propuesta niños y niñas am

Upload: gonzalo-lozano-mendez

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Propuesta Nios y Nias AM

    1/7

    1

    Nios y Nias nuestra prioridad:

    Colombia una nueva generacinLos nios y las nias: Quines son? Cuntos son? y Cmo viven?

    Colombia es un pas en donde gran parte de la poblacion esta constituida por nios, nias yadolescentes, las proyecciones de poblacin del DANE indican que para el 2010, tendremoscerca de 16 millones, es decir de cada 10 Colombianos-as 3.4 tienen menos de 18 aos deedad. Cada una de estas nias o nios es protagonista activo de la nueva generacincolombiana, son la evidencia y a la vez la promesa de preservacin de la especie, de la cultura,de la sociedad, son ante todo, seres humanos dignos y libres, con sueos, deseos y plenos decapacidades para desarrollar. La Constitucin Nacional reconoce sus derechos y los calificacomo fundamentales y prevalentes, nuestro compromiso no es inferior a ese mandato, dentrodel programa de gobierno las nias y nios son nuestra prioridad.

    El contexto

    Hoy, los hogares en los que viven los nios, nias y adolescentes se concentran en un 72.5% enzonas urbanas y estn compuestos en promedio por 4 personas, mientras que el restante27.5% se concentra en las zonas rurales y estn compuestos en promedio por 4.4 personas1.En 7 de cada 10 hogares la jefatura la ejerce un hombre y en 3 una mujer2.

    En el 2008, el 45% de estas familias viva en pobreza, es decir no contaban con el nivel deingresos necesarios para garantizar un estndar de vida mnimo. Una de las cosas ms graves

    es que la pobreza se concentra y tiene sus peores consecuencias en la poblacin infantil, deltotal de nios y nias el 67% se encontraba por debajo de la lnea de pobreza.3

    Las proyecciones de poblacin indican que durante los prximos 10 aos, se desacelerar elcrecimiento de la poblacin colombiana, es decir nacern menos personas que las nacidas enlos 10 aos anteriores, se prev que entre 2010 y 2015 nacern 4.424.503 nios y nias. Eneste momento la proporcin de personas menores de 18 aos equivale al 34% de la poblacin,sta proporcin ir bajando con el tiempo as: para el 2015 ser del 32% de la poblacin y parael 2020 del 30%; se morir en promedio ms gente, 1.358.769 de todas las edades en lossiguientes 5 aos, pero menos nios-as menores de 5 aos; y aumentar la esperanza de vidaal nacer. Tener hoy en Colombia ms nios, nias y adolescentes que en el futuro, representauna oportunidad para aumentar el capital cultural, humano y social. Por lo anterior, nosotrosaprovecharemos esta oportunidad: protegiendo su vida, brindndoles mejores, diversas yequitativas oportunidades de desarrollo, protegindolos categricamente frente a cualquierpeligro de vulneracin de sus derechos y promoviendo activamente la construccin de suciudadana.

    Situaciones intolerables niegan hoy condiciones propicias de orden afectivo, material, social ycultural a millones de nios, nias, adolescentes y a sus contextos de socializacin mscercanos. Algunas de estas situaciones intolerables son:

    1

    Encuesta Nacional de Demografa y Salud - Profamilia 20052 Censo de Poblacin 2005, DANE3

    Fuente: Clculos MERPD con base en Encuesta de Calidad de Vida 2003.

  • 7/29/2019 Propuesta Nios y Nias AM

    2/7

    2

    En relacin con los derechos asociados a la supervivencia

    Todava en el pas mueren 15.5 nios o nias por cada mil que nacen, y aun cuando estaproblemtica ha venido disminuyendo durante los ltimos aos an hay grandes inequidadesentre las regiones, mientras que en Bogot mueren 13.6 nios por cada mil que nacen vivos,en Choc mueren 37 por cada mil4. Muchos nios y nias nacen en familias frgiles sin lascondiciones necesarias para que su vida est protegida, para ilustrar esto basta recordar quepor ejemplo en el ao 2005 se murieron durante el embarazo, parto o puerperio 73 madrespor cada 100 mil nios y nias que nacieron. Esto significa que en promedio 525 recinnacidos, al ao, no sern cuidados por sus mams. Restando en ese momento 10 aos paracumplir el plazo establecido por Colombia en la meta de los Objetivos de Desarrollo del

    Milenio, el pas debe disminuir la tasa de mortalidad materna en un 40%

    5

    .

    Por otra parte, en el 2005 en Colombia 2 de cada 10 adolescentes estaba embarazada o tenahijos, lo que pone en riesgo no solamente la salud y el bienestar de esa nia o adolescente,sino tambin tiene implicaciones importantes para la nueva vida del nio o nia concebido.Igual que en los casos anteriores esta problemtica se incrementa en diferentes zonas del paso se agrava por condicin as, dentro de la poblacin desplazada el ndice de embarazos enadolescentes alcanza el 24.5% para el promedio nacional y hasta 30.5% en la regin centro6

    Los nios y nias deben luego enfrentar el reto de sobrevivir, donde en muchos casos susfamilias no tienen los ingresos suficientes para asegurarles una adecuada nutricin o paraacceder a mecanismos que garanticen esta, igualmente, en mltiples casos desconocen las

    adecuadas prcticas alimentarias, de salud, o de higiene determinantes para optimizar suestado nutricional. La desnutricin afecta aspectos claves en el desarrollo del cerebro, la saluden general, el desempeo individual y social de las personas, sin embargo todava hoy el 12%de los nios y nias menores de 5 aos, el 13% de los de 5 a 9 aos y el 16% de los de 10 a 17aos sufre desnutricin crnica, es decir una de las ms graves7.

    Directamente asociado a la desnutricin y a todas las dems enfermedades comunes durantela infancia se encuentra la dificultad para acceder al agua potable y a servicios para ladisposicin de excretas y basuras. Segn la superintendencia de servicios pblicosdomiciliarios, en Colombia a 2005, la cobertura de acueducto alcanz el 81%, sin embargo, esde notar que los departamentos de la Orinoqua, Amazona y de la regin pacfica se

    encuentran en un rango entre el 21% y el 66% de cobertura. En materia de alcantarillado en elao 2005 el pas haba alcanzado una cobertura promedio de 73% con disparidadesimportantes a nivel urbano y rural.

    En relacin con los derechos asociados al desarrollo

    No se trata solamente de sobrevivir, se trata de contar con las oportunidades para desarrollarplena e integralmente todas las capacidades de los nios, las nias y los adolescentes unaforma concreta de valorar estas oportunidades es analizar la posibilidad actual de ingresar a

    4Fuente: Clculos MERPD con base en Encuesta de Calidad de Vida 2003.

    5

    Fuente: Clculos MERPD con base en Encuesta de Calidad de Vida 2003.6Fuente: Clculos MERPD con base en Encuesta de Calidad de Vida 2003.

    7ENSIN-ENDS, 2005

  • 7/29/2019 Propuesta Nios y Nias AM

    3/7

    3

    servicios educativos de calidad. A la fecha, la cobertura con programas de atencin integral ala primera infancia (nios y nias desde la gestacin hasta los 5 aos) es apenas del 28%, lo

    que marca una significativa inequidad desde el comienzo de la vida. Con respecto a laeducacin bsica y media, para el 2008, la cobertura neta alcanzo el 89%, la repitencia se hamantenido estable durante los ltimos 6 aos, en una tasa entre el 3.5 y 3.2%, y la desercin,ha venido disminuyendo levemente de 8% en 2002 a 5.6% en 2007 para los alumnos queingresan a 11 grado8, sin embargo es necesario tener en cuenta que la mayor desercin seproduce en 6 y 9 grado.

    Ms alla, de la labor central que en el desarrollo de los nios y nias tiene la educacin, elacceso a la cultura, el deporte y en general a experiencias de esparcimiento en escenariosabiertos y enriquecidos, es tambin de la mayor relevancia. Sin embargo la ausencia deinformacin impide demostrar con evidencias las brechas existentes, no obstante, la

    percepcin derivada de factores indirectos, indica que stas, son importantes.

    En relacin con los derechos asociados a la ciudadana

    Otro de los factores adversos que enfrentan hoy nios y nias es la falta de reconocimientocomo interlocutores validos y como actores de ciudadana. Muestra de ello es el importantenmero de nios y nias que no se encuentran registrados civilmente, siendo esta la basematerial y simblica del derecho a la identidad y a la ciudadana, y el no cumplimiento de estose constituye en una barrera que no permite el acceso de los nios y las nias a los serviciossociales bsicos. En departamentos como: La Guajira, Magdalena, Atlntico, Cesar, Sucre,Crdoba, Choco, Cauca, Nario, Caquet y Boyac, entre el 23 y el 53% de los nios y nias noestn registrados9.

    Otro tanto puede verse en lo que a la organizacin y la participacin se refiere, en reiteradasocasiones, bajo los ms diversos argumentos, la voz de los nios y nias es desconocida oacallada.

    En relacin con los derechos asociados a la proteccin

    La importancia y a la vez la fragilidad de los nios y nias, obligan, tal como est contempladoen el ordenamiento jurdico nacional, a establecer los mejores mecanismos de proteccinintegral contra el maltrato, el abuso sexual, la explotacin laboral, la vinculacin de los nios ala guerra y cualquier otra circunstancia que afecte su dignidad, integridad o libertad. Sinembargo es evidente que los nios y nias estn expuestos y desprotegidos frente a lasmismas. El nmero estimado de nios que participan en grupos armados ilegales oscila entre8.000, segn el Ministerio de Defensa, y 11.000, segn fuentes no gubernamentales. Unestudio realizado por la Defensora del Pueblo de Colombia y UNICEF evidenci que la edadmedia de reclutamiento haba disminuido de 13,8 aos en 2002 a 12,8 en 2006. Entre 1997 y2009 se han registrado 3.303.979 personas desplazadas. De este total, 1.183.908 tenanmenos de 18 aos cuando se desplazaron (36%)10. Durante 2009, un nio/a fue vctima de unaMina Anti persona cada 8 das. Entre 1990 y 2009, por lo menos 8,121 personas en Colombiahan sido vctimas de Minas Anti Persona o municiones sin explotar, de las cuales 162 han sido

    8

    Para 2002: Matrcula certificada por las secretaras de educacin (MEN). Para 2003 a 2008: SINEB (MEN))9Censo DANE, 200510Registro nico de poblacin desplazada de Accin Social

  • 7/29/2019 Propuesta Nios y Nias AM

    4/7

    4

    nias y 609 nios11. En el 2008, la tasa de delitos sexuales fue de 48, lo que en nmero decasos equivale a 21.202. De este total el 78% es decir 13.327 fueron mujeres y 3.193 hombres,

    y tenan entre 0 y 17 aos12.

    Subyacen a estos y a los dems intolerables delitos que viven los nios y las niascotidianamente una serie de problemticas estructurales: En primera instancia, la insuficientecapacidad del Estado para responder y garantizar los derechos fundamentales a travs depolticas, programas y proyectos universales de calidad para los primeros aos de vida yprogresivamente para el resto del ciclo vital. Segundo, la fragilidad de los contextos desocializacin, fenmenos como la violencia domstica y poltica, la migracin, eldesplazamiento, la pobreza, la falta de empleo; fracturan las redes y vnculos sociales, dejandoexpuestos a los nios y nias a interacciones empobrecidas, a condiciones de desproteccin,violencia, marginalidad y exclusin. Tercero, el lugar compensatorio y de ajuste que han

    tenido las polticas sociales, versus el carcter de desarrollo de las capacidades humanassostenibles, que debera tener. Finalmente, las perspectivas culturales sobre la infancia, que alconsiderar a los nios y nias como objetos, justifican el desconocimiento de su dignidad y

    de su libertad, y socaban profundamente los procesos de autonoma y autodeterminacin.

    Nuestros Compromisos: Propuestas y Programas Claves

    1. Cultura del reconocimiento: Promoveremos que todas las personas reconozcan a los niosy a las nias y que nos relacionemos con ellos desde el amor y el respeto. Los nios y niasse hacen visibles para la ciudadana y las relaciones se transforman para considerarlosciudadanos en formacin. Como actores de sus propios derechos, participaran desde susculturas, expresiones y experiencias organizativas y en espacios de la vida ciudadana.

    (capacidades y potencialidades)2. La niez es una prioridad de la poltica econmica y social: Tendremos polticas

    diferenciadas e incrementaremos significativamente la inversin en esta poblacin hastalograr garantizar el acceso universal y gratuito al Combo Vital: es decir a los derechos a lasalud, la nutricin, la educacin, el registro, y la proteccin integral; asegurando lasmejores condiciones para las familias gestantes y la primera infancia.

    a. Mundos para la primera infancia: Garantizaremos la atencin integral de todos losnios y nias entre la gestacin y los 6 aos de vida. Esto implica reconocer losdiferentes contextos de cuidado ya sean familiares, institucionales o comunitarios,para fortalecerlos y garantizar que en ellos las interacciones y los espaciosofrezcan oportunidades enriquecidas y seguras. Los derechos incluidos en el

    Combo Vital sern prioritarios para esta poblacin.b. Nios y Nias sin Hambre y sin Sed: Desarrollaremos una poltica de seguridad

    alimentaria y nutricional que se comprometa con: Erradicar la desnutricin aguday disminuir las tasas de desnutricin crnica y global, as como los dficit de hierroy vitamina A. Lo anterior a travs de la promocin de la lactancia materna y delacceso universal a programas de complementacin y suplementacin alimentariapara la infancia y adolescencia con algn dficit nutricional. As como laampliacin de las coberturas de agua potable y alcantarillado, a travs detecnologas apropiadas y sostenibles a los diferentes contextos.

    11Programa Presidencial para la Accin Integral contra Minas Antipersonal12Instituto Nacional de Medicina Legal-FORENSIS, 2008

  • 7/29/2019 Propuesta Nios y Nias AM

    5/7

    5

    c. Educacin para todos-as y en todas partes. Desarrollaremos condiciones para quetodos los nios y nias ingresen y permanezcan en el sistema educativo

    garantizando: calidad, pertinencia y gratuidad. Promoveremos que se haga decada lugar, un lugar para aprender: la ciudad, el pueblo, la vereda, la casa, elparque, el barrio. As mismo ampliaremos significativamente la oferta y el accesoa lo cultural, deportivo y recreativo para la niez.

    d. Salud para la vida de los nios, nias y adolescentes: universalizaremosprogresivamente el acceso a servicios amigables y de calidad para este grupo depoblacin y fortaleceremos los programas y acciones de promocin y prevencin,a travs de ellos llegaremos casa a casa, colegio a colegio, pueblo a pueblo, ciudada ciudad, para asegurarnos que nios, nias y adolescentes vivan saludablemente.

    3. Familias protectoras para la niez. Esto significa: (i) Mejoramiento de los ingresosfamiliares a travs de la priorizacin de polticas de generacin de ingresos y empleo para

    familias con hijos e hijas menores de 18 aos y del mejoramiento de su hbitat. (ii)Acompaamiento permanente en las funciones de crianza de los hijos-as, centrada en elreconocimiento, el respeto y el amor. (iii) El reconocimiento de los diferentes tipos defamilias.

    4. Justicia oportuna e inmediata restitucin de los derechos vulnerados: Todos los nios,nias y adolescentes cuyos derechos son vulnerados y/o afectados por el conflicto internoentre grupos armados ilegales: desplazados, vinculados y victimas de minas. As como losnios y nias maltratados, vctimas de violencia sexual, explotados sexualmente,explotados laboralmente, vctimas de tragedias naturales y sociales, abandonados,infractores de la Ley y consumidores de sustancias psicoactivas y todos aquellas victimasde cualquier otra situacin que afecte su dignidad o su libertad, contaran con: (i) Sanciones

    culturales, morales y legales implacables para quienes vulneran los derechos de los nios ynias (grupos armados, familias, sociedad), (ii) Programas especializados para fortalecerlos contextos familiares, educativos y comunitarios de estos nios, nias y adolescentes, yde aquellos que entren en conflicto con la ley (iii) Atencin psicolgica y social de altacalidad y suficiente para los nios, nias y adolescentes que han sido vctimas, yvictimarios.

    5. Equidad para la diversidad: Para los nios, nias y adolescentes expuestos a situacionesde inequidad: cultural; por razones de pertenencia tnica o raza; econmica; porcapacidad de ingresos y gastos; social; por condiciones de desproteccin y exclusin; ypoltica; por situacin de conflicto y guerra, entre otras, promoveremos ambientesenriquecidos y mecanismos de mediacin pedaggica en las familias, en las instituciones

    educativas y en los espacios comunitarios y sociales.6. Una gestin pblica al servicio de la niez:

    a. Reforma administrativa del sector social, implica:

    La revisin y ajuste de los sistemas de educacin, proteccin social,justicia, responsabilidad penal para adolescentes y bienestar familiar.

    La revisin y adecuacin de las funciones del Departamento Nacionalde Planeacin, de la Agencia Presidencial para la Accin Social y laCooperacin Internacional, de los Ministerios de Proteccin Social,Educacin, Ambiente y Desarrollo Territorial e Interior y Justicia; delInstituto Colombiano de Bienestar Familiar y de todos aquellos entesnacionales o descentralizados con competencia directa para la garanta

    de los derechos de los nios y nias.

  • 7/29/2019 Propuesta Nios y Nias AM

    6/7

    6

    La creacin del Ministerio de Desarrollo Social y Humano como enteque garantice la coordinacin y el ordenamiento de los sectores

    involucrados y de las instituciones con competencia en la garanta delos derechos de la niez, en los diferentes niveles territoriales, paramejorar la gobernabilidad, evitar la dispersin, y aumentar el impactoen la calidad de vida de los nios y nias.

    Entre otros aspectos esta Entidad debe ocuparse de:o Definir las polticas pblicas sociales para la garanta de los

    derechos, en el marco de la corresponsabilidad entre elEstado, la sociedad y las familias, asi como de sus mecanismosde implementacin, seguimiento y evaluacin.

    o Promover la gestin de la informacin, el conocimiento y el uso

    adecuado de nuevas tecnologas, que sirvan de insumos a laspolticas, los programas y los proyectos de desarrollo social yhumano.

    o Desarrollar el Sistema nico de Informacin para la Niez,como uno de los mecanismos para garantizar la gestinarticulada y eficiente.

    o Fortalecer la autonoma territorial para que desde el lugar mscercano a los nios, las nias y sus familias,-municipio- se logreuna respuesta oportuna y pertinente a sus expectativas ynecesidades.

    o Ampliar la participacin, concurrencia y complementariedad de

    las organizaciones privadas, de la sociedad civil, y de lacooperacin internacional.

    b. El fortalecimiento de los mecanismos de inspeccin, vigilancia y control de lasentidades que conforman el Ministerio Pblico y de aquellas encargadas delcontrol social que se ejerce desde la sociedad civil.

    c. La financiacin de la garanta de los derechos de la infancia se llevar a cabo atravs de :

    Una reforma tributaria con una clara orientacin redistributiva y unapoltica de impuestos progresivos.

    La Inversin de los excedentes finacieros para la poltica social.La asignacin de fuentes propias que sustituyan y superen el nivel derecaudo actual de parafiscales13. Esto lograra por una parte,incrementar efectivamente la inversin en la niez con manejoanticclico de dicha inversin en los momentos de crisis y por otraparte, disminuir los costos de generacin de empleo, lo que tambinse revierte positivamente en la niez y en la economa del pas.

    13Estudios de Jorge Ivn Gonzlez, muestra la factibilidad econmica de universalizar salud, educacin y nutricin para la niez.

  • 7/29/2019 Propuesta Nios y Nias AM

    7/7

    7

    La agenda normativa y legislativa para la niez

    Dada la reciente entrada en vigencia de la Ley 1098 de 2006, Cdigo de Infancia yAdolescencia, es imprescindible la creacin de las condiciones sociales para su efectivocumplimiento. Por ello pondremos todo nuestro empeo en liderar procesos de divulgacin,conocimiento, comprensin y cumplimiento de esta ley. En torno de la misma, desplegaremosacciones pedaggicas que permitan fortalecer los sistemas regulatorios referidos a la ley, lamoral y la cultura.

    Igualmente, es necesario generar las condiciones materiales que se sealaron anteriormente,en particular la reforma administrativa del sector social y el aseguramiento de fuentes de

    financiacin que permitan la universalizacin gradual del combo vital y la progresividad en elalcance de los dems programas para la niez. Estas fuentes deben estar protegidas de losciclos de la economa y garantizar los mecanismos para que sean realmente incrementales enel tiempo.

    Ser otra prioridad regulatoria, la formacin del talento humano responsable de la proteccinintegral a la niez. Para tal fin, crearemos estmulos para quienes ofrezcan programas decalidad y accesibles, y apoyaremos a las personas interesadas para que saquen de stos elmejor provecho para que su labor sea la fuente de los mayores orgullos sociales.

    Finalmente, propenderemos por la creacin de una comisin permanente entre el Senado y la

    Cmara de Representantes para hacer control poltico y legislar a favor de la garanta de losderechos de los nios y las nias, asegurando que cada ley se convierta en un verdadero hechopoltico, y por tanto no slo legal sino socialmente legtimo.