proyecto cultura mojeña

15
CULTURA MOJEÑA

Upload: laura

Post on 10-Jul-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Cultura Mojeña

CULTURA MOJEÑA

Page 2: Proyecto Cultura Mojeña

Habitantes: Censo INE (2001): 4.228. Censo Conniob (Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 38.500.Ecorregión: Amazónica.Departamento: Beni.Provincia: Cercado, Moxos, Marbán y Ballivián.Municipio: Trinidad, San Javier, San Pe-dro, Moxos; Loreto, San Andrés, San Borja, el TIPNIS y el TIM.Comunidad: Loreto, San Lorenzo de Moxos, San Javier, San Francisco de Moxos, Rosario, Puerto San Lorenzo, Trinidadcito y otras.Idioma: Arawak.Actividad Principal: Agricultura.

Datos Generales

Page 3: Proyecto Cultura Mojeña

se han descubierto recientemente trabajos que datan del periodo pre–colonial: lomas, terraplenes, canales y camellones que constituían un sofisticado sistema de control hidráulico. La sociedad mojeña estaba conformada por una gran diversidad de parcialidades étnicas, con una mismas raíz lingüística, una intensa movilidad en el espacio, tanto por motivos de sobrevivencia (ríos, fauna) como religioso. Las aldeas contaban con un líder local y demostraron una gran autonomía entre ellas.

ETNOHISTORIA 

Page 4: Proyecto Cultura Mojeña

La palabra Moxos sigue una variante de las leyendas de “El Dorado”, motivación principal para las expediciones en busca de Moxos que aparecen registradas en los archivos que no tienen nada que ver con las cuencas del Beni y MamoréEn la segunda mitad del siglo XVII, fueron los misioneros jesuitas los que empezaron a recorrer la zona. A partir de 1682 se fundaron 5 reducciones entre los Mojeño, Loreto (1682), Trinidad (1687), San Ignacio (1689), San Francisco Javier Y San José (1691). El modo de vida bajo el régimen de la reducción significa drásticos cambios en la vida de los indígenas, el tener estabilidad de sus asentamientos, imposición de una lengua franca en lugar de las propias, producción de bienes para la exportación (telas, productos agrícolas) introducción del ganado vacuno en sustitución a la caza, considerada como salvaje, introducción de artes y oficios, organización de Cabildos Indigenales y sobre todo la religión católica como eje central de la vida cotidiana.

Page 5: Proyecto Cultura Mojeña

Se encuentra ubicado en las orillas de los ríos Ichilo y Grande, lado noroeste de la reserva forestal El Chore, en las provincias Ichilo y Guarayos y en los municipios de Yapacaní y el Puente, en el departamento de Santa Cruz.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

FAMILIA LINGÜÍSTICALa raíz lingüística de la lengua mojeña es el Arawak.

Page 6: Proyecto Cultura Mojeña

Hasta la actualidad, el Cabildo indigenal sostiene entre los mojeño toda su fuerza, bajo la dirección de un corregidor, originalmente una persona destinada de afuera, pero ahora bajo el mando del Cabildo Indigenal.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

Los mojeño guardan una fuerte identidad que los relaciona en lo emocional, social, económico y religioso con la reducción, de donde emergieron sus antepasados, llamándose así trinitarios, ignacianos, loretanos o javerianos.

Page 7: Proyecto Cultura Mojeña

La reducción de los indígenas Mojeño, en los siglos XVI y XVII, implicó la emergencia de una cultura misional, caracterizada por constituir una síntesis de elementos occidentales en el marco de una profunda religiosidad.

ASPECTOS CULTURALES

la religiosidad cristiana y sus fechas se festejan según fueron aprendidas en el periodo misional y transmitido de generación en generación, pero al mismo tiempo está presente la creencia en los dioses del monte o de las aguas. Todo ser de la naturaleza tiene su “amo” que le protege y causa daño a quienes infringen las normas. Religión y Mitología:

Page 8: Proyecto Cultura Mojeña

El acceso a su territorio y recursos naturales, se encuentra amenazado por empresas madereras foráneas y colonizadores. Esto ha motivado en ellos demandar la creación de una franja de seguridad en la reserva El Chore, en los límites donde ellos viven, se consideran los guardianes naturales del bosque y están gestionando este proyecto.

Las comunidades mojeñas actualmente comparten el territorio con el pueblo yuracaré, quienes tienen una demanda de tierras comunitarias de origen en proceso.

TENENCIA DE LA TIERRA

Page 9: Proyecto Cultura Mojeña

La actividad económica de los mojeño, es diversificada, siendo su actividad básica la agricultura y la pesca; el trabajo es realizado en forma unifamiliar, cada unidad familiar trabaja en su propio chaco, que no excede a una hectárea de terreno, en ocasiones dos. La producción es a pequeña escala (maíz, arroz, fréjol, plátanos, piñas, etc.) y mayoritariamente está destinada al autoconsumo; algunas veces se realiza el trueque para obtener de los comerciantes ribereños productos como azúcar, ropa usada, etc.

DESCRIPCION DE LA VISION ECONOMICA, PRODUCCION

Page 10: Proyecto Cultura Mojeña

Las actividades de caza, pesca y recolección se practican allí donde se puede, por los conflictos permanentes de los mojeños con madereros y ganaderos por la ocupación del espacio, así como las entradas de colonizadores  espontáneos.

Page 11: Proyecto Cultura Mojeña

El pueblo Mojeño, habita en bosques, sabanas y humedales, sin distinciones internas. El clima varía desde períodos de sequía hasta inundaciones estaciónales. El espacio Mojeño es muy variado y contiene una gran diversidad de recursos naturales renovables y no renovables. Entre los recursos renovables, se destacan maderas de alto valor comercial como la mara, y maderas de construcción como el palo maría, el ochoó, la sangre de toro y otros. Las palmas como el motacú, la chonta y el majo tienen múltiples usos para la construcción, la medicina e incluso alimentación. Los ríos y lagunas son ricos en peces, el río Mamoré cuenta con más de 380 especies. La fauna terrestre del distinto eco-sistema es diversa, sobre todo en los bosques. Sin embargo, en los humedales (curiches), la inaccesibilidad de los mismos ha dado lugar al desarrollo de especies altamente especializadas, constituyendo importantes refugios de vida silvestre y cumpliendo funciones ecológicas importantes al mantener el balance hídrico en toda la región. La explotación irracional de pieles y especies vivas de animales en el pasado ha conllevado la extinción de varias especies valiosas.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Page 12: Proyecto Cultura Mojeña

: El hábitat de los Mojeño, presenta una elevada biodiversidad tanto vegetal como animal; sin embargo, está siendo amenazada por la explotación irracional de la madera, por empresas extractivas de Beni y Cochabamba, por colonos Collas provenientes de diferentes lugares del país. Área Protegida Nombre:

Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) Fecha de creación: 22/11/1965 y 24/09/1990 Superficie: D.S. 7401 y D.S. 22610

Page 13: Proyecto Cultura Mojeña

La religiosidad mojeña está muy influenciada por la convivencia en las reducciones jesuíticas. Las fiestas principales son las patronales, y en especial las de las ex reducciones y la de Semana Santa. En las fiestas se mezclan elementos cristianos con otros de la cosmovisión indígena, representado por los macheteros y los portadores de máscaras, representando a espíritus y amos de la naturaleza. Como aspecto principal de la cosmovisión indígena se mantiene el respeto a los amos de la naturaleza, quienes vigilan que el hombre no abuse de los seres, con quienes comparten un mismo ecosistema.

COSMOVISIÓN

Page 14: Proyecto Cultura Mojeña

Especialmente los territorios indígenas multiétnicos como el TIPNIS o el Parque Isiboro-Sécure, regiones también compartidas por mojeño-ignacianos, son invadidos por madereros ilegales, colonos y estancias ganaderas.

Gracias al movimiento mesiánico de la 'Loma Santa', gran

parte del pueblo indígena mojeño se ha liberado del trabajo dependiente de los estancieros, retornando a las regiones de sus antepasados y volviéndose de nuevo indígenas dueños de su destino.

SITUACIÓN ACTUAL

Page 15: Proyecto Cultura Mojeña

GRACIAS POR SU

ATENCION