencia de algunos niños, la falta de

interés por los padres, desintegración familiar, agresividad, entre otras situaciones.

Sin embargo, se enfocó en la problemática que presentaron los alumnos de tercer

grado en el transcurso del ciclo escolar 2012-2013 sobre la poca familiaridad que

tienen con el concepto de número, puesto que los niños a pesar de encontrarse

en el último curso, tienen confusión entre el valor y la cantidad que cada número

representa.

La falta del dominio del concepto de número refleja un claro problema dentro del

aula de clases, en tanto que los alumnos son capaces de distinguir el significado

de cierta cantidad y relacionarlo con el símbolo respectivo. El docente se percató

de ello al momento de observar las actividades que realizaban en su libro de

trabajo, la mayoría de los niños no asocian número con cantidad, no conocían

series crecientes y decrecientes, no comparaban colecciones.

La mayoría de los niños a pesar de haber cursado el primer y segundo grado no

tenían bien cimentado el concepto del número, sabían contar, pero al momento de

pedir una representación gráfica de cierto número no lograban hacerlo. Es por

esto que el docente decidió darle un seguimiento a dicha problemática para buscar

una alternativa de solución que contribuyera a que los niños asimilaran de una

manera sencilla y divertida el significado e importancia de los números.

Es conveniente mencionar que la problemática: ¿Cómo favorecer el concepto de

número a través de la psicomotricidad en 3er grado?, se realiza por el interés de

que los niños adquieran el concepto de número desde una edad temprana a

través de juegos y dinámicas. De esta manera resultará más factible que se

apropien de un aprendizaje significativo y con ello desarrollen mejor sus nociones

matemáticas.

El docente considera muy importante solucionar esta problemática para ayudar a

motivar y alentar el interés hacia las matemáticas, ya que generalmente se va

forjando en los niños una idea errónea de que los números y las matemáticas son

difíciles. Por lo tanto, se consideró pertinente buscar una alternativa en la cual se

les pueda demostrar a los niños que aprender los números, sus funciones,

significados y representaciones, puede ser de manera amena, por medio de

juegos que involucren la psicomotricidad.

La mayoría de los alumnos atendidos en el preescolar “Justino Sarmiento”

ubicado en la Colonia el Moral, Cd. Hidalgo Michoacán son de clase media, el bajo

nivel de estudio de los padres de familia influye en el aprendizaje de sus hijos, ya

que no prestan la atención debida a los niños o tienen la idea errónea de que

aprender significa memorizar y contestar por el hecho de no saber explicarles.

Esto puede afectar posteriormente en asignaturas que se relacionen con las

matemáticas, debido a que los padres de familia no son conscientes de la

importancia que tiene el que los niños adquieran aprendizajes significativos y que

con ello puedan resolver los problemas matemáticos a los que se enfrentarán en

su vida cotidiana.

Se tiene conciencia de que se trabaja en un medio en donde existe gran

diversidad cultural que influye directamente en el desarrollo educativo, así como la

formación de cada uno de los alumnos, y que estos son distintos en cuanto a

costumbres tradiciones y vivencias. Ante esta diversidad cultural, se busca que la

alternativa tenga un enfoque intercultural, que pueda retomar de cada una de las

concepciones de la vida algo que contribuya a mejorar la práctica docente. Con

ello se pretende impulsar en los alumnos la crítica y la reflexión de tal manera que

puedan por sí mismos comprender la concepción de la vida y de su propio mundo,

que pueda contribuir en la construcción de sus propios conocimientos.

Con todo lo anterior expuesto y considerando que uno de los propósitos del

desarrollo del campo formativo Pensamiento Matemático es: “Propiciar el

desarrollo de la capacidad de resolver problemas a partir de situaciones que

demanden el uso de sus conocimientos y capacidades para establecer relaciones

de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos para estimar y contar, para

reconocer atributos y comparar”1 es importante que los niños logren este propósito

puesto que les será de gran utilidad en su vida diaria.

A razón de estas situaciones el docente se dio a la tarea de investigar para

detectar con mayor precisión la problemática que obstaculiza la apropiación del

pensamiento lógico matemático, de manera que los alumnos logren comprender el

concepto de número a partir de situaciones reales a través de la psicomotricidad.

1 Secretaría de Educación Pública. Programa de Educación Preescolar 2004. México: SEP.

2004. pág. 18

ANTECEDENTES

Desde sus orígenes el hombre advirtió la necesidad de simbolizar de alguna

manera la cantidad de objetos y seres que lo rodeaban, así como la cuantificación

de las actividades más importantes para él. En un principio, la respuesta a la

pregunta ¿Cuántos? seguramente fue sencilla y poco precisa con palabras como:

muchos, poco, grande o pequeño.

Los hombres siempre han contado, pero no lo ha hecho igual, la forma de contar,

de llevar las cuentas ha cambiado con el transcurso del tiempo. En la antigüedad

cuando todavía no se conocían los números, los hombres tenían otras formas de

saber cuántas cosas tenían. Por ejemplo hacían marcas en madera por cada

animal que tenían, juntaban una piedra por cada animal y era su manera de

contar.

De esa manera podían saber cuándo un animal les faltaba o si les sobraba alguno.

Analizando lo anterior, es inevitable pensar cómo es que desde épocas tan

remotas el concepto de número ya tenía un papel muy importante para el hombre,

a pesar de que aún no era concreto el significado, ya se tenían nociones de lo que

se pretendía hacer con ello.

En las civilizaciones primitivas, la numeración solo llegaba hasta dos o tres. Los

números mayores a estos carecían de nombre, solo se les designaba como

mucho o incontables hasta que fueron incorporándose nombres distintos para

cada uno de los números.

Las formas de percibir las colecciones de objetos estaban relacionadas con el

tamaño de cada una de ellas. Así que los números eran propiedades de las

mismas colecciones, sin separarse de los demás objetos concretos, es decir sin

llegar a establecer una concepción abstracta.

Actualmente, la enseñanza de la aritmética se tiene que centrar en lo que el niño

sabe y puede hacer, más que en lo que no es capaz de hacer. A partir de la

renovación introducida por el constructivismo en las teorías sobre el aprendizaje

de la aritmética y teniendo clara la perspectiva de que el alumnado tiene nociones

o saberes previos sobre el pensamiento cuando asisten al preescolar, han surgido

corrientes sobre todo en Estados Unidos de América y Gran Bretaña, que sugieren

periodos en el aprendizaje y consolidación del concepto de número en lo que

respecta al periodo preescolar, se menciona que las competencias que hay que

fomentar son las de contar y comparar cantidades.

Es importante mencionar que la educación ha sido parte de una evolución de

acuerdo a las exigencias de la situación social. Durante el transcurso de la historia

educativa del país se han puesto en práctica proyectos, planes y programas de

estudio. En las últimas décadas, la tarea del profesor en el aula ha sido una labor

un tanto complicada, difícilmente encuentra un apoyo real en el sistema educativo

y pocas veces ve satisfecho las mejoras de su práctica.

El proyecto de innovación sobre el tema “Cómo favorecer el concepto de número a

través de la psicomotricidad en 3er grado” surge de la necesidad de rescatar la

función básica del trabajo docente, que es enriquecer la educación de los niños,

estimulando en el niño el deseo de aprender proporcionándoles bases bien

cimentadas para lograrlo; brindándoles actividades fuera de la rutina escolar,

haciendo una conexión entre lo que los pequeños aprenden en el salón de clases,

la vida y la cultura.

Las experiencias que el niño va teniendo con su cuerpo en relación a su medio

permiten como señala Piaget, elaborar esquemas y estos a su vez le permiten

diferenciar y continuar sus experiencias hasta llegar a la elaboración definitiva de

su yo corporal. Es por tanto que se hace imprescindible en las primeras etapas

evolutivas, la experiencia de emplear la totalidad del cuerpo en las actividades

como el juego simbólico, el comportamiento motor, la espontaneidad, el gesto, la

postura, entre otras cosas, como los medios expresivos básicos por excelencia y

por encima de la palabra.

Lamentablemente son pocos los preescolares que utilizan nuevas estrategias o

alternativas para la enseñanza y favorecimiento de las competencias en el campo

Pensamiento Matemático, ya que en la mayoría de los preescolares, en este caso

donde labora el docente, se pudo detectar que la enseñanza de las matemáticas

es memorístico careciendo de técnicas que le resulten novedosas a los niños

logrando en ellos la adquisición de un aprendizaje significativo. Esta situación se

detalla en el siguiente apartado.

JUSTIFICACIÓN

Realmente son muy pocas las educadoras que se interesan por buscar nuevas

estrategias de transmitir enseñanza del número, puesto que generalmente se

limitan al trabajo en el aula a través de ejercicios escritos que consisten

simplemente en que los niños transcriban del pizarrón a su libreta cierto número, o

contando objetos que ya están en el salón ya sea en el ambiente alfabetizador o

en otros espacios.

Esto no quiere decir que no sea útil en el aprendizaje, sin embargo es necesario

que los docentes lleven a cabo nuevas estrategias de enseñanza que sean del

interés y agrado de los alumnos además de que tengan valor pedagógico. Se tiene

a favor el hecho de que el Programa de Educación Preescolar 2011 presente las

competencias que se deben favorecer con el alumno brindando la oportunidad al

docente de elegir la estrategia que considere más factible para transmitir la

enseñanza a los niños.

Las matemáticas se encuentran íntimamente ligadas a la vida diaria, puesto que a

cada momento se involucran los números. Para comprar, para comparar, para

designar, para ubicar, entre otras cosas se utiliza en la tienda, en la casa, en el

camino, al conversar, al dar la hora, al marcar un teléfono, en todo momento están

presentes las matemáticas.

Se puede afirmar que las matemáticas son parte de la vida del ser humano, desde

que nace el niño se ve relacionado con ellas a través de la manipulación de

objetos, al ver la cantidad de hermanos que tiene, cuántos miembros son de

familia, cuántos juguetes tiene y a pesar de no tener el concepto de número, sabe

relacionar el objeto de acuerdo a sus habilidades. A través de la psicomotricidad

resultará más sencillo y divertido el que los niños aprendan el concepto de

número, saltando, jugando, corriendo, ensartando, entre otras actividades.

Este problema de la falta de adquisición numérica puede afectar en su desarrollo

intelectual, o bien limitar el potencial del razonamiento matemático del infante al

concluir el preescolar. El alumno ingresará a la primaria, en donde se deben tener

las bases para adquisición de los conocimientos del pensamiento matemático, así

mismo se ponen en práctica habilidades más complejas como la suma, la resta y

las comparaciones.

En este caso, el docente considera importante que los niños tengan buenas

nociones del concepto del número para que tanto en el preescolar como en su

vida cotidiana vayan asimilándolo comprendiéndolo y que sean capaces de

aplicarlo cuando se requiera. Así mismo en un futuro, cuando ingresen a la

primaria no les resultará difícil trabajar con números o al comenzar con el uso de

las sumas y restas, puesto que tendrán los conocimientos básicos que requieran

estas operaciones.

Por esto es que el docente se dio a la tarea de buscar alternativas que ayudarán a

dar solución a la problemática. Después de diversas propuestas, seleccionó la

psicomotricidad como apoyo a la alternativa de innovación ya que a los niños les

resulta muy divertido realizar actividades fuera del salón que impliquen

mantenerse en movimiento, ya sea corriendo, saltando, además de que se pueden

emplear actividades sencillas de llevar a cabo obteniendo un aprendizaje tanto en

el concepto de número al mismo tiempo que se fortalecen las habilidades motoras

de los niños.

El educador considera que para lograr un desarrollo adecuado en los pequeños de

acuerdo a sus necesidades y habilidades, es importante que tengan aprendizajes

significativos y no solamente memoricen la información, esto para que conforme

su desarrollo puedan adoptar con mayor facilidad los nuevos conocimientos que

se presentarán a lo largo de su vida.

Uno de los propósitos de esta alternativa es que se cuente con un enfoque

innovador, donde se brinde la oportunidad de realizar algunas adecuaciones y

tenga continuidad dentro del desarrollo educativo. No puede ser un proyecto final,

ya que tendrá sus propias carencias y dado que la educación se desarrolla dentro

de una sociedad cambiante, tendrá la factibilidad de adecuar sus mecanismos de

acuerdo a los tiempos.

Es necesario que todos contribuyan en propiciar un cambio total del problema para

que se pueda combatir con eficacia y de ello obtener resultados favorables. Es

decir, se necesita el trabajo en conjunto de alumno, docente y padres de familia

para que la alternativa arroje resultados significativos.

Considerando que es muy importante darle solución a la problemática y teniendo

por seguro que este proyecto brindará al docente mayores elementos de apoyo

durante su desempeño profesional, serán menos los obstáculos a los que se

enfrente, logrando con ello obtener resultados positivos.

El educador tiene grandes aspiraciones respecto a este proyecto y la aplicación

de la alternativa de solución, siendo consciente de que la práctica hace al maestro,

pero la apropiación de elementos teóricos y herramientas metodológicas también

son indispensables para la práctica docente.

OBJETIVOS

Desarrollar el concepto de número a través de la psicomotricidad en los

niños de 3º de preescolar.

Lograr en los alumnos la apropiación del concepto del número para que en

un futuro les resulte más sencillo realizar actividades que impliquen hacer

uso de los números.

Aportar actividades innovadoras para despertar o fortalecer las habilidades

especificas del razonamiento matemático como la clasificación, conteo,

seriación entre otras.

Realizar actividades que impliquen la práctica de los movimientos motores

finos y gruesos de los niños.

Reafirmar las habilidades motrices de los niños a través de actividades y

talleres en el preescolar.

Incorporar de manera gradual el razonamiento lógico- matemático en el

infante para que sea capaz de resolver situaciones de su vida diaria.

CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL

En el presente capítulo se dan a conocer los aspectos que caracterizan a Ciudad

Hidalgo, Michoacán, lugar donde se encuentra el preescolar en el cual se detectó

la problemática, abarcando rasgos como el clima de la localidad, aspecto físico,

las actividades sociales, culturales y económicas que llevan a cabo los habitantes,

así como la organización política y las instituciones educativas que se encuentran

en el municipio.

1.1 Aspecto Físico y Geográfico

Ciudad Hidalgo, la cabecera municipal, se encuentra ubicada a 102 km,-53 km en

línea recta-, al oriente de la ciudad de Morelia. Hacia el oeste sobre la ruta federal

15 se encuentran a escasos 5 km Las Pilas; Huajumbaro a 25 km, Pucuato a 32

km, Mil Cumbres 32 km, El Caracol Michoacán 44 km, y San Antonio a 48 km

desviándose en Mil Cumbres hacia el sur.

Así como de las comunidades al sur: San Bartolo Cuitareo y San Bartolo, a 10 y 8

kilómetros respectivamente, y Agostitlán en la misma dirección. Al noroeste se

localizan las comunidades de San Pedro Jacuaro y San Matías el grande, ricas en

bosques y en tradiciones como la venta de artesanías en barro.

En la localidad prevalece un clima templado sub-húmedo, con abundantes lluvias

en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,810.2 milímetros y

temperaturas que oscilan de 4.1º C a 20ºC. El ecosistema del municipio se

conforma de bosque de coníferas y encino. Su fauna la conforman diversidad de

reptiles, insectos, y en gran parte de ganado bovino y porcino.

Superando los 100,000 habitantes, es un centro comercial en su zona y conocido

centro agrícola, además de ser una de las industrias madereras más importantes

del país. Es el séptimo municipio más poblado y una de las cinco ciudades más

importantes del estado de Michoacán.

1.2 Aspecto Social y Económico

Referente al aspecto social, cada persona de esta entidad posee su propia forma

de pensar, se dirigen entre ellos con un saludo respetuoso, poseen un gran

sentido de solidaridad, si se llega a presentar algún problema, les afecta a todos,

y de la misma manera, entre todos colaboran para que éste se resuelva más

rápido. En Ciudad Hidalgo viven alrededor de 157,773 personas de las cuales

27,217 son hombres y 30,556 mujeres. Hay 33,768 ciudadanos que son mayores

de 18 años, 4,896 personas de ellos tienen 60 años o más de edad.

En lo que respecta a la economía de la colonia donde se detectó la problemática,

alrededor del 50% de la población padece alguna variante de pobreza: alimentaria,

patrimonial, de educación y/o de vivienda lo que propicia que la mayoría de los

jefes de familia tengan que migrar fuera del municipio, ya sea a otro estado de la

república o a Estados Unidos, en busca de lograr una estabilidad económica que

ayude a brindar un futuro más seguro a su familia.

La mayoría de los hogares tiene al frente a madres de familia, ya sea por la

situación de migración antes mencionada o por el hecho de ser madres solteras.

Las viviendas son de concreto, las que son habitadas por familias numerosas.

Cuentan con los servicios básicos, agua potable, luz y drenaje, lo que permite

llevar una vida estable.

1.3 Aspecto cultural

Como característica fundamental de un municipio antiguo, conserva dentro de sus

festejos su devoción religiosa, son muy católicos, los ciudadanos tienen por

costumbre el celebrar a cada uno de los santos que tienen su Iglesia o Capilla a

través de celebraciones eucarísticas y quema de castillo. Sus fiestas religiosas

más importantes son el 19 de Marzo, 3 de Mayo, 8 y 12 de Diciembre sus

festivales cívicos: 8 de Mayo, 15 y 16 de Septiembre y 2º de Noviembre.

Las principales fiestas tradicionales en la antigua Taximaroa son: la Semana

Santa con representaciones en “Vivo” de la pasión y muerte de Nuestro Señor

Jesucristo y en esta fecha es donde tiene lugar su ya famosa “Feria de la

Conserva” en la que se preparan de manera artesanal frutas y legumbres en

conserva, siendo la elaboración de este dulce una tradición centenaria.

Los días que son de fiesta para el municipio son el 1 y 2 de noviembre, se lleva a

cabo “La feria de Todos Santos”, donde además de convivencia familiar, se

recuerda a sus difuntos, visitándolos en el panteón municipal, adornando sus

lapidas y decorándolas con coronas hechas de flores ya sean naturales o

artificiales, e incluso realizando reuniones en la tumba de sus difuntos llevando

ofrendas, como la comida que más les gustaba en vida.

En el municipio son notables los trabajos de madera y talabartería, además

existen dos comunidades indígenas San Matías y San Bartolo donde se elabora

alfarería. En ambas comunidades se mantienen sus raíces y tradiciones, donde la

mayoría de sus pobladores se dedica a elaborar macetas hechas de barro

característica que hace únicos los objetos elaborados en estos lugares.

A pocos kilómetros de Cd. Hidalgo se encuentran “Las Grutas Tziranda”, que son

formaciones subterráneas de gran belleza, cuenta con una gruta explorada de 300

metros iluminada y ambientada con música, logrando una experiencia mágica. El

corredor turístico conformado por las presas Pucuato-Sabaneta y Mata de Pinos,

que se comunica por carretera pavimentada desde Ciudad Hidalgo, aquí se puede

disfrutar de la pesca, deportes acuáticos (buceo, snorkel y kayak), campismo,

senderismo, existe un parador turístico en la presa de Pucuato, así como

restaurantes de trucha arcoíris.

1.4 Aspecto Político

Como en cualquier lugar, los partidos políticos están presentes en este municipio,

tales como son el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción

Nacional (PAN), Partido Revolución Democrática (PRD) y Partido del Trabajo (PT).

A través de las elecciones, los ciudadanos dan su voto al partido de su agrado.

Su sistema de autoridad está constituido por un presidente municipal como

autoridad principal, el cual es elegido por medio de la mayoría de votos dados por

los ciudadanos en las elecciones municipales y así se decide quienes van a ser

sus representantes; el comité se encarga de organizar y desarrollar distintas

actividades a lo largo del año, como programas que beneficien al municipio y sus

habitantes, organización de fiestas patronales, aniversario de su fundación,

eventos socioculturales, entre otras actividades.

El sistema de organización es jerárquico, cada uno de los miembros del gobierno

municipal es consciente del papel que debe desempeñar y su responsabilidad. Por

lo que en la Presidencia Municipal se encuentran los diferentes departamentos en

los que se atienden las necesidades o inquietudes que los ciudadanos en cuanto a

asuntos legales.

Actualmente el gobierno de Ciudad Hidalgo se rige por el Partido Revolucionario

Industrial (PRI) a cargo del Lic. Salvador Peña Ramírez, presidente del municipio.

Las comunidades aledañas a la cabecera municipal son dirigidas por jefes de

tenencia y en caso de las comunidades más lejanas se asigna un encargado del

orden, quien atiende las necesidades y asuntos de los habitantes.

1.5 Aspecto Educativo

Ciudad Hidalgo cuenta con escuelas de educación inicial nivel preescolar,

primaria, secundaria, bachillerato nivel técnico y universitario tanto públicas como

privadas; además de contar con escuelas para educación especial como el

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Consejo Nacional de

Fomento Educativo (CONAFE), entre otras instituciones.

Se considera un gran beneficio el contar con el servicio de la educación, ya que

toda la población tiene acceso a la misma al existir instituciones para cada

necesidad y condición social. Desafortunadamente las comunidades aledañas al

centro de la ciudad son quienes representan el mayor número de analfabetismo,

es un hecho lamentable que por cuestión de ideologías e incluso de economía no

se les permita el estudio como debe de ser a todos los habitantes, principalmente

a los niños.

Afortunadamente Ciudad Hidalgo cuenta con campus universitarios de

reconocidas universidades del estado de Michoacán, tanto públicos como

privados, además de varios institutos, lo que abre una gama de posibilidades a los

pobladores motivándolos a seguir estudiando sin necesidad de salir de su ciudad.

Los habitantes de Ciudad Hidalgo, principalmente en las escuelas rurales, visitan

un promedio de 4 años la escuela y 10,076 personas mayores de 15 años tienen

educación post básica. Entre las personas de 15 años o más de esta edad se

encuentran un aproximado de 3,786 analfabetas.

1.6 Instrumentos de diagnóstico

Los instrumentos utilizados para realizar el diagnostico fueron: entrevista a los

padres de familia, entrevista a niños, la observación, el diario de la educación y la

evaluación inicial mismos que fueron diseñados y aplicados con la finalidad de

obtener información sobre la situación problema de este proyecto de investigación

que es la adquisición del concepto de número.

En el primer instrumento que fue la entrevista a los padres de familia se les

cuestionó sobre la importancia que tiene para ellos que sus hijos adquieran el

concepto del número para el aprendizaje posterior de las matemáticas en sí. Esta

encuesta constó de 6 preguntas en las cuales los padres de familia pudieron

contestar libremente sobre lo que se les cuestionaba. (ANEXO 2).

El siguiente instrumento consistió en realizar una entrevista a los niños, ya que es

importante considerar la opinión que tienen sobre el aprendizaje de los números y

si les agrada realizar actividades motrices. Mediante esta entrevista formada por 6

preguntas a las cuales el docente dio lectura para que los infantes pudieran dar

una respuesta, se registraron las mismas sobre el interés que tienen los niños en

cuanto al concepto del número se refiere. (ANEXO 4).

La observación directa dentro y fuera del aula, esta se realizó con la finalidad de

conocer la necesidad de cada uno de los alumnos, para lograr partir de lo

particular a lo general, logrando así detectar la problemática de los niños. El

docente partió de la observación general, poniendo atención a sus alumnos, para

de esta manera conocer sus características, capacidades y necesidades, al mismo

tiempo que pudo detectar cuáles son los intereses que tienen los niños sobre lo

que ya saben y conocen y lo que no.

Es importante que el docente esté en constante observación y no se dé por hecho

que los niños tienen las mismas inquietudes y necesidades en general, ya que de

ser así resultara ser el docente quien tenga un problema, cayendo en actitudes de

un maestro tradicionalista que no se interesa por propiciar el aprendizaje en cada

uno de sus alumnos de acuerdo a su nivel y estilo de aprendizaje.

Otro instrumento fue el diario de la educadora, este es una herramienta muy

valiosa para el docente, puesto que en él se registran los hechos de mayor

relevancia tanto de manera general del grupo, así como de manera particular de

cada niño en el transcurso del desarrollo de las actividades que se lleven a cabo

durante la jornada escolar, además de brindar la oportunidad de analizar las

actividades, lo que resulta funcional y lo que no para seguir la metodología

planeada, modificarla, o si es necesario sustituirla.

Para concluir con la instrumentación se presenta la evaluación inicial del grupo en

general, esta evaluación se llevó a cabo con el fin de obtener información sobre

los saberes previos que tienen los niños en relación a los campos formativos que

se establecen en el Programa de Educación Preescolar 2011 así como a sus

competencias en los mismos, al haber cursado grados anteriores o incluso

detectar qué porcentaje del grupo tiene dificultades de acuerdo a la evaluación.

1.8 Diagnóstico de la problemática

Scarón de Quintero afirma que: "El diagnóstico es un juicio comparativo de una

situación dada con otra situación dada"2 ya que lo que se busca es llegar a la

definición de una situación actual que se quiere transformar, la que se compara,

valorativamente con otra situación que sirve de norma o pauta.

El diagnóstico se realizó mediante una serie de técnicas que ayudaron a recabar

la información necesaria para conocer la realidad y estar en contacto directo con el

entorno de los niños, además de conocer sus características y necesidades. En el

preescolar “Justino Sarmiento” y el grupo de 3º grado grupo “B”, el fomentar en los

niños el concepto del número se considera una problemática que aqueja a los

docentes encargados del aprendizaje de los niños.

Esto se pudo detectar en el ciclo escolar 2012-2013 a través de la observación en

el trabajo de los niños dentro del aula, al realizar trabajos como relacionar el

número con el conjunto que correspondía, la mayoría mostraba confusión y no

lograba unir correctamente los ejercicios. Quienes lo hacían trataban de ayudar a

2 ARTEAGA, Carlos. Diagnóstico. México: UNAM. 2001. pág.86

sus compañeros explicándoles contando pero, realmente no comprendían por

completo lo que se les explicaba.

El educador llevó a cabo un diario de campo, especialmente enfocado a la

problemática, durante los meses de noviembre y diciembre, en el cual se apoyó

para poder conocer las dificultades que presentaba cada niño, para así mismo

buscar las posibles alternativas que podría aplicar para darle solución a la

problemática detectada.

Además el docente observó que, para los niños resulta muy tedioso contar objetos

o conocer los números únicamente a través de ilustraciones, planas, o solamente

copiar del pizarrón a la libreta, esto en el desarrollo de las clases, ya que

únicamente realizan dichas actividades porque así se les indica y no

necesariamente porque se esté apropiando del concepto del número como tal,

cayendo con esto en la memorización.

También realizaron entrevistas (ANEXO 2) con algunos padres de familia para

saber si en su casa apoyan con sus tareas a los niños, o en sus tiempos libres los

alientan a realizar actividades que ayuden a su desarrollo de aprendizaje

significativo en cuanto al número respecta, teniendo como respuesta que la

mayoría no contaba con el tiempo suficiente para apoyarlos en otras actividades

más que en las tareas que se les dejaba en el preescolar, como se muestra en la

gráfica (ANEXO 3). Por consecuencia, a los niños no les agrada trabajar con

números y con el tiempo se van formando una idea errónea de que aprender

números es algo difícil e incluso aburrido.

Esto es un grave problema para los niños, al cursar la primaria puesto que al no

contar con antecedentes ni nociones matemáticas adecuadas, les resulta más

difícil apropiarse del concepto de número, lo que lamentablemente se ve reflejado

en los resultados de las gráficas de educación tanto a nivel nacional como a nivel

estado, donde desafortunadamente México y Michoacán ocupan los últimos

lugares respectivamente.

La realización del diagnóstico se llevó a cabo por medio de técnicas, las cuales

fueron útiles para recabar la información necesaria para que el docente pudiera

conocer la realidad del contexto en el que los niños viven, así como a conocer sus

necesidades y características.

Para lograr una precisión de la problemática se llevaron a cabo observaciones

directas en las entrevistas que se les aplicaron a los niños (ANEXO 4) y los padres

de familia. Al realizar el análisis de las entrevistas que fueron aplicadas, se arrojó

como resultado, el hecho de que el 50% de los niños de 3° no tienen claro el

concepto de número (ANEXO 5), teniendo como principal factor que sus padres no

están conscientes de la importancia que tiene que les apoyen con sus tareas o

actividades fuera de la escuela.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Para llegar a la construcción del concepto de número es necesario llevar a cabo

las operaciones que se relacionan con el mismo como son: clasificación, seriación,

correspondencia biunívoca y conteo, de los cuales se habla en este capítulo.

Además se hace mención de autores como Wallon y Ajuriaguerra para sustentar y

dar mayor soporte a la temática de la psicomotricidad, mencionando aspectos que

la conforman como lo son: el esquema corporal, la lateralidad, el equilibrio, la

estructuración espacial, el tiempo y el ritmo, coordinación motriz fina y gruesa.

También se retoma información que se hace en el Programa de Educación

Preescolar 2011 en el campo de Desarrollo físico y salud, y el de Pensamiento

matemático que son los campos vinculados directamente con la problemática de

estudio.

2.1 ¿Qué es el número?

De acuerdo con el autor Nemirovsky: “El número es instrumento para la memoria,

recuerdo de una cantidad que permite evocarlo aun cuando no está presente y

para situaciones que se realizaran en el futuro” 3. El docente considera en su

totalidad que el autor define exactamente la utilidad y función del número, puesto

que está presente en el día a día de cada una de las personas, ya sea de manera

directa al trabajar en una tienda o incluso de manera indirecta al buscar el número

de una casa.

Es un concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento físico o social, no se

extrae directamente de las propiedades físicas de los objetos ni de las

convenciones sociales, sino que se construye a través de un proceso de

3 NEMIROVSKY, M. Contenidos de aprendizaje. Concepto de número. México: Ed. La mancha.

2003. pág. 11.

abstracción reflexiva de las relaciones entre los conjuntos que expresan un

número.

Por esto Piaget considera que “El concepto de número y su aprendizaje va ligado

al desarrollo de la lógica en el niño. El desarrollo de la lógica a su vez va ligado a

la capacidad de realizar clasificaciones y seriaciones con los objetos del entorno”.4

Por ejemplo: cuando se agrupa determinado número de objetos o se ordenan en

serie. Las operaciones mentales solo pueden tener lugar cuando se logra la

noción de observación de la cantidad y la equivalencia término a término.

2.1.1 Clasificación

Tal como lo señala la antología de UPN: “La clasificación es una operación lógica

fundamental en el desarrollo del pensamiento, interviene en la construcción de

todos los conceptos que construye nuestra estructura intelectual; en términos

generales clasificar es juntar por semejanzas y separar por diferencias” 5. El acto

clasificatorio se realiza en forma interiorizada y/o de forma efectiva sobre los

objetos de la realidad.

Los criterios que realiza el niño para clasificar algunas veces los alterna no de

elemento a elemento sino de conjunto a conjunto, por ejemplo: los elementos de

un conjunto se parecen por ser rojos, los elementos de otro conjunto se parecen

por ser triángulos; en este caso pasó del criterio color al criterio forma. Es decir

que dentro de cada colección todos los elementos se parecen en lo mismo, pero al

pasar de una colección a otra el criterio cambia.

Dentro de la clasificación se toman en cuenta las semejanzas y diferencias, que

son otros dos tipos de relaciones; la pertenencia y la inclusión. La pertenencia es

4 COFRE, Alicia. “Como desarrollar el razonamiento lógico matemático”. Argentina: Editorial

Universitaria. 2003. pág. 101. 5 Universidad Pedagógica Nacional. Génesis del pensamiento matemático en edad preescolar.

México: UPN 1994. pág. 12.

la relación que se establece entre cada elemento y la clase de la que forma parte,

además de estar fundada en la semejanza, puesto que un elemento pertenece a

una clase cuando se parece a los otros elementos de esa misma clase en función

del criterio de clasificación que se está tomando en cuenta. La inclusión es la

relación establecida entre cada subclase y la clase de la que forma parte de

manera que se pueda determinar cuál es la clase mayor.

2.1.2 Seriación

De acuerdo con el autor Bustillos Álvarez: “La seriación es una

operación lógica que a partir de un sistema de referencias, permite establecer

relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto y ordenarlos según

sus diferencias, ya sea en forma creciente o decreciente” 6. Además el docente

considera importante que los objetos que se les presenten a los niños para facilitar

la seriación, en cualquier situación de aprendizaje, sean de diferentes tamaños,

peso y grosor. Esto con la finalidad de que el infante pueda diferenciar más

claramente las diferencias entre los objetos, logrando así que se apropien del

concepto.

Es una operación que además de intervenir en la formación del conteo de número,

constituye uno de los aspectos fundamentales del pensamiento lógico, seriar es

establecer relaciones entre elementos que son diferentes en algún aspecto y

ordenar esas diferencias. Con esto el niño logrará ordenar objetos de mayor a

menor cantidad, no basándose por el volumen del conjunto.

La seriación tiene dos propiedades fundamentales, estas son: la transitividad y

reciprocidad, la primera se da al establecer una relación entre un elemento de una

serie y el siguiente de estos con el posterior, se puede deducir cual es la relación

que hay entre el primero y el último (más grande o más pequeño).

6 Ibidem. pág. 56

La reciprocidad se expresa en la seriación y el niño domina este proceso cuando

comprende y puede constatar que si un elemento es mayor que otro, ese otro es

menor, es decir relaciona cada elemento con el anterior y el posterior al principio

de forma sucesiva y después se percata que un elemento es más grande que otro

y que al mismo tiempo es más pequeño que otro elemento.

La transitividad y reciprocidad son fundamentales al número porque el niño podrá

considerar que si el 5 es mayor que 4 también es mayor que el 3, el 2 y el 1, y así

mismo considerar que el 5 es mayor y menor al mismo tiempo. Es aquí donde el

alumno aprenderá a identificar la cantidad por medio del símbolo. (ANEXO 5).

2.1.3 Correspondencia biunívoca

Según Piaget: “Si bien es cierto que la suma tiene sus raíces en la comprensión

de la correspondencia biunívoca, los conceptos iniciales de multiplicación surgen

de captar una correspondencia de uno a muchos” 7. También se conoce como la

operación a través de la cual se establece una relación de uno a uno entre los

elementos de dos o más conjuntos a fin de compararlos cuantitativamente.

Es importante que antes de que los niños formen grupos de cosas, el maestro

forme algunos frente a ellos para un ejemplo y pueda igualarlo en cantidad. Para

que los alumnos comprueben si es igual o no la cantidad, ayudarle a relacionar

cada objeto del ejemplo con cada uno de su colección si son dibujos de sombreros

y hombres indicarles “Ponle un sombrero a cada señor”.

La mayoría de los niños, al establecer la correspondencia biunívoca se van dando

cuenta que siempre se llega al diez, independientemente del objeto por el cual

empiecen, sigan y terminen el conteo; que los objetos, ya sea amontonados o

dispersos, seguirán siendo diez (conservación del número).

7 WOOD, David. Como piensan y aprenden los niños. México: Siglo XXI editores. 2000. pág. 236

Por ejemplo, el docente pide a sus niños traer al día siguiente una lista de

diferentes materiales para realizar una actividad. Les pregunta qué pueden hacer

para no olvidarse del material que les va a pedir y los niños, sin dificultad,

proponen anotar en una papelito. La lista del material es: l0 palitos, 7 piedritas, 12

hojitas y 8 dulces.

2.1.4 Conteo

De acuerdo con los autores Resnick y Ford 8 en matemáticas el conteo es definido

como un proceso por el cual los objetos de un conjunto se designan uno a uno, y

cada objeto se designa una vez y sólo una. El designar cada objeto se asocia con

una palabra (El nombre de los números), y estas se designan en un orden fijo.

Este proceso de cuantificación se puede a veces percibir desde el exterior, pero

muchas veces se lleva a cabo en silencio.

El docente considera que el conteo es un proceso que el niño va construyendo

gradualmente en estrecha relación con el lenguaje cultural de su entorno. Contar

objetos o eventos se refiere al hecho de asignar una etiqueta verbal (Palabra o

número) a cada uno de los objetos contados. El niño puede contar objetos en un

arreglo lineal fijo, pero puede presentar errores de conteo en un arreglo que no

sea lineal (Por ejemplo circular o de manera desordenada).

El número como memoria de la cantidad hace referencia a la posibilidad que dan

los números de evocar una cantidad sin que está este presente. La función del

número como memoria de la cantidad se relaciona con el aspecto cardinal del

número que permite conocer el cardinal de un conjunto.

Cuando el alumno es capaz de dominar la secuencia numérica, con dominarla es

decir, que es capaz de empezar esta secuencia en cualquier término de la misma

y contar progresiva o regresivamente a partir de él, se puede considerar que ha

8 RESNICK. El conteo en los niños. México: Ed. Grillas. 1998. pág. 182.

logrado apropiarse del concepto de conteo y lo que este implica, logrando así

favorecer su aprendizaje en el aspecto matemático.

Si esto se aterriza a la práctica docente propia, la mayoría de los niños del 3º

grado sabían contar mecánicamente porque el conteo lo realizaban sin sentido.

Tenían conocimiento de algunos símbolos numéricos, pero no los relacionaban

con la cantidad de objetos sino que simplemente decían el número sin comprender

la cantidad.

Para Ed. Labinowicz, “El conteo es un proceso que el niño va construyendo

gradualmente en estrecha relación con el lenguaje cultural de su entorno”9. Lo cual

se considera que es totalmente apegado a la realidad, puesto que en el entorno

social de los niños siempre está involucrado el conteo ya sea de manera directa al

enseñarle dentro de la escuela o familia o de manera indirecta al escuchar contar

a las personas que lo rodean.

Ed Labinowicz dividió el proceso de conteo que los niños recorren en tres niveles,

que al observarse permiten conocer las condiciones en que llegan al preescolar

para así adecuar las actividades de manera que se favorezca dicho proceso. Los

niveles generales son:

El conteo de rutina, que tiene como características que el niño y la niña

reciten oralmente la serie numérica, en este nivel se puede observar un

conteo convencional y estable (uno, dos, tres, cuatro, uno, dos, tres,

cuatro), un conteo no convencional pero estable (diez, once, ocho, diez,

once, ocho), y un conteo al azar y no estable, (tres, ocho, doce, quince,

tres, ocho, doce, quince).

Contar objetos o eventos, es cuando se le asigna una etiqueta verbal

(palabra o número) a cada uno de los objetos contados, es decir, se

establece una correspondencia biunívoca entre el objeto que se cuenta y el

9 LABINOWICZ, Ed. Ibídem pág. 73

nombre o número que se le asigna, esta acción se denomina enumerar. La

investigación hecha por Fuson y Hall reporta un conteo promedio de 13

para el grupo de tres y medio a los cuatro años y un incremento hasta el 31

para el grupo de cinco y medio a los seis años de edad en forma oral, este

último grupo solo podrá contar hasta 8 ó 9 elementos en un arreglo lineal, y

si los elementos se acomodan en un arreglo circular o en desorden ya

implica dificultades y un nivel superior.

Atribución de significados numéricos, es cuando la última palabra contada

tiene un significado numérico especial porque se considera como el grupo

total de elementos, aquí las comparaciones que se establecen no son entre

elementos sino entre grupos de elementos o conjuntos, por ejemplo: en un

conjunto de cinco elementos el 5 es la última palabra y la que designa el

total de elementos del mismo, y a la vez un número para contar.

En ese sentido cuando un niño enumera un grupo de elementos, al preguntarle

¿Cuántos son? los vuelve a enumerar, lo que significa que no ha comprendido que

el último número contado representa al conjunto total y que dicho proceso se

puede resumir con ese número, y que es innecesario volver a enumerar toda la

colección, esta técnica se denomina regla de valor cardinal, y su construcción

depende de que el niño comprenda que si se mueven de lugar los elementos de

un conjunto la cantidad no cambia, se conserva, esto indica que el niño ha llegado

al estadio operacional, a la adquisición del pensamiento lógico, de las clases, las

relaciones y correspondencias biunívocas.

La acción entre contar-numerar y enumerar representa una transición difícil para

los niños y las niñas porque se le debe atribuir un doble significado a la última

palabra-número pronunciada, porque al emitirla por primera vez tiene la misma

categoría que las demás, ya que se trata de un número que distingue un objeto,

por ejemplo, en el “siete” el niño debe cambiar el significado de esta palabra-

número para que represente la cantidad de todos los objetos ya que pasa del

“siete” a “los sietes”.

Para favorecer dicha transición el empleo de juegos con dados o dominó son

recomendables ya que las cantidades se representan por configuraciones que se

denominan constelaciones de puntos que facilitan su reconocimiento, Con este

tipo de juegos el infante tiene la posibilidad de darse cuenta de que una misma

palabra-número puede significar un número y una constelación al mismo tiempo.

A través de repetidas experiencias de conteo, los niños llegan a reflexionar y

descubrir regularidades importantes de los números en la acción de contar. Los

conceptos que anteriormente se mencionan fueron aplicados en actividades para

trabajar con los niños dentro y fuera del aula, las cuales contribuyeron para

recabar la información necesaria en conjunto con otros instrumentos.

2.1.5 Características de preescolar de 3er grado en cuanto pensamiento

matemático

Los niños de 3º grado de preescolar cuentan con edades entre 5 y 6 años, los

cuales representan un conjunto de aspectos que se caracterizan por habilidades

que poseen los niños. A continuación se mencionaran algunas de dichas

características en cuanto a pensamiento matemático.

Alrededor de los 5 años responde a la pregunta "¿Por qué?" con

explicaciones referidas a las características concretas de los objeto. Por

ejemplo "¿Por qué los dos son rojos? Posteriormente, cerca de los 6 años

su nivel es más abstracto, por ejemplo ¿Por qué los dos tienen el mismo

color?

Identifica "Más grande que", "Más pequeño que".

Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos tomando como criterio

detalles de dichos objetos.

Arma rompecabezas de 20 a 30 piezas.

Coloca varias cosas en orden tomando en consideración algunos de los

siguientes criterios: tamaño, tonalidades de un color, grosor, peso o sonido.

Identifica y nombra: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, rombo,

hexágono.

Cuenta por lo menos hasta 20 objetos y dice cuántos hay.

Establece correspondencia uno a uno, comparando el número y la cantidad

de elementos de manera correcta.

Además los docentes pueden estimular el aprendizaje cognitivo del niño desde

edades más tempranas de acuerdo a sus intereses, a través de diversas

actividades tales como las que se muestran. (ANEXO 6.) Estas actividades son

sugerencias que se les dan a los docentes y son ellos quienes deben adaptarlas lo

mejor posible a las condiciones y posibilidades de sus alumnos, esto con el objeto

de conseguir que se desarrollen de mejor manera sus habilidades en cuanto al

campo formativo pensamiento matemático.

2.2 Concepto del número según Piaget

La teoría del número de Piaget presenta aspectos de gran alcance en cuanto a la

manera en que los docentes educan a los niños y niñas. Los niños pequeños son

capaces de “Reinventar” las matemáticas y son capaces de aprenderlas aún

desde antes de ingresar a la escuela. El pensamiento lógico matemático es

recreado por cada niño, es decir, es construido desde dentro hacia fuera y no

puede ser descubierto desde el entorno o aprendido por transmisión, a excepción

de los signos matemáticos, por ejemplo.

Según Piaget, “El número es una síntesis de dos tipos de relaciones que el niño

establece entre objetos. Una es el orden y la otra la inclusión jerárquica” 10. Piaget

entendía por orden, la única manera de asegurarse de no pasar por alto ningún

objeto o de no contar el mismo más de una vez poniéndolos en orden. Sin

embargo, el niño no tiene que poner los objetos literalmente en un orden especial

10

PIAGET, Jean. Educación e instrucción. Argentina: Proteo. 1997. pág. 78

para establecer entre ellos una relación de orden, lo importante es que los ordene

mentalmente.

Si la ordenación fuera la única acción mental que se realizara sobre los objetos, la

colección no podría cuantificarse puesto que el niño tendría en cuenta un objeto

cada vez y no un grupo de muchos al mismo tiempo. Esta es una de las

principales características de la mayoría de los niños en edad preescolar, puesto

que conocen los números únicamente de manera oral y no lo que equivale.

Como siguiente aspecto de acuerdo a lo señalado por Piaget11 se tiene la inclusión

jerárquica. La reacción de los niños pequeños a las tareas de inclusión de clases,

ayuda a comprender lo difícil que es construir la estructura jerárquica. Después de

muchos ejemplos Piaget explicó la consecución de la estructura jerárquica de la

inclusión de clases mediante el aumento de la movilidad del pensamiento del niño.

De ahí la importancia que tiene para los niños establecer todo tipo de relaciones

entre todo tipo de contenidos. Cuando los niños establecen relaciones entre todo

tipo de contenidos, su pensamiento se hace más móvil, y uno de los resultados de

esta movilidad es la estructura lógico-matemática del número.

Cuando los niños de 6 o 7 años deben contar objetos, muestran una tendencia a

contar saltándose algunos objetos o a contar otros más de una vez. Esto refleja

que el niño no siente la necesidad lógica de ordenar los objetos para asegurarse

de contarlos bien. La única manera de asegurarse de no pasar por alto ningún

objeto o de no contar uno más de una vez, es poniéndolos en orden y lo

importante aquí es que lo haga mentalmente.

La teoría del número de Piaget también contrasta con la suposición habitual según

la cual los números pueden enseñarse por transmisión social, pues en el

conocimiento lógico matemático, la fuente última del conocimiento es el niño

11

Ídem

mismo y si el niño no puede construir sus propias relaciones, ninguna explicación

del mundo hará que entienda las explicaciones del maestro.

La contribución de Jean Piaget en el campo formativo de pensamiento

matemático, radica en el estudio de los llamados estadios de desarrollo

cognoscitivo, en donde las etapas del crecimiento se encuentran estrechamente

vinculadas con las actividades del conocimiento como pensar, reconocer, percibir,

y recordar, entre otras. En sus trabajos, él distinguió cuatro estadios del desarrollo

cognoscitivo del niño a saber:

Sensoriomotor. Esta etapa abarca desde el nacimiento hasta los 2 años de

edad. Según Piaget durante esta fase, en el niño se produce la adquisición

del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean.

Preoperacional. Comprendida desde los 2 a los 7 años de edad. En esta

fase el niño adquiere habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos

de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el

rigor de las operaciones lógicas.

Operacional concreto: Es un lapso desde los 7 a los 12 años de edad. Aquí

el niño llega a ser capaz de manejar conceptos abstractos como los

números y de establecer relaciones, caracterizándose por el desarrollo del

pensamiento lógico. Según Piaget, el niño trabajará con eficacia siguiendo

las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a objetos

concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades.

Operacional formal. En esta fase que comprende desde los 12 a los 15

años de edad, comienzan a operarse la lógica con los símbolos abstractos,

sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.

Como se puede observar, los trabajos de Jean Piaget poseen una íntima relación

con la genética y las capacidades que el niño deberá ir desarrollando en una

determinada fase de su edad. Sin embargo, dentro del área de la pedagogía, este

determinismo de lo innato podría traer serios problemas de injusticia escolar, al

tratar de exigir a todos los individuos que se someten a un proceso regular de

escolaridad el mismo rendimiento, sin importar sus condiciones físicas, sociales y

culturales.

Es por ello, que se podría decir, que el gran aporte de Jean Piaget radica en

conceptos tales como la equilibración entre los estadios de desarrollo, la

asimilación referida a la incorporación de información del exterior a la estructura

mental propia del individuo y la acomodación correspondiente a las modificaciones

que el individuo hace en su estructura mental, luego de la asimilación.

De acuerdo con la teoría y aportes de Piaget se puede asumir que el concepto del

número tiene una gran importancia dentro de la edad preescolar, puesto que ya

sea de manera directa o indirecta, es algo que ve en su vida diaria. Por lo cual el

docente debe tener más que claro que su labor es favorecer la adquisición del

concepto del número a través de actividades que favorezcan y promuevan el

aprendizaje significativo en los niños.

2.3 Concepto del número según Vygotsky

Lev Seminovich Vygotsky es catalogado como representante de la corriente

psicológica educativa denominada constructivismo. Según esta tendencia: “El

aprendizaje es un proceso que cada individuo construye en función de su

contexto, de sus capacidades innatas y de la ayuda que pueda facilitarle un

mediador dentro de la llamada Zona de Desarrollo Próximo”.12

La Psicología vygotskiana se orienta hacia una perspectiva "Sociocéntrica" del

desarrollo del niño, modificando la concepción tradicional sobre el infante y su

proceso evolutivo. Esta perspectiva teórica sostiene que el pensamiento y la

inteligencia, surgen del trabajo cooperativo de los seres humanos y se desarrollan

a través de las relaciones humanas, por lo cual es de suma importancia resaltar la

12

VYGOTSKY, Lev. Sus Aportes para el Siglo XXI. Venezuela: Cuadernos UCAB. 1997. pág.67

influencia que tiene la interacción social en el conocimiento que el niño adquiere

del medio.

Este autor habla de ciertos elementos o bien conceptos para que se dé el

aprendizaje, uno de ellos es la medición que consiste en la interacción con objetos

y seres más expertos inmersos en una realidad histórica determinada. La

mediación vygotskiana proviene de las investigaciones del llamado método

experimental genético, donde el experimentador actúa no sólo como observador,

sino como partidario del proceso de solución de la tarea propuesta al niño.

En este sentido, se propone no sólo una tarea, sino también los medios y signos

de organización que llevarán a la solución, ayudando al niño a tomar y utilizar

correctamente estos medios. La mediación vygotskyana se concibe de dos

formas:

Instrumental. Conformada por los instrumentos y signos que utilizan los

seres humanos para dirigir su atención, organizar su memoria consiente y

controlar su conducta.

Social. Vinculada con la interacción, por cuanto es la relación social con un

compañero o un adulto la que favorece la internalización de funciones

psicológicas nuevas.

Vygotsky distingue al menos dos niveles de desarrollo: el Nivel de Desarrollo Real

que representa el conjunto de actividades que el individuo puede realizar por sí

mismo y sin ayuda de otros, y el Nivel de Desarrollo Potencial que hace referencia

al nivel que podría alcanzar el sujeto con la colaboración y guía de otras personas

y que determina el potencial de aprendizaje. La distancia entre ambos niveles se

denomina Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

De acuerdo con esta teoría, los docentes, en lugar de realizar monótonas

actividades rutinarias, deben proponer tareas de aprendizaje que representen un

reto que involucre cierto grado de esfuerzo, pero que no luzca imposible de

superar, es decir, tareas que no se encuentren en el nivel de desarrollo real

(Cosas que el niño ya domina), ni se encuentren por encima de la Zona de

Desarrollo Próximo para que no generen frustración. Al instruir de esta manera, se

promueve el crecimiento personal de los alumnos, ensanchando esa Zona de

Desarrollo Próximo lo que aumenta el rango de aprendizaje posible en una

circunstancia dada.

Es por esto que el docente preocupado por cimentar el concepto del número como

un aprendizaje significativo, buscó estrategias que ayudaran a los niños a lograrlo

a través de actividades psicomotrices que pudieran relacionar fácilmente con su

vida cotidiana.

2.4 Programa de Educación Preescolar. Campo Formativo Pensamiento

matemático.

Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades

muy tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las

experiencias que viven al interactuar con su entorno, las niñas y los niños

desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales que les permiten

avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas.

Desde muy pequeños pueden establecer relaciones de equivalencia, igualdad y

desigualdad, por ejemplo, dónde hay más o menos objetos; se dan cuenta de que

“Agregar hace más” y “Quitar hace menos”, pueden distinguir entre objetos

grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los

expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana.

En este campo formativo del PEP 2011 se organiza en dos aspectos que se relacionan con la construcción de nociones matemáticas básicas, estos son: Número, Forma, Espacio y Medida. Las competencias en las que se apoyan los docentes para realizar las actividades con los niños son las siguientes: Número

• Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

• Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

• Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.

Forma, Espacio y Medida

• Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

• Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento.

• Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

• Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

13

Es fundamental que los docentes se basen en dichas competencias para planear

las actividades que realizarán con los niños, esto con el fin de que los

aprendizajes obtenidos sean de acuerdo a lo que se establece en el PEP 2011.

Algunas de las habilidades que deben mejorar los alumnos según el programa se

mencionan a continuación:

En relación con los conocimientos y las habilidades matemáticas, al término del

tercer año preescolar los niños saben utilizar números naturales hasta de dos

cifras para interpretar o comunicar cantidades, además pueden resolver

problemas aditivos simples, mediante representaciones gráficas y también

identifican las características generales de figuras y cuerpos geométricos.

Con base en la metodología didáctica que se propone para el desarrollo de las

actividades, se busca que los alumnos desarrollen, además de los conocimientos

y habilidades matemáticos, actitudes y valores que les permitan llegar a favorecer

la competencia establecida. Para lograrlo es favorable apoyarse en actividades

13

Programa de estudio 2011 Guía para la educadora. Campo Formativo Pensamiento matemático. México. SEP. 2011. pág. 56.

mediante el juego y la resolución de problemas en el preescolar contribuyen al uso

de los principios del conteo, haciendo uso de técnicas para contar, de modo que

los niños puedan apropiarse del concepto y del significado del número logrando

así convertirlo en un aprendizaje significativo que ayudara en su desarrollo

cognoscitivo.

Las situaciones de aprendizaje que se les presenten a los niños dentro del

preescolar, ayuda a que día a día vayan adquiriendo capacidades, como contar

elementos de una colección, o la representación de algún número a través de

elementos, lo que se denomina abstracción numérica, con lo que podrán inferir

que el valor numérico de una serie de objetos no cambia solo por el hecho de

dispersar los objetos, pero cambia, ya sea incrementando o disminuyendo el valor,

cuando se agregan o quitan uno o más elementos a la serie o colección.

La mayoría de los niños, poseen saberes previos que muestran al ingresar al

preescolar, en cuanto a los números, tienen noción de que sirven para identificar

algunas cosas por ejemplo en los teléfonos, números de las casas, calculadoras,

precios de productos, entre otras cosas. Por lo que el docente debe aprovechar

dichos saberes previos y saberlos encausar para que vayan incrementando

desarrollándose de la mejor manera.

Es necesario que los docentes empleen un vocabulario que los niños puedan

entender con facilidad, a pesar de que se trate de conceptos nuevos para ellos,

por ejemplo al dar a conocer el concepto y símbolo “+” (Más), el docente utilizó

términos como poner, agregar, juntar, lo cual fue de mucha ayuda puesto que los

niños aprendieron de manera satisfactoria lo que el símbolo significa. En relación a

lo anterior y de acuerdo al programa de estudio vigente para las educadoras:

El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de educación preescolar se propicia cuando realizan acciones que les permiten comprender un problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados, buscar distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y confrontarlas con sus compañeros. Ello no significa apresurar el aprendizaje formal de las

matemáticas, sino potenciar las formas de pensamiento matemático que los pequeños poseen hacia el logro de las competencias que son fundamento de conocimientos más avanzados, y que irán construyendo a

lo largo de su escolaridad.14

Por esto es muy importante que los docentes sean conscientes de las

necesidades y habilidades de cada uno de los alumnos para realizar las

actividades basándose en estas características, además de cuidar que los

materiales sean los más apropiados y que a su vez motiven a los niños a querer

trabajar con ellos. De esta manera se tienen más probabilidades de lograr

competencias y adquisición de aprendizajes.

2.5 ¿Qué es la psicomotricidad?

Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las

interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la

capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad,

así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la

personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de

intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la

edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas

prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al

perfeccionamiento de profesionales y constituir cada vez más el objeto de

investigaciones científicas.

Según Berreuzo: “La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o

terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas

y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e interés en el

movimiento”15. Lo cual se puede observar en la vida diaria de los infantes, la

aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden realizar diversos

juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del

14

Ídem 15

BERREUZO. Manual del auxiliar de jardín de infancia. España: Editorial Mad. 2004. pág. 294.

niño, mediante estas actividades los niños podrán desarrollar, entre otras áreas,

nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda,

delante-atrás.

En síntesis, se puede decir que la psicomotricidad considera al movimiento como

medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los

demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la

personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras, la

psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento,

emociones y su socialización.

En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel muy importante,

porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño

favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias

individuales, necesidades e intereses de los niños. A través de la práctica

psicomotriz se puede trabajar los siguientes aspectos:

1. Aspecto motor. Integrado por la coordinación dinámica general,

coordinación viso-motora, equilibrio, lateralidad, conductas perceptivo-

motrices: organización, localización, estructuración espacio-temporal y

ritmo.

2. Aspecto cognitivo. Formado por el proceso de: asociar, discriminar, y

nombrar (formas, tamaños, colores). Y Potenciar y desarrollar: memoria,

atención, imaginación y lenguaje.

3. Aspecto afectivo-relacional. Conformado por la toma de conciencia de uno

mismo: límites, sentimientos, emociones, frustraciones, seguridad,

inseguridad y diferencias, además de la toma de conciencia del mundo que

le rodea: espacio, tiempo y objetos.

Se considera que la psicomotricidad es una de las habilidades primordiales a

desarrollar en los niños, puesto que si se despierta el interés y sobre todo se

realizan las actividades adecuadas se pueden obtener resultados muy favorables

que permitirán prepararlos para dominar dichas habilidades que ya sea de manera

directa o indirecta hará uso de ellas.

Entre los elementos que integran la psicomotricidad se encuentran, la lateralidad,

el equilibrio, estructuración espacial, tiempo y ritmo, coordinación motriz fina,

coordinación motriz gruesa, y el primero de ellos es el esquema corporal.

Referente a estos elementos, el docente considera que la edad preescolar es la

primordial para despertar y promover la psicomotricidad en los niños, puesto que

es algo que es parte esencial de su desarrollo al reforzarla en preescolar se busca

que el niño adquiera mayor seguridad en sus habilidades.

2.5.1 Esquema Corporal

La noción de esquema corporal en cada persona se estructura progresivamente

en función del conocimiento que alcanza de su propio cuerpo y de sus

posibilidades funcionales o de acción del mismo, tomando en cuenta la dinámica

del cuerpo solo puede realizarse en el espacio. Según Costallat esquema corporal

es:

El conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo del esquema corporal permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

16

Las sensaciones del recién nacido se refieren a su cuerpo. El malestar o

bienestar, las impresiones táctiles, los movimientos y desplazamientos, las

sensaciones visuales y auditivas, entre otras. Éstas le proporcionan información

que poco a poco le ayudará a distinguirse del mundo exterior e identificarse a sí

mismo, además de conocer las partes, los límites y la posibilidad de acción de su

propio cuerpo.

16

COSTALLAT, Dalila. Psicomotricidad. Argentina: Editorial Losada. 1987. pág. 67

Al tomar poco a poco conciencia de su propio cuerpo, el niño se relaciona con su

medio ambiente por medio de la experiencia. El esquema corporal es el

conocimiento y la conciencia que el niño tiene de sí mismo como ser corporal, es

decir:

El niño conoce los límites de su cuerpo en el espacio (Hasta dónde llega su

mano, por ejemplo).

Conoce sus habilidades motrices (Agilidad, rapidez).

Conoce sus posibilidades de expresión a través del cuerpo (Actitudes,

mímica, gestos).

Percibe las diferentes partes de su cuerpo, visual y verbalmente.

Incrementa las posibilidades de representación que tiene de su cuerpo

(Memoria, imaginación, gráfica, por medio de dibujos).

En base a las actividades realizadas con los alumnos, para el docente el esquema

corporal incluye la representación del cuerpo conociendo las partes y el uso de

cada una de ellas. Gracias a esto resulta muy favorable y fácil el llevar a cabo

juegos o actividades que favorezcan sus habilidades motrices, entre otras

habilidades que le ayudaran a su desarrollo dentro y fuera del preescolar.

2.5.2 Lateralidad

Cuando se habla de lateralidad, debe entenderse que se habla sobre la tendencia

natural a utilizar un lado del cuerpo con preferencia al otro. Por lo que Costallat

concibe la lateralidad de la siguiente manera:

Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura.

17

17

Ibídem. pág. 70

Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca

forzada. La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres

fases:

Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)

Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años).

Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).

El cuerpo humano se divide físicamente en dos partes, una derecha y otra

izquierda, tomando en cuenta dos ojos, dos oídos, dos brazos y dos piernas. Sin

embargo en la vida diaria no se emplean los dos lados del cuerpo con la misma

intención, puesto que por naturaleza el ser humano tiende a usar un lado para

llevar acabo algunas acciones y el otro para otras tareas.

En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del

cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes

datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.

La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es

importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del

lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q exige el dominio de la lateralidad; si el niño

no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al

exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas

letras.

Se debe considerar además que la lectura y escritura son procesos que se

cumplen de izquierda a derecha. El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará

mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en

las dificultades de aprendizaje de algunas materias.

Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias

cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad

le será difícil ubicarse frente al papel. La lateralidad se consolida en la etapa

escolar. Entre los 2 y 5 años se observa que las manos se utilizan para peinarse,

asearse en el baño, poner un clavo, repartir un naipe, decir adiós, cruzar los

brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra. En la

edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en función de su

mano, pie, ojo y oído.

El docente pudo observar al realizar las primeras actividades, que la mayoría de

los alumnos del grupo con quien trabajó mostraba inseguridad y confusión acerca

de su lateralidad, puesto que no identificaban su lado izquierdo o derecho. Sin

embargo al comenzar a trabajar cada actividad se les cuestionaba sobre su lado

izquierdo y derecho. Para lograr mejores resultados, el docente les dio una pulsera

azul para su mano izquierda y rojo para la mano derecha; de esta manera los

niños mostraron apropiarse más rápido del concepto de su lateralidad.

2.5.3 Equilibrio

Retomando a Dalila el equilibrio: “Es considerado como la capacidad de mantener

la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se

desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el

mundo exterior. La base de la actividad motriz está en la postura y en el

equilibrio”18. Estos aspectos propician que el cuerpo logre las posturas o

posiciones adecuadas para una actividad definida o para que posibiliten el

aprendizaje. Según Guilmain 19 esta actividad se basa en el tono muscular

(movimiento corporal).

18

Ibídem. pág. 78 19

GUILMAIN, G. Psicomotricidad: Tono y Equilibrio. México: Editorial Plan Amanecer. 2010. pág. 23

A grandes rasgos, se diferencian dos tipos de equilibrio, el equilibrio estático y el

dinámico o en movimiento, pero ninguno de ellos es innato sino que se va

adquiriendo de modo progresivo a partir de la maduración neuromuscular. La

evolución del equilibrio estático puede observarse a través de las siguientes

etapas señaladas por G. Guilmain:

-Cuatro años: mantenerse inmóvil, de puntillas y con los pies juntos un mínimo de

diez segundos.

-Cinco años: permanecer estático sobre un solo pie, a la “Pata coja”, por lo menos

diez segundos.

-Seis años: mantenerse quieto con los ojos cerrados y los pies juntos sesenta

segundos o más.

Respecto al desarrollo del equilibrio dinámico o en movimiento se debe de indicar

que son tal la cantidad de recursos que pueden utilizarse y la variedad de

ejercicios, que gozan de un gran atractivo entre los alumnos y alumnas.

Actividades típicas son las de desplazamiento: siguiendo líneas rectas, curvas, de

puntillas, sobre los talones, en cuclillas, llevando un objeto en la cabeza, hombro,

brazo, sobre alturas diferentes: colchonetas, tacos, adoquines, cajones, bancos

suecos, combinaciones diversas, circuitos, tareas que bien secuenciadas permiten

observar fácilmente el estado o nivel en que los niños se encuentren y continuar

estimulando su desarrollo de forma agradable y divertida.

No se debe olvidar que un buen control del equilibrio favorece el conocimiento del

cuerpo, la creatividad, la apropiada adecuación al movimiento, la libre expresión

de motivaciones inconscientes al jugar dentro y fuera del preescolar, la confianza y

seguridad en sí mismos, incluso favorecer el aprendizaje en otros campos

formativos. Por lo cual los docentes deben dedicar un tiempo y espacio dentro de

sus planeaciones para realizar actividades que impliquen favorecer el equilibrio en

los niños.

2.5.4 Estructuración espacial

Wallon la define como “La capacidad para orientar o situar objetos y sujetos”20.

Esta estructuración espacial se relaciona con el espacio representativo o figurativo

que analiza los datos perceptivos inmediatos y se elaboran relaciones espaciales

de mayor complejidad a través de una serie de puntos de referencia, esta vez

externos al cuerpo, es decir, objetivos. Se logra aproximadamente a los 7 años de

edad. A estas relaciones se les denomina relaciones proyectivas y relaciones

métricas.

Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante

localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el

espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición,

comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el

espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se

pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

El niño va desarrollando la noción de espacio paulatinamente y en un sentido que

va de lo próximo a lo lejano y de lo interior a lo exterior. Es decir, primero logra

diferenciar su yo corporal del mundo exterior. Posteriormente este espacio exterior

se percibe como el espacio circundante donde desarrolla la acción. Este espacio

es percibido.

El desarrollo de la organización espacial se ha de propiciar por medio de

actividades que impliquen desplazamientos:

Observación de móviles.

Manipulación de objetos.

Construcción de objetos.

20

WALLON, Henri. Desarrollo de la psicomotricidad en preescolar. México: UPN. 1997. pág. 19

La estructuración del espacio se da a partir de las experiencias que el niño tenga

en relación a su propio cuerpo, por tratarse de un ser netamente egocéntrico y

personal, es de esta manera que parte de los sentidos cumplen una gran labor en

este propósito.

2.5.5 Tiempo y Ritmo

Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que

implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como:

rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración

temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los

movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo

indique el sonido.

El niño hasta los seis años, aún no sabe manejar los conceptos temporales

independientemente, aislados de la percepción espacial. El concepto de tiempo,

individualizado como idea, ya no en relación a una acción que se produce en el

espacio, requiere de un desarrollo intelectual muy avanzado, por lo que el niño

hasta los siete u ocho años, comienza a entender las relaciones espacio-

temporales y a entender el tiempo físico, por ejemplo: lo que tarda en calentarse

su leche, y el tiempo psicológico: lo largo que se hace la espera de mamá a la

salida del preescolar.

2.5.6 La coordinación motriz

En la mayoría de los niños el desarrollo motor se traduce en una evolución normal

de su coordinación motriz y su rendimiento cualitativo y cuantitativo que va

mejorando progresivamente conforme a su edad. A medida que el niño crece va

adquiriendo y dominando comportamientos motores cada vez más complejos.

Como lo señala el autor Robert Rigal:

La coordinación motriz es la posibilidad de ejecutar diversas acciones en las que intervienen determinados grupos de músculos. La coordinación se construye sobre la base de la integración del esquema corporal, es decir, del control del tono, de la postura y del equilibrio en relación a una serie de movimientos que se producen en un determinado espacio y tiempo (ritmo, secuencia).

21

La coordinación global se refiere a movimientos que ponen en juego diversas

partes del cuerpo, por lo general implica locomoción. Por ejemplo, saltar en un pie

de un extremo del patio al otro. Requiere el control del equilibrio que depende del

tono muscular.

La coordinación segmentada se refiere a movimientos que requieren del

movimiento de ciertas partes del cuerpo, son normalmente de carácter visual y

requieren de la integración de los datos percibidos. Por ejemplo, el lanzamiento de

una pelota de béisbol.

2.5.7 Psicomotricidad Fina

Retomando al mismo autor se tiene que: “La motricidad fina comprende todas

aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de

coordinación.”22 Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o

varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de

más precisión. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio,

cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a poner bolas o cualquier objeto

pequeño en algún bote, botella o agujero.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo

para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes

niveles de dificultad y precisión. Para conseguirlo se ha de seguir un proceso

21

RIGAL, Robert. Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. España: INDE Publicaciones. 2006. pág. 221 22

Ibídem. pág. 179

cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy

simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien

delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades. Los

aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar

como educativo en general, son:

Coordinación viso-manual.

Motricidad facial.

Motricidad fonética.

Motricidad gestual.

Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente

más allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades

motoras finas. Además del dibujo, niños de cinco años también pueden cortar,

pegar, y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles.

La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos

más afectados, que intervienen directamente son: la mano, la muñeca, el

antebrazo y el antebrazo. Es muy importante tenerlo en cuenta, antes de exigir al

niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido

como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto

más ampliamente en el suelo, pizarrón y con elementos de poca precisión como

marcar con pintura apoyándose en la punta de sus dedos.

Dentro del aula, el docente constantemente, se apoya en actividades que ayudan

a facilitar la coordinación viso-manual, algunas de estas son: pintar, ensartar,

recortar, moldear, dibujar, colorear, entre otras. A través de estas actividades se

promueve la psicomotricidad fina en los niños, puesto que está es una habilidad

que debe ser desarrollada en edad preescolar para el mejor desarrollo en su

persona.

2.5.8 Psicomotricidad gruesa

Tomando en cuenta a Rigal Robert: “La motricidad gruesa comprende todo lo

relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el

crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices.”23 El control motor

grueso es importante en el desarrollo del niño, el cual puede refinar los

movimientos, descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema

neurológico madura.

La estimulación de la motricidad gruesa comienza desde los primeros meses de

vida de los niños a través de actividades como:

Control cefálico

Arrastrarse y gatear

Volteos

Ponerse de pie y caminar

Sentarse

Subir y bajar escaleras, correr y saltar

Dentro de los primeros meses de vida de los niños, después del control cefálico, el

siguiente objetivo es el volteo. Su importancia radica en que, además de favorecer

el control del cuerpo y del equilibrio, es uno de los indicadores de la curiosidad del

niño y su motivación por descubrir nuevas sensaciones y por trasladarse de un

sitio a otro.

Cuando un niño es capaz de sentarse, su perspectiva del mundo cambia puesto

que tiene más control sobre su cuerpo, mayor equilibrio y las posibilidades de

manipular objetos es más grande. Si bien es importante una adecuada adquisición

del gateo, es más importante saber que algunos niños no gatean. Lo fundamental

23

Ibídem. pág. 138

desde el punto de vista de su desarrollo global es que el niño se desplace, del

modo que sea, y que sienta interés por su entorno.

El siguiente gran objetivo en este área es la de ambulación, es decir, el caminar.

Para ello, el niño debe obtener un alto nivel de equilibrio, así como vencer el peso

de su cuerpo, siendo necesario pasar por una serie de fases previas, una de ellas

suele ser el ponerse de rodillas.

El subir y bajar escaleras, correr y saltar, son actividades que exigen un gran

sentido del equilibrio y una gran seguridad y confianza en uno mismo.

A menudo a los niños les gusta subir a los muebles, a los sofás y avanzar sobre

escalones. Se debe dejar que los niños realicen todas estas actividades, muy

benéficas para su desarrollo motriz grueso y además divertido. Lo importante es

que se lleven a cabo con supervisión, que no es lo mismo que con

sobreprotección.

Dentro del preescolar, jugar a saltar con otros es una actividad que suele gustar,

así como bailar y cualquier actividad que implique moverse. Por esto es que los

docentes deben procurar tener un espacio propicio para realizar dichas

actividades ya sea dentro o fuera del salón y llevarlas a cabo constantemente para

obtener mejores resultados. Además es muy importante que el docente este

siempre consciente que el niño realiza un esfuerzo, y felicitarle por lo bien que

salta o se mueve.

2.6 Concepto de la psicomotricidad según Wallon

Henri Wallon es el gran pionero de la psicomotricidad, entendida como campo

científico. Inicia una de las obras más relevantes en el campo del

desenvolvimiento psicológico del niño por lo que es un gran aporte desde la

explicación de la mente del pequeño.

La obra de Wallon continuó durante décadas influyendo en la investigación sobre

niños inestables, impulsivos, emotivos, apáticos, delincuentes, etc. influyendo en

corrientes médico-pedagógicas y de la educación física, siendo el principal

responsable del nacimiento de reeducación psicomotriz conducido perfectamente

años más tarde por Ajuriaguerra y Soubirán.

Para Wallon, “El movimiento es la única expresión y el primer instrumento de lo

psíquico”.24 El alcance de esta dimensión del movimiento y del cuerpo del niño

permite a este afamado autor, presentar una concepción original de la educación

mental.

Wallon sostiene que el desarrollo psicológico del niño es el resultado de la

oposición y sustitución de actividades que preceden unas a otras. Se esforzó por

demostrar la acción recíproca entre funciones mentales y funciones motrices,

intentando argumentar que la vida mental no resulta de relaciones unívocas o de

mecanismos. A lo largo de su obra se esforzó por demostrar la acción recíproca

entre funciones mentales y funciones motrices.

Demuestra en sus trabajos la influencia que ejerce el movimiento tanto en el

desarrollo psíquico como en las relaciones del sujeto con otras personas y sobre

el comportamiento habitual de las mismas. El tono muscular va más allá del

desarrollo de las actividades motrices y posturales, ya que es fundamental en la

relación del sujeto con el mismo y con el medio que lo rodea.

Wallon 25 define un estadio como un conjunto características específicas que se

establecen a partir de las relaciones que el sujeto mantiene con el medio, en un

momento dado del desarrollo. En consecuencia, para la definición de cada estadio

habría que tener en cuenta, tanto la función dominante que está presente en el

mismo (actividad dominante), como la orientación de la actividad que desarrolla el

24

WALLON, Henri. Manual de observación psicomotriz. España: Editorial Inde. 1998. pág. 16 25

Ídem

sujeto (hacia sí mismo o hacia fuera). De este modo, la transición de un estadio a

otro se produce por el cambio de función dominante. (ANEXO 5.)

El objetivo de la psicomotricidad está orientado al desarrollo de las posibilidades

motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva al niño a centrar

su actividad e interés en el movimiento. Por ello la psicomotricidad juega un papel

muy importante, porque influye en el desarrollo intelectual, afectivo y social del

niño, favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias

individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

La psicomotricidad debe ser utilizada de manera cotidiana, se debe permitir a los

niños correr, saltar, jugar con la pelota, entre otras actividades, se pueden aplicar

diversos juegos, orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la

orientación del niño, mediante estos juegos los alumnos podrán desarrollar, entre

otras áreas, nociones espaciales de lateralidad como arriba-abajo, derecha-

izquierda, delante-atrás.

2.7 Concepto de la psicomotricidad según Ajuriaguerra

Ajuriaguerra describe a partir de ciertas perturbaciones psicomotoras, la relación

estrecha entre tono y motricidad. Propuso en los años cincuenta una educación

para los movimientos del cuerpo, como una terapia para reeducar a los niños y

niñas con problemas de aprendizaje y de comportamiento, que no respondían

satisfactoriamente a la terapia tradicional.

Sus trabajos se refieren mayormente al desarrollo de la postura y a la capacidad

de observar un objeto, acercarse a él, agarrarlo con la mano y manipularlo,

considerando el rol que juega el diálogo tónico en el desarrollo de esta postura y

en la manipulación de dicho objeto. Concibe un método de reeducación utilizando

técnicas de relajación, de cinesiterapia gimnástica y psicoterapia.

El tono muscular tiene una base afectiva y es virtud de las expresiones

emocionales del cuerpo que el niño (a) establecen sus interrelaciones con el

mundo, comunicación ésta que Ajuriaguerra llamó diálogo tónico. Distingue 3

partes en el desarrollo psicomotor del niño:

Organización del armazón motriz

Motricidad eficiente

Automatización de la adquisición

La psicomotricidad, según el punto de vista de Ajuriaguerra, concibe “Los

determinantes biológicos y culturales del desarrollo del niño como dialécticos y no

como reducibles uno a los otros”26. De ahí su importancia para elaborar una teoría

psicológica que establezca relaciones entre el comportamiento y la maduración de

su sistema nervioso, pues sólo en esa medida se pueden construir estrategias

educativas, terapéuticas y rehabilitadoras adecuadas a sus necesidades

específicas.

El concepto de psicomotricidad ganó así una expresión significativa, una vez que

traduce la solidaridad profunda y original entre la actividad psíquica y la actividad

motriz teniendo en cuenta, que la finalidad de la psicomotricidad, es el desarrollo

de las posibilidades motrices expresivas y creativas del niño en su globalidad a

partir del cuerpo, su actividad y la investigación en torno a ella se centra en el

movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: educación,

aprendizaje, disfunciones, patologías, entre otras.

El movimiento es relacionado como parte integrante del comportamiento. La

psicomotricidad es hoy concebida como la integración superior de la motricidad,

26

AJURIAGUERRA, Julián. Manual de observación psicomotriz. España: Editorial Inde. 1998. pág. 20

producto de una relación inteligente entre el niño y el medio, e instrumento

privilegiado a través del cual la consciencia se forma y se materializa.

La etapa preescolar es efectivamente, la edad de las primeras adquisiciones, que

le permitirán salir poco a poco de la "Dependencia" con la madre para adquirir una

relativa independencia de pensamiento y de acción, merced a la autonomía de

movimientos. A partir de la acción el niño pasa a la representación mental, al

simbolismo, a la figuración y a la operación. La actividad corporal y las actividades

sensoriales contribuyen de manera fundamental al desarrollo temprano de su

inteligencia.

Por tanto, de acuerdo con este autor, el docente considera que el objetivo básico

de la educación psicomotriz en preescolar será de acuerdo a las vivencias

corporales, el descubrimiento del mundo el propio cuerpo, la asimilación de la

motricidad para llegar a la expresión simbólica gráfica, y a la abstracción, a base

de estimular el movimiento.

2.8 Programa de Educación Preescolar (PEP 2011) Campo Desarrollo Físico

y Salud

Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con las

capacidades que implica el desarrollo físico y las actitudes y conocimientos

básicos vinculados con la salud: Coordinación, fuerza y equilibrio, y Promoción de

la salud. Sin embargo el docente se enfocó en el primer aspecto mencionado para

la elaboración de la estrategia para dar solución a la problemática: Cómo

favorecer el concepto del número a través de la psicomotricidad en 3º grado de

preescolar.

Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente

cuando las niñas y los niños se hacen más conscientes de su propio

cuerpo, y empiezan a darse cuenta de lo que pueden hacer; disfrutan

desplazándose y corriendo en cualquier sitio; “se atreven” a enfrentar

nuevos desafíos en los que ponen a prueba sus capacidades (por ejemplo,

experimentan saltando de diversas alturas, realizando acrobacias, etc.), y

ello les permite ampliar su competencia física, al tiempo que experimentan

sentimientos de logro y actitudes de perseverancia. El movimiento durante

el juego estimula el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices

(temporalidad, espacialidad, lateralidad, ritmo, equilibrio, coordinación).

En estos procesos no sólo movilizan las capacidades motrices sino las

cognitivas y afectivas.”27

Durante la estancia en el preescolar, los niños logran avanzar en su desarrollo

motriz, al coordinar sus movimientos corporales, correr, caminar, mantener el

equilibrio, trepar, además de manejar con destreza objetos y materiales de

construcción, como los rompecabezas y materiales didácticos diversos que se

encuentran en las aulas de preescolar.

Una vez identificado que los niños han logrado desarrollar sus habilidades motoras

tanto dentro del preescolar como en su vida cotidiana, es necesario que el docente

a cargo busque actividades que propicien el fortalecimiento de sus habilidades,

basadas en las características de los niños, su ritmo y entorno familiar para que

logren fortalecer de manera positiva dichas habilidades. De acuerdo al PEP 2011

Cabe destacar que el progreso de las competencias motrices está ligado a

la posibilidad de que los niños se mantengan en actividad física, sobre

todo mediante el juego. Cuando se considera que los alumnos logran más

rápido la coordinación motriz fina al repasar contornos de figuras pre

elaboradas o llenarlas con pasta para sopa, semillas o papel, lo que en

realidad ocurre es que se invierte mucho tiempo, se impide el movimiento

libre y las niñas y los niños se cansan.28

Es decir que resulta más productivo armar y desarmar rompecabezas o construir

un juguete con piezas pequeñas, porque en actividades como éstas se ponen en

práctica el intelecto, el movimiento y la comunicación si lo hacen entre pares.

Teniendo en cuenta, que la finalidad de la psicomotricidad es el desarrollo de las

27

Programa de estudio 2011 Guía para la educadora. Campo Formativo Pensamiento matemático. México. SEP. 2011. pág. 68. 28

Ibídem pág. 69.

posibilidades motrices expresivas y creativas del niño y la niña en su globalidad a

partir del cuerpo, su actividad y la investigación en torno a ella se centra en el

movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: educación,

aprendizaje, disfunciones, entre otras cosas.

Las competencias en las que se apoyan los docentes para realizar las actividades

con los niños son las siguientes:

Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y

flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver

problemas y realizar actividades diversas.

Para que dichas competencias logren favorecerse de manera significativa, es

necesario, como ya se mencionó anteriormente, que el docente aplique

actividades que sean propicias de acuerdo a las posibilidades de cada niño, tanto

motrices como de su entorno familiar.

2.8.1 Características de preescolar de 3º grado en cuanto a psicomotricidad

Los alumnos de 3º grado cuentan con edades de entre 5 y 6 años y algunas de las

características destacadas en el Manual de observación psicomotriz son:

Saltan sobre los dos pies.

Atrapan un balón al rebote ajustando la postura.

Lanzar un objeto avanzando la pierna del mismo lado.

Equilibrio de puntillas (algunos segundos).

Correr unos 30 metros en 10 segundos, aproximadamente.

Atrapar un balón con los codos pegados al tronco.

Reproducen figuras geométricas más complejas.

Lanzan un balón a 10 metros.

Marchan en equilibrio sobre una barra.

Saltan hasta 90 cm de longitud con los pies juntos.

Lanzan un objeto avanzando la pierna contraria.

De acuerdo a dichas características, el educador realizó actividades con los niños

para comprobar que las tuvieran bien cimentadas. (ANEXO 6.) Dentro del

preescolar, realizar actividades que favorezcan estas y otras características sobre

la psicomotricidad es algo fundamental, es importante que los niños desde edades

tempranas tengan los medios y la motivación para favorecer sus habilidades

motrices, que día a día van ayudando a su pleno desarrollo, logrando así que en

un futuro la aparición de alguna dificultad motriz sea menor.

De igual manera, es importante que el docente frente a grupo brinde la confianza

necesaria para que los niños se sientan en libertad y con apoyo para vencer el

temor que pueda sentir al realizar alguna actividad. Esta tarea se caracteriza por el

trabajo del niño con su propio cuerpo, en relación con los otros, los objetos y el

espacio. Los niños deben vivenciar su cuerpo explorándolo y realizando diversos

movimientos en el espacio.

2.9 Importancia de la psicomotricidad en el aprendizaje del concepto del

número

El docente considera que en los primeros años de vida, la psicomotricidad juega

un papel muy importante porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual,

afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en

cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las

niñas.

La psicomotricidad permite que el niño interactúe y se relacione con el medio,

asociando el movimiento a lo lúdico y permitiendo reforzar los diferentes

aprendizajes adquiridos a partir del juego con los demás. En tal sentido, se logra

que los procesos formativos sean más creativos y significativos. Así entendida, la

psicomotricidad ya no hace hincapié en el desarrollo de las conductas motrices,

sino que aborda al niño desde un enfoque global, basado en el juego y el

movimiento.

La conciencia corporal influye en la estructuración del sistema postural humano,

con ayuda del equilibrio, la dominancia hemisférica, la lateralidad, todas estas

funciones que rigen las actividades motrices y el aprendizaje. La orientación

espacial y la ubicación viso-espacial, son indispensables igualmente en la

evolución del grafismo infantil.

Los beneficios que se pueden observar son a nivel motor, cuando se le permite al

niño dominar su movimiento corporal, en el nivel cognitivo le permite la mejora de

la memoria, la atención y concentración y la creatividad a nivel social y afectivo,

favorece su proceso de socialización al relacionarse con los demás, así como

también a conocer y afrontar sus temores.

El pensamiento lógico-matemático en el niño se desarrolla a través de la

exploración de su mundo, de los objetos y las relaciones que a través de su

actividad establece. En sus manipulaciones el niño descubre lo que es duro y

blando, lo que rueda, pero aprende también sobre las relaciones entre ellos

(descubre que la pelota rueda más deprisa que el camión, que el muñeco es más

grande que la pelota, que el camión es más pesado). Estas relaciones permiten

organizar, agrupar, comparar, no está en si en los objetos como tales sino que en

las construcciones que el niño establece y las base de las relaciones que

encuentran y detecta.

La noción temporal es una de las últimas adquisiciones del desarrollo psicomotor

cognoscitivo del niño en casi todas las áreas del aprendizaje escolar, en este caso

el aprendizaje del concepto del número a través de la psicomotricidad. De esta

manera resulta más divertido para los niños el aprender matemáticas, lo hacen por

medio de actividades que a ellos les agradan, tales como correr, brincar, relevos,

realizar actividades que implican la psicomotricidad fina como son ensartar,

recortar, manipular, logrando de esta manera, salir de las prácticas docentes

tradicionalistas y rutinarias de únicamente propiciar el aprendizaje dentro del aula.

CAPÍTULO III: APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

En el presente capítulo se expone la metodología, estrategias, cronograma y

actividades que se realizaron para llevar a cabo el proyecto de acción docente, así

mismo se muestran las planeaciones de las actividades que se desarrollaron en

las cuales están plasmadas las estrategias, materiales, etc. que se utilizaron.

3.1 Metodología

La metodología utilizada para llevar a cabo la aplicación de la alternativa de

innovación se basó en realizar planeaciones apoyadas en el PEP 2011, en el que

previamente se realizó un análisis sobre los campos formativos que favorecerían a

la planeación de las actividades, que ayudarían de forma más completa las

competencias establecidas en él. Además de poder organizar de mejor manera al

grupo para lograr trabajar con mayor facilidad.

Resultó muy necesario saber cómo se organizaría al grupo para llevar a cabo las

actividades, por ejemplo al momento de trabajar en equipo, sería de manera

equitativa, es decir que en cada equipo se organizara de manera que a los niños

les resultara más fácil comprender las actividades y apoyaran a quienes

presentaban dificultades, sobre todo con quienes tenían limitantes por no haber

asistido antes al preescolar.

Gracias a su manera de realización flexible y abierta a posibles cambios, el

método de desarrollar este proyecto resultó muy útil, puesto que el trabajar de esta

manera proporciona la posibilidad de organización didáctica integradora que tiene

como base la articulación de los contenidos, esto con la finalidad de que los niños

adquirieran aprendizajes significativos, además de promover la colaboración de

cada uno de quienes integran el grupo partiendo de sus saberes previos y

tomando en cuenta lo que necesitan aprender para lograr identificar a través de la

observación, la mejor manera de proponer una solución para el problema,

situación o dificultad que se presente.

Esta metodología ofrece la posibilidad de desarrollar capacidades para la vida

cotidiana de los niños de manera integral, puesto que se trabajan de manera

articulada los contenidos de aprendizaje, referidos a diversos campos formativos

que conforman el PEP 2011, por ejemplo el hecho de que los niños jueguen a la

tiendita o a vender sus objetos, muestra un reflejo de lo que viven dentro de su

entorno por lo que les resulta más fácil asumir roles como quien es el vendedor, el

comprador, e incluso pueden lograr clasificar los objetos, aunque en realidad aun

no tengan noción del concepto como tal.

Es en este tipo de actividades espontáneas de los niños donde el docente

aprovecha sus saberes previos, así como observa la clase de actividades que son

de su agrado para organizarlas de manera que se tomen en cuenta las

aportaciones de los niños, siempre con la guía y determinación del docente a

cargo.

El tiempo de duración de las actividades es variable en cada una de ellas, puesto

que se trabaja en función del interés del grupo y de las acciones que se deben

desarrollar para lograr que se concluyan satisfactoriamente. Se logra favorecer la

adquisición de aprendizajes mediante actividades y juegos creativos, lográndolo a

través de la organización ordenada y lógica de las actividades planeadas.

También ofrece dentro de la labor docente la oportunidad de promover la

participación y colaboración de cada miembro del grupo, así como interactuar con

adultos, partiendo de situaciones que les resulten agradables e interesantes, sin

que se pierdan las posibilidades de expresión y realización de manera individual.

Organizar los contenidos de aprendizaje de manera que los niños logren

relacionarlas con situaciones de su vida cotidiana conectados a los temas

transversales que se proponen considerar dentro de la educación preescolar.

Los talleres fueron las estrategias que se eligieron para trabajar en el modelo de

proyectos, ya que es una manera de trabajo que brinda las posibilidades para

atender la diversidad del grupo, además de ser una forma flexible del trabajo

intelectual y manual que ayuda a favorecer la acción del niño.

Los talleres consistieron en realizar actividades las cuales se apoyaron en la

psicomotricidad con fin de favorecer el concepto del número por medio de

actividades que implican el uso del equilibrio, lateralidad, motricidad fina y gruesa.

Dichas actividades estuvieron siempre a cargo del docente, sin embargo

únicamente intervino en el momento que lo creyó conveniente, ya que una de las

finalidades de las actividades es promover el aprendizaje significativo partiendo de

sus saberes previos.

Las actividades se realizaron con los niños de tercer grado a través de talleres

dentro y fuera del aula, incluso uno se realizó con los padres de los niños, esto

con la finalidad de involucrarlos en el aprendizaje del concepto de número y

concientizarlos sobre la importancia que tiene. Estos talleres ayudaron a darle

solución a la problemática planteada que motivó a la realización de este proyecto.

3.2 Estrategias

La estrategia de la cual se hizo uso en este proyecto lleva el nombre de “Talleres

en movimiento”. Estos se basan en realizar actividades dinámicas relacionadas a

la psicomotricidad, aplicadas con los niños de 3er grado de preescolar, ayudando

a favorecer el concepto de número llevando una secuencia lógica para lograr un

aprendizaje significativo.

La estrategia consiste en que las actividades que se realicen dentro de los talleres

estén totalmente vinculadas con la psicomotricidad. Teniendo como ventajas, que

los niños adquieran aprendizajes a través de técnicas determinadas,

interrelacionarse y apoyarse entre sus compañeros del mismo grupo.

Se organizaron actividades dentro y fuera del aula que permitiera salir de las

prácticas tradicionalistas que lamentablemente se siguen llevando a cabo, en las

cuales el docente se limita a dar instrucciones a los niños dentro del aula y peor

aun limitando a los niños a solo transcribir del pizarrón a la libreta.

Al realizar actividades fuera del aula que implicaban estar en movimiento al mismo

tiempo que se relacionaban temáticas del concepto de número resultó muy

agradable para los niños y favorable para el docente, ya que se logró obtener el

aprendizaje esperado en los niños.

3.3 Cronograma

Nombre de actividad

Fechas

Modalidad

Responsables

1.- ¿Conozco los

números?

3-4 de Septiembre

2012

Taller

Educadora y niños

2.- Reunión con

padres de familia

7 de Septiembre 2012

Taller

Educadora y

Padres de familia

3.- Carrera con

cucharas

10 de Septiembre

2012

Taller

Educadora y niños

4.- Carreras de autos

14 de Septiembre

2012

Taller

Educadora y niños

5.- Don Bocón y Don

Torreón

17 de Septiembre

2012

Taller

Educadora y niños

6.- Sigo a los

números

24 de Septiembre

2012

Taller

Educadora y niños

7.- El dulce escondido

1 de Octubre 2012

Taller

Educadora y niños

8.- La tiendita

19 de Octubre 2012

Taller

Educadora y niños

9.- Números aquí y

allá

12 de Noviembre 2012

Taller

Educadora y niños

Nombre de actividad

Fechas

Modalidad

Responsables

10.- Pon los que

faltan

11 Diciembre 2012

Taller

Educadora y niños

11.- Mini-fiesta

14 de Enero 2013

Taller

Educadora y niños

12.- Quiénes y

cuántos

8 de Febrero 2013

Taller

Educadora y niños

13.- Rally “los

numeritos”

29 – 30 de Abril 2013

Taller

Educadora, niños y padres de familia

14.- Números

acuáticos

17 de Mayo 2013

Taller

Educadora y niños

15.- La feria

14 de Junio 2013

Taller

Padres de fam.,

educadora y niños

3.4 Actividades

Actividad # 1: “¿Conozco los números?”

Campo Formativo:

Pensamiento matemático.

Aspecto: Número

Competencia:

Utiliza los números en situaciones variadas

que implican poner en práctica los principios

del conteo.

Objetivo: Que el docente y los niños conozcan que noción se

tiene en cuanto al concepto de número

Tiempo : 2 días

Material: -Entrevista para niños - Cajas de cartón –Pinturas

Inicio: Saludo con los niños. –Canción del hortelano.

Desarrollo:

-Día1 Se les aplicará la encuesta a los niños de uno por uno en torno al concepto del número.

-Día 2 La docente utilizará cinco cajas de cartón a las cuales pintará puntos indicativos como si

fueran dados. Por ejemplo, a una caja le pintará cuatro veces un punto, a otra caja cuatro

veces el dos y así con las otras tres.

-Las cajas se pondrán dentro del salón de clases durante una semana o más.

-Cada caja irá cambiando de posición todos los días, marcando diferente número de puntos

cada una de ellas.

-Los niños deberán colocar todos los días, bolsitas de papel que contengan tantos elementos

como puntos tenga por lado la caja.

-Se deberá revisar que la cantidad de elementos depositada sea la correcta. Si un niño se

equivoca deberá hacérsele notar a través de algún medio original: puede

ser una nota, una llamada "telefónica" (con un teléfono de juguete), consenso entre todos los

alumnos, etcétera.

Final:

Cuestionar ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad? ¿Les gustaría que los visitaran más

seguido?

Aprendizajes esperados:

Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de

números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

Actividad # 2: “Reunión con Padres de Familia”

Campo Formativo:

Pensamiento matemático.

Aspecto: Número

Competencia:

Utiliza los números en situaciones variadas

que implican poner en práctica los principios

del conteo.

Objetivo: Dar a conocer a los padres de familia la importancia de su intervención en el proceso de apropiación del concepto del número.

Tiempo : 1 día

Material: Cañón o Laminas de información

Inicio: -Bienvenida a los padres de familia

Desarrollo:

- Exposición del significado concepto del número

- Entrega de entrevista a padres de familia.

- Compartir las respuestas de la entrevista.

- Explicar actividades a realizar para mejorar el proceso.

- Pedir apoyo para su participación en algunas ocasiones.

- Por último se otorga la palabra para cualquier duda o sugerencia a trabajar dentro

del Jardín de Niños a los padres de familia.

Final: Para finalizar se hace el agradecimiento por su asistencia a la pequeña reunión.

Aprendizajes esperados:

Que los padres de familia conozcan la importancia de que sus hijos se apropien del concepto

de número, así como de promover los ejercicios que impliquen hacer uso de la psicomotricidad.

Objetivo:

Desarrollar en el niño, la identificación del lugar que ocupa un

objeto dentro de una serie ordenada (primero, tercero, etcétera);

que sepa emplear los números en orden descendente,

ampliando gradualmente el rango de conteo según sus

posibilidades.

Tiempo : 1 día

Material: - Cucharas - Fichas

Inicio

- Saludo con la canción el patio de mi casa.

- Carrera de bombones. Se atan varios bombones en el estambre a medida que alcancen

los niños a comerlo.

Desarrollo:

- Mediante una pequeña dinámica haremos 5 equipos de 6 integrantes en cada uno (o

dependiendo de la cantidad de niños que haya asistido)

- En la entrada del salón habrá una mesa llena de fichas

- Un integrante de cada equipo estará en la entrada esperando mi señal para que puedan

recoger una ficha con la cuchara e irse inmediatamente a pasársela al otro compañero que

estará esperando su turno, de igual manera este se la pasará a otro niño que estará a un par

de metros, y así sucesivamente hasta que el niño en ser ultimo lo lleve al traste que le

corresponde a su equipo

Final:

Al - El que tenga más será el primer lugar, el que le sigue el segundo y así sucesivamente (todos

serán ganadores y por lo tanto obtendrán un pequeño obsequio).

Aprendizajes esperados:

Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

Actividad # 3: “Carrera con cucharas”

Actividad # 4: “Carreras de autos”

Campo Formativo:

Pensamiento matemático

Aspecto:

Número

Competencia:

Utiliza los números en situaciones variadas

que implican poner en práctica los principios

del conteo.

Objetivo:

Que el niño conozca la importancia de la secuencia de los

números, al mismo tiempo que asimila el concepto con el valor

que éste representa.

Tiempo : 1 día

Material: -Tablero - Fichas

Inicio : Organizarlos en equipos (como estén sentados por mesa, de tal modo que sean 5

mesas)

Desarrollo:

- Se le entrega a cada jugador un auto de distinto color y un dado a cada equipo

- Van a darse un lugar para ver cómo van a ir tirando el dado

- Cada uno tira el dado y avanza los casilleros que este indica

* Gana el primero que llegue a la meta

*Si caen en un casillero azul: esperas un turno

*SI caen en un casillero rojo: retrocedes 2 casilleros

*Si caen en un casillero morado: dicen un chiste o una adivinanza

*Si caen en un casillero amarillo: avanzas 2 casilleros

NOTA: tenerlos en una lámina escritos

Final: Cuestionar a los niños si les agrado realizar la actividad y hasta que número llegaron

Aprendizajes esperados:

Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos

propósitos y en diversas situaciones.

Actividad # 5: “Don Bocón y Don Torreón”

Campo Formativo:

Pensamiento matemático

Aspecto:

Número

Transversalidad: Coordinación, fuerza

y equilibrio

Competencia:

Resuelve problemas en situaciones que le

son familiares y que implican agregar, reunir, quitar,

igualar, comparar y repartir objetos.

Objetivo: que los niños construyan nociones matemáticas a

partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos

y sus capacidades para establecer relaciones de

correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para

estimar y contar.

Tiempo : 1 día

Material: - Dos cajas grandes decoradas con un personaje y boca abierta grande. –

pelotas pequeñas

Inicio: - Se invitará a pasar al patio para jugar “Las sillas”

Desarrollo:

- Los niños en el patio ponen las dos cajas y se alejan unos metros de ellas.

- Formados en dos filas, cada una frente a uno de los personajes, cada niño lanzará tres

pelotas a la boca del personaje.

- Una vez que hayan pasado por todos se puede repetir el ejercicio pero ahora se deben tirar

las pelotas desde más lejos.

- La docente preguntará ¿Cuántas pelotitas comió don Torreon? ¿Qué podemos hacer para

averiguarlo? ¿Cuántas pelotas quedaron fuera? ¿Dónde hay más pelotitas? ¿Dónde hay

menos? ¿Qué podemos hacer para que haya la misma cantidad de pelotitas en los dos

personajes?

- Gana la fila que haya embocado más pelotitas.

Final:

- Para finalizar se realizarán ejercicios de relajación y se pedirá que entren al salón.

Aprendizajes esperados:

Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir

de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “Más

que”, “Menos que”, “La misma cantidad que”.

Actividad # 6: “Sigo a los números”

Campo Formativo:

Pensamiento matemático

Aspecto:

Número

Competencia:

Utiliza los números en situaciones variadas

que implican poner en práctica los principios

del conteo.

Objetivo:

Que los niños mediante expresan sus sentimientos y emociones,

y aprenden a controlarlos a partir de una acción positiva.

Tiempo : 1 día

Material:

- Hojas con puntos numerados que formen figuras y colores

Inicio: -Se pasará lista a los niños con la canción de la vaca

Desarrollo:

- Se da a los niños una hoja con puntos numerados de tal forma que los niños, al

unir los puntos siguiendo la numeración, formen una figura.

- Se pide que unan los puntos, empezando por el número 1 y siguiendo en forma

ascendente (la figura puede tener desde 3 números hasta 30, dependiendo del

conocimiento de los números por parte de los niños).

- Mientras unen los puntos, los niños deberán decir cada número en voz alta.

- Si los niños no siguen correctamente la sucesión, la figura puede no ser

reconocida.

Final: Cada niño enseñará que figura se formó y que números detectó.

Aprendizajes esperados:

Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada.

Actividad # 7: “El dulce escondido”

Campo Formativo:

Pensamiento matemático

Aspecto:

Número

Competencia:

Utiliza los números en situaciones variadas

que implican poner en práctica los principios

del conteo.

Objetivo:

Que los niños identifiquen el lugar que ocupa un objeto dentro de

una serie ordenada (primero, segundo, etc.)

Tiempo : 1 día

Material: -Cinco vasos de plástico de colores

- Varios dulces

Desarrollo:

- Se colocan los cinco vasos boca abajo formando una fila; se invita a pasar a un niño que

debe cerrar los ojos.

- 0tro niño pasa y esconde un dulce debajo de uno de los vasos.

- El primer niño abre los ojos y debe adivinar dónde se encuentra el dulce, sin tocar ni señalar

los vasos, sino mediante números ordinales, por ejemplo: "En el segundo vaso del lado de la

puerta". Si adivina, se puede llevar el dulce.

- Durante el juego la docente hará las siguientes preguntas: ¿cuál sería el primer vaso? ¿Y el

segundo? ¿Desde dónde puedo empezar? ¿Es igual empezar de un lado que del otro?

- Continuar hasta que un niño encuentre el dulce y esconder otro; repetir hasta que los niños

decidan dar fin a la actividad.

Final: - Se cuestionará quien encontró más dulces.

Aprendizajes esperados:

Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: En orden ascendente o

descendente.

Campo Formativo:

Pensamiento matemático

Aspecto:

Número

Competencia:

Resuelve problemas en situaciones que le son

familiares y que implican agregar, reunir, quitar,

igualar, comparar y repartir objetos.

Objetivo: Que el niño juegue libremente de acuerdo a sus

experiencias vividas en su contexto social.

Tiempo : 1 día

Material: - Monedas de $1 peso $2 pesos $ 5 pesos - chocolates -pan

–letreros con los precios de los productos.

Inicio: Cantaremos la canción del periquito azul

Desarrollo: Repartir al grupo en equipos de cinco integrantes.

-Dar a cada equipo cinco monedas de $1 peso, dos monedas de $2 pesos y una moneda de

$5 pesos.

- Un alumno puede atender la tiendita; sobre la mesa poner chicles, galletas, dulces, etc., cada

cosa con su precio.

- La docente puede preguntar a los niños si conocen las monedas; si no las conocen, deben

comentar un poco sobre su valor.

- Hacer pasar por turnos a un niño de cada equipo y plantear problema por ejemplo: a) juan

quiere comprar un chicle y dos chocolates, si tiene cinco pesos, ¿le alcanza? ¿Cuánto le falta?

Dibujen las monedas que le faltan.

b) Mariana compró dos chicles; si tenía siete pesos ¿cuanto le sobra?

Final:

En conjunto se recogerá el material utilizado.

Aprendizajes esperados:

Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.

Actividad # 8: “La tiendita”

Objetivo:

Identifica los números y su significado en textos diversos tales

como revistas, cuentos, recetas de cocina, anuncios, etc.

Tiempo : 1 día

Material:

- Periódicos –Revistas – Tijeras –Cartulina –Pegamento –Cartel con números

impresos

Desarrollo:

-El maestro pedirá que recuerden los números que conozcan.

- A continuación, mostrar a los niños un cartel con los 10 dígitos de los que se compone

nuestro sistema numérico, y repasarlos.

- Preguntar a los niños dónde pueden ver números (en la calle, la casa, etc.)

- Formar equipos y repartirles material escrito en el que haya números (periódicos, revistas,

tijeras, pegamento y cartulina etc.)

Final: Cada equipo buscará y recortará números, pegándolos en una cartulina y al final

mostrará a todo el grupo.

Aprendizajes esperados:

Identifica el orden de los números en forma escrita, en situaciones escolares y familiares.

Actividad # 9: “Números aquí y allá”

Actividad # 10: “Pon los que faltan”

Campo Formativo:

Pensamiento matemático

Aspecto:

Número

Competencia:

Utiliza los números en situaciones variadas

que implican poner en práctica los principios

del conteo

Objetivo: que los niños utilicen símbolos propios y números para

representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas

situaciones.

Tiempo : 1 día

Material: -Hojas impresas -Colores

Inicio: - Se realizará la actividad en el patio debajo del árbol.

Desarrollo:

- Se proporciona a los alumnos hojas impresas donde aparezcan cinco floreros y en cada

florero un número, del 1 al 5. Se les pide que dibujen el número de flores que corresponde

a cada florero.

- En la otra mitad de la hoja deben aparecer dibujados en cuatro árboles y debajo de estos

el número 2, tres manzanas y debajo de estas el número 3, 6 patos y debajo de estos el

número 4, etc.

- Se pide a los niños que dibujen los elementos que falten para que sean los que indica el

número.

Final: Cada niño irá a cortar el número de flores que hayan dibujado.

Aprendizajes esperados:

Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos

propósitos y en diversas situaciones.

Actividad # 11: “Minifiesta”

Campo Formativo:

Pensamiento matemático

Aspecto:

Número

Competencia:

Resuelve problemas en situaciones que le

son familiares y que implican agregar, reunir, quitar,

igualar, comparar y repartir objetos.

Objetivo: Que los niños interpreten o comprenden problemas

numéricos que se les planteen y logren estimar sus resultados.

Tiempo : 1día

Material: - Platos -Vasos -Cucharas -Pastel -Sándwich

Inicio : Preguntar: ¿Cómo cuántos platos necesitamos para que cada quien tenga uno? (sin

contar)

Desarrollo:

- Vamos a contar cuántos niños son en este salón (cuentan todos).

- Un niño pondrá los platos necesarios para que cada niño tenga uno sin que

sobren, entre todos comprobar si se puso el número adecuado de platos.

- Agregar o quitar los platos y realizar sucesivas veces la pregunta ¿Qué hay más

niños o platos? (es importante realizar estas preguntas para desarrollar el

pensamiento lógico matemático). Repatir con los vasos, cucharas, etc.

- Repartir los alimentos de la misma forma, procurando que haya algunos que les

toquen varios. Para variar las respuestas y mantener la atención de los niños por

saber si hay más o menos y cuanto se debe dar a cada uno.

Final:

- Agradecimiento a los niños por su participación.

Aprendizajes esperados:

Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un

problema.

Actividad # 12: “Quiénes y cuántos”

Campo Formativo:

Pensamiento matemático

Aspecto:

Número

Transversalidad: Coordinación, fuerza

y equilibrio

Competencia:

Reúne información sobre criterios acordados,

representa gráficamente dicha información y la

interpreta.

Objetivo:

Que los niños recopilen datos e información cualitativa y

cuantitativa del entorno de ilustraciones o de las personas que lo

rodean.

Tiempo : 1 día

Material:

- Grabadora

- CD

Desarrollo:

- Pedir a los alumnos que formen un círculo, y que den un paso al frente según se

indique.

- La docente pregunta ¿Cuántos niños hay en el salón? Dan un paso al frente y

entre todos los cuentan; después regresan a su lugar.

- Realizar sucesivas preguntas ¿Cuántas niñas hay? ¿Quiénes tienen tenis?

¿Cuántos son?

- Una vez que hayan comprendido el ejercicio la docente puede hacer una

variante escribiendo los conceptos y los números.

- Puede hacerlo también con otros elementos como útiles escolares, prendas de

vestir, juguetes, color, etc.

- Realizar una tabla gráfica sencilla para que los niños puedan apreciar cuales

cantidades son mayores y cuales son menores.

Final: Se jugara “el rey pide” para pedir determinado número de objetos.

Aprendizajes esperados:

Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos.

Campo Formativo:

Pensamiento matemático

Aspecto:

Numeritos

Transversalidad: coordinación, fuerza y

equilibrio

Competencia:

Utiliza los números en situaciones variadas

que implican poner en práctica los principios

del conteo.

Objetivo:

Que los niños pongan en práctica su conocimiento sobre el concepto del

número al mismo tiempo que fortalecen sus habilidades motrices.

Tiempo : 3 días

Material:

-Aros -Colchonetas -Triciclos -Costales -Globos -Obstáculos

Inicio: organizar a cada padre con su hijo para realizar el rally

Desarrollo:

- Dia 1: Se realizarán juegos organizados en el cual la primera prueba será

relevos de papas en costales, contando en cuantos brincos llegan a la meta,

quien realice menos será quien gane.

- Relevos con aros, donde los niños deben de decir el número de aros que son

para poderles dar el pase del siguiente día.

- Día 2: el juego de hoy consiste en que cada niño deberá de decir el número de

obstáculos que debe de saltar su papá y ponerlos el mismo.

- Día 3: La última actividad consiste en una carrera donde los papas ayudaran a

los niños a saber cuántas pedaleadas dieron para llegar a la meta.

Final: Se hará la premiación de los equipos que hayan hecho mayor puntuación cumpliendo

los 3 días del rally.

Aprendizajes esperados:

Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir

de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

Actividad # 13: “Rally Numeritos”

Actividad # 14: “Numeritos acuáticos”

Campo Formativo:

Pensamiento matemático

Aspecto:

Número

Competencia:

Usa y menciona los números en orden

descendente, ampliando gradualmente el rango

de conteo según sus posibilidades.

Conoce algunos usos de los números en la vida

cotidiana.

Objetivo: que los niños logren sin ninguna dificultad el reconocer los

números

Tiempo : 1 día

Material: Ensalada

- Tinas

- Agua

- Globos

- Papel

- Plumones

Inicio: Pedir a los niños que se pongan su traje de baño

Desarrollo:

- Llenar las tinas con agua.

- En cada globo introducir un papel con un número escrito del 1 al 30

- Los globos se introducirán a las tinas llenas de agua.

- Pedir a cada niño que saque 3 globos los lancen fuerte para que se truenen y

puedan ver qué número tiene cada quien.

- Cada niño juntará sus 3 papelitos y la docente pedirá que los niños los ordenen

de menor a mayor.

Final: los niños podrán seguir jugando en las tinas de agua después de la actividad.

Aprendizajes esperados:

Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir

de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

Actividad # 15: “La feria”

Campo Formativo: Pensamiento

matemático

Aspecto:

Número

Transversalidad: Coordinación,

Fuerza y Equilibrio

Competencia:

Resuelve problemas en situaciones que le son

familiares y que implican agregar, reunir, quitar,

igualar, comparar y repartir objetos

Objetivo:

Que el niño a través de diversos juegos pueda demostrar que

logro apropiarse del concepto del número sin dificultad.

Tiempo : 1 día

Material: - Lotería - Peces magnéticos -Tinas – Cañas de Pescar - Aros

- Botellas de plástico -Tragabolas – Pinos de Boliche – Pelota

Inicio: Bienvenida a la feria con los padres de familia.

Desarrollo: - Asignación de puestos a los padres de familia.

-Los niños en equipo de 3 pasarán a cada puesto.

-El primero es el tragabolas en el cual tendrán que introducir 3 pelotas dentro de él.

-El segundo es el boliche tendrán que clasificar por tamaños los pinos del boliche,

contarlos y después derribarlos.

-El tercer puesto es la pesca, en una tina con agua introducir peces de 3 colores azul rojo

y verde, a cada color se le asignará un valor rojo 2 puntos azul 1 punto y verde 3 puntos,

conforme los niños vayan pescando se tendrán que sumar los puntos.

-El cuarto puesto es el de los aros consiste en ensartar los aros en las botellas,

proporcionar 10 aros y tener ahí tarjetas con números del 1 al 10, cuando terminen de tirar

contarán el número de aros que ensartaron y se les pedirá que tomen la tarjeta con el

número que corresponde.

-El quinto puesto es la lotería pero esta lotería será de números, es como el juego

tradicional con la diferencia de que en lugar de objetos serán números los que tendrán que

ser completados en las cartillas.

Aprendizajes esperados:

Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada

elemento, desplazamiento

de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre

conteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6).

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA

En este capítulo se muestra el análisis de los resultados de las actividades que se

llevaron a cabo dentro del proyecto, las que resultaron favorables, si algunas no,

cuáles fueron sus beneficios obtenidos y las dificultades que se presentaron en las

actividades realizadas.

4.1 Análisis de resultados

La alternativa “Cómo favorecer el concepto de número a través de la

psicomotricidad en 3er grado preescolar” está dirigida a favorecer la educación

fomentando aprendizajes significativos en los niños, a través de actividades que

salen de prácticas docentes tradicionalistas que limitan el aprendizaje de los niños.

El impacto social que tuvo la alternativa, fue dentro del contexto de la escuela, ya

que la mayoría de las actividades no se habían realizado anteriormente, puesto

que las actividades que las educadoras llevaban a cabo en torno a la temática, se

limitaban a que los niños transcribieran del pizarrón a la libreta lo que ellas

escribían o hicieran planas con los números.

Otro factor que influyó a que la estrategia haya sido exitosa, fue el hecho de que

se llevarán a cabo las actividades de manera favorable en muy buenas

condiciones, además de que se contó principalmente con la participación de los

niños y de los padres de familia.

El hecho de que los padres de familia se concientizaran de la importancia que

tiene que apoyen a sus niños en el aprendizaje fuera de la escuela, se toma como

otro factor que ayuda a considerar como exitosa la alternativa, ya que si se

recuerda la entrevista que se aplicó, el resultado arrojó que no todos los padres de

familia ponían interés en apoyar a los niños con sus tareas. Al tomarlos en cuenta

para realizar actividades en el preescolar, fue notorio que apoyaron más a sus

niños al realizar tareas, e incluso actividades que no se les habían dejado del

preescolar.

De los 20 niños que conformaban el grupo de 3er grado, 17 asistieron con sus

padres y los 3 que no asistieron fue por motivos de trabajo y no tenían quien los

pudiera apoyar para realizar las actividades, por esto fue que decidieron no llevar

a los niños.

Es necesario considerar la participación y apoyo de los padres de familia dentro de

las actividades, ya que esto influye directamente en el mejor aprendizaje de los

niños, puesto que se sienten motivados al ver que sus papás realizan las mismas

actividades que ellos.

Los aprendizajes esperados van ligados de reflexionar sobre la observación

directa del docente y de la evolución de cada niño, estos parten de las actividades

realizadas con los niños y de la atenta observación de los procesos que se

desarrollan.

El realizar las planeaciones tomando en cuenta las necesidades y características

de cada niño que conforma el grupo, además de organizar los aprendizajes

esperados, campos formativos, resultó de gran ayuda, ya que de esta manera se

tuvo una mejor organización para realizar las actividades.

Se considera que organizar al grupo para trabajar en equipo para algunas

actividades fue muy pertinente y preciso, ya que de esta manera los niños que

presentaban más dificultades para realizar algunas actividades, además de ser

apoyados por el docente, fueron apoyados por sus compañeros que les resultaba

más fácil llevar a cabo las actividades.

4.2 Evaluación de actividades

En general se puede decir que las actividades resultaron exitosas en la mayoría,

en algunas se tuvieron que hacer modificaciones o adaptaciones debido a factores

externos, como el clima y la inasistencia de algunos niños principalmente. A

continuación se presentan las evaluaciones de cada actividad.

Actividad #1 “¿Conozco los números?”

En esta actividad La mayoría de los niños contestaron favorablemente la encuesta

que se les aplico. Y al realizar la actividad todos participaron, solo 3 niños

presentaron dificultades. Al realizar la actividad todos participaron, solo 3 niños

presentaron dificultades ya que tenían muy pocos conocimientos previos sobre los

números.

Actividad #2 “Reunión de Padres de Familia”

La reunión permitió dar a conocer información importante que debían saber los

padres de familia en cuanto a la importancia que tiene que los niños se apropien

del concepto del número en preescolar. Se mostraron atentos y gustosos de saber

que tenía solución para resolver este problema. En el momento de contestar la

entrevista, se observó que algunos padres no sabían que contestar y cuando

compartieron las respuestas, algunos no querían participar, ya que les daba pena,

pero finalmente pasaron algunos a compartirlas. Además estuvieron de acuerdo

en participar en las diferentes actividades que se realizarían con ellos dentro del

Jardín de Niños.

Actividad #3 “Carrera con cucharas”

A través de esta actividad los niños a los que se les facilitaba contar, apoyaron a

los que tenían dificultades, incluso a los que no pertenecían a su equipo. Además

se pudo observar que algunos integrantes de los equipos se mostraron inseguros

al trabajar en equipo, ya que no estaban acostumbrados a este método de trabajo.

Actividad #4 “Carrera de autos”

Este tipo de actividades motivan a los niños a trabajar con un fin de apoyar a los

niños que presentan más dificultades. Los niños se mostraron muy contentos al

saber que jugaríamos en equipos y saber que cada uno representaría al suyo por

colores. Este tipo de actividades motivan a los niños a trabajar con un fin de

apoyar a los niños que presentan más dificultades.

Actividad #5 “Don Bocón y Don Torreón”

La participación de los niños durante esta actividad fue muy activa, al realizar la

organización se mostraron muy atentos, pero lo que más les gustó fue jugar fuera

del salón de clases, ya que casi nunca lo hacen. Además el material resulto muy

favorable y útil para la aplicación de la actividad puesto que logro atrapar la

atención de los niños motivándolos a participar de la mejor manera.

Actividad #6 “Sigo a los números”

La actividad se realizó sin problemas, la mayoría ya identifica los números del 1 al

30 lo que facilito la realización de la actividad. Los alumnos que mostraron

dificultad por no reconocer todos los números fueron apoyados tanto por el

docente como por sus compañeros practicando así el tutoreo.

Actividad #7 “El dulce escondido”

Por el clima que hubo durante la actividad, se realizó en el salón y no en el patio

como se tenía planeado. Todos los niños se divirtieron mucho, y el hecho de que

se pudieran llevar los dulces si lo lograban, les agradó mucho, al momento de

realizar la seriación solo tres presentaron dificultades.

Actividad #8 “La tiendita”

Esta actividad resultó de mucho agrado para los niños, ya que comentaban que

ellos lo hacen fuera del preescolar, incluso se mostraban muy emocionados de

poder comprar lo que ellos querían con el dinero que traían, y resultó muy

favorable puesto que contaban muy bien e incluso sin que ellos lo supieran

sumaban y restaban.

Actividad #9 “Números aquí y allá”

Los niños realizaron la actividad con aceptación y se emocionaban al mencionar

los lugares donde habían encontrado u observado números con anterioridad,

como en la calle, celulares computadoras e incluso en algunos de sus juguetes. Y

el trabajar en equipo de igual manera les resultó muy divertido, ya que el ganarles

al equipo contrario era cuando se motivaban para seguir con la búsqueda.

Actividad #10 “Pon los que faltan”

A los niños les agrado mucho el hecho de poder trabajar fuera del salón y además

el representar por medio de dibujos lo que pedían les gustó, también el poder

representar gráficamente el número que se les pide, al momento de pedirles que

cortaran el número de flores indicado.

Actividad #11 “Minifiesta”

La mayoría de los niños realizó correctamente el conteo y repartición de las cosas,

además de que se sentían como en una fiesta donde pudieron bailar libremente

después de contar. El hecho de realizar esta actividad como una fiesta y no como

trabajo favoreció mucho la participación de los niños, ya que se estaban divirtiendo

además de estar favoreciendo el concepto de número.

Actividad #12 “Quiénes y cuántos”

El realizar esta actividad fue de mucha utilidad para observar cuales son los niños

que tienen aún dificultades, para que el docente pudiera hacer uso de alguna otra

alternativa con ellos. Además de reforzar los aprendizajes adquiridos en los

alumnos que mostraron avances durante la aplicación de las actividades

anteriores.

Actividad #13 “Rally Numeritos”

Todos los niños se mostraron muy sorprendidos al momento de ver a sus papás

realizar actividades como ellos anteriormente, sobre todo les gustó mucho que sus

papás los apoyaran, además de que no se presentaron dificultades. Con esto se

retomó y se vio favorecido el que los padres se involucren en el aprendizaje de

sus hijos en el preescolar.

Actividad #14 “Numeritos acuáticos”

Los niños se mostraron muy participativos al realizar la actividad, además del

hecho de que les encanta trabajar con agua se divirtieron y en cuanto a los

números la docente se sintió muy orgullosa de ver que la mayoría de los niños ya

no tienen dificultad, solamente 2. La actividad resultó un éxito muy grande porque

además ellos clasificaron los globos por colores y los contaron sin necesidad de

que se les pidiera.

Actividad #15 “La feria”

Además de divertirse mucho, la mayoría de los niños demostraron que sus

aprendizajes fueron realmente significativos, puesto que solo algunos presentaron

dificultades, pero fueron apoyados por sus compañeros. El hecho de que los

padres de familia fueran quienes atendían los puestos, les agradó mucho a los

niños. Esto fue de gran ayuda para que ellos se sintieran más seguros al pasar a

cada puesto.

4.3 Evaluación general de la propuesta

Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución

de problemas contribuyen al uso de los principios del conteo (abstracción

numérica) y de las técnicas para contar (inicio del razonamiento numérico), de

modo que los niños logren construir, de manera gradual, el concepto y el

significado del número.

El educador considera que la propuesta de este proyecto es muy buena puesto

que se logró realizar la mayoría de las actividades planeadas obteniendo

resultados favorables en el aprendizaje de gran parte del grupo de niños en cuanto

a concepto de número se refiere, cumpliendo así con el objetivo general del

proyecto. Así mismo se lograron cumplir favorablemente los objetivos específicos,

puesto que gracias a las actividades innovadoras se pudo despertar y sobretodo

fortalecer en los niños las habilidades específicas del razonamiento matemático

como la clasificación, conteo, seriación entre otras además de realizar actividades

que implicaron la práctica de los movimientos motores finos y gruesos.

Además de lograr con la variable de la psicomotricidad, reafirmar sus habilidades

motrices y en algunos casos favorecerlas, puesto que 3 niños los cuales no habían

cursado ningún grado en el preescolar, presentaron dificultades al realizar juegos

como en la actividad de los obstáculos, se mostraban inseguros al saltar con

ambos pies, puesto que no realizaban este tipo de actividades con frecuencia. Así

se logró que adoptaran el concepto de número, al mismo tiempo que favorecían

sus habilidades motrices a través de las actividades que se llevaron a cabo.

Por esto, es por lo que se considera que la propuesta es muy buena y es

pertinente para darle un seguimiento con más actividades o bien ser aplicada con

menor grado de dificultad a los niños de segundo año de preescolar, sobre todo

para favorecer su motricidad.

CONCLUSIONES

Las prácticas con diferentes grupos, durante la formación dentro de la Licenciatura

en Educación Preescolar es lo que permitió desarrollar habilidades intelectuales

específicas, competencias didácticas, así como la capacidad para resolver

diferentes situaciones dentro del aula y su entorno, configurando en ello la

dimensión formativa ideal que se requiere como perfil de egreso.

Las practicas pedagógicas de mayor estancia en el Preescolar, permitieron

concretar lo que es el perfil de egreso, ya que se conoció el trabajo que se realiza

dentro de este con mayor profundidad al tener contacto directo por más tiempo

con los niños así como su entorno familiar y sociocultural. Lo que es esencial para

quienes nos interesa formar parte de la docencia.

Entre la escuela y el contexto debe haber un puente de unión, por ello el docente

debe considerar los ejes temáticos que son los niños y el ambiente familiar y social

en su planeación buscando lograr aprendizajes significativos y funcionales. El

conocimiento que el niño adquiere de manera informal actúa como fundamento

para la comprensión y el dominio de las matemáticas impartidas en la escuela, de

ahí que el éxito dependa de la recuperación de estas experiencias al desarrollar

las actividades con las que se busca darle formalidad a esos conocimientos.

El conocimiento del concepto de número promueve el conocimiento de las

matemáticas dentro del Preescolar, el cual debe ser funcional para que los niños

logren apropiarse de él convirtiéndolo en un instrumento que le sea útil para

resolver situaciones cotidianas dentro de su contexto.

Para desarrollar el conocimiento del concepto del número, el niño debe manipular

objetos reales, ya que son la herramienta indispensable para la motivación y

despertar su interés por que con ellos logra comparar, descubrir, relacionar y

aprender.

Para que el niño se forme sólidamente la construcción del concepto del número es

necesario llevar un proceso en el cual se llevan a cabo de manera conjunta las

siguientes operaciones: clasificación, seriación, correspondencia biunívoca y

conteo por medio de actividades que les sean agradables además de dejarles un

aprendizaje significativo y estén relacionadas con situaciones que el niño vivencie

dentro de su contexto.

Las matemáticas son complejas, es por esto que el docente debe entrar en acción

dándose la labor de hacer que éstas sean de interés para el niño, para que en

niveles posteriores dentro de su educación le encuentren un significado más real,

puesto que están presentes en su vida cotidiana. Para esto es necesario aplicar

actividades tomando en cuenta el nivel de desarrollo de los niños.

Se consideró que una estrategia fuera de lo tradicional para enseñar el concepto

del número es a través de la psicomotricidad, puesto que al apoyarse de esta

variable, se abre un abanico de posibilidades para realizar actividades

innovadoras para los niños que constan de la enseñanza no solo dentro del aula

sino fuera de ella.

Además al apoyarse de la psicomotricidad se logran reforzar los diversos campos

que la conforman como son: esquema corporal, lateralidad, equilibrio, estructura

espacial, tiempo y ritmo, coordinación motriz, psicomotricidad fina, psicomotricidad

gruesa, lo cual es de igual manera muy esencial para el desarrollo de los niños.

Está claro que los docentes tienen una gran labor al ser los responsables del

aprendizaje de los niños dentro del preescolar, puesto que de ellos depende que

el aprendizaje que obtengan los niños sea significativo, es decir que tenga valor

aplicable dentro de su vida cotidiana. Esto solo se logra a través de la planeación

de actividades que sean innovadoras y llamativas para los niños.

De lo contrario, si se llevan a cabo actividades repetitivas, con materiales poco

llamativos, no se logra despertar el interés de los niños y por consecuencia no

resultará de su interés la actividad ni podrá obtener el aprendizaje significativo

esperado.

Por esto es de suma importancia realizar la planeación de las actividades, ya que

con ellas es más fácil llevar a cabo las actividades que se tienen pensadas,

además se deben prever los sucesos externos o ajenos que pueden interrumpir

las actividades brindando la oportunidad de modificar y ajustar los procesos de

enseñanza.

Cada docente tiene la responsabilidad de buscar las herramientas necesarias para

llevar a cabo su labor dentro del aula, pero también se debe saber cómo potenciar

de la mejor manera las herramientas que se proporcionan como son el PEP 2011,

materiales didácticos, libros, guías de apoyo, entre otros recursos.

Uno de los retos dentro de la labor docente actual y futura, es aplicar las distintas

modalidades que ofrece el PEP 2011, apoyándose en las estrategias básicas ya

que estas aportan elementos que ayudan a los niños a encontrar una mejor

solución en las actividades. Otro de los retos es lograr que el niño vea el concepto

del número como algo que forma parte de la vida cotidiana de manera esencial,

pero no de manera tradicional en la que el uso del número y las matemáticas es

algo difícil y aburrido, sino logrando que sea de manera divertida para los niños

apropiarse de manera significativa del concepto de número.

Es necesario que los docentes estén en constante actualización en cuanto a

nuevas estrategias de enseñanza que se pueden impartir dentro del preescolar, de

esta manera resultara más fácil el proporcionar enseñanza de calidad a los niños y

así mismo se logrará un aprendizaje significativo al llevarse a cabo actividades con

materiales novedosos, alternativas que salen de lo tradicional y tedioso.

BIBLIOGRAFÍA

AJURIAGUERRA, JULIÁN. Manual de observación psicomotriz. Editorial Inde.

España. 1998.

ARTEAGA, CARLOS. Diagnóstico. UNAM. México. 2001.

BAROODY, J.A. El pensamiento Matemático de los Niños. Visor Dis. S.A. 2000.

BERREUZO. Manual del auxiliar de jardín de infancia. Editorial Mad. España.

2004.

COFRE, ALICIA. “Como desarrollar el razonamiento lógico matemático”. Editorial

Universitaria. Argentina. 2003.

COSTALLAT, DALILA. Psicomotricidad. Editorial Losada. Argentina. 1987.

DELVAL, J. Crecer y Pensar. La construcción en la escuela. Editorial Piado

Mexicano. México. 2003.

GÓMEZ PALACIOS, M. El niño y sus primeros años en la escuela. SEP. México.

1995.

GONZÁLEZ, A./WEINSTEIN, E. ¿Cómo enseñar Matemáticas en el Jardín?

Ediciones Cohuile S.R.L. Buenos aires Argentina 1998.

HERMOSO NAJERA, S. Ciencias de la Educación. Instituto Federal de

Capacitación del Magisterio. México 1963.

HOMANN M. /WEIKART D. La educación de los niños pequeños en acción.

Editorial Trillas Argentina. 1999.

NEMEROVSKY, M. /CARVAJAL, A. Contenidos de aprendizaje. Concepto de

número. SEP-UPN. México. 1987.

NUNES T. / PETER B. Las matemáticas y su aplicación: La perspectiva del niño

Siglo XXl editores S.A. de C.V. Inglaterra. 1997.

ORTEGA GALLEGO, J.L. Educación infantil. Ediciones Aljibe Archidona (Málaga)

segunda edición. España. 1998.

PIAGET, JEAN. Educación e instrucción. Proteo. Argentina. 1997.

P. DE BOSH, L. El jardín de Infantes de Hoy. Librería del colegio, S.A. España.

1983.

RIGAL, ROBERT. Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y

Primaria. INDE Publicaciones. España. 2006.

RESNICK. El conteo en los niños. Ed. Grillas. México.1998.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de Educación Preescolar

2004. SEP. México. 2004.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de estudio 2011 Guía para la

educadora. SEP. México. 2011.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Génesis del pensamiento matemático

en edad preescolar. UPN. México. 1994.

VYGOTSKY, Lev. Sus Aportes para el Siglo XXI. Cuadernos UCAB. Venezuela.

1997.

WALLON, HENRI. Manual de observación psicomotriz. Editorial Inde. España.

1998.

WOOD, DAVID. Como piensan y aprenden los niños. Siglo XXI editores. México.

2000.

ANEXOS

ANEXO 1. MAPA DE UBICACIÓN CIUDAD HIDALGO MICHOÁCAN.

En este mapa se muestra el lugar donde se encuentra Ciudad Hidalgo, así como

los municipios aledaños al mismo.

ANEXO 2. ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

1. ¿Qué escolaridad tiene usted?

2. ¿Qué tiempo destina a las actividades con su hijo?

3. ¿Ayuda a su hijo a hacer su tarea?

4. Además de las tareas ¿proporciona alguna otra actividad de aprendizaje a

su hijo?

5. Si respondió que si a la pregunta anterior ¿De qué tipo es? (videos,

programas educativos, cuentos, ejercicios, etc.)

6. ¿Considera importante que los niños aprendan matemáticas? ¿por qué?

7. ¿Cómo contribuye al aprendizaje de las matemáticas de sus hijos?

Gracias por su atención y tiempo prestado.

Herramienta de la cual se hizo uso para el diagnóstico de la problemática, es la

entrevista aplicada a los padres de familia.

ANEXO 3. GRÁFICA DE RESULTADOS

En esta gráfica se muestran los resultados obtenidos de la entrevista

aplicada a los padres de familia.

5%

45%

35%

10%

5%

Resultados de entrevista para Padres de Familia

Estudios unicamente hasta la secundaria

P. de F. que ayudan a sus hijos con tareas

P. de F. Consideran importante el aprendizaje de matemáticas

P. de F. no consideran importante el aprendizaje de las matemáticas

P. de F. No tienen tiempo de ayudar a sus hijos

ANEXO 4. ENTREVISTA A LOS NIÑOS

NOMBRE__________________________________________________

1. ¿Sabes que son los números?

2. ¿Para qué sirven?

3. ¿Cuáles te sabes? Escríbelos

4. Encierra los números.

A 3 B 1 C 5 E 7 U 6 9 8 M

5. ¿Te gustaría aprender más números? ¿por qué?

6. ¿Cómo te gustaría aprender los números?

Entrevista aplicada a los niños de 3° grado del preescolar para conocer el

concepto de número que ya tienen.

ANEXO 5. GRÁFICA DE RESULTADOS EN LA ENTREVISTA A LOS NIÑOS

En esta gráfica se muestra el porcentaje de los alumnos que tienen claro el

concepto del número de acuerdo a la entrevista aplicada, así como el porcentaje

de los niños que aún no tienen claro dicho concepto.

60%

40%

Resultados de entrevista a los niños

Tienen claro el concepto delnúmero

presentan dificultades con elconcepto del número

ANEXO 6. ACTIVIDADES QUE PERMITEN ESTIMULAR EL DESARROLLO

COGNITIVO DEL NIÑO

•Escoger Recursos (Observar)

•Explorar y conocer el ambiente o los objetos del mismo, identificar personas que

lo rodean, o materiales por sus etiquetas (Comunicar).

•Conversar acerca del uso de los objetos con los que desea trabajar (Clasificar).

•Realizar dibujos de los objetos que están a su alrededor.

•Explorar con todos los sentidos, permitirle que se plantee preguntas, buscando

nuevas respuestas.

•Interesarse por los hechos y fenómenos que ocurren a su alrededor.

•Reconocer características en los objetos tomando en cuenta color, tamaño, peso,

temperatura, formas y texturas.

•Reconocer semejanzas y diferencias en diversos materiales (Comparar).

•Reconstruir uniendo partes para formar un todo.

•Clasificar objetos.

•Seriar por ensayo y error.

•Comparar cantidades, muchos, pocos.

•Establecer correspondencias uno a uno.

•Reconocer y corresponder numerales.

ANEXO 7. IMAGENES DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividad # 5 “Don Bocón y Don Torreón”

Se inició la actividad jugando a las sillas, en el cual se tienen que dar vuelta

alrededor de las sillas al ritmo de la música y en cuanto pare, cada niño debe

sentarse en una.

Por cuestiones climáticas la secuencia de la actividad se realizó en el aula, donde

los niños pudieron realizarla sin dificultad.

EJERCICIO PARA FAVORECER LA LATERALIDAD

En esta actividad, el docente proporcionó a los niños una pulsera de diferente

color para distinguir el lado “derecho y el izquierdo”, se les pidió que levantaran la

mano derecha y la izquierda simultáneamente para lograr una mejor comprension.

También se realizó el juego del avión, el cual consiste en pasar la pelota por

arriba, abajo, derecha e izquierda, reafirmando los conceptos de lateralidad

realizados con las pulseras.

ACTIVIDAD # 6 “Sigo a los números”

En esta actividad los niños unen los puntos marcados en la hoja para formar la

figura comenzando por el punto numero 1 hasta llegar al 30, trabajando motricidad

fina y conteo.

ACTIVIDAD # 13 “Rally Numeritos”

La primer actividad del rally fue la carrera en costales, en la cual los niños tenían

que contar los saltos que daban ellos y sus papás, quienes hicieran más saltos

resultarían ser los ganadores.

La actividad del segundo día consistía en que cada niño diría el número de

obstáculos que tendrían que saltar sus padres acomodándolos ellos mismos para

posteriormente saltarlos juntos.

ACTIVIDAD #14 “Numeritos acuáticos”

Los niños sacaron los globos de las tinas lanzándolos al piso para tronarlos y

saber qué número tiene cada uno de ellos para que los ordenen de menor a

mayor.