protocol o

26
EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER, ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia Univ. Mariaca Riveros Karla Marcela Univ. Patty Flores Henry Diego EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER, ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, LA PAZ – BOLIVIA AUTORES Univ. Mariaca Riveros Karla Marcela Univ. Patty Flores Henry Diego Univ. Sarmiento Gomez Jossett Ninon TUTOR Dr. Oscar Vera Carrasco INSTITUTOS Instituto de genética La Paz Bloivia LUCC (La UMSA en Contra del Cáncer) Unidad oncológica del Hospital dew Clínicas Fundación Boliviana de Lucha contra el Cáncer Facultad de Bioquímica y Farmacia de la UMSA RESPONSABLE: Henry Diego Patty Flores, dirección E-mail: [email protected], Teléfono móvil: (+591) 72536718. Zona Villa Exaltación, Calle San Cristobal Nº 37, La Paz, El Alto.

Upload: sebastian-molina-fernandez

Post on 14-Feb-2015

39 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 1

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO

DEL CÁNCER, ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y

2015, LA PAZ – BOLIVIA

AUTORES

Univ. Mariaca Riveros Karla Marcela

Univ. Patty Flores Henry Diego

Univ. Sarmiento Gomez Jossett Ninon

TUTOR

Dr. Oscar Vera Carrasco

INSTITUTOS

Instituto de genética La Paz Bloivia

LUCC (La UMSA en Contra del Cáncer)

Unidad oncológica del Hospital dew Clínicas

Fundación Boliviana de Lucha contra el Cáncer

Facultad de Bioquímica y Farmacia de la UMSA

RESPONSABLE:

Henry Diego Patty Flores, dirección E-mail: [email protected], Teléfono móvil:

(+591) 72536718. Zona Villa Exaltación, Calle San Cristobal Nº 37, La Paz, El Alto.

Fecha de Presentación: Abril del 2013

Área de Concurso: Proyecto de Investigación

Page 2: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 2

2. INTRODUCCIÓN

El cáncer es la transformación de una célula normal en tumoral, que progresa a una lesión

precancerosa y pasa a ser un tumor maligno, estas se multiplican rápidamente y tienden a

metastizar por la cual es la causa muerte. Estas alteraciones son el resultado de la interacción

entre los factores genéticos del paciente y agentes externos físicos, químicos, y biológicos.

Entonces existen factores de riesgo que son: el envejecimiento, el consumo de tabaco y alcohol, la

dieta mal sana, consumo de dioxina e inactividad física son los principales factores de riesgo de

cáncer en todo el mundo. Por tanto la dieta debería ser 80 % vegetales (2 o 3 veces al día), frutos

secos y un poco de frutas; y un 20% de comidas cocidas, evitando tomar café, té y chocolate. Para

fortalecer el sistema inmunológico se da suplemento de vitamina E porque causan apoptosis.

Muchos cánceres si se detectan tempranamente y se tratan de forma adecuada, se pueden curar;

cuando se cronifican el tratamiento puede ser quirúrgico, con radioterapia o quimioterapia cuyo fin

es prolongar considerablemente la supervivencia y mejorar la calidad de vida del paciente. (5)

Pero cuando estamos frente a un cáncer o metástasis no nos queda de otra que dar quimioterapia

y radioterapia, que son muy invasivas entonces hoy existe el dicloroacetato cuya molécula llegaría

a producir apoptosis de células cancerígenas por medio de un proceso metabólico, en el cual el

oxígeno, obligaría a la célula cancerígena que entre en apoptosis, logrando disminuir el diámetro

del tumor e inclusive desaparecer.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Las células de cáncer no pueden vivir en un ambiente oxigenado por ende el ejercicio diario

conjuntamente con el Dicloroacetato de Sodio como medicamento tiene la función principal de

intervenir en la glucolisis, esto conlleva a que estas células entren en el ciclo de Krebs, tendiendo a

oxidarse y entrar posteriormente en apoptosis.

La pregunta de investigacion, ¿será que el dicloroacetato de sodio como tratamiento del cáncer,

asociado a dieta, estilos de vida y tratamientos convencionales lograrían reducir e incluso erradicar

la morbi-mortalidad del cáncer en sus distintas variedades?

4. ANTECEDENTES

Page 3: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 3

En 1930, Warburg lo explique como un mal funcionamiento mitocondrial, y causa principal del

cáncer. En realidad, más tarde se pudo comprobar que no todas las células cancerosas son

incapaces de llevar a cabo el metabolismo oxidativo, y así la idea de Warburg fue abandonada, por

la nueva idea que la causa era por los oncogenes. (1) (3)

La hipótesis metabólica del cáncer fue retomada por Gatenby y Gillies en el 2004 propusieron los

principios de la carcinogénesis porque se produce en un microambiente hipóxico, las células

transformadas inicialmente tienen que confiar en la glucólisis para la producción de energía,

persistiendo, lo que resulta en la paradoja de la glucólisis en condiciones aeróbicas. Thompson en

el 2002 indica que las vías metabólicas y apoptóticos parece que el fenotipo glucolítico está

realmente asociado con un estado de resistencia a la apoptosis. Kim y Dang en el 2005 revelan

que muchas enzimas glicolíticas han sido reconocidas también para regular la apoptosis, y varias

oncoproteínas inducen la expresión de enzimas glicolíticas. Por ejemplo, Akt, que estimula la

glicolisis e induce la resistencia a la apoptosis descrita por Elstrom et al., en el 2004. La inhibición

del glucógeno sintasa quinasa 3 GSK3 en células de cáncer causa la desunión de hexoquinasa de

VDAC, induce la apoptosis, y aumenta la sensibilidad a la quimioterapia (Pastorino et al. en el

2005). (3)

Según estudios Canadienses existe un prometedor agente anti-cancerígeno en los ensayos in vitro;

con costes bajos, el cual produce la regresión de varios tipos de cáncer, como el de pulmón, mama

y cerebro. Este compuesto no se encuentre bajo patente, y por tanto no reporte grandes beneficios,

no significa que si algún día llega a pasar todos los estudios requeridos en humanos con éxito, no

se ponga en el mercado. (2)

El investigador del cáncer Evangelos Michelakis y su equipo de la Universidad de Alberta en

Canadá en el año 2007, indican que el Dicloroacetato de Sodio (DCA) mataba las células

cancerosas presentes en los cultivos sin afectar a las células normales e inhibiendo el crecimiento

de los tumores cancerosos desarrollados en las ratas. Estudios publicados en 2010 por Evangelos

Michelakis cinco pacientes con tumor maligno en el cerebro, fueron tratados con DCA, uno con

cáncer terminal murió después de 3 meses de tratamiento con DCA, pero el resto aún

Page 4: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 4

permanecían con vida 18 meses después. Tres de los pacientes presentaron alguna evidencia en

la reducción del tumor. (1) En uno de ellos se observaron efectos secundarios a dosis más altas de

Dicloroacetato de Sodio, una neuropatía periférica, que revirtió cuando la dosis se redujo. (1)

El cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de

defunciones (aproximadamente el 13% del total) ocurridas en todo el mundo en 2008. Los

principales tipos de cáncer son los siguientes: Pulmonar (1,37 millones de defunciones), Gástrico

(736 000 defunciones), Hepático (695 000 defunciones), Colorrectal (608 000 defunciones),

Mamario (458 000 defunciones) y Cervicouterino (275 000 defunciones). (5)

Más del 70% de las defunciones por cáncer se registraron en países de ingresos bajos y medianos.

Se prevé que el número de defunciones por cáncer siga aumentando en todo el mundo y supere

los 13,1 millones en 2030. (5)

Hasta el año pasado (2011) se diagnosticaron en Bolivia 14.928 pacientes con cáncer

aproximadamente ocho mil son mujeres, más de seis mil varones y 125 niños. La mayor

prevalencia es de cáncer de cuello uterino, pues unas 57 de cada 100 mil mujeres son

diagnosticadas con ese mal. (7)

5 JUSTIFICACIÓN

Implementar un nuevo tratamiento, que sea de bajo costo y de fácil obtención, para el cáncer en

cualquiera de sus fases y de sus variedades (cáncer de pulmón, de mama, de próstata, uterino y

Glioblastomas), esta molécula aun no está patentado y es que por medio de estudios podemos

marcar un hito para muchos casos terminales, se trata del Dicloroacetato de Sodio.

El cáncer en la actualidad es la principal causa de muerte mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de

defunciones (aproximadamente el 13% del total) ocurridas en todo el mundo en 2008. Más del 70%

de defunciones por cáncer se da en países de ingresos bajos y medianos. Se prevé que el número

de defunciones por cáncer aumentará en todo el mundo más de 13,1 millones en 2030. (5)

La Magnitud y gravedad, según estimaciones de la OMS, Bolivia tiene una de las tasas de

incidencia y mortalidad “más altas del mundo”. El 26,57 de cada 100 mil mujeres desarrollaron

Cáncer de mama y la tasa de incidencia de Cuello Uterino alcanza al 56,55 por cada 100.000

Page 5: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 5

mujeres. “Es lamentable decir que tenemos ocho veces mayor incidencia de Cáncer en Bolivia con

relación a los países del Primer Mundo. De cada 100 mil mujeres, 60 presentan Cáncer de Útero”

dijo a la prensa Carlos Salamanca, presidente de la Fundación Boliviana Contra el Cáncer. (8)

La Trascendencia, el cáncer tiene el impacto económico más devastador que cualquier otra causa

de muerte en el mundo, y le cuesta a la economía mundial casi un billón de dólares al año (9). Un

informe publicado por la OMS revela que el 90 por ciento de los fallecimientos por cáncer, antes de

los 60 años, en Bolivia, corresponde a personas de ingresos medio-bajos, quienes no pueden

enfrentar los gastos que demandan los estudios varios para el diagnóstico y menos el tratamiento,

ya que el costo aproximado mensual de terapia es de 30.000 bolivianos por sesión y muchas

aseguradoras no cubren esta enfermedad. (9)

La Vulnerabilidad, hoy en día existe una vacuna de prevención en contra el cáncer cervico uterino

se llama Gardasil (Merck) o Cervarix (GlaxoSmithKline) pero solo es para la prevención.

Es una innovación ya que el Dicloroacetato de Sodio es un tratamiento que puede ser

implementado en diferentes estadios del cáncer, mejorando su pronóstico.

El es estudio es Factible ya que el seguimiento se realizara en la unidad de oncología del hospital

de clínicas La Paz–Bolivia, y la obtención del Dicloroacetato de Sodio será por colaboración de la

facultad de Bioquímica y farmacia de la UMSA.

6 OBJETIVOS

Determinar los efectos benéficos y perjudiciales que tiene el Dicloroacetato de Sodio en las

diferentes variedades del cáncer y en cada fase de la evolución de este mal; y asociarlos

con alimentos y estilos de vida (actividades) que contribuyan a eliminar el cáncer.

Identificar las variedades de cáncer más prevalentes en nuestro medio.

Asociar los alimentos al tratamiento con el Dicloroacetato de Sodio.

Evaluar los efectos que tiene el estilo de vida en el tratamiento del cáncer comparándolo

con el grupo control.

Metas Accesorias:

Page 6: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 6

Reducir la morbilidad y mortalidad del cáncer por medio de la implementación de este

fármaco como tratamiento.

Implementar un nuevo tratamiento, que sea de bajo costo y de fácil obtención.

Aumentar el compromiso político con la implementación de este fármaco.

7 MARCO TEÓRICO

Toda las personas tiene células cancerígenas las cuales se encuentran en pequeñas cantidades y

son eliminadas por el sistema inmunológico por tanto no son detectadas, pero cuando estas llegan

a unos pocos billones son detectadas. Cuando hay deficiencia nutricional, por motivos genéticas,

medio ambiente y estilos de vida. Por eso es recomendable cambiar de dieta e incluir suplementos

para reforzar el sistema inmunológico. (6)

La quimioterapia y la radiación destruyen células cancerígenas pero también células sanas de la

médula espinal y el intestino, las cuales afectan al hígado, riñones, corazón y pulmones. Pero su

uso prolongado no tiene como resultado la destrucción total de los tumores, afectando al sistema

inmunológico por eso las personas pueden sufrir varios tipos de infecciones y complicaciones. La

cirugía puede también provocar la invasión de las células a otros órganos. (6)

Una manera efectiva de combatir el cáncer es no darle de nutrientes, como: la glucosa uno de los

más importantes elementos de las células cancerígenas; por medio de la sustitución del azúcar por

miel. (6)

Otra causa es la producción de mucus por medio de leche, especialmente en el conducto intestinal.

Las células cancerígenas se alimentan de mucus, eliminando la leche y sustituyendo por leche de

soya, las células de cáncer no tienen que comer por consiguiente se muere. Las células

cancerígenas maduran en un medio ambiente acido, entonces una dieta basada en carne roja es

acida, es mejor comer pescado, y un poco de pollo, en lugar de carne vacuna o cerdo. (6)

COMO CONTRIBUIR A LA SOLUCION DEL PROBLEMA.- Una dieta de 80 % de vegetales

frescos y jugos, granos, semillas, nueces, almendras y solo un poco de frutas ponen al cuerpo en

un ambiente alcalino. Solo un 20% se debe consumir en comidas cocidas, incluidos los porotos;

tratar de tomar jugos vegetales (casi todos incluido alfalfa) y comer muchos vegetales frescos 2 o 3

veces al día. (6)

Evitar tomar CAFÉ, TE Y CHOCOLATE, pues tienen mucha cafeína. El TE VERDE es una mejor

alternativa y tiene propiedades que combaten al cáncer. (6)

Algunos suplementos ayudan a reconstruir el sistema inmunológico ( Floressence, Essiac, anti-

oxidantes, vitaminas, minerales, EFAS (aceite de pescado) para ayudar a las células a luchar y

destruir las células cancerígenas. Otros suplemento como la vitamina E son muy conocidas porque

causan apoptosis, el método normal del cuerpo de eliminar las células innecesarias o

defectuosas. El Cáncer es también una enfermedad de la mente, el cuerpo y el espíritu. Una

Page 7: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 7

ACTITUD mas activa y positiva ayudara a combatir al enfermo de cáncer a convertirse en un

sobreviviente.  (6)

METABOLISMO ENERGÉTICO DE CÉLULAS CANCEROSAS.- Normalmente las células

obtienen energía de la glucosa, mediante una serie de reacciones en el citoplasma, que es la

glucólisis, que no requiere de la presencia de oxígeno, seguido por proceso de oxidación en las

mitocondrias. (1)

Este cambio a la glucólisis ofrece a las células cancerosas una ventaja proliferativa e inhibición de

la apoptosis, cuyos productos finales de la glucólisis, el ácido láctico y otros asociados, ayudan a

descomponer la matriz extracelular, la que facilita la metástasis de las células cancerosas. (1)

MECANISMO DE ACCIÓN DEL DICLOROACETATO DE SODIO

La pequeña molécula DCA es un modulador metabólico que se ha utilizado en los seres humanos

durante décadas en el tratamiento de la acidosis láctica y enfermedades mitocondriales heredadas.

Sin afectar a las células normales, el DCA invierte la remodelación metabólica-eléctrica, la

inducción de la apoptosis y disminye el crecimiento del tumor. El DCA en bebida, en un máximo de

3 meses previene y revierte el crecimiento del tumor in vivo, sin toxicidad aparente y sin afectar a la

hemoglobina, de las transaminasas, o los niveles de creatinina. La facilidad de la entrega, la

selectividad y la eficacia de la terapia DCA hacen atractivo candidato proapoptótico del cáncer que

puede ser convertido rápidamente en fase II-III de ensayos clínicos.(3)

Las células se basan principalmente en glucólisis o la producción de energía, cuando hay daño

mitocondrial permanente, se evita la fosforilación oxidativa.(3)

Si el metabolismo de la glucosa terminará con glicólisis en el citoplasma (conversión de piruvato a

lactato) o continua con la oxidación de la glucosa en la mitocondria que es controlada por la enzima

mitocondrial piruvato deshidrogenasa (PDH). El PDH convierte piruvato en acetil-CoA, que junto

con el ácido graso por beta-oxidación, se produce el ciclo de Krebs, produciendo los donadores de

electrones NADH y FADH2. Dona electrones de NADH a complejo I de la cadena de transporte de

electrones (CTE) (y FADH2 para el complejo III). El flujo de electrones bajo de la CTE se asocia

con la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y con el eflujo de H+, lo que causa un

potencial negativo de membrana mitocondrial (DJM). La F1F0 ATP-sintasa utiliza la energía

almacenada de la DJM para sintetizar ATP, por lo que la DJM refleja la actividad de CTE y la

función mitocondrial. La PDH se inhibe por la fosforilación por la PDH-cinasa (PDK). El papel de la

PDH y PDK en el cáncer es desconocido.(3)

La Remodelación mitocondrial tiene mecanismo de Contraregulación con múltiples efectos, ya que

las mitocondrias regulan varias funciones críticas, incluyendo [Ca2+]i y control de ROS por redox.

A través de la liberación de ROS, regula la apertura de los canales iónicos de membrana del

plasma y mediante el control de [Ca2+]i, regular el Ca2+ en la trascripción. Estas vías se

realcionan con la resistencia a la apoptosis en el cáncer. Por ejemplo, la inhibición o el mecanismo

Page 8: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 8

de Contraregulación de los canales de K+ resulta en el aumento de [K+]i, mediante la disminución

del eflujo de K+, teniendo un gradiente intracelular/extracelular (145/5 mEq). Porque [K+]i ejerce un

efecto inhibidor sobre las caspasas, el K+ inhibe el canal o mecanismo de Contraregulación de la

apoptosis en varios tipos celulares, incluyendo cáncer. Por ejemplo, las mitocondrias derivado de

H2O2 (a relativamente estable ROS) pueden activarse los canales de Potasio Voltaje dependientes

1.5. Además, las mitocondrias derivadas de proapoptóticos mediados por el citocromo c se activa,

mientras que la antiapoptótico BCL-2 inhibe, canales de Potasio Voltaje dependientes (Remillard y

Yuan, 2004). Este eje de mitocondrias-ROS-Potasio Voltaje dependiente se reconoce ahora como

una base de un importante mecanismo de detección de O2 en muchos tejidos (Michelakisetal.,

2004).(3)

Se utilizó dicloroacetato (DCA), en dosis pequeñas por vía oral. La capacidad de DCA para

disminuir la producción de lactato se ha utilizado durante más de 30 años en el tratamiento de la

acidosis láctica y complicadas enfermedades mitocondriales heredadas en los seres humanos

(Stacpoole et al., 1988, 2006) .(3)

El DCA cambia el metabolismo de las células cancerosas de la glucólisis citoplasmática en la

oxidación de la glucosa en base a las mitocondrias. Esto se asocia con la producción de ROS y la

disminución de DJM en todo el cáncer. El DCA también inhibe el mecanismo de Contraregulación

del Potasio Voltaje dependientes1.5 en todo el cáncer. El flujo de salida de K+, y la disminución de

K+ intracelular, aumenta aún más los efectos proapoptóticos de la DCA.(3)

En el cáncer, la oxidación mitocondrial de la glucosa se inhibe y la producción de energía se basa

en la glucólisis citoplásmica. Esta inactivación de las mitocondrias induce un estado de resistencia

a la apoptosis. La activación de PDH por DCA incrementa la oxidación de la glucosa mediante la

producción de acetil-CoA en la mitocondria y el ciclo de Krebs, aumentando así la entrega a NADH

al complejo I de la cadena de transporte de electrones, el aumento de la producción de superóxido

que en presencia de MnSOD es dismutado en H2O2 más estable. Aumento sostenido en la

generación de ROS puede dañar el complejo redox-sensibles I, la inhibición de H + DJM el eflujo

disminuye. Tanto citocromo c y H2O2 al abrir el canal de Potasio Voltaje dependientes1.5 en la

membrana plasmática se hiperpolariza la célula, inhibiendo el canal de Ca2+ dependiente. La

disminución de [Ca2+]i suprime una activación del FNT–alfa, lo que resulta en su retirada desde el

núcleo, aumentando así la expresión de Potasio Voltaje dependientes1.5. El eflujo incrementado de

K + de la célula disminuye la inhibición tónica de la [K+]i en las caspasas, mejorando aún más la

apoptosis.(3)

La Selectividad de DCA se basa en su capacidad de dirigir el perfil único metabólica que

caracteriza a la mayoría de los cánceres, y su eficacia se explica por su doble mecanismo de

inducción de la apoptosis, tanto por despolarizante (vía proximal) mitocondria y la

activación/regulación del Potasio Voltaje dependientes1.5 (vía distal) .(3)

Page 9: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 9

La enzima piruvato-deshidrogenasa quinasa (PDK), normalmente inactiva a la enzima

deshidrogenasa mitocondrial piruvato (PDH), que cataliza la conversión del piruvato en acetil-CoA

que alimenta el ciclo del ácido cítrico en la mitocondria, por el que se convierte el piruvato en

lactato. El Dicloroacetato de Sodio inhibe la PDK, con lo que se produce una reactivación del PDH,

permitiendo que el piruvato se oxide en la mitocondria. Al mismo tiempo, induce la apoptosis en las

células cancerosas, con poco o ningún efecto sobre las células normales. (1)

El proceso metabólico del cáncer es la glucólisis aeróbica que da resistencia a la apoptosis. En

comparación con las células normales, varios cánceres humanos tienen alto potencial de

membrana mitocondrial (PMM) y baja expresión del canal de K. El DCA inhibe la quinasa

mitocondrial piruvato deshidrogenasa (PDK), cambia el metabolismo de la glucólisis a la oxidación

de la glucosa, disminuye (PMM), aumenta mitocondrial de H2O2, y activa los canales K en todo el

cáncer, pero no de las células normales; DCA induce la apoptosis, disminuye la proliferación, e

inhibe el crecimiento del tumor. La Molecula PDK2 es reemplazada por siRNA miméticos de la

DCA. El eje de las mitocondrias-NFAT-Kv y PDK son importantes dianas terapéuticas en cáncer, el

disponible por vía oral DCA es un prometedor agente anticáncer selectivo. (3)

La apoptosis, y varias oncoproteínas inducen la expresión de enzimas glicolíticas, como la Akt, que

estimula la glicolisis e induce la resistencia a la apoptosis, se activa la hexoquinasa, una enzima

que cataliza el primer paso e irreversible de la glucólisis, Akt induce la translocación de la

hexoquinasa a la membrana mitocondrial donde se une a la canal de aniones dependiente de

voltaje (VDAC). La inhibición la glucógeno sintasa quinasa 3 (GSK3) en células cancerígenas

causa la desunión de hexoquinasa de VDAC, induce la apoptosis, y aumenta la sensibilidad a la

quimioterapia. Esto sugiere que tal vez el fenotipo metabólico en cáncer es debido a una

remodelación mitocondrial potencialmente plástico que resulta en la fosforilación oxidativa

suprimida, la glucólisis mejorada, y la apoptosis suprimida. (3)

Si el metabolismo de la glucosa se cerrará con la glucólisis en el citoplasma (conversión de

piruvato a lactato) o continuaria con la oxidación de la glucosa en la mitocondria es controlado por

la enzima mitocondrial, piruvato deshidrogenasa (PDH). PDH convierte el piruvato en acetil-CoA,

que, junto con la acetil-CoA a partir del ácido graso b-oxidación, se alimenta con el ciclo de Krebs,

produciendo el electrón NADH y FADH2 donantes. Dona electrones de NADH a complejo I de la

cadena de transporte de electrones (ETC) (y FADH2 para el complejo III). El flujo de electrones

hacia abajo el ETC está asociada con la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y con

el eflujo de H +, lo que causa un potencial negativo de membrana mitocondrial (MM). La sintasa

ATP-utiliza la energía almacenada de la MM para sintetizar ATP, por lo que la MM refleja la

actividad de ETC y la función mitocondrial. PDH se inhibe su Via glucógeno sintasa quinasa 3

(GSK3). (3)

Page 10: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 10

La Remodelación mitocondrial tiene múltiples efectos, más allá de la producción de energía, regula

varias funciones críticas incluyendo la del [Ca2+]i y control de ROS por redox. A través de la

liberación de ROS, las mitocondrias regulan la apertura de los canales iónicos de membrana de

plasma y mediante el control de [Ca2+]i, Ca2

+-sensibles a factores de transcripción. Algunas de

estas vías de también importante en la apoptosis y podría contribuir a la resistencia a la apoptosis

en el cáncer. (3)

Por ejemplo, la inhibición o la regulación a la baja de los canales de K+ resultando en el aumento

de [K+] i, mediante la disminución del eflujo de K+ bajando esta relación de gradiente

intracelular/extracelular (145/5 mEq). Por el [K+] i ejerce una inhibición sobre las caspasas, el canal

del K+ es inhibido o tiene una regulación negativa suprime la apoptosis en varios tipos celulares,

incluyendo cáncer. Los canales de K+ (Kv) es redox sensible y por lo tanto puede ser regulado por

las mitocondrias. Por ejemplo, las mitocondrias proporcionan que H2O2 (una relativa estabilidad del

ROS) puede activar Kv 1.5. Además, la mitocondria proporciona proapoptóticos mediador

citocromo c activado, mientras que la antiapoptótico bcl-2 inhibe canales Kv. Este eje mitocondrias-

ROS-Kv canal se reconoce ahora como una base de un importante mecanismo de detección de O2

en muchos tejidos. (3)

Este metabolismo electrolítico incrementa la apoptosis e inhibe el crecimiento del cáncer, que en

pequeñas dosis de Dicloroacetato de Sodio inhibe el PDK, cambiando el lactato por piruvato por

medio de la glicolisis, el DCA ha sido utilizado por más de 30 años en el tratamiento de la

lactoacidosis (3)

Según los mecanismos de contracorriente el DCA es una alternativa para la terapia del cáncer. Por

el mecanismo de de la glucolisis que esta asociado con el incremento del ROS y decreción del

voltaje de membrana mitocondrial en todo el cáncer, la DCA inhibe el mecanismo de

contraregulación de Kv 1.5 en células cancerígenas pero no así en células normales. El eflujo de K+

y la disminución intracelular de K+ produciendo incremento en efectos proapoptóticos.

En el cáncer, las mitocondrias son hiperpolarizadas y tienden a suprimir el metabolisimo oxidativo,

son revertidos por el DCA. El PMM en cáncer de pulmon, glioblastomas y cáncer de mama, han

sido comparados con células no cancerosas como las células epiteliales pequeñas de vías aéreas,

fibroblastos y células de la musculatura lisa de las arterias pulmonares, todas las células

cancerosas tienden a ser mas hiperpolarizadas en comparación a las celulas normales. Entonces

el DCA no altera el potencial de Membrana Mitocondrial en las células epiteliales pequeñas de vías

aéreas, fibroblastos y células de la musculatura lisa de las arterias pulmonares.

7 HIPÓTESIS

Page 11: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 11

La asociarlos con alimentos y estilos de vida (actividades) con la administración del Dicloroacetato

de Sodio en las diferentes variedades y las fases de evolución del cáncer; contribuyen a reducir la

de morbilidad y mortalidad del cáncer, reduciendo el tamaño del tumor.

8 DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño de investigación empleado es Cohorte porque: es un estudio observacional y analítico;

por su valoración y seguimiento es longitudinal; por su dirección causa y efecto es prospectivo.

La muestra será de 20 personas, distribuidas en los grupos A y B cada uno de 10 pacientes que

serán escogidos en el hospital de clínicas en la unidad de oncología por el azar simple.

GRUPO A = pacientes con tratamiento convencional

Cáncer de pulmón

Cáncer de mama

Cáncer de próstata

Cáncer uterino Glioblastomas

1 (Estadio de 0 a III).

1 (Estadio IV)

1 (Estadio de 0 a III).

1 (Estadio IV)

1 (Estadio de 0 a III).

1 (Estadio IV)

1 (Estadio de 0 a III).

1 (Estadio IV)

1 glioblastoma de células gigantes.1 gliosarcoma.

GRUPO B = pacientes que fueron administrados con Dicloroacetato de Sodio, que cambiaron su estilo de vida y estilo dietético

Cáncer de pulmón

Cáncer de mama

Cáncer de próstata

Cáncer uterino Glioblastomas

1 (Estadio de 0 a III).

1 (Estadio IV)

1 (Estadio de 0 a III).

1 (Estadio IV)

1 (Estadio de 0 a III).

1 (Estadio IV)

1 (Estadio de 0 a III).

1 (Estadio IV)

1 glioblastoma de células gigantes.1 gliosarcoma

LAS UNIDADES DE ANÁLISISCRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Personas de 30 a 60 años que padezcan Cáncer de pulmón, Cáncer de mama, Cáncer de cérvix, Cáncer de próstata o Glioblastomas acuden al hospital de clínicas en los meses de enero a marzo del 2014. Junto con tratamientos secundarios concomitantes con otras enfermedades y tratamientos primarios como las cirugías, radioterapias y quimioterapias.

Cáncer de pulmón en cualquiera de sus estadios; en sus variedades cáncer pulmonar de células no-pequeñas y cáncer de pulmón de células pequeñas.

Cáncer de mama en cualquiera de sus estadios; en sus variedad Carcinoma invasivo (malignos) en su subtipo: Carcinoma ductal infiltrante y Carcinoma lobular invasivo.

Cáncer de cérvix en cualquiera de sus estadios; en sus variedades carcinoma de las células escamosas, adenocarcinoma cervical, carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos.

Cáncer de próstata en cualquiera de sus estadios; en sus variedades (según la clasificación de Gleason).

Glioblastomas en sus dos variedades: el glioblastoma de células gigantes y el gliosarcoma, que corresponde al grado IV.

Personas de menores de 30 y mayores de 60 años que acuden al hospital de clínicas en los meses de enero a marzo del 2014.

Cáncer de pulmón excepto en sus variedades: Carcinoide, Cáncer de pulmón no especificado y Sarcoma.

Cáncer de mama excepto en sus variedades: Fibroadenoma (benigno); Tumor filoide (maligno); Sarcoma: Angiosarcoma, Rabdomiosarcoma, Leiomiosarcoma, Condrosarcoma, Osteosarcoma; Tumores epiteliales (benignos): Papiloma intraductal, Adenoma del pezón, Papilomatosis del pezón (benigno); Carcinoma invasivo (malignos): Carcinoma medular, Carcinoma mucinoso o coloide, Carcinoma papilar infiltrante, Carcinoma tubular; Carcinoma ductal in situ (<5%): Comedocarcinoma, Tipo sólido, Tipo cribriforme, Tipo micropapilar, Carcinoma papilar in situ, Enfermedad de Paget de seno, Carcinoma ductal in situ microinvasivo; y Carcinoma lobular in situ.

Cáncer de cérvix y de próstata excepto en todas sus variedades.

Tumores astrocitarios, en sus variedades: Astrocitoma pilocítico: Astrocitoma pilomixoide;Astrocitoma subependimario de células gigantes; Xantoastrocitoma pleomórfico; Astrocitoma difuso; Astrocitoma anaplásico;

Page 12: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 12

Gliomatosis cerebroCRITERIOS DE EXCLUSIÓNEnfermedades respiratorias: Rinitis alérgica (atópica), Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Bronquiectasias, Neumonía adquirida en la comunida, Neumonía nosocomial, Distrés respiratorio del adulto, Absceso de pulmón, Asma bronquial, Neumoconiosis, Quiste hidatídico pulmonar, Derrame pleural, Síndrome de Loeffler (infiltrado eosinófilo), Tromboembolismo pulmonar, Hemosiderosis pulmonar idiomática, Proteinosis alveolar, Sarcoidosis, Enfermedad de células de Langerhans (histiocitosis X), Fibrosís pulmonar idiomática, Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada.

Enfermedades cardiovasculares: Insuficiencia cardíaca congestiva, Miocardiopatía dilatada idiopática, Miocardiopatía hipertrófica, Pericarditis constrictiva, Mixoma auricular, Cardiopatía isquémica, Síndrome metabólico, Infarto agudo de miocardio, Hipertensión arterial, Endocarditis infecciosa, Pericarditis aguda, Miocarditis viral.Enfermedades renales: Insuficiencia renal aguda, Insuficiencia renal crónica, Nefropatías glomerulares primarias, Síndrome nefrótico, Nefropatía gravídica: preeclampsia/eclampsia, Riñon poliquístico, Tuberculosis renal, Adenocarcinoma renal (carcinoma de células claras, tumor de Grawitz, hipernefroma), Nefropatías intersticiales agudas, Nefropatías intersticiales crónicas, Pielonefritis y nefritis intersticiales bacterianas, Litiasis renal, Infarto renal, Diabetes insípida nefrogénica, Acidosis tubular renal, Rechazo del trasplante renal.

Enfermedades urogenitales: Prostatitis, Cáncer vesical, Cáncer de testículo, Anexitis aguda, Enfermedad inflamatoria pélvica, Línfogranulomatosis inguinal de Nicolás y Fabre, Shock tóxico ginecológico, Síndrome del ovario poliquístico (síndrome de Stein-Leventhal), Cáncer ginecológico.

Enfermedades hematológicas: Anemias, Anemias arregenerativas, Anemias regenerativas, Enfermedades del sistema mieloide, Patología del sistema linfoide, Trastornos hemorrágicos, Trastornos trombóticos.

Enfermedades endocrinológicas: de la Hipofisis: Acromegalia/gigantismo, Déficit de hormona del crecimiento, Hiperprolactinemia, Hipopituitarismo, Diabetes insípida, Síndrome de secreción inadecuada de ADH, Hipercortisolismo (síndrome y enfermedad de Cushing). De la Tiroides: Hipertiroidismo, Hipotiroidismo, Síndrome del eutiroideo enfermo, Carcinoma de tiroides, Tiroiditis. De la Paratiroides y metabolismo fosfo-cálcico: Hiperparatiroidismo, Hipoparatiroidismo, Osteoporosis. De la Suprarrenal: Hipocortisolismo o insuficiencia suprarrenal, Hiperaldosteronismo primario, Feocromocitoma/paraganglioma, Hipoaldosteronismo, Hiperplasia suprarrenal congénita. De las Gonadas: Hiperandrogenismo funcional ovárico o síndrome del ovario poliquístico, Hipogonadismo masculino, Síndrome de Klinefelter, Amenorrea primaria, Síndrome de Turner, Amenorrea secundaria, Ginecomastia.

Nutrición y metabolismo: Obesidad, Síndrome metabólico, Diabetes mellitas, Dislipemia, Hiperuricemia, Desnutrición, Enfermedades por depósito lisosomal, Trastornos del metabolismo del glucógeno (glucogenosis), Porfirias.

Enfermedades reumáticas: Enfermedades no inflamatorias: Artrosis. Enfermedades inflamatorias: Artritis reumatoide, Espondiloartropatías, Artritis idiopática juvenil, Artritis infecciosa o séptica, Artropatías microcristalinas. Enfermedades del metabolismo óseo: Osteoporosis, Osteomalacia y raquitismo, Enfermedad de Paget u osteítis deformante.

Enfermedades neurológicas: Demencias, Enfermedad cerebrovascular, Enfermedades desmielinizantes, Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central, Enfermedades del sistema nervioso periférico, Epilepsia, Miopatías y enfermedades de la unión neuromuscular, Trastornos del movimiento y ataxias hereditarias, Tumores cerebrales y síndromes paraneoplásicos.

Enfermedades infecciosas: Amigdalitis agudas, Bronquiolitis, Conjuntivitis, Gastroenteritis aguda, Infección del tracto urinario, Meningitis, Neumonía, Sepsis (septicemia), Sepsis meningocócica (síndrome de Waterhouse-Friderichsen), Toxoplasmosís, Tricomoniasis urogenital, Triquinosis.

Enfermedades autoinmunes: Colcipenosis, Lupus erítematoso sístémico, Síndrome antifosfolípido, Síndrome de Sjógren (síndrome seco), Miopatías inflamatorias (polimiositis, dermatomiositis), Esclerosis sistémica, Enfermedad mixta del tejido conectivo, Vasculitis, Vasculitissistémicas, Polimíalgia reumática, Amiloídosis, Sarcoidosis, Hemocromatosis.

Intoxicaciones: Alcoholismo e intoxicación etílica (etanol), Monóxido de carbono, Metanol (alcohol metílico), Etílenglícol, Benceno, Botulismo, Fósforo, Flúor, Mercurio, Benzodíazepinas, Salicilatos, Plomo (saturnismo), Insecticidas organofosforados.

Otras alteraciones: Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson, Enfermedad de Wiison o degeneración hepatocelular, hemofilias A y B, Retraso mental, Insulinota, Gastrinoma o síndrome de Zollinger-Ellison, Glucagonoma, Vipoma, Embarazo normal, Menopausia.

Page 13: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 13

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL

CATEGORIA INDICADORESINSTRUMENT

O

Dicloroacetato de Sodio

Molécula para el tratamiento de cáncer

Molécula que se trata los cánceres

Una dosis entre 10 mg-35 mg por día y kilo de peso, siendo la dosis más habitual de 25 mg / Kg por día. Se recomienda la ingesta al mismo.Entre 1.000 mg-1.500 mg por día)

dosis entre 10 mg-35 mg por día

Encuesta

Edad Tiempo que ha vivido una persona.

Número de años cumplidos del paciente.

30 a 60 años Proporcional Historia clínica

Sexo Condición orgánica. Condición orgánica de los pacientes.

FemeninoMasculino

Proporcional Historia clínica

procedencia

Lugar de nacimiento. Origen de nacimiento de los pacientes.

Rural/periurbano/urbano Proporcional Historia clínica

Residencia

Lugares donde ha vivido

Lugares donde ha vivido Rural/periurbano/urbano Proporcional Historia clínica

Tratamientos secundarios

Tratamiento de enfermedades concomitantes

Tratamiento de enfermedades concomitantes al cáncer

Fármacos y cirugías Fármacos Encuesta

Tratamientos primarios

Terapia de la enfermedad

Terapia de la enfermedad del cáncer

Cirugías, radioterapias y quimioterapias.

Orden del medico tratante

Encuesta

Estilos de vida

Son acciones que determinan el modo de vida

Son acciones que determinan el progreso del cáncer

consumo de tabaco y alcoholejercicio diario

Respuesta Verbal Encuesta

Dieta Una buena dieta mejora el estilo de vida

Dieta contribuye a mejorar pronostico de pacientes con cáncer.

vitamina E80 %vegetales, frutos secos y un poco de frutas;20% de carnesTé verde o negro vitamina B1 Procure alcalinizar el organismo y evitar los azúcares (todo el arroz blanco , pan blanco, pasta , galletas etc se convierten en azucar)

Respuesta Verbal Encuesta

Cáncer de pulmón.

Enfermedad Neoplásica que afecta a nivel pulmonar

cualquiera de sus estadios; en sus variedades

cáncer pulmonar de células no-pequeñas y cáncer de pulmón de células pequeñas

1 (Estadio de 0 a III).

1 (Estadio IV)Histopatología, y TAC o Rx

cualquiera de sus estadios; en sus variedades

Cáncer de mama

Enfermedad Neoplásica que afecta a nivel de la mama

cualquiera de sus estadios; en sus variedades

Carcinoma invasivo (malignos) en su subtipo Carcinoma ductal infiltrante y Carcinoma lobular invasivo

1 (Estadio de 0 a III).

1 (Estadio IV)Histopatología, y TAC o Rx

cualquiera de sus estadios; en sus variedades

Cáncer de cérvix

Enfermedad Neoplásica que afecta a nivel de cérvix

cualquiera de sus estadios; en sus variedades

carcinoma de las células escamosas, adenocarcinoma cervical, carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos

1 (Estadio de 0 a III).

1 (Estadio IV)Histopatología, y TAC o Rx

cualquiera de sus estadios; en sus variedades

Cáncer de próstata

Enfermedad Neoplásica que afecta a nivel de prostata

cualquiera de sus estadios; en sus variedades

(según la clasificación de Gleason).

1 (Estadio de 0 a III).

1 (Estadio IV)Histopatología, y TAC o Rx

cualquiera de sus estadios; en sus variedades

Glioblastomas,

Enfermedad Neoplásica que afecta a nivel glial

cualquiera de sus estadios; en sus variedades

glioblastoma de células gigantes y el gliosarcoma

1 glioblastoma de células gigantes.1 gliosarcoma. (Fase IV)

cualquiera de sus estadios; en sus variedades

Page 14: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 14

Métodos e instrumentos de recolección de los datos: Hoja de Encuesta, Estadios y variedades e

Historia clínica de cáncer; todos estos datos serán procesados atraves del excel.

El Procedimiento para la recolección de datos:

1º Pedir Datos personales para hacerle un seguimiento.

2º Hacemos el primer control dentro de 1 mes, en 1 año de seguimiento.

3º Sistematización de los datos, se obtendrá los Resultados, Gráficas y Tablas.

9 ASPECTOS ÉTICOS

Consentimiento Informado

El consentimiento sobre la utilización de la muestra biológica se otorgará, bien en el acto de obtención de la muestra, bien

con posterioridad, de forma específica para una investigación concreta. Además que cambiaremos de dieta y estilos de

vida.

El consentimiento específico podrá prever el empleo de la muestra para otras líneas de investigación relacionadas con la

inicialmente propuesta. Si no fuera este el caso, se solicitará al sujeto fuente que otorgue, si lo estima procedente, un

nuevo consentimiento.

El consentimiento podrá ser revocado, totalmente o para determinados fines, en cualquier momento. Cuando la

revocación se refiera a cualquier uso de la muestra, se procederá a su inmediata destrucción, sin perjuicio de la

conservación de los datos resultantes de las investigaciones que se hubiesen realizado con carácter previo.

CONTENIDO:

Datos del estudio para el que se otorga el consentimiento

Investigador principal: Henry Diego Patty Flores

Titulo proyecto: EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER, ASOCIADO

A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, LA PAZ – BOLIVIA

Centro: SCEM UMSA

Datos del participante/paciente

Nombre:_______________________________________________________________________

Persona que proporciona la información y la hoja de consentimiento.

Nombre:________________________________________________________________________

1. Declaro que he leído la Hoja de Información al Participante sobre el estudio citado y acepto participar en él.

2. Se me ha entregado una copia de la Hoja de Información al Participante y una copia de este Consentimiento

Informado, fechado y firmado. Se me han explicado las características y el objetivo del estudio y los posibles

beneficios y riesgos del mismo.

3. Se me ha dado tiempo y oportunidad para realizar preguntas. Todas las preguntas fueron respondidas a mi entera

satisfacción.

4. Sé que se mantendrá la confidencialidad de mis datos.

5. El consentimiento lo otorgo de manera voluntaria y sé que soy libre de retirarme del estudio en cualquier momento

del mismo, por cualquier razón y sin que tenga ningún efecto sobre mi tratamiento médico futuro.

DOY ; NO DOY

Mi consentimiento para la participación en el estudio propuesto.

Fecha: ______________ Firma del participante/paciente: ______________________

Hago constar que he explicado las características y el objetivo del estudio, sus riesgos y beneficios potenciales a la

Page 15: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 15

persona cuyo nombre aparece escrito más arriba. Esta persona otorga su consentimiento por medio de su firma fechada

en este documento.

Fecha: _____________ Firma del Investigador o la persona que proporciona:_________________

10 PLAN DE ANÁLISIS

1.Obtención datos.

2.La tabulación de datos se realizará por medio de programa Excel 2010 y el SPSS.

3.Obtención de datos relevantes en cuanto a la comparación de del grupo control en relación con

el grupo que uso dicloroacetato.

4.Realización de una discusión y conclusiones.

11 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

FECHA ACTIVIDAD

15 – 03 – 2013 Elaboración del Proyecto de Investigación.15 – 04 – 2013 Finalización del Proyecto de Investigación.16 – 04 – 2013 Recolección de Bibliografía.20 – 04 – 2013 Establecer contactos para la obtención de la molécula.25 – 04 – 2013 Establecer contactos para las instituciones.01 – 05 – 2013 Recolección de Historias clínicas y evaluación del grado de

compromiso de los sujetos de estudio.13 – 05 – 2013 Contacto con los sujetos de estudio y explicación sobre la

investigación.03 – 06 – 2013 Comenzamos con el tratamiento y el grupo control explicados

detalladamente. Haciendo controles periódicos durante cada mes, de la evolución y semanales de del control dietético y estilo de vida.

03 – 06 – 2014 Reporte de cambios hasta la fecha, viendo si se puede extender la fecha de seguimiento de estos pacientes.

10 – 06 – 2014 Tabulación de datos y conversión en resultados.14 – 07 – 2014 Elaboración Final del Trabajo de Investigación.01 – 08 – 2014 Corrección de Trabajo de Investigación, para publicación.12 BIBLIOGRAFIA

1. ¿Es el Dicloroacetato de Sodio una cura contra el cáncer? [Internet]. noticias de abajo. [citado 30 de marzo de 2013]. Recuperado a partir

de: http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2012/04/13/es-el-Dicloroacetato de Sodio-una-cura-contra-el-cancer/

2. Estudio contra el CANCER. [Dicloroacetato de Sodio] [Internet]. Estimado. [citado 30 de marzo de 2013]. Recuperado a partir de:

http://estimado.wordpress.com/2007/01/20/estudio-contra-el-cancer-Dicloroacetato de Sodio/

3. Bonnet S, Archer SL, Allalunis-Turner J, Haromy A, Beaulieu C, Thompson R, et  al. A Mitochondria-K+ Channel Axis Is Suppressed in

Cancer and Its Normalization Promotes Apoptosis and Inhibits Cancer Growth. Cancer Cell. enero de 2007;11(1):37-51.

4. OMS | La incidencia mundial del cáncer podría aumentar en un 50% y llegar a 15 millones de nuevos casos en el año 2020 [Internet].

WHO. [citado 31 de marzo de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr27/es/

5. OMS | Cáncer [Internet]. WHO. [citado 31 de marzo de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

Page 16: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 16

6. Dicloroacetato de Sodio de sodio medicina cáncer [Internet]. Kmpus Ruy. [citado 2 de abril de 2013]. Recuperado a partir de:

http://rogricar.wordpress.com/2011/06/12/Dicloroacetato de Sodio-de-sodio/

7. OMS | La incidencia mundial del cáncer podría aumentar en un 50% y llegar a 15 millones de nuevos casos en el año 2020 [Internet].

WHO. [citado 31 de marzo de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr27/es/

8. En Bolivia, el cáncer mata más gente que el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis juntas | AMLatina [Internet]. [citado 3 de abril de 2013].

Recuperado a partir de: http://www.amlatina.org/2012/07/en-bolivia-el-cancer-mata-mas-gente-que-el-sida-la-malaria-y-la-tuberculosis-juntas/

9. Bolivia con alto índice de muertes por cáncer [Internet]. [citado 3 de abril de 2013]. Recuperado a partir de:

http://www.correodelsur.com/2012/0726/42.php. Copyright (C) 2000-2012 Editorial Canelas del Sur. Todos los derechos reservados.

10. Cancer a Redox Disease [Internet]. ISIS Report 12/04/12. [citado 30 de marzo de 2013]. Recuperado a partir de:

http://www.i-sis.org.uk/Cancer_a_Redox_Disease.php

11. Personalized Medicine for Cancer Fact or Fiction? [Internet]. ISIS Report 02/04/12. [citado 30 de marzo de 2013]. Recuperado a partir de:

http://www.i-sis.org.uk/Personalized_Medicine_for_Cancer_Fact_or_Fiction.php

Page 17: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 17

ANEXOS 1NOMBRE

DIRECCIÓN

TELÉFONO EDAD

OCUPACIÓN SI No SEXO F M

ESTADO CIVIL ESCOLARIDAD VIVIENDASOLTERO (A) PRIMARIA PROPIA

CASADO (A) SECUNDARIA NO PROPIA

CONCUBINATO BACHILLER PROCEDENCIA

DIVORCIADO (A) UNIVERSIDAD URBANO

VIUDO (A) PROFESIONAL RURAL

ENFERMEDADES

No tratadas

Tratadas

NMEDICAMENTOS

DOSIS TIEMPOREACCIONES ADVERSAS

COSTOEN USO

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

REACCIONES ADVERSASTRATAMIENTOS FÁRMACO PORQUE

1. CEFALEA  5. NERVIOSISMO ABANDONO

 2.ASTENIA PALPITACIONES  6.

HIPOTENSION

 3.INCONTINENCIA URINARIA  7.

GASTRITIS MODIFICACIÓN

 4. SUEÑO  8. MAREOS

Page 18: Protocol o

EFECTIVIDAD DEL DICLOROACETATO DE SODIO COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER,

ASOCIADO A DIETA Y ESTILOS DE VIDA; GESTION 2013 Y 2015, La Paz – Bolivia

Univ. Mariaca Riveros Karla MarcelaUniv. Patty Flores Henry Diego Página | 18