protectores_auditivos

Upload: kevin-alex-huayllaccahua

Post on 05-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

protectores auditivos

TRANSCRIPT

  • Pgina 1

    Gua orientativa para la seleccin y utilizacin de protectores auditivos

    Introduccin

    La oportunidad de esta publicacin debe entenderse en el nuevo escenario surgido tras la modificacin del Tratado de Roma (Acta nica Europea).

    Como es sobradamente conocido, la dimensin social esbozada en dicha Acta (arts. 118 A y 118B) presupone la armonizacin en asuntos sociales en los pases miembros. En este sentido las condiciones de trabajo deben homogeneizarse de acuerdo con la filosofa emanada de la Directiva Marco y las Directivas Especficas que la desarrollan.

    Consecuencia directa de ello es la necesidad de potenciar y ampliar todos aquellos elementos que contribuyan positivamente a un efectivo desarrollo de la informacin en el contexto de una participacin equilibrada. El INSHT ha apostado decididamente y sigue apostando por una real y eficaz puesta en prctica de esta filosofa. En este sentido, este documento debe entenderse como un eslabn ms de esta cadena.

    Para su elaboracin, el documento esencial de referencia ha sido la "Gua para la eleccin y utilizacin de protectores auditivos", desarrollada por la Direccin General V de la Comisin de la Comunidad Econmica Europea con activa participacin del INSHT y otros cuatro organismos homlogos de diferentes Estados miembros.

    Su alcance se ha pretendido que sea general (trabajadores y empresarios de los distintos sectores profesionales) y asequible, al objeto de facilitar su difusin. Para la resolucin de aspectos tcnicos ms complejos, tenemos un documento en preparacin que esperamos pueda dar respuesta a este tipo de necesidades.

    ste es, en suma, el espritu impulsor de este trabajo que esperamos tenga tan grata acogida como nuestras anteriores publicaciones desarrolladas hasta la fecha.

    1. Los EPI y su papel en la Prevencin: QU DEBO SABER?

    1.1. QU ES?

    Se entender por equipo de proteccin individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, as como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

    1.2. QU DEBE CUMPLIR?

    Las condiciones para la comercializacin y las exigencias esenciales de salud y seguridad de los EPI estn establecidas en el RD 1407/1992 de 20 de noviembre (transposicin de la Directiva 89/686/CEE, de 21 de diciembre). Con la colocacin del marcado CE el fabricante declara que el EPI se ajusta a las disposiciones indicadas en el citado Real Decreto.

    Especialmente reseable es la obligacin, por parte del fabricante, de suministrar un folleto informativo junto con cada equipo, documento de gran utilidad en el proceso de seleccin y uso, y que debe contener informacin acerca de todas sus caractersticas, como, por ejemplo, instrucciones y limitaciones de uso, mantenimiento, limpieza, revisiones, caducidad, etc. Debe estar escrito en espaol y su contenido ser perfectamente claro.

  • Pgina 2

    Las exigencias mnimas relativas a la eleccin y utilizacin de los EPI se fijan en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo (transposicin de la Directiva 89/656/CEE, de 30 de noviembre).

    1.3. CUNDO?

    Para combatir los riesgos de accidente y de perjuicios para la salud, resulta prioritaria la aplicacin de medidas tcnicas y organizativas destinadas a eliminar los riesgos en su origen o a proteger a los trabajadores mediante disposiciones de proteccin colectiva.

    Cuando estas medidas se revelan insuficientes, se impone la utilizacin de equipos de proteccin individual a fin de prevenir los riesgos residuales ineludibles.

    Podemos resumir este razonamiento del modo siguiente:

    1.4. Los cuatro mtodos Fundamentales para Eliminar o Reducir Los Riesgos Profesionales.

    1. ELIMINACIN DEL RIESGO

    2. AISLAMIENTO DEL RIESGO

  • Pgina 3

    3. ALEJAMIENTO DEL TRABAJADOR.(PROTECCIN COLECTIVA)

    4. PROTECCIN DEL TRABAJADOR (PROTECCIN PERSONAL)

    1.5. CUL Y CMO?

    La utilizacin de un EPI o de una combinacin de EPI contra uno o varios riesgos puede conllevar una serie de molestias. Por consiguiente, a la hora de elegir un EPI apropiado, no slo hay que tener en cuenta el nivel de seguridad necesario, sino tambin la comodidad.

    Su eleccin deber basarse en el estudio y la evaluacin de los riesgos presentes en el lugar de trabajo. Esto comprende la duracin de la exposicin al riesgo, su frecuencia y gravedad, las condiciones existentes en el trabajo y su entorno, el tipo de daos posibles para el trabajador y su constitucin fsica.

    Slo son aptos para el uso, los equipos de proteccin individual que se hallan en perfectas condiciones y pueden asegurar plenamente la funcin protectora prevista.

    2. Protectores auditivos: QU SON Y CMO ACTAN?

    Los protectores auditivos son equipos de proteccin individual que, debido a sus propiedades para la atenuacin de sonido, reducen los efectos del ruido en la audicin, para evitar as un dao en el odo.

    Esencialmente, tenemos los siguientes tipos de protectores:

  • Pgina 4

    2.1. Orejeras

    Consisten en casquetes que cubren las orejas y que se adaptan a la cabeza por medio de almohadillas blandas, generalmente rellenas de espuma plstica o lquido. Los casquetes se forran normalmente con un material que absorba el sonido. Estn unidos entre s por una banda de presin (arns), por lo general de metal o plstico. A veces se fija a cada casquete, o al arns cerca de los casquetes, una cinta flexible. Esta cinta se utiliza para sostener los casquetes cuando el arns se lleva en la nuca o bajo la barbilla.

    2.2. Orejeras acopladas a casco

    Consisten en casquetes individuales unidos a unos brazos fijados a un casco de seguridad industrial, y que son regulables de manera que puedan colocarse sobre las orejas cuando se requiera.

  • Pgina 5

    2.3. Tapones

    Son protectores auditivos que se introducen en el canal auditivo o en la cavidad de la oreja, destinados a bloquear su entrada. A veces vienen provistos de un cordn interconector o de un arns.

    2.4. Cascos antirruido

    Son cascos que recubren la oreja, as como una gran parte de la cabeza. Permiten reducir adems la transmisin de ondas acsticas areas a la cavidad craneana, disminuyendo as la conduccin sea del sonido al odo interno

    2.5. Otros tipos

    Protectores dependientes del nivel: Estn concebidos para proporcionar una proteccin que se incremente a medida que el nivel sonoro aumenta.

    Protectores para la reduccin activa del ruido (protectores ANR): Se trata de protectores auditivos que incorporan circuitos electro-acsticos destinados a suprimir parcialmente el sonido de entrada a fin de mejorar la proteccin del usuario.

    Orejeras de comunicacin: Las orejeras asociadas a equipos de comunicacin necesitan el uso de un sistema areo o por cable a travs del cual puedan transmitirse seales, alarmas, mensajes o programas de entrenamiento.

  • Pgina 6

    3. Protectores auditivos: DE QU ME TIENEN QUE PROTEGER?

    Como ya hemos indicado, la exposicin al ruido puede provocar alteraciones de la salud, en particular prdidas auditivas y riesgos de accidente.

    Adems tendremos una serie de riesgos derivados del equipo y de la utilizacin del mismo.

    En resumen, podemos esquematizar todo este conjunto de riesgos contra los que debe protegerse el odo del modo siguiente:

    4. Protectores auditivos: QU CUIDADOS DEBO TENER?

    Los protectores auditivos deben poder resistir numerosas acciones e influencias, de modo que se garantice durante toda su vida til la funcin protectora requerida.

  • Pgina 7

    Los principales factores de influencia se recogen en el esquema siguiente:

    5. Protectores auditivos: CMO ELEGIRLOS?

    La eleccin de un protector requerir, en cualquier caso, un conocimiento amplio del puesto de trabajo y de su entorno. Es por ello que la eleccin debe ser realizada por personal capacitado y, en el proceso de eleccin, la participacin y colaboracin del trabajador ser de capital importancia.

    No obstante, algunas recomendaciones de inters, a la hora de desarrollar el proceso de seleccin, son:

    Antes de adquirir un protector auditivo, compltese la lista de control que figura en el Anexo I, haciendo referencia al inventario de riesgos y acciones externas citados en los apartados "De qu me tienen que proteger? y "Qu cuidados debo tener?". En funcin de esta lista se tendrn en cuenta las ofertas de varios fabricantes para distintos modelos.

    Al elegir un protector auditivo, es conveniente tener en cuenta el folleto informativo referenciado en los R.D. 1407/1992 y 159/1995. Este folleto informativo contiene todos los datos tiles referentes a: almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfeccin, accesorios, piezas de repuesto, clases de proteccin, fecha o plazo de caducidad, explicacin de las marcas, etc.

  • Pgina 8

    El tipo de protector deber elegirse en funcin del entorno laboral para que la eficacia sea satisfactoria y las molestias mnimas. A tal efecto, se preferir, de modo general:

    Los tapones auditivos, para un uso continuo, en particular en ambientes calurosos y hmedos, o cuando deban llevarse junto con gafas u otros protectores.

    Las orejeras o los tapones unidos por una banda, para usos intermitentes. Los cascos antirruido o la combinacin de tapones y orejeras en el caso de ambientes

    extremadamente ruidosos.

    El protector auditivo deber elegirse de modo que reduzca la exposicin al ruido a un lmite admisible.

    Usar un protector autiditivo no debe mermar la percepcin del habla, de seales de peligro o de cualquier otro sonido o seal necesarios para el ejercicio correcto de la actividad. En caso necesario, se utilizarn protectores "especiales": aparatos de atenuacin variable segn el nivel sonoro, de atenuacin activa, de espectro de debilitacin plano en frecuencia, de recepcin de audiofrecuencia, de transmisin por radio, etc.

    La comodidad de uso y la aceptacin varan mucho de un usuario a otro. Por consiguiente, es aconsejable realizar ensayos de varios modelos de protectores y, en su caso, de tallas distintas.

    En lo que se refiere a los cascos antirruido y las orejeras, se consigue mejorar la comodidad mediante la reduccin de la masa, de la fuerza de aplicacin de los casquetes y mediante una buena adaptacin del aro almohadillado al contorno de la oreja.

    En lo referente a los tapones auditivos, se rechazarn los que provoquen una excesiva presin local.

    El documento de referencia a seguir en el proceso de eleccin puede ser la norma UNE EN 458.

    Antes de comprar un protector auditivo, ste debera probarse en el lugar de trabajo. Para tomar en consideracin las distintas variaciones individuales de la morfologa de los usuarios, los protectores debern presentarse en una gama de adaptacin suficiente y, en caso necesario, en distintas tallas.

    Cuando se compre un protector auditivo deber solicitarse al fabricante un nmero suficiente de folletos informativos en la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado miembro.

    En caso de que algunos trabajadores no comprendan esta (s) lengua (s), el empresario deber poner a su disposicin la informacin necesaria presentada de modo que les resulte comprensible.

    6. Protectores auditivos: CMO USARLOS?

    Algunas indicaciones prcticas de inters en los aspectos de uso y mantenimiento del protector son:

    Los protectores auditivos debern llevarse mientras dure la exposicin al ruido. Retirar el protector, siquiera durante un corto espacio de tiempo, reduce seriamente la proteccin.

    Algunos tapones auditivos son de uso nico. Otros pueden utilizarse durante un nmero determinado de das o de aos si su mantenimiento se efecta de modo correcto. Se aconseja al empresario que precise en la medida de lo posible el plazo de utilizacin (vida til) en relacin con las caractersticas del protector, las condiciones de trabajo y del entorno, y que lo haga constar en las instrucciones de trabajo junto con las normas de almacenamiento, mantenimiento y utilizacin.

    Los tapones auditivos (sencillos o unidos por una banda) son estrictamente personales. Por cuestiones de higiene, debe prohibirse su reutilizacin por otra persona. Los dems protectores (cascos antirruido, orejeras, casquetes adaptables) pueden ser utilizados excepcionalmente por otras personas previa desinfeccin. Puede resultar necesario, adems, cambiar las partes que estn en contacto con la piel: almohadillas o cubrealmohadillas desechables.

  • Pgina 9

    7. Mantenimiento

    El mantenimiento de los protectores auditivos (con excepcin de los desechables) deber efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

    Tras lavarlos o limpiarlos, debern secarse cuidadosamente los protectores y despus se colocarn en un lugar limpio antes de ser reutilizados.

    Debern reformarse los protectores cuando hayan alcanzado su lmite de empleo o cuando se hayan ensuciado o deteriorado.

    8. Conceptos empleados en la lista de control

    Nivel de presin sonora: Nos da la relacin entre la presin sonora y una presin sonora de referencia, a travs de una Formulacin Logartmica. Se mide con un sonmetro (ver Normas UNE 20-464-90 y UNE 20-493-93). En el caso de emplear un filtro de ponderacin A (opcin del sonmetro) tenemos el nivel de presin sonora ponderado A (LA), y si empleamos un filtro de ponderacin C (opcin de sonmetro) tenemos el nivel de presin sonora ponderado C (LC). Si el sonmetro se emplea sin filtro, tenemos la respuesta lineal o plana.

    Nivel sonoro continuo equivalente: Es el nivel de un ruido constante que tendra el mismo contenido de energa y en consecuencia producira el mismo dao auditivo potencial que el nivel sonoro variable. Existe una formulacin que nos da este valor (por clculo integral; ver UNE 74-023-92), pero los sonmetros integradores ya nos dan este valor directamente con la ponderacin deseada.

    ndice armnico: Diferencia entre los niveles de presin sonora con ponderaciones C y A: LC - LA.

    Nivel de pico: El nivel de presin sonora mximo al que est expuesto el trabajador (Lmax). Nivel habitual de presin sonora: Es el nivel de presin sonora ponderada A, producido por

    una exposicin sonora recibida en una jornada nica de 24 h. Se obtiene a partir del nivel continuo equivalente (LAeq) por formulacin. (Ver UNE 74- 023-92).

    ANEXO 1

    LISTA DE CONTROL PARA LA SELECCIN DE PROTECTORES AUDITIVOS

    Esta lista de control ser establecida por el empresario con la participacin de los trabajadores.

    Se establecer una lista de control para cada sector de la empresa o mbito de actividad que presente riesgos distintos.

    Las listas de control estn destinadas a la consulta de los distintos fabricantes y proveedores.

    Las listas de control deberan formar parte del pliego de condiciones de adquisicin.

  • DATOS DE CARCTER GENERALTipo de empresa/sector de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tarea ejecutada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CONDICIONES EXISTENTES (poner una cruz en laPRECISIONESEN EL TRABAJO Y SU ENTORNO columna correspondiente)

    RIESGOS MECNICOS S NO

    Cada de objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Ascenso de escalerillasy andamios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Vas estrechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    RIESGOS ELCTRICOS

    Contactos elctricos . . . . . . . . . . Tensin voltios

    Descargas electrostticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    RIESGOS TRMICOS

    Fro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    LLuvia, nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Proyeccin de metalesen fusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    RIESGOS QUMICOS Naturaleza de los . .

    productos qumicos

    Polvos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    cidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Disolventes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Aceites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Otros (indquese). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    UTILIZACIN DE OTROS EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL (especifquese) . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    LISTA DE CONTROL PROTECTORES AUDITIVOS

  • DESCRIPCIN DE (poner una cruz en laPRECISIONESLOS RIESGOS columna correspondiente)

    CARACTERSTICAS DEL RUIDO S NO

    Ruido continuo . . . . . . . . . . . . . . Nivel: .......................... dB (A)

    Ruido intermitente . . . . . . . . . . . . Nivel: .......................... dB (A)

    Ruido fluctuante . . . . . . . . . . . . . Nivel continuoequivalente .................. dB(A)

    Ruidos de impulso . . . . . . . . . . . .Nivel pico ................... dB (A)

    Ruido grave . . . . . . . . . . . . . . . . .A ser posible, ndice armnico:

    Ruido agudo . . . . . . . . . . . . . . . .

    Lc - La ......................... dB

    Posibilidad de conversar a 3 m . . .

    Posibilidad de conversar a 1 m . . .

    PERCEPCIN DEL HABLA

    Y DE SEALES SONORAS

    Necesidad de percibir:

    Seales sonoras de peligro . . . . . .

    rdenes o seales oralesde advertencia . . . . . . . . . . . . . . .

    Otras informaciones acsticas . . . .

    Necesidad de comunicarseverbalmente con otraspersonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    OTROS DATOS

    Duracin diaria de exposicin al ambiente ruidoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . h

    Nivel habitual de exposicin sonora (si se sabe) LEX, d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . dB (A)

    Anlisis espectral del (o de los) ruido (s): adjntese (si se posee)

    Otros datos tiles para la definicin del protector auditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    LISTA DE CONTROL PROTECTORES AUDITIVOS

    Guia_orientativa_para_seleccin_y_utilizacion_de_protectores_auditivos.pdfGua orientativa para la seleccin y utilizacin de protectores auditivos Introduccin 1. Los EPI y su papel en la Prevencin: QU DEBO SABER? 1.1. QU ES? 1.2. QU DEBE CUMPLIR? 1.3. CUNDO? 1.4. Los cuatro mtodos Fundamentales para Eliminar o Reducir Los Riesgos Profesionales. 1.5. CUL Y CMO?

    2. Protectores auditivos: QU SON Y CMO ACTAN? 2.1. Orejeras 2.2. Orejeras acopladas a casco 2.3. Tapones 2.4. Cascos antirruido 2.5. Otros tipos

    3. Protectores auditivos: DE QU ME TIENEN QUE PROTEGER? 4. Protectores auditivos: QU CUIDADOS DEBO TENER? 5. Protectores auditivos: CMO ELEGIRLOS? 6. Protectores auditivos: CMO USARLOS? 7. Mantenimiento 8. Conceptos empleados en la lista de control ANEXO 1 LISTA DE CONTROL PARA LA SELECCIN DE PROTECTORES AUDITIVOS listas_de_control.pdf