protocolo terminado

24
Tema; Insomnio C. generales para elegir un tema Un tema de investigación dentro de la psicología se escoge a partir de la observación de los problemas que el universo de estudio presenta. El tema debe ser escogido a partir de la realidad, y como tema debe derivar problemas investigables. En nuestro caso, los celos son un problema muy real, que deriva problemas de separaciones de pareja, de distanciamientos entre amigos, hermanos, familias, puede incluso derivar violencia o trastornos graves como la depresión. El tema puede ser investigado empezando por revisar el conocimiento existente sobre el mismo que ya se haya generado en investigaciones anteriores, en el caso de nuestro tema, ha sido tan abordado a través de la historia, que encontrar investigación no deberá suponer gran problema. A través del estudio de un tema, se busca generar más conocimientos sobre el mismo, que si bien podrían no llegar a resolver el problema completamente, sí deberían poder ayudar a la solución futura. El investigar un tema puede generar conocimiento, pero conocimiento generado dentro de la investigación misma, a través de trabajo de campo que permita sacar conclusiones que nadie más haya sacado antes, para que de esta forma se pueda aportar algo nuevo al conocimiento existente sobre el tema. 1

Upload: laura-g-otakara

Post on 29-Jun-2015

529 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO TERMINADO

Tema;

Insomnio

C. generales para elegir un tema

Un tema de investigación dentro de la psicología se escoge a partir de la observación de los problemas que el universo de estudio presenta.

El tema debe ser escogido a partir de la realidad, y como tema debe derivar problemas investigables. En nuestro caso, los celos son un problema muy real, que deriva problemas de separaciones de pareja, de distanciamientos entre amigos, hermanos, familias, puede incluso derivar violencia o trastornos graves como la depresión.

El tema puede ser investigado empezando por revisar el conocimiento existente sobre el mismo que ya se haya generado en investigaciones anteriores, en el caso de nuestro tema, ha sido tan abordado a través de la historia, que encontrar investigación no deberá suponer gran problema.A través del estudio de un tema, se busca generar más conocimientos sobre el mismo, que si bien podrían no llegar a resolver el problema completamente, sí deberían poder ayudar a la solución futura.

El investigar un tema puede generar conocimiento, pero conocimiento generado dentro de la investigación misma, a través de trabajo de campo que permita sacar conclusiones que nadie más haya sacado antes, para que de esta forma se pueda aportar algo nuevo al conocimiento existente sobre el tema.

1

Page 2: PROTOCOLO TERMINADO

Planteamiento del problema;

El bajo rendimiento escolar en los adolescentes por no poder consolidar los periodos óptimos de sueño.

El problema es la estructura básica de toda investigación y consta de tres partes:

1. Identificación. El problema surge de la realidad y se encuentra a partir de vacíos en el conocimiento, resultados contradictorios o necesidad de explicación de un hecho.

2. Título. Debe presentar una idea clara y precisa del problema, seguir el criterio de “a mayor extensión menor comprensión” y viceversa.

3. Planteamiento. Establece la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, se debe tener una actitud objetiva.

3.1. Analizar el problema.3.2. Describirlo. Presentar antecedentes de estudio,

teorías e que se basó y supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.

3.3. Elementos. Características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema. Debe haber relación entre los hechos y las explicaciones.

3.4. Formulación. Reducir el problema a términos concretos y explícitos. Debe contener variables que intervienen relaciones entre ellos y argumentos o teorías que justifican esas relaciones. Se puede enunciar en forma de pregunta, exposición o descripción.

Para que un problema pueda considerarse científico debe estar planteado dentro de las normas vigentes del método científico y resueltos con las técnicas más conducentes.

Para evaluar un problema se sigue el siguiente criterio:

1. No debe ser un problema trivial, debe contribuir al conocimiento y/o a la aplicación práctica de sus resultados.

2. Debe ser investigable científicamente.3. Debe ser razonable en cuanto a disposición de sujetos para

realizar observaciones necesarias y tener suficientes recursos y apropiados.

4. Tener en cuenta exigencias éticas de cada organización profesional.

2

Page 3: PROTOCOLO TERMINADO

Justificación;

La adolescencia es una etapa entre la niñez y edad adulta que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por severas transformaciones corporales, psicológicas y sociales. El conocimiento de los riegos y factores de riesgo es importante para la promoción y prevención de la salud en el adolescente, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones.

No es solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.

La OMS define "la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años. (Considerando dos fases, la adolescencia temprana de 10 a 14 años y la adolescencia tardía de los 15 a los 19 años.).

La adolescencia presenta características específicas de manera corporal y psicológica independientemente de influencias sociales, culturales y étnicas.

Los adolescentes están expuestos a riesgos que no es más que la probabilidad de que acontezca un hecho indeseado que afecta a la salud de un individuo o de un grupo. Aparecen también otros conceptos como vulnerabilidad que es la potencialidad de que se produzca un riesgo o daño y los factores de riesgo que son considerados como altas probabilidades de daño o resultados no deseables para el adolescente, sobre los cuales debe actuarse.

La mayoría de los expertos creen que la idea de que los adolescentes son regidos por las "hormonas descontroladas" es una exageración. No obstante, esta es una edad llena de cambios rápidos en su estado emocional, el mal genio y una gran necesidad por la privacidad, así como la tendencia a ser temperamentales. Los niños pequeños no pueden pensar en el futuro demasiado, pero los adolescentes sí pueden y suelen hacerlo con frecuencia, lo que resulta en que se preocupen por el futuro.

Algunos podrían preocuparse excesivamente de su rendimiento en la escuela, su apariencia, su desarrollo físico y su popularidad,   la posibilidad de que uno de sus padres fallezca, ser hostigados en la escuela, la violencia escolar, no tener amigos, las drogas y el alcohol, hambre y pobreza en el país, fracaso en obtener empleo, bombas nucleares o ataques terroristas en el país, el divorcio de sus padres; y la muerte entre otros.

3

Page 4: PROTOCOLO TERMINADO

En el estudio realizado por Conde y De Jacobis (2001) señala que los estudiantes de preparatoria que reprobaban no eran por un bajo coeficiente escolar sino por una inestabilidad emocional.

Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales.

Psicológicamente las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en las jerarquías de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.

Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, activación del sistema nerviosos central y sistema endócrino, a fin de establecer un medio interno optimo para el comportamiento más efectivo.

Conductualmente, sirven para establecer una posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, ideas y alejándonos de otras, las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson).

Muchas personas sufren de insomnio, una de las principales causas de este, es el estrés, es decir, dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormidos. Son muchos los factores por los que se puede sufrir de insomnio, pudiendo ser por molestias físicas, problemas emocionales e incluso por el ambiente en el que se duerme.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el insomnio transitorio lo sufre al menos 40% de la población a nivel mundial, lo cual se justifica porque en cualquier momento de la vida se puede tener algún problema de tipo estresante, pero que se puede superar.

El insomnio es un síntoma, una manifestación del cuerpo de que algo no anda bien. Es un mensaje de que debemos hacer cambios. Las causas del insomnio son diversas: estrés, demasiada cafeína, depresión, cambio de jornada de trabajo, dolores por problemas médicos tales como la artritis.

El insomnio no es calificado por la medicina como problema grave; sin embargo, a quien lo padece, lo puede hacer sentir cansado, deprimido e irritado y puede hacer que le sea difícil concentrarse durante el día. (Revista Conocimiento, num.21, Monterrey NL del 9 al 2 de diciembre del 2005)

Hay dos tipos de insomnio, el primero es resultado del estrés, presión o alguna enfermedad menor, mientras que el insomnio crónico es persistente y generado por problemas como depresión, ansiedad, esquizofrenia, diabetes, hipertensión arterial o algún tipo de cáncer, así como pertenecer a la población de adultos mayores.

4

Page 5: PROTOCOLO TERMINADO

En términos del insomnio crónico las estadísticas manejan que 10% de la población en el mundo enfrenta este trastorno, lo cual significa un porcentaje muy elevado, y es resultado de enfermedades físicas o de tipo mental, donde están de manera prioritaria la ansiedad, depresión y padecimientos psicóticos.

Por lo anterior, mi trabajo lo centro en el tema del insomnio como factor limitante en el adolescente en su rendimiento escolar, estudio de campo que se pretende llevar a cavo con población cautiva, específicamente con alumnos de la escuela preparatoria núm. 2 de la universidad de Guadalajara, en el ciclo escolar 2010 B, con la intensión de conocer el porcentaje de alumnos que sufren de insomnio y la relación de este síntoma con el bajo rendimiento escolar.

Objetivos:

Objetivos de la investigación: El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación.

Objetivo general: Consiste en enunciar lo que se desea conocer, o que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación. Un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr, lo importante es que pueda ser diferenciado dentro del contexto total del enunciado del objetivo general.

Conocer cómo es que el insomnio puede afectar a los adolescentes en el rendimiento escolar.

Objetivos específicos: Los objetivos generales dan origen a los objetivos específicos que son los que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos.

Conocer la forma de reaccion de un adolescente ante la presencia de insomnio

5

Page 6: PROTOCOLO TERMINADO

Marco Teórico

Amplía la descripción del problema y sirve como respaldo de la investigación.Delimita el área de investigación.Sugiere guías de investigaciónCompendia conocimientos existentes en el área a investigar.Expresa proposiciones teóricas generales.

Rf1

Qué es el sueño?

El sueño es un estado fisiológico, es decir, normal, que nos sucede con regularidad, cada día, alternando con el estado de vigilia que es el que tenemos cuando estamos despiertos. Está presente durante toda nuestra vida, pero con características distintas a lo largo de ésta. Es necesario para que nuestro organismo funcione normalmente.

Durante años se pensó que el sueño era un proceso pasivo que sobrevenía al cerebro; hoy en día se ve como un proceso activo del cerebro, complejo, que está controlado por distintas sustancias llamadas neurotransmisores.

6

Page 7: PROTOCOLO TERMINADO

En el sueño normal se dan distintas fases que se suceden y que componen ciclos que se van repitiendo durante la noche. Éstas dividen el sueño en no-REM y REM y suceden en ese orden. Estas siglas corresponden a las palabras inglesas Rapid Eye Movement (movimientos rápidos de los ojos) y hacen referencia al fenómeno que tiene lugar durante esa fase del sueño y que puede ser registrado.

La primera, la fase no-REM, se compone, a su vez, de otras cuatro fases, numeradas de uno a cuatro de menor a mayor profundidad del sueño. También la composición del sueño es distinta con la edad, en cuanto a las fases y a su duración.

Durante el sueño normal pueden aparecer breves periodos de vigilia, habitualmente próximos a los episodios REM, de tan corta duración que no se recuerdan a la mañana siguiente.

Cuántas horas de sueño se consideran normales?

No todo el mundo necesita dormir las mismas horas. Dependerá de muchas circunstancias, entre otras, de la edad. En el recién nacido el tiempo de sueño es de 16 a 18 horas o más; los adolescentes necesitan unas 9 horas de sueño; los adultos tienen una necesidad media de 7 a 8 horas de sueño, aunque hay quien tiene suficiente con 5 horas y otros necesitan 10. A medida que aumentamos la edad, de manera normal, el sueño suele hacerse más superficial y acortarse sus horas, aunque las necesidades son similares a las de la edad adulta.

Qué es el insomnio?

El insomnio es un trastorno del sueño que consiste en la incapacidad o dificultad para dormir, ya sea por que cueste conciliar el sueño, porque existan despertares durante la noche, porque se da un acortamiento del sueño, un despertar precoz o una disminución de su calidad. Esto produce cansancio y afecta a la vida diaria de las personas que lo padecen. Es un problema frecuente que aqueja entre el 10 y el 30 por ciento de la población adulta, más frecuente en mujeres, ancianos, personas de un nivel socioeconómico alto y en los que padecen una enfermedad psiquiátrica.

Cuáles son sus causas?

Las distintas enfermedades, tanto psíquicas como somáticas; algunos de los tratamientos utilizados para tratar estas enfermedades; síntomas aislados, como el dolor; sustancias de consumo habitual, como el café, la nicotina y el alcohol, y el consumo de drogas pueden producir insomnio. A veces, son los hábitos de vida los que introducen comportamientos que interfieren con el sueño normal hasta generar insomnio, como sucede en los casos de estrés, entorno muy ruidoso, temperaturas extremas, cambios de horarios...No siempre es posible

7

Page 8: PROTOCOLO TERMINADO

determinar la causa de un insomnio y entonces hablamos de insomnio primario o idiopático.

Qué debe hacer una persona que padezca este problema?

Si usted no duerme bien debe consultar con su médico de familia para que valore si están presentes algunas de las causas que se citan en un apartado anterior y le sugiera un tratamiento o le remita al especialista correspondiente. Nunca tome medicación por su cuenta aunque le parezca que no tiene efectos secundarios si no se lo ha recetado su médico. Existen pruebas complementarias capaces de obtener registros del sueño de una persona que ayudan a establecer el diagnóstico del tipo de insomnio que se padece

Ref: http://www.geosalud.com/adultos_mayores/insomnio.htm, cons. 18/03/10

Rf2.

La adolescencia es ese estado en el que uno puede sentirse en limbo, porque ya no se es niño, pero tampoco se es adulto. La adolescencia implica cambios físicos y emocionales para los propios adolescentes y también cambios en la organización y relaciones familiares. Hay distintas etapas en la adolescencia y cada una trae consigo sus peculiaridades particulares.

La adolescencia se ve de forma muy distinta dependiendo de si eres el propio adolescente o si eres madre o padre del adolescente. Para preparar esta sección, hemos hablado con ambos grupos. Con los adolescentes que experimentan sensaciones aparentemente opuestas de total rabia, o de felicidad desmesurada, de amor o de odio... a veces ambas en cuestión de horas.

Adolescentes que no comprenden por qué se les quiere "controlar", que quieren más independencia, que no entienden por qué sus padres se irritan con tanta felicidad, que a veces se sienten los dueños del mundo, y otras veces les invade la inseguridad. Adolescentes que se sienten orgullosos, o horrorizados, por los cambios físicos de la pubertad.

Adolescentes que les cuesta concentrarse, que se aburren con facilidad, que desafían al establishment, sea la familia o sea el colegio, con tal de desafiarse.

Y padres que a veces sienten como si no conociesen este "nuevo" miembro de su familia. Que añoran al niño de antes. Que no saben, o no quieren, apoyar al adolescente en su deseo de tener mayor independencia.

8

Page 9: PROTOCOLO TERMINADO

Padres que temen perder el control de la situación, temen el mundo de las drogas y el alcohol, no comparten los nuevos valores de sus hijos adolescentes y necesitan aprender cómo negociar unas normas que sean aceptables para todos los implicados.

Esperamos que esta sección sea útil para todos. Los artículos han sido aportadas por adolescentes, madres, padres, hermanos pequeños de adolescentes, expertos profesionales y docentes que experimentan los problemas de la adolescencia y las alegrías desde una perspectiva u otra.

Cualquiera que hable con gente joven sabe que la etapa de la adolescencia, de los 12 a los 18 años, es un periodo crítico. A los padres y a los maestros de los quinceañeros no habrá que recordarles las frustraciones y las impotencias que han podido experimentar a causa de los ajustes y los problemas de los adolescentes en esa etapa.

El niño entra en la adolescencia con buena parte de los sentimientos, actitudes, capacidades y dependencias de su vida anterior, y lo normal es esperar que culmine esta etapa completamente preparado para comportarse como una persona responsable en el mundo adulto. Pero lo cierto es que esa preparación suele ser poco adecuada; la mayoría de los jóvenes se pasa la década de sus veinte años intentando corregir las carencias que encuentran en su habilidades, en la confianza y en el conocimiento de sí mismos, huecos que no pudieron rellenar durante su época de adolescentes.

La adolescencia es la última etapa en la que los padres y educadores pueden tomar parte activa y ayudar a los hijos a sentar sus caminos vitales; la última etapa en la que podemos ser ejemplo cotidiano, aconsejar, organizar actividades familiares, ofrecer variadas oportunidades y mantenernos en contacto con el proceso educativo. Cuando la adolescencia finaliza, la mayoría de los jóvenes se pone a trabajar, va a la universidad o se casa; o lo que es lo mismo, entra en un mundo totalmente suyo. Y nosotros debemos estar dispuestos a darles rienda suelta para que vivan su vida lo mejor posible, amándoles y ayudándoles a distancia.

Uno de los recursos más importantes con que se puede dotar a un adolescente es el sentimiento de su propia valía, precisamente en estos tiempos de cambios rápidos y de desorganización familiar. Este sentimiento es una fuerza que el adolescente lleva en su interior y si está bien arraigado y el sabe como conservarlo en buenas condiciones, le acompañará siempre y podrá fiarse de él durante toda su vida

9

Page 10: PROTOCOLO TERMINADO

Ref: http://www.euroresidentes.com/adolescentes/adolescencia.htm, cons. 18/3/10

Hipótesis

Es un enunciado acerca de un acontecimiento futuro, o de un acontecimiento cuyo resultado se desconoce en el momento de la predicción, formulado de modo que pueda descartarse.

Sugiere una explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros, es una tentativa de respuesta al problema.

10

Page 11: PROTOCOLO TERMINADO

Es modificable de acuerdo a los resultados de las investigaciones. Una hipótesis debe:

Establecer las variables a estudiar y fijarse límites. Establecer relaciones cuantitativas entre las variables. Mantener consistencia entre hechos e hipótesis.

H1: “El insomnio en los adolescentes puede provocar un bajo rendimiento escolar”

Variable independiente H1: El insomnio

Variable dependiente H1: Rendimiento escolar bajo

H2: El insomnio es un factor que interviene en la calidad de vida

Variable independiente H2: El insomnio

Variable dependiente H2: Calidad de vida

Variables

Es cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por observación y que pueda demostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra.

En investigaciones cuantitativas dependen de la hipótesis y en investigaciones cualitativas se toman de la descripción del problema.

11

Page 12: PROTOCOLO TERMINADO

Las variables independientes son cuando los cambios de sus valores determinan cambios en los valores de otra(s) dependientes.

La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema y del cual se ha desprendido y de su relación directa con la hipótesis que la respalda.

Planteamiento de la metodología

Es de gran importancia en la investigación, pues el planteamiento de una metodología adecuada garantiza que las relaciones que se establecen y los resultados o nuevos conocimientos obtenidos tengan el máximo grado de exactitud y confiabilidad. Ese procedimiento ordenado que sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la investigación es lo que constituye la metodología.

12

Page 13: PROTOCOLO TERMINADO

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de manera precisa el objetivo de la investigación, por lo cual nos presenta los métodos y técnicas para la realización de la investigación. “La metodología constituye la medula del plan; se refiere a la descripción de las unidades de análisis de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis”.

El diseño metodológico, muestral y estadístico es fundamental en la investigación y constituye la estructura sistemática para el análisis de la información, que dentro del maro metodológico nos lleva a interpretar los resultados en función del problema que se investiga y de los planteamientos teóricos del mismo diseño.

La estadística es un instrumento, una herramienta de análisis si la información es de orden cualitativa el proceso estadístico es……

A. POBLACION Y MUESTRA. Generalmente estos dos temas se tratan siempre juntos, aunque tienen sus diferencias s, que convienen aclarar. En algunos casos, al tratar el tema de población se introduce el concepto de universo, al cual se le da igual significado, pero en realidad son de diferente contenido y tratamiento, en razón de los resultados que arrojan.1) Población: “Totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la

totalidad de las unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina población por construir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación.

2) Universo: Cuando para un estudio se toma la totalidad de la población y, por ello, no es necesario realizar un muestreo para el estudio o investigación que se proyecta. Cuando esto ocurre se dice que se han investigado en universo. No todas las investigaciones se pueden hacer a partir de un universo; además, tampoco es necesario.

3) Muestra: a partir de la población cuantificada para una investigación se determina la muestra, cuando no es posible medir cada una de las entidades de población; esta muestra se considera, es representativa de la población.La muestra descansa en el principio de que las partes representan el todo, y por lo tanto refleja las características que definen la población de la cual fue extraída, lo cual nos

13

Page 14: PROTOCOLO TERMINADO

indica que es representativa. Es decir, que para hacer una generalización exacta de una población es necesaria una muestra totalmente representativa y, por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.~MUESTREO. Instrumento de gran validez, en la investigación, con el cual el investigador selecciona las unidades representativas a partir de las cuales obtendrá los datos que le permitirán extraer inferencias acerca de la población sobre la cual se investiga. ~TIPOS DE MUESTRAS. Entre metodólogos y estadísticos no hay acuerdo sobre los diversos tipos de muestras, pues éstas se determinan generalmente con base en sus necesidades; en ciencias sociales es común la siguiente clasificación, de la cual trataremos los mas usuales.

Muestreo aleatorio simple Muestras estratificadas Muestra por Áreas Aleatorias o probabilísticas Muestras sucesivas Muestra por etapas Muestra por grados Muestra por listas

Muestras No aleatorias o empíricas Muestra por cuotas Muestra intencionada

Muestreo Mixto

Muestra Tipo

B. TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

El tamaño de la muestra es uno de los problemas que preocupan más al investigador. Para determinar el tamaño de la muestra debe tenerse en cuenta los parámetros de la población que se desea investigar; el rango de invalidez o infidedignidad permisible en las estimaciones y una estimación aproximada de la distribución de la característica investigada en la población.

El tamaño de la muestra esta determinado propiamente por el nivel de precisión requerido, y por error de muestreo aceptable.

14

Page 15: PROTOCOLO TERMINADO

Las diferentes etapas del proceso de la investigación nos dan las pautas necesarias para la selección de la muestra, para lo cual debe tenerse en cuanta:

1. Los objetivos que persiguen la investigación.2. Las fuentes de información y marco teórico.3. Los recursos disponibles en sus diferentes niveles.4. La metodología, técnicas e instrumentos a utilizar en la

investigación.5. El diseño muestral y estadístico.6. Prueba de representatividad de la muestra.7. Recolección y tipo de análisis o tratamiento de datos.

C. RECOLECCION DE DATOS.Se explica aquí el procedimiento, lugar y condiciones de la recolección de datos. Esta selección es la expresión operativa del diseño de investigación, la especificación concreta de cómo se hará la investigación. Se incluye aquí:a) Si la investigación será base de lecturas, encuestas, análisis,

de documentos u observaciones directas de los hechos.b) Los pasos que se darán; y, posiblemente. c) Las instrucciones para quien habrá de recoger los datos.

La recolección de los datos depende en gran parte del tipo de investigación y del problema planteado para la misma, y puede efectuarse desde la simple ficha bibliográfica, observación, entrevista cuestionarios p encuestas y aun mediante ejecución de investigaciones para este fin.

1. FICHAS DE TRABAJO. La ficha o tarjeta de trabajo, es de gran valor para la investigación documental. Su construcción obedece a un trabajo creador, de análisis, de crítica o de síntesis. En ella se manifiesta capacidad de profundización del investigador de acuerdo al fin que persiguen, ya que aunando la lectura y la reflexión se extraen los aspectos de utilidad para la investigación. La ficha de trabajo es el instrumento que nos permite ordenar, clasificar los datos consultados, incluyendo nuestras observaciones y críticas, facilitando así la redacción del escrito.

2. LA OBSERVACION. Es la más común de las técnicas de investigación; la observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos. La observación científica debe trascender una serie de limitaciones y obstáculos los cuales podemos comprender

15

Page 16: PROTOCOLO TERMINADO

por el subjetivismo; el etnocentrismo, los prejuicios, la parcialización, la deformación, la emotividad, etc., se traducen en la incapacidad de reflejar el fenómeno objetivamente.Lundberg nos indica que la relación entre el sujeto y el objeto es la cuestión fundamental del método científico. En el caso del sujeto, el investigador debe ir equipando con una teoría y un método científico adecuado, a fin de que las técnicas de la investigación tengan una orientación correcta. La relación con el objeto de estudio, la esencia de la investigación de campo radica en α) que los datos obtenidos sean exactos, es decir, objetivos y comprobables; b) uniformidad del procedimiento. La palabra observación hará referencia explícitamente a la percepción visual y se emplea para indicar todas las formas de percepción utilizadas para el registro de respuestas tal como se presentan a nuestros sentidos. Pero es conveniente distinguir entre una respuesta y un dato: una respuesta es cierto tipo manifiesto de acción, un dato es el producto del registro de la respuesta. Una respuesta es observable, un dato es observado.El camino de la respuesta al dato es complejo debido a las variaciones sensoriales intra-personales, variaciones en el uso de símbolos para registrar las impresiones de las respuestas.

16

Page 17: PROTOCOLO TERMINADO

Manejo y procesamiento de datos o bien información

A. PROCESAMIENTO DE DATOS. Una vez recopilados los datos por los instrumentos diseñados para este fin, es necesario procesarlos, es decir elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico os permitirán llegar a conclusiones en relación con las hipótesis planteadas.No basta con recolectar los datos ni cuantificarlos adecuadamente. Una simple colección de datos no constituye una investigación. Es necesario analizarlos, compararlos y presentarlos de manera que realmente lleven la confirmación o al rechazo de la hipótesis. El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras electrónicas, las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba. Hoy en día toda investigación seria presupuestada adecuadamente, es procesada por computadoras electrónicas, lo cual aligera la obtención de resultados que anteriormente se demoraba por los procesos manuales implementados.El procesamiento de datos, cualquiera que sea la técnica empleada pata ello, no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones.Por lo tanto, se trata de especificar el tratamiento que se dará a los datos: ver si se pueden clasificar, codificar y establecer categorías precisas con ellos.

B. CODIFICACION. Es el procesamiento técnico mediante el cual los datos son categorizados. A través de la codificación, los datos sin elaborar son transformados en símbolos, ordinariamente numéricos, que pueden ser tabulados o contados. Sin embargo, la transformación no es automática; supone un juicio por parte del codificador.

17

Page 18: PROTOCOLO TERMINADO

Codificar es clasificar todos los datos con base en las variables independientes y dependientes relacionadas con la investigación.

C. TABULACION. Es una parte del proceso técnico en análisis estadístico de los datos. La operación esencial en la tabulación es el recuento para determinar el número de casos que encajan en las distintas categorías.

Cronograma

Actividads 1 s 2 s 3 s 4 s 1 s 2 s 3 s 4 s 1 s 2 s 3

Actividad 1 (especificar) xActividad 2 (especificar) xActividad 3 (especificar)Actividad 4 (especificar)Actividad 5 (especificar)Actividad 6 (especificar)Actividad 7 (especificar)Actividad 8 (especificar)Actividad 9 (especificar)Actividad 10 (especificar)Actividad 11 (especificar)

Septiembre Octubre Noviembre

18

Page 19: PROTOCOLO TERMINADO

Planteamiento de los recursos de apoyo necesarios

Recursos Humanos: No se requerirán recursos humanos aparte de los investigadores que llevarán a cabo la investigación.

Recursos Materiales: Se requerirá una oficina o cubículo amueblado para el trabajo de investigación, tesis o documentos sobre investigaciones afines al tema y una computadora con acceso a internet.

Recursos Económicos: Se solicitará un apoyo económico para los investigadores, además de eso, ningún otro recurso monetario es necesario para llevar a cabo la investigación.

19