proyecto celular en la escuela

11

Click here to load reader

Upload: pablo-barrera

Post on 27-Jun-2015

9.460 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Proyecto para el trabajo en el aula y gabinete de computacion del colegio Parroquial San Francisco de Asis

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto celular en la escuela

Colegio Parroquial San Francisco de Asís - Córdoba _Capital

1

PROYECTOUSO DEL CELULAR EN LA ESCUELA

LAS REDES SOCIALES COMO ENTORNO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Page 2: Proyecto celular en la escuela

2

DEPARTAMENTOS QUE INTERVIENEN

LENGUASOCIALESPROTOCOLOCOMUNICACIONESTECNOLOGIAINFORMATICA APLICADA

Colegio Parroquial San Francisco de Asís - Córdoba _Capital

La idea es poder realizar un Debate online y crear una red social a través de NING abonado por la Institución u otra de acceso gratis para poder difundir masivamente la investigación

Page 3: Proyecto celular en la escuela

3Colegio Parroquial San Francisco de Asís - Córdoba _Capital

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

CREAR UN ESPACIO DE DEBATE SOBRE LA INCORPORACION DE LASNUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL AVANCE DE LOS MISMOS EN TODOS LOSENTORNOS SOCIALES Y CULTURALES QUE VIVEN LOS ADOLESCENTES.

BUSQUEDA PERMANENTE DE INFORMACIÓN EN EL USO Y BUEN USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN RESPETANDO LAS NORMATIVAS VIGENTES Y REGLAMENTOS ESCOLARES E INSTITUCIONALES

Page 4: Proyecto celular en la escuela

4Colegio Parroquial San Francisco de Asís - Córdoba _Capital

OBJETIVOS GENERALES:

* Demostrar  por medio de padres y docentes que se puede controlar el uso de celular en niños y adolescentes mediante normas y restricciones.   • Crear conciencia moral del uso indiscriminado del celular• Entender a las Redes Sociales como una herramienta para la Enseñanza y Aprendizaje

• Determinar normas y restricciones en el uso el celular en el aula* Crear charlas de manera informativa para el uso adecuado del celular.• Verificar el cumplimiento de dichas normas (desde los cursos mas altos hacia niveles inferiores)•Debatir sobre los beneficios y contras sobre el uso del celular en la escuela.• Crear consciencia en el uso de las Rdes Sociales pudiendo filtrar la informaciónque se sube o se publica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Page 5: Proyecto celular en la escuela

5Colegio Parroquial San Francisco de Asís - Córdoba _Capital

MARCO TEÓRICO Y BASAMIENTO PARA EL DEBATE

Los alumnos deberán basarse en el Marco Teórico mediante búsqueda de información, encuestas, gráficos, publicaciones periodísticas, consulta con especialistas, etc.Cabe recordar que los alumnos ya están capacitados en la creación de presentaciones y redes sociales

1. La Telefonía Móvil, ¿Facilita la Comunicación? O simplemente nos distancia del lenguaje oral y presencial?2. ¿Qué es la Telefonía Móvil y Como Funciona?3. Los Pros y Contras del Uso del Celular4. Tecnología en Manos de Niños, Niñas y Adolescentes (¿se hace buen uso? ¿esControlado?5. Padres y Docentes se Oponen. ¿Cuál es su opinión? 6. Tecnología en las Aulas (¿es buena? ¿se usa conscientemente?)7. Lesiones Causadas Por El Uso De Celulares (investigación y tabulación)8. Efectos Sobre la Salud

Page 6: Proyecto celular en la escuela

6Colegio Parroquial San Francisco de Asís - Córdoba _Capital

ORGANIZACIÓN

DESTINATARIOS: Alumnos de 3º a 6º Año

PARTICIPANTES: Alumnos de 3º a 6º Año, Docentes de los cursos correspondientes, Disertantes y Padres

ASISTENTES: Toda la comunidad

Page 7: Proyecto celular en la escuela

7Colegio Parroquial San Francisco de Asís - Córdoba _Capital

TRABAJOS A REALIZAR

Los alumnos deberán buscar información en relación a losPuntos dados por los docentes y elaborar:

1º. Un informe por escrito en Procesador de Texto2º Elaborar una presentación Multimedia con no mas de 10 diapositivas (explicando en forma visual y auditiva el Uso del celular en la escuela)3º Elaborar un Blog informativo en WORDPRESS (permitiendo comentarios de alumnosDocentes y padres con sus filtros a modo de moderador)4º. Crear una red social en ning para el intercambio de información.5º Dar a conocer al resto del alumnado y comunidad el Temario y día del Debate online y presencial en el establecimiento a través de una Red social creada por los propios alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º año (una por cada curso)

Page 8: Proyecto celular en la escuela

8Colegio Parroquial San Francisco de Asís - Córdoba _Capital

EVALUACIÓN:

La evaluación será en forma progresiva, siguiendo todos los pasos desde la entrega de las consignas hasta la presentación del debate en la institución, haciendo incapié en lo actitudinal y procedimental.

También se tendrá en cuenta el trabajo en Equipo no tanto el grupal ya que un buenTrabajo requiere de la colaboración de todos y no de pocos.

Page 9: Proyecto celular en la escuela

9Colegio Parroquial San Francisco de Asís - Córdoba _Capital

POTENCIALIDADES DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

•CAPACIDAD DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE A TODA HORA.•PARTICIPACIÓN EN FORMA COLABORATIVA.•APORTAR CONTENIDOS.•PERMITE CONOCER Y SER CONOCIDOS•PERMITE INTERACTUAR EN EL ORDEN JERARQUICO RESPETANDO ROLESDOCENTES-ALUMNOS.

Page 10: Proyecto celular en la escuela

Colegio Parroquial San Francisco de Asís - Córdoba _Capital

10

CONCLUSIÓNLas redes sociales en Internet como comunidades de aprendizaje

Internet es ya un medio de comunicación de masas al que se conectan, en numerosos países, la mitad de la población. Por ello cada vez más de forma creciente empiezan a florecer y expandirse numerosos tipos de redes sociales o comunidades virtuales para múltiples fines en nuestro caso particular Educativas.Se podrían clasificar de muy diversas formas talvez de la forma que enumero abajo o para otros de forma distintaPero todas con un cierto fin:* redes de propósito general o megacomunidades (por ejemplo, Facebook, MySpace, Twitter) * redes abiertas para compartir archivos , ... (por ejemplo, YouTube, SlideShare, Snips, Flirck, ...) •redes temáticas o microcomunidades con un interés específico (por ejemplo, Ning, Elgg, GROU.PS, Google Groups, …) Los argumentos que justifican la necesidad de utilizar los espacios virtuales para el trabajo colaborativo entrelos docentes, son variados, pero pudieran sintetizarse en:•El uso de los recursos que proporciona Internet (correo electrónico, foros, Messenger, aulas virtuales, intercambio de ficheros) permiten extender más allá de la presencialidad o encuentro físico la comunicación entre cada uno de los sujetos  superando las limitaciones espaciales y temporales. •El otro argumento está vinculado con el concepto de gestión del conocimiento entendido como “el conjunto de actividades desarrolladas para utilizar, compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los individuos que en esta trabajan, de manera de que estos sean encaminados hacia la mejor consecución de sus objetivos... Este método de trabajo permite que las personas aprendan, tengan criterio y refuercen sus conocimientos.

Page 11: Proyecto celular en la escuela

11Colegio Parroquial San Francisco de Asís - Córdoba _Capital

Para finalizar podría decir que:Por todo ello, los espacios virtuales de redes sociales también se denominan comunidades de aprendizaje que hemos de entenderlas como un tipo particular de grupo social  o comunidad virtual caracterizada como “grupos de personas (profesionales, estudiantes, gente con intereses comunes, …) que interactúan, a través de la red, de forma continuada para intercambiar información, ideas y experiencias con el objetivo de velar por el desarrollo personal y profesional de los miembros que la componen” (Rubio, 2005). 

En definitiva, como señalan Ovelar y Benito (2005): “El interés de las redes sociales radica en que a través de unas pocas reglas se crean sistemas de comunicación significativa que pueden crear o favorecer comunidades de aprendizaje, tanto en un portal web de acceso público como con grupos que trabajan online o presencialmente. De esta forma se facilita la generación de conocimiento, el aprendizaje colaborativo y la toma de decisiones colectiva. La utilización de este tipo de software incluye el trabajo por proyectos dentro de programas educativos formales, el intercambio de ideas entre comunidades abiertas de profesionales o el desarrollo de sistemas de gestión de conocimiento en el terreno corporativo”.