proyecto

9
CASO ARTURO. Es donde nos muestran paso a paso todo lo relacionado con un proyecto. 1/Analizarlo: donde hay que hacer un análisis de la situación del entorno en lo económico, demográfico, social, ecológico tecnológico y político. 2/Planteo el problema: Es donde llegamos a la conclusión de las ventajas que podemos traer para nuestro entorno en lo económico y lo social. 3/ Documentar la idea: es donde pide la colaboración de un instructor para que lo oriente y sea un éxito su proyecto. *formular los objetivos: Son los fines o propósitos hacia los cuales se devén dirigir los esfuerzos de un grupo humano. Para una empresa es básicamente obtener utilidades a atreves de todas las ares funcionales son tomadas como gias en el desarrollo de las actividades que se van realizando durante la etapa de estudio, puesta en marcha y en operación de un proyecto. MOVIMIENTO “UN PUEBLO UN PRODUCTO” ANTECEDENTES: Se genera un compromiso de liderar y posicionar el movimiento OVOP “Un Pueblo Un Producto” en Colombia, así como buscar mecanismos para adaptar el movimiento y generar la voluntad en las instancias pertinentes con el fin de implementarlo. ¿Cómo desarrollar el movimiento OVOP? ¿Cómo interpretar el movimiento OVOP? Se define – El movimiento se centra en la creación de un producto como primera fase, identificando debilidades del mismo y generando estrategias para fortalecer el mercadeo y la comercialización del producto. En Japón el OVOP solo se realiza para atender el mercado local y si el producto tiene una buena aceptación en el mercado se generan estrategias para exportarlo a otras prefecturas del país. El OVOP busca promover las marcas de los productos mediante el desarrollo de los recursos humanos y la generación de capacidades comunitarias. MODELO DE IMPLEMENTACION DE LA CAPACIDAD COMUNITARIA

Upload: dayicaterine21

Post on 28-Jun-2015

100 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

GESTION TECNOÑOGICA

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto

CASO ARTURO.

Es donde nos muestran paso a paso todo lo relacionado con un proyecto.1/Analizarlo: donde hay que hacer un análisis de la situación del entorno en lo económico, demográfico, social, ecológico tecnológico y político. 2/Planteo el problema: Es donde llegamos a la conclusión de las ventajas que podemos traer para nuestro entorno en lo económico y lo social.3/ Documentar la idea: es donde pide la colaboración de un instructor para que lo oriente y sea un éxito su proyecto.*formular los objetivos: Son los fines o propósitos hacia los cuales se devén dirigir los esfuerzos de un grupo humano. Para una empresa es básicamente obtener utilidades a atreves de todas las ares funcionales son tomadas como gias en el desarrollo de las actividades que se van realizando durante la etapa de estudio, puesta en marcha y en operación de un proyecto.

MOVIMIENTO “UN PUEBLO UN PRODUCTO”

ANTECEDENTES: Se genera un compromiso de liderar y posicionar el movimiento OVOP “Un Pueblo Un Producto” en Colombia, así como buscar mecanismos para adaptar el movimiento y generar la voluntad en las instancias pertinentes con el fin de implementarlo.¿Cómo desarrollar el movimiento OVOP? ¿Cómo interpretar el movimiento OVOP? Se define – El movimiento se centra en la creación de un producto como primera fase, identificando debilidades del mismo y generando estrategias para fortalecer el mercadeo y la comercialización del producto. En Japón el OVOP solo se realiza para atender el mercado local y si el producto tiene una buena aceptación en el mercado se generan estrategias para exportarlo a otras prefecturas del país. El OVOP busca promover las marcas de los productos mediante el desarrollo de los recursos humanos y la generación de capacidades comunitarias.

MODELO DE IMPLEMENTACION DE LA CAPACIDAD COMUNITARIA

Se define la capacidad comunitaria por las características de la comunidad para establecer compromisos y cumplir objetivos involucrando las posibilidades que tengan para descubrir y acceder a los recursos que permitirán el desarrollo del producto. Las estrategias que se promueven en la implementación de la capacidad comunitaria están orientadas a desarrollar liderazgo, organización y consolidación de redes. El OVOP busca generar valor agregado para que la comunidad pueda obtener resultados. Esto con el fin de identificar debilidades y fortalezas en el proceso. En el desarrollo de la capacidad comunitaria se considera un enfoque de desarrollo alternativo que permita beneficiar a las comunidades rurales a partir del desarrollo de las capacidades de la comunidad. Este enfoque de desarrollo debe estar basado en la realidad. Los actores públicos y privados son considerados parte de la comunidad.

Page 2: Proyecto

DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS

Para sacar adelante productos en el marco del movimiento OVOP es fundamental que las personas organizadas en comunidad participen de programas de capacitación orientados al desarrollo de competencias que les permitan generar productos competitivos en los mercados locales y/o nacionales. Es fundamental la participación el SENA para el posicionamiento del movimiento OVOP no solo con la implementación de los procesos formativos en las comunidades, si no también con la generación de actividades que permitan la adquisición de competencias hacia el emprendimiento y la consolidación de empresas, involucrando factores de liderazgo, creatividad y trabajo en equipo.

ALGUNOS ESTIMULOS DEL MOVIMIENTO OVOP

Busca la promoción y el posicionamiento del movimiento OVOP en Colombia, se seleccionen productos generados como consecuencia de un trabajo en comunidad cumpliendo con los planteamientos del movimiento para ser promovidos en el resto del país. Actualmente a través de la Agencia de Cooperación Japonesa JICA promueva de igual manera a Colombia.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DEL MOVIMIENTO OVOP EN LA PREFECTURA DE OITA-JAPON

El Movimiento OVOP En La Prefectura de oita: Su creador el Señor MORIHIKO HIRAMATSU asumió el cargo de prefecto de oita en 1979, actualmente se encuentra en su sexto periodo y en total lleva 24 años en el cargo. En reunión con el Sr. Hiramatsu, su líder y pionero de movimiento OVOP en Japon, expone lo siguiente:* La idea no es solo vender los productos localmente, sino nacional e internacionalmente.* El emblema del movimiento lo ha denominado “GLOCAL”: Global y Local, que se refiere a que se debe “pensar globalmente y actuar localmente”.* Se busca que los productores vendan directamente sus productos ya procesados en el mercado, así se evita que las mayores ganancias se las lleven los intermediarios.* El movimiento ha generado estrategias que mitiguen el despoblamiento de las aéreas rurales.* Tres principios del OVOP EN Oita son: GLOCAL, autonomía y creatividad y desarrollo de los recursos humanos.

La comunidad trabaja sin subsidios del gobierno, porque si reciben subsidios, se debilitan los lazos estrechos entre los miembros de la comunidad. 1 CASO: Oita como prefectura y Oyama como municipio de la misma eran considerados los pueblos más pobres del Japón. Ahora, gracias a OVOP, Oyama es el pueblo más rico de Oita, y ello gracias al esfuerzo empresarial privado, sin recibir, recursos de la Administración Pública.El aporte de la Administración Publica al movimiento es la asistencia técnica que se traduce en la capacitación de los recursos humanos para la mejora de

Page 3: Proyecto

los productos, para la generación de información de mercados, mercadotecnia, promoción de ventas, campañas de producción local (ferias), concursos, etc. Se ha creado una escuela que dicta cursos de OVOP en las noches, 1800 personas han culminado el curso. Algunos de sus egresados luego han sido alcaldes y diputados. Este movimiento en los años treinta ha sido transferida y aplicada a países como China, Corea del Sur, Tailandia, Indonesia, Mongolia, Filipinas, India, Malawi los cuales hoy en día se denominan como: “Una Fabrica, Un Producto”, “Un Pueblo, Una Empresa”, “Un Distrito, Una industria” entre otros.La promoción del movimiento a través de concursos ha permitido elevar la calidad de los productos.El señor Hiramatsu considera que para que haya éxito de OVOP se debe:Promover el cambio en el pensamiento de la comunidad.Identificar tesoros locales.Considerar la perseverancia como una base poderosa.Fabricar productos con alto valor agregado.Conseguir canales de venta (Comercialización).Desarrollo de recursos Humanos.

Igualmente expone que en Colombia deben aprovechar sus recursos, su historia, sus tradiciones para promover el movimiento.

Termales Kannawa – Beppu (oita)Beppu es un municipio de la prefectura de oita en el Japón que se encuentra establecido sobre una fuente rica en aguas termales, razón por la cual es una ciudad en donde abundan los baños públicos y hoteles que prestan sus servicios fundamentados en el agua termal. El agua termal sale a 100 C por eso es necesario someter el agua a un proceso de enfriamiento antes de usarla.El movimiento OVOP les ha permitido agruparse como comunidad y tomar decisiones colectivas para promocionar mejor cada uno de los hoteles y de esta manera integrar la zona como destino turístico.

Desarrollo Regional del Puerto Marítimo de Beppu – (oita)Hace 150 años se construyo el puerto de Beppu. A partir de ese momento la ciudad floreció como sitio turístico considerando que, además del turismo generado por los termales, se habían convertido en una ciudad portuaria.Para afrontar estos problemas buscaron la consolidación de una organización que sirviera de intermediaria en la comunidad y les ayudara a integrar esfuerzos, apoyarse y a relacionarse. En este instante se consolida el NPO (Non Profit Organization) ONPAKU.NPO ONPAKU se fundó como organización sin ánimo de lucro con el fin de buscar estrategias que permitieran el desarrollo de Beppu.Métodos que utiliza NPO ONPAKU para la organización regional:Apoya iniciativas de pequeña escala en la región aprovechando los recursos locales.Apoya a la comunidad en gestión del cambio para que los individuos de la misma tengan disposición al cambio y al trabajo en comunidad.Apoya la promoción y publicidad de las atracciones locales.Realizan mercadeo de nuevos productos y servicios locales.

Page 4: Proyecto

Planificación y apoyo a los programas.Promoción a través de internet y de una publicación impresa.Facilitan la realización de negocios a través de la red de socios conformada por 200 empresas.Administración de la clientela que está conformada por 5.500 personas.

Ellos han entendido que el desafío consiste en innovar permanentemente o crear nuevos productos.

La Experiencia de Hita NPC y Centro Agrícola de Oyama en HitaHita es un municipio netamente agrícola que necesitaba reactivar el campo para generar mayores ingresos en la comunidad. Para promover el desarrollo local buscaron líderes locales, consideraron que este líder debía tener tres características: riqueza económica, riqueza humana (amor, carisma, etc.) y riqueza de información (acceso al conocimiento, a contactos, etc.).Actualmente, gracias al movimiento este municipio, se ha convertido en modelo de desarrollo rural del país, esta manera se propusieron a trabajar en comunidad y además de cultivar el campo, se dedicaron a la producción, procesamiento y comercialización de sus productos. Algunas claves:Conocerse en comunidad, la situación de la comunidad es de todos.Proponerse una meta fija, una meta comunitaria.Unificarse para trabajar hacia la misma meta en comunidad.Para lograr el desarrollo generaron un cambio en la percepción de las cosas.Mostrar resultados rápidamente para motivar la comunidad.Generar empoderamiento de la comunidad.Desarrollar un trabajo amigable con el medio ambiente.

Para afrontar esta preocupación generaron un plan denominado: “Un Municipio Bello”, buscaron construir y mantener el lugar más hermoso en Japón. No solo con apariencias, buscaron ser un municipio amigable con el ambiente.Desarrollaron conceptos de respeto con el medio ambiente se propusieron una regla de respeto:Ambiente de la vida.Ambiente de agua.Ambiente del suelo.Ambiente del espacio.Ambiente del aire.Ambiente de seres humanos.

EL ASUNTO DEL AGUA

. La comunidad toma el agua del manantial, sin esterilización, en contravía de lo que dice salud pública, ellos consideran que esta regla aplica para grandes ciudades y no para ellos, por esto ordenaron los lugares de agua potable.. Según el Ministerio de salud, un japonés puede consumir 250 litros de agua por día.. Cada familia tiene un proceso de tratamiento de aguas negras para no afectar otras comunidades a través de pozos sépticos (con el uso de bacterias). Las aguas ya tratadas se vierten al rio.

Page 5: Proyecto

. La comunidad no está de acuerdo en que se coloque concreto en las riberas de los ríos. No están de acuerdo en proteger los cauces de los ríos con hormigón. La comunidad ordena los cauces de una forma más natural. La comunidad quiere conservar sus peces y las luciérnagas.El asunto de la infraestructura de las vías públicas:. Calles en las cuales la gente pueda correr con placer.. Es mejor utilizar piedras y madera que hormigón.El asunto de la vivienda:. Se exhorta a los vecinos a que construyan las casa con madera extraída de los arboles locales.. Se han retirado las murallas entre casa y casa.. El respeto por las casa consiste en un tema cultural para ellos preservar las tradiciones de la comunidad lo han visto como una oportunidad de turismo verde en la zona, es por esto que procuran que las construcciones sean diseñadas con la tradición japonesa con materiales autóctonos.El asunto de los bosques:. Para tener buena calidad de agua, es necesario que hayan bosques.. Se plantan de manera planificada los ciprés japoneses.. Ahora en cambio se busca bosques que permitan la convivencia con la naturaleza. Ahora se plantan arboles que florecen y/o dan frutos. Es un proyecto de largo plazo. El proyecto se llama “ Configuración de Bosques de 100 años”.Luego de múltiples y difíciles concertaciones la comunidad tomo la decisión de promover cultivos alternativos al arroz, decidieron cultivar ciruelas, castañas y hortalizas, productos que en ese entonces no eran productivos, esta idea que propuso una anciana de la comunidad durante la emisión del programa de televisión, la anciana propuso que hicieran una feria de la ciruela y a partir de esta idea fue que se contemplo el desarrollo de cultivos alternativos para la reactivación del campo. De esta manera consolidaron la agroindustria de la ciruela y la integraron a la promoción del municipio como destino turístico. La comunidad consolido una Cooperativa Agrícola para articular la producción del municipio y comercializar los productos. Los productores traen sus productos a la cooperativa en este sitio definen a que tienda quieren vender y a qué precio.Primera Fase: El movimiento NPC fue consolidado para promover el OVOP (N: nuevo. P: castañas, C: ciruelas) en 1961. El emblema inicial del movimiento era “Sembremos ciruelas y castañas para ir a Hawái , con el fin de buscar motivación en la comunidad pues si tendrían ingresos suficientes para ir de vacaciones a Hawái, serian lo suficientemente ricos en calidad de vida. Segunda Fase: Que inicia en 1965, se envían los jóvenes a formarse al exterior. Tercera Fase: Inicia en 1969 en la que se consolido el desarrollo de las dos anteriores fases del movimiento. Este trabajo lo han realizado por iniciativa propia sin subsidios del gobierno, en 1990 abrieron el centro de acopio, el mercado y el restaurante. El restaurante surge a que la oferta es mayor a la demanda. En comunidad decidieron montar el restaurante y emplear a las amas de casas como chefs. Al momento han implementado 3 restaurantes que generan 45 millones de yenes al año.La Experiencia de Kokonoe:La meta de Kokonoe, en le marco del movimiento OVOP, es conservar la naturaleza y mantener el medio ambiente.La Experiencia de Yufu:

Page 6: Proyecto

Es un municipio de tiene 10 mil habitantes y recibe más de 3,8 millones de turistas al año. Aprovechan las aguas termales para promover el turismo; así como la actividad agrícola, se organizan eventos para promover la integridad de la comunidad y el turismo como festivales de cine y musicales y eventos para promover la ganadería en la zona.

LA PRODUCTIVIDAD: Es el valor del rendimiento de una unidad de mano de obra o de capital Es decir de la calidad y las características de los productos (los cuales determinan los precios que se pueden asignar) y a la eficiencia con que se manufacturan. O los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: a menor tiempo mayor productividad.

RELACION PARA MEDIR LA PRODUCTIVIAD:

*producción.*recursos.*insumos.

EJEMPLO: En una compañía manufacturera de calculadoras electrónicas produce 10.000 calculadoras 50 personas que trabajaron 8 horas diarias durante 25 días.* Producción: 10.000 calculadora.*Recursos: Empleados.*Trabajadores: 50.*Horas de trabajo.*Días: 25.PRODUCTIDAD: 1 calculadora por hombre en horas.

COMPETITIVIDAD: Conjuntos de ventajas como calidad, atención al cliente investigación, precio, entre otras que permiten a una empresa diferenciarse de otras.

EJEMPLO: COMCELL Y MOVISTAR Y TIGO, siempre están pendiente de las promociones que lanzan al mercado para ellos impactar o innovar con otra promoción mejor.