propuesta sigma iee_nahum

21
León Linux | Empresa de Soluciones Libres 1 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González Implementación del Subsistema de Información Geográfica y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato (SIGMA) Presenta: Ing. Nahum Pedro Benoni Castro González 24 de junio del 2013

Upload: nahum-castro-gonzalez

Post on 04-Jul-2015

138 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

1 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

Implementación del Subsistema de

Información Geográfica y Medio

Ambiente del Estado de Guanajuato

(SIGMA)

Presenta: Ing. Nahum Pedro Benoni Castro González

24 de junio del 2013

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

2 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

Índice Objetivos. ................................................................................................................. 4  

Marco teórico ............................................................................................................ 5  

La Definición de Software Libre ............................................................................ 5  

Evolución de los Sistemas de información Geográfica (SIG). .............................. 6  

PostGIS ................................................................................................................ 8  

PostgreSQL .......................................................................................................... 8  

Conceptos básicos del servidor HTTP ..................................................................... 9  

Servidores Web .................................................................................................... 9  

Servicios de mapeo Web. ..................................................................................... 9  

Las fuentes de datos. ......................................................................................... 10  

Protocolos OGC. ................................................................................................. 11  

Web Map Server (WMS). .................................................................................... 11  

Web Coverage Service ....................................................................................... 12  

Web Processing Service ..................................................................................... 13  

Definición del modelo de datos relacional-espacial. .............................................. 14  

Productos a desarrollarse (ENTREGABLES). ....................................................... 20  

Costos del proyecto: ................................................. ¡Error! Marcador no definido.  

Calendario de actividades ........................................ ¡Error! Marcador no definido.  

Confidencialidad ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.  

Duración ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.  

Condiciones de pago ................................................ ¡Error! Marcador no definido.  

Modificaciones .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.  

Introducción.

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

3 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés) es una

integración organizada de hardware, software, datos geográficos y personas,

diseñada para capturar, almacenar, manejar, analizar, modelar y representar en

todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de

resolver problemas complejos de planificación y administración del territorio.

El SIG a implementar partirá de una base de datos con información geográfica que

se encuentra asociada a los objetos espaciales de un mapa digital.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión información espacial. El

sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las

almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y

sencilla, y facilitando al analista la posibilidad de relacionar la información

existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva

que no podríamos obtener de otra forma.

Lo que más distingue un SIG de otros sistemas para dibujo, tratamiento de

imágenes, diseño cartográfico, atlas digitales, etc., son las operaciones de análisis

de datos.

A lo largo de este proyecto se planea definir el Sistema de Información Geográfica

usando software libre y estándares abiertos.

El uso del software libre o abierto permite a las instituciones del Estado hacerse de

tecnología especializada que tiene costos muy altos de implementación. Permite

también reutilizar los productos SIG de primera y segunda generación que se han

adquirido con anterioridad, incorporando la información de estos productos a un

SIG de tercera generación.

Los estándares abiertos una vez implementados permiten que las diferentes

plataformas con las que cuenta el Estado de Guanajuato en Materia de SIG sean

interoperables, es decir, que puedan compartir información de manera

transparente.

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

4 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

Objetivos.

General Implementar el Subsistema de Información Geográfica y Medio Ambiente del

Estado de Guanajuato (SIGMA) como un sistema de información independiente y

que sea capaz de compartir información con otros sistemas dentro de la

administración pública estatal, que estén embebidos dentro de las comunidades

que ya existen a nivel internacional.

Particulares ! Implementar el servicio WPS (Servicio de Procesamiento WEB) que permite

realizar operaciones espaciales directamente sobre el servidor WEB, tales

como superposición de poligonos, reproyección, conversión de formato

raster a vector, intersección, entre otros. Estos son parte fundamental para

la implementación de un SIG en línea, no solo como visualizador.

! Implementar el servicio de WCS (Servicio de Cobertura WEB), este

proporciona una interfaz que permite realizar peticiones de cobertura

geográfica a través de la web utilizando llamadas independientes de la

plataforma. Las coberturas son objetos (o imágenes) en un área geográfica

mientras que la interfaz WMS o portales de mapas online como Google

Maps devuelven sólo una imagen, que los usuarios no pueden editar o

analizar espacialmente.

! Implementar mejoras en la seguridad y administración de los servicios WEB

del Instituto de Ecología, añadiendo grupos de usuarios y mejorando la

seguridad de los servicios.

! Actualizar la versión del servidor de base de datos con la finalidad de poder

realizar análisis raster y vectorial dentro de la base de datos.

! Contar con un catalogo de información geográfica desde el cual se pueda

consultar y acceder a la información. Este catálogo contiene a su vez los

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

5 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

metadatos de la información, donde se describe la información, su fecha de

creación, el responsable de su administración, un diccionario de datos, su

temporalidad, entre otros.

Marco teórico

En este apartado se describirá qué es el software libre, y se describirá brevemente

las dos tecnologías que se usan para administrar los datos de la base de datos

geoespacial, así como la diseminación a través de servicios web geográficos y de

mapas usando estándares abiertos.

La Definición de Software Libre1 Mantenemos esta definición de software libre para mostrar claramente qué debe

cumplir un programa de software en concreto para que se le considere software

libre. De vez en cuando modificamos esta definición para clarificarla. Si quisiera

revisar los cambios que hemos hecho, por favor vea la sección historial más abajo

para más información.

El «software libre» es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el

concepto, debería pensar en «libre» como en «libre expresión», no como en

«barra libre».

El software libre es una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar, copiar,

distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Más precisamente, significa que

los usuarios de programas tienen las cuatro libertades esenciales.

• La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito (libertad 0).

• La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que

haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una

condición necesaria para ello.

1 Free Software Fundation, La definición del software libre < http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html>, [Consulta: 12 de octubre de 2010]

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

6 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

• La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo (libertad

2).

• La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (la

3ª libertad). Si lo hace, puede dar a toda la comunidad una oportunidad de

beneficiarse de sus cambios. El acceso al código fuente es una condición

necesaria para ello.

Evolución de los Sistemas de información Geográfica (SIG). En la primera generación de los SIG puestos en práctica, todos los datos

espaciales se almacenan en archivos planos y es necesario software especial SIG

para interpretar y manipular los datos. Esta generación de sistemas de gestión de

información está diseñada para satisfacer las necesidades de los usuarios en

donde todos los datos requeridos se encuentran dentro de la organización de

dominio del usuario. Estos sistemas son propietarios, autocontenidos y fueron

construidos específicamente para el manejo de datos espaciales.

La segunda generación de sistemas espaciales almacenan algunos datos en

bases de datos relacionales (normalmente el "atributo" o las partes no espaciales),

pero aún carecen de la flexibilidad que ofrece la integración directa.

Las verdaderas bases de datos espaciales nacieron cuando se comenzó a tratar

las características espaciales como objetos de la base de datos.

Las bases de datos espaciales integran totalmente datos espaciales con una base

de datos objeto relacional.

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

7 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

HerramientasSIG

Núcleo delSIG

APIPropietaria

Los atributos, las geometrías y los Índices se almacenan en archivos.

APIPropietaria

Sistemas de información geográfica de primera generación

HerramientasSIG

Núcleo delSIG

APIPropietaria

Las geometrías y los Índices se almacenan en archivos.

APIPropietaria

Sistemas de información geográfica de segunda generación

SQL

Base de datos

relacional

Los atributos se almacenan en la base de datos

HerramientasSIG

Sistemas de información geográfica de tercera generación

SQLBase de

datos relacional

Las geometrías y los Índices se almacenan la base de datos

Generaciones de Sistemas de Información Geográfica

Un sistema de bases de datos espaciales se puede utilizar en otras aplicaciones

además del mundo geográfico. Las bases de datos espaciales se utilizan para

gestionar los datos relacionados con la anatomía del cuerpo humano, circuitos

integrados de gran tamaño, estructuras moleculares, campos magnéticos y

eléctricos, entre otros.

El modelo a implementar será de tercera generación.

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

8 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

PostGIS PostGIS convierte al sistema de administración de bases de datos PostgreSQL en

una base de datos espaciales mediante la adición de tres características

comentadas anteriormente: tipos espacial, índices y funciones. Debido a que está

construido sobre PostgreSQL, PostGIS hereda automáticamente importante

características de las bases de datos empresariales, así como los estándares

abiertos para la aplicación. Implementa también la capacidad de análisis raster y

vectorial.

PostgreSQL PostgreSQL es un sistema de gestión de bases de datos objeto relacionales de

gran alcance (ORDBMS). Es liberado bajo una licencia de tipo BSD y por lo tanto

es software de código abierto y libre. Como ocurre con muchos otros programas

de código abierto, PostgreSQL no es controlado por una sola compañía, pero tiene

una comunidad global de desarrolladores y empresas para su desarrollo.

PostgreSQL fue diseñado desde el principio con la extensión en mente; la

posibilidad de añadir nuevos tipos de datos, funciones y métodos de acceso en

tiempo de ejecución. Debido a esto, las extensiones como PostGIS pueden ser

desarrolladas por un equipo de desarrollo independiente, y aún así se integran

muy bien en el núcleo de base de datos PostgreSQL.

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

9 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

Conceptos básicos del servidor HTTP

Servidores Web Un servidor Web es un programa que sirve contenido (páginas web, imágenes,

archivos, datos, etc.) utilizando HTTP (Hypertext Transfer Protocol). Cuando se

utiliza el navegador para conectarse a un sitio web, se contacta con un servidor

web. Al servidor web llega la solicitud, la interpreta y devuelve una respuesta, lo

que el navegador muestra en la pantalla.

Por ejemplo, cuando usted solicita una página web, su petición adopta la forma de

una dirección URL:

http://ejemplo.com/ruta/a/pagina.html

El servidor web se ve en su sistema de archivos, y si los objetivos de la solicitud a

un archivo son válidos, el contenido de ese archivo será devuelto a través de

HTTP. Por lo general, estas llamadas vienen de un navegador, en cuyo caso se

presenta el resultado en el navegador.

Es posible solicitar cualquier tipo de archivos a través de HTTP, no sólo las

páginas HTML:

http://ejemplo.com/alguna/ruta/imagen.jpg

http://ejemplo.com/alguna/ruta/archivo.zip

http://ejemplo.com/alguna/ruta/datos.xml

Si su navegador está configurado para mostrar el tipo de archivo, se mostrará, de

lo contrario, se le pedirá que descargue el archivo en su sistema.

Los servidores web más populares utilizados hoy en día son de Apache HTTP

Server e Internet Information Services (IIS).

Servicios de mapeo Web.

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

10 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

Un servidor de mapas Web es un subconjunto especializado del modelo de

servidor Web. Al igual que un servidor Web, las solicitudes se envían al servidor

que se interpretan y responde en consecuencia.

Sin embargo, un servidor de mapas Web utiliza protocolos distintos de HTTP. Los

protocolos que se pueden emplear son Web Map Service (WMS), Web Feature

Service (WFS), además de muchos otros protocolos abiertos y propietarios. Los

protocolos WMS y WFS están diseñados específicamente para la transferencia de

información geográfica, ya sea en función de los datos en bruto, los atributos

geográficos, o imágenes de mapas.

Algunos servidores populares de mapas web son:

• Mapserver

• GeoServer

• Mapnik

• ArcGIS Server

Otros servidores de mapas basados en Web, como Google Maps tienen su propia

tecnología de servidor, pero está limitado sólo a las conexiones a sus servicios y

no son interoperables.

Las fuentes de datos. Mapserver/Geoserver puede leer de muchas fuentes de datos diferentes, a partir

de archivos en el disco local de bases de datos externas. Por medio de protocolos

de red, Mapserver/Geoserver actúa como una capa de abstracción, lo que permite

un método estándar de servicio de datos geoespaciales, independientemente del

tipo de datos de origen.

La siguiente es una lista de los formatos de datos más comunes que pueden

distribuirse con el apoyo de Mapserver/Geoserver. Esta lista no es exhaustiva.

Archivos:

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

11 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

• Shapefile

• GeoTIFF

• ArcGRID

• JPEG2000

• formatos GDAL

Bases de datos:

• PostGIS

• ArcSDE

• DB2

• SQL Server

• Oracle Spatial

Protocolos OGC. Geoserver implementa los protocolos estándar de red abierta establecidos por el

Open Geoespatial Group (OGC) (http://www.opengeospatial.org/), una

organización de estándares. Es a través de estos protocolos que se puede servir

de datos y mapas de manera eficiente.

Web Map Server (WMS). Un componente fundamental del mapeo web (y el más simple de entender) es la

imagen de un mapa. El servicio Web Map Service (WMS) es un protocolo estándar

para servir imágenes georreferenciadas generados por un servidor de mapas. En

resumen, WMS es un camino para que un cliente solicite baldosas de mapas de

un servidor. El cliente envía una petición a un servidor de mapas. El servidor de

mapas genera una imagen basada en parámetros que se pasan al servidor en la

solicitud y devuelve una imagen.

Es importante tener en cuenta que el material fuente de la cual se genera la

imagen no tiene que ser una imagen. El WMS genera la imagen desde cualquier

fuente, sean vectores o imágenes raster.

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

12 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

Diagrama que muestra cómo un WMS convierte los datos en una imagen

Ejemplo de una petición WMS

Web Coverage Service La interfaz estándar Web Coverage Service (WCS) o Servicio de Cobertura Web

de Open Geospatial Consortium proporciona una interfaz que permite realizar

peticiones de cobertura geográfica a través de la web utilizando llamadas

independientes de la plataforma. Las coberturas son objetos (o imágenes) en un

área geográfica mientras que la interfaz WMS o portales de mapas online como

Google Maps devuelven sólo una imagen, que los usuarios no pueden editar o

analizar espacialmente.

El grupo OGC define y mantiene la especificación WCS. GeoServer sirve como

implementación de referencia del estándar.

El servicio de cobertura web básico permite realizar consultas y obtener

coberturas.

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

13 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

WCS describe las operaciones de descubrimiento, petición o transformación de

datos. El cliente genera una petición y la envía a l servidor web utilizando el

protocolo HTTP. El servidor web ejecuta la petición. La especificación WCS utiliza

HTTP como plataforma de computación distribuida, aunque no es un requisito

obligatorio.

Hay dos tipos de codificación definidas para las operaciones de WCS:

• XML (apto para HTTP POST/SOAP)

• Pares Clave-Valor (apto para HTTP GET/Remote procedure call)

En la clasificación de servicios web, WCS está categorizada como un servicio de

tipo RPC no-tranquilo.

Web Processing Service El estándar OGC Web Processing Service (WPS) establece normas para

estandarizar la forma en las entradas y salidas (solicitudes y respuestas) para

invocar los servicios de procesamiento geoespacial, como superposición de

polígonos, como un servicio Web. El estándar WPS define cómo un cliente puede

solicitar la ejecución de un proceso, y la forma en la salida del proceso se maneja.

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

14 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

Definición del modelo de datos relacional-espacial.

Diagrama del modelo de datos ejemplo

En este modelo todos los datos son almacenados en relaciones, y como cada

relación es un conjunto de datos, el orden en el que estos se almacenen no tiene

relevancia. Esto tiene la considerable ventaja de que es más fácil de entender y de

utilizar por un usuario no experto. La información puede ser recuperada o

almacenada por medio de consultas que ofrecen una amplia flexibilidad y poder

para administrar la información.

Este modelo considera la base de datos como una colección de relaciones. De

manera simple, una relación representa una tabla que no es más que un conjunto

de filas, cada fila es un conjunto de campos y cada campo representa un valor que

interpretado describe el mundo real. Cada fila también se puede denominar tupla o

registro y a cada columna también se le puede llamar campo o atributo.

Para manipular la información utilizamos un lenguaje relacional. El lenguaje más

común para construir las consultas a bases de datos relacionales es SQL,

Structured Query Language o Lenguaje Estructurado de Consultas, un estándar

implementado por los principales motores o sistemas de gestión de bases de

datos relacionales.

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

15 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

El modelo de datos también incluye un catálogo de información que incluye los

metadatos.

Cabe notar que el proceso más costoso de este sistema es la adquisición y

actualización de la información, el uso de esta tecnología permite que los ahorros

en licencias se vayan al levantamiento y actualización de información geográfica,

vía contratos o con personal de las propias dependencias.

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

16 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

Infraestructura tecnológica propuesta.

Se modificará el arreglo de los equipos para eficientizar la comunicación entre los

servidores del Instituto de Ecología del Estado (IEE) según el siguiente diseño de

firewall.

El diseño del firewall (Cortafuegos) se llevará a cabo con pfSense que se define

como:

Un software libre y de código abierto, cuya distribución personalizada se basa en

FreeBSD (Sistema Operativo BSD Unix), adaptado para ser utilizado como firewall

o ruteador.

pfSense maneja la mayor parte de las características de los firewalls comerciales,

tales como:

1. Filtrado del tráfico de entrada y salida de las redes (WAN, LAN, DMZ, etc.)

2. Monitorea en tiempo real, el estado de las interfaces

3. Permite crea NAT de salida, NAT 1:1 (Estática), Dinámica

4. Maneja redundancia de firewall con CARP (Common Address Redundancy

Protocol)

5. Balanceo de Carga de Entrada (Distribuye el ancho de banda entre los

servidores o equipos de la red) y de Salida (Utilizado con múltiples WAN)

6. Conectividad con VPN (Ipsec, OpenVPN, PPTP)

7. Portal Cautivo, DNS dinámicos, Servidor DHCP, etc.

8. Reportes y monitoreo en tiempo real a través de gráficos o tablas del estado

de los servicios

Diagrama de red propuesta para el firewall del Instituto de Ecología

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

17 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

Explicación del diagrama de red anterior:

1. Conectar al pfSense los proveedores de Internet con los que cuente el IEE

para crear Balance de Carga o Failover

2. Crear una red LAN a la que se pueden conectar usuarios alámbrica o

inalámbricamente, en esta red también se instala el Servidor de Postgresql para

que desde la WAN no se pueda tener acceso al mismo.

3. Crear una red DMZ (Zona Desmilitarizada) para instalar el Servidor WEB

(GIS) y abrir los puertos necesarios para conectarse desde la WAN

4. Conectar a través del NAT necesario el Servidor Postgresql con el Servidor

WEB

5. Bloquear o filtrar el tráfico que salga de la LAN hacía la WAN

6. Aplicar las políticas de seguridad necesarias para los usuarios de la red

LAN

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

18 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

Navegador Web Servidor WebgvSIGQGIS

Z39.50(catalogo)

Búsqueda

Servicios de catálogo

Navegador Web

Geoserver

Dibujo deMapas

WMS WFS

DatosEspaciales

Visor SIGVisor KMLGeoWeb/RSS

Visor de mapa Visor o editor

Bases de datosShapefiles

Fuentes de datos

Imágenes Raster

Diagrama del modelo de Clases

La infraestructura tecnológica propuesta funciona como un modelo distribuido de

información en el que cada nodo administra y mantiene la información que le sea

de su competencia, así se distribuye la responsabilidad y el trabajo de su

administración.

La parte importante de una plataforma distribuida es que cada quien decide que

información compartir con los demás, esta información se comparte a través de

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

19 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

servicios web WMS y/o WFS que son consumidos por aplicaciones web o por

aplicaciones de escritorio en estaciones de trabajo. Así también se evita la

duplicidad de la información.

Esta infraestructura solo necesita un ancho de banda suficiente en cada uno de

sus nodos para compartir y consumir la información de los otros.

Consta de las siguientes partes:

Prerrequisitos de Hardware:

1. Estación de trabajo.

2. Servidor(es).

a. Base de datos.

b. Ortofotos.

c. Aplicaciones web en máquinas virtuales

3. Conectividad de red.

Software:

1. Sistema operativo Linux.

2. Base de datos relacional habilitada espacialmente PostgreSQL+PostGIS

3. Servidor de mapas Mapserver/Geoserver.

4. Bibliotecas auxiliares.

a. GDAL/OGR: Biblioteca de administración de datos vectoriales y

raster.

b. PROJ: Biblioteca de proyección de datos espaciales.

c. GEOS: Biblioteca de funciones sobre objetos espaciales.

d. ECW: Biblioteca de compresión de archivos raster.

5. Servidor WEB HTTP Apache.

6. Servidor WEB HTTP servlets/jsp Tomcat

7. Lenguaje de programación PHP/JAVA

Personas:

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

20 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

1. Administrador de bases de datos.

2. Administrador de servicios web.

3. Administración de información geográfica y catálogo de Metadatos.

Productos a desarrollarse (ENTREGABLES). Los entregables que comprende el proyecto propuesto son:

I. Actualización del Servidor de mapas de información ambiental

• Actualización de un Servidor con Sistema Operativo Linux CentOS 6.4 y

programas asociados para crear un Sistema de Información Geográfica.

a. Gdal

b. Geos

c. Proj 4

d. Postgresql 9.2

e. Postgis 2

f. Biblioteca ECW para manejo de ortofotos

g. PHP/Java

h. Tomcat

i. Mapserver

j. Geoserver

k. OpenLayers

l. GeoExt

• Aplicación web interactiva de mapas para crear aplicaciones de mapeo

dinámico en línea para su inclusión en el portal del instituto

• Sistema de consulta interactiva de cada uno de los objetos de la base de

datos para empotrarse dentro del portal web del Instituto.

• Los resultados de las consulta podrán ser exportados a Excel, CSV, xml y

shapefile, KMZ.

• Catálogo de información geográfica con metadatos y diccionario de datos y

servicio Web de metadatos geográficos

León Linux | Empresa de Soluciones Libres

21 © 2013 Nahum Pedro Benoni Castro González

II. Base de Datos Relacional

• Diseño de una base de datos relacional habilitada espacialmente

• Modelo de Indicadores de seguimiento.

• Diseño de una Aplicación Web en PHP/JAVA para diseminar la información

del punto anterior, con la administración de usuarios, grupos y roles de

acuerdo a las necesidades del Instituto.

• Podrá accesar Web Services (WMS, WFS, WCS y WPS) para acceder a

fuentes de datos externas

• Creación de índices para agilizar las búsquedas

III. Fortalecimiento de Infraestructura

• Servidor configurado con esquemas de seguridad para evitar alteraciones

en el servicio y modelo de administración de usuarios

• Equipo activo de red configurado