proyecto central hidroelÉctrica cuervo: impacto en

32
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN HUMEDALES, ALMACENAMIENTO DE CARBONO Y EFECTO INVERNADERO Dra. (c) María Belén Gallardo Quintanilla Instituto de Ecología y Biodiversidad. Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Introducción El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SETA), tras casi 20 años de funcionamiento, es considerado uno de los principales instrumentos de gestión ambiental, el cual busca prevenir los impactos ambientales que puedan generar ciertos proyectos o actividades. A nivel nacional, han ingresado a tramitación ambiental más de 21.800 proyectos, donde el 4,95% correspondió a proyectos de energía (Ministerio del Medio Ambiente 2016), y uno de ellos corresponde al Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo. De la ejecución del Proyecto se creará un embalse que unirá los lagos Yulton y Meullín, abarcando áreas adyacentes, dentro de las cuales se intervendrá un conjunto de 8 humedales, los cuales representan una superficie de 2.450 ha. El objetivo de este informe es realizar un análisis, evaluación y recomendaciones asociadas al Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, en cuanto a su potencial impacto en humedales, almacenamiento de carbono y efecto invernadero. Formula ción de Criterios Ambientales y Técnicos Represas y su Impacto Ecológico en Humedales Las represas se ubican en grandes ríos del mundo y se utilizan principalmente para desviar el agua y/o producir energía hidroeléctrica (Walker 1985; Dynesius y Nilsson 1994; Power et al. 1995). Tales cambios afectan no sólo la ecología de los ríos, lagos y costa (Milliman 1997), sino que también reducen y/o incrementan la cantidad de agua que llega a los humedales de llanuras de inundación, lo que afecta su ecología. El corte temporal o permanente del agua para suministro de los humedales río abajo puede ocurrir al llenar la represa, desviar los flujos de aguas río arriba, o al gestionar el flujo de agua río abajo. Poff & Zimmerman (2010) estudiaron las relaciones cuantitativas entre diferentes tipos de alteraciones de flujo y respuestas ecológicas. Para esto revisaron 165 artículos publicados Foja 32042 treinta y dos mil cuarenta y dos Fojas 32042 treinta y dos mil cuarenta y dos

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO:

IMPACTO EN HUMEDALES, ALMACENAMIENTO DE CARBONO Y EFECTO INVERNADERO

Dra. (c) María Belén Gallardo Quintanilla

Instituto de Ecología y Biodiversidad. Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas,

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SETA), tras casi 20 años de

funcionamiento, es considerado uno de los principales instrumentos de gestión ambiental, el cual busca prevenir los impactos ambientales que puedan generar ciertos proyectos o

actividades. A nivel nacional, han ingresado a tramitación ambiental más de 21.800 proyectos, donde el 4,95% correspondió a proyectos de energía (Ministerio del Medio

Ambiente 2016), y uno de ellos corresponde al Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo. De la ejecución del Proyecto se creará un embalse que unirá los lagos Yulton y Meullín,

abarcando áreas adyacentes, dentro de las cuales se intervendrá un conjunto de 8

humedales, los cuales representan una superficie de 2.450 ha. El objetivo de este informe es realizar un análisis, evaluación y recomendaciones asociadas al Proyecto Central

Hidroeléctrica Cuervo, en cuanto a su potencial impacto en humedales, almacenamiento de carbono y efecto invernadero.

Formulación de Criterios Ambientales y Técnicos

Represas y su Impacto Ecológico en Humedales

Las represas se ubican en grandes ríos del mundo y se utilizan principalmente para desviar el agua y/o producir energía hidroeléctrica (Walker 1985; Dynesius y Nilsson 1994; Power et al. 1995). Tales cambios afectan no sólo la ecología de los ríos, lagos y costa (Milliman 1997), sino que también reducen y/o incrementan la cantidad de agua que llega a los

humedales de llanuras de inundación, lo que afecta su ecología. El corte temporal o

permanente del agua para suministro de los humedales río abajo puede ocurrir al llenar la

represa, desviar los flujos de aguas río arriba, o al gestionar el flujo de agua río abajo. Poff & Zimmerman (2010) estudiaron las relaciones cuantitativas entre diferentes tipos de alteraciones de flujo y respuestas ecológicas. Para esto revisaron 165 artículos publicados

Foja 32042treinta y dos mil cuarenta y dos

Fojas 32042treinta y dos mil cuarenta y dos

Page 2: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

durante las últimas cuatro décadas, con un enfoque en los documentos más recientes. Los peces fueron el único grupo taxonómico en responder negativamente de manera consistente

a los cambios en la magnitud de flujo con independencia de si los flujos aumentaban o disminuían. En conjunto, estas observaciones sugieren que los peces son indicadores sensibles de la alteración del flujo, por lo que este Proyecto tendría inequívocamente impactos negativos sobre el puye (Galaxias platei). Asimismo, la invasión y el éxito de las especies exóticas e introducidas que se ve facilitada por la alteración de los regímenes de flujo (Bunn et al 2002). Por lo que, no sólo debe ponerse atención a las especies de los humedales que se impactarán directamente con la inundación (como las 2.450 ha indicadas por el Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo), sino también a las áreas que pueden verse afectados por el cambio en regímenes de flujo naturales. Ya que estas especies han desarrollado estrategias de historia de vida en respuesta directa a estos regímenes de flujo naturales.

Así también, se identifica la necesidad de revisar los actuales objetivos del Plan de

Compensación de Humedales propuestos por el Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo. Que plantea: "generar un efecto positivo alternativo a la pérdida de ambientes de humedal en el área del Proyecto, mediante la protección de otras áreas con condiciones de humedal,

localizadas fuera del área de influencia del Proyecto". Es fundamental considerar que no se

explicita como se cuantificará ni evaluará ese efecto positivo alternativo, por lo que se

considera una medida insuficiente, ya que como se menciono, no sólo se impactarán 2.450

ha de humedales, sino también sus áreas adyacentes. Igualmente se detectan vacíos o falta de especificación en cuanto a Implementar medidas de mejoramiento ambiental en estos predios, sólo se menciona: "eliminación del ganado doméstico del área y control de visones".

Humedales y Almacenamiento de Carbono

Los humedales cubren por lo menos el 3% de la superficie terrestre del planeta, pero contienen el 30% (aproximadamente 15x 1014

kg) de todo el carbono almacenado en la Tierra (Kayranly et al 2010). Los humedales contienen cinco reservorios de carbono principales: La biomasa vegetal, partículas de carbono orgánico, carbono orgánico disuelto, biomasa microbiana, y productos gaseosos como dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) (Kadlec y Knight 1996). Por lo que, dependiendo de las condiciones meteorológicas e hidrológicas, los humedales pueden absorber CO2 de la atmósfera y capturarlo dentro del sedimento, actuando como sumideros de gases de efecto invernadero (Whitting y Chanton

2001). Los gases de efecto invernadero (como CO2 y CH4), aceleran el efecto invernadero natural y aumentan el calentamiento global.

Foja 32043treinta y dos mil cuarenta y tres

Fojas 32043treinta y dos mil cuarenta y tres

Page 3: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

Si bien el procesamiento de carbono en el medio ambiente de los humedales es complejo, los humedales profundos generalmente capturan CO2 y liberan CH4 a la atmósfera (Whitting y Chanton 2001). La combinación de estos dos flujos determina si estos procesos compensatorios hacen un sistema de humedales de fuente (emiten) o sumidero (capturan) de carbono. Kayranly et al (2009), a través de una revisión bibliográfica, evaluaron si los humedales son sumideros o fuentes de carbono. Los resultados indican que los humedales pueden ser a la vez fuentes y sumideros de carbono, dependiendo de su edad, operación, y el límite de las condiciones ambientales, tales como la ubicación y el clima. Por lo que es fundamental considerar estos factores cuando se realizan estimaciones de captura de carbono, que en el caso del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo no se evaluaron correctamente. De hecho el proyecto plantea que: "la central hidroeléctrica reducirá 1,6 millones de ton anuales de emisiones de CO2", aunque no considere que la pérdida de biomasa por inundación produce emisiones, por efecto de la descomposición aeróbica y anaeróbica de la materia orgánica, junto con no considerar que los humedales perderían su efecto sumidero de carbono.

Humedales del Sur de Sudamérica como Sumideros de Carbono

Una revisión histórica realizada a las turberas (un tipo de humedal) del sur de Sudamérica, encontró que las turberas han sido eficientes sumideros de carbono, con una densidad de carbono en el suelo media de 168 kg C m2 + 10% (Loisel & Yu 2013). Pero el reservorio de carbono, presente en la biomasa vegetal de los humedales, si se llega a inundar de manera artificial, como al instalar una represa, pasaría desde un sumidero a ser una fuente de gases invernadero, principalmente CH4, gas con un potencial 23 veces mayor de calentamiento global al compararlo con el CO2. Esto ocurre producto de la metanogénesis (generación de metano), que es un proceso anaeróbico rígido, que ocurre durante los periodos de inundación cuando el nivel del agua se eleva (Kingsford 2000). Es por ello que considerar explícitamente el efecto que tendrá la inundación de 4.978 hectáreas de bosque y 2.450 hectáreas de humedales en la emisión de CH4 a la atmosfera, se torna elemental, no sólo a nivel regional o nacional, sino incluso a nivel global.

Represas y su Relación con el Cambio Climático

El uso de represas para producir electricidad, era generalmente considerada como una victoria en términos de su impacto al cambio climático global, ya que corresponde a una fuente renovable de energía eléctrica, sin los gases de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles. Pero estudios científicos recientes indican que la energía hidroeléctrica no es limpia en cuanto a sus emisiones, punto a considerar en futuros

Foja 32044treinta y dos mil cuarenta y cuatro

Fojas 32044treinta y dos mil cuarenta y cuatro

Page 4: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

proyectos y sus emisiones (Cornwall 2016). Deemer et al (2016), indica que las represas contribuyen aproximadamente al 1,3% de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano anuales a nivel global (casi lo mismo que toda la nación de Canadá). También indica que futuras represas tendrán un impacto mayor de lo esperado, en gran parte porque emiten mucho más CH4 que lo considerado previamente. En efecto, los investigadores llegaron a la conclusión de que cada metro cuadrado de superficie de represas emite 25% más metano a la atmósfera de lo que se pensaba (Deemer et al 2016).

En un panorama local, como la posible construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, o en un panorama global, en que los países tienen hasta 847 grandes represas hidroeléctricas en obra (Deemer et al 2016), este hallazgo indica que el impacto (local o global) de este embalse sería mayor de lo que se pensaba. En consecuencia, considerar éste y otros estudios se torna fundamental si se quiere evaluar correctamente los impactos al cambio climático de una represa. Conjuntamente, Chile es un país vulnerable al fenómeno global del cambio climático. Sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son bajas a nivel mundial, sin embargo, están creciendo aceleradamente. Es por ello que el país se hizo parte del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de Kioto y mantiene medidas de adaptación al cambio climático y mitigación de emisiones de gases efecto invernadero, pero no se consideran las emisiones de las represas construidas para proyectos energéticos, ni los estudios recientes que indican una subestimación del 25% de emisiones de metano a la atmósfera.

Conclusión

Uno de los puntos centrales de la evaluación ambiental, en el caso de los estudios de impacto ambiental (EIA), es la determinación de la significancia de los impactos ambientales significativos de un proyecto o actividad, y su tratamiento a través de medidas apropiadas. En el caso del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, en cuanto a su impacto en humedales. almacenamiento de carbono y efecto invernadero, se manifiesta una escasa capacidad para identificar y valorar los impactos ambientales de carácter indirectos, sinérgicos y acumulativos. Otro aspecto detectado a nivel de diagnóstico es la vulnerabilidad de las especies acuáticas en áreas adjuntas, que pueden verse afectadas por el cambio en regímenes de flujo naturales. Así también se detectan vacíos o falta de especificación en cuanto a los aspectos técnicos a considerar en el Plan de Compensación de Humedales y en el balance de las emisiones de carbono y sus impactos como gases de efecto invernadero. En consecuencia, no existen garantías en cuanto a la correcta evaluación de los impactos ambientales y/o ecológicos significativos del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, ni de sus consecuencias, por lo que es imprescindible solicitar al Tribunal Ambiental, la revocación de la aprobación de este proyecto.

Foja 32045treinta y dos mil cuarenta y cinco

Fojas 32045treinta y dos mil cuarenta y cinco

Page 5: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

Literatura citada

Bunn, S. E., & Arthington, A. H. (2002). Basic principies and ecological consequences of altered flow regimes for aquatic biodiversity. Environmental management, 30(4), 492-507.

Deemer, B. R., Harrison, J. A., Li, S., Beaulieu, J. J., DelSontro, T., Barros, N., ... & Vonk, J. A. (2016). Greenhouse Gas Emissions from Reservoir Water Surfaces: A New Global Synthesis. BioScience, biw117.

Dynesius M. & Nilsson C. (1994) Fragmentation and flow regulation of river systems in the northern third of the world. Science 266, 753-62.

Kadlec RH, Knight RL (1996) Treatment wetlands. CRC, Boca Raton.

Kayranli, B., Scholz, M., Mustafa, A., & Hedmark, A. (2010). Carbon storage and fluxes within freshwater wetlands: a critical review. Wetlands, 30(1), 111-124.

Kingsford, R. T. (2000). Ecological impacts of dams, water diversions and river management on floodplain wetlands in Australia. Austral Ecology, 25(2), 109-127.

Loisel, J., & Yu, Z. (2013). Holocene peatland carbon dynamics in Patagonia.Quaternary Science Reviews, 69, 125-141.

Milliman J. D. (1997) Oceanography — blessed dams or damned dams? Nature 386, 327.

Ministerio del Medio Ambiente (2016). Informe Final Comisión Asesora Presidencial para la Evaluación del SEIA.

Poff, N. L., & Zimmerman, J. K. (2010). Ecological responses to altered flow regimes: a literature review to inform the science and management of environmental flows. Freshwater Biology, 55(1), 194-205.

Power M. E., Sun A., Parker G., Dietrich W. E. & Wootton J. T. (1995) Hydraulic food chain models. Bioscience 45, 159-67.

Tyler P. A. (1976) Lagoon of Islands, Tasmania-death knell for an unique ecosystem. Biol. Conserv. 9, 1-11.

Walker K. F. (1985) A review of the ecological effects of river regulation in Australia. Hydrobiologia 125, 111-29.

Whitting GJ, Chanton JP (2001) Greenhouse carbon balance of wetlands: methane emission versus carbon sequestration. Tellus 53:521-528.

Foja 32046treinta y dos mil cuarenta y seis

Fojas 32046treinta y dos mil cuarenta y seis

Page 6: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO, REGIÓN DE AYSÉN:

CONSIDERACIONES ANTE LA INUNDACIÓN DE UNA DE LAS ÚLTIMAS ÁREAS

PRÍSTINAS DE CHILE

Dra. Fernanda Salinas & Dr. Ricardo Segovia

Instituto de Ecología y Biodiversídad. Pontificia Universidad Católica de Chile.

El presente informe tiene como objetivo general sintetizar ante el Tribunal Ambiental las

singularidades ecológicas del área en la que se emplazaría el Proyecto Hidroeléctrico Central

Cuervo. A su vez, este informe pretende exponer que el conjunto de impactos ecológicos que

estarían asociados a la construcción y a la operación del proyecto ponen en duda la conveniencia

de llevarlo a cabo, y a su vez, sugieren que el Estado debiera considerar fomentar e incentivar la

creación de un área silvestre protegida de propiedad privada, por su alta biodiversidad, su

singularidad biológica y ecosistémica y su interés científico, al ser un área bastamente inexplorada.

Actividades como el turismo podrían ser formas alternativas de mejorar la conectividad en la zona y de crear fuentes de trabajo, minimizando los impactos ambientales.

En este informe, fundamentado en los resultados del Estudio de Impacto Ambiental, se caracteriza

el área de emplazamiento del proyecto, donde se destaca: 1) Su alta diversidad biológica y

heterogeneidad ambiental, 2) La ausencia de intervención antrópica en gran parte de su

superficie, 3) La ausencia de impacto de especies exóticas comunes, 4) Particularmente, la

singularidad de los lagos Yulton y Meullín sin presencia de salmonídeos introducidos, 5) La

biodiversidad única y singular de cada uno de los once humedales presentes, 6) El elevado número

y singularidad de especies en categorías de conservación en todos los grupos biológicos que han

sido clasificados. Finalmente, se mencionan los antecedentes conocidos a nivel global respecto a

las consecuencias ecológicas de un embalse, que implican, entre otros impactos, la destrucción

directa de individuos biológicos y la destrucción del hábitat de especies como consecuencia de la construcción y operación de proyectos de este tipo.

Cada uno de los capítulos presentados por sí solos, deberían ser suficientes como para dudar

respecto a la conveniencia en términos biológicos, ecológicos y ecosistémicos de perseverar en llevar a cabo este proyecto. Sin embargo, en su conjunto, se presentan como una indicación

inequívoca a la necesidad de buscar proyectos alternativos que se desarrollen de tal manera que el

patrimonio ambiental y la biodiversidad que caracteriza el área resulten valorados y protegidos.

1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

De acuerdo a la información que se entrega en la sección Medio Biótico de la Línea Base del

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, el área de influencia del

proyecto abarca a las cuencas de los ríos Cuervo, Marta y Tabo, caracterizadas por un paisaje

heterogéneo, con áreas cubiertas por ecosistemas de nieve y glaciares, derrumbes, volcanes, dos

lagos, 11 humedales reconocidos y distintos tipos de suelos, principalmente cubiertos por bosque,

con variaciones en la pendiente y exposición.

Foja 32047treinta y dos mil cuarenta y siete

Fojas 32047treinta y dos mil cuarenta y siete

Page 7: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

1.1. BIODIVERSIDAD

El área donde se desarrolló el estudio se caracteriza por una gran heterogeneidad en términos

vegetacionales. En el área de estudio de 90.415 ha, se describen siete formaciones vegetacionales,

que corresponden a bosques, matorrales arborescentes, matorrales, praderas con árboles,

praderas con arbustos, praderas y turberas, siendo la formación de bosque antiguo, con árboles

de más de 15 metros de altura, la que cubre la mayor parte del área cubierta por vegetación

(95,6%, EIA Línea Base Medio Biótico, Cuadro 5.12-3 pg 5B-16). En el área se registraron cinco

tipos de bosque (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo, Cuadro 5.12-4, pg 5B-19), que a

su vez se subclasifican en un total de 10 subtipos vegetacionales. Se describen tres tipos de

matorral arborescente, tres tipos de matorral, dos tipos de praderas con árboles, dos tipos de

praderas con arbustos, dos tipos de praderas, y turberas, cada una de estas últimas con una

composición de especies singular (EIA Línea Base Proyecto Central Cuervo, Medio Biótico).

Los distintos ambientes del área estudiada albergan 330 especies de plantas vasculares, que

representan el 6,5% del total a nivel nacional continental según Marticorena (1990). Este número

es coherente con el gradiente de disminución de riqueza de especies vasculares a mayores

latitudes, documentado para la flora leñosa de bosques de Chile (Arroyo et al., 1995; Villagrán &

Le-Quesne, 1996) y para la flora vascular de la República Argentina (Zuloaga & Morrone, 1999). En

una escala local, sin embargo, la riqueza florística registrada se considera alta al compararla con un

área de similares características como el Parque Nacional Laguna San Rafael, la que alcanza sólo

235 especies (Teillier & Marticorena, 2002) (Línea Base EIA, pg. 5B-156). En términos

comparativos, por lo tanto, la diversidad de especies de plantas vasculares del área de estudio es

muy alta para la región. Además, el área del estudio registra 12 (3,6%) especies de plantas

vasculares endémicas para Chile.

Respecto a la riqueza de la flora briológica, en el EIA se plantea lo siguiente: "Las hepáticas y los

musgos exhiben los máximos niveles de riqueza de especies en las regiones de Los Lagos (X

Región, 392 - 442S, 315 especies) y de Magallanes (XII Región, al Sur de 4925, 356 especies),

disminuyendo en la región de Aysén, (XI Región, 442 - 492S)" (EIA Línea Base Componente Biótico,

pg. 5B-82). Sin embargo, como se aprecia en el texto, en el estudio no se hace referencia al

número de especies registradas para la Región de Aysén. En el área de estudio se registraron 156

especies de plantas no vasculares (que corresponden a un 49,5% del total descrito para la región

de Los Lagos, a modo de referencia), de las cuales, 68 (43,6%) corresponden a especies endémicas

para Chile (EIA Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, Medio Biótico).

Los líquenes pueden tener un rol importante en la biogeoquímica de los ecosistemas en los que se

encuentran, al ingresar nutrientes al ciclo ecosistémico, ya sea a través de su descomposición

como en la forma de alimento para la microfauna como para grandes mamíferos (Asplund &

Wardle, 2016). En los bosques templados del Sur de Chile, los líquenes son un componente

significativo (Galloway & Marticorena, 1991), generalmente uno de los elementos que contribuyen

principalmente a la biodiversidad de la flora local (Galloway 1996). En terreno, se encontraron 177

especies de líquenes, que representan un 65,3% del total regional y un 12,4% del total nacional,

Foja 32048treinta y dos mil cuarenta y ocho

Fojas 32048treinta y dos mil cuarenta y ocho

Page 8: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

con 9 (5,1%) especies endémicas de Chile. Del total de especies de líquenes que fueron colectados,

38 (21.5% del total) fueron hallados exclusivamente en un tipo vegetacional (EIA Proyecto Central

Hidroeléctrica Cuervo, Medio Biótico), revelando sus requerimientos particulares de hábitat,

sustrato y microclima.

En Chile no se cuenta con estudios de observación, descripción e identificación de macrohongos

para la región de Aysén, y en Minter & Peredo (2006) se citan sólo 32 especies para esta región.

Según el EIA, en el área de estudio se encontraron 177 especies de macrohongos (EIA Proyecto

Central Hidroeléctrica Cuervo, Medio Biótico).

En el área de estudio se encontró una elevada diversidad de vertebrados, incluyendo 77 especies

de aves, que representan un 41% de la riqueza regional, 21 especies de mamíferos, que

representan un 42% de la riqueza regional, 11 especies de anfibios, que representan un 79% de la

riqueza regional (EIA Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, Medio Biótico, 5B-194),

Los antecedentes recabados en el EIA del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, Línea Base,

Medio Biótico, demuestran que el área de influencia se caracteriza por una alta diversidad

vegetacional y una alta diversidad de plantas vasculares, plantas no vasculares, líquenes, micro y

macro mamíferos, aves y anfibios.

1.2. ÁREA PRÍSTINA

En el EIA del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo se destacan las dificultades para acceder al

área en la que se emplazaría el proyecto, que requirió del uso de helicópteros para acceder a los

sitios más alejados a estudiar, y los consecuentes escasos indicios de perturbación antropogénica,

que permiten la existencia de un sistema ecológico natural prístino en la gran mayoría de su

superficie, con la vegetación en los estados avanzados de sucesión, sin perturbación antrópica,

bosques maduros, lagos sin especies exóticas de salmonídeos, indicios de elevada frecuencia de

pumas, güiñas, pudúes, zorro culpeo, huillines y coipos, entre otros macromamíferos.

La mayor diversidad de especies carnívoras se registró en las riberas lacustres de arena en el

sector Yulton-Meullín, entre los cuerpos de agua y la vegetación circundante, donde también se

detectó con frecuencia huellas de pudú (EIA del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo Medio

Biótico 5B-227). La única especie exótica de vertebrado frecuente en ambientes acuáticos del área

fue el visón, calificada como dañina, por depredar los huevos y polluelos de aves nativas. Sólo en

algunos puntos de muestreo se registraron indicios de mamíferos asilvestrados, como caballos,

perros, bovinos y liebres. Además de la riqueza destacable de plantas vasculares para la zona (330

especies), sólo se registraron 37 (11,2%) de especies de plantas vasculares alóctonas, siendo éste

valor inferior al 15% alcanzado a nivel regional de Magallanes (Henríquez et al., 1995). Las

especies adventicias en la totalidad del área de estudio presentaron una distribución acotada y en

baja frecuencia, ubicándose principalmente en las áreas de la sub-cuenca inferior del río Tabo, en

los caminos de acceso a Bahía Acantilada, en el lago de Los Palos y el sector de Bahía Acantilada,

siendo escasas las especies que se encuentran en las zonas circundantes a los lagos Yulton y

Foja 32049treinta y dos mil cuarenta y nueve

Fojas 32049treinta y dos mil cuarenta y nueve

Page 9: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

Meullín (EIA del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo Apéndice 5.12-D y Mapa 5.12-6, Línea

Base Medio Biótico EIA 5B-71).

Los antecedentes recabados en el EIA del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, Línea Base,

Medio Biótico, demuestran que el área de influencia se caracteriza por una vegetación sin

alteraciones antropogénicas, y escasa y restringida presencia de especies adventicias de plantas

y animales terrestres.

2. MODIFICACIÓN DE HÁBITAT DE Galaxias platel

Existe abundante literatura científica que señala a las represas como una de las principales

amenazas para la diversidad de peces de agua dulce a nivel global (Vbrósnnarty et al., 2010), ya

que no sólo conllevan la pérdida de especies nativas, sino que favorecen la invasión de especies

exóticas, que suelen establecerse en aguas degradadas o modificadas (Poff et al., 2007). Además,

las represas impiden la migración de peces a sitios de desove o de alimentación, o se modifican las

características y funciones que cumplen estos sustratos, al cambiar las profundidades a las que se

encuentran, las corrientes, y los patrones de deposición, conduciendo a la muerte antes de que se

complete la reproducción (Kruk & Penczak, 2003; McLaughlin et al., 2006). La posible migración a

través de las turbinas generadoras de electricidad también causa mortalidad, especialmente de los

peces adultos (Larinier, 2000).

El Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo contempla la construcción de una represa en Río

Cuervo, y la inundación, y consecuente unión en un solo cuerpo de agua, de los tributarios y de los

Lagos Yulton y Meullín y las Lagunas Quetro. Según documenta la Línea Base del Estudio de

Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, estos cuerpos de agua presentan

una ictiofauna con la exclusiva presencia de la especie endémica Galaxias platel, y la ausencia absoluta de peces exóticos (Ilustración 5.14-45, 5B-364). La ausencia de especies de salmónidos

introducidos en estos lagos representa una característica singular en Chile, donde los salmónidos

han invadido todos los otros sistemas lacustres conocidos (Habit & Victoriano, 2006).

En el Reglamento de Clasificación de Especies vigente (Decreto Supremo N°19/2012 Ministerio del

Medio Ambiente), Galaxias platel es clasificada como una especie de Preocupación Menor (LC).

Las principales amenazas actuales y potenciales para Galaxias platel serían los salmónidos introducidos, que han disminuido su abundancia y tallas medias (Campos et al. 1998). Su hábitat

está intervenido por fragmentación y artificialización, contaminación, disminución de caudales y

construcción de represas. Esta especie ha sido clasificada como Vulnerable por Campos et al.

(1998) y Arismendi & Penaluna (2009) en todo su rango de distribución.

Galaxias platel, endémica para el sur de Chile y Argentina, se distribuye en Chile entre Valdivia y

Tierra del Fuego en aguas continentales como lagos y ríos. Es posiblemente una especie

anfídroma, es decir, migra entre agua dulce y agua salada no necesariamente para reproducirse.

Los juveniles presentan hábitos pelágicos, es decir, viven libremente cerca de la superficie o en la

parte media de la columna de agua. Los adultos, en cambio, presentan comportamiento demersal,

Foja 32050treinta y dos mil cincuenta

Fojas 32050treinta y dos mil cincuenta

Page 10: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

es decir, viven cerca del fondo, y pueden encontrarse en hábitats bentónicos, viviendo en el fondo,

bajo los 30 m de profundidad (Arismendi & Penaluna, 2009).

La reproducción de Galaxias platel ocurriría con el desove entre mayo y septiembre, con la

ovipostura sobre plantas acuáticas ubicadas en la zona sublitoral arenosa de los lagos, o sobre en

las algas filamentosas en ríos con zonas de rápidos (Murillo & Ruiz, 2002). Como resultado de la

Línea Base del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo

(Ilustración 5.14-45, 5B-364), y como se afirma en la RCA (pg. 625): "las zonas descritas como

importantes para esta especie (sitios de reproducción, alimentación y refugio), como por

ejemplo las lagunas Quetro, quedarán bajo el área de inundación y sin duda este ambiente que

será modificado, cambiará las características, como lo son de aguas someras y de abundante

vegetación...". Efectivamente, el suelo de las laderas de los cerros inundados presenta

características totalmente diferentes a los sedimentos presentes en lagos. Sus procesos

geomorfológicos asociados son totalmente diferentes, y estos suelos inundados carecerán por un

período indeterminado de tiempo de las plantas acuáticas requeridas para el desove de G. platei. Sin embargo, en la RCA (pg. 625) se sostiene lo siguiente a continuación: "... pero se prevé que

estas características se distribuirán en sitios alternativos debido a la pendiente de nuevas zonas

inundadas. En ese sentido, se estima que se generarán nuevos ambientes similares a estas lagunas

en las desembocaduras de los tributarios de los actuales lagos y en otros sectores del embalse (ver

Figura 6.12-1. Cambios en los Ambientes Favorables para la Reproducción del Puye del EIA)". La

estimación y la previsión de que se generen y aumenten los sitios de reproducción, alimentación

y refugio como consecuencia de la inundación, desconoce los antecedentes que indican

requerimientos de plantas acuáticas ubicadas en la zona sublitoral arenosa de los lagos, o sobre

en las algas filamentosas en ríos con zonas de rápidos para su reproducción (Murillo & Ruiz,

2002).

De acuerdo al estudio de genética poblacional de Galaxias platei presentado en la Línea Base del

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, los individuos de

Galaxias platel existentes en el sistema Lago Yulton, Lago Meullín y Lagunas Quetro, presentarían

una diversidad de haplotipos mayor (un total de 14) y genéticamente distanciados de los sólo dos

presentes en el lago Elizalde, único sistema con el que se compara (Ilustración 5.14-49, pg. 5B370).

La diferenciación entre los dos sistemas da cuenta de la singularidad de las poblaciones que

persisten en la zona de inundación.

De acuerdo a los antecedentes presentados previamente, la construcción de una represa en este

sistema:

a. Favorecería la colonización de especies exóticas, en perjucio de la única especie presente en el

sistema, G. platei (Campos et al., 1998), y afectaría el único sistema de grandes lagos conocidos

que no han sido invadidos por especies salmonídeas.

b. Impediría la migración y conectividad con la red hídrica de G. platei, afectando negativamente

el flujo de individuos y su consecuente flujo génico.

Foja 32051treinta y dos mil cincuenta y uno

Fojas 32051treinta y dos mil cincuenta y uno

Page 11: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

c. Eliminaría los hábitats requeridos para la reproducción de G. platei, que contempla plantas acuáticas o algas filamentosas.

d. Podría disminuir la comparablemente alta diversidad genética poblacional de G. platel presente en el sistema prístino lacustre Yulton-Meullín-Quetro como consecuencia del impacto

poblacional negativo de la invasión de especies exóticas de salmonídeos, como puede estar ocurriendo en el Lago Elizalde.

3. SINGULARIDAD ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES

Los 11 humedales presentes en el área cubren en total 2.849,8 ha (3,2% del total del área de

estudio), y corresponden en su mayoría a praderas húmedas y praderas húmedas con arbustos. A

pesar del pequeño porcentaje de superficie que cubren, albergan la mayor parte de la diversidad

total de especies: Cuentan con 213 especies de plantas vasculares (64,6% del total del área de

estudio), 115 especies de flora no vascular (73,7% del total), 72 especies de macrohongos (40,7%

del total) y 121 especies de líquenes (68,4% del total) (Línea Base Flora y Vegetación, pg 5B-162).

Existe inconsistencia en la información entregada en el Estudio, ya que en el Apéndice 5.12-L, pg.

108 de caracterización de humedales, señalan que en el conjunto de humedales se registran sólo

171 especies de plantas vasculares (que igualmente correspondería a un elevado porcentaje del

51,8% de la flora total del área de estudio).

Del total de las 171 especies de flora vascular presentes en los 11 humedales estudiados, sólo dos,

Gunnera magellánica y Nothofagus antárctica, se encuentran presentes en todos los humedales.

En cambio, 70 especies, es decir, un 40,9% del total de la flora presente en todos los humedales,

fueron identificadas exclusivamente en uno de los humedales (Apéndice 5-12L, pg. 108), lo que

demuestra un elevado grado de singularidad y diferenciación de cada uno de estos humedales.

Esto significa que los humedales presentes en el área de estudio son singulares en su composición

de especies, y que las especies que componen los humedales tienen requerimientos de hábitat o

regeneración altamente específicos, escasa capacidad de dispersión, y cuentan con patrones de

distribución altamente restringidos en el espacio.

En términos del origen de las especies vasculares presentes en los humedales, el 94,7%

corresponde a flora vascular autóctona, mientras que sólo 4 especies (2,3%) son alóctonas,

presentes exclusivamente en el humedal Macá. Es decir, 10 de los 11 humedales estudiados,

corresponden a ecosistemas prístinos en términos de composición de especies de flora vascular,

exceptuando el humedal Macá, que cuenta sólo con 4 especies introducidas.

Según los criterios de clasificación de estados de conservación reconocidos a nivel nacional, en los

humedales existen siete especies en alguna categoría de conservación, correspondiendo tres de

estas a Insuficientemente conocida, tres a Vulnerables y una en el Apéndice 1 de CITES. Dos de estas especies, Lycopodium paniculatum y Schizaea fistulosa, presentan una baja representatividad en la flora de humedales. En el caso de L. paniculatum se registró en el humedal Estero Barrientos y S. fistulosa en los humedales Desagüe Meullín y Lagunas Altas (Apéndice 5-12L, pg. 108).

Foja 32052treinta y dos mil cincuenta y dos

Fojas 32052treinta y dos mil cincuenta y dos

Page 12: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

En relación a las unidades de vegetación y la composición florística de los humedales, es muy

singular el caso del Humedal Portezuelo y el Humedal Desagüe Meullín, que describen Turberas

entre sus unidades vegetacionales (Línea Base componente Biótico, Cuadro 5.12-38, pg 5B-107 y

Cuadro 5.12-42, pg. 5B-110). Sin embargo, no documentan la presencia de ninguna especie del

género Sphagnum, especie de musgo característica de este tipo de unidad vegetacional (ver Línea

Base componente Biótico, Cuadro 5.12-40, pg. 5B-109 y Cuadro 5.12-44, pg. 5B-111, 112).

En síntesis, los humedales que están presentes en el área de influencia del proyecto concentran

más de la mitad de las especies de plantas vasculares, plantas no vasculares y líquenes,

presentan igualmente una alta diversidad de especies de hongos, y carecen total o casi

totalmente de la presencia de especies exóticas. Se caracterizan por una gran singularidad de su

flora, ya que cada uno de los humedales alberga especies que no están presentes en ninguno de

los otros humedales, y cuentan con siete especies de plantas vasculares clasificadas en alguna

categoría de conservación.

4. TIPO VEGETACIONAL MATORRAL ARBORESCENTE DE CHAPEL (Escallonia virgata) SIN

REPRESENTACIÓN EN EL SNASPE Y DESCRITO EXCLUSIVAMENTE PARA LA XI REGIÓN.

Chile, mediante la suscripción y ratificación del Convenio sobre Diversidad Biológica mediante el

DS 1963 del 28-09-1995, se obligó voluntariamente, entre otras cosas, a conservar al menos un

10% de la superficie de cada ecosistema natural del país.

En el área de influencia del Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, se documenta en el HA Línea

Base Medio Biótico la presencia del tipo vegetacional Matorral Arborescente de Chapel (Escallonia

virgata). Sin embargo, el tipo vegetacional Matorral Arborescente de Chapel (Escallonia virgata)

no tiene presencia alguna en ninguna unidad del SNASPE, a pesar de ser un tipo vegetacional

original único a nivel nacional, descrito exclusivamente para la XI Región (Cuadros 5.12-94 y 5.12-

95).

De acuerdo al Convenio sobre Diversidad Biológica suscrito y ratificado por Chile, el tipo

vegetacional Matorral Arborescente de Chapel, presente en el área de influencia del proyecto

sin alteración antropogénica alguna, debiera estar contenido y protegido por el SNASPE.

Foja 32053treinta y dos mil cincuenta y tres

Fojas 32053treinta y dos mil cincuenta y tres

Page 13: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

Cuadro 5.12-94 Superficie (ha) de Tipos Vegetacionales Presentes en Parques Nacionales de la XI Región (CONAF-CONAMA-BIRF, 1997)

Tipo Vegetacional PN BO* PN IG PN IM PN LSR PN Q

Bosque de coigtie de Magallanes 47.564 -- 1.811 38.210 39.025 Bosque de coigiie de Chiloé 52.760 15.728 93.048 402.295 10.507

Bosque de tenga 2.102 -- 1.117 64.691 28.930 Bosque de coligue de Magallanes-

ciprés de las Guaitecas - -- 4.077 --

Bosque de ñirre 352 -- 22.439 --

Matorral arborescente de chapel - -- - -- -- Matorral arborescente de chaura -- 389 Matorral arborescente de quila -- -- 40

Matorral de chape] -- 1.162 -- Matorral de chaura -- -- 6.795 -- Matorral de quila -- -- 19 -- --

Pradera con árboles mixta -- -- -- Pradera con árboles húmeda 169 -- -- 188 -:, , , _ Pradera con arbustos mixta -- -- _-

Pradera con arbustos húmeda -- - -- ,5-)

Pradera mixta -- -- -- 277

Pradera húmeda 1.438 -- -- 8.659 Turbera 177.770 -- -- 125.235 --

uen e.

*PN BO: Parque Nacional Bernardo O'Higgins, PN IG: Parque Nacional Isla Guamblin; PN IM: Parque Nacional Isla Magdalena; PN LSR: Parque Nacional Laguna San Rafael; PN Q: Parque Nacional Queulat

Cuadro 5.12-95 Superficie (ha) poi' Tipo Vegetacional en Reservas Nacionales' XI - _

Tipo Vegetacional RN C. C R_N C RN K RN LC 11N CO FLN L.J R.N LT RN LP R-N LR RN LG ltN T R_N RS Bosque de corgire de Ilartleo.s 1.408 68.484 -- 35 726 3.084 152 1.308 57.927 4.142

Bosque de coigue de Ctáloé - 129.706 -- - - 184 103 1.957 358.285 6 359 Rosque de bala 27.808 1.479 - 7.348 4,007 19.213 3.101 10556 4 077 -- 1 328 13 465

Bosque de colisa de Magallanes-ciprés de las Gniartecas - -- 180 - - 25 46.314 Roscare de hure 867 -- 955 2.031 726 88 -- 30 - - --

Matorral arborescente de cbapel _ _ _ - - _ - - - -- -- Matorral arborescente de chaura 123 - -- -- - - - -- - Matorral arborescente de eluda -- - - - - --

Matorral de chapel -- -- . -- -- 32 - - -- Matorral de chanta SO -- - - - - -- Matorral de quila 530 -- - - -- 75 -- - 1 311

Pradera con arboles aneen - -- -- - - -- --

Pradera con árboles húmeda -- -- - -- -- 401 - -- - Pradera con arbustos mixta -- -- - - .._ - _ - -- -

Pradera con arbustos húmeda -- -- -- - -- -- Pradera mixta 213 -- - - 27 81 -- -- - -- 445 -

Pradera húmeda -- - 405 169 - - - Turbara -- 24.256 -- - -- -- - - 391.996 -- -

.12N CC: Resesva Nacional Cerro Castillo:1W C: Reserva Nacional Coyhaique: 11.14 K Reserva Nacional Katalalbcar RN LC: Resepa Nacional Laso Carlota-RN CO: Reserva Nacional Lago Cabral:te. RN U: Reserva Nacional Lago Jeininseni: RN LT: Reserva Nacional Lar Toses= RN LP, Reserva Nacional Lago Patena: RN LA: Reserva Nacional Lago Rosselot; RN LG: Reserva Nacional Las Chiartecas: RN T: Reserva Nacional Trapananda; RN RS: Reserva Nacional Rio %nylon

Foja 32054treinta y dos mil cincuenta y cuatro

Fojas 32054treinta y dos mil cincuenta y cuatro

Page 14: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

e 'go

Á

í .

• 7/

da=

17:7111.11710010.1C4TA(10M1 In

U)&11 VAT Vett

110 itiláti«41 " nat7t .10mm-uf. ;t. quali tgp Mier7174"t7f7e dechalni mg ~91 ele7r-ra•- dr 7 tom.

1

r«.

Ilustración 5.12-9 Distribución de los Tipos Vegetacionales pertenecientes a la Formación Vegetariana] Matorral Arborescente

Foja 32055treinta y dos mil cincuenta y cinco

Fojas 32055treinta y dos mil cincuenta y cinco

Page 15: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

5. ESPECIES EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN Y SUS HÁBITATS La Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas expresa la voluntad del país para garantizar la protección y uso sostenible de las especies amenazadas. La Convención de Biodiversidad, ratificada por Chile, y en la Estrategia Nacional de Biodiversidad, aprobada por el Consejo Directivo

de Comisión Nacional del Medio Ambiente en Diciembre 2003 y su Plan de Acción de País

aprobado en el 2004, y en el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres, indica la necesidad de promover la recuperación de especies amenazadas.

Uno de los desafíos de la Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas es la

necesidad de contar con mayor número y extensión de sitios o áreas para la protección de ciertas

especies, especialmente en aquellas zonas o ecosistemas cuyas especies sean clasificadas en

alguna categoría de riesgo. Esta Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas tiene

como visión la recuperación del estado de conservación de las especies bajo riesgo de extinción a una condición sin riesgo.

5.1. PLANTAS VASCULARES

Entre las plantas vasculares presentes en el área de estudio, 24 especies están clasificadas en

alguna categoría de riesgo en su estado de conservación (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto

Cuervo Cuadro 5.12-88, 5.12-89, 5.12-90 y 5.12-91): Veinte especies de helechos, dos plantas con flores y dos coníferas.

Entre estas especies de plantas vasculares, siete especies son muy escasas en el área de estudio,

siendo registradas en sólo cinco (de un total de 425) inventarios o menos, demostrando requerimientos específicos de hábitat y de regeneración. Estas especies son:

-Lycopodium gayanum y Lycopodium paniculatum, tienen su límite de distribución en Aysén (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo)

- Hebe salicifolia, especie arbustiva muy escasa y con requerimientos de hábitat muy específicos,

presente exclusivamente en cerca de la desembocadura en el fiordo de Aysén (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo). Clasificada "Rara" en Benoit (1989).

-Greigia pearcei, presente en la parte media-baja del volcán Cay en bosques de Nothofagus betuloides con praderas húmedas. Esta especie se creía extinta, ya que la última colección se había realizado el año 1957. Es considerada "En Peligro Crítico" (Zizka et al., 2009) (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

-Pilgerodendron uviferum catalogada como Vulnerable (IUCN, 2008), incluida en el apéndice I de la "Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres"

(CITES), considerándola como "Amenazada de extinción y su comercio sólo en condiciones

excepcionales" (UNEP World Conservation Monitoring Centre, 2003), explotada con fines

madereros en la región de Aysén, registrada en 53 inventarios, principalmente a orillas del lago Yulton, siendo generalmente co-dominante junto a N. betuloides en situaciones de mal drenaje (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Foja 32056treinta y dos mil cincuenta y seis

Fojas 32056treinta y dos mil cincuenta y seis

Page 16: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

-Isoetes savatieri presenta distribución restringida, se desarrolla en lagos de agua dulce hasta unos 5-6 m de profundidad, amenazada por la contaminación y artificialización de su hábitat (EIA Línea

Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

-Grammitis poeppigiana, helecho epífito, susceptible a la destrucción del bosque como hábitat.

-Podocarpus nubigenus es considerado en Bajo riesgo/casi amenazado (LR/nt: Lower Risk / Near

Threatened) (IUCN, 2008).

Cinco de las 24 especies señaladas, Grammitis magellanica, Hymenophyllum secundum,

Hymenophyllum tortuosum, Serpyllopsis caespitosa y Pilgerodendron uviferum corresponden a

especies relativamente frecuentes en el área de estudio, presentándose cada una de ellas en más

del 20% de los inventarios (ver Cuadro 5.12-91). Las cuatro primeras corresponden a especies de

helechos epífitos principalmente de N. betuloides (EIA Proyecto Central Cuervo, Línea Base,

Componente Biótico 5B-148), y por lo tanto, presentan requerimientos específicos de sustrato,

luminosidad y humedad para que ocurra el establecimiento de estas especies, y su existencia es

dependiente del bosque como hábitat.

Foja 32057treinta y dos mil cincuenta y siete

Fojas 32057treinta y dos mil cincuenta y siete

Page 17: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

Cuadro 5.12-91 Especies en Categorías de Conservación dentro del Área de Estudio

Nombre científico CC

Inventarios

de Registro

Total 0/0

Asplenium u-doblan Cav. IC 27 6.15 Blechnum actuaron J. Rémy & Fée IC* 8 1.82

Grammitis magellanica Desv. IC 94 21.41 Grannnitis poeppigiana (Mett.) Pie. Ser. IC 4 0.91

Greigia pearcei Mez EPC 7 _ 0.46 Hebe salicIfolia (G. Forster) Pennell R 5 1.14

Hymenoglossum cruentunt (Cav.) K. Pres1. V 10 2.28 HymenopluAnn caluficulatum Mart. var. productum (K. Pres!) C. Chr. V 14 3.19

Hymenophylhan (anemia)! Kunze V* 2 0.46 Hymenophyllum dicranoirichum (C. Pres!) Hook. ex Sadeb. y 18 4.10

Hymenophyllunt falklandicum Baker V 17 3.37 Hpnenophylhan secundum Hook. & Grey. y 147 33.49

Hymenoplughun tortuosum Hook. & Grey. V 139 31.66 Hypolepis poeppigii (Kunze) Ma.xon IC 12 2.73

Isoetes (Iff vavatieri Franchet V' SR SR Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr. V 39 8.88

Lycoporlium confertum Willd. R 8 1.82 Lycopodium gayanzan J. Remyr R 2 0.46 Lycopodimn paniculatunz Desv. IC 4 0.91

Pilgerodendron tIllfr171111 (D. Don) Florin V 53 12.07 Podocapus intbigensts Lindl. LRnt 92 20.96

Schizaect,fistulosa Labill. V 3 0.68 Serpyllopsis caespitosa (Gaud.) C. Chr. IC 156 35.54

Sticherus litoralis (F. Mil.) Nakai R5 11 2.51

CC. Categorias de conservación a nivel regional según Baeza et al (1998). excepto G. pearcei según Zizka el al (2009). H salicifolia. según Benoit (1989) y P nubigenus y P. uviferum segun IUCN (2008): NIR: Número de Inventarios de Registro: IPE: Inventarios con Presencia de la Especie: %: porcentaje de presencia respecto del total de inventarlos.

EPC En Peligro Critico: V: Vulnerable; Insuficientemente conocida: R: Rara: LRint: Lower Risk Near Threatened (Bajo riesgo, casi amenazado): SR: Sin registro,

5. Especies consideradas como ausentes en la región de Aisén en Baeza et al (1998). **No tiene registro de inventarios florísticos en forma directa_ ya que la especie crece bajo el agua

presentándose en los lagos Yulton y Metan.

5.2. PLANTAS NO VASCULARES

En el caso de la flora no vascular, las 177 especies se consideran amenazadas debido a sus

características morfológicas y tasas reproductivas. Son organismos frágiles, sensibles a la sequía y

poseen tasas de crecimiento relativamente lentas. Además, son altamente vulnerables a las

perturbaciones y extremadamente sensibles a la polución al carecer de una cutícula o capa

Foja 32058treinta y dos mil cincuenta y ocho

Fojas 32058treinta y dos mil cincuenta y ocho

Page 18: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

protectora sobre la superficie celular. También están subestimadas dentro de la esfera de la

conservación de la naturaleza debido a la escasa comprensión de su rol ecosistémico y la falta de

conocimiento en los grupos de conservación y el público general (Hallingbáck & Hodgetts, 2000)

(EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo 5B-148,149).

5.3. LÍQUENES

No existe una clasificación a nivel regional del estado de conservación de los líquenes en Chile. Sin

embargo, se reconocen como organismos de lento crecimiento, son utilizados como indicadores

biológicos al ser sensibles a la contaminación atmosférica y las deposiciones contaminantes sobre

los sustratos que utilizan y algunas especies presentan microhábitats muy específicos.

5.4. ANFIBIOS

Entre los anfibios, nueve (81,8%) son clasificados en alguna Categoría de Conservación. Todas las

especies de anfibios nativos de Chile se encuentran protegidas por la ley (Ley N2 19.473).

Sapo de cuatro ojos del Sur (Pleurodema bufonina): Fue observado en escaso número en el área.

Insuficientemente Conocido (D.S. 5/1998) (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo)

Rana arbórea (Hylorina sylvatica): Aparentemente escasa en el área. Habita en selvas densas y

dados sus hábitos arborícolas (Cei, 1962), por lo que se puede suponer está restringida

principalmente al ambiente de bosque, en particular a los bosques menos intervenidos y bajos.

(EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo)

Ranita de Darwin (Rhinoderma darwini): Se observó en bosques de áreas bajas en el sector Yulton-Meullín. Insuficientemente Conocida (D.S. 50/2008) (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo)

5.5. AVES

Para el área de estudio, se describen 23 especies de aves que tienen como límite de distribución la

región de Aysén. Once de las 77 especies registradas (15% del total) se encuentran clasificadas en alguna Categoría de Conservación.

Garza cuca (Ardea cocoi): Clasificada como Rara

Bandurria (Theristicus melanopis): Fuera de Peligro a nivel regional (D.S. 5/1998). Presente en río Tabo y en el sector Yulton-Meullín (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Pato quetru volador (Tachyeres patachonicus): Insuficientemente conocido a nivel regional (D.S. 5/1998), observado en los lagos Yulton y Meullín y en lagunas interiores con vegetación, siempre

en bajo número, en parejas, y durante el verano con presencia de polluelos y nidos (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Cóndor (Vultur gryphus): Fuera de Peligro a nivel regional (D.S. 5/1998). Se observó sobrevolando

las laderas de los cerros en el extremo Sureste del lago Yulton (fondo del lago) (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Foja 32059treinta y dos mil cincuenta y nueve

Fojas 32059treinta y dos mil cincuenta y nueve

Page 19: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

Aguilucho de cola rojiza (Buteo ventralis): "Raro" a nivel regional (D.S. 5/1998). Se observó

sobrevolando el ambiente bosque y matorral área en solitario. Se presentó en escaso número,

situación que caracteriza su población en toda su área de distribución (Jaksic & Jiménez, 1986;

Pavez, 2004) (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Peuquito (Accipiter chilensis): Clasificado como raro a nivel regional (D.S. 5/1998). Se observó en el

sector Yulton-Meullín, asociado el ambiente bosque y matorral. Se presentaría en escaso número

en el área, situación que caracteriza su población en toda su área de distribución (Jaksic &

Jiménez, 1986; Pavez, 2004) (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Halcón peregrino (Palco peregrinus): Clasificado Vulnerable a nivel regional (D.S. 5/1998). Se

observó en el sector Yulton-Meullín. Es una especie con bajas densidades poblacionales y amplios

territorios en toda su área de distribución (Jaksic & Jiménez, 1986; Pavez, 2004) (EIA Línea Base

Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Becacina (Gallinago paraguaiae): Clasificada como Vulnerable a nivel regional (D.S. 5/1998). Se

observó en un ambiente acuático (pradera húmeda) en el sector Yulton-Meullín. Es una especie de

hábitat específico (Araya & Millie, 1986) (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Torcaza (Patagioenas araucana): Clasificada como Vulnerable a nivel regional (D.S. 5/1998). Fue

observada en todos los sectores del área de estudio, aunque siempre como una especie escasa,

siendo la Región de Aysén el límite Sur de su área de distribución (Araya & Millie, 1986) (EIA Línea

Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Concón (Strix rufipes): Clasificado como Insuficientemente conocido a nivel regional (D.S. 5/1998).

Se registró en las proximidades del campamento (sector Yulton-Meullín) a través de las

vocalizaciones nocturnas que emite en ciertas épocas del año (Pavez, 2004). Debería ocupar de

preferencia el ambiente bosque, en formaciones antiguas (Figueroa et al., 2000) (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Carpintero negro (Campephllus magellanicus): Clasificado como Vulnerable a nivel regional (D.S. 5/1998). Esta especie fue observada exclusivamente en el sector Yulton- Meullín, siempre en

escaso número. El carpintero negro aparece como una especie residente en el área durante todo

el año, escasa, y distribuida en toda el área del proyecto, siempre asociado a bosques naturales

maduros (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

5.6. MAMÍFEROS

Para el área de estudio, 20 especies (35% del total registrado) se encuentran clasificadas en alguna

Categoría de Conservación.

Puma (Puma concolor): Calificado como Vulnerable a nivel regional (D.S. 5/1998) e

Insuficientemente conocido (D.S. 151/2007) desde la VIII Región al norte. Fue detectado

frecuentemente mediante evidencias indirectas (huellas, fecas y pudúes muertos por puma) en el

sector Yulton-Meullín, aunque se distribuye en toda el área del proyecto. El puma tiene un ámbito

Foja 32060treinta y dos mil sesenta

Fojas 32060treinta y dos mil sesenta

Page 20: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

de hogar amplio, baja densidad, y se adaptan al uso de distintos ambientes (Quintana et al., 2000) (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Güiña (Oncifelis guigna): Clasificada En Peligro de Extinción a nivel regional (D.S. 5/1998) e Insuficientemente Conocida (D.S. 151/2007). Esta especie se registró con frecuencia mediante

registro de huellas en varios sectores. Es una especie que habita bosques húmedos, matorral,

sabana y cordillera, siendo frecuente cerca de habitaciones humanas (Quintana et al., 2000) (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo)

Zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus): Clasificado como En Peligro de Extinción a nivel regional (D.S. 5/1998), aunque esta última calificación se basa en la situación que afecta a la subespecie (Pseudalopex culpaeus lycoides) en Tierra del Fuego. No obstante ello, al no hacer explícita una referencia exclusiva para el zorro de Tierra del Fuego, toda la especie queda en dicha clasificación

en la zona austral (XI y XII Región). CONAMA lo clasifica como Vulnerable (D.S. 151/2007), aunque

hace explícita la referencia sólo a la subespecie de Tierra del Fuego. Fue registrada mediante

evidencias indirectas (huellas). Es escasa en el sector Yulton-Meullín, no se ha registrado en el

sector Cuervo-Marta y es más frecuente, aunque siempre escaso, en el sector Tabo, en áreas de matorral y praderas (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Huillín (Contra provocax): No se incluye en la Ley 19.473 por considerarse un recurso hidrobiológico (D.S. 5/1998), y es considerado como insuficientemente conocido en la región (D.S. 151/2007). La presencia de huillines se ha verificado en: • Lago Meullín, riberas noroeste y noreste, • Lago Yulton, riberas Suroeste, incluida las lagunas Quetro, • Río Desagüe, la unión entre los lagos Yulton y Meullín.

Todas las riberas en las que se detectó rastros de huillín se caracterizan por presentar bosque

ribereño antiguo desarrollado hasta la misma orilla, con presencia de abundante vegetación,

troncos y refugios. En los sectores con riberas expuestas, escasa vegetación, como las riberas

oeste y noroeste del lago Yulton, no se ha detectado evidencia de presencia de huillines (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Pudú (Pudu pudu): Clasificado como Vulnerable a nivel regional (D.S. 5/1998) y Vulnerable a nivel nacional (D.S. 151/2007). Se registró frecuentemente mediante huellas y fecas ampliamente distribuidas en toda el área de estudio. En esta área, las poblaciones de pudú se ven favorecidas

especialmente en el sector Yulton-Meullín y Cuervo-Marta, donde existe nula o mínima presencia

de perros, cazadores, ganado, y el deterioro y eliminación de la superficie de bosque, factores que afectan negativamente a las poblaciones de pudú (González et al., 2000) (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Coipo (Myocastor coypus): Clasificado como Vulnerable a nivel regional (D.S. 5/1998). Se registró mediante evidencias indirectas (huellas) en los sectores Yulton-Meullín y Tabo (lago de Los Palos), siempre asociado a ambientes acuáticos (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Ratón de pelo largo (Abrothrix longipilis): Clasificado como Insuficientemente conocido a nivel regional (D.S. 5/1998). Después del ratón oliváceo, es el micromamífero registrado como más

abundante del área de estudio del Proyecto y en todos los ambientes (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo).

Foja 32061treinta y dos mil sesenta y uno

Fojas 32061treinta y dos mil sesenta y uno

Page 21: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

5.7. PECES

Puye (Galaxias platei): En el Reglamento de Clasificación de Especies vigente (Decreto Supremo

N°19/2012 Ministerio del Medio Ambiente), Galaxias platei es clasificada como una especie de

Preocupación Menor (LC). Las principales amenazas actuales y potenciales para Galaxias platei serían los salmónidos introducidos, que han disminuido su abundancia y tallas medias (Campos et

al. 1998). Su hábitat está intervenido por fragmentación y artificialización, contaminación,

disminución de caudales y construcción de represas. Esta especie ha sido clasificada como

Vulnerable por Campos et al. (1998) y Arismendi & Penaluna (2009) en todo su rango de

distribución (EIA Línea Base Medio Biótico Proyecto Cuervo). Es la única especie de pez presente

en los lagos Yulton y Meullín. Una singualridad para los ríos y lagos del sur de Chile, donde se han

introducido de manera intencional especies exóticas de salmonídeos.

6. CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS DE UN EMBALSE

Las grandes represas constituyen un conjunto de intervenciones antropogénicas que tienen como

principales impactos ecológicos y ecosistémicos a nivel local y global: 1) La producción de gases

con efecto invernadero (Deemer et al 2016), 2) La acumulación de sedimentos que son

fundamentales para procesos ecológicos río abajo (Syvitski et al., 2005), 3) La modificación de la

temperatura, composición química, oxígeno disuelto y propiedades físicas a lo largo del río, 4) La

erosión del lecho del río bajo la represa y de los deltas costeros (Walker, 1985), 5) Modificación en

las napas freáticas a lo largo del río (Walker 1985; Walker & Thoms 1993; Kingsford 2000; Bunn &

Arthington, 2002, 6) La pérdida masiva de superficie de bosques, humedales y tierras agrícolas en

las cuencas, 7) La obstrucción del flujo de migraciones de peces y otros animales acuáticos

(Chessman et al. 1987; Doeg et al. 1987; Marchant 1989), 8) La colonización de especies exóticas

invasoras de plantas acuáticas, plantas terrestres, moluscos y peces predadores que alteran las

interacciones de las comunidades originales del río (Chessman et al. 1987; Doeg et al. 1987;

Marchant 1989), 9) Posibles extinciones de peces y otras especies acuáticas nativas (Chessman et

al. 1987; Doeg et al. 1987; Marchant 1989), 10) Desaparición de aves en las áreas de inundación.

CONCLUSIONES

El conjunto de impactos ecológicos asociados a la construcción y operación de un embalse en el río Cuervo, caracterizado por ser un área prístina, con una elevada diversidad biológica y ecológica y de relevancia ecosistémica, con alto elevado número de especies amenazadas, con una singularidad paisajística y ecosistémica única como consecuencia de la escasa presencia de

intervenciones antropogénicas, no se condicen con un interés nacional de preservar el patrimonio natural y proteger nuestra biodiversidad.

Un área como ésta debiera ser protegida por su alto valor biológico y ecosistémico. Es necesario evaluar para esta área proyectos alternativos que permitan la preservación y la profundización del conocimiento científico en esta área singular, que mantiene condiciones prístinas descritas en este informe.

Foja 32062treinta y dos mil sesenta y dos

Fojas 32062treinta y dos mil sesenta y dos

Page 22: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

Dados los niveles de desarrollo alcanzados en la economía chilena, parece posible y necesario fomentar mecanismos para hacer más eficiente el uso de energía eléctrica, así como producir energía eléctrica de manera local, evitando los impactos asociados tanto a una gran represa en Aysén, como a la transmisión de esta energía a las zonas de mayores requerimientos energéticos. En particular, en esta área, se podrían evaluar proyectos que resulten tanto o más

convenientes que un embalse en esta área singular, con los enormes impactos asociados, y que conduzca a beneficios económicos a la población local, sin acabar con el valor ambiental que presenta.

Esperamos sinceramente que el Tribunal Ambiental considere nuestras observaciones, y que la aprobación del Proyecto Central Cuervo en la Región de Aysén sea revocada.

REFEREN CIAS

Araya, B. & g. Millie (1989). Guía de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria. 406 pp.

Arismendi 1 & B Penaluna (2009). Peces nativos en aguas continentales del Sur de Chile. Native inland fishes of Southern Chile. 52 pp.

ARROYO, M.T.K., M. RIVEROS, A. PEÑALOZA, L. CAVIERES, A.M. FAGGI. 1995. History and regional

richness patterns of the cool temperate rain forest flora of southern South America. En:

R.G. LAWFORD, P. ALABACK, E.R. FUENTES (eds.). High latitude rain forests and associated

ecosystems of the west coasts of the America: Climate, hydrology, ecology and conservation. Springer, New York

Asplund J & DA Wardle, 2016. How lichens impact on terrestrial community and ecosystem properties. Biol Rey. doi:10.1111/brv.12305

BAEZA, M., E. BARRERA, J FLORES, C. RAMÍREZ & R. RODRÍGUEZ (1998). Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 23 — 46.

BENOIT 1 (1989). Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal.157 pp.

Bunn SE & AH Arthington (2002). Basic principies and ecological consequences of altered flow

regimes for aquatic biodiversity. Environmental Management 30(4):492-507.

Campos, H., G. Dazarola, B. Dyer, L. Fuentes, J. Gavilán, L. Huaquín, G. Martínez, R. Meléndez, G. Pequeño, F. Ponce, V. Ruiz, W. Sielfeld, D. Soto, R. Vega & I. Vila (1998). Categorías de conservación de peces nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 47:101-122.

Chessman B. C., Robinson D. P. & Hortle K. G. (1987). Changes in the riffle macroinvertebrate

fauna of the Tanjil River, southeastern Australia, during construction of Blue Rock Dam. Regul. Riv. 1, 317-29

Deemer B. R., J. A. Harrison, S. Li, J. J. Beaulieu, T. DelSontro, N. Barros, J. F. Bezerra-Neto, S. M.

Powers, M. A. dos Santos & J. A. Vonk (2016). Greenhouse Gas Emissions from Reservoir

Foja 32063treinta y dos mil sesenta y tres

Fojas 32063treinta y dos mil sesenta y tres

Page 23: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

Water Surfaces: A New Global Synthesis. BioScience first published online October 5, 2016

doi: 10.1093/biosci/biw117

Doeg T. J., Davey G. W. & Blyth J. D. (1987). Response of the macroinvertebrate communities to

the dam construction on the Thomson River, southeastern Australia. Regul. Riv. 1, 195-

209.

FIGUEROA R, C BRAVO, ES CORALES, R LÓPEZ & S ALVARADO (2000) Avifauna del Santuario de la

Naturaleza Los Huemules de Niblinto, Región del Bío Bío, Chile. Boletín Chileno de

Ornitología 7: 2-12.

Galloway Di & Marticorena C (1991) A bibliography of Chilean lichenology. Gayana 48: 17-66.

GALLOWAY, D.J. 1996. Los líquenes del bosque templado de Chile. In: J.J. Armesto, C. Villagrán,

M.K. Arroyo (eds.). Ecología de los bosques nativos de Chile; pp. 101-112. Editorial

Universitaria, Universidad de Chile.

González, G., J. C. Torres-Mura & A. Muñoz-Pedreros. 2000. Orden Artiodactyla. 201-203 pp. En: A.

Muñoz-Pedreros & J. Yáñez (Edt.) Mamíferos de Chile. Ediciones CEA, Valdivia Chile.

Habit E & P Victoriano. 2006. Peces de agua dulce de la Cordillera de la Costa. Smith-Ramírez C, JJ

Armesto & C Valdovinos (eds.) Biodiversidad y Ecología de la Cordillera de la Costa de

Chile. Ed. Universitaria. Pp. 392-403

Hallingbáck, T. & N. HODGETTS. 2000. Status Survey and Conservation Action Plan for Bryophytes:

Mosses, Liverworts, and Hornworts. IUCN, Gland, Switzerland. 106 pp.

Henríquez, J.M., E. Pisano & C. Marticorena. 1995. Catálogo de la flora vascular de Magallanes (XII

Región), Chile. Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Naturales 23: 5-30.

JAKSIC FM & JE JIMÉNEZ (1986) The conservation status of raptors in Chile. Birds of Prey Bulletin 3: 95-104.

Kingsford R. T. (2000). Ecological impacts of dams, water diversions and river management on

floodplain wetlands ín Australia. Austral Ecology 25, 109-127

Kruk A, Penczak T. 2003. Impoundment impact on populations of facultative riverine fish.

International Journal of Limnology 39: 197-210.

Larinier M. (2000) Dams and Fish Migration. In Dams, ecosystem functions and environmental

restoration, Thematic Review 11.1 prepared as an input to the World Commission on Dams,

Cape Town, Berkamp G., McCartney M., Dugan P., McNeely J. & Acreman M. (eds.).

Marchant R. (1989) Changes in the benthic invertebrate communities of the Thomson River,

southeastern Australia, after dam construction. Regul. Riv. 4, 71-89

Foja 32064treinta y dos mil sesenta y cuatro

Fojas 32064treinta y dos mil sesenta y cuatro

Page 24: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

Marticorena C. 1990. Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica,

47(3-4): 85-113.

McLaughlin RL, Porto L, Noakes DLG, Baylis IR, Carl LM, Dodd HR, Goldstein JO, Hayes DB, Randall

RG. 2006. Effects of low-head barriers on stream fishes: Taxonomic affiliations and

morphological correlates of sensitive species. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic

Sciences 63: 766-779

Minter DW & Peredo López H (2006) Hongos de Chile. http://www.cybertruffle.org.uk/chilfung

[sitio en internet, versión 1.00]

Murillo, V & V Ruiz. 2002. El puye Galaxias globiceps Eigenmann 1927(Osteichthyes: Galaxiidae):

¿Una especie en peligro de extinción? Gayana 66(2): 191-197.

PAVEZ E (2004) Descripción de las aves rapaces chilenas. En: MuñozPedreros A, Rau J & Yáñez J

(eds). Aves Rapaces de Chile. CEA Ediciones, Centro de Estudios Agrarios y Ambientales,

Valdivia, Chile. 387 pp.

Poff NL, Olden JD, Merritt DM, Pepin DM. 2007. Homogenization of regional river dynamics by

dams and global biodiversity implications. Proceedings of the National Academy of

Sciences 104: 5732-5737.

QUINTANA V, J YÁÑEZ & M VALDEBENITO (2000) Orden Carnívora, 155-187 pp. En: A. Muñoz-

Pedreros & J. Yáñez (Ed) Mamíferos de Chile. Ediciones CEA, Valdivia Chile

RAMSAR. 2004. Lineamientos para la acción mundial sobre las turberas, Manual 14. Manuales

Ramsar para el uso racional de los humedales. Secretaría de la Convención de Ramsar,

Gland, Suiza.

Syvitski, J. P. M., Vórósmarty, C., Kettner, A. J. & Green, P. (2005) Impact of humans on the flux of

terrestrial sediment to the global coastal ocean. Science 308, 376-380.

TEILLIER, S. & C. MARTICORENA. 2002. Riqueza florística del Parque Nacional Laguna San Rafael, XI

Región, Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago 51: 43-73.

Villagrán C & C LeQuesne (1996) El interés biogeográfico histórico de Chile Central Sur: ¿Por qué

debemos conservar su biota? En: Muñoz M, H Núñez & J Yáñez (eds) Libro rojo de los sitios

prioritarios para la conservación de la diversidad biológica de Chile: 160-172. Ministerio de

Agricultura, Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile. 203 pp.

Vbrósmarty Ci, et al. 2010. Global threats to human water security and river biodiversity. Nature

467: 555-561.

Walker K. F. & Thoms M. C. (1993) Environmental effects of flow regulation on the Lower River

Murray, Australia. Regul. Riv. 8, 103-19.

Walker K. F. (1985) A review of the ecological effects of river regulation in Australia. Hydrobiologia

125, 111-29.

Zizka G., Schmidt M., Schulte K., Novoa P., Pinto R., Kónig K. 2009. Chilean Bromeliaceae: Diversity,

distribution and evaluation of conservation status.Bíodiversity and Conservation 18: 2449-

2471.

Foja 32065treinta y dos mil sesenta y cinco

Fojas 32065treinta y dos mil sesenta y cinco

Page 25: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

Zuloaga FO & O Morrone, eds. (1999). Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina

II. Monographs in Sistematic Botany from the Missouri Botanical Garden 74:1-1269.

Foja 32066treinta y dos mil sesenta y seis

Fojas 32066treinta y dos mil sesenta y seis

Page 26: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

Dra. (c) María Belén Gallardo Quintanilla +56 9 8524 2885

Depto. de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 340. Santiago. Chile

[email protected]

FORMACIÓN ACADÉMICA

2013-2017 Doctorado en Ciencias Biológicas mención Ecología.

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Tesis: "Fijación Biológica de Nitrógeno en el Ecosistema Mediterráneo Chileno"

2007-2012 Licenciada en Ciencias Biológicas.

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Tesis: "Limitación de nutrientes a lo largo de una cronosecuencia volcánica en el

Parque Nacional Conguillío, Chile"

POSICIÓN ACTUAL

Candidata a Doctor en Ciencias Biológicas mención Ecología. Departamento de Ecología. Facultad

de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Asistente de investigación. Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Iniciativa Científica Milenio.

Coordinadora del Curso: Ilustración Botánica de Campo (2° versión).

Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Iniciativa Científica Milenio.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

2015 Coordinadora del Curso: "Ilustración Botánica de Campo (1° versión)".

Instituto de Ecología y Biodiversidad.

2013-2016 Miembro Fundador; "Fundación Legado Chile".

Organización dedicada a la conservación del patrimonio natural de Chile.

2012 Asistente de investigación del proyecto: "IEB-Anglo American, división El

Soldado". Consistente en supervisar actividades de investigación de rehabilitación y

restauración de ecosistemas de la Cordillera El Melón, V Región.

2011-2012 Técnico y asistente de campo del laboratorio de Ecología de Ecosistemas.

Pontificia Universidad Católica de Chile.

2009-2011 Técnico y asistente de investigación del Laboratorio de Biogeoquímica.

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Foja 32067treinta y dos mil sesenta y siete

Fojas 32067treinta y dos mil sesenta y siete

Page 27: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

PUBLICACIONES ISI

Gallardo, M.B., Pérez, C. A., Nuñez, M. & Armesto, J. J. (2012) "Desacoplamiento del desarrollo del

suelo y la sucesión vegetal a lo largo de una cronosecuencia de 60 mil años en el volcán Llaima,

Chile". Revista Chilena de Historia Natural 85: 291-306.

Pérez, C. A., Thomas, F. M., Silva, W. A., Segura, B., Gallardo, M.B., & Armesto, J. J. (2014). "Patterns of biological nitrogen fixation during 60 000 years of forest development on volcanic

soils from south-central Chile". New Zealand Journal of Ecology, 189-200.

PRESENTACIONES EN CONGRESOS INTERNACIONALES

Gallardo MB, Menares L, Núñez M & Armesto JJ (2014) (Poster presentation). "Linking land use

change in south central Chile and Free Trade Agreements". Medecos XIII International Conference, Olmue, Chile.

Gallardo MB, Pérez C, Nuñez M & Armeston (2012) (Poster presentation). "Evolution of nutrient

limitation along a 60,000 yr forest soil chronosequence in Llaima Volcano, Chile". ESA Annual Meeting, Portland, Oregon, EE.UU.

Armesto .1.1, Nuñez M & Gallardo MB (2012) (Oral session). "Linking land use change in south-

central Chile and international trade agreements". ESA Annual Meeting, Portland, Oregon, EE.UU.

EXPERIENCIA DOCENTE

2016 Curso de postgrado: "Desarrollo de Habilidades Docentes". Centro de Desarrollo Docente.

Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. En curso.

2015 Instructora responsable, curso de pregrado: "Biología de Organismos y Comunidades

Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.

2014 Instructora responsable, curso de campo "Ecología de los Bosques Templados de

Sudamérica". Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.

2012 Ayudante-coordinadora del curso de campo "Ecología de los Bosques Templados de

Sudamérica". Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.

2012 Ayudante del curso de pregrado "Ecología de Ecosistemas".

Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.

2012 Ayudante del curso de pregrado "Invasiones Biológicas".

Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Foja 32068treinta y dos mil sesenta y ocho

Fojas 32068treinta y dos mil sesenta y ocho

Page 28: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

PREMIOS Y BECAS

Beca CONICYT. Apoyo al desarrollo de Tesis Doctoral. 2016-2017.

Beca de "Incentivo para Tesis Interdisciplinaria para Doctorandos. Vicerrectoría de Investigación. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2015 - 2016.

Beca CONICYT. Programa de Doctorado Nacional. 2013 - 2017.

Premio a la mejor presentación de Tesis de Pregrado en Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2012.

Beca Iniciativa Científica Milenio. Financiamiento Unidad de Investigación. Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2011.

CURSOS INTERNACIONALES RELEVANTES

International Course on Fundamentals of Ecosystem Ecology . Responsable Dr. Dave Strayer. Nueva York, EE.UU. Enero 2016.

International Course on Nitrogen Biological Fixation. Responsable Dra. Sasha Reed. Brasilia, Brasil. Abril 2015.

International Course on Ecophysiology of Plant Soil Interactions. Responsable Dr. Luis Corcuera. Pto. Montt, Chile. Enero 2014.

IDIOMAS

Español: Nativo Inglés: Avanzado Portugués: Básico

INFORMACIÓN PERSONAL

Fecha de nacimiento 06 de Diciembre 1986 Cédula de Identidad 16.441.681-K Nacionalidad Chilena Estado civil Soltera Dirección Av. Vicuña Mackenna 1207. Santiago Centro. Chile.

Foja 32069treinta y dos mil sesenta y nueve

Fojas 32069treinta y dos mil sesenta y nueve

Page 29: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

Dr. María Fernanda Salinas Urzúa

+56 9 9613 7529

Depto. de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile

Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 340. Santiago. Chile

[email protected]

CALIFICACIONES ACADÉMICAS

2011 Postdoctorado. Instituto de Ecología y Biodiversidad. Pontificia Universidad Católica de Chile.

2008 Doctor en Ciencias mención en Ecología y Biología Evolutiva. Universidad de Chile.

2003 Diploma en Cine y Video Documental. Universidad de Chile.

2002 Licenciada en Ciencias Ambientales mención en Biología. Universidad de Chile.

POSICIÓN ACTUAL

Investigador adjunto. Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia

Universidad Católica de Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad, Iniciativa Científica

Milenio.

Coordinadora y Docente Huerto Escolar Colegio Dunalastair Las Condes.

RECONOCIMIENTOS Y BECAS

Beca Postdoctoral Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Pontificia Universidad Católica de Chile.

2009 - 2010.

Beca American Genetic Association . VI Southern Connection Congress, Bariloche, Argentina. 2009.

Beca Departamento de Postgrado y Postítulo, Universidad de Chile. Término de Tesis Doctoral. 2006.

Beca IEB. Término de Tesis Doctoral. 2006

Beca MECESUP. Estadía en el extranjero dirigida a estudiantes de Doctorado en Tesis. 2006

Beca CONICYT. Apoyo parcial al desarrollo de Tesis Doctoral. BECA AT-24050069, 2005 - 2006.

Beca CONICYT. Mantención para el programa de Doctorado. 2002 - 2005.

Beca Iniciativa Científica Milenio. Financiamiento Unidad de Investigación. P99-103-FICM. 2001.

Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Reconocimiento al mejor rendimiento de la promoción durante el primer año de carrera.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

2016-presente. Coordinación, Docencia e implementación Proyecto Huerto Escolar Colegio Dunalastair Las Condes.

2015-2016. Gestión ambiental en relación a licitación CONAF para extraer madera de la Reserva

Nacional Malleco, IEB PFB-23.

2014-presente. Botánico Viñas Concha y Toro y Viña Santa Emiliana. Profesional especialista en Flora,

Vegetación, Ecología y Conservación para la elaboración de Inventarios de Biodiversidad

solicitados por las Viñas Viu Manent, Palo Santo, Santa Rita, Santa Raquel y Santa Emiliana al

Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad. htto://www.vccb.c1/

2013. Asesor Botánico encargado de la elaboración de la línea base flora y vegetación (SETA) para el

proyecto Fábrica de Aceite de Oliva Santa Bárbara de Catapilco, comuna de Zapallar, región de Valparaíso.

2012. Asesor científico Ministerio del Medio Ambiente. Profesional especialista en Flora, Vegetación,

Ecología y Conservación para la elaboración Informe Técnico: Valor ecológico del Santuario de

la Naturaleza Campo Dunar de la Punta de Concón, solicitado al Instituto de Ecología y Biodiversidad IEB.

1

Foja 32070treinta y dos mil setenta

Fojas 32070treinta y dos mil setenta

Page 30: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

2009-2011. Investigador Postdoctoral Proyecto ICM PFB-23 Evolution of substrate ecology in Atacama and Peruvian Desert Tillandsia (Bromeliaceae).

2008-2009. Asesor Botánico CONAMA. Profesional especialista en Flora, Vegetación, Ecología y

Conservación para la elaboración del Estudio: Áreas de relevancia ambiental vinculadas al

agua en la cuenca del río Rapel, solicitado al Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad CASEB.

2002-2008. Investigador responsable Proyecto CONICYT AT-24050069 Diferenciación de nichos

ecológicos de tres especies de Gesneriáceas epífitas del bosque templado del sur de Chile. Tesis Doctoral. Universidad de Chile.

2005. Asesor Botánico Proyecto Fondecyt 1040783. Conexiones energéticas entre ecosistemas marinos y terrestres: variaciones espacio-temporales de pequeña y gran escala en el uso de recursos intermareales por parte del reptil Microlophus atacamensis (Squamata, Tropiduridae). JM Fariña.

2004-2006. Asesor Botánico CELCO. Especialista en Flora y Vegetación Proyecto Santuario de la

Naturaleza, estudio solicitado al Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad CASEB.

PUBLICACIONES ISI

Salinas F & JJ Armesto. 2012. Regeneration niche of three epiphytic Gesneriaceae species from

Chilean rainforests: Implications for the evolution of growth habits in Coronanthereae. Botanical Journal of the Linnean Society 170:79-92.

Salinas F, Arroyo MTK & JJ Armesto. 2010. Epiphytic growth habits of Chilean Gesneriaceae and the evolution of epiphytes within the Tribe Coronanthereae. Annals of the Missouri Botanical Garden 97: 117-127.

Ahumada P, G Astorga, K Bull-Hereñu, R Cabrera, L Caputo, C Carmona, C Cecchi, N Cortés, S Cortez, C

Dorador, F Fredes, C Guerrero-Bosagna, P Henny, C Libedinsky, W Marcelo, N Márquez, J

Martínez, M Medina, D Parra, N Pohl, H Pottstock, T Ossandón, P Razeto, D Rubilar, C Salas, MF Salinas, E Sepúlveda, C Soto, R Suárez, A Vargas, T Vega-Zúniga, N Velásquez, J Vidal, CA

Villagra, CP Villavicencio. 2005. Undergraduate teaching of evolution in Chile: more than natural selection. Revista Chilena de Historia Natural 78, 169-170.

OTRAS PUBLICACIONES

Salinas MF, R Segovia, JJ Armesto, ME González & B Gallardo (2015). Reserva Nacional Malleco, Araucanía: Que el bosque no se haga humo. El Desconcierto. http://www.eldesconcierto.clivida-sustentable/2015/09/08/licitacion-de-conaf-en-la-reserva-nacional-malleco-araucania-que-el-bosque-no-se-haga-humo/

Salinas MF (2014). La hojarasca no es basura. Carta al Editor. La voz de la Chimba. Publicación de Ciudad Viva.

Armesto Ji, JL Celis-Diez, I Diaz, D Manuschevich, S Reid & F Salinas (2008). Valor biológico del ecosistema bosques del cerro Manquehue, sector Lo Curro. Informe técnico preparado para Consejo de Defensa del Estado de Chile. Pp. 7.

EXPERIENCIA DOCENTE

2003-2010 Profesor Invitado en diversos cursos: Biología Vegetal, Ecología, Evolución, Biología del

Desarrollo y Evolución, Fisiología Vegetal en Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Andrés Bello.

2

Foja 32071treinta y dos mil setenta y uno

Fojas 32071treinta y dos mil setenta y uno

Page 31: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

2014 Profesor PENTA UC. Programa de Estudios y Desarrollo de Talentos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Ecología en Acción: A problemas ambientales, soluciones sustentables. 7° Básico.

ESTADÍAS DE INVESTIGACIÓN

2006. Royal Botanic Gardens, Melbourne, Australia.

Auckland Natural History Museum, Auckland, New Zealand. Herbario IRD,Noumea, Nueva Caledonia.

PRESENTACIONES EN CONGRESOS

Salinas MF, MF Pérez & PA Marquet. Evolutionary history of psammophilous tillandsiales in the

coastal Atacama and Peruvian Desert. VI Southern Connection Congress. 2010. Bariloche, Argentina. Presentación oral.

Salinas MF, MF Pérez & PA Marquet. Historia evolutiva de tillandsiales psamófilos en la costa del

desierto de Atacama y del Perú. III Reunión Anual Sociedad Chilena de Evolución. 2009. Concepción, Chile. Presentación oral.

Salinas MF, MTK Arroyo & JJ Armesto. Biogeografía y evolución del hábito epífito en la tribu

Coronanthereae (Gesneriaceae). XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile, XVIII Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile. 2006. Pucón, Chile. Poster.

Salinas MF. Estudiantes de Botánica en el programa de Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de

Chile. Mesa Redonda. XVII Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile. 2006. Talca, Chile. Presentación oral.

Diaz, I, MF Salinas, J Celis-Diez, M Peña, A Venegas, J Armesto. Linking structure and composition: Large trees as hot-spots of biodiversity in temperate rainforests of Chiloe Island, Chile.

International Conference Ecological Society of America. 2006. Mérida, Mexico. Poster. Armesto Ji, I Díaz, JL Celis, R Jaña, S Reid, MF Salinas & LF Hinojosa. Interacciones planta-frugívoro en

bosques templados de Chiloé, Chile: Historia, diversidad y resiliencia al cambio del paisaje. Taller Iberoamericano conservación de interacciones animal-planta: conceptos y transferencias. 2005. Santiago, Chile.

Salinas MF & JJ Armesto. Gesneriáceas epífitas en bosques de Chiloé. XLVIII Reunión Anual de la

Sociedad de Biología de Chile, XII Reunión Anual de la Sociedad de Ecología de Chile. 2005. Pucón, Chile. Poster.

Salinas MF & JJ Armesto. Vascular epiphyte diversity in Chiloé Island (Chile) forests fragments: successional stage and edge effects. IV Southern Connection Conference. 2004. Cape Town, South Africa. Presentación oral.

Salinas MF & JJ Armesto. Efecto borde y del estado sucesional del bosque sobre la composición y

diversidad de las epífitas vasculares en Chiloé. XLVI Reunión de la Sociedad de Biología de Chile. 2003. Osorno, Chile. Poster.

Salinas MF & JJ Armesto. Epífitas vasculares en Chiloé: Efectos del borde y del estado sucesional del bosque. XXIX Reunión Argentina de Botánica y XIV Reunión de la Sociedad de Biología de Chile. 2003. San Luis, Argentina. Poster.

Salinas, MF. Diversidad de epífitas vasculares en fragmentos de bosque de Chiloé, Chile. XLV Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile. 2002. Osorno, Chile. Poster.

Salinas MF & P Becerra. Patrones de invasión de especies vegetales exóticas en la Reserva Nacional

Malalcahuello, IX Región, Chile. XIII Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile. 2001. La Serena, Chile. Presentación oral.

3

Foja 32072treinta y dos mil setenta y dos

Fojas 32072treinta y dos mil setenta y dos

Page 32: PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUERVO: IMPACTO EN

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA A LA SOCIEDAD

2004-presente. Charlas y Talleres en colegios, jardines infantiles y Ciudad Viva sobre Ecología, Flora y

fauna, Agricultura orgánica, Pueblos originarios, Alimentación saludable, etc. dirigidas a escolares de todos los niveles y a Público General.

2004-presente. "1000 científicos, 1000 aulas". Encuentro entre científicos y comunidades educativas a

lo largo de Chile durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, organizada por CONICYT.

2014-presente. Talleres de Huerto Familiar Urbano. Santiago, RM. 2014-presente. Talleres de Cocina Saludable. Santiago, RM.

2013-2014 Asesor científico en Obra Teatral de Divulgación científica. Ningún pájaro canta por cantar,

Obra familiar sobre el bosque nativo y cosmovisión mapuche. Compañía Ñeque Teatral. Financiamiento Programa Explora, Chile: Laboratorio Natural. http://www.ñeque.c1/

2013 Elaboración de material pedagógico Jardín Botánico Chagual. Elaboración de planificaciones

pedagógicas para profesores y fichas educativas para niños 1°-4° Básico, solicitado por el Jardín Botánico Chagual. http://www.chagual.c1

2013 Elaboración de material pedagógico Ciencia y Naturaleza. Cuadernillo con planificaciones

pedagógicas para profesores para la realización de una actividad previa y una posterior a la

obra de Teatro de difusión científica Ningún pájaro canta por cantar. Obra familiar sobre el bosque nativo y cosmovisión mapuche. http://www.ñeque.cl/

2013 Papers Ilustrados. ¿De arriba abajo o de abajo a arriba?

http://www.6sentidos.cl/material/Paper PlantasTrepadoras.pdf

IDIOMAS

Español nativo

Inglés avanzado

INFORMACIÓN PERSONAL

Fecha de nacimiento 08 de Julio 1978 Nacionalidad Chilena Estado civil Casada, tres hijos. Dirección Talaveras de la Reina 745. Las Condes. Santiago. Chile.

4

Foja 32073treinta y dos mil setenta y tres

Fojas 32073treinta y dos mil setenta y tres