protoc-kiotoalmedina

41
 Pr otocolo de Kioto. Pr otocolo de Kioto. ¿Qué es y qué ¿Qué es y qué Ponente: Victorio Gómez López ole!io "lmedina. #emana de las iencias. órdo$a% &' de (e$rero de &)**.

Upload: lacho68

Post on 04-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tratados

TRANSCRIPT

  • Protocolo de Kioto.Qu es y qu implicaciones conlleva?Ponente: Victorio Gmez Lpez

    Colegio Almedina. Semana de las Ciencias.Crdoba, 23 de febrero de 2011.

  • PresentacinEl objetivo de la presente ponencia es acercar al alumnado al Protocolo de Kioto, las implicaciones que este conlleva en nuestro da a da, as como conocer e interpretar las diversas teoras sobre cambio climtico que nos presentan los medios de comunicacin.Por tanto, el objetivo final de la presente ponencia es que el alumnado vaya siendo capaz de generar su propia opinin respeto a este tema de actualidad, y que nos afecta de manera importante en nuestro da a da.

  • Esquema de la ponencia. Introduccin. Conceptos bsicos.Aptdo. 1: Protocolo de Kioto. Consecuencias y resultados a nivel europeo y espaol.Aptdo. 2: Teoras sobre el cambio climtico.James Lovelock.Al Gore.Manuel Toharia.

  • Introduccin.

  • Introduccin.

  • Introduccin.Qu es el Cambio Climtico? Modificaciones del clima respecto a la historia climtica de la Tierra, a escala global o regional. Aspectos a tener en cuenta:Desde principios del siglo XX hasta la actualidad la temperatura media del clima terrestre no ha dejado de ascender. El calentamiento global del planeta est produciendo cambios rpidos en todos los sistemas terrestres.Las consecuencias del cambio climtico actual son impredecibles. Existe una relacin directa entre la accin antrpica y el cambio climtico?

  • Introduccin.Qu es el Cambio Climtico? Modificaciones del clima respecto a la historia climtica de la Tierra, a escala global o regional. Aspectos a tener en cuenta:Desde principios del siglo XX hasta la actualidad la temperatura media del clima terrestre no ha dejado de ascender. El calentamiento global del planeta est produciendo cambios rpidos en todos los sistemas terrestres.Las consecuencias del cambio climtico actual son impredecibles. Existe una relacin directa entre la accin del hombre y el cambio climtico?

  • Introduccin.ACCIN HUMANA EN LA ATMSFERA Aumento de las emisiones de CO2 y otros contaminantes. Incremento del efecto invernadero.

    GASES DE EFECTO INVERNADERO QUE INCLUYE EL PROTOCOLO DE KIOTO:

    Dixido de Carbono (CO2) Metano (CH4) xido nitroso (N2O) Hidrofluorocarbonos (HFC) Perfluorocarbonos (PFC) Hexafluoruro de azufre (SF6)

  • 1.- Qu es el Protocolo de Kioto?

    El Protocolo de Kioto sobre el cambio climtico es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el ao 2008 al 2012, en comparacin a las emisiones al ao 1990. Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.

  • una seal de esperanzaCOP 16: Cancn, Mxico, diciembre de 2010Reconoce la necesidad de no sobrepasar el aumento de temperatura global de 2C.

    Establece, por primera vez en un texto de Naciones Unidas,un objetivo de reduccin de emisiones conjunto para los pases industrializados de entre el 25 y el 40% para 2020 (tomando como base los niveles de 1990).

    Reconoce lainsuficiencia de los actuales compromisos de reduccin de emisiones para evitar los peores impactos del cambio climtico, as como la necesidad de revisarlos de acuerdo con el lmite anterior.

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.COP 16: Cancn, Mxico, diciembre de 2010

    Establece elfondo verdepara vehicular las aportaciones de los pases industrializados para apoyar la lucha contra el cambio climtico en los pases en desarrollo.

    Establece elmecanismo para la reduccin de la deforestacin y la proteccin de los bosques (REDD).

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.Consecuencias a nivel europeo y espaol.La Unin Europea, como agente especialmente activo en la concrecin del Protocolo, se comprometi a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990. No obstante, a cada pas se le otorg un margen distinto segn el principio de reparto de la carga, de manera que dicho reparto se acord de la siguiente manera Unin Europea:

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol. -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30LuxemburgoDinamarcaAlemaniaAustriaReino UnidoItaliaFinlandiaIrlandaSueciaEspaaPortugalBlgicaFranciaGrecia

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol...Alemania (-21%), Austria (-13%), Blgica (-7,5%), Dinamarca (-21%), Italia (-6,5%), Luxemburgo (-28%), Pases Bajos (-6%), Reino Unido (-12,5%), Finlandia (-2,6%), Francia (-1,9%), Espaa (+15%), Grecia (+25%), Irlanda (+13%), Portugal (+27%) y Suecia (+4%).

  • Tema 1: Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.Espaa:

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.Objetivos

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.Resultados en Espaa.

  • Resultados en Espaa.

  • Madrid, Andaluca, Baleares, Canarias, Valencia, Murcia y La Rioja son las autonomas que ms han aumentado sus emisiones (todas por encima del 75%) entre 1990 y 2006. Com. Autnomas de espaldas a Kioto

    Aragn y Asturias contaminan ms al producir energa para otras regionesEl trfico areo tiene parte de la culpa de las generadas en CanariasAndaluca. Con un 18% de la poblacin espaola, genera el 15,10% de las emisiones de Espaa. La Rioja registr el mayor aumento porcentual de toda Espaa: un 139% ms en 2006 que en 1990. Canarias produce electricidad con combustibles fsiles (fueloil, gasleo) y las desaladoras y el turismo han hecho aumentar considerablemente las emisiones.

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.QU HACE ESPAA AL RESPECTO?II Plan Nacional de Asignacin.Promocin de las energas renovables, tal y como se plasm en el Plan de Fomento de las Energas Renovables en Espaa, y aumento de la eficiencia energtica.La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica 2004-2012 es insuficiente, pues supone un aumento del 58% de las emisiones directas de CO2.

    Perspectiva: Graves consecuencias econmicas para Espaa.

  • Protocolo de Kioto y sus consecuencias a nivel Europeo y Espaol.QU HACE EUROPA PARA SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA?La poltica climtica y energtica de la UE contempla para 2020 una serie de ambiciosos objetivos:1.- reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un mnimo del 30% con respecto a 1990 (gracias a los acuerdos adoptados en COP 16 celebrado en Cancn, Mxico, en diciembre de 2010).2.- aumentar el uso de energas renovables (elica, solar, de la biomasa, etc.) hasta el 20% de la produccin total (actualmente representan alrededor del 8,5%).3.-reducir el consumo en un 20% con respecto al nivel previsto para 2020 gracias a una mayor eficacia energtica.

  • 2.- Teoras sobre el cambio climtico.

    La comunidad cientfica internacional es unnime: las emisiones de gases de efecto invernadero tienen una consecuencia directa e irreversible sobre la superficie del planeta. Lo que vara es la forma de interpretar los hechos y hacer pronsticos de futuro. Podemos resumir tres posturas principales: el desastre es irreversible e inmediato (James Lovelock); todava es posible hacer algo (Al Gore); y no se sabe exactamente qu va a pasar (Manuel Toharia).

  • TESIS 1: La Humanidad se dirige a un desastre ecolgico inevitable y casi inmediato. James Lovecock

    Afirma que, en menos de un siglo, slo habr 500 millones de humanos que sobrevivan al cambio climtico y todos ellos vivirn en el rtico; que antes de que acabe el siglo XXI, Londres estar inundada y Bangladesh entera estar sepultada bajo las aguas con sus 140 millones de habitantes intentando desplazarse a otros pases; y augura sangre y guerras causadas por los desplazados climticos.

  • TESIS 1: La Humanidad se dirige a un desastre ecolgico inevitable y casi inmediato. James Lovecock

  • TESIS 1: La Humanidad se dirige a un desastre ecolgico inevitable y casi inmediato. James Lovecock

    Dice que a mediados de este siglo habrn desaparecido la capa de hielo rtico y las selvas tropicales. Anuncia una subida de ocho grados de la temperatura de la Tierra en unos 70 aos y asegura que se mantendr as durante otros 200.000.

  • TESIS 1: La Humanidad se dirige a un desastre ecolgico inevitable y casi inmediato. James Lovecock

    SOLUCIONESApuesta por la energa nuclear como energa imprescindible para conservar nuestra civilizacin, la nica capaz de proporcionar alimentos, calor y electricidad a los supervivientes de la catstrofe climtica en su retiro rtico.

  • TESIS 2: El mundo avanza hacia su irremediable destruccin, pero an hay remedio. El ser humano dispone de un mximo de 20 aos para frenar este proceso. Al Gore

    Al Gore alerta a la poblacin con datos escalofriantes: ms de un milln de especies podran extinguirse para 2050, ese mismo ao no quedar hielo en el rtico, en slo 25 aos se doblarn las muertes por el cambio climtico, ascendiendo a 300.000 personas al ao. Su objetivo no es hacer cundir el pnico, sino concienciar a la poblacin de todo el mundo de su responsabilidad en el proceso.

  • TESIS 2: El mundo avanza hacia su irremediable destruccin, pero an hay remedio. El ser humano dispone de un mximo de 20 aos para frenar este proceso. Al Gore

  • TESIS 2: El mundo avanza hacia su irremediable destruccin, pero an hay remedio. El ser humano dispone de un mximo de 20 aos para frenar este proceso. Al Gore

  • TESIS 2: El mundo avanza hacia su irremediable destruccin, pero an hay remedio. El ser humano dispone de un mximo de 20 aos para frenar este proceso. Al Gore

    SOLUCIONES

    Gore sostiene que si logramos reducir las emisiones entre un 60 y un 80% en las prximas dcadas, lograremos estabilizar el incremento de temperatura en un mximo de dos grados.

  • TESIS 3: Existe un calentamiento del planeta demostrable cientficamente y provocado por el hombre, pero no tenemos datos suficientes para predecir las consecuencias del mismo en un sistema complejo como la Tierra. Manuel Toharia.Toharia constata que el planeta se est calentando debido al aumento de la concentracin de gases que provocan el efecto invernadero, pero explica que no se puede adivinar el futuro en lo tocante al clima.

  • TESIS 3: Existe un calentamiento del planeta demostrable cientficamente y provocado por el hombre, pero no tenemos datos suficientes para predecir las consecuencias del mismo en un sistema complejo como la Tierra. Manuel Toharia

    Insiste en que no conocemos las consecuencias finales de este proceso y critica a los que apoda como fundamentalistas medioambientales por hacer predicciones sin base cientfica.Explica que el cambio climtico es una constante en la Historia de la Tierra, que ha sufrido muchas transformaciones en su largusima evolucin

  • TESIS 3: Existe un calentamiento del planeta demostrable cientficamente y provocado por el hombre, pero no tenemos datos suficientes para predecir las consecuencias del mismo en un sistema complejo como la Tierra. Manuel Toharia

  • TESIS 3: Existe un calentamiento del planeta demostrable cientficamente y provocado por el hombre, pero no tenemos datos suficientes para predecir las consecuencias del mismo en un sistema complejo como la Tierra. Manuel Toharia

    SOLUCIONESPiensa que no hay alternativa a la actual produccin de energa a travs de combustibles fsiles (mxima causante de emisin de dixido de carbono) y que, aunque la hubiera, si fuera ms cara, tampoco servira (esto es lo que ocurre actualmente con las energas renovables, por lo que la solucin es la energa nuclear, que es barata, no contamina pero tiene el inconveniente de los residuos y el riesgo). Mantiene que la actitud individual es una gran arma contra el calentamiento global y que si los ciudadanos de los pases no malgastsemos recursos, el problema disminuira.

  • MUCHAS GRACIAS A TOD@S POR VUESTRA ATENCIN.

    *Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Tip: Add your own speaker notes here.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Tip: Add your own speaker notes here.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Tip: Add your own speaker notes here.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Tip: Add your own speaker notes here.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Tip: Add your own speaker notes here.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Tip: Add your own speaker notes here.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.*Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.Victorio Gmez Lpez. Gestin Medioambiental.