proyecto ampliación de red subterránea de baja tensiónaérea existente, si bien la ampliación...

39
Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensión SOLICITANTE: MICHELE CONCINA Ubicación: Cr. BINISSAFÚLLER 7, POLÍGONO 4, PARCELA 464 Y Cr. BINISSAFÚLLER 47, POLÍGONO 4, PARCELA 466 (SANT LLUIS) PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensión

SOLICITANTE: MICHELE CONCINA Ubicación: Cr. BINISSAFÚLLER 7, POLÍGONO 4, PARCELA 464 Y

Cr. BINISSAFÚLLER 47, POLÍGONO 4, PARCELA 466 (SANT LLUIS)

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 2: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 2

Índice MEMORIA DESCRIPTIVA __________________________________________________ 4 1 ANTECEDENTES _____________________________________________________ 4

1.1 Generalidades __________________________________________________________ 4 1.2 Promotor ______________________________________________________________ 4 1.3 Solicitante _____________________________________________________________ 4 1.4 Emplazamiento _________________________________________________________ 4 1.5 Suministro de Energía ___________________________________________________ 4 1.6 Reglamentos, Normas y Disposiciones ______________________________________ 4 1.7 Plazo de ejecución ______________________________________________________ 4

2 OBJETO DEL PROYECTO _______________________________________________ 4 3 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ___________________________________ 5 4 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ___________ 5 5 LÍNEA DE BAJA TENSIÓN ______________________________________________ 6

5.1 Clase de corriente _______________________________________________________ 6 5.2 Tensión nominal ________________________________________________________ 6 5.3 Conductor _____________________________________________________________ 6 5.4 Aislamiento ____________________________________________________________ 6 5.5 conversión de la red aérea a subterránea ____________________________________ 6 5.6 Tramo de red subterránea de baja tensión ___________________________________ 6 5.7 Protección contra sobrecargas y cortocircuitos ________________________________ 7 5.8 Puesta a tierra del neutro ________________________________________________ 7 5.9 Previsión de potencias nueva línea B.T. _____________________________________ 7

6 CÁLCULOS __________________________________________________________ 7 7 CONCLUSIONES _____________________________________________________ 8 PLIEGO DE CONDICIONES ________________________________________________ 9 1 OBJETO ____________________________________________________________ 9 2 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS _________________________________________ 9 3 TRAZADO ___________________________________________________________ 9 4 PROCEDIMIENTO APERTURA DE ZANJAS _________________________________ 9

4.1 Demolición de pavimentos ________________________________________________ 9 4.2 Apertura de zanjas ______________________________________________________ 9 4.3 Construcción de las canalizaciones ________________________________________ 10 4.4 Canalizaciones entubadas _______________________________________________ 10

5 RETIRO DE CASCOTES Y TIERRAS A VERTEDERO _________________________ 12 6 TAPADO Y COMPACTADO _____________________________________________ 12 7 CIERRE DE ZANJAS __________________________________________________ 12 8 ACABADOS SUPERFICIALES (PAVIMENTOS) ______________________________ 13 9 DISTANCIA ENTRE CONDUCTORES _____________________________________ 13 10 CIRCUITOS CON CABLES EN PARALELO ________________________________ 14 11 CRUZAMIENTOS ___________________________________________________ 14

11.1 Calles y carreteras ____________________________________________________ 14 11.2 Cables de energía eléctrica _____________________________________________ 14 11.3 Cables de Comunicación _______________________________________________ 14 11.4 Canalizaciones de Agua _______________________________________________ 14 11.5 Conducciones de alcantarillado __________________________________________ 14

12 PARALELISMOS ___________________________________________________ 15 12.1 Cables de energía eléctrica _____________________________________________ 15 12.2 Cables de telecomunicación ____________________________________________ 15 12.3 Canalizaciones de agua ________________________________________________ 15 12.4 Canalizaciones de gas _________________________________________________ 15 12.5 Acometidas _________________________________________________________ 15

13 TRANSPORTE DE BOBINAS DE CABLE _________________________________ 16

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 3: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 3

14 TENDIDO DE CABLES _______________________________________________ 16 15 PROTECCIÓN MECÁNICA Y SEÑALIZACIÓN _____________________________ 17 16 IDENTIFICACIÓN __________________________________________________ 17 17 MONTAJES DIVERSOS ______________________________________________ 17 18 ARMARIOS Y CAJAS DE DISTRIBUCIÓN ________________________________ 18 19 MATERIALES ______________________________________________________ 18 20 CONTROL DE CALIDAD DE LA EJECUCIÓN ______________________________ 18 21 OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA _____________________________________ 18

21.1 Aplicación __________________________________________________________ 18 21.2 Requerimientos ______________________________________________________ 18

22 VALLADO ________________________________________________________ 19 23 SEÑALIZACIÓN ____________________________________________________ 19 24 INFORMACIÓN ____________________________________________________ 19 25 DOCUMENTO FINAL DE OBRA ________________________________________ 20 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD _________________________________ 21 1 OBJETO ___________________________________________________________ 21 2 ALCANCE __________________________________________________________ 21 3 DOCUMENTOS ______________________________________________________ 21

3.1 Memoria _____________________________________________________________ 21 3.2 Pliego de condiciones ___________________________________________________ 27 3.3 Planos _______________________________________________________________ 29

PRESUPUESTO _________________________________________________________ 30 PLANOS ______________________________________________________________ 34

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 4: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 4

MEMORIA DESCRIPTIVA 1 ANTECEDENTES 1.1 GENERALIDADES Se redacta el presente proyecto para la instalación de una nueva red subterránea de baja tensión con el objetivo de dotar de suministro eléctrico a un futuro agroturismo situado en carrer binissafúller 7, polígono 4, parcela 464 y carrer binissafúller 47, polígono 4, parcela 466 dentro del T.M de Sant Lluís. 1.2 PROMOTOR Endesa Distribución Eléctrica S.L.U. N.I.F.: B-82.846.817 Avda. del Paralelo, 51 CP 08804, Barcelona

1.3 SOLICITANTE Nombre: ___________ Michele Concina

Domicilio: __________ C/ Arravaleta nº3, 4º 07702 Maó

N.I.E.: _____________ X2862547-J

1.4 EMPLAZAMIENTO

Carrer binissafúller 7, polígono 4, parcela 464 y Carrer binissafúller 47, polígono 4, parcela 466 dentro del T.M de Sant Lluís.

1.5 SUMINISTRO DE ENERGÍA El suministro de energía se realizará mediante la ampliación de la línea 20981 Binisafuller de Sa Torre, línea aérea existente, si bien la ampliación será subterranea.

1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre. Reglamento de líneas eléctricas. Regula actividades de transporte,

distribución, comercialización y procedimientos de autorización de energía eléctrica.

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002.

Condiciones Técnicas para redes subterráneas de baja tensión, Junio de 2004, de la Compañía suministradora GESA-ENDESA.

Se cumplirá con las Normas Constructivas marcadas por la Compañía Suministradora. Así como los Pliegos de Condiciones Generales Técnicos y Administrativos. Especialmente en aquellos casos de interpretación, modificación o corrección del presente proyecto, siempre de acuerdo con el Director de Obra.

1.7 PLAZO DE EJECUCIÓN Se estima un plazo de ejecución para las obras descritas de 45 días.

2 OBJETO DEL PROYECTO El objeto del presente Proyecto consiste en establecer los criterios técnicos y económicos que servirán de base para la construcción y puesta en servicio de las instalaciones subterráneas de baja tensión aquí detalladas. Las obras a realizar se encuentran emplazadas en zona rural en toda su extensión. Dicho proyecto deberá posibilitar asimismo la consecución de las autorizaciones correspondientes por parte de organismos oficiales, para lo cual se realiza de acuerdo con la legislación vigente.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 5: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 5

3 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Para poder llevar a término el nuevo suministro que alimentará el futuro agroturismo objeto de este proyecto, se prevé la ampliación de la línea subterránea de baja tensión cuyo origen es el Centro de Transformación Nº 20.981.

Para ello se cambiará un apoyo de madera existente por uno de hormigón para poder realizar la conversión aéreo –subterráneo, se excavará una zanja para un nuevo tendido subterráneo y se instalará un nuevo armario de distribución de urbanización tal y como se puede ver en los esquemas y planos adjuntos. El nuevo tendido subterráneo discurrirá en el interior de tubos bajo calzada y camino de tierra y, por tanto, se dejará a lo largo de todo el recorrido un tubo de reserva.

Los conductores a utilizar en la red subterránea de BT serán unipolares de aluminio de 240 mm2 de sección, circulares compactos, del tipo RV, tensión 0.6 / 1 kV, aislamiento de polietileno reticulado XLPE y cubierta de PVC y cumplirán con la Norma UNE 2.160.

Se prevé la instalación de un armario de distribución de urbanización, tal y como aparecen en los esquemas y planos adjuntos.

La nueva línea de BT discurrirá bajo calzada y camino de tierra, entubada a una profundidad de 80 cm., con dos tubos (uno de reserva) de 160 mm. de diámetro con recubrimiento de hormigón. En el cruce de la calzada los tubos estarán recubiertos de hormigón y se dispondrán registros a ambos lados de la calzada.

La zanja que se abrirá será la necesaria para un correcto tendido y alojamiento de la línea. Los detalles de dicha zanja se indican en los planos que se acompañan.

En el fondo de la zanja se extenderá un lecho adecuado para la línea que quedará protegida mediante tubo y hormigón en los cruces. Sobre este lecho se compactará tierra y se colocará una cinta señalizadora, con el objeto de advertir la presencia de la línea. Posteriormente se rellenará la zanja con el material adecuado y convenientemente apisonado, reponiéndose el pavimento de igual forma al existente.

La conversión de la línea de aérea subterránea se realizará mediante un nuevo apoyo de hormigón y accesorios correspondientes. Todo el material será según las normas y características de la compañía suministradora Endesa.

4 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Este proyecto se ajusta a la normativa de la CAIB sobre RCD: Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos no Peligrosos de Menorca. Capítulo V: Residuos de la Construcción y la Demolición, Art. 28 Obligaciones de los productores.

- VOLUMEN TOTAL DE LA EXCAVACIÓN: 72 m3 de zanja (sin esponjamiento ni aprovechamiento). - VOLUMEN TOTAL DE RESIDUOS: Considerando una reutilización para reposición del 75 % en zanjas el

volumen a gestionar será de: 18 m3. - CARACTERÍSTICAS: Tierras y desechos no contaminados. - TRATAMIENTO: Se trasladarán los residuos no reutilizables a la planta de tratamientos de residuos

escogida por el constructor de la obra. - MEDIDAS IN SITU: Se prevé el reciclaje de una parte de las tierras y similares, una vez separadas en

origen de otros materiales no aprovechables, para el relleno compactado de la misma zanja. - VALORACIÓN de la gestión de los RCD (Separación, carga y Transporte): Aparece en la partida

específica del presupuesto. - SEPARACIÓN EN ORIGEN y TRANSPORTE: Se separaran los residuos considerados inertes del resto de

residuos no peligrosos. Los residuos considerados peligrosos se separarán y almacenarán de manera diferenciada del resto. Todos los restos se almacenaran en recipientes adecuados a la normativa, y los

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 6: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 6

que no se aprovechen serán transportados de manera adecuada por transportistas registrados hasta las plantas de tratamiento autorizadas.

5 LÍNEA DE BAJA TENSIÓN 5.1 CLASE DE CORRIENTE La ampliación de la línea tendrá las mismas características que la línea actualmente en explotación, en régimen permanente, con corriente alterna trifásica de 50 Hz.

5.2 TENSIÓN NOMINAL La tensión nominal será de 400 V, valor al que se referirán todos los cálculos del proyecto.

5.3 CONDUCTOR El conductor a emplear cumplirá la Norma UNE 21.030 y la recomendación UNESA 3.307 y tendrá las siguientes características: RV de tensión 0,6/1KV, de aluminio con una sección de 4 x 1 x 240 mm2. El tramo de línea correspondiente a la conversión aéreo – subterráneo será del tipo de tensión 0,6/1KV, de aluminio con una sección de 3 x 1 x 240 / 80 mm2.

5.4 AISLAMIENTO El aislamiento del conductor será de polietileno reticulado (XLPE) y cubierta exterior de PVC, y estará de acuerdo con la norma UNE 21.029.

5.5 CONVERSIÓN DE LA RED AÉREA A SUBTERRÁNEA La línea de BT actualmente es de tipo aérea y, por tanto, se deberá realizar una conversión a subterránea para alimentar el nuevo suministro.

El tramo de bajada por el apoyo de los conductores de la red subterránea se protegerá con tubo de PVC de 90 mm y 3 m de longitud. El citado tubo se protegerá mecánicamente mediante tubo de acero galvanizado de 100 mm de diámetro y 3 m de longitud. El extremo del tubo que quede al aire libre se sellará mediante capuchón de protección.

En el punto de inicio de la conversión, que estará próximo al punto de amarre de la red aérea, los cables RV de la red subterránea se unirán con los RZ de la red trenzada mediante manguitos de unión, cuyo engaste será por punzonado profundo. El engaste en la parte de neutro de los cables RZ será por compresión hexagonal. Una vez efectuadas las uniones, se recubrirán con manguitos contráctiles.

El esquema de conexionado y características de la conversión se pueden consultar en los planos adjuntos.

5.6 TRAMO DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN La ampliación de la red eléctrica de baja tensión partirá de la conversión aéreo – subterránea, indicada en el plano, y discurrirá enterrada bajo calzada y camino tierra. Toda la línea será entubada y se dejará un tubo de reserva a lo largo de todo el recorrido.

Se prevé la instalación de un armario de distribución con las características y enumeración tal y como aparecen en los esquemas y planos adjuntos.

La ampliación de la línea de BT discurrirá enterrada bajo calzada a una profundidad de 80 cm., en los cruces se realizará de acuerdo con las normas vigentes según se detalla en el plano adjunto. A lo largo de todo el recorrido se dejarán dos tubos de 160 mm de diámetro, dejando uno de los dos como reserva.

La zanja que se abrirá será la necesaria para un correcto tendido y alojamiento de la línea. Los detalles de dicha zanja se indican en los planos que se acompañan.

En el fondo de la zanja se extenderá un lecho de arena con las características indicadas por la compañía eléctrica de distribución. Sobre este lecho se compactará tierra y se colocará una cinta señalizadora, con el

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 7: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 7

objeto de proteger y prevenir la presencia de la línea. En los cruces se añadirá una capa de hormigón para mayor protección de la instalación.

Posteriormente se rellenará la zanja con el material adecuado y convenientemente apisonado, reponiéndose el pavimento de igual forma al existente.

5.7 PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS Los conductores estarán protegidos contra sobrecargas y cortocircuitos en la cabecera de la línea mediante fusibles de intensidad nominal apropiada, uno por cada fase, que se alojarán en el cuadro de baja tensión existente en el centro de transformación.

Al ser una ampliación de una línea ya existente y que no hay un cambio de sección significativo, se entiende que estas protecciones ya están instaladas y no son objeto de este proyecto.

5.8 PUESTA A TIERRA DEL NEUTRO Al ser una ampliación de una red de BT ya en explotación, el objeto de este proyecto no trata del recorrido de la línea existente anterior. Es decir, en este proyecto no se tratará de las puestas a tierra en el centro de transformación existente ni en el recorrido actual hasta la nueva ampliación.

En este proyecto se tratará de la instalación de una nueva puesta a tierra mediante piqueta de puesta a tierra de 2 m. y 25 mm. de diámetro, según planos adjuntos. El cable de conexión de la piqueta con el borne del neutro será con conductor de cobre de 50 mm2 con aislamiento de polietileno reticulado de 0’6/1kV.

5.9 PREVISIÓN DE POTENCIAS NUEVA LÍNEA B.T. En los planos correspondientes se puede comprobar la previsión de potencia de la ampliación de la red de BT, así como las principales características del nuevo tramo de línea.

6 CÁLCULOS Los cálculos correspondientes a la sección de la línea de BT y de las correspondientes caídas de tensión se han obtenido a partir de las siguientes expresiones:

Cálculo de la sección de la línea con la máxima potencia de cálculo:

Longitud(m)

Potencia Instalada

(kW)

Nº Suministros

CoeficienteSimultaneidad

Potencia Cálculo(kW)

Intensidad(A)

Sección(mm2)

Icable(A)

c.d.t.(V)

c.d.t.(%)

20981BINISAFULLER DE SA TORRE

NuevoSuministro 212,00 20,785 1 1 20,785 30,04 4x1x240 Al 430 2,69 0,67

Tramo

∙cosI∙V∙3P

P: Potencia (W) V: Tensión (V) I: Intensidad (A) Cos : Factor de potencia

e∙VL∙P∙S

S: Sección conductor (mm2) P: Potencia (W) L: Longitud línea (m) : Resistividad cable (·mm2/m) V: Tensión (V) e: Caída de tensión (V)

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 8: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 8

7 CONCLUSIONES En los capítulos anteriores de esta memoria se han expuesto los cálculos y fundamentos técnicos que han servido de base para la confección del proyecto, los cuales cumplen con las normas vigentes, que sobre líneas de BT han sido establecidas por organismos oficiales.

Acompañan a esta memoria los planos de detalle, situación y planta y demás datos cuya conclusión se ha creído conveniente para su perfecta interpretación. Considerando suficientes los datos que se aportan para su estudio por parte de los organismos oficiales, y estando dispuestos a aclararlos o completarlos si la administración lo estima conveniente, se espera que este proyecto merezca servir de base para la construcción de la ampliación de la línea objeto del mismo, autorizándose su correspondiente puesta en servicio.

Maó a 03 de mayo de 2017

D Á M A S O D E L A C R U Z P O N S I N G E N I E R O

I N D U S T R I A L C O L E G I A D O N º 3 2 9

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 9: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 9

PLIEGO DE CONDICIONES

1 OBJETO El presente documento tiene por objeto establecer el procedimiento que se aplicará en la construcción de zanjas, tendido y señalización para Líneas Subterráneas de B.T. y Líneas Aéreas de B.T.

2 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Corresponde al Contratista la responsabilidad en la correcta ejecución de los trabajos que deberán realizarse conforme al Proyecto y las especificaciones de Calidad en la ejecución, asimismo tendrá a disposición del técnico de proyectos el libro de dirección de Obra.

3 TRAZADO El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o fachadas de edificios.

Antes de comenzar los trabajos, si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas construidas, se indicaran sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas.

Previamente a proceder a la apertura de las zanjas, se abrirán catas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto.

Se estudiará la señalización de las obras de acuerdo con las normas municipales, y se determinaran las protecciones de seguridad vial, precisas tanto de la zanja como de los pasos que sean necesarios para los accesos a los portales, viviendas, comercios, garajes, etc., así como las chapas de hierro que hayan de colocarse sobre la zanja para el paso de vehículos.

En el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo que hay que dejar en la curva con arreglo a la sección del conductor o conductores que se vayan a canalizar.

4 PROCEDIMIENTO APERTURA DE ZANJAS 4.1 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTOS Se efectuará en una amplitud de acuerdo con el proyecto y en función de los cables a instalar utilizando los medios manuales o mecánicos necesarios.

La inquietud por la higiene ambiental recomienda, y así lo manifiestan los distintos Organismos Municipales, el empleo de compresores insonorizados. Cuando se utilicen medios mecánicos para la demolición, el exceso de demolición que se produzca por tal motivo no se tendrá en cuenta a la hora de efectuar la medición, considerándose como demolición real la prevista en el proyecto inicial.

Cuando se trate de calzadas con mortero asfáltico u hormigones en masa se efectuará, previamente, un corte con disco al ancho a reponer independientemente del que corresponda a la zanja tipo. Comprende esta posición, la demolición de obra compacta, con la extracción de los cascotes e inmediato traslado a vertedero, para lo cual deberá gestionarse la oportuna Guía Municipal. La valoración se hará del volumen realmente demolido.

4.2 APERTURA DE ZANJAS Antes del inicio de la obra, el director de ésta obtendrá de las Empresas de Servicios la afectación que la traza indicada en el plano de obra tiene sobre sus instalaciones. El encargado de la obra del Contratista deberá conocer las direcciones y teléfonos de éstas, para poder comunicarse en caso de necesidad. Será de la Empresa que ejecuta los trabajos, cualquier daño ocasionado a terceros.

Cumplidos estos requisitos se iniciará la obra efectuando catas de prueba cada 6 u 8 m con objeto de comprobar los servicios existentes y determinar la mejor ubicación para el tendido. Al marcar el trazado de zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo de curvatura que hay que respetar en los cambios de dirección.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 10: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 10

Asimismo se dejarán "puentes" cada 10 m a modo de entibamiento natural para evitar los desprendimientos de tierras y caída del pavimento (sobre todo en días de lluvia).

A la vez se comprobarán los cruces a utilizar, en el caso de que existan y deban emplearse, y poder constatar su viabilidad.

La apertura de zanjas podrá hacerse a mano, a máquina o de forma mixta entre ambas. Siempre que se pueda se utilizará la excavación con máquina.

En el caso de construcción de nuevas tubulares, se procederá a la realización de las mismas por carriles de circulación, abriendo y tapando sucesivamente hasta el último en que se colocarán los tubos, se hormigonarán y se continuarán con los tramos anteriores.

Cuando la naturaleza del tráfico rodado permita la colocación de planchas de hierro adecuadas, no se tapará la zanja abierta, teniendo la precaución de fijarlas sobre el piso mediante elementos apropiados.

Las zanjas se excavarán hasta la profundidad establecida en el proyecto, colocándose entibaciones en el caso que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

El fondo de la zanja deberá estar en terreno firme para evitar corrimientos en profundidad que someterán a los cables a esfuerzos por estiramiento.

Se procurará dejar, si es posible, un paso de 0,50 m. entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de éste en la zanja. Las tierras se mantendrán limpias de escombros. En algunos TT. MM. es obligatorio el retiro diario de tierras.

Se tomarán las medidas oportunas para no tapar de tierras los registros de los servicios colindantes y alcorques así como, la protección de los árboles si los hubiere.

La zanja estará vallada a ambos lados de la misma con vallas metálicas sin solución de continuidad y con cuidado orden de alineación.

Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se dejarán los pasos suficientes para vehículos y peatones, así como accesos a edificios, comercios o garajes. Las excavaciones u obstáculos deberán señalizarse adecuadamente según lo prescrito en las Ordenanzas Municipales.

Las dimensiones de las zanjas deberán ajustarse a las indicadas en el proyecto.

Si con motivo de las obras de apertura de la zanja, aparecen instalaciones de otros servicios, se tomarán las precauciones debidas para no dañarlas, dejándolas al terminar los trabajos en las condiciones que se encontraban primitivamente y respetando lo ordenado en el capítulo de cruzamientos y paralelismos.

4.3 CONSTRUCCIÓN DE LAS CANALIZACIONES En el presente proyecto los cables se tenderán en toda su longitud bajo calzada entubados según las características descritas en la memoria del presente proyecto.

4.4 CANALIZACIONES ENTUBADAS Este tipo de canalizaciones se efectuará en su totalidad bajo calzada entubada. En el cruce de la calzada existirán dos arquetas virtuales que una vez realizado el tendido se taparán con el acabado correspondiente.

4.4.1 CONSTRUCCIÓN TUBULARES HORMIGONADAS En los casos de cruces de calzadas y en lugares de acceso a garajes de vehículos de gran tonelaje se procederá a la construcción de tubulares hormigonadas.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 11: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 11

El perfil o prisma de la tubular será el que venga determinado en las correspondientes soluciones constructivas definidas en el proyecto. En el caso de cruces de calzadas se dejará un tubo libre de reserva para posibles ampliaciones.

Los tubos serán de polietileno con un diámetro no inferior a 160 mm. Solo en los casos que se requiera y con autorización del técnico responsable, podrá variarse esta medida.

La zanja para tubulares deberá estar abierta en su totalidad para así, poder dar una ligera pendiente en evitación de acumulación de agua en el interior de los tubos a la vez que se comprobará la viabilidad de la misma.

La longitud máxima de las tubulares no deberá exceder de los 100 m para no someter a los cables a un exceso de esfuerzo en la tracción. Cuando sea necesario efectuar tendidos en longitudes superiores, se construirán arquetas de paso y registro en los cambios de dirección con ángulos superiores a 60º y cada 100 m en los tramos rectos.

Los tubos dispondrán de ensambles que eviten la posibilidad de rozamientos internos contra los bordes durante el tendido. Además se ensamblarán teniendo en cuenta el sentido de tiro de los cables.

El bloqueo de los tubos se llevará a cabo con hormigón de resistencia H-100 cuando provenga de planta o con una dosificación del cemento de 200 kg/m 3 cuando se realice a pie de obra, evitando que la lechada se introduzca en el interior de los tubos por los ensambles.

Terminada la tubular, se procederá a su limpieza interior haciendo pasar una esfera metálica de diámetro ligeramente inferior al de aquellos, con movimiento de vaivén, para eliminar las posibles filtraciones de cemento y posteriormente, de forma similar, un escobillón o bolsa de trapos, para barrer los residuos que pudieran quedar.

El hormigón de la tubular no debe llegar hasta el pavimento de rodadura, pues facilita la transmisión de vibraciones. Cuando sea inevitable, debe intercalarse una capa de tierra o arena que actúe de amortiguador.

Los tubos quedarán sellados con espumas expandibles impermeables e ignífugas.

4.4.2 CANALIZACIONES MIXTAS MT/BT Cuando simultáneamente deban instalarse cables de MT y BT por el mismo trazado se construirá la canalización de características tales que permitan la ubicación de ambos servicios. En los planos constructivos se han desarrollado las distintas combinaciones hasta 2 circuitos de MT y 2 circuitos de BT, con ampliaciones hasta 4 circuitos de BT.

Por condicionantes administrativos de los Organismos competentes, por la imposibilidad simultánea del tendido del circuito de BT con el de MT, o por otros motivos que el Técnico de la obra considere necesario, se podrán instalar, en una 1ª fase, tubos en el terreno para el posterior tendido de los cables.

Estos tubos serán de polietileno con un diámetro mínimo de 160 mm y resto de características idénticas a los tubos empleados para las canalizaciones de MT.

4.4.3 CANALIZACIONES PARA SERVICIOS AUXILIARES En algunas ocasiones se hace necesaria la colocación en la zanja de tubos de reserva para el servicio futuro con destino a telecomunicaciones o servicios generales de otra índole. Los tubos serán de polietileno con un diámetro de 63 mm, enterrados a una profundidad de 60 cm. En los cambios de dirección pronunciados, más de 60º, y en los tramos rectos superiores a 100 m se instalarán arquetas de registro para facilitar el tendido posterior de los conductores. Para las características de estas arquetas ver el apartado 6.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 12: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 12

5 RETIRO DE CASCOTES Y TIERRAS A VERTEDERO Los cascotes, nunca aptos para el relleno de zanjas, se retirarán diariamente a vertedero al igual que las tierras en los términos municipales que así lo exijan o que por su naturaleza no sean aptas para el tapado y compactado.

Será por cuenta del Contratista la gestión de la guía Municipal y el pago al vertedero. No se considerarán como retiro y aportación, las tierras sobrantes de cribado y las que por falta de precaución (lluvia, mezcla con cascotes etc.) no resultan aptas.

6 TAPADO Y COMPACTADO Una vez tendido y protegido el o los cables, se procederá al tapado y compactado de la zanja procediendo como sigue: El relleno de las zanjas se efectuará por capas sucesivas de 0,15 m de espesor, las cuales serán compactadas, con el fin de que el terreno quede suficientemente consolidado. En la compactación del relleno se debe alcanzar una densidad mínima del 95 % sobre el próctor modificado. El Contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiente realización de esta operación y por el tiempo de garantía exigido en cada término municipal.

Si al efectuar la excavación se observa que la tierra contiene cascotes, escombros, o tiene abundancia de piedras, no se utilizarán dichas tierras para el relleno aportándose nuevas tierras. En algunos TT. MM. es obligatorio el cambio total de tierras siempre.

En las zonas donde se requiera efectuar reposición de pavimentos, se rellenará hasta la altura conveniente que permita la colocación de éstos.

7 CIERRE DE ZANJAS En el fondo de la zanja se extenderá una capa de arena de río de un espesor mínimo de 5 cm. sobre la que se depositara el cable a instalar, que se cubrirá con otra capa de arena de idénticas características y un espesor mínimo de 10 cm.; sobre esta se colocara como protección mecánica placas de plástico sin halógenos (PE) según especificación técnica Grupo ENDESA correspondiente, colocadas transversalmente al sentido del tendido del cable. A continuación se extenderá otra capa, con tierra procedente de la excavación, de 20 cm. de espesor, apisonada por medios manuales.

Se cuidará que esta capa de tierra está exenta de piedras o cascotes. Sobre esta capa, se instalara la cinta de señalización que servirá para indicar la presencia de los cables durante eventuales trabajos de excavación. A continuación, se rellenara la zanja con tierra apta para compactar por capas sucesivas de 15 cm. de espesor, debiendo utilizar para su apisonado y compactación medios mecánicos, con el fin de que el terreno quede suficientemente consolidado. En la compactación del relleno debe alcanzar una densidad mínima del 95% sobre el próctor modificado.

La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta y áspera, exenta de sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo cual se tamizara o lavará convenientemente si fuera necesario. Siempre se empleará arena de río y las dimensiones de los granos serán de 0,2 a 1 mm.

En las zonas donde se requiera efectuar reposición de pavimentos, se rellenará hasta la altura conveniente que permita la colocación de éstos.

Finalmente se reconstruirá el pavimento, si lo hubiera, del mismo tipo y calidad del existente antes de realizar la apertura.

El contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiente realización de esta operación y, por lo tanto, serán de su cuenta las posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse durante el tiempo de garantía exigido.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 13: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 13

8 ACABADOS SUPERFICIALES (PAVIMENTOS) Los materiales empleados deberán cumplir con el Pliego de Condiciones vigentes del Ayuntamiento local, si no lo hubiera, se tomará como base el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes del MOPU, (PG3-75).

Todas las reposiciones tendrán una garantía de un año a partir de la fecha determinación de las obras, salvo criterios particulares de los distintos términos municipales.

En la reposición de aceras el pavimento será del mismo tipo y textura que el existente.

Se dispondrá de una base de hormigón H-150 de 10 cm. de espesor. Se colocarán losetas enteras de manera que no quede sin reponer ninguna loseta afectada por la obra, o ninguna en mal estado que sea adyacente, aunque no haya sido afectada por la misma (Ver solución constructiva correspondiente).

Las reposiciones se efectuarán de inmediato, al término del tapado y dentro de los plazos señalados para la ejecución de la obra.

En la reposición de calzadas o zonas de rodadura, con pavimento de aglomerado asfáltico en caliente, el repuesto será de las características del existente, con su correspondiente base de hormigón si la hubiera (Ver solución constructiva correspondiente).

El tipo de aglomerado cerrado en caliente, será el correspondiente al D-12 del Pliego de Prescripciones Técnicas generales para Obras de Carreteras y Puentes, con áridos graníticos. El tendido del aglomerado se efectuará mecánicamente, sólo se aceptará manualmente en superficies pequeñas.

Se procurará que las juntas longitudinales no coincidan con las zonas de paso de las ruedas de los vehículos.

Reposición de hormigón en masa. En calles con pavimento de hormigón, las reposiciones se efectuarán por losas completas. Entendiéndose por losa la superficie comprendida entre las juntas longitudinales y transversales de dilatación o contracción (Ver solución constructiva correspondiente).

El pavimento repuesto tendrá las mismas características del que había construido anteriormente.

Reposición de macadam asfáltico. La superficie a reponer del pavimento afectado será de 0,20 m a cada lado de la ruptura.

La capa de rodadura de aglomerado asfáltico cerrado en caliente será del tipo D-12 con áridos graníticos de 4 mm.

La base de pavimento repuesto será de macadam asfáltico o aglomerado asfáltico en caliente del mismo grueso que el existente (Ver solución constructiva correspondiente).

Todas las reposiciones se ajustarán a las rasantes de la calzada, procurando que sean lo más imperceptibles a la circulación rodada.

9 DISTANCIA ENTRE CONDUCTORES Cuando en una zanja coincidan cables de distintas tensiones, se situaran en bandas horizontales a distinto nivel de forma que en cada banda se agrupen cables de igual tensión. La separación entre dos bandas de cables será como mínimo de 20 cm.

La separación entre dos cables multipolares o ternas de cables unipolares de BT, que se canalicen a la vez, dentro de una misma banda será como mínimo de 8 cm.

La profundidad de las respectivas bandas de cables dependerá de las tensiones, de forma que la mayor profundidad corresponda a la mayor tensión.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 14: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 14

10 CIRCUITOS CON CABLES EN PARALELO Los circuitos estarán compuestos generalmente por un solo conductor por fase; cuando la intensidad a transportar sea muy elevada se podrá instalar más de un conductor por fase según los siguientes criterios: o Emplear conductores del mismo material sección y longitud. o Los cables se agruparan en ternas dispuestas al tresbolillo en uno o varios planos. o Cables al tresbolillo R s T s R s T etc. o Cables en un plano: un nivel RST TSR RST etc. o Varios niveles RST TSR RST TSR

11 CRUZAMIENTOS A continuación se fijan, para cada uno de los casos indicados, las condiciones a que deben responder los cruzamientos de cables subterráneos de BT.

En el caso de necesitarse separaciones o divisorias entre circuitos, tal y como se menciona a lo largo de este apartado, podrá utilizarse ladrillo macizo de dimensiones 29 x 14 x 4 cm. con sendas capas de arena de 2 cm. a cada lado.

11.1 CALLES Y CARRETERAS Los cables se colocaran en tubos hormigonados en toda su longitud a una profundidad mínima de 0,80 m. Siempre que sea posible, el cruce se hará perpendicular al eje del vial.

11.2 CABLES DE ENERGÍA ELÉCTRICA La distancia mínima entre un cable de BT y otros cables de energía eléctrica será de 0,25 m con los de AT y de 0,10 m con los de BT (si son de la misma empresa). La distancia del punto de cruce a los empalmes será superior a 1,00 m. Cuando no pueda respetarse esta distancia, el cable instalado más recientemente se dispondrá separado mediante tubos, conductos o divisorias, construidos por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

11.3 CABLES DE COMUNICACIÓN La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a los empalmes, tanto del cable de energía como del cable de telecomunicación, será superior a 1,00 m. Cuando no pueda respetarse esta distancia, el cable instalado más reciente se dispondrá separado mediante tubos, conductos o divisorias construidas por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

11.4 CANALIZACIONES DE AGUA La distancia mínima entre cables de energía eléctrica y canalizaciones de agua será de 0,20 m. Se evitara el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua o de los empalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otras a una distancia superior a 1,00 m del cruce. Cuando no puedan mantenerse estas distancias, la canalización más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias construidos por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

11.5 CONDUCCIONES DE ALCANTARILLADO Se procurara pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado. No se admitirá incidir en su interior. Se admitirá incidir en su pared (por ejemplo, instalando tubos), siempre que se asegure que esta no ha quedado debilitada. Si no es posible, se pasara por debajo, y los cables se dispondrán con una protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 15: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 15

12 PARALELISMOS Los cables subterráneos de BT cualquiera que sea su forma de instalación, deberán cumplir las condiciones y distancias de proximidad que se indican a continuación, procurando evitar que queden en el mismo plano vertical que las demás conducciones.

12.1 CABLES DE ENERGÍA ELÉCTRICA Los cables de BT podrán instalarse paralelamente a otros de alta tensión, manteniendo entre ellos una distancia mínima de 0,25 m. Cuando no pueda respetarse esta distancia, la conducción más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias, constituidos por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

En el caso de que un mismo propietario canalice a la vez varios cables de BT podrá instalarlos a menor distancia, incluso en contacto.

12.2 CABLES DE TELECOMUNICACIÓN La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20 m. Cuando no pueda mantenerse esta distancia, la canalización más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

12.3 CANALIZACIONES DE AGUA La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de agua será de 0,20 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua será de 1,00 m. Cuando no puedan mantenerse estas distancias, la canalización más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias, constituidos por material incombustible y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

Se procurara mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección horizontal, y también, que la canalización de agua quede por debajo del nivel del cable eléctrico.

Por otro lado, las arterias principales de agua se dispondrán de forma que se aseguren distancias superiores a 1,00 m respecto a los cables eléctricos de Baja Tensión.

12.4 CANALIZACIONES DE GAS La distancia mínima entre los cables de energía eléctrica y las canalizaciones de gas será de 0,20 m excepto para canalizaciones de gas de alta presión (más de 4 bar), en que la distancia será de 0,40 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de gas será de 1,00 m. Cuando no puedan mantenerse estas distancias, la canalización más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias, constituidos por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

Se procurara mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección horizontal.

Por otro lado, las arterias importantes de gas se dispondrán de forma que se aseguren distancias superiores a 1,00 m respecto a los cables eléctricos de baja tensión.

12.5 ACOMETIDAS En el caso de que alguno de los dos servicios que se cruzan o discurren paralelos sea una acometida o conexión de servicio a un edificio, deberá mantenerse entre ambos una distancia mínima de 0,20 m. Cuando no pueda respetarse esta distancia, la conducción más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias, constituidos por materiales incombustibles y con un grado de protección mecánica IP xx9, según UNE 20-324.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 16: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 16

En la entrada de las acometidas o conexiones de servicio a los edificios, y en el caso de acometidas eléctricas, los tubos deberán taponarse hasta conseguir una estanqueidad perfecta, así se evita que, en el caso de producirse una fuga de gas en la calle, el gas entre en el edificio a través de las acometidas y se acumule en su interior, con el consiguiente riesgo de explosión.

13 TRANSPORTE DE BOBINAS DE CABLE La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre mediante una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina.

Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerda, cables o cadenas que abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado; asimismo no se podrá dejar caer la bobina al suelo desde un camión o remolque.

Cuando se desplace la bobina por tierra rodándola, habrá que fijarse en el sentido de rotación, generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el cable enrollado en la misma.

Las bobinas no deben almacenarse sobre un suelo blando.

Antes de empezar el tendido del cable, se estudiara el lugar más adecuado para colocar la bobina con objeto de facilitar el tendido. En el caso de suelo pendiente es preferible realizar el tendido en sentido descendente.

Para el tendido la bobina estará siempre elevada y sujeta con barra y gatos adecuados al peso de la misma y dispositivos de frenado.

14 TENDIDO DE CABLES Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc. y teniendo siempre en cuenta que el radio de curvatura del cable debe ser superior a 20 veces su diámetro durante su tendido y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado. En todo caso el radio de curvatura del cable no debe ser inferior a los valores indicados en las Normas UNE correspondientes relativas a cada tipo de cable.

Cuando los cables se tiendan a mano los operarios estarán distribuidos de una manera uniforme a lo largo de la zanja estarán provistos de un sistema de intercomunicación y serán especialistas en este tipo de trabajos.

También se puede tender mediante cabrestantes tirando del extremo del cable al que se le habrá adaptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por milímetro cuadrado de conductor que no debe pasar del indicado por el fabricante del mismo. Será imprescindible la colocación de dinamómetros para medir dicha tracción, el personal al igual que en el punto anterior estará adiestrado y equipado para poder reaccionar frente a las anomalías del tendido que pudieran surgir.

El tendido se hará obligatoriamente por rodillos que pueden girar libremente y construidos de forma que no dañen al cable.

Durante el tendido se tomaran precauciones para evitar que el cable no sufra esfuerzos importantes, golpes ni rozaduras.

No se permitirá desplazar lateralmente el cable por medio de palancas u otros útiles; deberá hacerse siempre a mano.

Solo de manera excepcional se autorizara desenrollar el cable fuera de la zanja, siempre bajo la vigilancia del Director de Obra.

Si con motivo de las obras de canalización aparecen instalaciones de otros servicios, se tomaran todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas al terminar los trabajos en las mismas condiciones en que se encontraban primitivamente.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 17: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 17

Si involuntariamente se causara alguna avería en dichos servicios, se avisara con toda urgencia al Director de Obra y a la Empresa correspondiente con el fin de proceder a su reparación. El encargado de la obra por parte del Contratista deberá conocer la dirección de los servicios públicos así como su número de teléfono para comunicarse en caso de necesidad.

Cuando la temperatura ambiente sea inferior a cero grados, no se permitirá hacer el tendido del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento.

Las zanjas se recorrerán con detenimiento antes de tender el cable para comprobar que se encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan dañar a los cables en su tendido.

La zanja, en toda su longitud, deberá estar abierta con una capa de arena fina en el fondo antes de proceder al tendido del cable.

No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta, sin haber tomado antes la precaución de cubrirlo con una capa de 10 cm de arena fina.

En ningún caso se dejaran los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes una buena estanqueidad de los mismos.

Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparan al menos en una longitud de 0,50 m.

Si las pendientes son muy pronunciadas y el terreno es rocoso e impermeable, se corre el riesgo de que la zanja de canalización sirva de drenaje originando un arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso se deberá entubar la canalización asegurada con hormigón en el tramo afectado.

En el caso de canalizaciones con cables unipolares se colocara cada metro y medio una sujeción que agrupe las tres fases y el neutro y los mantenga unidos.

Se evitarán en lo posible las canalizaciones con grandes tramos entubados y si esto no fuera posible se construirán arquetas intermedias en los lugares marcados en el Proyecto o, en su defecto, donde señale el técnico responsable de la obra.

Una vez tendido el cable los tubos (incluidos los de reserva) se taponarán con obturadores adecuados o productos selladores no combustibles ni emisores de gases tóxicos, de forma que el cable, si lo hay, quede en la parte superior del tubo.

Los cables deben estar enterrados a profundidad no inferior a 0,6 m. Salvo casos especiales los eventuales obstáculos deben ser evitados pasando el cable por debajo de los mismos.

15 PROTECCIÓN MECÁNICA Y SEÑALIZACIÓN Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles averías producidas por hundimiento de tierras, por contactos con cuerpos duros y por choque de herramientas metálicas. Para ello se colocara una capa protectora de placas de PE, la misma placa ayudará en la función de señalización de presencia de cables.

Todo cable o conjunto de cables debe estar señalizado por una cinta de atención de acuerdo con la RU 0205, colocada como mínimo a 0,20 m por encima de la placa de polietileno (PE).

16 IDENTIFICACIÓN Los cables deberán llevar marcas que indiquen el nombre del fabricante y sus características.

En el proceso de tendido se podrán identificar los conductores con cintas adhesivas de color en el caso de que sea esta una práctica habitual.

17 MONTAJES DIVERSOS

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 18: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 18

La instalación de herrajes, empalmes, terminales, etc. deben realizarse siguiendo las instrucciones y normas del Grupo ENDESA.

18 ARMARIOS Y CAJAS DE DISTRIBUCIÓN Los armarios y cajas de distribución que forman parte de la red subterránea de BT se instalarán en las aceras. La fundación de los armarios y cajas de distribución tendrá como mínimo 25 cm. de altura sobre el nivel del suelo.

Al preparar esta fundación se dejaran los tubos o taladros necesarios para el posterior tendido de los cables, colocándolos con la mayor inclinación posible para conseguir que la entrada de los cables a los tubos quede siempre 50 cm. como mínimo por debajo de la rasante del suelo.

19 MATERIALES Los materiales a emplear en la instalación serán entregados por la empresa eléctrica, excepto aquellos que por convenio sean aportados por el Contratista.

No se podrán emplear materiales que no hayan sido aceptados previamente por el técnico responsable de Obra.

Se realizaran cuantos ensayos y análisis indique el técnico responsable, aunque no estén indicados en el Pliego de Condiciones.

Los materiales a instalar serán los indicados en el Proyecto sus características técnicas cumplirán con las normas ENDESA.

20 CONTROL DE CALIDAD DE LA EJECUCIÓN Se establecerán los controles necesarios para que la obra en su ejecución cumpla con todos los requisitos especificados.

21 OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA 21.1 APLICACIÓN Será de aplicación con carácter general en cualquier obra que requiera la ocupación de la Vía Pública o la realización de trabajos en el suelo y subsuelo de zonas urbanizadas.

De forma complementaria deberán tenerse en cuenta los requerimientos particulares de cada Municipio.

21.2 REQUERIMIENTOS Para la ubicación de la caseta de obra y el almacén de materiales, herramientas y medios auxiliares, se estudiará un emplazamiento estratégico que minimice esta incidencia negativa, aprovechando las zonas que el tránsito no utiliza regularmente.

Se pondrá especial atención en la planificación del trabajo a fin de reducir al mínimo el tiempo de permanencia en obra de estos elementos. No se permitirá el almacenamiento de materiales ni medios auxiliares más tiempo del estrictamente necesario para su utilización o puesta en obra.

El almacenamiento será cuidadosamente ordenado y solamente ocupará en planta el espacio imprescindible.

Los materiales procedentes de la apertura de zanjas, cuando no hayan de ser utilizados posteriormente en la obra y hayan de ser transportados a un vertedero, se depositarán directamente en los contenedores expresamente dispuestos para esta finalidad y serán transportados inmediatamente a un vertedero o almacén.

Cuando los materiales se tengan que utilizar para el rellenado posterior, se dispondrán a los lados de la zanja, en sentido longitudinal a ésta y bien apilados y protegidos adecuadamente para evitar que se dispersen por el efecto de fenómenos atmosféricos.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 19: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 19

Para la seguridad y comodidad del tránsito de viandantes se creará un pasillo de anchura no inferior a un metro junto a la fachada y longitudinalmente a ésta. Cuando la anchura de la calzada no permita simultáneamente la apertura de la zanja, la disposición de los materiales y también la existencia del mencionado paso longitudinal de un metro de ancho para los viandantes, se habilitará un pasillo de estas características en la calzada, con derivaciones hacia la fachada en cada uno de los accesos a inmuebles.

En todo momento estos pasos se mantendrán expeditivos por lo menos en la mitad de la anchura.

Cuando los pasos de viandantes hayan de salvar alguna zanja abierta, ésta se cubrirá con planchas de madera o metálicas que tengan suficiente rigidez para soportar la incidencia del tránsito de viandantes y que sean inamovibles cuando se pisen.

22 VALLADO Todo elemento que altere de alguna forma la superficie vial supondrá un obstáculo que habrá de ser protegido con vallas.

Estos obstáculos podrán ser tanto las mencionadas casetas de obra como los materiales, la maquinaria, las herramientas o los medios auxiliares que puedan estar almacenados, las mismas zanjas y los materiales apilados.

La protección de todos estos elementos será continua en todo su perímetro y se hará mediante vallas consistentes, suficientemente estables y perfectamente alineadas. Este vallado significará la delimitación de los espacios destinados a cada uno de los tres usos que nos ocupan; tránsito de viandantes, tránsito rodado y canalización, de acuerdo con las especificaciones del apartado anterior.

23 SEÑALIZACIÓN Las exigencias de mantenimiento del tránsito de viandantes y del rodado obligan a disponer una señalización vertical materializada en señales reglamentarias de tránsito y rótulos indicadores que garanticen en todo momento la seguridad de los viandantes, de los automovilistas y del mismo personal de obra.

Las señales de tránsito a disponer serán como mínimo las exigidas por el mismo Código de la Circulación y por la Ordenanza de Circulación vigente.

Toda la señalización y el vallado estarán suficientemente iluminados durante las horas nocturnas mediante elementos luminosos de color rojo o amarillo ámbar.

24 INFORMACIÓN La información al usuario se transmitirá a través de letreros indicadores en los que figurarán:

Logotipo, nombre y teléfono de la entidad promotora. Logotipo, nombre y teléfono de la empresa que realiza las obras. Naturaleza, permiso y fechas de inicio y finalización previstas para las obras.

Todos los elementos que se utilicen tanto en la señalización como en el vallado y la información, como son: los letreros de indicaciones de obra, los plafones informativos, los plafones para casetas de obra, las vallas de la obra, las cintas plásticas de delimitación de la zona,

Estarán normalizados según los modelos aprobados por el Ayuntamiento y ajustados a los colores identificativos de la entidad promotora.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 20: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 20

25 DOCUMENTO FINAL DE OBRA Durante la obra o una vez finalizada la misma el técnico responsable como Director de Obra podrá verificar que los trabajos realizados están de acuerdo con el Proyecto y especificaciones de Calidad en la Ejecución.

Una vez finalizadas las obras, el contratista deberá solicitar la recepción del trabajo, en ella se incluirá la medición de la conductividad de la toma de tierra y las pruebas de aislamiento de los cables.

A la conclusión del trabajo se confeccionará el plano final de obra que se entregará inmediatamente acabada esta y en el que figurarán todos los detalles singulares que se hubieran puesto de manifiesto durante la ejecución de la misma.

La escala del plano será 1:500 que contendrá la topografía urbanística real con el correspondiente nombre de calles y plazas y el número de los edificios y/o solares existentes. En este, figurarán las acotaciones precisas para su exacta situación, distancia de fachadas, profundidades, situación de los empalmes, tubulares en seco instaladas, tubulares de cruce, etc. etc.

Asimismo, constarán los cruzamientos, paralelismos y detalles de interés respecto a otros servicios tales como, conducciones de agua, gas, electricidad, comunicación y alcantarillado.

De vital importancia será, la anotación puntual de defectos corregidos en situaciones antirreglamentarias halladas durante el tendido, así como las adoptadas frente a puntos conflictivos que se hayan dado durante el mismo y que pudieran afectar a la normativa vigente de seguridad.

Con la entrega del plano se acompañará el certificado final de obra para su legalización así como el certificado de reconocimiento de cruzamientos y paralelismos de las instalaciones.

El formato de los planos será el establecido en la norma de la empresa correspondiente.

Maó a 03 de mayo de 2017

D Á M A S O D E L A C R U Z P O N SI N G E N I E R O I N D U S T R I A L

C O L E G I A D O N º 3 2 9

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 21: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 21

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1 OBJETO El presente Estudio de Seguridad y Salud Laboral tiene como objeto establecer las directrices generales encaminadas a disminuir, en lo posible, los riesgos de accidentes laborales y enfermedades profesionales, así como a la minimización de las consecuencias de los accidentes que se produzcan, mediante la planificación de la medicina asistencial y de primeros auxilios, durante la ejecución de los trabajos de AMPLIACIÓN DE UNA LÍNEA SUBTERRÁNEAS DE BT Y CAJA DE DISTRIBUCIÓN CORRESPONDIENTE.

Este Estudio se ha elaborado en cumplimiento del Real Decreto 1627/97, de 24 de Octubre, “Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción”, que establece los criterios de planificación control y desarrollo de los medios y medidas de Seguridad e Higiene que deben de tenerse presentes en la ejecución de los Proyectos de Construcción.

2 ALCANCE Las medidas contempladas en este estudio alcanzan a todos los trabajados a realizar en el citado proyecto, y aplica la obligación de su cumplimiento a todas las personas de las distintas organizaciones que intervengan en la ejecución de los mismos.

3 DOCUMENTOS El presente Estudio está integrado por los siguientes Documentos: 1.- MEMORIA. 2.- PLIEGO DE CONDICIONES. 3.- PLANOS.

3.1 MEMORIA

3.1.1 DATOS GENERALES Emplazamiento Cr. BINISSAFÚLLER 7, POLÍGONO 4, PARCELA 464 Y Cr. BINISSAFÚLLER 47, POLÍGONO 4, PARCELA 466 dentro de T.M. de SANT LLUIS. Descripción de la Obra y Actividades principales Una ampliación de la línea de BT existente y una caja de distribución. Las actividades principales a ejecutar en el desarrollo de los trabajos serán básicamente: Replanteo, transporte de materiales, acopio, excavación, hormigonado y tendido de cable. Plazo de ejecución 45 días. Número de operarios previstos 5 - 8 operarios. Interferencias con otras instalaciones Consideramos que no hay interferencias con otras instalaciones, no obstante, se pondrán las protecciones adecuadas si es necesario realizando previamente una cata para localización de otros servicios Maquinaria y Medios Auxiliares

o Cabestrante de tendido. o Máquina de freno. o Recuperador hidráulico. o Máquina excavadora. o Hormigonera. o Medios de transporte.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 22: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 22

o Grúa o camión grúa. Además de esta maquinaria se utilizarán todos los medios y herramientas manuales para la realización del tendido:

o Cables piloto. o Ochos giratorios. o Lanzaderas. o Grilletes y estrobos. o Poleas de tendido. o Herramientas manuales, etc.

3.1.2 ANÁLISIS DE RIESGOS Analizamos a continuación los riesgos previsibles inherentes a las actividades de ejecución previstas, así como las derivadas del uso de maquinaria, medios auxiliares y manipulación de instalaciones, máquinas o herramientas eléctricas. Con el fin de no repetir innecesariamente la relación de riesgos, analizaremos primero los riesgos generales que puedan darse en cualquiera de las actividades y después seguiremos con el análisis de los específicos de cada actividad. Riesgos generales Entendemos como riesgos generales aquellos que pueden afectar a todos los trabajadores, independientemente de la actividad concreta que realicen. Se prevé que puedan darse los siguientes:

o Atrapamiento por vuelco de máquinas, vehículos o equipos. o Atrapamientos entre objetos. o Atropellos o golpes por vehículos en movimiento. o Caídas de objetos o componentes sobre personas. o Caídas de personas a distinto nivel. o Caídas de personas al mismo nivel. o Desplazamientos y desprendimientos del terreno. o Golpes contra objetos. o Golpes y cortes por manejo de herramientas. o Heridas en manos o pies por manejo de materiales. o Picaduras y mordeduras de animales. o Polvo. o Proyecciones de partículas a los ojos. o Sobreesfuerzos. o Torceduras en pies y manos.

Riesgos específicos Nos referimos aquí a los riesgos propios de actividades concretas que afectan sólo al personal que realiza trabajos en las mismas. Este personal estará expuesto a los riesgos generales indicados en el punto anterior, más los específicos de su actividad. A tal fin analizamos a continuación las actividades más significativas. Excavaciones Además de los generales, pueden ser inherentes a las excavaciones los siguientes riesgos:

o Desprendimiento o deslizamiento de tierras. o Atropellos y/o golpes por máquinas o vehículos. o Colisiones y vuelcos de maquinaria. o Riesgos a terceros ajenos al propio trabajo.

Movimiento de tierras En los trabajos derivados del movimiento de tierras por excavaciones o rellenos se prevé los siguientes riesgos:

o Caída de materiales de las palas o cajas de los vehículos.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 23: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 23

o Caídas de personas desde los vehículos. o Vuelcos de vehículos por diversas causas (malas condiciones de terreno, exceso de carga, durante las

descargas, etc.). o Atropello y colisiones. o Proyección de partículas. o Polvo ambiental.

Trabajos con hormigón La exposición y manipulación del hormigón implica los siguientes riesgos:

o Salpicaduras de hormigón a los ojos. o Hundimiento, rotura o caída de encofrados. o Torceduras de pies, pinchazos, tropiezos y caídas al mismo y a distinto nivel, al moverse sobre las

estructuras. o Dermatitis en la piel. o Aplastamiento o atrapamientos por fallo de entibaciones. o Lesiones musculares por el manejo de vibradores. o Electrocución por ambientes húmedos.

Transporte y manipulación de materiales en obra En esta actividad, además de los riesgos enumerados en el apartado de Riesgos Generales son previsibles los siguientes:

o Desprendimiento o caída de la carga, o parte de la misma, por ser excesiva o estar mal sujeta. o Golpes contra partes salientes de la carga. o Atropellos de personas. o Vuelcos. o Choques contra otros vehículos o máquinas. o Golpes o enganches de la carga con objetos, instalaciones o tendidos de cables.

Transporte de personal Atropellos, colisiones y vuelcos de vehículos. Maquinaria móvil y medios de transporte. Los riesgos son por choque contra otros vehículos o máquinas.

o Vuelcos. o Atropellos. o Golpes de la carga contra instalaciones o tendidos de cables. o Desprendimiento o caída de la carga por exceso de la misma o estar mal sujeta. o Fallo de freno, dirección, señalización de maniobra.

Riesgos producidos por agentes atmosféricos adversos Se interrumpirá el trabajo, según lo establecido en la normativa vigente de seguridad y siempre que las condiciones lo impongan, con independencia de la dotación de medios de protección. Se vigilará especialmente las condiciones por lluvia o viento en trabajos en altura y en trabajos eléctricos. Riesgos caídas de altura En los trabajos en altura los riesgos son principalmente por:

o Desplazamientos por la estructura. o En el ascenso y descenso. o Inadecuado amarre del cinturón.

Sobreesfuerzos Los riesgos son por:

o Sobreestimar las posibilidades físicas del operario. o Descoordinación en el levantamiento a mano. o Número inadecuado de personas para realizar el levantamiento. o Malas posturas.

Manipulación maquinaria

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 24: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 24

Los riesgos son por: o Atropamientos de extremidades inferiores y superiores. o Golpes contra partes salientes. o Aprisionamiento o aplastamiento de personas por movimientos incontrolados de la maquinaria en su

enclavamiento.

3.1.3 MEDIDAS PREVENTIVAS Para disminuir en lo posible los riesgos previstos en el apartado anterior, ha de actuarse sobre los factores que, por separado o en conjunto, determinan las causas que producen los accidentes. Nos estamos refiriendo al factor humano y al factor técnico. La actuación sobre el factor humano, basada fundamentalmente en la formación, mentalización e información de todo el personal que participe en los trabajos del presente Proyecto, así como en aspectos ergonómicos y Por lo que respecta a la actuación sobre el factor técnico, se actuará básicamente en los siguientes aspectos:

o Protecciones colectivas. o Protecciones personales.

En base a los riesgos previsibles enunciados en el punto anterior, analizamos a continuación las medidas previstas en cada uno de estos campos: PROTECCIONES COLECTIVAS Siempre que sea posible se dará prioridad al uso de protecciones colectivas, ya que su efectividad es muy superior a la de las personales. Sin excluir el uso de estas últimas, las protecciones colectivas previstas, en función de los riesgos enunciados, son los siguientes:

o Aplicación del sistema y dispositivos de protección anticaídas para operaciones de ascenso y descenso y trabajos en apoyos.

o Comprobar ausencia de tensión con las pértigas detectoras de tensión. o Señales de tráfico, cuando pueda haber interferencias. o Señalización de zonas peligrosas. o Vallas de delimitación o cintas de balizamiento. o Señalizaciones luminosas. o Cajas con interruptor diferencial magnetotérmico para alimentar herramientas eléctricas. o Extintores en vehículos. o Enclavamientos. o Escaleras de mano. o Avisador acústico de maquinaria. o Red tupida sobre carga de camión. o Dinamómetro y paro automático de sobretensión en cabestrante.

Riesgos generales Nos referimos aquí a las medidas de seguridad a adoptar para la protección de riesgos que consideramos comunes a todas las actividades, son las siguientes:

o Acotamiento y señalización de zona donde exista riesgo de caída de objetos desde altura. o Se montarán barandillas resistentes en los huecos por los que pudiera producirse caída de personas. o Si algún puesto de trabajo generase riesgo de proyecciones (de partículas, o por arco de soldadura) a

terceros, se colocarán mamparas opacas de material ignífugo.

o Si se realizasen trabajos con proyecciones incandescentes en proximidad de materiales combustibles, se retirarán estos o se protegerán con lona ignífuga.

o Se mantendrán ordenados los materiales, cables y mangueras, para evitar el riesgo de golpes o caídas al mismo nivel por esta causa.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 25: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 25

o Los restos de materiales generados por el trabajo se retirarán periódicamente para mantener limpias las zonas de trabajo.

o Los productos tóxicos y peligrosos se manipularán según lo establecido en las condiciones de uso específicas de cada producto.

o Respetar la señalización y limitaciones de velocidad fijadas para circulación de vehículos y maquinaria en el interior de la obra.

o Aplicar las medidas preventivas contra riesgos eléctricos que desarrollaremos más adelante. Riesgos específicos Las protecciones colectivas previstas para la prevención de estos riesgos, siguiendo el orden de los mismos establecido en el punto 1.3.1. son los siguientes: Todos los operarios utilizarán las prendas y equipos de protección individual (cascos, botas de seguridad y guantes). Se utilizará el método de la línea de la Vida, cuando los trabajos lo requieran, siempre que éstos se realicen en altura. Transporte y acopio

o Ningún operario debe situarse en la caja del camión cuando se transportan materiales. o Prohibido subir o bajar de los vehículos en marcha. o Se respetarán rígidamente las Normas establecidas por los Organismos Oficiales para circular con cada

tipo de vehículo. o El transporte de bobinas se realizará en vehículos provistos de caja (chapas laterales) y sujetas

convenientemente por medio de calzos y cables de acero. No se podrá colocar más de una capa de bobinas, es decir, todas ellas deberán apoyar en el piso del vehículo.

o Para descargar bobinas se utilizará siempre la grúa. o Prohibido subirse encima de cargas suspendidas o en movimiento o en las que vaya a realizar la

maniobra. o Los estrobos y cuerdas utilizados en la obra serán revisados, al menos una vez al mes, inutilizándolos o

destruyéndolos cuando se detecten incidencias. Excavación

o Al iniciar cualquier tipo de excavación, el personal responsable del mismo deberá disponer de los permisos, licencias y autorizaciones de Organismos oficiales y privados, así como de la documentación (planos, escritos, etc.) de las instalaciones que se encuentren en la zona de trabajo.

o Se señalizarán y delimitarán adecuadamente las zonas de trabajo o aquellas que puedan tener algún riesgo para los trabajadores o terceros como consecuencia de las actividades que se estén desarrollando en sus cercanías, mediante cintas delimitadoras, vallas, cadenas, etc.

o Cuando se prevean corrimientos de terrenos o cualquier otra dificultad añadida en los trabajos de excavación, deberá procederse a la entibación, saneamiento y adaptación de la excavación, para que ésta presente toda serie de garantías en cuanto a seguridad.

o En trabajos que produzcan proyección de partículas, polvo, gases o ruido, se utilizarán las protecciones oculares, respiratorias o auditivas correspondientes.

Hormigonado o Los accidentes que pueden presentarse en esta Unidad de obra más frecuentemente son caídas,

golpes contra anclajes, desprendimientos de tierras. o Las caídas se evitan, en superficie, caminando con precaución entre los obstáculos. El uso de botas de

seguridad es imprescindible. Además, en caso de inconvenientes que obliguen a bajar al hoyo durante el vertido, se recomienda el uso de botas altas de goma.

o Las caídas al interior del hoyo se evitan utilizando tablones, suficientemente resistentes y adecuados apoyados en el suelo cruzando la boca del hoyo.

o Los desprendimientos de tierra deben prevenirse examinando cuidadosamente el estado de las paredes el estado de las paredes del hoyo, entibándolos si fuera necesario.

o Los golpes contra estructuras se evitan, en gran medida, con el uso del casco.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 26: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 26

o Para evitar que las proyecciones de partículas de hormigón dañen los ojos de los operarios, se utilizarán gafas de seguridad.

Tendido o La máquina de freno, el cabestrante, los cables alza-bobinas y el recuperador del cable, se colocarán

siempre manteniendo la horizontalidad. o El emplazamiento de las máquinas se situará en línea con el trazado del nuevo tendido. o Fijar el cabestrante y la máquina de freno, mediante como mínimo dos puntos de anclaje,

independientes entre sí (no usar el mismo cable para los dos puntos de anclaje) y dos puntillas por cada punto de anclaje. Se usarán cables de acero con grasas, y se harán las uniones utilizando grillete.

o Baja siempre las patas estabilizadoras. o Obligatorio reforzar las crucetas en las siguientes situaciones: o Cuando el ángulo formado por el cable que sale de las máquinas (freno y cabestrante) y la

horizontalidad es superior a 20º. o Cuando el desnivel entre dos apoyos consecutivos es superior al 25% (25m de desnivel por cada 100

m de vano). o Los maquinistas de las máquinas de freno y cabestrante estarán comunicados entre sí y los demás.

Ambos han de funcionar coordinados. o Se vigilará escrupulosamente que la lanzadera pasa bien por las poleas (sin enganches). o Se vigilarán las puntillas y en general los anclajes de carga, parando las maniobras si se observa

alguna deficiencia y no reanudándose el trabajo hasta haberla subsanado. o Se controlará la tracción y velocidad manteniéndolos lo más uniforme posible, para que no se

produzcan oscilaciones, paradas o sacudidas entre las dos máquinas. o Guardar las distancias de seguridad a las líneas que estén en tensión: 3m en instalaciones hasta 66000

V. o El mando o mandos comprobarán que todas las herramientas con que se va a trabajar, reúnen las

condiciones necesarias y revisarán la maquinaria y vehículos utilizados en obra, con periodicidad mensual, reparando las anomalías detectadas.

Protecciones personales Todo el personal de obra tendrá una dotación mínima en cuanto a prendas de protección compuesta por:

o Casco de protección. o Botas de seguridad. o Guantes de cuero de montador. o Ropa de trabajo: chaquetilla, camisa y pantalón. o Ropa impermeable. o Cinturón de seguridad: arnés de sujeción, suspensión y caída con amortiguador.

3.1.4 ASISTENCIA DE ACCIDENTADOS La atención, tratamiento y rehabilitación de posibles accidentados será realizada por la mutua de accidentes de la empresa contratista. Se dispondrá en obra de un botiquín de urgencias, con los elementos necesarios para la asistencia de pequeños traumatismos y prestación de primeros auxilios a los accidentados, con arreglo a lo dispuesto en el capítulo IV, art. 43 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene. Control médico Tal como establece la Legislación Vigente, todos los trabajadores que intervengan en la construcción de las obras objeto de este Estudio, pasarán los reconocimientos médicos previstos en función del riesgo a que, por su oficio u ocupación, vayan a estar sometidos.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 27: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 27

3.1.5 FORMACIÓN PERSONAL Su objetivo es informar a los trabajadores de los riesgos propios de los trabajados que van a realizar, darles a conocer las técnicas preventivas y mantener el espíritu de seguridad de todo el personal. Para la enseñanza de las Técnicas de Prevención, además de los sistemas de divulgación escrita, como folletos, normas, etc, ocuparán un lugar primordial las charlas específicas de riesgos y actividades concretas. Charla general de Seguridad y Primeros Auxilios para personal de nuevo ingreso en obra Todo el personal, antes de comenzar sus trabajos, asistirá a una charla en la que será informado de los riesgos generales de la obra, de las medidas previstas para evitarlos, de las Normas de Seguridad de obligado cumplimiento y de aspectos generales de Primeros Auxilios. Charlas sobre Riesgos Específicos Dirigidas a los grupos de trabajadores sujetos a riesgos concretos en función de las actividades que desarrollen. Serán impartidas por los Mandos directos de los trabajos o Responsables de Seguridad. Si, sobre la marcha de los trabajados, se detectasen situaciones de especial riesgo en determinadas profesiones o fases de trabajo, se programarán Charlas Específicas, impartidas por el técnico de Seguridad, encaminadas a divulgar las medidas de protección necesarias en las actividades a que se refieran. Entre los temas más importantes a desarrollar en estas charlas estarán los siguientes:

o Riesgos eléctricos. o Trabajos en altura. o Uso de máquinas, manejo de herramientas. o Manejo de cargas de forma manual y con medios mecánicos. o Empleo de andamios, plataformas, escaleras y líneas de vida. o Trabajos en zanjas (excavación).

3.2 PLIEGO DE CONDICIONES

3.2.1 OBJETO El objeto del siguiente Pliego de Condiciones es especificar las características y condiciones técnicas correspondientes a los medios de protección colectiva e individual previstos en el documento nº 1, así como las normas necesarias para su correcto mantenimiento, atendiendo a la Reglamentación Vigente.

3.2.2 DISPOSICIONES LEGALES REGLAMENTARIAS Serán de obligado cumplimiento, por parte de los contratistas, la normativa reseñada a continuación:

o D. 2414/1961 de 30 de Noviembre. Reglamento de actividades molestas, insalubres y peligrosas. Normas complementarias para su aplicación. Orden de 15 de Marzo de 1963 en sus partes no modificadas por D. 3494/64 de 5 de Noviembre.

o O.M. de 9 de Marzo de 1971. Título II, en sus artículos no derogados por la ley 31/95 y Disposiciones que la desarrollan, de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

o D. 2065/1974 de 30 de Noviembre. Ley General de la Seguridad Social, en su parte no derogada por el R.D.L. I/94.

o O.M. de 23 de Mayo de 1977. Reglamento de Aparatos Elevadores para Obras y sucesivas modificaciones.

o R.D. 1244/79 de 4 de Agosto. Reglamento de Aparatos a Presión. o R.D. 1316/1989 de 27 de Octubre publicado en B.O.E. de 2 de Noviembre de Protección de los

Trabajadores frente a los Riesgos derivados de la Exposición al Ruido durante el trabajo. o R.D.L. I/94 de 20 de Junio. Texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Modificado por

Ley 42/94, de 30 de Diciembre. o Ley 31/95 de 10 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. o R.D. 39/97 de 17 de Enero. Reglamento de los Servicios de Prevención. o R.D. 485/97 de 14 de Abril. Disposiciones Mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en

el trabajo.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 28: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 28

o R.D. 486/97 de 14 de Abril. Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo. o R.D. 487/97 de 14 de Abril. Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud relativas a la Manipulación

Manual de Cargas. o O.M. de 22 de Agosto de 1997. Funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social en el Desarrollo de Actividades de Prevención de Riesgos Laborales.

o R.D. 665/97 de 12 de Mayo. Exposición a agentes Cancerígenos durante el Trabajo. o R.D. 773/97 de 30 de Mayo. Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud Relativas a la Utilización por

los trabajadores de Equipos de Protección Individual. o R.D. 1215/97 de 18 de Julio. Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud que deben reunir los Equipos

de Trabajo para su utilización por los trabajadores. o R.D. 1627/97 de 24 de Octubre. Disposiciones Mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de

Construcción. Deroga al R.D. 555/86, de 21 de Febrero, Estudios y Planes de seguridad e Higiene en el Trabajo.

o Ordenanza General Siderometalúrgica. o R.D.L. I/95 de 24 de Marzo. Estatuto de los Trabajadores. Modificado por Ley 31/95, de 8 de

Noviembre. o R.D. 1495/1986 de 26 de Mayo publicado en B.O.E. de 21 de Julio de Reglamento de Seguridad en las

Máquinas. o O.M. de 16 de Diciembre de 1987. Notificación de accidentes de trabajo. o R.D. 1407/92 de 20 de Noviembre. Condiciones para la comercialización y libre circulación

intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual. Modificado por R.D. 159/95 de 3 de Febrero. o R.D. 1435/1992 de 27 de Noviembre, publicado en B.O.E. de 11 de Diciembre y reformado por R.D.

56/1995 de 20 de Enero publicado en B.O.E. de 8 de Febrero. Disposiciones de aplicación de la Directiva 89/392/CEE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros sobre las Máquinas.

o D. 2413/73, de 20 de Septiembre. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y Órdenes complementarias.

o R.D. 614/2001 publicado en B.O.E. de 8 de Junio. Disposiciones Mínimas para la Protección de los Trabajadores frente al Riesgo Eléctrico.

o R.D. 842/2002 publicado en B.O.E. 224 de 18 de Septiembre en el que se aprueba el nuevo Reglamento Electrotécnico para baja Tensión.

o Convenios Colectivos Provinciales. Serán también de obligado cumplimiento cualquiera otra disposición oficial, relativa a la Seguridad y Salud Laboral, que entre en vigor durante la ejecución de la obra y que pueda afectar a los trabajos en la misma.

3.2.3 PROTECCIONES PERSONALES Todos los Equipos de Protección Individual (EPI) cumplirán lo establecido en el R.D. 773/97, 30 de Mayo. Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, por el que se adoptan en España los criterios de la Normativa Europea, Directiva 89/656/CEE, sobre seguridad y salud en los equipos de protección individual. Dispondrán del consiguiente certificado y contendrá de forma visible el sello (CE) correspondiente.

3.2.4 PROTECCIONES COLECTIVAS Consideramos como Protecciones Colectivas las siguientes:

o Protecciones de la instalación eléctrica. o Medios de protección contra incendios. o Señalización. o Barandillas.

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 29: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 29

o Vallas. Algunas de estas han sido ya descritas en el Documento nº 1 y otras son parte integrante de los propios equipos, medios o estructuras, por lo que omitiremos extendernos en sus características. 3.3 PLANOS Como base, y sin carácter excluyente, serán de aplicación la colección de planos entregados con las especificaciones técnicas del proyecto. No obstante, si durante el periodo de ejecución de los trabajos se presentasen situaciones que requiriesen estudios más detallados con exclusión de planos o croquis, el responsable de la obra, sería el encargado de elaborarlos con la colaboración de los servicios técnicos de seguridad, y presentarlos para su aprobación.

Maó a 03 de mayo de 2017

D Á M A S O D E L A C R U Z P O N S

I N G E N I E R O I N D U S T R I A L C O L E G I A D O N º 3 2 9

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 30: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 30

PRESUPUESTO

Medición Prec./Ud. Importe

1.1 UD - Hornacina 1 694,56 694,56 €

Hornacina de fibrocemento con armario de BTnormalizado por Compañía suministradoraIncluye trabajos de conexión de los cables

1.2 ML - Cable 1 x 240 mm2Al 892 5,8 5.173,60 €

Cable de 1 x 240 mm2 Al de aluminio

1.3 UD - Toma tierra 3 75,32 225,96 €

Toma de tierra realizada con cable de Cudescubierto de 35 mm2 de sección y 1 piqueta

1.4 ML - Cinta señalizadora 223 0,25 € 55,75 €

Cinta señalizadora de cables de BT en la zanja

1.5 ML – Conversión aéreo – subterráneo 9 40,10 € 360,90 €

Conversión RZ 3x150|80 A RV 3x150|95 AP.Horm – Chapa

6.510,77 €Total del capítulo

Capítulo 1 – Instalación ampliación línea eléctrica

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 31: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 31

Medición Prec./Ud. Importe

2.1 ML - Zanja abierta en cruce 6 21,50 € 129,00 €

Zanja para pasar la canalización de la línea,según normas de la empresa de distribución,incluso reposición de tierras, arena y hormigónen masa y arquetas virtuales para tendido cables.

2.2 ML - Zanja en camino de tierra 217 15,25 € 3.309,25 €

Zanja para pasar la canalización de la línea,según normas de la empresa de distribución,incluso reposición de tierras, arena y hormigónen masa.

2.3 ML - Tubo canalización 160 mm ∅ 446 5,50 € 2.453,00 €

Tubo polietileno corrugado rojo de 160 mm ∅Tubo de reserva incluido

2.4 ML - Aglomerado Asfáltico 8 16,00 € 128,00 €

Aglomerado asfáltico en acabado superficial

2.5 M3 – Excavación en roca 1,15 282,46 324,83 €

Suplemento de excavación en roca para soporte de BT

2.6 M3 - Tratamiento de los residuos 18 26,55 € 477,90 €

Separación, Carga y Transporte de residuossobrantes de la obra

6.821,98 €

Capítulo 2 - Obra Civil

Total del capítulo

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 32: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 32

Medición Prec./Ud. Importe

3.1 Ud – Apoyo hormigón 9 m 800 DAN BT en Roca 1 1378,18 1378,18

Apoyo de hormigón de 9 m de altura con fuerzamáxima de tracción de 800 DAN concaracterísticas según compañía

3.2 Ud – Amarre doble alineación 1 57,21 57,21

Amarre doble alineación 3x150|80 Ap. Hormigón– chapa

3.3 Ud – Arranque poste de BT 1 103,86 103,86

Arranque de poste de BT instalado

3.5 Ud – Puesta en servicio 1 76,05 76,05

Puesta en servicio de la nueva red subterráneade BT

3.6 Ud – Candado 1 17,53 17,53

Candado 25x5 armario e instalación

3.7 Ud – Legalización BT 1 58,22 58,22

Legalización de la ampliación de la red de BT

1.691,05 €Total del capítulo

Capítulo 3 – Trabajos de adecuación realizado por compañía

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 33: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 33

Resumen presupuestoCapítulo 1 – Instalación ampliación línea eléctrica 6.510,77 €Capítulo 2 - Obra Civil 6.821,98 €Capítulo 3 – Trabajos de adecuación realizado por compañía 1.691,05 €

Presupuesto ejecución material 15.023,80 €

I.V.A. 21% 3.155,00 €

Total presupuesto 18.178,80 €

Maó a 02 de mayo de 2017

D Á M A S O D E L A C R U Z P O N S

I N G E N I E R O I N D U S T R I A L C O L E G I A D O N º 3 2 9

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 34: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 34

PLANOS

01. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO 02. RECORRIDO DE LA LÍNEA Y DETALLES 03. CONVERSIÓN AÉREO – SUBTERRÁNEO

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 35: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

142553/0001 12/05/2017

Page 36: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

142553/0001 12/05/2017

Page 37: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

142553/0001 12/05/2017

Page 38: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

PROYECTO AMPLIACIÓN DE RED SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN

DÁMASO DE LA CRUZ PONS. Ingeniero Industrial. - 971 355 797 - 971 357 006 35

DOCUMENTACIÓN ANEXA CALCULO GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE OBRA

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017

Page 39: Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensiónaérea existente, si bien la ampliación será subterranea. 1.6 REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES R.D. 1955/00 del 1 de diciembre

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE OBRA

INGENIERO Dámaso de la Cruz Pons

A Evaluación del volumen y características de los residuos de demolición y construcción

Procedentes de demolición Procedentes de construcción

Cantidad total de residuos generados en la obra procedentes de construcción o demolición

RESIDUOS I. VOL. (m3/m2)

VOLUMEN (m3)

17/01 Hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámicos 17/02 Madera, vidrio y plástico 17/03 Mezclas bituminosas o alquitranadas 17/04 Metales (incluso sus aleaciones) 17/06 Materiales que contienen amianto 17/08 Materiales de construcción a base de yeso 17/09 Otros residuos TOTAL

0.00 m2

RESIDUOS I. VOL. (m3/m2)

VOLUMEN (m3)

17/01 Hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámicos17/02 Madera, vidrio y plástico17/03 Mezclas bituminosas o alquitranadas17/04 Metales (incluso sus aleaciones)

17/09 Otros residuosTOTAL

18.00 m3

- La separación y almacenaje de RESIDUOS PELIGROSOS son obligatorios en cualquier caso.

SÍ NO

0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.0000 0.00

1.00000.00000.00000.0000

0.0000

18.000.000.000.00

0.001.0000 18.00

PROYECTO:

PROMOTOR:

Proyecto ampliación de Red Subterránea de Baja Tensión

MICHELE CONCINA EMPLAZAMIENTO: Cr.Binissafuller 7, poligono 4 parcela 464 y Cr.Binissafuller 47, poligono 4 parcela 466

COMENTARIOS:

................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... COMENTARIOS:

Medidas de reciclaje "in situ" durante la ejecución de la obra: ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

m3 0.00

597.38 € 125% Coste Gestión = FIANZA

Superficie total demolida 18.00 m2 Superficie total construida/reformada

"Pla director sectorial per a la gestió dels residus no perillosos de Menorca" BOIB 109. 03/08/2006

Fecha

(Versión Jun08)

CIF: X2862547-J TEL:

Nº LICENCIA: Sant Lluís MUNICIPIO:

B Evaluación de los residuos que no necesitan ningún tipo de tratamiento (procedentes de excavación)

Procedentes de excavación de terrenos naturales Procedentes de excavación de rellenos

Grava y arena compactas Grava y arena sueltas

TOTAL

0.00 0.00

0.00

Arcilla 0.00 Otros 0.00

RESIDUOS (m3)

VOLUMEN

Tierra vegetal Terraplén

TOTAL

0.00 0.00

0.00

Pedraplén 0.00 Otros 0.00

RESIDUOS (m3)

VOLUMEN

COMENTARIOS: ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cantidad total de residuos destinados a restauración de canteras 0.00 m3

Cantidad total de residuos procedentes de excavación 0.00 Cantidad prevista de reutilización en la propia obra 0.00

C Medidas previstas de separación en origen o reciclaje "in situ" durante la ejecución de la obra

SÍ NO ¿Se prevé la separación de los residuos inertes del resto de residuos?

- La separación en origen de RESIDUOS INERTES (cerámicos, restos de hormigón, tierras y similares) es obligatoria salvo en caso de obra menor con un volumen inferior a 5 m3 de residuos.

D Valoración económica del coste de una gestión adecuada de los residuos generados

Residuos inertes (cerámicos, restos de hormigón, tierras y similares) Demás residuos no peligrosos (restos metálicos, de madera, plásticos y similares) Valoración económica del coste de gestión

477.90 0.00

477.90

RESIDUOS A GESTIONAR EN INSTALACIONES AUTORIZADAS (€)

COSTE TARIFA

26.55 16.60

(€/m3) VOLUMEN

18.00 0.00

(m3)

Firma

Tipología: vivienda muro de carga industrial muro de carga

vivienda hormigón otros

Tipología: vivienda industria

locales otros Reforma

17/06 Materiales que contienen amianto17/08 Materiales de construcción a base de yeso

0.00000.0000

0.000.00

REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

- Para obtener el peso puede estimarse una densidad de 0,5-1,2 tn/m3

INGENIERO

PROYECTO 142553/0001 12/05/2017