proyecto

Upload: emiliano-andres-abadi

Post on 16-Jul-2015

277 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO PRIVADO ESBA FLORES A 1310

JURISDICCIN DE ORGEN: CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES

JURISDICCIN DE DESTINO: CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES Y RESTO DEL PAS

TECNICATURA SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL

Ttulos que otorga: TCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL

El Plan de Estudios que se presenta es una adaptacin a distancia, respetando lo establecido en la Resolucin CFE N 32/07, del Plan Presencial Formacin de Tcnico Superior en Aduanas y Comercio Exterior RSE 833/00 que venimos desarrollando en nuestro Instituto desde el ao 2000

1

1. INFORMACIN INSTITUCIONAL

1.1.- INSTITUCIN: Instituto Privado ESBA FLORES A 1310 D.E. N 11 CUE 020210100 Ramn L. Falcn N 2670 Ciudad Autnoma de Buenos Aires Direccin de General de Educacin de Gestin Privada Cdigo Postal: 1406 Telfonos/Fax: 4637-1400 y Lneas rotativas [email protected] N de CUIT: 30-70047792-0

1.2.- RECTOR Nombre y Apellido: Julio Daniel Rbalo Ttulos: 1- Master en Nuevas Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin Aplicadas a la Educacin. 2- Lic. en Gestin de las Instituciones Educativas 3- Prof. en Ciencias Naturales Expedido por: 1- Instituto de Posgrado Universitario Espaa 2- Universidad Catlica de Santiago del Estero. 3- Inst. Sup. Del Profesorado San Agustn DNI: 12.226.423

1.3.- REPRESENTANTE LEGAL Nombre y Apellido: Estela Isabel Pulice. DNI: 12.079.741

2

2. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA 2.1. Datos generales:

2.1.1. Denominacin de la Carrera Tecnicatura Superior en Comercio Internacional 2.1.2. Ttulo que otorga Tcnico Superior en Comercio Internacional 2.2 Normativa de la Carrera: Plan de Estudios La Propuesta Educativa que se presenta es una adaptacin a distancia, del Plan Presencial Formacin de Tcnico Superior en Aduanas y Comercio Exterior RSE 833/00 que venimos desarrollando en nuestro Instituto desde el ao 2000 y toma como marco legal las siguientes normativas: Constitucin Nacional Constitucin jurisdiccional Ley de Educacin Nacional N: 26.206/06 Ley 898/02 GCABA Normativa especfica a Nivel Nacional y Jurisdiccional Ley de Educacin Nacional Ley Nacional de Educacin Tcnico Profesional 26058 Ley de la Enseanza Superior Nro. 24. 521 Resolucin N 183/02 del Consejo Federal de Cultu ra y Educacin : por la que se crea la Comisin Federal de Registro y Evaluacin permanente de las ofertas de Educacin a Distancia en el Consejo Federal de Cultura y Educacin para todos los Niveles y Modalidades de la Educacin Bsica y Terciaria No Universitaria y Criterios de Registro de las Instituciones Educativas con Modalidad a Distancia, en el que se establecen los requisitos que las Instituciones Educativas debern cumplir ante la Comisin para su inscripcin y posterior reconocimiento. Resolucin C. F. C. y E. N 61/97. Establece los criterios de : adecuacin pedaggica de las instituciones educativas que operen dentro de la modalidad a distancia, segn los acuerdos alcanzados en el marco del Consejo Federal referidos a: Estructura del Sistema Educativo, Contenidos Bsicos, Criterios de Organizacin Curricular, Ttulos y Certificaciones a otorgar. Asimismo se determin que para la acreditacin y validacin de los ttulos expedidos, dichas3

instituciones deban adecuarse a las normativas y disposiciones de la jurisdiccin donde residan los alumnos que realicen esos estudios. Disposicin DGEGP 768/1995 Anexo Rgimen Especial del Sistema de Educacin a Distancia Establece el marco y los fundamentos que permiten en el sector educativo de Gestin Privada en la jurisdiccin de la Ciudad de Buenos Aires la implementacin de Carreras con la modalidad de Educacin a Distancia para el nivel Terciario. Resolucin C. F. C. y E. N: 209/03. Establece que para las carreras bajo la modalidad a distancia, conforme las previsiones contenidas en las resoluciones N: 183/02 y N: 205/03 del Consejo Federal de Cultura y Educacin, la Comisin Federal de Registro y Evaluacin Permanente de las Ofertas de Educacin a Distancia, comunicar al Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin el dictamen que aprobare, a los efectos de la tramitacin de la validez nacional. Resolucin C. F. C. y E. N: 221/04. Establece que, para el caso de carreras nuevas bajo la modalidad a distancia, las jurisdicciones de origen debern determinar su viabilidad y pertinencia conforme las respectivas normativas locales y disponer expresamente su evaluacin por parte de la Comisin Federal, con el nico objeto de que al momento de la aprobacin de los planes de estudios se cuente con el dictamen previsto por la Resolucin C. F. C. y E. N: 183/02. Resolucin C. F. C. y E N: 32/07. Resolucin C. F. C y E N: 18/07 Resolucin C. F. C y E N: 47/08

2.3. DISEO DE LA PROPUESTA CURRICULAR 2.3.1. Fundamentacin de la propuesta pedaggica: La sociedad actual, se caracteriza por su dinamismo y por estar sujeta a cambios permanentes y continuos, sobre todo en lo que se refiere a tecnologa y comunicacin; situacin que nos obliga, de una manera preponderante, a desarrollar capacidades para investigar, manejar, almacenar, comprender y analizar un inmenso caudal de informacin. La Formacin y la Educacin se hallan ntimamente ligada a estos cambios y dinamismo tecnolgico. Mediante el ejercicio de estas facultades, se puede llegar a comprender el mundo que nos rodea. Desde nuestro lugar de Educadores pensamos que la formacin profesional que pretendemos lograr como meta en nuestros egresados, debe ser de excelencia logrando que ellos puedan realizar la aplicacin prctica de todo lo aprendido, alcanzando el pensamiento crtico en las distintas situaciones que se les presenten durante el desarrollo de su vida profesional.

4

Esta formacin prctica profesional debe incluir la autonoma, capacidad de integracin y adaptacin a equipos de trabajo. La estructura actual de la demanda laboral en nuestro pas requiere dar respuestas a caractersticas acordes a las integraciones y desintegraciones regionales y/o mundiales, sin perder de vista quines somos, qu queremos y hacia dnde vamos. La interrelacin del Comercio Exterior e Interior, vara de acuerdo a las estrategias que oportunamente se aplican en una Nacin. En este contexto contar con recursos profesionales capacitados para adaptarse a los esos cambios es, obviamente, una necesidad estratgica ineludible, como lo es tambin la necesidad de involucrarlos de un profundo sentido de la tica. En lo referido a nuestra actividad ,que es la formacin de profesionales en materia de Comercio Exterior, tres hechos histricos refrendan el deber que tenemos de dotar a los mismos de los conocimientos que la globalizacin que esta actividad impone: 1) El Sistema Armonizado de Clasificacin y Codificacin de mercaderas, 2) la adhesin de nuestro pas al texto del articulo VII, del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros (GATT), y 3) el Convenio Internacional para la Simplificacin y Armonizacin de los Regmenes Aduaneros (Revisin del Convenio de Kyoto), todo esto enmarcado en la participacin activa de nuestro pas en la Organizacin Mundial de Aduanas, organismo internacional en materia aduanera. Todo lo anterior sustentado tambin por la activa participacin de nuestro en pas en las diferentes organizaciones que hacen al comercio internacional como : CITES (Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres- acuerdo internacional concertado entre los gobiernos y que tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especmenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia),l a OPAQ( Convencin sobre la prohibicin del desarrollo, la produccin, el almacenamiento y el empleo de armas qumicas y sobre su destruccin, y a nivel regional la ALADI( Asociacin Latinoamericana de Integracin), el TRATADO del MERCOSUR, el TRATADO de CUENCA DEL PLATA, que deriv en el Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrova Paraguay-Paran( HPP), convenios Internacionales ,Regionales y Bilaterales. La educacin a distancia se constituye en un instrumento capaz de promover la incorporacin de quienes no acceden a la enseanza formal de tiempo completo y con desplazamiento diario a los lugares en que se imparte. Esta propuesta se basa en un modelo pedaggico en que el alumno es el centro del proceso, ya que todos los elementos (pedaggicodidcticos, informticos, de apoyo tutorial y administrativo) convergen en l y estn a su disposicin para que pueda gestionar su propio proceso de aprendizaje de forma autnoma y autorregulada.

5

Ensear a Distancia implica elaborar situaciones mediatizadas que superen las limitaciones de los formatos de enseanza y evaluacin de la escolarizacin comn y propiciar prcticas reflexivas, buscando la coherencia entre el saber enseado (a travs de diversidad de materiales) y el saber que se construye a partir de la interaccin. Un rasgo distintivo de la propuesta es la mediatizacin de las relaciones entre los docentes y los alumnos por recursos materiales (plataforma virtual y soporte multimedial y de Texto), y reemplaza la propuesta convencional de asistencia regular a clase por una nueva propuesta en la que los docentes ensean y los alumnos aprenden en situaciones en las cuales el espacio y el tiempo no necesariamente coinciden entre quienes interactan. Asimismo, el sistema provee la oportunidad de encuentros personales y presenciales entre los alumnos y los docentes/tutores. La tutora, junto con los diferentes tipos de materiales didcticos digitales y de textos complementarios, constituye el ncleo operacional de esta metodologa. Los tutores, cumplen el rol orientador de los alumnos, levndolos a la comprensin de los contenidos, interpretacin de las consignas operacionales, organizacin y realizacin de sus trabajos prcticos, ejercitacin y auto evaluacin. Considerando las caractersticas y necesidades de la poblacin destinataria se dise esta oferta bajo la modalidad a distancia que permite a los estudiantes: Ingresar al sistema educativo en cualquier momento del ao. Avanzar segn su propio ritmo y gestionar su conocimiento. Acceder a informacin actualizada, promoviendo propuestas comunicacionales alternativas favoreciendo la comprensin de diferentes escenarios y contenidos especficos a travs del uso de las nuevas tecnologas TIC (uso de la computadora, manejo de foros, chats, teleconferencias) Recibir de los docentes tutores actividades complementarias para facilitar el aprendizaje de algunos contenidos que pueden presentar mayores dificultades para cada sujeto en particular.

6

2.3.2. Perfil y Competencias del Egresado:

- Confeccionar los Despachos de Importacin, Exportacin y los expedientes requeridos por la DGA y otros organismos, para la desaduanizacin de la mercadera, participando de ser necesario, en el acto de verificacin de la misma. - Clasificar y valorar las mercaderas en los Despachos de Importacin y Exportacin, en destinaciones, operaciones y regmenes especiales aduaneros. - Conocer y aplicar el contenido del Derecho Tributario, especialmente en lo concerniente al Comercio Exterior. - Conocer los derechos, las responsabilidades e incumbencias que derivan del ejercicio de la profesin. - Acreditar los conocimientos en materia aduanera requerida y fijada por la Direccin de Capacitacin Aduanera (DICAPAAFIP), tanto para desempearse como Despachante de Aduana, Agente de Transporte Aduanero o sus Apoderados Generales. - Redactar y presentar notas y expedientes requeridos por la DGA, DGI, AFIP y dems Organismos. - Conocer la operativa bancaria para poder presentar los instrumentos de pago y/o cobro requeridos en operaciones de Comercio Exterior. - Promover productos y servicios a nivel internacional identificando las necesidades y demandas para la importacin o exportacin de los mismos. - Representar y gestionar las destinaciones y operaciones aduaneras, en representacin de los Importadores y Exportadores. - Gestionar las operaciones y destinaciones aduaneras, participando de la desaduanizacin de las mismas.

7

- Participar de la extraccin de muestras representativas, solicitar el ignorando contenido, solicitar Resoluciones de Clasificacin Arancelaria, presentar documentacin post-embarque, cuando sea requerida por las reas de valoracin. - Declarar, oficializar y presentar las destinaciones, operaciones y regmenes especiales aduaneros mediante el Sistema Informtico Mara. (luego de la obtencin de su Matrcula profesional), como as tambin refrendar el formulario de valor correspondiente. - Representar al Importador y/o exportador en todos los trmites relativos a la Condicin de Venta pactada, fijadas por los Trminos Internacionales de Comercio (INCOTERMS), coordinando las operaciones necesarias. - Participar como auxiliar del Comercio en Aduanas, en emprendimientos propios.

2.3.3. Diseo Curricular 2.3.3.1. Propsitos: Formar profesionales que cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para su formacin integral, capaces de disear, evaluar e implementar estrategias efectivas de importacin y exportacin para productos o servicios de empresas nacionales o internacionales, capaces de ofrecer soluciones adecuadas y precisas a los problemas de las organizaciones que buscan ganar mercado en un comercio internacional cada vez ms competitivo.

8

2.3.3.2. Esquema de la Estructura Curricular Campo de Formacin General Finalidad: Adquirir conocimientos que posibiliten la participacin activa, reflexiva y crtica en los diversos mbitos laborales, y el desarrollo de una actitud tica en su tarea profesional. Objetivos: - Enriquecer los conocimientos bsicos que poseen los alumnos como elementos decisivos para asumir los deberes y gozar de los derechos de los ciudadanos.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE LA ENSEANZAPROFESIONALIZANTE

CARGA HORARIA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ESTUDIO DE LOS MDULOS DE APRENDIZAJE

MATEMTICA

CONTABILIDAD TICA Y DEONTOOGA PROFESIONAL FUNDAMENTOS DE MARKETING ESTADSTICA GENERAL

NOTA: Presencial (P), No Presencial (NP), Alumno (A), Docente (D)1

Los alumnos podrn hacer parte de las tutoras de manera presencial o no presencial segn sus intereses. Los horarios sern previamente establecidos por la institucin.

CURRICULAR

TUTORAS OBLIGATORIAS

EVALUACIN

ESPACIO P

PRCTICA

NP

P

NP

P/NP(1)

P

NP

P

NP

A

D(2)

REA DE FORMACIN GENERAL 32 16 16 2 4 70 30

32

16

16

-

-

2

4

70

30

32

16

16

-

-

2

4

70

30

32

16

16

-

-

2

4

70

30

32

16

16

-

-

2

4

70

30

Horas Reloj.: 350 h.

Porcentaje Relativo: 12 %

2

La carga horaria de los docentes se determina segn las horas reloj que cumplen en los horarios establecidos y registrados con la modalidad de su trabajo, tal como se indica en el punto 2.4 apartado B.

9

Campo de Formacin de Fundamento Finalidad: Adquirir conocimientos cientficos, tecnolgicos y culturales que se constituyan en el tronco de los saberes y capacidades necesarios para la especialidad. Objetivos: -Construir saberes destinados a comprender los contenidos que sern sustento de las asignaturas del rea de formacin especfica. - Articular los saberes con la problemtica del campo de las transacciones internacionales.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE LA ENSEANZACURRICULAR PRCTICAS PROFESIONAL IZ ESTUDIO DE LOS MDULOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TUTORAS OBLIGATORIA S EVALUACIN ESPACIO CARGA HORARIA

P

NP

P

NP

P/NP(1)

P

NP

P

NP

A

D(2)

REA DE FORMACIN DE FUNDAMENTO DERECHO COMERCIAL RGIMEN BANCARIO Y FINANCIERO I RGIMEN BANCARIO Y FINANCIERO II GEOGRAFA ECONMICA RGIMEN LEGAL MARKETING INTERNACIONAL RELACIONES EMPRESARIALES Y EVENTOS TRATADOS INTERNACIONALES 32 12 16 2 4 66 30

32

12

16

-

-

2

4

66

30

32

12

16

-

-

2

4

66

30

32

12

16

-

-

2

4

66

30

32

12

16

-

-

2

4

66

30

32

12

16

-

-

2

4

66

30

48

20

16

-

-

2

4

90

44

48

20

16

-

-

2

4

90

44

Horas Reloj.: 576 h.

Porcentaje Relativo: 20 %

NOTA: Presencial (P), No Presencial (NP), Alumno (A), Docente (D)1

Los alumnos podrn hacer parte de las tutoras de manera presencial o no presencial segn sus intereses. Los horarios sern previamente establecidos por la institucin. 2 La carga horaria de los docentes se determina segn las horas reloj que cumplen en los horarios establecidos y registrados con la modalidad de su trabajo, tal como se indica en el punto 2.4 apartado B.

10

Campo de Formacin Especfica Finalidad: Abordar las capacidades y saberes especficos de la operatoria de comercio exterior. Objetivos: - Desarrollar habilidades para planificar, organizar y ejecutar procesos de importacin o exportacin de bienes o servicios. - Aplicar las tcnicas y metodologas especficas requeridas en cada momento de dichos procesos.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE LA ENSEANZAPRCTICAS PROFESIONALIZ TUTORAS OBLIGATORIAS CURRICULAR ESTUDIO DE LOS MDULOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIN

EXPORTACIN

IMPORTACIN RGIMEN PENAL ADUANERO LEGISLACIN TRIBUTARIA ADUANERA CLASIFICACIN ARANCELARIA VALORACIN DE LAS MERCADERAS INGLS TCNICO I PORTUGUS TCNICO I INGLS TCNICO II

ESPACIO

CARGA HORARIA

P

NP

P

NP

P/NP(1)

P

NP

P

NP

A

D(2)

REA DE FORMACIN ESPECFICA 48 22 16 2 4 92 48

48

22

16

-

-

2

4

92

48

30

12

16

-

-

2

4

64

30

48

20

16

-

-

2

4

90

48

48

20

16

-

-

2

4

90

48

48

20

16

-

-

2

4

90

48

40

12

16

-

-

2

4

74

36

40

12

16

-

-

2

4

74

36

40

12

16

-

-

2

4

74

36

11

PORTUGUS TCNICO II SISTEMAS INFORMTICOS DE ADUANA I SISTEMAS INFORMTICOS DE ADUANA II LOGSTICA Y TRANSPORTE ECONOMA APLICADA AL C. EXTERIOR I ECONOMA APLICADA AL C. EXTERIOR II RGIMEN INSTITUCIONAL DEL COMERCIO EXTERIOR

40

12

16

-

-

2

4

74

36

30

12

16

-

-

2

4

64

30

30

12

16

-

-

2

4

64

30

30

12

16

-

-

2

4

64

30

30

12

16

-

-

2

4

64

30

30

12

16

-

-

2

4

64

30

48

22

16

-

-

2

4

92

48

Horas Reloj: 1226 h.

Porcentaje Relativo: 43 %

NOTA: Presencial (P), No Presencial (NP), Alumno (A), Docente (D)1

Los alumnos podrn hacer parte de las tutoras de manera presencial o no presencial segn sus intereses. Los horarios sern previamente establecidos por la institucin. 2 La carga horaria de los docentes se determina segn las horas reloj que cumplen en los horarios establecidos y registrados con la modalidad de su trabajo, tal como se indica en el punto 2.4 apartado B.

Campo de Prctica Profesionalizante Finalidad: Adecuar el proyecto educativo a las necesidades reales del campo laboral Objetivos: -Desarrollar capacidades slidas en aquellos aspectos que sern de utilidad en la bsqueda laboral posterior y/o estudios superiores. -Desarrollar la habilidad de elaborar proyectos estratgicos.

12

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE LA ENSEANZAPRCTICAS PROFESIONALIZ CURRICULAR TUTORAS OBLIGATORIAS ESTUDIO DE LOS MDULOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIN

PRCTICA PROFESIONALIZANTE I INTRODUCCIN A LA OPERATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL TALLER DE PRCTICA DE IMPORTACIN TALLER DE PRCTICA DE EXPORTACIN PRCTICA PROFESIONALIZANTE II COMERCIO INTERNACIONAL PRCTICA PROFESIONALIZANTE III TRABAJO INTEGRADOR FINAL

NOTA: Presencial (P), No Presencial (NP), Alumno (A), Docente (D)1

Los alumnos podrn hacer parte de las tutoras de manera presencial o no presencial segn sus intereses. Los horarios sern previamente establecidos por la institucin. 2 La carga horaria de los docentes se determina segn las horas reloj que cumplen en los horarios establecidos y registrados con la modalidad de su trabajo, tal como se indica en el punto 2.4 apartado B.

A continuacin se presenta la carga horaria estimada para cada espacio curricular

ESPACIO

CARGA HORARIA

P

NP

P

NP

P/NP (1)

P

NP

P

NP

A

D(2)

REA DE PRCTICA PROFESIONALIZANTE

48

22

16

20

60

2

4

172

44

48

22

16

-

-

2

4

92

44

48

22

16

-

-

2

4

92

44

48

22

16

20

60

2

4

172

44

66

22

16

20

60

2

4

190

44

Horas Reloj: 718 h.

Porcentaje Relativo: 25 %

13

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE LA ENSEANZA CURRICULAR ACTIVIDADE S DE APRENDIZA JE TUTORAS OBLIGATOR IAS EVALUACI N PRCTICAS PROFESION ALIZ ESTUDIO DE LOS MDULOS DE APRENDIZA JE CARGA HORARIA ESPACIO

P

NP

P

NP

P/NP (1)

P

NP

P

NP

A

D(2)

PRIMER AO Primer Cuatrimestre 1 DERECHO COMERCIAL 32 12 16 2 4 66 30

2

IMPORTACION REGIMEN BANCARIO Y FINANCIERO I MATEMATICA

48

22

16

-

-

2

4

92

48

3

32

12

16

-

-

2

4

66

30

4

32

16

16

-

-

2

4

70

30

5

INGLS TECNICO I PORTUGUES TECNICO I ETICA Y DEONTOL. PROFESIONAL

40

12

16

-

-

2

4

74

36

6

40

12

16

-

-

2

4

74

36

7

32

16

16

-

-

2

4

70

30

PRIMER AO Segundo Cuatrimestre 8 EXPORTACION LEG. TRIBUTARIA ADUANERA REGIMEN BANCARIO Y FINANCIERO II INGLS TECNICO II 48 22 16 2 4 92 48

9

48

20

16

-

-

2

4

90

48

10

32

12

16

-

-

2

4

66

30

11

40

12

16

-

-

2

4

74

36

12

PORTUGUES TECNICO II

40

12

16

-

-

2

4

74

36

13

REGIMEN LEGAL FUNDAMENTOS DE MARKETING PRCTICA PROFESIONALIZANTE I INT. A LA OPERATIVA DEL COM. INTERNACIONAL

32

12

16

-

-

2

4

66

30

14

32

16

16

-

-

2

4

70

30

15

48

22

16

20

60

2

4

172

48

SEGUNDO AO Primer Cuatrimestre 16 CLASIFICACIN ARANCELARIA VALORACION DE LAS MERCADERIAS SISTEMAS INFORMATICOS DE ADUANA I 48 20 16 2 4 90 48

17

48

20

16

-

-

2

4

90

48

18

30

12

16

-

-

2

4

64

30

14

19

LOGISTICA Y TRANSPORTE REG. INSTITUCIONAL DEL COM. EXTERIOR

30

12

16

-

-

2

4

64

30

20

48

22

16

-

-

2

4

92

48

SEGUNDO AO Segundo Cuatrimestre 21 TALLER DE PRAC. DE IMPORTACION TALLER DE PRAC. DE EXPORTACION REGIMEN PENAL ADUANERO SISTEMAS INFORMATICOS DE ADUANA II GEOGRAFIA ECONMICA 48 22 16 2 4 92 48

22

48

22

16

-

-

2

4

92

48

23

30

12

16

-

-

2

4

64

30

24

30

12

16

-

-

2

4

64

30

25

32

12

16

-

-

2

4

66

30

TERCER AO Primer Cuatrimestre 26 ECONOMIA APLICADA AL COM. EXTERIOR I CONTABILIDAD TRATADOS INTERNACIONALES MARKETING INTERNACIONAL PRACTICA PROFESIONALIZANTE II COMERCIO INTERNACIONAL 30 12 16 2 4 64 30

27

32

16

16

-

-

2

4

70

30

28

48

20

16

-

-

2

4

90

48

29

32

12

16

-

-

2

4

66

30

30

48

22

16

20

60

2

4

172

48

TERCER AO Segundo Cuatrimestre 31 EC. APLICADA AL COM. EXTERIOR II ESTADISTICA GENERAL RELACIONES EMPRESARIALES Y EVENTOS PRACTICA PROFESIONALIZANTE III TRABAJO FINAL INTEGRADOR TOTALES 30 12 16 2 4 64 30

32

32

16

16

-

-

2

4

70

30

33

48

20

16

-

-

2

4

90

48

34

66 133 4

22

16

20

60

2

4

190

80

548

544

60

180

68

136

2870

1262

NOTA: Presencial (P), No Presencial (NP), Alumno (A), Docente (D)1

Los alumnos podrn hacer parte de las tutoras de manera presencial o no presencial segn sus intereses. Los horarios sern previamente establecidos por la institucin. 2 La carga horaria de los docentes se determina segn las horas reloj que cumplen en los horarios establecidos y registrados con la modalidad de su trabajo, tal como se indica en el punto 2.4 apartado B.

15

Carga horaria total - Horas reloj: 2870 Aos de estudios: 3 Aos

Cantidad Total Horas Reloj Carga Horaria Total 2870

Porcentaje Presenciales 10 %

Porcentaje No Presenciales 90%

2.3.3.4. Correlatividades

DEBE TENER APROBADAREGIMEN BANCARIO Y FINANCIERO I MATEMATICA FUNDAMENTOS DE MARKETING REGIMEN LEGAL SISTEMAS INFORMT. DE ADUANA I INGLES TECNICO I PORTUGUES TECNICO I ECONOMIA I IMPORTACION

PARA APROBARREGIMEN BANCARIO Y FINANCIERO II ESTADISTICA MARKETING INTERNACIONAL REGIMEN PENAL ADUANERO SISTEMAS INFORMT. DE ADUANA II INGLES TECNICO II PORTUGUES TECNICO II ECONOMIA II

EXPORTACION LEGISLACIN TRIBUTARIA ADUANERA REGIMEN LEGAL ADUANERO CLASIFICACION ARANCELARIA SISTEMAS INFORMT. DE ADUANA II VALORACION DE MERCADERIAS INTRODUCCIN A LA OPERATIVA BANCARIA

TALLER DE PRACTICA DE IMPORTACION

IMPORTACION EXPORTACION LEGISLACIN TRIBUTARIA ADUANERA

TALLER DE PRACTICA DE EXPORTACION

16

REGIMEN LEGAL ADUANERO CLASIFICACION ARANCELARIA SISTEMAS INFORMT. DE ADUANA II VALORACION DE MERCADERIAS PRCTICA PROFESIONALIZANTE I (Introduccin a la Operativa del Comercio Internacional) T. DE PRACTICA DE IMPORTORTACIN T. DE PRACTICA DE EXPORTACIN PRACTICA PROFESIONALIZANTE II (Comercio Internacional)

PRACTICA PROFESIONALIZANTE II (Comercio Internacional)

PRACTICA PROFESIONALIZANTE III (Trabajo Integrador Final)

2.3.3.5. Objetivos y Contenidos de los Espacios Curriculares

1er. CUATRIMESTRE DERECHO COMERCIAL Objetivos: -Comprender y aplicar los contenidos del Derecho Comercial Argentino. -Conocer, aplicar y redactar, en base a las normas jurdicas pertinentes, los contratos comerciales en particular en lo relacionado a la compraventa internacional de mercaderas. -Conocer los derechos y la responsabilidad de los agentes auxiliares del comercio tanto independientes como dependientes y otros auxiliares.

Contenidos: El Derecho Comercial. Origen y evolucin. La codificacin. El Cdigo Francs. Ordenamiento nacional: el Cdigo de 1862/1889 y sus antecedentes. Los actos de comercio. Sistemas objetivo y subjetivo. Modernas tendencias legislativas nacionales y extranjeras. Su regulacin en nuestro ordenamiento. Clasificacin de los actos de comercio. Los sujetos del comercio y la capacidad. El comerciante individual. El llamado estatuto del comerciante: su virtualidad actual. Matrcula. Objeto. Lugar. Forma. El Registro Pblico de Comercio. La representacin comercial. Importancia actual. Los agentes auxiliares del comercio. Concepto. Funciones. Deberes y obligaciones. Derechos. Empleados o dependientes: facultades. Rgimen legal del martillero. El corredor. Obligaciones y derechos. La comisin. Matriculacin. Libros. Despachantes de Aduana: rgimen de la ley 17325.

17

Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Rodolfo Fontanarrosa; Derecho Comercial Argentino, Ed. Depalma. Vol. 1. (Tema 1, pg. 23, 24,25 y Tema 5 pg. 74,75 y 80, 81 y 83). Ral A. Etcheverry, Derecho Comercial y Econmico. Parte General Editorial Astrea; Buenos Aires 1994; (Pg. 57 al 72)

Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Rodolfo Fontanarrosa; Derecho Comercial Argentino; Ed. Depalma; Vol. 1; Buenos Aires 1997 Isaac Halpern; Curso de Derecho Comercial, Ed. Depalma. Vol. 1. Carlos J. Zavala Rodrguez Cdigo de Comercio Comentado. Ed. Depalma. Vol. 1, Buenos Aires 1999. Ral A. Etcheverry; Derecho Comercial y Econmico. Parte General, Editorial. Astrea; Buenos Aires 1994 Fernndez-Gmez Leo; Tratado terico-Prctico de Derecho Comercial, Ediciones Depalma. Vol. I; Buenos Aires. IMPORTACIN Objetivos: -Conocer y aplicar la legislacin Aduanera en las declaraciones de importacin de mercaderas, bienes y servicios. -Conocer las destinaciones, sub regmenes, operaciones, y regmenes especiales en materia de importacin aduanera. Contenidos: Concepto de mercadera, importacin, territorio aduanero, rea aduanera especial, zonas francas, zona primaria y secundaria, zona de vigilancia especial. Auxiliares del servicio aduanero: derechos y responsabilidades. Destinaciones, sub regmenes, operaciones, y regmenes especiales en materia de importacin aduanera. Documentos: conocimiento de embarque, factura comercial, certificado de origen (intra y extra zona), tratamiento de nacin ms favorecida. Aplicacin de tratados internacionales y regionales, multilaterales y bilaterales. Confeccin y presentacin de la documentacin necesaria para la desaduanizacin de la mercadera. Prohibiciones, reciprocidad de tratamiento, verificacin de las mercaderas. Canales de selectividad. Solicitudes particulares. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Ley 22415 (Cdigo Aduanero). Decreto reglamentario 1001/8218

Decreto 618/97 Informacin de actualidad consultando diversos Peridicos Nacionales e Internacionales

Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea Ley 22415 (Cdigo Aduanero). Decreto reglamentario 1001/82 Decreto 618/97 Aldo Fratalocchi; Marketing y Comercio Exterior ; Editorial Cangallo; Buenos Aires 2007 Aldo Fratalocchi Como exportar e importar ; Editorial Cangallo; Buenos Aires 2009 Fundacin Exportar. AFIP. DGA. Infoleg. Sepyme, Argentina Trade Informacin de actualidad consultando diversos Peridicos Nacionales e Internacionales. http://www.afip.gov.ar. REGIMEN BANCARIO Y FINANCIERO I Objetivos: -Conocer como surgieron y evolucionaron las entidades financieras. -Conocer las diferentes operaciones financieras y las reglas existentes en el mercado financiero nacional. -Conocer las bases de la Legislacin Comercial necesaria para la aplicacin profesional. Contenidos: Los bancos Evolucin histrica Los bancos en la Argentina: Banco de la Provincia de Buenos Aires Banco de la Nacin Argentina, BCRA ,la actividad bancaria, Clases de bancos, otras clases de entidades financieras , el Banco Mundial, el BID, el G20, Funciones y origen del dinero. La banca comercial. Conceptos bsicos en el comercio: comercio, comerciante, derechos y obligaciones de las partes. Contrato: concepto y clases Operaciones pasivas: Caja de ahorros, Cuentas Corrientes, Plazo Fijo. Operaciones Activas: Prestamos Personales, Prestamos Hipotecarios, prestamos Prendarios, Acuerdos en descubierto, Tarjetas de Crdito y debito. Banca electrnica. Ley de Cheques .Como confeccionar un cheque. El cdigo de Comercio y las operaciones bancarias Ttulos XII y XIII Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Ley Nro. 24.452; Ley de cheques BCRA; (Actualizacin: Septiembre 2007) Ley N 21.526; Ley de entidades financieras; (Actualizacin: Septiembre 2007)

19

Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Ley Nro. 24.452; Ley de cheques BCRA; (Actualizacin: Septiembre 2007) Ley N 21.526; Ley de entidades financieras; (Actualizacin: Septiembre 2007) Magliano, A. C La superacin de la crisis bancaria de 2001-2002. Perspectivas de la actividad financiera.; Grupo Sol Ediciones S. A. ; Buenos Aires 2005 Centro de Comercio Internacional UNTAD/GATT; Ginebra; Suiza. MATEMTICA Objetivos: - Reconocer todo el grupo numrico, realizar operaciones a travs de conceptos y grfico, hacer un estudio completo de las funciones reales. - Comprender el rea de la Matemtica con respecto a problemas financieros, aplicaciones y razonamientos econmicos. Contenidos: Nmeros reales. Representacin en la recta numrica. Revisin de operaciones. Expresiones algebraicas: operaciones. Resolucin de ecuaciones e inecuaciones. Relaciones y funciones. Definicin de funcin. Dominio e imagen. Clasificacin de funciones. Resolucin de sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones. Funcin lineal: definicin. Ecuacin de la recta. Representacin grfica. Aplicacin en ejercicios. Anlisis de grficas de oferta, demanda y punto de equilibrio del mercado. Funcin cuadrtica, polinmicas. Clculo de races. Representaciones grficas. Funcin exponencial y logartmica, representacin grfica y propiedades. Funcin Mdulo, desplazamiento de la curva, propiedades y grfica. Funcin Homogrfica, propiedades, grfica. Dominio de las funciones. Funcin Inversa. Inters Simple. Descuentos Simple. Inters Compuesto. Descuento Compuesto. Amortizaciones. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia Matemtica. Autores: De Simone Turner; Editora: A-Z; Buenos Ates 2003. Tema 3 y Tema 6. Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Larson, Hostetler, Edwards; Clculo; Ediciones Mc Graw- Hill; Bogot Colombia; 2006 Miguel A Tajani; Matemtica Financiera; Ediciones Cesarini; Buenos Aires 1998 Gysin, L y otros; Matemtica, Una Mirada Numrica. Aritmtica, Probabilidad y Estadstica; Editorial A-Z; Buenos Aires; (2001).

20

Gysin, L y otros; Matemtica, Una Mirada Funcional. lgebra y Geometra; Editorial A-Z; (2001). De Simone Turner; Matemtica; Editorial A-Z; Buenos Ates 2003 http:// www.aba-argentina.com/ Hacer Matemtica actividades/.../ Matemtica Financiera- Tajani. Clculo Financiero Nicols Kosciuk , Meghinasso Cristina. UBA Anlisis Matemtico I Bianco Mara, Zorzoli Gustavo, UBA

INGLS TCNICO I Objetivos: -Desarrollar las habilidades de escucha, lectura, habla y escritura relacionadas con el entorno de la actividad empresarial y del comercio internacional. -Conocer vocabulario elemental general y especfico. -Desarrollar la capacidad de realizar tareas bsicas y cumplir funciones en un contexto de intercambio comercial internacional. Contenidos: Presentaciones. Verbo BE. Pases. Nacionalidades. Ocupaciones. Adjetivos demostrativos. Adjetivos posesivos. Presentaciones. Adjetivos calificativos. Informacin numrica. Fechas. La hora. Preposiciones de espacio y tiempo. Tiempos verbales: Presente Simple y Pasado Simple. Interpretacin de grficos. Adverbios de frecuencia. Mensajes telefnicos. Tipos de empresas. Redaccin de e-mails. Informe sobre encuentros de trabajo Incoterms. Descripcin de proceso de exportacin. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia Business Result, Elementary Students book, de David Grant, John Hughes y Rebecca Turner- Oxford University Press. (Unidad 1- 6).

Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Business Result, Elementary Students book, de David Grant, John Hughes y Rebecca Turner- Oxford University Press. Import Export, de Vicki Hollet- Longman English-Spanish On-line Dictionary- D. Miles' Business English to Spanish Glossary- http://dictionaries.travlang.com/EnglishSpanish/ y http://www.andymiles.com/

21

PORTUGUS TECNICO I Objetivos: -Desarrollar las habilidades de escucha, lectura, habla y escritura relacionadas con el entorno de la actividad empresarial y del comercio internacional. -Conocer vocabulario elemental general y especfico. -Desarrollar la capacidad de realizar tareas bsicas y cumplir funciones en un contexto de intercambio comercial internacional. Contenidos: Pretrito imperfecto del indicativo. Adjetivos. Establecimientos. Deportes. Monedas. Concertacin de entrevistas. Medios de transporte. Vas de circulacin. Circulacin. Puertos de Brasil. Presentaciones, saludos. Datos personales. Familia. Dias de la semana. Profesiones. Comidas. Vida cotidiana. Presente simple del indicativo. Preposiciones, contracciones, articulos. Nmeros, horas. Formas interrogativas. Posesivos y demostrativos. Pronombres indefinidos. Mensajes telefnicos. Tipos de empresas. Redaccin de e-mails. Descripcin de proceso de exportacin. Documentos. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Novo dicionario Aurlio da Lngua portuguesa, Editorial Lisboa, San Pablo, 2005 Material complementario, textos, diarios, revistas. Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Lima, Emma Eberlein O.F. y otros; Nuevo Avenida Brasil I, Curso bsico de espaol para extranjeros; Editora E.P.U, San Pablo, 2009. Lima, Emma Eberlein O.F. y otros; Nuevo Avenida Brasil I, Libro de ejercicios, Editora E.P.U, San Pablo, 2009. Material complementario, textos, diarios, revistar. Novo dicionario Aurlio da Lngua portuguesa, Editora Lisboa, San Pablo, 2005

TICA Y DEONTOLOGA PROFESIONAL Objetivos: - Desarrollar la capacidad crtica, analtica y reflexiva en relacin con la legitimidad tica y deontolgica de las acciones emprendidas en el mundo del comercio Exterior. -Identificar los criterios ticos universales que habrn de ser llevados a la prctica una vez se tome contacto con la realidad profesional.22

Contenidos: Introduccin a la tica. Etimologa, definiciones. La moral y los problemas contemporneos del hombre. tica y sociologa, la consciencia personal y la convivencia social: anlisis del concepto de moralidad. La deontologa y sus variantes actuales. Deberes de la profesin y responsabilidad social de los profesionales. Conflicto tico. Norma moral, norma jurdica, norma social. Problemas actuales del mundo del comercio y la tica. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Cdigo de tica para Despachantes de Aduana. Comte-Sponville, Andr. El Capitalismo, es moral?; Paids 2004. (Cap. 3). Guariglia, Osvaldo. Una tica para el Siglo XXI; Editorial F.C.E; Buenos Aires 2005. (Captulo 2 y 3). Debeljuh, Patricia; El desafo de la tica; Temas Grupo Editorial, 2003. (Captulo 2). Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Cohen Agrest, Diana; Inteligencia tica para la vida cotidiana. Editorial Sudamericana; Buenos Aires 2006 Comte-Sponville, Andr. El Capitalismo, es moral?; Paids 2004 Cortina, Adela. tica de la Empresa. Editorial Trotta; Valladolid, Espaa, 2000 Debeljuh, Patricia. El desafo de la tica; Temas Grupo Editorial, 2003. Guariglia, Osvaldo. Una tica para el Siglo XXI; Editorial F.C.E; Buenos Aires 2005. Giardinelli, Mempo. El pas de las maravillas; Editorial Planeta; Buenos Aires 1998 Kant, Immanuel. Fundamentacin para una metafsica de las costumbres. Alianza Editorial: Buenos Aires 1987. Macintyre, Alasdair; Historia de la tica. Editorial Paids; Buenos Aires 1966. Sartre, Jean Paul; El existencialismo es un humanismo; Editorial Losada; Buenos Aires 1984. Werner Klaus y Weiss, Heins; El libro negro de las marcas. Editorial Sudamericana, Buenos Aires 2003. Cdigo de tica para Despachantes de Aduana.

23

2do. CUATRIMESTRE EXPORTACIN Objetivos: -Conocer las regulaciones arancelarias y tcnicas para acceder al mercado meta. -Conocer los nuevos escenarios que el exportador argentino ha de tomar en cuenta para hacer frente al reto del comercio internacional en el nuevo contexto mundial. Contenidos: Ley 22415 (C.A.) Decreto reglamentario 1001/82. Destinaciones de exportacin. Destinaciones definitivas y suspensivas. Depsito provisorio de Exportacin. Regmenes especiales de exportacin. Normas relacionadas con el transporte internacional de cargas por carretera MID/DTA. Mercosur. Waiver. Precios revisables. Exportacin por servicios postales courrier. Exportaciones planta llave en mano. Exportacin embarque escalonado. Envos en consignacin. Estmulos a la Exportacin. Drawback. Reintegros y reembolsos. Algoritmos de clculo. Plazo de espera. Regmenes especiales de promocin. Selectividad, verificacin de las mercaderas. Zonas francas. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia Ley 22415(Cdigo Aduanero). Decreto Reglamentario 1001/82 Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Ley 22415(Cdigo Aduanero). Decreto Reglamentario 1001/82 Jos Mara Moreno; Manual del Exportador; Ediciones. Macchi; Buenos Aires 2004. Aldo Fratalocchi; Como Exportar e Importar; Editorial Cangallo; Buenos Aires: 2003.

LEGISLACIN TRIBUTARIA ADUANERA Objetivos: -Conocer los principios tributarios. -Conocer los procedimientos para la aplicacin, percepcin y fiscalizacin de impuestos en operaciones de Comercio Exterior.

24

Contenidos: La imposicin en operaciones de Comercio Exterior. La importacin de mercaderas, bienes o servicios como hecho imponible. El tratamiento tributario de las exportaciones. La exportacin como hecho imponible y como fuente de recupero de tributos. Tributos que integran el Sistema Tributario Interno. Impuesto al Valor Agregado. Impuesto a las Ganancias. Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Derechos de Importacin y Exportacin. Tasas de Estadstica y dems tasas aduaneras. Impuesto de Equiparacin de precios. Rgimen de reintegros y reembolsos. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia Cdigo Aduanero- LEY N 22.415 y sus modificaciones . (Parte pertinente). Procedimiento Fiscal. LEY N 11683 (1998) y sus mod ificaciones, parte pertinente) y Decreto N 1397/79 (Parte pertinente) . Procedimiento Fiscal. LEY N 11683 (1998) y sus mod ificaciones, parte pertinente) y Decreto N 1397/79 (Parte pertinente) . Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Giuliani Fonrouge, Carlos; Derecho Financiero; Editorial Desalma; Buenos Aires, 1994. Jarach, Dino; Finanzas Pblicas y Derecho Tributario; Editorial Cangallo; Buenos Aires, 1998 Villegas, Hctor B; Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario; Editorial Desalma; Buenos Aires 2000. Stenberg, Alfredo Ricardo; Derecho y Procedimiento Tributario; Ed. Errepar Cdigo Aduanero- LEY N 22.415 y sus modificaciones . (Parte pertinente). Ley Penal Tributaria.-Ley 24.769 Ley N 11.683 (Ley de Procedimiento Tributario) LEY N 20.628- (Ley de Impuesto a las Ganancias). Ley de Impuesto al Valor Agregado. Ley Nacional N 24331; (Zonas Francas). Procedimiento Fiscal. LEY N 11683 (1998) y sus mod ificaciones, parte pertinente) y Decreto N 1397/79 (Parte pertinente) .

REGIMEN BANCARIO Y FINANCIERO II Objetivos: -Conocer la operatoria de las operaciones de comercio exterior. -Conocer las reglas internaciones sobre medios de pago. -Conocer la modalidad de crdito documentario y los documentos que intervienen en una operacin de comercio internacional.

25

Contenidos: Organismos Actuantes En El Comercio Exterior; Cmara de Comercio Internacional, Organizacin Mundial de Comercio, Las Naciones Unidas, El grupo de los 7 , Brochure 500 y 600.Operatoria Bancaria Y Comercio Exterior, Crdito Documentario, Tipos de crdito documentario, Documentos a Presentar, Factura comercial, Certificado o Pliza de seguro, Certificado de origen, Certificados solicitados por el importador (de calidad, etc.) ,Lista de empaque, Cobro del acreditivo, Problemas que pueden presentarse, Formas De Pago De Una Exportacin, Prefinanciacin y financiacin de exportaciones, Convenio De Crditos Y Pagos Recprocos, Seguro De Crdito A Las Exportaciones, Rgimen cambiario y financiero de las exportaciones, Instrumentos de Cobro: Cobranza simple y documentaria. Brochure 522 . Cartas de crdito y documentos comerciales. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia Ley Nro. 24.452; Ley de cheques BCRA;(Actualizada Septiembre 2007) Manual de Distribucin Fsica de las Mercancas para la Exportacin Volumen I, CCI (Centro De Comercio Internacional) UNCTAD/GATT 2007. Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Ley Nro. 24.452; Ley de cheques BCRA; (Actualizacin: Septiembre 2007) Manual de Distribucin Fsica de las Mercancas para la Exportacin Volumen I, CCI (Centro De Comercio Internacional) UNCTAD/GATT 2007. Jos Baruch; El Acreditivo Documentado. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Econmicas. Buenos Aires 1997. Martines Cerezo; Medios de Pago Internacionales; Ediciones Pirmide S.A. Madrid. Espaa. 1974. Bernardo M. Cremades La Nueva Regulacin Internacional del Crdito Documentario. Editorial La Ley. Argentina. 1985

INGLS TCNICO II Objetivos: -Desarrollar las habilidades de escucha, lectura, habla y escritura relacionadas con el entorno de la actividad empresarial y del comercio internacional. -Conocer vocabulario cada vez ms complejo general y especfico. -Desarrollar la capacidad de realizar tareas bsicas y cumplir funciones en un contexto de intercambio comercial internacional. Contenidos:

26

Preposiciones de movimiento y de tiempo. Presente continuo. Grado comparativo y superlativo de adjetivos. Infinitivo de propsito. Monedas. Presente Perfecto. Concertacin de entrevistas. Vocabulario empleado en viajes.Trabajo en equipo. Transportes. Calendarios y agendas. Estructura de una empresa. Intercambio de informacin con potenciales clientes extranjeros. Descripcin de grficos. Informe sobre posicin en el mercado. Manifiesto de embarque. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Business Result, Elementary Students book, de David Grant, John Hughes y Rebecca Turner- Oxford University Press. (Unidad 7-12). Documentos reales. English-Spanish On-line Dictionary Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Business Result, Elementary Students book, de David Grant, John Hughes y Rebecca Turner- Oxford University Press. Documentos reales. English-Spanish On-line Dictionary http://dictionaries.travlang.com/EnglishSpanish/ A. D. Miles' Business English to Spanish Glossaryhttp://www.andymiles.com/

PORTUGUS TCNICO II Objetivos: -Desarrollar las habilidades de escucha, lectura, habla y escritura relacionadas con el entorno de la actividad empresarial y del comercio internacional. -Conocer vocabulario elemental general y especfico. -Desarrollar la capacidad de realizar tareas bsicas y cumplir funciones en un contexto de intercambio comercial internacional. Contenidos: Vocabulario empleado en viajes. Trabajo en equipo. Transportes. Estructura de una empresa. Intercambio de informacin con potenciales clientes extranjeros. Imperfecto del subjuntivo, condicional y gerundio. rdenes y sugerencias. Diferentes lugares. Modo imperativo. Plural de los nombres. Proceso de distribucin. Transportes. Relaciones bilaterales. Importacin y exportacin, Brasil y Argentina. Documentacin. Expresar agrado, desagrado y preferencia. Invitar. Estimular una accin. Presente del subjuntivo. Pretrito imperfecto del subjuntivo. Conjunciones. Pedir, sugerir. Expresar conviccin. Fontica y pronunciacin. Presentacin de entrevistas. Correspondencia. Pretrito imperfecto del Subjuntivo. Formas impersonales. Curriculum vitae: interaccin oral. Fontica y diccin.27

Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Novo dicionrio Aurlio da Lngua portuguesa, 3 ed, Ed Lisboa, San Pablo, 2005.

Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Lima, Emma Eberlein O.F. y otros, Nuevo Avenida Brasil I, Curso bsico de espaol para extranjeros, EPU, San Pablo, 2009. Lima, Emma Eberlein O.F. y otros, Nuevo Avenida Brasil I, Libro de ejercicios, EPU, San Pablo, 2009. Material complementario, textos, diarios, revistas. Novo dicionrio Aurlio da Lngua portuguesa, 3 ed, Ed Lisboa, San Pablo, 2005 REGIMEN LEGAL Objetivos: -Reconocer los conceptos y principios bsicos relativos al rgimen jurdico aplicable a la importacin y exportacin de mercaderas. -Adquirir los conocimientos necesarios para asesorar y resolver apropiadamente los problemas jurdicos vinculados con el trfico internacional de mercaderas. Contenidos: Normas legales. La Constitucin Nacional y el Derecho Aduanero. Protocolo Adicional del Tratado de Asuncin. Protocolo Ouro Preto. Certificados de origen. Normas Aduaneras vigentes. Requisitos y sanciones para los casos de adulteracin. Acuerdo de Recife. Delitos e infracciones cometidas por los funcionarios en las reas de Control Integrado. mbito espacial. Territorio aduanero general y especial. rea franca. rea aduanera especial o territorio aduanero especial. Servicio aduanero. Organizacin. Funciones y facultades de la Direccin General de Aduanas. Agentes del Servicio Aduanero. Auxiliares del comercio y del servicio aduanero. Despachante de Aduanas. Apoderados generales y dependientes. Concepto. Inscripcin, actuacin, suspensin, eliminacin y reinscripcin en el Registro. Obligaciones y responsabilidades. Rgimen disciplinario. Sanciones y recursos. Control. Disposiciones generales. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Constitucin Nacional. Cdigo Aduanero. Decreto Reglamentario 1001/82 19.640 y 19.549 y su Decreto Reglamentario.28

Fernndez Lalanne, P. Comentarios al Cdigo Aduanero. Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Cdigo Aduanero (Ley N 22.415 y modificatorias). Ley N 24.331 Decreto Reglamentario N 1001/82. Decretos Nros. 1156/96, 1589/96 y 618/97. Jorge L. Tosi; Derecho Penal Aduanero ; Editorial Ciudad Argentina. 2006. -ALBARRACIN, H. G.; Cdigo Aduanero. Comentarios. Antecedentes. Concordancias; Ed. Abeledo - Perrot.1994 -BASALDUA, R.X.; "Derecho Aduanero. Parte General. Sujetos"; Ed. Abeledo-Perrot.1999. -BASALDUA, R.X.; Introduccin al Derecho Aduanero ; Ed. Abeledo Perrot

FUNDAMENTOS DE MARKETING Objetivos: -Conocer las teoras y conceptos bsicos de marketing y las variables del marketing -mix -Conocer las herramientas y aplicaciones bsicas para la utilizacin del plan de marketing y su implicacin en la estrategia comercial Contenidos: Definicin de Marketing (Mercadotecnia). Concepto de necesidades, carencias, deseos, demanda. Producto. Intercambio. Mercado. Las metas del sistema mercadotcnico. Segmentacin. Objetivos de la segmentacin. Proceso de segmentacin. Estrategias de segmentacin y posicionamiento. Investigacin de mercado. El proceso de investigacin de mercado. Tipos de investigacin comercial. Mercado de consumo. Influencia en el comportamiento de los consumidores. Caractersticas que afectan el comportamiento de los consumidores. Factores culturales, sociales, personales, y psicolgicos. Producto. Concepto y clasificacin. Caractersticas del producto. El diseo del producto. La marca. Decisiones en cuanto al empaque, etiqueta, lnea de producto. Bibliografa obligatoria para el alumno: Material elaborado especficamente para la materia Bernardo M. Cremades; La Nueva Regulacin Internacional del Crdito Documentario; Editorial La Ley. Argentina 2000. Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Philip Kotler y Gary Armstrong; Mercadotecnia. Ed. Prentice-hall Hispanoamericana S.A. Espaa. 200729

Carlos A. Ledesma; Nuevos Principios de Comercio Internacional; Ed. Macchi. Buenos Aires.1990. Carlos A. R. Cleri; Estrategias de Alianzas; Ed. Macchi.1996. Cdigo Aduanero. Leyes y Decretos complementario; Ed. Macchi. Bs. As.1995. . PRCTICA PROFESIONALIZANTE I INTRODUCCIN A LA OPERATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Objetivos: -Llevar a la prctica los conocimientos adquiridos relativos a las actividades del comercio exterior. -Desarrollar un sentido de cultura exportadora que acompae el proceso de crecimiento econmico. -Realizar proyectos relacionados con los contenidos. Contenidos: Condiciones para la insercin en el Comercio Exterior. Productos de exportacin. Materia prima y mercadera con valor agregado. Caractersticas del mercado importador. Barreras arancelarias y paraarancelarias. Cupos. Intercambio compensado. Comercializacin. Eventos: misiones comerciales, ruedas de negocios. Cdigo Aduanero. Auxiliares del Comercio y del servicio aduanero. Destinaciones y operaciones de comercio exterior. Rgimen general y especial de exportacin. Estmulos. Nomenclador arancelario aduanero. Mercado de cambios. Transporte de mercaderas. Mercados comunes. Comercio electrnico. Logstica. Informtica y equipamiento. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. -Cdigo Aduanero del Mercosur (CAM) -Ley 22415- Decreto Reglamentario 1001/82. Resoluciones y Disposiciones AFIP (DGA-DGI) Vigentes. Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: -.Enzo Campana; El Desafo de Exportar; Ed. Machi. Buenos Aires 2001. -Cdigo Aduanero de la Repblica Argentina; Editorial: Abeledo Perrot. Buenos Aires 2010. -Cdigo Aduanero del Mercosur (CAM) -Ley 22415- Decreto Reglamentario 1001/82. Resoluciones y Disposiciones AFIP (DGA-DGI) Vigentes.

30

3er. CUATRIMESTRE CLASIFICACIN ARANCELARIA Objetivos: -Comprender y aplicar la clasificacin sistemtica de las mercaderas. -Comprender y aplicar las estructuras de: 1) El Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercaderas 2) NCN (Nomenclatura Comn del MERCOSUR)3) Arancel Integrado Aduanero (SIM) 4) La NALADISA ( Nomenclatura de la Asociacin Latinoamericana de Integracin ( ALADI), basada en el Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercaderas. Contenidos: Organizacin Mundial del Comercio (OMC).Organizacin Mundial de Aduanas (OMA).Nomenclatura del Sistema Armonizado nomenclatura e instrumento tarifario regional. Nomenclatura del SIM. Individualizacin y Clasificacin de las Mercaderas. Marcha sistemtica para la clasificacin arancelaria de las mercaderas. Reglas Generales Interpretativas. Notas legales de Secciones, captulos y Subpartidas. Regla General complementaria. NALADISA. Declaracin Comprometida. Item y sub-item. Sufijos de valor y estadstica. Sufijos parametritos. Opciones y Ventajas. Verificacin de las mercaderas. Canales de Selectividad. Consulta Clasificatoria. Discrepancia Clasificatoria, declaracin Supeditada. Extraccin de muestras. Ejercicios de clasificacin, teniendo en cuenta la estructura del Arancel Integrado. (XXI secciones).Embarques escalonados. Identificacin de Mercaderas. Rgimen de comprobacin de Destino. Intervencin de Organismos Nacionales en el Despacho de las Mercaderas. Intervencin de las Cmaras en el acto verificatorio

Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Ley 22.415 Cdigo Aduanero Decreto Reglamentario 1001/82. Disposiciones vigentes. AFIP (DGA-DGI) Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Ley 22.415 Cdigo Aduanero Decreto Reglamentario 1001/82. y Resoluciones y Disposiciones AFIP (DGA-DGI) vigentes. Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercaderas. Notas explicativas del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercaderas.

31

Ley 24.206 Aprobacin del Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercaderas y su Protocolo de Enmienda. Resoluciones, Decretos y Leyes que impliquen modificaciones a la normativa vigentes. ndice de Criterios de la Organizacin Mundial de las Aduanas (OMA). Nicols Natalio Pranteda; Clasificacin de la Mercadera en el Comercio Internacional -. Nomenclador Comn del MERCOSUR- Ediciones La Ley, Buenos Aires 2006

VALORACIN DE MERCADERIAS Objetivos: -Comprender la importancia que reviste una correcta valoracin de -Desarrollar la capacidad de resolver casos prcticos de la operatoria aduanera. Contenidos: Valoracin de las mercaderas en destinaciones y operaciones de Importacin: Acuerdo relativo a la aplicacin del artculo VII del Gatt. Valor de transaccin. Precio realmente pagado o por pagar. Artculo I. Artculos determinados por el artculo VIII. Artculos II y II: definicin de mercaderas idnticas y similares. Artculo V. mtodo deductivo. Artculo VI. Valor reconstrudo. Artculo VII. Mtodo del ltimo recurso. Valoracin de las mercaderas en destinaciones y operaciones de Exportacin: Nocin de valor imponible. Nivel comercial. Aplicacin de Incoterms. Coeficiente de deduccin de Derechos. Determinacin de la base para el clculo de los estmulos a la exportacin aplicables. Precio valor FOB. Valor FOB mnimo. FOB. FOR. FOT. Precumplido. Cumplido y postembarque. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Ley 22.415 Cdigo Aduanero Ley 23.311 y 24.425. Dec. Reg. N 1026/87. Resoluciones y Disposiciones AFIP (DGA-DGI) vigentes. HERRERA YAEZ, Rafael Valoracin en aduana de las Mercaderas. Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: -Ley 22.415 Cdigo Aduanero Decreto Reglamentario 1001/82. Ley N 23.311 y N 24.425. Decreto Reglamentario N 1026/87. -Miguel Bueno; El valor en aduana de las mercaderas; IARA2005. Buenos Aires - Resolucin 1907/05 AFIP

32

SISTEMAS INFORMTICOS DE ADUANA I Objetivos: -Adquirir habilidad en el manejo del Sistema Informtico Mara de acuerdo a la normativa aduanera vigente. -Aplicar el sistema informtico en las diferentes destinaciones de exportacin e importacin reconociendo e identificando cada uno de sus procesos. Contenidos: Sistema Informtico Mara, resea histrica, objetivos y ventajas. Estructura del S.I.M: Mdulos, Modulo de Manifiesto, de Declaracin Detallada, de Recaudacin, Modulo Arancel Informtico Integrado, Modulo Seguimiento del Valor. Usuarios del SIM: Despachante de Aduana, Agente de Transporte Aduanero, Auxiliar, Presentador, Depositario, Guarda y Verificador de Aduana. Circuito Aduanas. Kit Despachante de Aduana: Pasos Bsicos para realizar una Destinacin. Estados de una Declaracin Detallada. Ingreso y Modificacin de una Destinacin. Sufijos: de Captulo, de Partida, de Posicin Arancelaria, Paramtricos. Presupuesto General. Reimpresin. Conversin de Licencias. Ingreso Ventaja Draw-Back.. Aviso de Carga. Consultas: Subcuenta, Garantas, Bultos, Cruce de Exportacin. Pagos de L-Man. OM 1993-SIM. Presentacin de la Documentacin. Canales de Selectividad Intervinientes. Opciones sin conexin: Impresin desde Archivo, de Reversos, Copia de Resguardo, Recuperacin de Resguardo, Pase de IC05 a IC04, Cambio de Clave. Interfaz Despachantes: Lectura, Generacin y Depuracin de Archivos. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia Resoluciones Aduaneras en vigencia. Boletn A.N.A. Instructivos para la presentacin de destinaciones en el S.I.M. DGA. Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: ALBARRACIN, H. G.: Cdigo Aduanero. Comentarios. Antecedentes. Concordancias Ed. Abeledo Editorial Perrot; Buenos Aires 2006. Resoluciones Aduaneras en vigencia. Boletn A.N.A. Instructivos para la presentacin de destinaciones en el S.I.M. DGA.

33

LOGSTICA Y TRANSPORTE Objetivos: -Comprender la importancia de la logstica y del transporte internacional en el comercio exterior. -Conocer las diferentes tcnicas de embalaje de exportacin y la importancia de los contenedores. -Conocer el funcionamiento de los diferentes medios del transporte internacional Contenidos: La logstica internacional. La cadena del transporte. Criterios de seleccin . Documentos y Seguro. Embalaje de exportacin. Transporte Martimo. Agentes. - Conocimiento de Embarque. Bill of Lading (B/L).Costes Flete. Legislacin transporte internacional. Reglas de La Haya y Hamburgo. Transporte multimodal. Transporte areo internacional. ATA. Seguro Documento AWB (Air Waybill).Transporte por carretera. Convenio CMR y TIR. Carta de porte por carretera CMR. Transporte por ferrocarril. Convenio CIM y TIF. Carta de Porte. Conocimiento de Embarque FIATA de transporte combinado (CTBL).Cadena de transporte intermodal. Transporte fluvial. Hidrova. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Urzelai Inza, Manual Bsico de Logstica Integral Ed. Daz de Santos; Espaa 2006. (Captulos 1,2 y 5) Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Bowersox, Closs y Cooper; Administracin y Logstica en la Cadena de Suministros; Ed. Mc Graw Hill; Mxico 2007. Rodrigo Lpez Fernndez, Comercio y Marketing, Operaciones de Almacenaje Ed. Thomson; Espaa 2006. Octavio Carranza, Sabri y Resende; Logstica, Mejores Prcticas en Latinoamrica; Ed. Thomson; Mexico 2004. Urzelai Inza, Manual Bsico de Logstica Integral Ed. Daz de Santos; Espaa 2006. Sunil Chopra y Peter Meindl Administracin de la Cadena de Suministro de, ed. Pearson Prentice Hall; Mxico 2006. Jordi Pau Cos y Ricardo de Navascus, Manual de Logstica Integral; Ed.Daz de Santos Madrid 2006. Ronald Ballou, Logstica Empresarial; Ed. Daz de Santos; Espaa 1999.

34

REGIMEN INSTITUCIONAL DEL COMERCIO EXTERIOR Objetivos: - Conocer la estructura y funciones de los organismos vinculados al Comercio Exterior en el mbito internacional, nacional, provincial y municipal. -Conocer la funcin de las Cmaras de Comercio, cooperativas, fundaciones y otras entidades o emprendimientos nacionales e internacionales, que promuevan la actividad del comercio exterior. Contenidos: Funcionamiento de los diversos organismos en lo relativo al apoyo y desarrollo del Comercio Exterior argentino. Normativas emanadas de los diversos organismos nacionales o internacionales que regulen la entrada o salida de mercaderas, bienes y servicios, las prohibiciones en la importacin o exportacin de mercaderas. Organismos de aplicacin. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia La Constitucin Nacional Argentina y el Derecho Aduanero (Arts. 4, 9, 10, 11, 16, 17, 26, 75 Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Esplugues Mota, Carlos; Hargain, Daniel; Derecho del Comercio Internacional; Editorial Reus; Madrid, Espaa 2006 Constitucin de la Nacin Argentina. -Sitios oficiales de: Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva www.mincyt.gov.ar Ministerio de Economa www.Infoleg.com.ar Ministerio de Desarrollo Social www.desarrollosocial.gov.ar Ministerio de Industria www.mit.gob.ar / www.cep.gov.ar Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca www.minagri.gob.ar Subsecretaria de poltica y Gestin Comercial www.comercio.gob.ar

4to. CUATRIMESTRE TALLER DE PRCTICA DE IMPORTACIN Objetivos: -Aplicar los procedimientos, documentos y tramitaciones asociadas a los procesos de importacin.

35

Contenidos: Campos que conforman el formulario del Formulario nico para Documentar, segn las diferentes destinaciones aduaneras. Clusulas INCOTERMS. Documentacin aduanera en general. Marcha sistemtica clasificatoria. Valor en Aduana en operaciones de Importacin. Base de imposicin para el clculo de derechos de Importacin. Mtodos de valoracin previstos en el Acuerdo Relativo a la aplicacin del Art. VII del G.A.T.T., a saber: mtodo del valor de transaccin de mercaderas idnticas, mtodo del valor de transaccin de mercaderas similares, mtodo deductivo, mtodo reconstruido y mtodo del ltimo recurso.Liquidacin tributaria. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. - Cdigo Aduanero (Ley N 22.415 y modificatorias). - Decreto Reglamentario 1001/82 -Cdigo Aduanero del Mercosur (CAM) -Nomenclador Comn del Mercosur Resol- N 30/08; Decreto 743/10 Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: - Cdigo Aduanero (Ley N 22.415 y modificatorias). - Decreto Reglamentario 1001/82 -Resoluciones y Disposiciones AFIP (DGA-DGI) vigentes -Cdigo Aduanero del Mercosur (CAM) -Nomenclador Comn del Mercosur Resol- N 30/08; Decreto 743/10

TALLER DE PRCTICA DE EXPORTACIN Objetivos: -Aplicar los procedimientos para completar documentos y tramitaciones asociadas a los procesos de exportacin. Contenidos: Campos que conforman el Formulario Unico para Documentar, segn las diferentes destinaciones aduaneras. Clusulas INCOTERMS. Documentacin Aduanera en general. Marcha sistemtica clasificatoria. Valor en Aduana en operaciones de Exportacin Base de imposicin para el clculo de Derechos de exportacin. Base sujeta a estmulos para mercaderas beneficiadas con reintegros, reembolsos y Draw-back. Alcance cuantitativo de la obligacin tributaria referida a los impuestos y tasas aduaneras y estmulos a la exportacin. Operaciones del Sistema relacionadas con las Destinaciones de Exportacin. Circuito operativo en Aduana para la presentacin de una Destinacin de Exportacin.

36

Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia Cdigo Aduanero del Mercosur (CAM) -Cdigo Aduanero (Ley N 22.415) -Decreto Reglamentario 1001/82 Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: -Cdigo Aduanero de la Repblica Argentina; Editorial: Abeledo Perrot. Buenos Aires 2010. -Cdigo Aduanero del Mercosur (CAM) -Cdigo Aduanero (Ley N 22.415) -Decreto Reglamentario 1001/82 -Resoluciones en vigencia (Aduaneras y de organismos pertinentes) -Nomenclador Comn del Mercosur Resol- N 30/08; Decreto 743/10

REGIMEN PENAL ADUANERO Objetivos: -Reconocer y distinguir los distintos tipos de ilcitos aduaneros y rgimen sancionatorio, determinando con precisin las conductas punibles, los bienes jurdicos protegidos y sujetos responsables. -Analizar controversias y casos reales y concretos, con entrenamiento sobre documentacin y formularios en vigencia. Contenidos: Disposiciones penales. Delitos aduaneros. Contrabando. Penas. Autoridad de instruccin y resolucin. Declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas. Transgresiones. Tenencia injustificada de mercadera de origen extranjero con fines comerciales o industriales. Preferencias aduaneras. Jurisdiccin y competencia. Nulidades de procedimiento. Rgimen de Aduana en Factora. Ley N 25.603. Refor mas al Cdigo Aduanero. Ley N 25.986 (B.O. 05/01/05).

Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia Cdigo Aduanero (Ley N 22.415) -Ley de procedimiento administrativo nacional. Ley N19.549 Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Cdigo Aduanero (Ley N 22.415) -Ley de procedimiento administrativo nacional. Ley N19.549 Jorge L. Tosi; Derecho Penal Aduanero; Editorial Ciudad Argentina. 2006.37

SISTEMAS INFORMTICOS DE ADUANA II Objetivos: -Adquirir habilidad en el manejo del Sistema Informtico Mara de acuerdo a la normativa aduanera vigente. -Aplicar el sistema informtico en las diferentes destinaciones de exportacin e importacin reconociendo e identificando cada uno de sus procesos. Contenidos: Agente de Transporte Aduanero, Funcin y relacin con el SIM, Declaraciones Sumarias: Manifiesto de Origen de Carga de Importacin por diferentes vas de transportes, Manifiesto de Desconsolidacin, Manifiesto de Carga de Exportacin, Manifiesto de Consolidacin, Estados de un Manifiesto. Manifiestos: de importacin, exportacin y rezago. Diferentes Vas de Transporte: Areo, Martimo, Terrestre. Documentacin en cada caso. Generacin de Declaraciones Sumarias, Consulta de Declaraciones Sumarias, Resumen de Novedades, Justificacin de Novedades, Consulta de Listas de Manifiestos, Consultas de Ubicacin de Partidas. Estado de las Declaraciones Sumarias: En Curso, Registrado, Presentado, Cancelada / cumplida y Anulada. Afectaciones Sumarias: Particular courier, transbordo y trnsito. Irregularidades: Sobrantes y Faltantes a la descarga, Sobrantes sin Declarar, Abordo sin declarar y Faltantes a Deposito. Conceptos de aplicacin: Cargas Consolidadas, Rgimen de Contenedores, Bodega Compartida, Cargas Fraccionadas. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia Instructivos para la presentacin de destinaciones en el S.I.M. DGA. (1 y 3 parte). Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Resoluciones Aduaneras en vigencia. Boletn A.N.A. Instructivos para la presentacin de destinaciones en el S.I.M. DGA.

GEOGRAFIA ECONOMICA Objetivos: -Comprender la diversidad de los sistemas en los que se desarrolla la actividad econmica mundial. -Identificar los cambios estructurales que afectan a la economa mundial y sus efectos sobre las estructuras sociales, polticas y territoriales.

38

-Reconocer y evaluar oportunidades de comercio internacional derivados de los cambios de la economa mundial segn las teoras econmicas a las que se ajustan. Contenidos Realidad econmica actual. Caracterizacin de la Geografa. Introduccin a las principales corrientes del pensamiento geogrfico. Caracterizacin de la Geografa Econmica. El campo de estudio de la Geografa. Continuacin principales corrientes del pensamiento geogrfico. Conceptualizacin extendida de Geografa Econmica. Situacin econmica actual. Sociedad, ambiente y recursos naturales (Ambiente y organizacin econmica). Ecosistemas y comunidades: Un Estudio De Relaciones. Sociedad, ambiente, recursos ambientales y territorio. Ecosistemas, ecologa, economa. Cadenas alimentarias Recursos naturales. La accin del hombre en los ecosistemas. Preservacin, conservacin y rendimiento sostenido de recursos naturales. La necesidad del cambio en el cuidado del ambiente. Desarrollo sustentable-sostenido. Educacin Ambiental. Problemas ambientales y organizacin econmica. Organizacin econmica del espacio: tecnologas, poblacin y desarrollo productivo. Uso y produccin de tecnologas. Tecnologas limpias. Alimentos .Conceptualizaciones Produccin de alimentos. Alimentos orgnicos. Alimentos y mercados. Importaciones y exportaciones. Crecimiento demogrfico y oferta de alimentos. La degradacin de los suelos agrcolas y ganaderos: erosin y desertificacin. Territorio. El problema del hambre. Globalizacin pobreza y poblacin La poblacin del mundo. Distribucin y densidad. Desarrollo y Produccin: reas rurales. Desarrollo rural comunitario, Desarrollo rural integrado, Desarrollo rural sostenible. Desarrollo local y desarrollo rural. Tipologa de productores. El Desarrollo rural, Las Polticas Pblicas y el rol del Estado .Rol de la Agricultura Familiar en el proceso de desarrollo. Etapas .Hacia una Agricultura con Agricultores.El Cooperativismo Agrario. Bienes y actividades productivas: comercio para el mundo de hoy. Necesidades y Bienes: Desarrollo y Comercio. Actividades econmicas y Bienes. El comercio internacional: caractersticas y conflictos El comercio internacional de materias primas, manufacturas y servicios .Los trminos de intercambio econmico .Inversiones Y Empresas Multinacionales. Flujos. Trabas en el comercio. Comercio y servicios para el mundo de hoy. Las actividades productivas en Argentina. Caractersticas y desigualdades regionales. Sociedades y mercados para el mundo de hoy. Poblacin y urbanizacin e industrializacin. Globalizacin, pobreza y poblacin. Desigualdad econmico-social y globalizacin. La Globalizacin; principales caractersticas Globalizacin y desigualdad socio-econmica. Mundializacin y regionalizacin. Las formas de integracin y los acuerdos bilaterales o multilaterales entre los pases. Bloques regionales. Las organizaciones supranacionales. La dependencia tecnoeconmica. Los espacios y desigualdades de Amrica Latina. La Argentina y el mundo subdesarrollado. Relaciones entre Argentina y los pases emergentes.

39

Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia Carlevari, Isidro, Geografa Econmica Mundial y Argentina. Ediciones. Macchi, 5 Edicin Buenos Aires, 1999.( Captulo 1, y 5) Carlevari, I. -Carlevari, R; La Argentina. Geografa Econmica y Humana. Editorial GMT; Crdoba Argentina 2005. Captulo 3 y 7)

Bibliografa utilizada para la elaboracin del material Santos Milton: La Geografa a fines del Siglo XX: Nuevas funciones de una disciplina amenazada, en Revista Internacional de Ciencias Sociales . Volumen XXXVI. N 4. Pars- UNESCO, 1984. Santos, M.: Los nuevos mundos de la Geografa. En mimeo. Universidad Complutense de Madrid, 1994.Sassone, Susana M.: El enfoque Cultural en Geografa. Nueva aproximacin terico-metodolgica para el estudio de las migraciones internacionales. Vil Valent, G.: Introduccin al estudio terico de la Geografa. Ariel. Barcelona Webs institucionales: Ministerio de Medio ambiente/ ANMAT/ FAO/ONU

5to. CUATRIMESTRE ECONOMIA APLICADA AL COMERCIO EXTERIOR I Objetivos: -Lograr una comprensin de la importancia del comercio internacional como fenmeno propio de las economas de nuestro tiempo. -Alcanzar un conocimiento solvente de los modelos explicativos del comercio internacional. -Conocer las cuestiones que ms debate suscitan alrededor del comercio internacional. Contenidos: La economa como ciencia. Factores de produccin, proceso productivo y las decisiones de produccin de la empresa. Sistema econmico .Oferta y demanda: concepto, caractersticas, anlisis micro y macroeconmico. El mercado y las formas de competencia. Origen y causas del mercado internacional. Productos a exportar: ventajas absolutas y competitivas. Balanza de pagos: concepto y componentes.

40

Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Francisco Mochn, Vctor Beker; Economa, principios y aplicaciones; Ediciones Mc Graw Hill. Buenos Aires 2003. (Captulo 14). Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Daniel Prez Enri; Economa en el pensamiento, la realidad y la accin; Ediciones Macchi. Buenos Aires 2003 Francisco Mochn, Vctor Beker; Economa, principios y aplicaciones; Ediciones Mc Graw Hill. Buenos Aires 2003. Paul Samuelson, William Nordhaus. Economa; Ediciones Mc Graw Hill. Espaa 1999. Ricardo Ferrucci; Lecturas de Macroeconoma y Poltica Econmica; Ediciones Macchi. Buenos Aires 2000

CONTABILIDAD Objetivos: -Desarrollar la capacidad de registrar en forma ordenada y sistemtica el movimiento econmico y financiero de una empresa. -Desarrollar las habilidades para establecer en trminos monetarios, la informacin histrica o predictiva, la cuanta de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa. Contenidos: Concepto. Utilidad. Partida doble. Principios de contabilidad. Proceso contable. La contabilidad en la toma de decisiones. Teora contable. Cuenta. Clasificacin de cuentas. Libros contables .Confeccin de balance segn las disposiciones vigentes. Presupuestos .Anlisis de balances y desvos. Contabilidad de costos. Costos de importacin y exportacin. Costos y precios. Fijacin de precios para los mercados internacionales. Incidencias del tipo de cambio en Comercio Exterior y registracin contable. Normas y tendencias Internacionales de Contabilidad. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Miguel Telese; Aspectos Bsicos del Proceso Contable, Editorial Macchi Buenos Aires 2002. (Unidades 1, 8 y 10) Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Miguel Telese; Aspectos Bsicos del Proceso Contable, Editorial Macchi Bs. As. 2002.

41

Enrique Fowler Newton; Cuestiones Contables Fundamentales, Ed Macchi Bs. As. 2005. Hugo Sasso; El Proceso Contable, Ed. Macchi. Buenos Aires 1992. Jorge Ardo ; Costos y Gestin Aquilano Chase; Direccin y Administracin de la Produccin y de las Operaciones, McGraw-Hill. Espaa 2004.

TRATADOS INTERNACIONALES Objetivos: -Conocer los acuerdos alcanzados por los pases para eliminar los obstculos al intercambio comercial y mejorar las condiciones de acceso de los productos. -Analizar los tratados que definen una zona de libre comercio mediante la eliminacin gradual de los gravmenes aduaneros y de las barreras no arancelarias. Contenidos: Integracin Econmica y Organismos de Cooperacin. Distintas clases de integracin. Principales Organismos de Cooperacin. Principales convenios y acuerdos multinacionales: ALADI, SELA, GATT, OMC, Convenio Multilateral sobre Cooperacin y Asistencia Mutua, emanado de la Reunin de Directores Nacionales de Aduanas de Amrica Latina, Espaa y Portugal. Posicin geogrfica de nuestro pas. UNASUR . OPAQ ( Organizacin para la Prohibicin de Armas Qumicas Bibliografa obligatoria para el alumno: Material elaborado especficamente para la materia. Sabsay, Daniel.; Los tratados internacionales luego de la reforma constitucional; Buenos Aires 2010. (Captulo 4)

Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Herrendorf, Daniel E.; Razn terica y razn prctica de la supremaca constitucional de los tratados internacionales. Buenos Aires 1996. Sabsay, Daniel.; Los tratados internacionales luego de la reforma constitucional; Buenos Aires 2010. Baxendale, C. | Pierre, L | Buzai, G | Chiaramonte, M. | Schmit, R.; Historia y Geografa de Amrica ; Editorial Troquel. Buenos Aires 2000 Masnatta, Hctor; Historia y geografa de Amrica; ciencias sociales, Tratados internacionales de integracin econmica: posicin jerrquica del derecho derivado del MERCOSUR en el orden de prelacin de las normas jurdicas segn nuestra Constitucin, Amadeo Jos Luis; Tratados internacionales interpretados por la Corte Suprema, Ed. Troquel. Buenos Aires 2001.

42

MARKETING INTERNACIONAL Objetivos: -Tomar contacto con la problemtica que lleva aparejada la realizacin de operaciones comerciales en los mercados internacionales. -Adquirir un conocimiento adecuado a estas operaciones, siendo conscientes de la enorme expansin internacional de la que son objeto la mayora de las empresas. Contenidos: El marketing internacional en la actividad empresarial. El proceso de internacionalizacin de la empresa: motivos, obstculos y etapas. Repercusiones en el marketing internacional del actual escenario internacional. Entorno financiero internacional. Entorno competitivo global. Entorno poltico-legal. Entorno socio-cultural. Formulacin de estrategias de marketing internacional: proceso evolutivo, parmetros y fases. Sistemas de informacin para competir internacionalmente. Investigacin de mercados internacionales: control. La segmentacin y el posicionamiento transnacional. Macro y micro-segmentacin de mercados. Fijacin de precios internacionales. Marketing mix internacional Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Jos Mara Moreno; Marketing Internacional; Ediciones Mach. Argentina. 1991. Captulo II Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: .-Cateora, P. R. y Graham, J. L; Marketing Internacional; Editorial Mc Graw- Hill Interamericana de Espaa, S.A., Espaa (2000) -Garca Cruz, R. ; Marketing Internacional; Madrid, (2000) - Keegan, W.J; Marketing Global; Ed. Prentice Hall EUA 1989. - Bradley, F; International Marketing Management, Ed. Prentice-Hall, Londres (1995). - Ghoshal, S. y Bartlett, C ; La empresa sin fronteras; Ed. McGraw-Hill; Mxico (1993). -Jos Mara Moreno; Marketing Internacional; Ediciones Mach. Argentina. 1991

43

PRACTICA PROFESIONALIZANTE II COMERCIO INTERNACIONAL Objetivos: -Aplicar las habilidades, capacidades y destrezas adquiridas en los distintos campos de formacin. -Consolidar la capacidad de investigacin. -Desarrollar un proceso completo de Exportacin Contenidos: La empresa: Misin y anlisis FODA. El producto y su proceso productivo. Caractersticas del mercado internacional. La produccin mundial. Anlisis de pases exportadores. Argentina en el contexto internacional. Mapa productivo de Argentina. Perfiles de mercado. Costos de nacionalizacin. Condiciones de etiquetado en el mercado. Presentacin del insumo importado. Costos de importacin temporal. Flujo de fondos proyectado. TIR & VAN. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia Cdigo Aduanero de la Repblica Argentina. -Cdigo Aduanero del Mercosur. -Ley 22415 -Decreto Reglamentario 1001/82 Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: . Enzo Campana, El Desafo de Exportar Ed. Macchi 2000. -Cdigo Aduanero de la Repblica Argentina. -Cdigo Aduanero del Mercosur. -Ley 22415 -Decreto Reglamentario 1001/82 - Resoluciones en vigencia (Aduaneras y de organismos pertinentes)

6TO CUATRIMESTRE ECONOMIA APLICADA AL COMERCIO EXTERIOR II Objetivos: -Lograr una comprensin de la importancia del comercio internacional como fenmeno propio de las economas de nuestro tiempo. -Alcanzar un conocimiento solvente de los modelos explicativos del comercio internacional. -Conocer las cuestiones que ms debate suscitan alrededor del comercio internacional.44

Contenidos: El comercio internacional y la balanza de pagos. El comercio internacional y el mercado de divisas. Determinacin del tipo de cambio. Relacin entre comercio internacional y desarrollo. Competitividad, globalizacin y desarrollo. Aparicin de nuevos competidores. Competencia Imperfecta y Comercio Internacional. Poltica Comercial. Costes y Beneficios de la Liberalizacin del Comercio. Bibliografa obligatoria para el alumno: Material elaborado especficamente para la materia. Vctor Beker/ Francisco Mochn; Economa, principios y aplicaciones; Ediciones Mc Graw Hill. Madrid; Espaa 1993. (Captulo 28). Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Daniel Prez Enrri; Economa en el pensamiento, la realidad y la accin; Ediciones Macchi; Buenos Aires 2003. Vctor Beker/ Francisco Mochn; Economa, principios y aplicaciones; Ediciones Mc Graw Hill. Madrid; Espaa 1993. Paul Samuelson, William Nordhaus; Economa; Ediciones Mc Graw Hill; Madrid, Espaa 2000. Ricardo Ferrucci. Lecturas de Macroeconoma y Poltica Econmica; Ediciones Macchi. Buenos Aires 2003.

ESTADISTICA GENERAL Objetivos: - Conocer y Comprender las caractersticas y aplicaciones de la Estadstica Descriptiva. - Aprender y Aplicar tcnicas de estadstica y probabilidades a casos concretos de la realidad empresaria. - Analizar y Desarrollar clculos estadsticos y probabilsticos, obteniendo conclusiones valederas de los resultados logrados. - Interpretar y Aplicar conceptos sobre Correlacin y Regresin e Interpolacin y Extrapolacin. Contenidos mnimos: Estadstica Descriptiva. Poblacin y Muestra. Organizacin de datos simples y agrupados. Intervalos de Clase. Media Aritmtica y Media Geomtrica. Mediana y Moda. Exposicin grfica de datos. Histogramas y Polgonos de Frecuencias. Medidas de Dispersin. Desvo Medio y Estndar. Varianza y su anlisis. Probabilidad. Propiedades bsicas. Probabilidad Condicional. Distribucin de las probabilidades. Esperanza matemtica. Distribuciones de variables discretas y continuas ms45

importantes. Muestreo. Estimacin. Prueba de hiptesis. Regresin y correlacin. Nmeros ndice. Series de tiempo. Bibliografa obligatoria para los alumnos: Mdulos elaborados especialmente para la carrera. Berenson, M. y Levine, D. Estadstica para Administracin y Economa Ed. Pearson Educacin, Mxico, 2006 Captulos 1, 2 y 3. Spiegel, Murray R. Probabilidad y Estadstica, Ed. Mc Graw Hill, Mxico, 1996 Capitulos 1, 2, 3, 4 y 5. Levin Jack, y Levin William C. Fundamentos de Estadstica en la Investigacin Social,: Alfa omega. Grupo Editor Argentino S.A. Buenos Aires, 2004 - Captulos 1, 2 y 3. Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Berenson, M. y Levine, D. Estadstica para Administracin y Economa, Ed. Pearson Educacin, Mxico, 2006. Levin, Richard y Rubin, David, Estadstica para Administracin y Economa, Ed. Prentice Hall, Madrid, 2004 Levine, David M., Berenson, Mark, Krehbiel, Timothy C,. Estadstica para Administracin, Ed. Pearson Educacin, Mxico, 2006. Levin Jack, y Levin William C. Fundamentos de Estadstica en la Investigacin Social,: Alfa omega. Grupo Editor Argentino S.A. Buenos Aires, 2004. Mendenhall, William; Reinmuth, James E., Estadstica para Administracin y Economa, Grupo Editorial Iberoamerica, Mxico, 1981. Martn Pliego, Francisco y Ruiz Maya Prez, Luis. Fundamentos de Probabilidad. Paraninfo. Buenos Aires, 2006. Misevicius Mirta. Estadstica Aplicada compendio prctico. 3C Editores Editesa. Buenos Aires,1997. Spiegel, Murray R. Estadstica, Ed. Mc Graw Hill, Chile, 1997. Spiegel, Murray R. Probabilidad y Estadstica, Ed. Mc Graw Hill, Mxico, 1996. Meyer P., Probabilidades y Aplicaciones Estadsticas. Fondo Educativo Interamericano S.A . Mxico, 1970. Dikel, Kochenberger & Plane: Administracin Cientfica, Representaciones y Servicios de Ingeniera. S. A., Mxico, 1980. Spiegel Murria, Estadstica, Ed. Mc Graw Hill, Colombia, 1982. Zuwalif F., Estadstica General Aplicada. Fondo Educativo Interamericano S. A., Mxico, 1976. Sitios complementarios: http://www.monografias.com http://www.slideshare.net/ http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia/ http://www.infobae.com/interior/economia.html http://www.ieco.clarin.com/ http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/index.html http://www.ambito.com/economia/mercados/46

RELACIONES EMPRESARIALES Y EVENTOS Objetivos: - Introducir a los alumnos al abordaje de la estructura internacional desde una perspectiva terica, que les permita comprender y articular el funcionamiento de las relaciones de poder, los actores de la poltica internacional y el rol que en su devenir le cabe a las relaciones pblicas internacionales. - Conocer las diferentes formas de organizar un evento. - Diferencia entre la organizacin de un Congreso Nacional e Internacional - Desarrollar el pensamiento crtico y creativo. Contenido: Ciencia Poltica y las Relaciones Internacionales. Principales teoras y paradigmas. Actores, relaciones y procesos. Poltica Internacional y poltica exterior. Derecho internacional. Relaciones de poder. Cultura y poder. Nuevos actores del sistema y nuevos roles de actores preexistentes. Organizaciones internacionales y transnacionales. Cultura y prejuicio. La comunicacin intercultural. El proceso de con Introduccin y contexto de los Eventos. Perfil del Organizador: Organizador Profesional de Reuniones. Definicin de Evento. Tipos de Eventos. Objetivo de los Congresos. Construccin de relaciones pblicas internacionales. Estudio de casos. Armado del Congreso: Puesta en escena, calidad de servicios - secretarias recepcin acreditacin - atencin en salas - tecnologa aplicada: ambientacin y sonorizacin de salas , medios audiovisuales. Pre-Congreso - Desarrollo de los distintos Comits de Trabajo - Tareas de Post Congreso. Exposicin y Ferias, como complemento de la actividad principal. Relaciones Pblicas, Ceremonial y Protocolo, Organizacin de Eventos. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Roberto Amlcar Guerrero; Compendio de RR.PP., Protocolo y Ceremonial; Eventos, Talleres Gessa, Buenos Aires 2001. (Captulos 1 y 4) Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Roberto Amlcar Guerrero; Compendio de RR.PP., Protocolo y Ceremonial; Eventos, Talleres Gessa, Buenos Aires 2001 Jorge G. Blanco Villalta Ceremonial; Una filosofa de Vida para el 3 milenio; Editorial Valleta; Buenos Aires 1999 Mara Teresa Otero Alvarado Teora y Estructura del Ceremonial y Protocolo Editorial Mergablum; Buenos Aires 2000 Lorenzo Blanco; Planeamiento de la Relaciones Pblicas; Editorial Ugerman Buenos Aires 2000.

47

PRACTICA PROFESIONALIZANTE III TRABAJO INTEGRADOR FINAL Objetivos: -Llevar a la prctica las habilidades, capacidades y destrezas adquiridas en los distintos campos de formacin. -Incorporar al alumno al mundo laboral. -Desarrollar la habilidad de adecuarse al dinamismo del comercio internacional. -Consolidar la capacidad de investigacin adquirida a lo largo de la carrera.

Contenidos: Importacin. Exportacin. Rgimen Legal. Rgimen Bancario y Financiero. Clasificacin Arancelaria. Valoracin de las Mercaderas. Logstica y Transporte. Tratados Internacionales. Marketing Internacional. Relaciones Empresariales. Estadstica. Bibliografa obligatoria para el alumno: Mdulo elaborado especficamente para la materia. Cdigo Aduanero de la Repblica Argentina. Cdigo Aduanero del Mercosur. (CAM). Bibliografa utilizada para la elaboracin de los mdulos del rea: Cdigo Aduanero de la Repblica Argentina. Cdigo Aduanero del Mercosur. (CAM) Enzo Campana, El Desafo de Exportar. Ed. Machi. Buenos Aires 2001. Cdigo Aduanero: Ley N 22.415 Decreto Reglamentario 1001/82 Resoluciones en vigencia (Aduaneras y de organismos pertinentes).

48

2.4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA Para la implementacin de la Formacin del Tcnico Superior en Comercio Exterior, se ha optado por modalidades flexibles a las demandas de una poblacin con distintas posibilidades de acceso