protección de la salud pública · propaga al entrar en contacto con la sangre, el semen u otro...

30
Protección de la Salud Pública En este tema vamos a estudiar las enfermedades más frecuentes, tanto transmisibles como no transmisibles, la prevención de la salud y su vigilancia epidemiológica. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Las enfermedades transmisibles se definen como aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por sus productos tóxicos en un huésped susceptible, conocidas comúnmente como enfermedades contagiosas o infecciosas. Según el resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles (informe anual 2014). Los casos en España fueron: Enfermedades transmitidas por alimentos y agua: Botulismo, Campilobacteriosis, Criptosporidiosis, Infección por E. coli, productor de toxina shiga o verotoxina, Fiebre tifoidea y paratifoidea, Giardiasis, Hepatitis A, Listeriosis, Salmonelosis, Shigelosis, Triquinosis, Yersiniosis. Enfermedades prevenibles por la vacunación: Difteria Enfermedad meningocócica, Enfermedad neumocócica invasora, Enfermedad invasora por Haemophilus influenzae, Parotiditis, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, Sarampión, Tétanos y Tétanos Neonatal, Tos ferina, Varicela. Enfermedades de transmisión aérea: Gripe, Legionelosis, Lepra y Tuberculosis. Enfermedades transmitidas por vectores: Fiebre exantemática mediterránea, Leishmaniasis, Paludismo y Enfermedad por Virus Chikungunya Zoonosis: Brucelosis, Hidatidosis, Carbunco, Fiebre Q, Tularemia y Enfermedad por virus Ébola Enfermedades de transmisión sexual y parenteral: Infección por el VIH y sida, Sífilis, Sífilis Congénita, Infección Gonocócica, Infección por Chlamydia trachomatis, Hepatitis B y Hepatitis C Encefalopatías espongiformes transmisibles humanas A nivel global, las enfermedades infecciosas que más muertes causan en todo el mundo son: 1. Enfermedades de las vías respiratorias bajas. Las infecciones respiratorias que afectan a la tráquea, los bronquios y los pulmones son las patologías contagiosas que causan más muertes en el mundo, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. Sólo las enfermedades cardiovasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica causan más decesos a nivel global.

Upload: dinhnhi

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Protección de la Salud Pública

En este tema vamos a estudiar las enfermedades más frecuentes, tanto transmisibles como no

transmisibles, la prevención de la salud y su vigilancia epidemiológica.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Las enfermedades transmisibles se definen como aquellas enfermedades causadas por agentes

infecciosos específicos o por sus productos tóxicos en un huésped susceptible, conocidas

comúnmente como enfermedades contagiosas o infecciosas. Según el resultados de la

vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles (informe anual 2014). Los casos

en España fueron:

Enfermedades transmitidas por alimentos y agua: Botulismo, Campilobacteriosis,

Criptosporidiosis, Infección por E. coli, productor de toxina shiga o verotoxina, Fiebre

tifoidea y paratifoidea, Giardiasis, Hepatitis A, Listeriosis, Salmonelosis, Shigelosis,

Triquinosis, Yersiniosis.

Enfermedades prevenibles por la vacunación: Difteria Enfermedad meningocócica,

Enfermedad neumocócica invasora, Enfermedad invasora por Haemophilus influenzae,

Parotiditis, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, Sarampión, Tétanos y Tétanos

Neonatal, Tos ferina, Varicela.

Enfermedades de transmisión aérea: Gripe, Legionelosis, Lepra y Tuberculosis.

Enfermedades transmitidas por vectores: Fiebre exantemática mediterránea,

Leishmaniasis, Paludismo y Enfermedad por Virus Chikungunya

Zoonosis: Brucelosis, Hidatidosis, Carbunco, Fiebre Q, Tularemia y Enfermedad por

virus Ébola

Enfermedades de transmisión sexual y parenteral: Infección por el VIH y sida, Sífilis,

Sífilis Congénita, Infección Gonocócica, Infección por Chlamydia trachomatis, Hepatitis

B y Hepatitis C

Encefalopatías espongiformes transmisibles humanas

A nivel global, las enfermedades infecciosas que más muertes causan en todo el mundo son:

1. Enfermedades de las vías respiratorias bajas.

Las infecciones respiratorias que afectan a la tráquea, los bronquios y los pulmones son las

patologías contagiosas que causan más muertes en el mundo, tanto en los países en desarrollo

como en los desarrollados. Sólo las enfermedades cardiovasculares y la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica causan más decesos a nivel global.

Las infecciones respiratorias más comunes son la bronquitis (es la hinchazón e inflamación de

las vías aéreas principales que llevan aire hacia los pulmones. Esta hinchazón estrecha las vías

respiratorias, lo cual dificulta la respiración) y la neumonía (infección pulmonar debida a

bacterias, virus u hongos. También se puede desarrollar al inhalar líquidos o químicos. Las

personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de dos años o aquellas

personas que tienen otros problemas de salud. Entre los síntomas encontramos fiebre alta,

escalofríos, dolor de pecho…), aunque las muertes ocasionadas por la gripe también entran en

esta categoría. En la mayoría de ocasiones los pacientes se curan gracias a un tratamiento con

antibióticos, pero su altísima prevalencia hace que, en números absolutos, la mortalidad sea

muy alta. En España, sin ir más lejos, este tipo de infecciones suponen entre el 14 y el 22% de

las consultas de Atención Primaria.

2. VIH

El VIH es un retrovirus que ataca y destruye los linfocitos CD4 para realizar su replicación,

reduciendo la cantidad de células CD4 del organismo, que acaba produciendo una deficiencia

inmunitaria. En este momento el organismo pierde capacidad defensiva, provocando que la

persona que lo sufre tenga más probabilidades de contraer otras infecciones o de desarrollar

enfermedades relacionadas con el VIH, conocidas como enfermedades oportunistas.

El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona

infectada. También puede propagarse por intercambio de agujas o por contacto con la sangre

de una persona infectada. También se transmite madre a hijo durante el embarazo o el parto.

Pese a los enormes esfuerzos realizados en las últimas décadas para detener su avance, el

síndrome de inmunodeficiencia adquirida sigue siendo la sexta causa de muerte a nivel global,

y la segunda enfermedad infecciosa en términos de mortalidad. Entre 1990 y 2010 las muertes

provocadas por el sida crecieron un 127% en el mundo desarrollado y un preocupante 439%

en los países en vías de desarrollo.

3. Aquellas que provocan diarreas

La diarrea es una de las principales causas de muerte en los países del Tercer Mundo, ya

que está íntimamente asociada a la deshidratación, la malnutrición y la calidad del agua, que

tiene un papel crucial en su transmisión. En la mayoría de los casos, la diarrea aparece debido

a una infección ya sea por rotavirus (la principal causa) o bacterias. Su mortalidad es

especialmente elevada en los niños, que pierden cantidades peligrosas de sales importantes,

electrolitos y otros nutrientes. La diarrea causa casi un millón y medio de muertes al año en los

países en desarrollo y es la quinta causa global de muerte.

4. Tuberculosis

La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa que afecta principalmente a los

pulmones, aunque puede contagiarse a otros órganos. Se trata de una de las enfermedades

que más ha preocupado a los médicos durante toda la historia. Hoy en día su impacto se ha

reducido enormemente en los países desarrollados (donde, aún así, causa 46.000 muertes al

año), pero sigue golpeando con fuerza en el Tercer Mundo.

Se trata de una enfermedad que se contagia con relativa facilidad, por vía aérea, y no tiene un

tratamiento sencillo, pues requiere largos periodos de exposición a varios antibióticos, algo

que se complica debido al desarrollo de resistencias a los mismos.

5. Malaria

La malaria es una enfermedad producida por los parásitos del género Plasmodioum, que

transportan los mosquitos Se calcula que más de medio millón de personas mueren al año

debido a ésta, la mayoría en el África Subsahariana. El 75% son niños.

Aunque la malaria se puede tratar de una forma relativamente eficaz gracias a los

antipalúdicos, aproximadamente un 20% de las personas que contraen la enfermedad

acaba muriendo. Por suerte el desarrollo de una vacuna eficaz está en una fase muy avanzada

y es posible que podamos verla funcionar en los próximos años.

6. Meningitis

En las dos últimas décadas el impacto de la meningitis ha disminuido notablemente en todo el

mundo, pero sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más peligrosas. Aparece

cuando una infección (vírica o bacteriana) inflama las meninges. Progresa con mucha rapidez.

Si no se trata a tiempo es mortal, por lo que su tratamiento tiene que ser inmediato, algo difícil

de asegurar en el África Subsahariana, donde es la décima causa de muerte (a nivel global es la

29ª). La meningitis bacteriana se ha logrado erradicar en gran parte del mundo gracias a las

vacunas, no así la vírica.

7. Hepatitis B aguda

Las infecciones del hígado causadas por el virus de la hepatitis B (que no fue descubierto hasta

1963 de manos del premio Nobel Baruch Blumberg) son las más peligrosas. La enfermedad se

propaga al entrar en contacto con la sangre, el semen u otro líquido corporal de la persona

infectada y, de nuevo, su presencia es mucho mayor en Asia y el África Subsahariana. En

algunas zonas de África su prevalencia supera el 15%.

La hepatitis B cuenta con una vacuna eficaz, que reciben todos los bebes españoles en los

primeros seis meses de vida. De la extensión de ésta por todo el mundo depende la

erradicación de la enfermedad.

8. Sarampión

El sarampión es una enfermedad que, gracias a las vacunas, está a punto de erradicarse en

Europa y Norteamérica (causa menos de 100 muertes al año), pero que aún sigue teniendo un

impacto importante en el Tercer Mundo. Es muy contagioso, afecta principalmente a los niños

y no existe un tratamiento específico: en la mayoría de los casos acaba desapareciendo sin

complicaciones con descanso y cuidados sintomáticos, pero en otras ocasiones la cosa se

complica, la enfermedad provoca a su vez neumonía y encefalitis, y acaba siendo letal.

9. Sífilis

La sífilis es una infección de transmisión sexual que es muy difícil contraer por otras vías. El uso

generalizado de preservativos provocó una disminución de su prevalencia en los países

desarrollados, pero aún así sigue siendo frecuente, sobre todo en el África Subsahariana, el Sur

de Asia y Latinoamérica. Al contrario que el sida, si se trata a tiempo, la sífilis tiene una cura

relativamente sencilla que no deja secuelas, pero si no se identifica pronto puede llegar a

provocar la muerte. En todo el mundo mueren al año más de 70.000 personas debido a esta

enfemedad.

10. Encefalitis

La encefalitis es una inflamación del encéfalo que puede ser provocada por una gran variedad

de bacterias, parásitos, hongos o virus. Normalmente, es sólo un síntoma de otra enfermedad,

pero la encefalitis viral es la que puede resultar mortal en sí misma, causando la muerte en

entre un 5 y un 20% de los casos, dependiendo del virus. Normalmente la encefalitis va a

acompañada de la meningitis, pero también puede aparecer debido al arbovirus, la rabia, el

sarampión o el VIH. En los países subdesarrollados es la 47 causa de muerte global, en los

desarrollados la 92.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

1.Enfermedades cardiovasculares.

La enfermedad cardiovascular es un término amplio para problemas con el corazón y los vasos

sanguíneos. Estos problemas a menudo se deben a la aterosclerosis. Esta afección ocurre

cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes del vaso sanguíneo.

Esta acumulación se llama placa, con el tiempo la placa puede estrechar los vasos sanguíneos y

causar problemas en todo el cuerpo.

Existen muchos tipos de enfermedades cardiovasculares (ECV):

Cardiopatía coronaria.

Insuficiencia cardiaca.

Arritmias.

Enfermedades de las válvulas cardiacas.

Arteriopatía periférica.

Presión arterial alta (hipertensión).

Accidente cerebrovascular.

Cardiopatía congénita.

Entre los tipos de enfermedades cardiovasculares las dos que causan más muertes son la

cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares.

Cardiopatía isquémica:

Se produce cuando se reduce el flujo sanguíneo al músculo del corazón por un bloqueo parcial

o completo de las arterias que suministran sangre al corazón, ocasionada por la

arteriosclerosis de las arterias coronarias.

Existen 3 tipos de cardiopatías isquémicas:

Infarto agudo de miocardio.

Angina de pecho estable.

Angina de pecho inestable.

Los principales factores de riesgo que la producen son:

Edad avanzada.

Antecedentes prematuros en la familia.

Tabaquismo.

Hipertensión arterial.

Diabetes Mellitus.

Obesidad.

Sedentarismo.

Accidente cerebrovascular:

Sucede cuando se produce una brusca interrupción del flujo sanguíneo aun área específica del

cerebro, que puede ser por oclusión o ruptura de un vaso.

Los accidentes vasculares se dividen en dos tipos:

Isquémico: oclusión de alguna de las arterias que irriga la masa encefálica, por

arteriosclerosis o por un émbolo.

Hemorrágico: ruptura de un vaso sanguíneo encefálico.

Los principales factores de riesgo que la producen son:

Edad.

Hipertensión arterial.

Diabetes mellitus.

Tabaquismo.

Obesidad.

Cardiopatías.

2.Enfermedades neoplásicas.

La enfermedad neoplásica se trata de la división excesiva de las células, debido a una variedad

de causas, que resulta en la formación de cuerpos atípicos de tejido llamados neoplasias.

Se clasifican en 2 grupos principales:

Benigno:

Son los menos peligrosos y tienden a ser localizados solamente en una parte del cuerpo

Maligno:

Son parasitarios y se propagan rápidamente atacando y destruyendo las células y los tejidos

circundantes, eventualmente haciendo metástasis.

Existen varias enfermedades neoplásicas:

Enfermedad Von Hippel Lindau.

Neoplasia endocrina múltiple tipo 2.

Poliposis adenomatosa familiar.

Leucemia mieloide y leucemia linfoblástica.

Linfoma folicular.

Cáncer hereditario de mama y ovario.

La enfermedad neoplásica más común es el cáncer:

Es una enfermedad provocada por un grupo de células que proliferan sin control y se

multiplican de manera autónoma.

Los tipos de cáncer más comunes son:

o Colorrecto.

o Próstata.

o Pulmón.

o Mama.

o Vejiga.

3.Enfermedades respiratorias.

Son enfermedades que comprometen al pulmón y/o a las vías respiratorias.

Hay varias enfermedades como:

Asma.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Rinitis alérgica.

Enfermedades pulmonares de origen laboral.

Hipertensión pulmonar.

Existen muchas más patologías, pero entre las más comunes se encuentran:

Bronquitis:

Se trata de la irritación e inflamación de los bronquios, provocando el estrechamiento de las

vías respiratorias.

Enfisema:

Es una enfermedad parecida a la bronquitis, pero el enfisema implica lesiones en los

bronquios, y como consecuencia el cuerpo no recibe el oxígeno que necesita.

Asma:

Los bronquios se inflaman y dificultan las tareas del resto del sistema respiratorio.

Los principales factores de riesgo son:

Tabaquismo.

Contaminación del aire en espacios cerrados.

Contaminación ambiental.

Exposición a alérgenos.

Antecedentes familiares.

4.Diabetes.

Es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles de glucosa elevados en sangre, es

debido a defectos en la secreción de insulina, en su acción o en ambas.

Existen dos tipos de diabetes:

DM tipo I:

Es debida a un factor genético o hereditario, en este tipo la producción de insulina se anula

completamente por lo que se trata de pacientes insulinodependientes.

DM tipo II:

Se debe a malos hábitos de vida (sedentarismo, obesidad), en este tipo la producción de

insulina se ve disminuida pero no desaparece, se puede curar controlando la alimentación y

realizando actividad física.

5.Hepatopatías crónicas.

Se denomina a la enfermedad hepática que se prolonga más de seis meses, medida

generalmente por la elevación de las transaminasas. Estas expresan el número de células

dañadas en el hígado, cuantas más estén afectadas, las transaminasas serán más altas.

Las enfermedades crónicas del hígado, cualquiera que fuera su causa, que cursan con un

proceso inflamatorio durante cierto tiempo, producen una acumulación progresiva de fibras

de colágeno en el parénquima hepático llamada fibrosis, cuyo estadio final es la cirrosis

hepática.

Cirrosis hepática:

Es la consecuencia de un daño acumulado en el hígado, se caracteriza por la acumulación de

fibrosis (cicatrices) en el tejido hepático y disminución del tejido funcionante.

Estos cambios en el hígado interfieren con la estructura y funcionamiento normal del hígado,

ocasionando serias complicaciones en la circulación de la sangre a través de dicho órgano.

Cuando hay cirrosis, el hígado forma nódulos delimitados por tejido fibroso.

6.Enfermedades degenerativas de la vejez.

Hay una serie de enfermedades o disfunciones que afectan principalmente a las personas de

edad avanzada. Entre ellas están las más comunes que son:

Demencia senil: pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o

desórdenes cerebrales.

Alzheimer: enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de

las células nerviosas del cerebro o de una disminución de la masa cerebral.

Parkinson: enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso que se caracteriza

por falta de coordinación.

7.Enfermedades mentales.

Una enfermedad mental es una condición o trastorno que afecta al curso normal del

pensamiento, teniendo además un gran impacto en la emotividad, estado de ánimo, función

cognitiva y conducta del individuo. La enfermedad mental es una condición que abarca una

amplia gama de trastornos.

Estas enfermedades pueden agruparse en los siguientes tipos:

Trastornos de ansiedad:

Es un estado de angustia que se presenta ante una determinada situación en condiciones

normales desapareciendo por completo una vez que cesa la situación.

Cuando empeora e interfiere en la vida habitual del individuo pasa a convertirse en un

trastorno.

Ejemplos: Ataques de pánico/ Estrés postraumático.

Trastorno bipolar:

Se trata de una enfermedad mental que afecta al estado de ánimo, llevándolo de uno a otro

polo opuesto.

El paciente puede estar muy activo, feliz y eufórico en la fase maníaca, y en pocos días pasar a

un profundo estado de tristeza y depresión.

Trastorno obsesivo compulsivo:

Se presenta un estado de ansiedad, que lleva a pensamiento obsesivos, que hacen que quien

lo padece se vea obligado a llevar acciones repetitivas para tratar de remediarlos conocidas

como compulsiones.

Ejemplo: una persona obsesionada con cerrar los grifos de agua, al salir de un sitio como el

baño se siente ansiosa por la posibilidad de haber dejado el grifo abierto, se convierte en un

pensamiento que viene a su mente de forma continua y repetida, obligándolo a ir repetidas

veces a ese lugar a comprobar que realmente cerró el grifo.

Trastornos del ánimo:

El principal trastorno del ánimo es la depresión, esta se mantiene en el tiempo afectando a las

actividades diarias.

La persona depresiva se aísla, no sale, no se levanta, no quiere comer ni hacer nada, suelen

plantearse el suicidio como solución.

Trastornos de personalidad:

Se presenta un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos muy

diferentes a las expectativas de su cultura, interfieren con la capacidad de la persona para que

desempeñarse en relaciones interpersonales, trabajo y otros contextos.

Ejemplos: personalidad antisocial, personalidad por evitación, personalidad dependiente,

narcisista de la personalidad, personalidad paranoica, etc.

Trastornos psicóticos:

Se caracterizan por la presencia de ideas anormales y la pérdida de contacto con la realidad.

Las personas con trastorno psicóticos tienen alucinaciones que muchas veces se manifiestan

como instrucciones que la persona siente que debe cumplir o bien la visualización de cosas que

no existen.

Ejemplo: esquizofrenia.

8.Alteraciones de la conducta alimentaria.

Son trastornos mentales caracterizados por un comportamiento patológico frente a la ingesta

alimentaria y una obsesión por el control de peso.

Son trastornos de origen multifactorial, originados por la interacción de diferentes causas de

origen biológico, psicológico, familiar y sociocultural.

Las más conocidas son:

Anorexia nerviosa:

Las personas que padecen anorexia nerviosa sienten un miedo intenso a aumentar de peso o

a engordar, y están excesivamente preocupadas por su silueta. La persona puede verse gorda

o desproporcionada a pesar de tener un peso por debajo de lo considerado normal.

Bulimia nerviosa:

Se caracteriza por episodios de atracones (ingesta voraz incontrolada), en los que se ingiere

una gran cantidad de alimento en poco espacio de tiempo. Las personas afectadas intentan

compensar los efectos de la sobreingesta mediante vómitos autoinducidos y/o otras

maniobras de purga o aumento de la actividad física.

9.Enfermedades reumáticas o del aparato locomotor.

Engloba un conjunto de enfermedades muy diversas y complejas, de origen no traumático, que

afectan principalmente al aparato locomotor o musculoesquelético (articulaciones, huesos,

músculos, tendones y ligamentos), pero que también pueden afectar a otros sistemas u

órganos como el corazón, los pulmones, y a otros tejidos conectivos que se encuentran en

todo el organismo.

Las enfermedades reumáticas más frecuentes son:

Artrosis:

Es un proceso que conlleva el desgaste y degeneración articular, sin necesidad de que exista

una inflamación. El componente articular que inicialmente se lesiona es el cartílago articular.

Osteoporosis:

Se produce por la pérdida de masa ósea y la alteración de la disposición de las trabéculas

óseas (prolongaciones formadas por tejido óseo que limita las cavidades medulares), como

consecuencia de la alteración de la cantidad y de la calidad del hueso, nuestro esqueleto se

vuelve más frágil.

Fibromialgia:

Es un trastorno crónico, de larga duración, que causa dolores y sensibilidad en todo el cuerpo.

Se caracteriza por un dolor muscular crónico de origen desconocido, acompañado de

sensación de fatiga y otros síntomas.

Se han descrito cerca de 200 enfermedades reumáticas, que se pueden clasificar en diversos

grupos:

Patología degenerativa: Se refiere a la artrosis, que puede afectar a cualquier

articulación.

Patología no inflamatoria o extraarticular: incluye los procesos que afectan a las

partes blandas alrededor de las articulaciones (tendinitis, síndrome del túnel

carpiano).

Patología inflamatoria: incluye enfermedades que producen inflamación articular o

artritis (gota, artritis reumatoide).

Patología metabólica: Osteoporosis y enfermedad de Paget, son las principales.

Miscelánea: en este grupo se incluyen el resto de enfermedades reumáticas

(fibromialgia, enfermedades hereditarias de colágeno,etc).

3. PROMOCIÓN DE LA SALUD. PREVENCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA.

Durante mucho tiempo la medicina tradicional centró todos sus esfuerzos en la recuperación

de la salud, es decir, en curar la enfermedad. Fueron muchos los avances en el campo de

procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como el desarrollo tecnológico y la electrónica,

que permitieron realizar una medicina más especializada.

Desde hace algunos años la situación ha comenzado a revisarse y los sistemas de sanitarios

han empezado a enfocar su visión más hacia la salud que hacia la enfermedad. La prevención y

la promoción de la salud son tareas importantes del médico de familia en su práctica diaria. De

hecho, una definición reciente de atención primaria resalta el papel del médico de cabecera en

la prevención al comentar explícitamente que el médico de familia interactúa con sujetos

autónomos en diferentes aspectos (prevención, diagnóstico, curación y paliación) utilizando e

integrando las ciencias de la biomedicina, psicología y sociología médicas. Se ha visto que dos

tercios de la población visita a su médico de cabecera una o más veces cada año y que el 90%

lo hace al menos una vez cada 5 años. Es por este motivo que los médicos de familia están en

una situación óptima para ofrecer de una manera oportunista, y dependiendo de la edad y el

sexo, actividades preventivas y de promoción de la salud a todos aquellos pacientes que

acuden a la consulta por cualquier otro motivo.

Conferencia de la OMS en Alma-Ata

La Conferencia internacional de atención primaria de salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de

septiembre de 1978, expresó la necesidad de una acción urgente por parte de todos los

gobiernos, de todos los profesionales sanitarios y los implicados en el desarrollo, y por parte

de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud para todas las personas del

mundo. En ella se adoptó la meta Salud para todos en el año 2000, cuyo enunciado es el

siguiente: Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos, de las organizaciones

internacionales y de la comunidad mundial en el curso de los principales decenios debe ser el

que todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita

llevar una vida social y económica productiva. La atención primaria en salud es clave para

alcanzar esa meta.

Desde esta declaración, la situación sanitaria ha cambiado considerablemente; sin embargo,

los conceptos que se elaboraron en ella continúan influyendo de forma primordial en las

políticas internacionales de salud, tales como:

La salud es un derecho humano fundamental.

La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población entre países y

dentro de cada país es inaceptable.

El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la

atención de la salud.

Niveles de prevención de la salud

La Organización Mundial de la Salud define 3 niveles de prevención como objetivo de la

Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen técnicas y

objetivos diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de

salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas.

A la hora de la prevención de cualquier enfermedad se habla de:

La prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación, eliminación

y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.).

La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios

precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su

progresión.

La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la

rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición

o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de

vida de los pacientes.

Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud

Las Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud organizadas por la OMS han establecido

los conceptos, principios y áreas de acción en esta materia, y han situado la promoción de la

salud en el contexto general de la globalización (Ottawa, 1986, y Bangkok, 2005).

En ellas se han examinado la formulación de políticas públicas saludables (Adelaide, 1988) y la

creación de entornos propicios (Sundsvall, 1991), así como la creación de capacidad para la

promoción de la salud y su función a la hora de abordar los determinantes de la salud (Yakarta,

1997, y México, 2000).

También han defendido acciones para reducir el desfase entre las evidencias y su aplicación

concreta en el desarrollo de la salud (Nairobi, 2009). En la 8.aConferencia Mundial de

Promoción de la Salud (Helsinki, 2013) se examinaron las experiencias en relación con el

enfoque “La salud en todas las políticas” y se establecieron orientaciones para acciones

concretas en los países de cualquier nivel de desarrollo.

4. EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología es el método científico puesto al servicio de la salud pública, que estudia la

frecuencia y la distribución, en el tiempo y en el espacio, de los problemas de salud que

afectan a las poblaciones, así como la importancia de los factores que los determinan.

La epidemiología se apoya en la utilización de la estadística. La estadística es la ciencia cuyo

objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de

hechos, etc. y deducir de ello, gracias al análisis de estos datos, unos significados precisos o

unas previsiones para el futuro. En la práctica, al margen de su definición, la estadística suele

variar su nombre, particularmente debiéndose al campo o área de aplicación. De tal manera

que aplicada al campo de la salud, se denominaría estadística sanitaria o de salud, en el área

de estudio y caracterización de la población humana, se le llama estadística demográfica, en su

parte social como estadística social y en las ciencias biológicas, bioestadística.

Así la estadística sanitaria se encarga de estudiar los fenómenos referentes a la

salud/enfermedad. Podemos diferenciar dos tipos:

Estadística descriptiva: Conjunto de métodos necesarios para recoger, clasificar,

representar y resumir datos.

La estadística descriptiva se encarga de recoger información sobre el fenómeno que se

quiere estudiar, para posteriormente interpretar los datos mediante sistematización,

clasificación o representación visual (graficas). Los siguientes son los más frecuentes:

- Cálculo de frecuencias, que pueden ser absolutas, relativas o acumuladas.

- Cálculo de porcentajes acumulados.

- Tabulación de datos: las muestras se distribuyen en intervalos de clase. Ejemplo:

pirámide de población.

- Representación gráfica mediante histogramas, diagramas de barras, polígonos de

frecuencias, etc…

- Medidas de centraliuzación y dispersión de datos.

Interferencia estadística: Conjunto de métodos necesarios para hacer interferencias

(sacar consecuencias) científicas a partir de los datos recogidos.

Se caracteriza porque a partir de los datos recogidos sobre un suceso en una pequeña

muestra de población, se puede extrapolar al resto de la población el comportamiento de

dicho suceso. Al basarse en la ley de las probabilidades, este método conlleva la

posibilidad de que exista un margen de error.

Ramas de la epidemiología:

Tradicionalmente dentro de la epidemiología se distinguen tres ramas, cada una de las

cuales se diferencia de las otras por la naturaleza de las preguntas que intenta responder, así

como por los métodos que utilizan para lograr este fin. Estas tres ramas son:

Epidemiología descriptiva: Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y

persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de

incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis. Estudia

la frecuencia y distribución de los problemas de salud entre las poblaciones mediante

la utilización de unos cocientes denominados tasas.

Los estudios descriptivos son aquellos que estudian situaciones que generalmente

ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en situaciones

experimentales Por definición, los estudios descriptivos conciernen y son diseñados

para describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales u otras. De

ellos se derivan frecuentemente eventuales hipótesis de trabajo susceptibles de ser

verificadas en una fase posterior. Por ejemplo, un estudio descriptivo puede ser

diseñado para conocer las características y distribución de los pacientes ingresados a

hospitales debido a accidentes de tránsito en los que está involucrado el consumo de

alcohol. O para determinar cuáles son las zonas de distribución mundial del paludismo.

Epidemiología analítica: Busca, mediante la observación o experimentación establecer

posibles relaciones causa efecto entre "factores" a los que se exponen personas y

poblaciones y las enfermedades que presentan. Por lo que su finalidad es descubrir las

causas de los problemas de salud, estudiando el papel que ejerce la exposición a

determinados agentes susceptibles de incidir o favorecer la aparición de afecciones,

mediante la comparación de la frecuencia e intensidad de la exposición entre sujetos

enfermos y sanos. Por ejemplo, mediante esta rama de la epidemiología se ha podido

analizar y ver la relación entre la paratión de cáncer de pulmón y el tabaco, y se ha

comprobado que el número de personas fumadoras que desarrollan un cáncer de

pulmón es mucho mayor que en personas no fumadoras.

Epidemiología evaluativa o de intervención: Busca, mediante el control de las

condiciones del grupo a estudiar, el sacar conclusiones más complejas que con la mera

observación no son deducibles. Se ocupa de realizar estudios en animales de

laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas. Se basa en el control

de los sujetos a estudiar. Las características que un estudio experimental siempre debe

tener son:

o Un diseño que considere uno a más grupos experimentales y uno o más

grupos controles, comparables entre sí.

o La asignación de los individuos a cada uno de los grupos debe ser aleatoria.

o Idealmente, el estudio debe ser enmascarado o ciego.

Los efectos del experimento o la intervención se miden comparando los resultados

entre el grupo experimental y el grupo control. La ética tiene un rol fundamental en los

diseños experimentales y se debe contar siempre con el consentimiento informado de

los pacientes para participar en el estudio, cualquiera que este sea.

Un ejemplo de estudio epidemiológico experimental, tras la fluoración del agua de

consumo en una población, se ha podido observar el descenso en la aparición de

nuevos casos de caries en la población, fundamentalmente infantil.

Del análisis de los resultados obtenidos tras la intervención sanitaria, podremos

comprobar la eficacia o no de los métodos empleados, de manera que nos permita,

ante un resultado negativo poder analizar las causas del resultado, corregir y volver a

aplicar el método para evaluar de nuevo.

Aplicaciones de la epidemiología:

El desarrollo permanente del método epidemiológico y su cuerpo de conocimientos ha

permitido diversificar sus usos y aplicaciones, algunos de los cuales se detallan a continuación:

Medición del nivel de salud de poblaciones

- Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de servicios y la

prioridad para la asignación de recursos.

- Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.

- Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus consecuencias.

- Identificación de grupos de riesgo en la población.

- Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la discapacidad.

Descripción de la historia natural de la enfermedad

- Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.

- Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones

predisponentes. Identificar extensión de periodos de etapa pre-sintomática.

- Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin intervenciones.

Identificación de los determinantes de las enfermedades: Este objetivo de investigación

busca establecer la relación entre determinantes y condiciones relacionadas con la salud.

Esto debiera permitir distinguir entre:

- Asociaciones de dependencia estadística - entre dos o más eventos, características o

variables. Estas asociaciones pueden o no estar en relación causal y,

- Determinantes, vale decir, factores que pueden producir cambios en las condiciones

de salud. Estos son factores que tienen una relación causal directa con problemas de

salud

Control y prevención de la enfermedad

- Removiendo o eliminando agentes primarios, dependiendo del reservorio natural,

modo de diseminación y sitio de acción

- Protección del ser humano mejorando las condiciones del medio (higiene)"

- Incrementando la resistencia del huésped (inmunización, incremento de la resistencia

biológica)

- Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover acciones

saludables

En la selección de métodos de control y prevención:

- Identificando (estudios descriptivos), grupos de mayor riesgo.

- Identificando factores cuantitativamente importantes (epidemiología analítica)

- Métodos efectivos para el control y prevención (estudios experimentales)

Planificación y evaluación de servicios de salud: En el pasado los servicios eran

planificados y los recursos asignados sobre la base de la utilización histórica. La

planificación lógica y la efectiva administración de los servicios de salud dependen de la

estimación de las necesidades y de las demandas estimadas. Para esto se requiere

información referente a:

- Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad

- Conocimiento de la eficacia de las intervenciones

- Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones propuestas

Obtención de registros en epidemiología:

La obtención de los datos referentes a la población a estudiar, así como a su estado de salud,

se realiza fundamentalmente mediante dos fuentes: Los registros de datos permanentes y las

encuestas especificas de la población.

Registros de datos permanentes: Son aquellos que, como su nombre indica, conservan los

datos de forma permanente. Estos datos son de dos tipos: datos demográficos y datos de

salud.

o Datos demográficos: Se obtienen mediante el Censo y el Padrón fundamentalmente,

y el organismo encargado de su tratamiento es el Instituto Nacional de Estadistica.

o Datos de salud: Son recogidos mediante el Registro Civil ( nos proporciona por

ejemplo los datos sobre mortalidad total de una población), así como en los Archivos

de Historias Clínicas (en ellos se recogen datos acerca de morbilidad y mortalidad

especificas). En ambos casos la confidencialidad de los datos ha de estar garantizada.

Encuestas especificas de población: Se realizan cuando no se disponen de los datos

suficientes para poder realizar los cálculos deseados. Fundamentalmente, se utilizan la

encuesta transversal y la encuesta por sondeo.

o Encuesta transversal: Tiene como objetivo conocer, en un momento dado, el

comportamiento de un determinado fenómeno en la población (por ejemplo, los

casos de sida presentes en el mes de julio). Tiene los inconvenientes de que no

permite ver la incidencia del fenómeno en cuestión, pues solo se aprecian los casos

presentes en el momento de la encuesta, ni tampoco permite estudiar la evolución en

el tiempo del mismo.

o Encuesta por sondeo: Aquí, en lugar de tomar los datos de toda la población, lo

hacemos solamente de una parte, lo que denominamos muestra. Para poder estudiar

una población a partir de una muestra, se deben cumplir ciertas normas; la más

importante es que la muestra debe ser representativa de la población estudiada, es

decir, debe reflejar fielmente los fenómenos que se van a estudiar. Además la

muestra debe estar integrada por un número suficiente de personas, la distribución

por edad y sexo debe ser similar a la de la población total, y todas las personas de la

población deben tener las mismas posibilidades de pertenecer a la muestra cuando

los componentes de la muestras sean elegidos al azar.

Conceptos estadísticos de importancia en epidemiología.

La estadística sanitaria se utiliza para estudiar el comportamiento que sobre la

salud/enfermedad pueden manifestar diversos fenómenos. Cuando efectuamos mediciones de

parámetros biológicos (ejemplo nivel de glucosa en sangre) estos parámetros son muy

susceptibles de variar de un individuo a otro, e incluso puede variar dentro del mismo

individuo dependiendo del momento. Para poder afrontar estas variaciones en los parámetros

estudiados se utilizan diversas técnicas.

Los datos referentes al suceso a estudiar se agrupan en tablas de frecuencias que nos

permitirán determinar los valores más frecuentes así como calcular medidas de centralización,

de posición, de dispersión, de asociación y de significancia estadística.

Medidas o parámetros de centralización:

- La media aritmética (): La medida más evidente que podemos calcular para

describir un conjunto de observaciones numéricas es su valor medio. La media no es más que

la suma de todos los valores de una variable dividida entre el número total de datos de los que

se dispone.

- La mediana: La mediana sería el valor que deja a la mitad de los datos por encima de

dicho valor y a la otra mitad por debajo.

- La moda: Valor de la variable que presenta una mayor frecuencia.

Como ejemplo,

Consideremos 10 pacientes de edades 21 años, 32, 15, 59, 60, 61, 64, 60, 71, y 80. La media de

edad de estos sujetos será de:

Si ordenamos los datos de mayor a menor observamos la secuencia:

15, 21, 32, 59, 60, 60,61, 64, 71, 80.

Como quiera que en este ejemplo el número de observaciones es par (10 individuos), los dos

valores que se encuentran en el medio son 60 y 60. Si realizamos el cálculo de la media de

estos dos valores nos dará a su vez 60, que es el valor de la mediana.

El valor que más se repite es 60, que es la moda

Medidas de posición:

El percentil: es el valor de la variable que indica el porcentaje de una distribución que es igual

o menor a esa cifra. Así, por ejemplo, el percentil 80 es el valor de la variable que es igual o

deja por debajo de sí al 80% del total de las puntuaciones. Se utiliza para comparar el

desarrollo en peso y estatura de los niños en comparación con el resto de la población; así

cuando un niño está en el percentil 10 de peso, quiere decir que él y 9 niños más pesan eso o

menos, y los 90 restantes (hasta 100) pesan más.

Medidas de dispersión más frecuentes:

La varianza ( 2): Es la media de los cuadrados de las diferencias entre cada valor de la variable

y la media aritmética de la distribución. Esta varianza muestral se obtiene como la suma de las

de las diferencias de cuadrados y por tanto tiene como unidades de medida el cuadrado de las

unidades de medida en que se mide la variable estudiada.

En el ejemplo anterior la varianza sería:

- La desviación típica o estándar (): Es la raíz cuadrada de la varianza. Expresa la

dispersión de la distribución y se expresa en las mismas unidades de medida de la variable. La

desviación típica es la medida de dispersión más utilizada en estadística.

Conociendo la media aritmética y la desviación estándar podemos usar un modelo

teórico que se ajusta a muchos fenómenos que ocurren de manera natural: Una curva de

distribución normal o gausiana. Esta curva tiene un aspecto de campana simétrica alrededor

de la media aritmética con aproximadamente el 95% de su frecuencia relativa en el intervalo

± 2.

En el campo de la salud se toman normalmente como límites los percentiles 2,5 y 97,5 de la

distribución de la medición de una población sana. Si suponemos que la distribución sigue la

curva normal, esos límites pueden expresarse como:

Cuando en epidemiología queremos comparar los resultados de diversos estudios, y vemos

que dichos resultados difieren unos de otros, decimos que existe entre ellos una significancia

estadística. Por ejemplo, se ensaya la eficacia de dos fármacos diferentes, A y B en dos

pequeños grupo de pacientes. Los resultados sugieren que el fármaco A es más eficaz que el B

para el tratamiento de una enfermedad, pero debemos estar seguros de que no se trata de un

error en el muestreo, para ello realizaremos una prueba estadistica que nos permita conocer

su la diferencia observada en el compartamiento de ambos fármacos es real. Esta prueba

estadistica recibe el nombre de 2 o prueba del chi cuadrado.

Las aplicaciones de la prueba de 2 son numerosas para saber si un determinado suceso está

relacionado con otro o simplemente se debe al azar. Como ejemplo, esta prueba se puede

utilizar para saber si una moneda esta trucada cuando al lanzarla al aire sucesivas veces,

vemos que aparece cara en una proporción que se aleja del 50% de veces, que es lo que se

espera que apareciera.

En el campo de la epidemiología esta prueba se aplica para observar si la exposición a ciertos

agentes y el aumento en la aparición de nuevos casos de una determinada patología, están

relacionados de manera significativa. Por ejemplo podríamos utilizarla para determinar si la

presencia de antenas de telefonía en una zona habitada está relacionada con la aparición de

determinados tumores en la población cercana.

Límites normales: media- dos desviaciones estándar

Cálculo del chi cuadrado (2)

Para poder realizar la prueba del chi cuadrado (2), los datos previamente han de colocarse en

tablas de clasificación y en tablas de contingencia.

Las tablas de clasificación son unos cuadros donde se sitúan las frecuencias obtenidas u

observadas en la muestra, y las frecuencias esperadas según las leyes de la probabilidad para

ese fenómeno:

Suceso 1 2 3 ….. K

Frecuencia

observada

O1 O2 O3 ….. Ok

Frecuencia

esperada

E1 E2 E3 ….. Ek

Las frecuencias observadas ocupan la primera fila (horizontales) y tendrá k columnas o

posibilidades para ese fenómeno posible, por ejemplo para una moneda tendrá dos columnas

(cara o cruz) y k: 2 para un dado k: 6, y seis columnas una para cada una de las caras del dado).

A estas tablas también se les denomina tablas 1.k.

Las frecuencias observadas no serán iguales a las esperadas, por lo que los compararemos,

como ya hemos dicho antes con la prueba del 2. Esta prueba se puede calcular de dos

maneras: mediante una fórmula normal o general, y mediante una fórmula simple, ambas

mediante frecuencias observadas.

Las tablas de contingencia nacen de generalizar el concepto de la tabla de clasificación a todos

los tamaños, se incorporan frecuencias observadas de diferentes muestras o ensayos y por

ello se les llama tablas h.k, es decir, las frecuencias observadas ocupan h filas y k columnas.

Aunque pueden tener cualquier tamaño, en la práctica no es habitual que posean más de dos

filas (dos muestras) , y son, por tanto, tablas 2.k:

1 2 3 …. k Totales

Muestra A Oa1

(Ea1)

Oa2

(Ea2)

Oa3

(Ea3)

Oak

(Eak)

Na

Muestra B Ob1

(Eb1)

Ob2

(Eb2)

Ob3

(Eb3)

Obk

(Ebk)

Nb

Totales N1 N2 N3 Nk N

Donde O son frecuencias observadas y E frecuencias esperadas (entre paréntesis).

Entre las tablas de clasificación y de contingencia podemos ver una serie de diferencias:

En las tablas de contingencia aparecen una columna y una fila extra, aquella que

representa la suma de los valores de las frecuencias observadas (columna y fila de

Totales). Los valores de esta columna y fila se conocen como frecuencias marginales.

Las frecuencias esperadas no aparecen en la tabla, pero podemos calcularlas

realizando un cálculo a partir de las frecuencias marginales, la hipótesis nula y las

reglas de probabilidad. El valor de las frecuencias esperadas puede incorporarse a la

tabla debajo de las observadas entre paréntesis.

El 2 se puede calcular con cualquiera de las dos fórmulas que hemos visto

anteriormente, la general y la simple; pero si queremos evitar el cálculo de las

frecuencias esperadas, podemos utilizar una tercera fórmula llamada sencilla, en la

que solo aparecen las frecuencias observadas ya que los valores de las frecuencias

esperadas han sido sustituidos por la incorporación al cálculo de la formula anterior.

Como las tablas de contingencia 2.2 y 2.3 son las más usadas presentamos la fórmula sencilla

para estos dos casos:

Tabla 2.2:

1 2 Totales

Muestra A Oa1

Oa2

Na

Muestra B Ob1

Ob2

Nb

Totales N1 N2 N

Formula sencilla tabla 2.2:

N. ( Oa1. Ob2) - ( Oa2. Ob1)2

N1 . N2 . Na . Nb

Ea1 Na*--------

2

N1 N

Tabla 2.3:

1 2 3 Totales

Muestra A Oa1

Oa2

Oa3

Na

Muestra B Ob1

Ob2

Ob3

Nb

Totales N1 N2 N3 N

Formula sencilla tabla 2.3:

Fases de la prueba 2 :

Para ensayar la prueba del 2 se siguen cinco fases:

La primera fase consiste en hacer la hipótesis nula. Es decir, partimos de la hipótesis

de que las diferencias observadas entre las muestras que estamos comparando es

simplemente el resultado de la variación al azar de los datos. Posteriormente comprobaremos

si esto es así o no.

La segunda fase es el cálculo de grados de libertad () o datos independientes de las

muestras:

- En una tabla de clasificación o contingencia h.k , : (h-1).(k-1).

- Es necesario restar 1 al valor k o h ya que la última frecuencia observada en cada fila

y columna no es un valor independiente, ya que es la diferencia entre la frecuencia

marginal y la suma de todas las demás.

La tercera fase es el cálculo de 2, es decir aplicar la fórmula elegida, general, simple o

sencilla.

La cuarta fase es la consulta del valor calculado de 2 en la tabla de percentiles de

distribución chi cuadrado con grados de libertad. En dicha tabla buscamos la fila en donde

coinciden los grados de libertad () con los calculados. Una vez en dicha fila, buscamos los

valores que aparecen en las columnas correspondientes a los valores 2 y que son

considerados valores críticos.

- Si el valor de calculado es mayor que el valor que aparece en a columna de 20.99 ,

podemos considerar que la diferencia es significativa, y por tanto rechazamos la

hipótesis nula o de variación al azar. Y las diferencias observadas entre las muestras

no se deben al azar.

-Si el valor calculado es menor que el valor de 20.99 y mayor que el valor de 2

0.95 ,

podemos considerar la diferencia observada entre las muestras como probablemente

significativa.

-Si el valor calculado de 2 es menor que 2

0.95 el valor de podemos considerar la

hipótesis nula, y por tanto las diferencias observadas entre las muestras se deben al

azar.

Estudio de casos y controles

Se trata de un estudio retrospectivo, es decir, partiendo de un efecto se estudian sus

antecedentes (por ejemplo: dentro de los enfermos de cáncer de pulmón estudiar sus

antecedentes de tabaquismo). Es el diseño más utilizado en investigación médica.

La calidad de la evidencia de la relación entre el efecto y sus antecedentes es menor que en los

estudios prospectivos o de cohortes, sin embargo, cuando la enfermedad es rara puede ser la

única alternativa posible. También es de gran utilidad cuando estudiamos enfermedades

crónicas con periodos de incubación y latencia prolongados.

Por su bajo coste y la rapidez de ejecución, son muy útiles en el periodo preliminar de la

investigación de una enfermedad, así como para la formulación de hipótesis de prevención.

* Diseño del estudio

Identificación de los casos: lo primero que se debe hacer es definir los criterios

diagnósticos necesarios para considerar un caso como tal. Para ello las pruebas

diagnosticas deben ser lo suficientemente sensibles y especificas como para evitar

errores de clasificación. De forma general se recomienda que los diseños de casos y

controles se limiten atan solo al empleo de casos nuevos, desechando los casos viejos.

De esta manera las exposiciones etiológicas son más recientes y más fáciles de

reconocer, probablemente el medio etiológico de donde provienen los casos

incidentes sea relativamente más homogéneo con lo que evitamos errores y la

exclusión de antiguos casos supervivientes previene errores o sesgos de selección.

Selección de controles: al igual que para la selección de casos, las fuentes principales

para obtener estos datos son el medio hospitalario o el medio comunitario. Los

controles seleccionados en el medio hospitalario son más accesibles pero pueden

originar sesgos de selección. En el medio comunitario el riesgo de sesgo es menor pero

el tiempo empleado y el coste es mayor. Resulta imprescindible que en la selección de

controles se tenga en cuenta la similitud en edad con el grupo de casos.

* Análisis del estudio

Una vez obtenidos los datos la tabla de contingencia queda de la siguiente manera:

Factor de riesgo Casos Controles Totales

+ Oa1 Oa2 Na

- Ob1 Ob2 Nb

Totales N1 N2 N

A partir de la realización de la tabla, podemos realizar el cálculo de 2MH, o de Mantel Haenzsel,

aplicando la siguiente formula:

(N-1). ( Oa1. Ob2) - ( Oa2. Ob1)2

N1 . N2 . Na . Nb

Posteriormente, podemos calcular la desigualdad relativa OR (Odd Ratio) de la siguiente

manera:

Oa1. Ob2

Oa2. Ob1

En el caso de que OR dé un valor 1 o nulo, se comporta de forma independiente, y se dice que

carece de influencia en el desarrollo de la enfermedad; si su valor es superior a la unidad, el

factor que se estudia puede ser considerado como de riesgo; y si es inferior a 1, el factor es

valorado como protector del proceso que se investiga.

Estudios prospectivos o de cohortes

Denominamos cohorte a un grupo de personas que comparten una experiencia en

común dentro de un periodo definido. Una cohorte de nacimientos es lo que se utiliza más

comúnmente, pero también pueden ser los sobrevivientes de un infarto de miocardio en un

2

MH

R

año particular, o los alumnos que cursan 1º de Salud Ambiental en un determinado curso

académico.

Este tipo de estudios prospectivos se realizan sobre un grupo de personas elegidas

previamente, las cuales, en principio no presentan la enfermedad objeto de nuestro estudio, y

a lo largo del tiempo podemos observar la incidencia de esta enfermedad tanto en las

personas expuestas a los factores de riesgo como en las no expuestas.

El estudio de cohortes más famoso realizado es el Estudio del Corazón de Framingham

(The Framingham Heart Study), lee un articulo colgado en la Wiki sobre este y otros estudios

de cohortes realizados. (Colesterol y Tabaco de Ordovas JM).

* Diseño del estudio

El investigador/a reúne primero a un grupo de voluntarios (cohorte), se les realiza un

estudio para determinar que a priori no presentan la enfermedad objeto del estudio. Se

recogen datos (variables) referentes a la ocupación, estado de salud, hábitos, etc..Los datos

que se van a recoger serán aquellos que a la larga lleguen a ser relevantes en la etiología de la

enfermedad objeto de estudio.

Posteriormente, a intervalos regulares de tiempo se van realizando análisis a todos los

participantes con objeto de buscar el inicio o desarrollo de la enfermedad, así como las

variaciones de factores que puedan influir en el posterior desarrollo de la enfermedad.

* Análisis del estudio

Al igual que en el estudio de casos y controles, vamos a estudiar la significancia

estadística mediante el cálculo de 2MH Para ello construiremos una tabla de contingencia

que, al cabo de un cierto número de años y tras la presentación de la incidencia de la

enfermedad, aparece de la siguiente manera:

Factor de riesgo Casos Controles Totales

+ Oa1 Oa2 Na

- Ob1 Ob2 Nb

Totales N1 N2 N

Una vez recogidos los datos en la tabla de contingencia, aplicamos la fórmula de 2 de Mantel

Haenzsel:

(N-1). ( Oa1. Ob2) - ( Oa2. Ob1)2

N1 . N2 . Na . Nb

5.Método epidemiológico

A lo largo de nuestra vida estamos sometidos de manera permanente a la acción de multitud

de agentes capaces de producir en nuestro organismo enfermedades. El hecho de que no

estemos enfermos permanentemente o de que un agente nocivo no nos afecte, se debe

fundamentalmente a la interacción de tres factores, que son:

El agente causal, la virulencia o el poder patógeno de un microorganismo es diferente

a la de otro de otra especie, por ejemplo, el virus de la gripe es mucho más virulento

que el bacilo de la lepra.

El huésped, la capacidad del organismo para defenderse de los efectos patógenos del

agente causal es diferente de un individuo a otro. Un individuo bien alimentado se

defenderá mejor de ciertas infecciones que un individuo desnutrido.

El ambiente, el medio físico o social en que se desenvuelve el individuo influye de

manera notable en la susceptibilidad a ciertas infecciones, por ejemplo el frío del

invierno irrita las vías respiratorias y nos vuelve más vulnerables a las infecciones como

el resfriado o la gripe.

2

MH

Una epidemia ocurre cuando hay muchos más casos de la enfermedad causal de lo que se

había previsto con la experiencia pasada para un mismo lugar, momento y en esa población.

Cuando se va a realizar una investigación epidemiológica de una enfermedad en una

comunidad, hay que tener en cuenta una serie de factores:

El tiempo: Incluye la fecha del inicio de las manifestaciones del proceso objeto de

estudio, así como la duración de la observación.

El lugar: Comprende también la vivienda y el lugar de trabajo.

Las características personales de los afectados, que incluyen edad, sexo y la

ocupación.

El estudio de los resultados de estos factores permite reconocer características que son

comunes entre las personas afectadas, y que no concurren o son más raras entre las no

afectadas.

Una vez que se han recolectado los datos, el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Se elabora una gráfica de una curva de la epidemia: esta curva proporciona una imagen

conveniente de la epidemia y permite emitir ciertas deducciones; así, en el caso de un brote

epidémico con una fuente común (como por ejemplo una comida en mal estado) el tiempo

entre la exposición común (la comida) y la aparición máxima de afectados se aproxima al

periodo de incubación de la enfermedad, dando como resultado un curva unimodal.

Decimos que es una curva unimodal porque solo hay una aparición máxima de afectados, es

decir, un único brote en donde el número de afectados es superior a lo normal; en caso de que

al cabo de unos días volviera a elevarse el número de afectados, como ocurre en los contagios

en los centros educativos diríamos que existen dos picos de máxima incidencia y, por tanto, la

curva seria bimodal.

curva unimodal

I

n

c

i

d

e

n

c

i

a

Tiempo

2. Se calculan tasas de ataque para diferentes categorías de edad, sexo y ocupación.

Tasa de ataque: mide la proporción de la población que presenta la enfermedad, entre el total

de individuos de esa población expuestos a un riesgo especifico durante un periodo de tiempo

concreto.

Por ejemplo, para un brote de intoxicación alimentaria se calculan las tasas de ataque para

todos los alimentos ingeridos. Esas tasas se calculan para las personas expuestas (las que han

comido) como para las no expuestas, (las que no han comido el alimento estudiado).

3. Se realiza una grafica de distribución geográfica de los casos, por residencia, lugar de trabajo

o ambos.

Con el análisis de estos tres puntos puede sospecharse el posible vehiculo por el que se ha

producido el suceso, y si es posible calcular las tasas de ataque para los expuestos y no

expuestos a dicho agente. Sin embargo a veces no es posible conocer el total de las personas

expuestas, por ejemplo en un restaurante con mucha clientela de paso, como aeropuertos,

etc. En estos casos se comparan los enfermos con una muestra de población sana.

Tasa de ataque: Número de individuos enfermos durante un periodo/ Número de individuos bajo riesgo durante ese periodo