propuesta de proyecto creación de un “centro para el

209
Tutor: Richart Maradiegue Ontaneda Elaborado por: Denisse Álvarez Chaves Marisol Esquivel Orozco Andrés Rodríguez Flores Propuesta de proyecto “Centro para el Desarrollo Empresarial en el Territorio Turrialba-Jiménez” Estudio de pre-factibilidad

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

0

Tutor: Richart Maradiegue Ontaneda

Elaborado por:

Denisse Álvarez Chaves

Marisol Esquivel Orozco

Andrés Rodríguez Flores

Propuesta de proyecto

“Centro para el Desarrollo Empresarial

en el Territorio Turrialba-Jiménez” Estudio de pre-factibilidad

Page 2: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

1

Contenido

Índice de Cuadros ............................................................................................................ 3

Índice de Figuras ............................................................................................................. 5

Índice de Imágenes .......................................................................................................... 5

Índice de Diagramas ........................................................................................................ 6

Índice de Anexos ............................................................................................................. 6

Acrónimos ........................................................................................................................ 7

Resumen Ejecutivo .......................................................................................................... 8

Introducción al Estudio de Prefactibilidad ................................................................... 10

Estudio de diagnóstico ................................................................................................. 11

1. Antecedentes y Estado de la Cuestión .................................................................. 11

2. Planteamiento del problema .................................................................................. 14

3. Delimitación del objeto de estudio ......................................................................... 20

4. Objetivos del diagnóstico ...................................................................................... 22

5. Metodología .......................................................................................................... 23

6. Planteamiento de la alternativa de proyecto .......................................................... 25

7. Contextualización .................................................................................................. 36

8. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos ...................................... 44

9. Justificación .......................................................................................................... 48

10. Objetivos del estudio de factibilidad ................................................................... 56

Estudio de Mercado ....................................................................................................... 57

1. Introducción .......................................................................................................... 57

2. Objetivos ............................................................................................................... 58

3. Caracterización del servicio para el Centro para el Desarrollo Empresarial ........... 59

4. Análisis de la demanda ............................................................................................ 66

4.1 Área de atención o cobertura del proyecto .......................................................... 66

4.2 Demanda del proyecto ........................................................................................ 70

4.3 Oferta potencial del proyecto .............................................................................. 86

4.4 Mercadeo del centro ........................................................................................... 99

4.5 Filosofía del proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial ................. 100

Estudio técnico ............................................................................................................ 103

1. Introducción ........................................................................................................ 103

2. Objetivos ............................................................................................................. 104

Page 3: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

2

3. Localización ........................................................................................................ 104

4. Tamaño y capacidad de atención ........................................................................ 106

5. Descripción del proceso del servicio ................................................................... 110

6. Infraestructura ..................................................................................................... 118

8. Cédulas presupuestarias ..................................................................................... 119

Estudio administrativo ................................................................................................ 121

1. Introducción ........................................................................................................ 121

2. Objetivos ............................................................................................................. 122

3. Propuesta de organización y gestión del proyecto .............................................. 123

4. Propuesta orgánica administrativo para la ejecución del proyecto ....................... 127

5. Coordinador o Jefe de Proyecto .......................................................................... 133

6. Desglose analítico de objetivos ........................................................................... 135

7. Planificación y programación ............................................................................... 138

8. Sistema de información, seguimiento, evaluación y control ................................. 151

9. Costos y Gastos administrativos ......................................................................... 163

Estudio Financiero y Evaluación Financiera ............................................................. 166

1. Introducción ........................................................................................................ 166

2. Objetivos ............................................................................................................. 167

I. Estudio Financiero .............................................................................................. 168

1. Cédulas presupuestarias ..................................................................................... 168

2. Cuadro de Inversión del proyecto ........................................................................ 170

3. Costos de operación ........................................................................................... 171

4. Estados financieros del proyecto de Centro para el Desarrollo Empresarial ........ 172

II. Evaluación Financiera ......................................................................................... 174

1. Análisis Horizontal y Vertical del Estado de Resultados ...................................... 174

2. Análisis Horizontal y Vertical del Balance General .............................................. 177

3. Razones Financieras ........................................................................................... 180

4. Punto de equilibrio .............................................................................................. 182

5. Análisis de sensibilidad del proyecto ................................................................... 185

Evaluación de Impacto Ambiental .............................................................................. 187

Referencias .................................................................................................................. 190

Anexos.......................................................................................................................... 198

Page 4: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

3

Índice de Cuadros

Cuadro N° 1 Matriz de opciones o alternativas de proyectos ................................................. 29

Cuadro N° 2 El Centro para el Desarrollo Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez a

corto, mediano y largo plazo ......................................................................................................... 34

Cuadro N° 3 Aspectos influyentes para el Centro para el Desarrollo Empresarial, Turrialba-

Jiménez ............................................................................................................................................ 42

Cuadro N° 4 Caracterización de beneficiarios directos e indirectos en el cantón Turrialba47

Cuadro N° 5 Cantidad de PYMES atendidas por las CREAPYME en 5 regiones del país,

2013 .................................................................................................................................................. 53

Cuadro N° 6 Generación de empleo de parte de la PYME atendidas por las CREAPYME en

5 regiones del país, 2013 .............................................................................................................. 53

Cuadro N° 7 Generación de ventas en millones de colones de parte de la PYME atendidas

por las CREAPYME en 5 regiones del país, 2013 .................................................................... 53

Cuadro N° 8 Empresas según Actividades Económicas en el Territorio Turrialba-Jiménez,

2016 .................................................................................................................................................. 68

Cuadro N° 9 Proyección de micro, pequeña y mediana Empresa, cantón Turrialba, 2017-

2021 .................................................................................................................................................. 71

Cuadro N° 10 Proyección de micro, pequeña y medianas Empresas, cantón Jiménez, 2017-

2021 .................................................................................................................................................. 72

Cuadro N° 11 Aspectos organizacionales de las empresas informales ................................ 76

Cuadro N° 12 Tipo de necesidades de las empresas informales .......................................... 80

Cuadro N° 13 Aspectos organizacionales de las empresas informales ................................ 82

Cuadro N° 14 Capacitaciones que requieren las empresas formales ................................... 84

En la demanda se presentó un cuadro con las capacitaciones, la demanda total que cada

una tendría y su porcentaje, bajo estos cuadros se definió la oferta de capacitaciones.

Cuadro N° 15 Necesidades por sector económico de empresas formales, Turrialba-Jimenez

........................................................................................................................................................... 88

Cuadro N° 16 Necesidades por sector económico de empresas informales, Turrialba-

Jimenez ............................................................................................................................................ 89

Cuadro N° 17 Principales servicios que ofrecería el Centro para el Desarrollo Empresarial

........................................................................................................................................................... 89

Cuadro N° 18 Principales servicios de capacitación que ofrecería el Centro para el

Desarrollo Empresarial en el Territorio Turrialba-Jiménez ...................................................... 90

Cuadro N° 19 Instituciones que pueden participar del Centro para el Desarrollo Empresarial

........................................................................................................................................................... 92

Cuadro N° 20 Propuesta de horario de atención por parte del Centro para el Desarrollo

Empresarial ..................................................................................................................................... 98

Cuadro N° 21 Comercialización del servicio .............................................................................. 99

Cuadro N° 22 Manejo de la capacidad instalada para el primer año del proyecto para las

alternativas de una a cargo ......................................................................................................... 107

Cuadro N° 23 Capacidad mínima y máxima de personas que pueden acceder a las

capacitaciones que brindaría el Centro para el Desarrollo Empresarial.............................. 109

Cuadro N° 24 Significado de la simbología ANSI ................................................................... 110

Cuadro N° 25 Gastos Administrativos de Operación del Centro para el Desarrollo

Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez, en colones ..................................................... 119

Page 5: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

4

Cuadro N° 26 Otros Gastos del Centro para el Desarrollo Empresarial del Territorio

Turrialba-Jiménez, en colones ................................................................................................... 120

Cuadro N° 27 Mapa Básico de Organización Municipal por Procesos, Municipalidad de

Turrialba ......................................................................................................................................... 131

Cuadro N° 28 Elementos de la administración del Centro para el Desarrollo Empresarial

......................................................................................................................................................... 132

Cuadro N° 29 Desglose analítico de objetivos del Centro para el Desarrollo Empresarial del

Territorio Turrialba-Jiménez ........................................................................................................ 135

Cuadro N° 30 Planificación de actividades del proyecto del Centro para el Desarrollo

Empresarial en el Territorio Turrialba-Jiménez ........................................................................ 138

Cuadro N° 31 Programación de actividades del proyecto del Centro para el Desarrollo

Empresarial del Centro para el Desarrollo Empresarial en el Territorio Turrialba-Jiménez

......................................................................................................................................................... 140

Cuadro N° 32 Cuadro de Rutas ................................................................................................. 143

Cuadro N° 33 Holguras por actividad ........................................................................................ 148

Cuadro N° 34 Propuesta de Seguimiento del Centro para el Desarrollo Empresarial del

Territorio Turrialba-Jiménez ........................................................................................................ 152

Cuadro N° 35 Propuesta de Evaluación del Centro para el Desarrollo Empresarial del

Territorio Turrialba-Jiménez ........................................................................................................ 156

Cuadro N° 36 Propuesta de Control del Centro para el Desarrollo Empresarial del Territorio

Turrialba-Jiménez ......................................................................................................................... 158

Cuadro N° 37 Propuesta de Control de Actividades del Centro para el Desarrollo

Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez ........................................................................... 161

Cuadro N° 38 Costos Administrativos del Operación ............................................................. 163

Cuadro N° 39 Gastos Administrativos de Opeación ............................................................... 163

Cuadro N° 40 Costos de Operación .......................................................................................... 164

Cuadro N° 41 Costos Fijos de Administración ......................................................................... 164

Cuadro N° 42 Gastos Fijos de Administración ........................................................................ 164

Cuadro N° 43 costos Operativos ............................................................................................... 168

Cuadro N° 44 Costos Administrativos ....................................................................................... 169

Cuadro N° 45 Otros gastos ......................................................................................................... 169

Cuadro N° 46 Gastos administrativos ....................................................................................... 169

Cuadro N° 47 Inflación promedio de Costa Rica ..................................................................... 169

Cuadro N° 48 Inversión del proyecto ........................................................................................ 170

Cuadro N° 49 Costos operativos con depreciación ................................................................ 171

Cuadro N° 50 Costos administrativos con amortización ........................................................ 171

Cuadro N° 51 Flujo de Caja ........................................................................................................ 172

Cuadro N° 52 Estado de Resultados ........................................................................................ 172

Cuadro N° 53 Balance General .................................................................................................. 173

Cuadro N° 54 Análisis horizontal y vertical del Estado de Resultados de los años uno y tres

......................................................................................................................................................... 174

Cuadro N° 55 Análisis horizontal y vertical del Estado de Resultados de los años tres y cinco

......................................................................................................................................................... 176

Cuadro N° 56 Análisis horizontal y vertical del Balance General de los años uno y tres . 177

Page 6: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

5

Cuadro N° 57 Análisis horizontal y vertical del Balance General de los años tres y cinco

......................................................................................................................................................... 179

Cuadro N° 58 índice de Apalancamiento .................................................................................. 181

Cuadro N° 59 Total de Costos Fijos Anuales .......................................................................... 182

Cuadro N° 60 Total de Costos Variables Anuales .................................................................. 182

Cuadro N° 61 Presupuesto Anual de las municipalidades .................................................... 183

Cuadro N° 62 Análisis de sensibilidad del proyecto ............................................................... 185

Cuadro N° 63 Información General del Proyecto Centro para el Desarrollo Empresarial del

Turrialba-Jiménez ......................................................................................................................... 187

Cuadro N° 64 Matriz de Efectos Acumulativos en el territorio Turrialba- Jiménez ............ 188

Índice de Figuras

Figura N° 1 Identificación de los Beneficiarios Directos, Turrialba-Jiménez ......................... 44

Figura N° 2 Identificación de los Beneficiarios Indirectos, Turrialba-Jiménez ...................... 46

Figura N° 3 Propuesta de oferta de capacitaciones del Centro para el Desarrollo

Empresarial en el territorio Turrialba y Jiménez ........................................................................ 65

Figura N° 4 Definición de las Actividades Económicas ............................................................ 69

Figura N° 5 Instituciones que han brindado ayuda a emprendedores del Territorio de

Turrialba-Jiménez ........................................................................................................................... 79

Figura N° 6 Interés de las empresas informales del territorio Turrialba- Jiménez en acezar

al servicio del Centro para el Desarrollo Empresarial, 2016 ................................................... 81

Figura N° 7 Interés de las empresas formales del territorio Turrialba- Jiménez en acezar al

servicio del Centro para el Desarrollo Empresarial, 2016 ........................................................ 86

Figura N° 8 Propuesta de localización para el Centro para el Desarrollo Empresarial ..... 105

Figura N° 9 Características del Jefe del Proyecto para el Centro para el Desarrollo

Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez .......................................................................... 133

Figura N° 10 Método de Programación ABC para el Proyecto del Centro para el Desarrollo

Empresarial en el Territorio Turrialba-Jiménez ........................................................................ 142

Figura N° 11 Diagrama de GANTT en Diás ............................................................................. 150

Índice de Imágenes

Imagen N° 1 Mapa del Territorio Turrialba- Jiménez ................................................................ 20

Imagen N° 2 Árbol de causa y efecto .......................................................................................... 25

Imagen N° 3 Árbol de medios y fines .......................................................................................... 26

Imagen N° 4 Centro para el Desarrollo Empresarial................................................................. 33

Imagen N° 5 Ranking del Principal Obstáculo del Ambiente Empresarial en Costa Rica,

2010 .................................................................................................................................................. 38

Imagen N° 6 Temas que puede trabajar el Centro para el Desarrollo Empresarial según los

empresarios del Territorio Turrialba-Jiménez ............................................................................ 96

Imagen N° 8 Primera Alternativa para el Acondicionamiento del Espacio, Centro para el

Desarrollo Empresarial del Territorio Turrialba- Jiménez ....................................................... 118

Page 7: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

6

Índice de Gráficos

Gráfico N° 1 Cantidad de PYME activas e inactivas 2010-2015 ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico N° 2 Participación de las PYME según tamaño en Costa Rica, 2015 ..................... 73

Gráfico N° 3 Empleo generado por las PYME según sector económico en Costa Rica, 2015

........................................................................................................................................................... 74

Gráfico N° 4 Horarios de interés para recibir el servicio del Centro para el Desarrollo

Empresarial por parte de las empresas formales e informales .. ¡Error! Marcador no definido.

Índice de Diagramas

Diagrama N° 1 Proceso de inserción del usuario en el Centro para el Desarrollo Empresarial

......................................................................................................................................................... 111

Diagrama N° 2 Proceso para la Asesoría Técnica para la formalización ............................ 112

Diagrama N° 3 Proceso para insertar a la empresa en el mercado nacional e internacional

......................................................................................................................................................... 114

Diagrama N° 4 Proceso para capacitaciones .......................................................................... 115

Diagrama N° 5 Proceso para consultas generales ................................................................. 116

Diagrama N° 6 Proceso para feria empresarial ....................................................................... 117

Índice de Anexos

Anexo N° 1 Cálculo de empresas para los años 2010-2015 ................................................. 198

Anexo N° 2 Total de empresas salientes entre total de empresas nuevas, cantón de

Turrialba (Promedios) .................................................................................................................. 198

Anexo N° 3 Proyección de la Población del cantón de Jiménez, 2011-2016 ..................... 199

Anexo N° 4 Cuestionario para lo empresarios informales del Territorio Turrialba- Jiménez

......................................................................................................................................................... 200

Anexo N° 5 Cuestionario para los empresarios formales del Territorio Turrialba- Jiménez

......................................................................................................................................................... 203

Page 8: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

7

Acrónimos

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CCCI Consejo Cantonal de Coordinación Institucional

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

CONICIT Consejo Nacional de Innovaciones Científicas y Tecnológicas

COMEX Ministerio de Comercio Exterior

CONARE Consejo Nacional de Rectores

CONICIT Consejo Nacional de Innovaciones Científicas y Tecnologías

COOPENAE Cooperativa Nacional de Educadores, R.L

DINADECO Dirección Nacional de Desarrollo Comunal

FODEMIPYME Fondo Especial para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

IICE Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas

INA Instituto Nacional de Aprendizaje

INDER Instituto de Desarrollo Rural

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MEIC Ministerio de Economia, Industria y Comercio

MICIT Ministerio de Ciencia y Tecnología

OIT Organización Internacional de Trabajo

PIB Producto Interno Bruto

PND Plan Nacional de Desarrollo

PROCOMER Promotora de Comercio Exterior

PROPYME Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

PYME Micro, pequeña y mediana empresa

SBD Sistema de Banca de Desarrollo

SIEC Sistema de Información Empresarial Costarricense

TEC Tecnológico de Costa Rica

UNA Universidad Nacional de Costa Rica

UCR Universidad de Costa Rica

ZEETJ Zona Económica Especial de Turrialba-Jimenez

Page 9: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

8

Resumen Ejecutivo

Debido al desempleo existente y búsqueda de subsistencia para costear las necesidades

básicas de las personas, se ha realizado un incremento en la informalidad como una

manera de obtener ingresos y llevar sustento al hogar (Villamil, s.f.). De acuerdo con lo

anterior, Costa Rica no es ajeno a esta problemática, a pesar de que existen políticas

públicas y leyes a favor de la PYME, todavía no se ha podido incidir en la disminución de la

informalidad.

Es por ello que en el territorio Turrialba-Jiménez se plantea un proyecto que busqué brindar

a los empresarios y emprendimientos del lugar herramientas para que puedan ser

competitivos en el mercado y sostenibles con el pasar de los años. Esto debido a que la

actual CREAPYME ubicada en la municipalidad Turrialba solo se encarga del servicio de

inscripción de proyectos ante el SIEC, por tanto, no brinda acompañamiento ni asesoría a

las empresas para que estás puedan ser competitivas en el mercado.

Asimismo, el proyecto nace en respuesta a las posibles causas de informalidad que son las

trabas burocráticas, la ausencia de información en el tema empresarial, ausencia de

capacitaciones y desconocimiento sobre formalización, que de acuerdo con expertos

nacionales en el tema y según un diagnóstico realizado son las principales barreras que

repercute en el crecimiento de las PYME.

La propuesta de proyecto es un Centro para el Desarrollo Empresarial que ofrece atención

para las personas con un negocio informal, semiformal o formal. Esta oficina estaría a cargo

de las municipalidades Turrialba y Jiménez, con el fin de brindar atención personalizada

sobre diversos temas como: formalización, tramitología, operadores financieros,

capacitaciones en diversos temas entre otros.

El Centro para el Desarrollo busca una articulación entre diversas instituciones presentes

en el territorio, el cual cada una de ellas pueda aportar al proyecto con el objetivo de lograr

un crecimiento local integral y brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes.

Lo importante del Centro para el Desarrollo Empresarial es que permite organizar al sector

empresarial del territorio específicamente al no contar con registro o datos sobre las

empresas informales, ni sus actividades productivas, localización, responsables, entre otros

aspectos que puedan brindar información sobre su situación actual, dificultades, desafíos,

problemas e intereses. Siendo el Centro una herramienta para adquirir y manejar esta

Page 10: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

9

información adecuadamente que permita brindar un mejor servicio y capacidad de atención

adecuada a cada negocio.

Se busca que el proyecto permita dar a conocer la importancia de la formalización a los

empresarios de Turrialba y Jiménez, de esta forma puedan contar con un espacio de

orientación, dar a conocer opciones de financiamiento, fomentar sistemas de competencia

leal, asesorar a los empresarios en temas de interés y lo más importante del proyecto es

incentivar nuevos emprendimientos con el fin de aumentar las fuentes de empleo dignos y

generar desarrollo económico local.

El Centro para el Desarrollo Empresarial contempla elementos esenciales que propician el

mejoramiento local en términos de mercadeo, gestión pública, producción, valor agregado,

articulación institucional, entre otros. Siendo el Centro que está respaldado por Ley, brinda

aporte nacional al mejorar el nivel de empleo en el territorio, al igual una empresa formal

tiene la seriedad que se requiere para hacer negocios y por lo tanto, contar con el apoyo de

organizaciones públicos o privadas relacionados al sector de acceso a créditos,

capacitaciones para la diversificación de la producción para un mayor valor agregado y que

garanticen la sostenibilidad empresarial en un mundo competitivo.

Page 11: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

10

Introducción al Estudio de Prefactibilidad

“La práctica de Formulación y Evaluación de Proyectos se orienta a la

formulación de un estudio de Prefactibilidad o de Factibilidad de un proyecto, sea

este de Inversión, Infraestructura o de Carácter Social. La práctica se desarrolla en

el cuarto nivel de la carrera de Planificación Económica y Promoción Social y

pretende que los estudiantes apliquen en un caso real, los conocimientos adquiridos

en una serie de cursos relacionados con el tema de identificación, formulación y

evaluación de proyectos. Es por eso que la práctica está ubicada en el nivel de

conclusión de bachillerato, siendo este trabajo final de graduación, para optar por el

Bachillerato de la carrera” (Escuela de Planificación Económica y Promoción Social

de la Universidad Nacional, 2010).

La práctica fue desarrollada en el Programa Tejiendo Desarrollo de Casa Presidencial. Este

programa surge para dar respuesta a una serie de necesidades identificadas en los

territorios del país, por medio de la participación ciudadana se garantiza la incorporación de

la sociedad civil, como actor clave de los procesos de desarrollo local. Las instituciones

estatales que conforman la Red del programa son Ministerio de la Presidencia y Despacho

de la Primera Dama, MIDEPLAN, INDER, IFAM y DINADECO.

Se trabajó en el territorio Turrialba-Jiménez, Cartago, en coordinación del IFAM y

MIDEPLAN y en colaboración con el INA, ZEETJ, Municipalidad Turrialba, Municipalidad

Jiménez, IMAS, DINADECO e INDER. La práctica profesional fue realizada durante todo el

año académico 2016, en donde el primer ciclo se llevó a cabo el diagnóstico, el estudio de

mercado y el estudio técnico. En el segundo ciclo se elaboró el estudio administrativo,

financiero y la evaluación financiera, económica, social y ambiental.

A continuación se muestra una propuesta para el proyecto de la creación de un Centro para

el Desarrollo Empresarial en el territorio Turrialba-Jiménez en Cartago de Costa Rica. Este

proyecto fue identificado por el CCCI al determinar los temas prioritarios del territorio, entre

las necesidades encontradas en el territorio fue la alta informalidad empresarial, asimismo

la baja estabilidad empresarial y PYME en el territorio. El estudio de prefactibilidad se

desarrolló tomando en cuenta diversas alternativas para el desarrollo del proyecto que

dependerá de los encargados de tomar la decisión más viable y factible para el territorio.

Page 12: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

11

Estudio de diagnóstico

1. Antecedentes y Estado de la Cuestión

El desarrollo de la economía en el mundo ha significado un incremento significativo de la

informalidad debido al desempleo y la búsqueda de la subsistencia. Los países de América

Latina se han convertido en grandes economías informales, como lo son Perú y Bolivia,

países que han reformado los estándares con el propósito de aumentar la formalización y

fomentar el crecimiento de la economía.

Desde los años ochenta, la globalización y la apertura comercial contribuyeron a la

informalización de la fuerza de trabajo y para el año 2000 el sector informal creció,

cambiando la economía mundial, por lo que se empezó a reconocer el vínculo que tiene el

crecimiento, pobreza y desigualdad (Villamil, s.f.).

Según la OIT, la economía informal genera entre la mitad y las tres cuartas partes de todo

el empleo no agrícola en los países en desarrollo. No se tiene un registro de la calidad de

los empleos informales; sin embargo, con frecuencia implican malas condiciones laborales

relacionadas con el aumento de la pobreza. Actualmente, en los países en desarrollo, entre

el 35% y el 90% del total del empleo corresponde a la economía informal (OIT, 2015).

Estos diversos tipos de contratos informales, empleos precarios y trabajos sin declarar han

ido ganando terreno, reflejando la realidad del autoempleo en todo el mundo. Para el

mercado laboral, la informalidad detiene el crecimiento, la productividad y el acceso a

recursos financieros.

Para el caso de América Latina, la informalidad en el mercado laboral contribuye a que más

de la mitad de la población rural se mantenga en pobreza, pese al crecimiento económico

que han tenido algunos países. Latinoamérica y el Caribe tienen el más alto índice de

informalidad del mundo; un 56% de los empleados trabajan de manera informal. Estos

índices de informalidad varían de un país a otro y depende de cada país tomar medidas

que traten individualmente el problema que causa la informalidad (OIT, 2012).

Por su parte, Costa Rica no es ajeno a esta problemática de informalidad. Con una

economía donde aproximadamente el 98% de sus empresas se caracterizan por ser micro,

pequeñas y medianas; el crecimiento de esta economía microempresaria, no ha logrado

una reducción en los niveles de pobreza y desigualdad (Monge, s.f.). El aumento del

Page 13: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

12

emprendedurismo en el país, origina un incremento en la informalidad de las empresas.

Hoy por hoy, el empleo informal absorbe un 45% de la población ocupada del país. Cruz

(2016) lo llama “un mal necesario”, debido a que activa la economía del país, asociado a

trabajos de baja calidad fuera de estructuras jurídicas y legales.

Actualmente, el país está respaldado por la Ley N°8262 de Fortalecimiento de las Pequeñas

y Medianas Empresas. Está ley tiene por objetivo “crear un marco normativo que promueva

un sistema estratégico integrado de desarrollo de largo plazo, el cual permita el desarrollo

productivo de las pequeñas y medianas empresas” (Ley N°8262, 2002). De esta forma

promueve establecer condiciones de apoyo, mejorar el entorno institucional para la creación

y operación de las PYME y facilitar su acceso al mercado.

Igualmente, la administración Solis Rivera estableció la Política de Fomento al

Emprendimiento de Costa Rica 2014-2018, con el fin de dar apoyo al emprendimiento como

una manera de generar crecimiento económico y empleo digno. Esta política busca articular

los esfuerzos institucionales público, privados y de la academia para fortalecer el

ecosistema de emprendimiento costarricense (MEIC, 2014).

Costa Rica ha establecido políticas que le han permitido tener un peso sobre la informalidad

en relación con países de Latinoamérica. Como se vio anteriormente la estrategia del país

en este tema incorpora políticas de fomento para mejorar la competitividad de las PYME,

incentivos a la formalización, esquemas para bajar los costos de la formalidad, programas

informativos y asesorías a los empresarios sobre procedimientos y cumplimiento de

obligaciones (Alfaro, Avalos y Chavarría, 2015).

Según los registros municipales, por cada empresa formal, existen 2.4 empresas

semiformales en Costa Rica (Brenes, Bermúdez, Bermúdez, Jiménez y Campos, 2015).

Las empresas semiformales cuentan con trámites mínimos para operar, son reconocidos

como pequeñas empresas y tienen tendencia al crecimiento. Sin embargo, las empresas

PYME informales no realizan trámites algunos y los costos no les permiten formalizar. Por

ende, no hay registro o seguimiento sobre la estabilidad de estos emprendimientos al

mediano o largo plazo.

La economía PYME es un factor importante en el desarrollo del país pues ha demostrado

un crecimiento e impacto a nivel de comunidades. No obstante, Costa Rica tiene retos

importantes que superar, entre estos la poca información y conocimiento que se tiene del

sector informal de las PYME. “Sin información no hay conocimiento y sin este, se dificulta

Page 14: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

13

la definición de políticas públicas adecuadas y efectivas que faciliten estrategias de fomento

y desarrollo a este importante sector de la economía” (Ramírez, 2010).

Según la OIT, en Costa Rica la informalidad asciende al 52,1% para las empresas con hasta

diez trabajadores, donde un 74% del total de las empresas formales establecidas son

microempresas en el país (MEIC, 2015). La economía del país depende en su gran mayoría

de trabajadores informales, siendo un problema de competencia desleal y su relevancia

económica es mucho menor en relación al PIB.

En el 2013 la distribución de recursos destinado a las PYME por medio de la Banca Pública,

Privada y Financieras en el país por medio de inversión realizada en el Valle Central fue del

85%, de este porcentaje San José representa el 56% en materia de recursos invertidos y

Cartago solo el 7% (MEIC, 2014). Esta baja inversión al territorio no está de acorde al gran

potencial que este tiene, con grandes extensiones de cultivo, agroindustria, parque

empresarial y capacidad de crecimiento socioeconómico, sería importante fortalecer

aquellos emprendimientos que aportan al desarrollo endógeno del territorio.

Según el plan estratégico de la ZEETJ, a la situación económica de Turrialba se le suman

“los factores internos que hicieron vulnerable la estructura productiva, como la excesiva

especialización en actividades primarias con escasas articulaciones con el resto de la

economía regional y los bajos niveles de valor agregado en las cadenas de valor que no

han potenciado niveles de productividad y competitividad” (Duran, 2015).

La ZEETJ al trabajar vinculado con el sector académico, institucional y el gobierno local

relacionándose directamente con el sector microempresarial, artesanos, agricultores y

emprendedores del territorio identificó que la informalidad es una limitante para la

sostenibilidad, crecimiento y estabilidad de estos negocios. Principalmente debido a que las

empresas informales del sector tienen una gran participación dentro de las actividades

económicas existentes. Lograr la sostenibilidad de estos negocios y fomentar el crecimiento

trae consigo aumento de la oferta de empleo en el sector.

La informalidad se da por diversas razones, al determinar cuáles son esas razones del

porque muchos emprendedores se quedan en ese estado, da tiene la oportunidad de

solucionar el problema. Buscar una solución que logre un impacto no solo en la

informalidad, sino también en el fortalecimiento del sector empresarial en el territorio de

Turrialba y Jiménez. Se busca aprovechar adecuadamente la capacidad de agroindustria,

turismo, comercio, artesanía e identidad propia de ambos cantones.

Page 15: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

14

2. Planteamiento del problema

Debido a la falta del Estado en la resolución de problemas emergentes por la falta de

empleo y la mala distribución de la riqueza, las personas han buscado nuevas alternativas

para generar dinero y poder sufragar las necesidades básicas. Es por ello, que la

informalidad en América Latina y el Caribe a pesar de haber reflejado una baja en este tema

entre los años 2011-2013, de pasar de un 50% a un 46%; en el 2013 todavía se presenta

una alta informalidad (OIT, 2013).

La informalidad hace referencia a “una instancia en que la gente retoma en sus propias

manos parte del poder económico que trataron de negarle los agentes centralizados”

(Portes y Haller, 2004 pág. 10). Esto acentúa que al existir una ausencia de empleo formal,

las personas buscan otras alternativas para generar ingresos y satisfacer las necesidades

básicas, por lo que la informalidad es una alternativa de solución.

Además, Bromley (1998) argumenta que “el gobierno estimula la informalidad imponiendo

regulaciones excesivas e inapropiadas y aplicando políticas excluyentes destinadas a

limitar las empresas (pag.19)”. Siendo así la tramitología un requisito complejo debido a que

la población no cuenta con la información pertinente de lo que se debe de completar y

tampoco saben a quién acudir para atender las dudas al respecto.

De igual manera Beaumont recalca que la informalidad es el resultado de un sistema en

donde la población ha sentido un apartheid económico y legal, al cual se les cierra el acceso

a un trabajo y techo digno, por tanto de lo poco que conocen emprenden un negocio informal

con muchas desventajas y como lo menciona (pag.2, s.f.):“… como no había trabajo, lo

inventaron, aprendiendo sobre la marcha lo mucho que no sabían, y, haciendo del defecto

virtud, administraron con sabiduría su ignorancia”.

Es por ello que Ramírez (2010), menciona que la informalidad aparte de ser un

incumplimiento a la ley, es el resultado de los requisitos complejos que tienen las

instituciones, asimismo, por la baja capacidad financiera que poseen las empresas, se les

dificulta cumplir con la normativa. Esto debido a que algunos de los emprendimientos

poseen ganancias bajas y no les alcanzaría sufragar con los gastos pertinentes a la

formalización y mantener a la familia.

Esto porque los emprendimientos tienden hacer de baja productividad-bajos ingresos ya

sea produciendo o vendiendo algo, además que son puestos inestables y con escasa

Page 16: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

15

producción (Tókman, 2007). También pueden operar en casas y se caracterizan por ser

microempresarios.

Otra causa según Ramírez (2010), es la poca información y conocimiento que tiene el sector

debido a que “sin información no hay conocimiento y sin este, se dificulta la definición de

políticas públicas adecuadas y efectivas que faciliten estrategias de fomento y desarrollo…

(pág.13)”.

Asimismo, las empresas semiformales también se consideran como parte de la informalidad

debido a que “se caracterizan por ser una empresa pequeña, que va formalizándose

conforme el mercado, la demanda y el desarrollo local lo permite, …tendencia a lograr

mayores niveles de crecimiento con identidad bien definida como pequeño empresario,

…mayor grado de visibilidad porque tienen patentes y operan fuera de la casa…posibles

causas de informalidad son los costos de la formalización, el entorno socioeconómico y las

oportunidades de mercado (Ramírez, 2010. pág. 68)”.

Por tanto, a pesar de que poseen algunos trámites, no están totalmente formalizadas por

ende, la oferta de empleo no es completamente formal, esto se refiere a que los

trabajadores no pueden contar con los derechos que les corresponde como por ejemplo:

seguro social, vacaciones pagas, el futuro a una pensión, etc. Esto puede repercutir en

empleos de baja calidad y mal remunerados. De tal manera que este fenómeno se puede

reflejar en los índices del crecimiento del desarrollo local.

A pesar que Costa Rica ha realizado algunos esfuerzos para disminuir la informalidad por

medio la Ley N°8262 promulgada en el año 2002 para fortalecer las pequeñas y medianas

empresas, brindándoles herramientas para posicionarse en el mercado y así contribuir en

el desarrollo económico del país. Además se menciona en el artículo 3, que toda empresa

formal debe de cumplir con dos de los tres requisitos mencionados en la ley como: pago de

cargas sociales, cumplimiento de las obligaciones tributarias y laborales.

También ha impulsado políticas públicas para las PYME, que en efecto tienen el objetivo

de fortalecer y apoyar la labor de estas empresas en su incorporación en el mercado. Pero

según las estadísticas nacionales, del estudio de FUNDES del 2010, en el área

metropolitana se concentra un 50% de PYME en todo el país, un 78% de estas empresas

eran informales, como consecuencia del alto costo, tiempo y dinero que requiere la

formalización (Alfaro, Avalos y Chavarría, 2015).

Page 17: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

16

En el territorio Turrialba-Jiménez se han realizado investigaciones respecto a este tema

debido a la ausencia de apoyo para estas empresas. Es por ello que la Presidenta Ejecutiva

de la ZEET, que ha estado en contacto con los productores y emprendedores informales

de la zona y mediante la aplicación del proyecto OVOP que pretende generar un desarrollo

endógeno, cadenas de valor, estimular el turismo local, entre otros en el territorio, se

evidenció la informalidad en el territorio.

Esto porque para la ejecución del proyecto se aplicó entrevistas, las cuales reflejaron que

varios emprendedores no cuentan con los requisitos legales, además que desconocen los

procesos y trámites para formalizarse. Además, la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de

Comercio menciona, por medio de una entrevista, que ciertos emprendedores interesados

en formar parte de la Cámara no pueden integrarse, debido a la informalidad de dichas

empresas, al mismo tiempo, la organización no puede encargarse de realizar los debidos

procesos para formalizarlos.

Debido a ello se planteó a Tejiendo Desarrollo el problema de informalidad, respaldado por

el CCCI como un proyecto prioritario, donde se pretende buscar alternativas de solución al

problema encontrado. El formulario para Casa Presidencial fue completado por la

Presidenta Ejecutiva de la ZEET.

El Programa Tejiendo Desarrollo promueve la articulación pública, iniciativa privada y

actuación del Estado para generar un crecimiento económico y generar calidad de empleo,

combate a la pobreza y reducción de la desigualdad mediante la participación ciudadana,

la articulación, el diálogo y voluntad política. La selección del territorio Turrialba-Jiménez se

debe a que es uno de los 11 territorios prioritarios según criterios de desigualdad, brechas

socioeconómicas y condiciones previas de gobernanza local (Gobierno de Costa Rica, s.f.).

Algunos aspectos importantes que inciden en por qué son un territorio prioritario se debe a

que el ÍDS que presenta Turrialba (47,1%) y Jiménez (30,4%) son bajos en comparación

con los 81 cantones nacionales debido a que Turrialba se encuentra en la posición 49,

mientras que Jiménez se ubica en el puesto 66 a nivel nacional. Este índice muestra las

zonas más rezagadas del país y los territorios donde hay brechas económicas y sociales

que aquejan a la población (MIDEPLAN, 2013).

Asimismo, la composición del ÍDS (2013), contempla cuatro dimensiones: educación,

participación, salud y economía; cada dimensión se subdivide según su área como por

ejemplo: infraestructura educativa, programas educativos especiales, escuelas

Page 18: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

17

unidocentes, reprobación escolar, participación electoral, bajo peso en la población infantil,

mortalidad en menores de 5 años, calidad del agua potable residencial, nacimientos en

madres adolescentes solteras, consumo residencial de electricidad y viviendas con acceso

a internet (MIDEPLAN, 2013).

Por tanto, este índice refleja la capacidad adquisitiva que poseen las personas para acceder

a dos aspectos fundamentales que es la educación y salud, como también el aporte que

tienen para cubrir las necesidades básicas de la familia, el cual está relacionado

implícitamente con el empleo. Debido a que por medio de la fuerza de trabajo se obtiene a

cambio una remuneración para costear los gastos.

Otro índice importante es el ÍDHc que “remite a las posibilidades que tienen las personas

de ser o de hacer lo que necesitan para concretar las acciones o los proyectos de vida que

consideran importantes” (Universidad de Costa Rica y Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo, 2011). Este IDHc está compuesto por tres dimensiones: vivir una vida

larga y saludable, tener educación y gozar de un nivel de vida digno (Universidad de Costa

Rica y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).

De acuerdo con la información suministrada anteriormente el cantón de Turrialba se

encuentra en la posición 44 con un 0,761 y el cantón de Jiménez en la posición 65 con un

0,717 respecto a los 81 cantones del país según el ranking 2014 (Universidad de Costa

Rica y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016).

Por último, el ÍPHc mide tres dimensiones básicas del desarrollo humano, añadiendo la

exclusión social como aquellas privaciones que poseen las personas que habitan en el

territorio, en donde el resultado deseable es del 0% y conforme los resultados se alejen de

este valor, son mayores las limitaciones que poseen (Universidad de Costa Rica y Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).

El cantón Turrialba ocupa la posición 30 con un 13,366% y el cantón Jiménez se ubica en

la posición 33 con un 13,537% respecto a los 81 cantones (Atlas de Desarrollo Humano

Cantonal de Costa Rica, 2016). Estos índices son relevantes para el Programa Tejiendo

Desarrollo porque este propone reducir las desigualdades mediante la intervención de

distintos niveles del Estado y actores de la sociedad civil, para potenciar las fortalezas de

algunos territorios como también, dar respuesta a las necesidades latentes encontradas.

Page 19: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

18

Para evidenciar las necesidades que afectan a la zona se realizó un diagnóstico por el IICE

(Arias y Villalta, 2009), que muestra los principales problemas que enfrentan las PYME en

el territorio de Turrialba-Jiménez:

Poca formalización de las PYME por las altas tasas de impuestos en Costa Rica y al

ser fuentes de empleo de subsistencia, los recursos económicos de los emprendedores

no son suficientes para cubrir los gastos de formalización.

Falta de capacitación a los emprendedores lo que genera poca capacidad para

desarrollar proyectos productivos exitosos.

Carencia de una buena infraestructura vial siendo un obstáculo para la consolidación

de actividades productivas, agrícolas, turismo rural y ecológico.

El financiamiento es una limitante al no conocer los agentes encargados y como acceder

a estos limita que varios proyectos no se concreten.

El proceso para adquirir la patente municipal es muy difícil y hay diferencias entre los

protocolos de la municipalidad y los otros trámites requeridos.

La información anterior brinda un escenario general de las razones de informalidad en el

territorio, que además de acuerdo a datos recolectados, mencionan que en Turrialba existen

alrededor de más de 4000 empresas; según los registros del MEIC el cantón no tiene más

de 100 empresas inscritas como formales y los registros de las patentes municipales

muestran que más de 1700 empresas inscritas (GIBAL, s.f.). Por ende, se muestra la poca

articulación de información empresarial y un problema de competencia desleal, afectando

a los negocios formales que si deben de pagar impuestos.

En respuesta a esto, se ubica una oficina CREAPYME en la Municipalidad de Turrialba la

cual en teoría ofrece un servicio de atención especializado para el desarrollo del micro,

pequeña y mediana empresa en los que se brindan servicios de información y trámites a

los empresarios. Está busca servicio busca mejorar la gestión de las empresas, buscando

impactar en el crecimiento de las ventas y de la generación de empleos, fomentando un

impacto social y económico en los territorios (MEIC, 2016).

El concepto de CREAPYME nace en el año 2014, por medio de las instituciones que

conforman la Red de Apoyo PYME, tanto de instituciones académicas, gremiales,

municipales y de la banca estatal culminaron el II Diplomado en Metodología del Modelo de

Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa impartido por la Universidad de San

Page 20: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

19

Antonio, Texas, gracias al trabajo en conjunto que el MEIC, INA y el SBD han articulado

para fortalecer la RED de CREAPYME en el país (MEIC, 2016).

En la actualidad la CREAPYME municipal ubicada en Turrialba solo cumple una función,

ofrecer el servicio de inscripción de PYME al SIEC. Por tanto, no brinda los servicios de

asesorías, consultorías, ni brinda información en temas de interés que los empresarios del

territorio poseen.

Por tanto, no existe en el territorio una entidad que se encargue de guiar a los

emprendedores hacia la formalización de las empresas por medio de asesorías,

capacitaciones, apoyo, entre otros. De manera que si no se buscan alternativas para

contrarrestar la informalidad mediante una articulación entre las instituciones presentes en

el cantón y un Centro que esté a cargo de orientar a los emprendedores hacia la

formalización brindándole información, capacitación, seguimiento y herramientas para que

pueda acezar al financiamiento, no se logrará un crecimiento local ni integral en el territorio

para brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto se puede deducir que las posibles causas de la

informalidad se dan debido: a la ausencia de capacitaciones, ausencia de información sobre

el tema empresarial, desconocimiento sobre formalización y trabas burocráticas. Esto lleva

a la siguiente interrogante: ¿Cómo podrían las Municipalidades del Territorio Turrialba-

Jiménez disminuir la informalidad, en función de las necesidades e interés de los

emprendedores, micro, pequeños y medianos empresarios?

Page 21: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

20

3. Delimitación del objeto de estudio

La investigación se realizará en el territorio de Turrialba-Jiménez, Cartago durante el año

2016, el cual el cantón de Turrialba comprende un 52% y el de Jiménez un 9% abarcando

conjuntamente un 61% del área provincial de Cartago (INDER, 2014). A pesar de ser el

territorio más grande de Cartago hacen falta oportunidades de empleo que mejoren la

calidad de vida de los habitantes.

La superficie aproximada es de 1,943.5 km2 (INDER, 2014). Además, el territorio posee dos

de los picos más altos del país como el Volcán Turrialba y el Cerro Chirripó con diferencias

de alturas y ecosistemas que hacen el lugar un atractivo turístico por las especies de plantas

y aves. También se pueden encontrar pequeños y medianos hoteles, restaurantes

familiares que ofrecen una variedad de oportunidades para el turista, pero se mantienen

como un auténtico destino para amantes de la naturaleza, aventura y especialmente para

aquellos que quieren aprender sobre la forma de vida del costarricense. La ciudad de

Turrialba es la cabecera cantonal; está a una altitud de 646 m.s.n.m., en el valle que

conforma el río del mismo nombre y se encuentra a 64 kilómetros de San José (Alvarado.

2002.)

A continuación se muestra un mapa del territorio Turrialba-Jiménez realizado por el INDER,

en donde se observa los distritos que componen cada cantón, como la localización

cartográfica del territorio en el mapa de Costa Rica.

Imagen N° 1 Mapa del Territorio Turrialba- Jiménez

Fuente: Obtenido de INDER, caracterización del Territorio de Turrialba-Jiménez, 2016.

Page 22: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

21

El proyecto contará con apoyo de instituciones como: IMAS, INA, PROCOMER,

DINADECO, MEIC y universidades públicas. Los ejecutores serán la Municipalidad

Turrialba en conjunto con la de Municipalidad Jiménez.

La propuesta de proyecto para el territorio Turrialba-Jiménez es la creación de un Centro

para el Desarrollo Empresarial en donde se ofrecerá asesoría personalizada,

capacitaciones, información sobre cómo acceder a un financiamiento, cómo formalizarse,

además de propiciar encadenamientos con la finalidad de mejorar el desarrollo económico

endógeno e incentivar la inversión extranjera. Las personas que se beneficiarán con la

apertura de este Centro serán los emprendedores y empresarios del territorio, que buscan

nuevas alternativas para mejorar su calidad de vida, asimismo, un mejor desenvolvimiento

en el mercado.

Asimismo, se identificarán las necesidades propias de la micro, pequeña y mediana

empresa para brindarle a la población un ambiente competitivo donde exista oportunidad

de crecimiento y una reducción de la informalidad mediante la articulación de las

instituciones, las cuales se involucren y cooperen en el proceso para un desarrollo

socioeconómico del territorio.

En conclusión, para generar un efecto primeramente territorial y luego nacional se debe de

buscar alternativas que contribuyan a mejorar las condiciones de la población por medio de

trabajos dignos y que dinamicen la economía. Es por ello que el Centro para el Desarrollo

Empresarial busca ser un servicio de apoyo y fortalecimiento para las PYME, asimismo,

ayudar, guiar a las personas a formalizar la empresa.

Page 23: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

22

4. Objetivos del diagnóstico

Objetivo general

Analizar el problema de desarrollo microempresarial y de informalidad con el propósito de

proponer estrategias que contribuyan al mejoramiento de las necesidades e intereses de

los micro, pequeños y medianos empresarios y emprendedores del territorio de Turrialba-

Jiménez.

Objetivos específicos

1. Contextualizar al proyecto dentro de las políticas actuales del país.

2. Identificar los problemas y necesidades que repercuten en un crecimiento

socioeconómico en el territorio de Turrialba y Jiménez.

3. Proponer estrategias que contribuyan al mejoramiento de las necesidades del territorio

Turrialba-Jiménez.

Page 24: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

23

5. Metodología

La investigación posee un enfoque mixto, ya que contempla datos cualitativos y

cuantitativos con el fin de demostrar mediante datos numéricos aspectos relevantes en el

estudio a realizar, acompañado de un análisis para responder al problema planteado. El

propósito de combinar ambos enfoques es la relación que existe entre ambos, ya que los

datos cualitativos caracterizan o sintetiza la importancia de los datos numéricos al estudio.

Primeramente, se consultaron fuentes secundarias sobre investigaciones previas, tesis,

artículos y autores especializados, además de diagnósticos realizados por las instituciones

a nivel nacional como territorial en tema de informalidad, economía local,

emprendedurismo, encadenamiento productivo, cadena de valor, entre otros. Esto con la

finalidad de proponer alterativas de mejora para la competitividad local y mejores fuentes

de empleo para impulsar un desarrollo socioeconómico endógeno integral, como también

ser un lugar atractivo para la inversión nacional y extranjera.

Seguidamente, se consultaron fuentes primarias mediante entrevistas previamente

formuladas con actores relevantes en el territorio que conozcan sobre la informalidad y las

características u oportunidades que ofrece el territorio para los emprendedores.

Por tanto, se entrevistó al encargado de la CREAPYME de la Municipalidad de Turrialba,

Elmer Salazar, con la finalidad de conocer de qué se encarga dicha entidad. Igualmente, se

entrevistó a Arellys Durán, Presidenta Ejecutiva de ZEETJ, que por su trabajo de campo

conoce algunos de los emprendedores informales del territorio y también está trabajando

en el proyecto OVOP.

Además se entrevistó a Gabriela Brenes, Presidenta Ejecutiva de Cámara de Comercio

Turrialba, quién conoce y ha tenido contacto con emprendedores informales, asimismo,

posee información relevante sobre emprendedores formales que conforman la Cámara,

datos que serán relevantes en la demanda del estudio.

También se trabajó con Joaquín Jiménez, asesor del IFAM referido por Casa Presidencial,

a quién se le asignó brindar seguimiento a los proyectos del territorio y es el encargado

junto con las instituciones de la zona establecer una visita mensual de Tejiendo Desarrollo

para compartir sobre el avance de los proyectos, como promover una articulación entre las

instituciones para lograr resultados sostenibles con el tiempo.

Page 25: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

24

Se realizaron reuniones con Carlos Molina, asesor de la Ministra Olga Marta Sánchez de

MIDEPLAN, encargado de dar seguimiento y ejecutar los proyectos del Programa Tejiendo

Desarrollo. Asimismo, se formularon entrevistas estructuradas, con el propósito de formular

preguntas que le den respuesta al estudio. Está técnica se aplicó a los emprendedores

informales y formales del territorio quienes conocen el problema por medio de un

instrumento que permite reducir costos económicos y tiempo.

Además se realizó una reunión en el Sistema de Banca para el Desarrollo con Hilda Arroyo

Bolaños para conocer cuáles pueden ser los aportes que la institución le puede ofrecer al

Centro con la finalidad de dotar a la persona encargada del Centro los conocimientos

necesarios de cómo funciona el Sistema de Banca para guiar a los empresarios y

emprendedores con los operadores financieros respectivos.

Finalmente, a lo largo del estudio se abarcó la informalidad desde una perspectiva

internacional, nacional y territorial, por lo que el análisis se presenta de lo general a lo

específico. El cual, pretende investigar sobre el contexto y realidades propias de las

personas que viven en la informalidad y las razones del porqué no se han formalizado.

Por último, se realizó una entrevista con Geovanny Huertas del IFAM para conocer las

actividades correspondientes que debe de realizar las municipalidades ante un proyecto,

como también conocer los tiempos aproximados de los mismos.

Page 26: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

25

6. Planteamiento de la alternativa de proyecto

El próximo análisis es de acuerdo a las postulaciones de expertos en el tema de

informalidad expuestos anteriormente en el problema.

Imagen N° 2 Árbol de causa y efecto

Estancamiento económico

y social

Mala calidad de vida

Malas condiciones

laborales

Empleo de

subsistencia

Poca competitividad Crecimiento del

empleo informal

Fuga de inversión en la

economía local

Competencia desleal

entre empresas

formales vs informales

Ausencia de fuentes

de empleo formal

Desconocimiento de

trámites

Pobreza

Baja escolaridad

Difícil acceso al

empleo formal

Informalidad empresarial en el Territorio Turrialba- Jiménez

Complejidad de

requisitos

Altas tasas de

impuestos en el país

Falta de inversión

económica al

emprendedurismo

Falta de

capacitación a los

emprendedores

Fuente: Elaboración propia.

Efectos

Problema Central

Causas

Page 27: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

26

Imagen N° 3 Árbol de medios y fines

Desarrollo económico y

social

Alta

competitividad Crecimiento de la

economía local

Disminución de la

competencia desleal

entre empresas

formales vrs

informales

Buenas

condiciones

laborales

Mejor calidad de

vida

Crecimiento del

empleo formal

Facilidad de

trámites para la

formalización

Generación de

empleo formal

Más información y

conocimiento de

trámites

Disminución de la

pobreza

Mayor oportunidad

de empleo formal

Acceso a

capacitaciones

Claridad de

requisitos

Accesibilidad a

tasas de impuestos

Oferta de

capacitación a

emprendedores

Formalidad empresarial en el Territorio Turrialba-Jiménez

Inversión

económica al

emprendedurismo

Fuente: Elaboración propia.

Fines

Solución u Objetivo

Medios

Page 28: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

27

Propuesta estratégica del proyecto

Para la elaboración de propuestas de proyecto según el problema central de investigación,

informalidad en el territorio Turrialba-Jiménez, se debe de analizar cuál es la mejor

alternativa que pueda ayudar o guiar a los emprendedores hacia la formalización como

también que les ayude a formar empresas sostenibles con el pasar de los años.

Conociendo previamente el problema se necesita realizar un análisis o una relación de

causa y efecto que esté provoca en el territorio. Es por ello, que se realizó dicho árbol para

detallar cuáles pueden ser esas variables que se ven afectadas por el problema, como

también, cuáles pueden ser las propuestas que respondan a las variables planteadas con

la finalidad de buscar una solución concreta.

La larga tramitología, es una de las causas debido a que se solicitan requisitos que para

algunas personas son complejas. Las tasas de impuestos son altas, lo que les dificulta

solventar esos gastos debido a que hay emprendimientos de subsistencia, lo que significa,

que apenas les alcanza para satisfacer las necesidades básicas de la familia.

Otra causa es la falta de inversión económica y capacitaciones a los emprendedores, que

fomente la generación de empresas sostenibles, en donde se brinde herramientas

necesarias para permanecer en el mercado, asimismo, buscar nuevas oportunidades para

diferenciarse de las demás. Ya que actualmente no hay ninguna entidad que ofrezca este

servicio para los emprendedores.

Además, la pobreza, baja escolaridad y el difícil acceso al empleo formal genera empleos

informales de subsistencia debido a personas que no poseen ningún estudio o

conocimientos técnicos que les permita acceder a otro tipo de empleo. Por consecuente, la

informalidad es una opción para generar ingresos para la familia, pero en condiciones de

desventaja porque no cuentan con un seguro que los respalde ante cualquier incidente en

el cumplimiento de sus labores.

Otro aspecto es el desconocimiento de trámites, debido a que algunos emprendedores no

saben a qué institución acudir para solicitar los requisitos de formalización y no cuentan con

una entidad donde les puedan acudir las dudas o los guíen en el proceso. A pesar de existir

una CREAPYME, esta no cuenta con información suficiente para orientar y dar seguimiento

a los emprendedores sobre el tema porque solo se encarga de inscribir proyecto al SIEC.

Page 29: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

28

Por último, la ausencia de fuentes de empleo formal genera la creación de emprendimientos

informales porque al no ofrecerse este tipo de empleo las personas buscan otras

alternativas para obtener ingresos y llevar el sustento al hogar.

Como efecto del problema se puede encontrar el crecimiento del empleo informal, debido

a que la creación de emprendimientos informales por la falta de empleo formal, como se

mencionaba anteriormente. Por tanto, el empleo informal ocasiona un empleo de

subsistencia, malas condiciones laborales y calidad de vida, debido que estas personas no

se les aseguran ni cuentan con derechos labores, lo cual perjudica tanto a la persona

trabajadora como a la familia en general.

Es por ello que se menciona que las malas condiciones laborales y mala calidad de vida se

derivan del tipo de empleo que se posea, en este caso está vinculado con un empleo de

subsistencia, el cual solo les permite cubrir las necesidades básicas de la familia, además

al no contar con un seguro laboral y social le proporciona mayor desventaja debido a que

si por algún motivo en el labor diaria del trabajo realizado le sucediera algún incidente no

cuenta con un seguro que le respalde.

Otro aspecto es la fuga de inversión, porque están empresas al no estar formalizadas el

territorio no percibe el pago de patente, lo que ocasiona una competencia desleal entre

empresas formales vs informales porque la primera cumple con los requisitos legales y la

segunda no, creando así la poca competitividad entre empresas.

De acuerdo a las causas y efectos anteriormente mencionados, las propuestas de proyecto

deben de estar guiadas en la resolución de las mismas, es por ello que se elaboró el árbol

de medios y fines con el fin de analizar cuáles de las propuestas responden a más variables

del árbol.

Las propuestas están orientadas a la formalización empresarial en el territorio Turrialba-

Jiménez, en donde los medios son la claridad de requisitos, en donde las personas sepan

cuáles son los procedimientos y a qué instituciones debe asistir para formalizar la empresa.

La accesibilidad a tasas de impuestos, donde estos sean accesibles de pagar. Inversión y

oferta de capacitaciones al emprendedurismo para dotar a los emprendedores de

conocimiento y herramientas para competir en el mercado.

Otra de las variables que se pretenden es la disminución de la pobreza, mediante una mayor

oferta de personas capacitadas con la finalidad de que tengan mayor oportunidad al empleo

Page 30: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

29

formal. Además de que exista más información y conocimiento de los trámites como

también más facilidad para poder formalizarse.

Es por ello que si las empresas se formalizan, las personas van a contar con una mayor

oferta de empleo formal que les permita mejorar la calidad de vida.

El realizar el árbol permitió identificar dos alternativas que pueden solventar el problema y

dar respuesta a las necesidades actuales de los emprendedores de la zona.

Las propuestas de proyecto son:

Cuadro N° 1 Matriz de opciones o alternativas de proyectos

Variable de análisis

Opción Proyecto 1

Campañas de formalización

Opción Proyecto 2

Centro para el Desarrollo Empresarial

Disponibilidad de

recursos

Alquilar un espacio en donde se

puedan realizar las campañas o

realizar un convenio con alguna

institución que cuente con un

espacio en donde se puedan

llevar a cabo las campañas. No

se cuenta con el personal que se

encargaría de llevar a cabo las

campañas o capacitaciones.

La municipalidad de Turrialba cuenta con un espacio

para remodelación en donde se puede establecer el

centro para ofrecer un lugar de atención fijo.

La municipalidad de Turrialba ofrecerá al personal que

se encargue de los servicios del centro.

Se coordinó con el MEIC, INA y SBD la participación

dentro del centro aportando servicios y recursos para los

microempresarios y emprendedores.

Por medio de la coordinación con otras instituciones

para que aporten en material informativo sobre el tema,

en donde las personas tengan accesibilidad a estos.

Aporte a la

solución de

problema original

Soluciona el problema de

informalidad a corto plazo y no

hay seguimiento continuo.

Soluciona el problema de informalidad y fortalece el

sistema empresarial del territorio, ofreciendo una amplia

gama de servicios a un corto, mediano y largo plazo.

Viabilidad política

y social

Al ser campañas de

formalización, no tiene una

consistencia continua por ende

tiene una baja viabilidad política,

pero si tiene viabilidad social.

Se debe coordinar el apoyo político por parte de algunas

instituciones y su participación dentro del centro. Si tiene

viabilidad social y política.

Aporte de

desarrollo local

Contribuye al reforzamiento

de la economía local por

medio del impulso a la

formalización de empresas.

Mejora las condiciones de

empleo.

Mejora el ingreso de las

personas.

Refuerza la economía local.

Contribuye al crecimiento empresarial.

Mejora la calidad de vida.

Mejora las condiciones de empleo.

Influye al aumento de oferta de empleo a largo plazo.

Incrementa el valor de la artesanía local.

Genera encadenamientos productivos.

Aumenta las cadenas productivas entre empresarios

y emprendedores.

Fuente: Elaboración propia.

Page 31: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

30

Para entrar en más detalle la primera opción de proyecto la cual es realizar campañas de

formalización, consiste en que las municipalidades del territorio estén a cargo de organizar

y planear al menos dos campañas de formalización por año, estas pueden ser semestrales.

Además pueden realizar enlaces con otras instituciones del territorio para que les ayude en

el proceso, mediante capacitaciones informativas sobre cómo formalizarse.

Esta campaña está orientada a brindar información sobre cómo formalizarse, guiar a las

personas sobre cuáles instituciones le pueden ayudar en el proceso, como los requisitos

que se deben de presentar.

Con la finalidad de que asista la mayor cantidad de personas se propone que dichas

campañas se realicen los fines de semana para que las personas tengan mayor oportunidad

de asistir. Con la propuesta se estaría invirtiendo al emprendedurismo por medio del

servicio de información y capacitaciones al emprendedurismo. Asimismo, las personas

emprendedoras tendrían conocimientos de los trámites a realizar para formalizarse y

ofrecer empleos que busquen mejores oportunidades y calidad de vida los trabajadores.

Alternativa de proyecto seleccionada

Al analizar las dos alternativas de proyecto anteriormente mencionadas y sus

características se tomó la decisión que la opción del Centro para el Desarrollo Empresarial

en el Territorio Turrialba-Jiménez generaría un importante efecto positivo al largo plazo. Es

sustancial que la solución al problema de informalidad sea consistente, pero asimismo vele

por la sostenibilidad y fortalecimiento de las PYME, siendo el centro una oportunidad para

brindar un servicio en diferentes áreas según las necesidades de los emprendedores y

microempresarios.

Debido a la relevancia que el capital PYME ha tenido en el mercado costarricense en los

últimos años, existe la necesidad de implementar políticas de desarrollo al sector

microempresarial con la finalidad de establecer procesos que conduzcan la creación de las

mismas en función de sus respectivas actividades, con el fin de lograr su formalización y

por ende aumentar su competitividad en el mercado nacional e internacional.

Actualmente, existe una necesidad ante la ausencia de apoyo a las PYME en el territorio,

debido a que algunos microempresarios desconocen de los procedimientos legales,

tramitología, información financiera, posibilidades de crecimiento e inversión que se

adecuen precisamente a las necesidades directas que presentan. Lo que se busca es lograr

Page 32: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

31

fortalecer la idea de negocio para alcanzar una posible estabilidad en el territorio y promover

la sostenibilidad a mediano y largo plazo.

El Centro para el Desarrollo Empresarial es una oficina de atención para las personas con

un negocio informal, semiformal o formal, también emprendedores. Esta oficina estaría a

cargo de las municipalidades Turrialba y Jiménez, con el fin de brindar atención

personalizada sobre diversos temas sean formalización, tramitología, financiamiento,

asesoramientos, capacitaciones en diversos temas e inclusive brindar servicios que las

municipalidades ofrezcan y están a su alcance. Lo que se busca es tener un lugar físico

donde las personas puedan recibir ayuda y adquirir información respecto al tema

empresarial y PYME.

El servicio que ofrece el centro es tanto para aquellas empresas informales que no conocen

sobre la tramitología, tiempo que conlleva realizar los trámites, costos, papeles, procesos

que se deben llevar para solicitar por un crédito PYME, permisos legales y municipales. Por

tanto, busca que los emprendimientos informales tengan un camino claro de dónde quieren

llegar con la idea de proyecto, cuáles alternativas tienen, los recursos disponibles y cómo

serán invertidos.

Al igual con las empresas semiformales que no cuentan con todos los requisitos completos

de formalización, puedan recibir información, asesoría y guía en el proceso. Y por último

las empresas formales que se interesan en el crecimiento, estabilidad y fortalecimiento, el

centro por medio de asesoría o atención personalizadas, capacitaciones en temas de

interés o ferias puedan lograr promover el avance, la creación de encadenamientos

productivos, asociatividad o exportación del producto si es el caso, entre otros. El Centro

se adapta a las necesidades e intereses que tengan los emprendedores y

microempresarios.

El objetivo del proyecto es: Implementar una estrategia de desarrollo socioeconómico en el

territorio mediante la creación de un Centro para el Desarrollo Empresarial que fomente la

formalización y sostenibilidad de las PYME.

Turrialba-Jiménez forman un territorio muy amplio, con posibilidades de crecimiento,

innovación, comercialización, producción e inversión con el propósito de explotar el

potencial que se tiene, al igual el potencial turístico del territorio que debe aprovecharse. Al

contar con un parque empresarial, los emprendedores que quieran fortalecer su empresa

tengan la oportunidad de tener un lugar donde posicionarse y abrirse al mercado.

Page 33: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

32

Por ende, se plantea la creación de un Centro para el Desarrollo Empresarial en el territorio

Turrialba-Jimenez con el propósito de promover la formalización, el crecimiento e

innovación de las PYME a través de servicios de atención y asesoría personalizada,

asistencia técnica, capacitación e información, para lograr incrementar la formalización y

competitividad de las empresas.

Estos servicios nacen precisamente a la problemática identificada anteriormente debido a

las trabas burocráticas, larga tramitología de formalización, desconocimiento de información

y beneficios, como también falta de capacitación, se busca solventar estas problemáticas

con los servicios del Centro.

La atención y asesoría personalizada depende de las personas interesadas en el tipo de

servicio que busca, si es ayuda con formalización, tramitología, orientación en los procesos

que las personas tienen desconocimiento, la asistencia técnica que ofrecería el centro es

el servicio específico en ciertos procedimientos como productivos, de comercialización,

prestación de servicios, entre otras actividades. Las capacitaciones en temas de intereses

para las personas que fomenten el crecimiento, sostenibilidad y desarrollo de las PYME e

información respecto al sector PYME del país, sistemas financieros existentes,

oportunidades de posicionamiento, entre otros.

Lo que se busca con el Centro es apoyar a los empresarios que quieran impulsar sus

negocios, formalizar microempresas por medio de la inscripción del Registro PYME del

MEIC y orientar para que puedan acceder a programas que ofrecen PROCOMER, MICIT y

el INA, en temas diversos de capacitación.

Brindar un servicio completo en donde se dé la orientación adecuada y la ayuda necesaria

para que los emprendimientos sean capaces de seguir adelante, acceder a crédito, si lo

necesitan, obtener recursos, abrir oportunidades en cadenas de valor, exportación,

inversión, entre otros. Es por ello que la persona encargada del Centro debe contar con

conocimiento y la capacidad de atender a los emprendedores de diferentes actividades

económicas, con necesidades diferentes y dar seguimiento a estos proyectos.

El proyecto en relación a las otras alternativas planteadas da una solución al problema al

corto, mediano y largo plazo. Al corto, el Centro se va posicionando como una opción de

atención segura para los emprendedores y microempresarios, al mediano plazo va

creciendo su cobertura de atención a más sectores del territorio y al largo plazo crecer la

Page 34: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

33

oferta de capacitaciones en diversas áreas brindando el servicio dentro de aulas específicas

del centro con material y profesionales en el tema.

En pocas palabras la propuesta de proyecto es:

Imagen N° 4 Centro para el Desarrollo Empresarial

Por medio de atención a las personas y brindando información y orientación básica, se inicia

un proceso de diagnóstico de la empresa o negocio para recolectar información sobre las

necesidades requeridas y según el resultado definir las acciones de apoyo y asesoría que

se darán a la persona. El fin es elaborar un plan de atención para el microempresario o

emprendedor que permita guiar por el camino adecuado, con ayuda y coordinación

respectiva de las instituciones participes.

El Centro es una opción adecuada debido a que puede realizar diversas actividades para

impulsar la formalización, fortalecer los proyectos locales, impulsar y apoyar a las

actividades productivas locales. Igualmente, llevar un seguimiento y monitoreo de los

proyectos con el propósito de velar por su sostenibilidad, como un registro con datos

actualizados de la información sobre el sector informal como el formal del territorio.

Actualmente, hay instituciones que realizan capacitaciones, reuniones o brindan

información en diferentes partes del territorio, pero debido a la poca articulación entre estas,

a veces las capacitaciones o reuniones son realizadas el mismo día a la misma hora en

Atención y

asesoría

personalizada

Asistencia

técnica

Capacitación

Información

La creación de un Centro para el Desarrollo Empresarial en el Territorio Turrialba-Jiménez

Con el propósito de promover el crecimiento e innovación de las PYME a través de servicios de:

Para lograr incrementar la formalización, competividad y sostenibilidad de las empresas

Page 35: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

34

diferentes sectores, poniendo a las personas confundidas respecto a cuál evento asistir. Lo

que el Centro realizaría es generar esa articulación y comunicación entre instituciones e

involucrar a personas que no conozcan sobre otras entidades. Se pretende que el Centro

sea ese enlace entre instituciones y fuente de información sobre el sector empresarial,

productivo, emprendedor, organizacional e inclusive cooperativo.

Asimismo, se permite llevar un proceso de evaluación del trabajo realizado y medir el

impacto que ha tenido el Centro en el sector empresarial del territorio. Identificando las

limitaciones y desafíos que se deben trabajar y las áreas por fortalecer. Permitiendo medir

el impacto del proyecto a un mediano y largo plazo.

Está propuesta de proyecto es adecuada, debido a que no solo trata el problema de

informalidad, sino que se encarga de dar seguimiento a estos emprendimientos y apoyar a

las actuales empresas del territorio. Al ser un proyecto grande y se espera que este crezca

y amplié sus servicios según las necesidades de los empresarios, se plantea una alternativa

al corto, mediano y largo plazo para llevar a cabo el centro.

Cuadro N° 2 El Centro para el Desarrollo Empresarial del Territorio Turrialba-

Jiménez a corto, mediano y largo plazo

Plazo Centro para el Desarrollo Empresarial

Corto (1

año)

Establecer un espacio dentro de la municipalidad de Turrialba para el centro.

Capacitar a un funcionario que se encargue de brindar el servicio del centro.

Coordinar con el MEIC, INA y SBD la participación dentro del centro.

Informar a las personas del territorio sobre los servicios y funciones del centro.

Coordinar el transporte para que la persona encargada del centro se pueda trasladar por todo

el territorio para realizar visitas y brindar información.

Empezar la ejecución del proyecto y realizar un mapeo y plan estratégico de la operación del

centro y las empresas locales.

Identificar los diferentes sectores económicos de la zona e ir creando una base de datos que

sea actualizada cada semestre o año.

Crear material informativo de acceso a las personas, sea financiero, formalización,

tramitología, etc.

Promover en el territorio la importancia de la formalización, sostenibilidad y crecimiento

empresarial.

Page 36: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

35

Mediano (1 a

5 años)

Recolectar información sobre las necesidades e intereses de las personas que puedan ser

impartidos en capacitaciones.

Coordinar con instituciones como el INA, PROCOMER, MEIC, entre otros, capacitaciones en

diferentes temas de interés de las personas.

Formular un cronograma de capacitaciones anual con los respectivos, temas, subtemas,

material requerido, fecha, responsables, horario y localización.

Realizar material físico e interactivo para las capacitaciones.

Crear un registro de contactos de instituciones y organizaciones que brinde servicios de

capacitación PYME para futuros servicios.

Coordinar un espacio para realizar las capacitaciones con el TEC, UNA, UCR, Cámara de

Comercio de Turrialba, INA, entre otros, la oportunidad de utilizar las instalaciones.

Llevar a cabo una evaluación anual del impacto del centro en el territorio.

Desarrollar ferias para los emprendedores.

Ampliar los servicios ofrecidos en el centro.

Largo (más

de 5 años)

Estabilidad del centro dentro del territorio.

Contar con dos funcionarios que brinden el servicio del centro.

Un registro actualizado de todo el sector empresarial del territorio.

Ampliar las oficinas del centro con el fin de que las capacitaciones puedan ser impartidas en

la misma localidad.

Ampliar la oferta de capacitaciones en cantidad y variedad.

Fuente: Elaboración propia.

Page 37: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

36

7. Contextualización

Las micro, pequeñas y medianas empresas son de gran importancia para el desarrollo de

las economías en el mundo, las PYME no solo son generadoras de empleos sino que

además sirven de apoyo a las grandes industrias, ya que estas en muchas ocasiones,

venden sus productos a dichas empresas. Las PYME son fundamentales desde el punto

de vista económico y social ya que pueden generar oportunidades de empleo y desarrollo,

contribuyendo al crecimiento. El autor Adrián Blanco (2016) menciona:

“América Latina ha entrado en un nuevo ciclo económico de crecimiento

lento debido al empeoramiento de las condiciones externas. La nueva

coyuntura económica fuerza a la región a buscar nuevas fuentes de

crecimiento endógenas y reimpulsar las existentes. Una de dichas fuentes

son las PYME regionales, que suponen el 99% del tejido productivo y que

desempeñan un papel crítico para incrementar la capacidad potencial de

crecimiento de la economía latinoamericana. Sin embargo, las PYME se

enfrentan a una notable brecha competitiva respecto a las PYME de otras

regiones –debido principalmente a la ausencia de financiación, innovación y

capital humano–, lo que impide el aprovechamiento de su capacidad como

generadoras de crecimiento” (pág.1).

Conscientes del problema mencionado a nivel regional, Costa Rica no escapa de esa

realidad, a nivel nacional existen muchas deficiencias que frenan el avance de los pequeños

emprendimientos y entre las principales causas está el acceso a la financiación. La cantidad

de requisitos que piden en el sector público para el apoyo de PYME atacan la competitividad

desde diversos ámbitos, incluyendo lo antes mencionado en el artículo: financiación,

innovación y capital humano.

En el marco político a nivel Internacional se realizó un pacto mundial para el empleo, por

medio de la OIT, adoptado en 2009 como respuesta a la crisis global del empleo, “se

reconoce la contribución de las micro, pequeñas y medianas empresas a la creación de

empleo y la necesidad de políticas adaptadas a sus necesidades. El arte de diseñar e

implementar políticas efectivas para las MIPYMES, sin embargo, requiere entender

profundamente los problemas actuales, saber lo que funciona y lo que no funciona, y poder

aplicar las lecciones con creatividad. En este contexto puede ser especialmente útil estudiar

lo que pasa en otras partes del mundo” (Henríquez, 2009).

Page 38: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

37

Según las políticas para las PYME frente a la crisis la OIT se estableció a nivel mundial los

siguientes objetivos (OIT, 2009):

Establecer un marco en el que los empresarios y las empresas familiares puedan

prosperar y en el que se recompense el espíritu empresarial.

Adaptar los instrumentos del sector público a las necesidades de las PYME: facilitar la

participación de la PYME en la contratación pública y utilizar mejor las posibilidades de

ayuda estatal ofrecidas a las estas.

Facilitar el acceso a la PYME al financiamiento y desarrollar un marco jurídico y

empresarial que propicie la puntualidad y los pagos en las transacciones comerciales.

Ayudar a la PYME a beneficiarse más de las oportunidades que ofrece el mercado

único.

Los objetivos anteriores son necesarios porque los beneficios del crecimiento económico

no llegan automáticamente a todos los ciudadanos, a nivel mundial existen desigualdades

muy marcadas, donde algunos se benefician más que otros, es por eso que estas políticas

son una necesidad para el crecimiento económico y para la estabilidad política de los

países.

Principalmente para mantener el apoyo de los ciudadanos en sus gobiernos, ligado a esto

el desarrollo local no siempre es promovido por los países y pues tendrá que serlo por la

iniciativa de un ente mundial como la OIT. Las iniciativas de desarrollo local en este sentido

muchas veces son promovidas y financiadas por otros países que tienen proyectos sociales

y económicos en localidades de bajos recursos en muchas partes del mundo.

Según estadísticas del Banco Mundial, en una encuesta realizada a 538 empresas de Costa

Rica entre los años 2010-2011 se presentaron características de una muestra donde

resaltan los principales obstáculos experimentados por las empresas privadas en Costa

Rica, a continuación se presentará un gráfico que menciona dichos obstáculos:

Page 39: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

38

Gráfico N° 1 Ranking del Principal Obstáculo del Ambiente Empresarial en Costa

Rica, 2010

Fuente: Tomado de World Bank Indicators, 2010.

Este gráfico permite identificar el primero obstáculo del ambiente empresarial en Costa

Rica, el cual es el acceso al financiamiento para las empresas, seguido del sector informal

y en el cuarto lugar destacan los permisos para los negocios. Haciendo una síntesis de lo

anterior se puede observar que a nivel nacional existen dificultades muy críticas que

impiden el surgimiento de nuevos emprendimientos, que a su vez encadenan una serie de

factores como lo son los negocios informales, estos a su vez crean una competencia desleal

que le genera molestia al sector productivo formal y un menor rendimiento al país.

El acceso al crédito es parte fundamental para un crecimiento económico sostenible, ya que

así se crea un valor económico a corto, mediano y largo plazo, contribuyendo de esa forma

al aumento del bienestar y el progreso de las personas que poseen negocios propios.

El desarrollo social de las PYME; estas son capaces de aprovechar mayores oportunidades

debido a la disponibilidad de servicios financieros diseñados para PYME de acuerdo a sus

necesidades. Es por eso que es importante informar a la población sobre los créditos que

pueden acceder y aprovechar los recursos con los que cuenta el país en materia de

financiamiento.

Page 40: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

39

Costa Rica tiene diversas políticas y esquemas para la formalización en las micro y

pequeñas empresas. Al inicio ninguna política tenía como objetivo central la formalización

PYME, no obstante como parte de su diseño se crearon mecanismos e incentivos en pro

de la formalización. De esta formar el país ha intentado avanzar hacia un escenario donde

las personas se informen y tomen la iniciativa para cumplir con las obligaciones

administrativas, laborales y tributarias (Alfaro, Avalos y Chavarría, 2015). Por ende, el

proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial forma parte de una iniciativa que no

solamente busca impulsar a la formalización, sino que ofrece servicios que permiten guiar

a las empresas por un camino adecuado, eficiente y razonable a cada situación.

El centro va encaminado en conjunto a las legislaciones y políticas actuales del país, de

igual forma da respuesta a muchos objetivos planteados por las administraciones políticas

actuales. Por ejemplo, la Administración Solís Rivera 2014-2018, reconoce estas fuerzas y

entiende el apoyo al emprendimiento como una manera de generar crecimiento económico

y empleo digno. Se había planteado como tarea prioritaria la generación de una Política de

Fomento al Emprendimiento de Costa Rica, en la cual se articulan los esfuerzos

institucionales públicos, privados y de la academia para fortalecer el ecosistema de

emprendimiento costarricense.

Asimismo, el MEIC, como ente rector del sector de acuerdo con lo estipulado en la Ley

N°8262, asumió la tarea de diseñar esta Política, con el apoyo y el aporte de todos los

actores del ecosistema nacional. Cabe destacar que ya en administraciones anteriores se

han realizado acercamientos en este sentido que permiten reforzar el diseño de la Política

actual.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 plantea tres objetivos que sustentan la propuesta

política de la Administración Solís Rivera y constituyen el punto de partida para la definición

de los objetivos y metas nacionales (PND, 2014-2018):

• Impulsar el crecimiento económico y generar empleo de calidad.

• Combate a la pobreza y reducción de la desigualdad.

• Un Gobierno abierto, transparente, eficiente, en lucha frontal contra la corrupción.

Con lo planteado anteriormente está claro que para impulsar el crecimiento económico se

necesitan proyectos que impacten la realidad nacional partiendo principalmente desde el

ámbito local, combatiendo la pobreza y reduciendo la desigualdad. Sin embargo para llevar

Page 41: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

40

a cabo esos objetivos es necesario que haya una articulación entre las instituciones

públicas para que juntas velen por el bienestar del país. A nivel local, el impacto que tienen

las pequeñas empresas en el desarrollo económico como la generación de nuevos empleos

y el aumento en el nivel de ingresos de las economías familiares, está ligado a leyes que

amparan al emprendedor, por ejemplo el fomento de la Ley Nº 8262.

En el marco político de Costa Rica se encuentran leyes que tienen como objetivo promover

un sistema de desarrollo que ayude a los emprendedores a realizar sus proyectos y que así

se contribuya al progreso productivo de las PYME para que contribuyan al proceso de

desarrollo económico y social del país. Existen alrededor de 20 normativas que resguardan

la política PYME, se mencionaran cuatro de las más importantes:

Ley Nº 8262 Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas: “Promover un

sistema estratégico integrado de desarrollo de largo plazo, el cual permita el desarrollo

productivo de las pequeñas y medianas empresas, en adelante PYME, y posicione a este

sector como protagónico, cuyo dinamismo contribuya al proceso de desarrollo económico

y social del país, mediante la generación de empleo y el mejoramiento de las condiciones

productivas y de acceso a la riqueza” (Artículo Nº 1 Ley Nº 8262, 2002).

Con esta ley se dio un importante avance en materia de desarrollo de las micro y pequeñas

empresas cuyo objetivo es desarrollar al sector de pequeñas y medianas empresas y así

contribuir al desarrollo económico y la generación de empleo. Al igual el reglamento fue

aprobado en el 2012, donde se establecieron mecanismos que han permitido mejorar la

formalización de las PYME (Alfaro, Avalos y Chavarría, 2015).

Ley N°9274 Sistema de Banca para el Desarrollo: “Créase el Sistema de Banca para el

Desarrollo como un mecanismo para financiar e impulsar proyectos productivos, viables y

factibles técnica y económicamente, acordes con el modelo de desarrollo del país en lo

referente a la movilidad social de los grupos objeto de esta ley” (Artículo Nº 1 Ley Nº 9274,

2015).

El SBD ha contribuido al crecimiento de las PYME, desde la puesta en marcha de la ley en

el 2008, su objetivo es financiar e impulsar proyectos productivos, viables y factibles técnica

y económicamente, acordes al modelo de desarrollo del país. Está ley establece diferentes

prioridades, como mujeres, minorías étnicas, personas con discapacidad, jóvenes

emprendedores, asociaciones de desarrollo, cooperativas, proyectos en zonas de menor

Page 42: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

41

desarrollo relativos, entre otros proyectos que promuevan la producción limpia (Alfaro,

Avalos y Chavarría, 2015).

Propuesta de Política PYME del MEIC. “El objetivo general de lo política PYME es

fortalecer la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas costarricenses,

para que se integren a la red productiva nacional y así puedan aprovechar las oportunidades

que ofrece el mercado local y la apertura comercial” (MEIC, 2006).

Ley N°9024 Exención del impuesto a las personas jurídicas para micro y pequeñas

empresas. Esta ley refuerza la formalización, ya que el Registro Nacional no puede emitir

certificaciones de personería jurídica ni inscribir ningún documento a favor de los

contribuyentes de este impuesto que no se encuentran al día en su pago. Está ley es del

año 2012 y establece un impuesto sobre todas las sociedades mercantiles y empresas

individuales de responsabilidad limitada, para exonerar el pago de este tributo a las micro

y pequeñas empresas inscritas como tales en el registro PYME del MEIC (Alfaro, Avalos y

Chavarría, 2015).

Para poner en marcha el proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial, el cual muchos

de sus servicios se basan de las mismas legislaciones antes mencionadas, se estableció

que la Municipalidad de Turrialba puede acondicionar un espacio que sirva de oficina para

establecer el centro, en donde recolecte toda la información disponible para los

emprendedores y las PYME, en la cual se tenga un acceso a esta y se puedan realizar

consultas al respecto. El proyecto busca organizar el material y guiar a las personas, con el

propósito de facilitar el entendimiento y los procesos de tramitología, capacitaciones e

información para emprender su negocio o fortalecer el existente.

El propósito de estas normativas tiene como finalidad fomentar el desarrollo económico,

¿Dé que manera? Impulsando alternativas que permitan formar PYME competitivas, donde

estas tengan acceso al mercado, financiamiento y puedan comercializar sus productos con

una mayor facilidad para su consolidación.

El MEIC es el encargado de la reformulación de programas y proyectos que beneficien a

las PYME de nuestro país, es la institución oficial y articuladora de las políticas PYME en

Costa Rica; dichas políticas están fundamentadas en cuatro puntos principales que están

relacionadas entre sí, por ejemplo (MEIC, 2006):

Formalización de Empresas

Page 43: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

42

Acceso a Mercados para PYME

Desarrollo Financiero

Desarrollo Empresarial

Para el contexto de este proyecto, los factores políticos y económicos que influyen en el

desarrollo de una localidad van más allá de las características que posee las PYME, el tipo

de mercado, la competencia a la que se enfrentan y el desarrollo del país, es necesario

tener en cuenta las disposiciones del Estado con relación a su política interna y externa,

respecto a este último punto, es importante conocer la viabilidad internacional y el impacto

que tiene sobre las pequeñas empresas. Los factores que se analizaran serán útiles para

conocer viabilidad interna y externa del ambiente que rodea a las PYME, a continuación se

presenta un cuadro resumen con los aspectos a entender:

Cuadro N° 3 Aspectos influyentes para el Centro para el Desarrollo Empresarial,

Turrialba- Jiménez

Viabilidad Política Viabilidad Organizacional

El proyecto responde a políticas

internacionales y nacionales.

Existe política pública para el desarrollo

del proyecto y políticas de desarrollo

local.

El proyecto responde a objetivos institucionales, nacionales y locales.

Razón por la cual en esta investigación se analizará las alternativas

que pueda brindar la Municipalidad de Turrialba respecto a la

organización y gestión acorde a las necesidades de la zona, sujeto de

estudio.

Viabilidad Social y Cultural Viabilidad Económica y Financiera

El proyecto responde a normas sociales,

institucionales y culturales de la población

mediante la carencia de empleo formal

encontrada en el territorio.

Además responde a la necesidad de

apoyar al sector microempresarial.

En aspectos del desarrollo local la

municipalidad como gobierno local, debe

fomentar el liderazgo y la articulación

junto a otras instituciones del estado.

Existen instituciones que brindan apoyo al empresario, el proyecto

responde a esta necesidad conociendo las limitaciones en cuanto a la

utilización de recursos, así como la valoración, administración y

obtención de recursos monetarios para los emprendimientos que

cumplan con los requisitos para el financiamiento.

Este proyecto no genera recursos económicos por lo que entra en

juego la aportación que puedan hacer las diferentes instituciones,

respecto a los activos que puedan donar como: material de oficina,

equipo de cómputo e infraestructura. Además de las capacitaciones

que se ofrecería por parte del MEIC, INA, IMAS, DINADECO,

PROMOMER y las universidades.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 44: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

43

La información del cuadro anterior brinda un claro panorama para la ejecución del proyecto,

la viabilidad política y organizacional se fundamenta porque existen leyes nacionales e

internacionales que lo respalden. La creación de este centro cuenta con apoyo de las

políticas anteriormente planteadas, objetivos institucionales, como las obligaciones de los

gobiernos locales y la propuesta de la política PYME que debe ejecutar el MEIC.

Respecto a la viabilidad financiera para los emprendedores, actualmente existen programas

de apoyo para estos proyectos como: FODEMIPYME creado por la Ley Nº 8262,

administrado por el Banco Popular, el Banco Nacional cuenta con el programa BN PYME y

con un crédito específico para mujeres que tengan una micro, pequeña o mediana empresa,

el cual se denomina BN Banca Mujer, el SBD, el CONICIT brinda apoyo económico a

proyectos vinculados con innovación tecnológica a personas físicas o jurídicas, del sector

público o privado que estén debidamente registradas ante el MICIT, cuyo objetivo es

potenciar la cooperación entre . Esto según el artículo Nº 13 de la Ley Nº 8262 MICIT-MEIC

(Ley Nº 8262, 2002).

El país cuenta con un conjunto de políticas y legislación que han contribuido a una mayor

formulación de las micro y pequeñas empresas, sin embargo el territorio de Turrialba-

Jiménez ha quedado rezagado de estos beneficios y oportunidades. La necesidad de un

ente que regule el sector empresarial del territorio con el potencial que tiene y utilizando

con las herramientas que ya el país tiene, con el fin de aprovechar los recursos locales.

Esto incentiva la economía nacional y local, principalmente este último, las empresas

regionales han sido siempre un pilar básico para las economías de las localidades que en

conjunto influyen en la economía de todo el país.

Anudado a lo anterior, el Centro para el Desarrollo Empresarial es una alternativa que posee

viabilidad política, tanto nacional como internacional con normativas que respaldan su

creación, además se señala que existen programas de apoyo económico al emprendedor

como medio para poder iniciar con una iniciativa de negocio.

Finalmente, si se le agregan elementos como el desempleo existente en el territorio, la alta

informalidad, la evasión de impuestos, la falta de conocimiento y capacitaciones para

emprender un negocio, se hace evidente que con la creación de esta oficina se contribuiría

a reducir estos factores y por ende una mayor calidad de vida de las personas de la zona y

del país en general.

Page 45: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

44

8. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos

A continuación se muestra una interpretación de los beneficiarios directos e indirectos que

serán los involucrados con la creación del Centro para el Desarrollo Empresarial, estos

beneficiados son principalmente las empresas formales, semiformales e informales del

territorio Turrialba-Jiménez.

Beneficiarios Directos

Figura N° 1 Identificación de los Beneficiarios Directos, Turrialba-Jiménez

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Los beneficiarios directos son aquellas micro, pequeñas y medianas empresas a las que el

centro va dirigido, estás participarán directamente en el proyecto, y por consiguiente, se

beneficiarán de su implementación (socios, usuarios del bien o servicio, quienes reciben un

recurso por la venta de un bien o servicio etc. Los emprendedores, contarán con un centro

de apoyo donde podrán asistir a capacitaciones y asesorías sobre cómo empezar su

negocio.

Además de que se les dará el seguimiento a sus proyectos según las necesidades que se

encuentren en el proceso del mismo. Se tomará en consideración a las mujeres, muchas

jefas de hogar como beneficiarias de los procesos de cambio social, crecimiento económico

Beneficiarios

Directos

Emprendedores

Empresas formales,

semiformales e informales

Trabajadores de las empresas y

negocios

Municipalidades

Page 46: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

45

y el fomento de la igualdad para así hacer más equitativa la división sexual del trabajo, el

reparto de beneficios y la participación en el proceso de toma de decisiones.

Los empresarios formales y semiformales que ya poseen empresas tendrán un apoyo del

Centro para el Desarrollo Empresarial ya que podrán informarse y capacitarse en material

que les interese y necesiten, además de brindar herramientas que le puedan ser utilices

para mejorar su producción, ventas o calidad del servicio. Asimismo, los trabajadores de

las empresas y negocios pueden formar parte de los procesos de capacitación y

oportunidades laborales que se generen de los nuevos emprendimientos o crecimiento

empresarial.

Por otra parte, los programas y proyectos sociales también producen impacto sobre otras

personas, estos son los beneficiarios indirectos, cuando el proyecto afecta a otros

individuos que no se definen como población objetivo, sin embargo son favorecidos

indirectamente, adicionalmente la producción, también genera fuentes de empleo, ingresos

y por ende mejoramiento del bienestar social del cantón. Se benefician como parte de la

cadena del valor, trasladando producto, abasteciendo de materia prima, las mejoras

infraestructurales, valor de su activo ante una inversión en una zona determinada, el efecto

del proyecto etc.

Finalmente, las municipalidades se verán beneficiadas con la captación de impuestos por

medio de las patentes, todo negocio que tenga una actividad lucrativa deberá pagar un

impuesto a la municipalidad, según lo dicta la Ley 7803 sobre la Tarifa de Impuestos

Municipales del Cantón de Turrialba en el artículo Nº 1 se establece lo siguiente:

“Obligatoriedad de licencia y pago de impuestos, todos los establecimientos industriales y

comerciales del cantón de Turrialba, están obligados a obtener la licencia que los autorice

para efectuar esas actividades y pagar a la Municipalidad de ese cantón el impuesto de

patentes, conforme a esta ley”. (Tarifa de Impuestos Municipales, Ley 7803, 1983).

Page 47: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

46

Figura N° 2 Identificación de los Beneficiarios Indirectos, Turrialba-Jiménez

Fuente: Elaboración propia, 2016.

El crecimiento de empleo en el territorio induce indirectamente a muchos productores,

debido a que se verán beneficiados por la demanda proveniente de los negocios de la zona,

por lo cual deberán aumentar su oferta para satisfacer las necesidades que se requieran.

Además, con la generación de empleo y el incremento de ingresos de la población, los

negocios locales también se verán beneficiados, por tanto estos tendrían mejores

ganancias en la venta de sus productos o servicios.

Es eminente mencionar que el territorio de Turrialba-Jiménez se verá beneficiado por la

mejora que este pueda recibir del turismo ya que se cuenta con un potencial enorme que

no ha sido explotado de la mejor manera, como las reservas protegidas, el volcán y algunos

monumentos de gran historia.

El turismo y los negocios de las empresas formales sin duda alguna traerán clientes a la

zona, además de que se puede mejorar el servicio de trasporte a los cantones debido a la

afluencia de personas que visiten el territorio, el mejoramiento de la red vial cantonal, el

servicio de telecomunicaciones e internet. Además que con la creación de la oficina se

coordinará conjuntamente con las Asociaciones de Desarrollo, Instituciones del Estado,

Grupos Organizados, en la preparación de proyectos en beneficio de todo el territorio.

Beneficiarios Indirectos

Provedores

Cantón Turrialba

Cantón Jiménez

Page 48: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

47

Finalmente, al aumentar la capacidad de empleo formal en el territorio Turrialba-Jiménez

se espera que se dé una menor migración dejando disponibles puestos de trabajos para

otros sectores del país. Al existir más empresas que se formalicen, la captación de

impuestos incrementará beneficiando al territorio con la capacidad de inversión en

proyectos locales.

Es importante mencionar que los criterios que se establecieron para la elaboración de los

beneficiarios directos e indirectos son tomados de la observación que se ha realizado del

territorio y juicios propios, por lo que puede haber más beneficiarios. Se tomó como base

los anteriores para dar una idea de los posibles favorecidos del proyecto.

El siguiente cuadro muestra una caracterización más detallada a nivel local de los

beneficiarios directos e indirectos.

Cuadro N° 4 Caracterización de beneficiarios directos e indirectos en el cantón

Turrialba

Directos Indirectos

32 personas clasificadas por el

IMAS en pobreza

15 empresas ya constituidas en la

zona

90 personas con el interés de

emprender su propio negocio

Municipalidades

456 personas de la comunidad

(mediante: la creación de puestos

de trabajo, o adjudicaciones de

compra de bienes y servicios,

entre otros)

Surgimiento de nuevos sectores

sociales con necesidades de

empleo.

Fuente: Investigación realizada por DELOITTE, 2014.

Según lo expuesto en el cuadro anterior se puede observar que los beneficiarios

representan a un sector de la población que realmente necesita salir de su situación actual.

Se evidencia que hay 90 personas que desean empezar a producir bienes y/o prestar

servicios, mediante emprendimientos que a su vez podrán impactar a 456 personas de la

localidad, con la generación de empleo.

Con el apoyo que puedan recibir estos emprendedores por parte de las instituciones

públicas los efectos serán más significativos; impactando la realidad actual del territorio

Turrialba-Jiménez. Se puede decir que este proyecto es la unidad elemental de intervención

para tratar de reducir la informalidad en sector social, constituye una forma precisa de

acción cercana a la realidad sobre la que se pretende operar, capacitando empresas y

Page 49: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

48

reduciendo la pobreza en la localidad, recalcando que la necesidad está presente en el

cantón, contribuyendo con el mejoramiento de los ingresos de los empresarios locales y de

la economía de Costa Rica mediante emprendimientos exitosos.

9. Justificación

Como se mencionó anteriormente la problemática social que abarca la informalidad, es una

necesidad socioeconómica, aspectos como el Índice de Desarrollo Social inciden en la

informalidad, Turrialba con un 47,1% y Jiménez con un 30,4% en el 2013, demostrando que

el territorio tiene una brecha económica y social. Asimismo, el Índice de Desarrollo Humano

del territorio ubica a ambos cantones en una posición muy baja según el índice cantonal del

2014. Siendo también el desempleo un factor que incide en la informalidad, todos estos

factores son tomados en cuenta en la resolución del problema (Universidad de Costa Rica

y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).

La informalidad en las micro, pequeñas y medianas empresas es un desafío que el país

debe trabajar con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Costa Rica ha

establecido políticas que han permitido tener menor informalización en comparación a

muchos países de América Latina; sin embargo, hay zonas del país donde la informalidad

es alta y como consecuencia genera un problema de competitividad. No obstante, el empleo

informal que se da en las micro y pequeñas empresas permite un ingreso a las familias que

no tienen acceso al empleo formal para subsistir.

El país tiene estrategias en materia de políticas de fomento para mejorar la competitividad

de las PYME como: los incentivos a la formalización, esquemas para bajar los costos de la

formalización, así como programas de información y asesoría sobre los procedimientos

para ser una empresa legal.

Según datos del MEIC en el 2012 las micro, pequeñas y medianas empresas contribuyeron

al 95% del parque empresarial del país, generaron el 46% del empleo total y contribuyeron

en un 30% al PIB, para el mismo año el 70% de las empresas costarricenses calificaron

como microempresas (Alfaro, Avalos y Chavarría, 2015). La economía costarricense está

fuertemente basada en las PYME, lo cual es importante explotar y fortalecer para un mayor

crecimiento económico, social y empresarial.

A pesar de los datos mencionados anteriormente, existe una deficiente información acerca

de las características y tendencias de la informalidad en el país, pero hay estudios que

Page 50: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

49

brindan información del nivel de informalidad en la economía costarricense. Un estudio de

FUNDES del 2010 mostró una concentración de empresas en el GAM en un 50% de las

PYME de todo el país, de este total un 78% de estas empresas no estaban formalizadas

(Alfaro, Avalos y Chavarría, 2015).

Una de las principales razones para mantenerse en la informalidad son los altos costos en

tiempo y dinero que significa la formalización, de igual forma la baja productividad de las

PYME no permite enfrentar los costos de la formalidad debido a la complejidad de los

procedimientos para el registro de empresas haciendo de la informalidad una opción flexible

y de escasa sanción social. Las tarabas burocráticas, la larga tramitología, desconocimiento

de información y la falta de capacitación son limitantes para las PYME del territorio.

¿Qué significa operar informalmente como empresa? Significa el limitado potencial

económico, mercados restringidos, bajos salarios, restringido acceso a protección social y

jurídica, baja productividad, obstáculos para establecer contratos con otros empresarios,

proveedores, clientes, entre otros, limitados acceso a financiamiento, pocas posibilidades

de crecimiento empresarial y lento desarrollo económico en el país.

Es por ello la importancia de trabajar el tema de formalización debido a que éste incide en

el aumento de la productividad, mejora de las condiciones laborales, ayuda a la

equivalencia entre empresas, favorece al desarrollo de sociedades inclusivas y permite

proyectar el desarrollo a futuro. La Ley N°8262 de Fortalecimiento de las Pequeñas y

Medianas Empresas (2002) tiene como objetivo desarrollar el sector empresarial y contribuir

al desarrollo económico y la generación de empleo. Este junto al Reglamento aprobado en

el 2012, ha permitido mejorar la formalización de las PYME.

La Ley N°8262 deja claro los requisitos que deben satisfacer todas las PYME que quieran

aprovechar los beneficios de la ley: el pago de cargas sociales, el cumplimiento de las

obligaciones tributarias y laborales, haciendo de la ley no solo un instrumento de fomento,

sino también un paso adelante hacia la formalización de las empresas. Igualmente, existe

el SBD creado de la Ley N°8634 con el objetivo de financiar e impulsar proyectos

productivos viables y factibles técnica y económicamente, permitiendo a los emprendedores

desarrollar sus proyectos (Alfaro, Avalos y Chavarría, 2015).

El país se clasifica como el número 102 en el índice del Banco Mundial que mide la

factibilidad para crear una empresa. La Ley N°8220 de Protección al Ciudadano del Exceso

de Requisitos y Trámites Administrativos y su reglamento en el 2012 establece que las

Page 51: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

50

instituciones están obligadas a informar y publicar sus trámites, requisitos y procedimientos,

para facilitarle al ciudadano la gestión que necesita realizar con el objetivo de proteger al

ciudadano de la ineficiencia administrativa (Alfaro, Avalos y Chavarría, 2015).

Según un diagnóstico realizado por el IICE de la UCR en el 2008 mostró que la situación

socioeconómica del territorio de Turrialba y Jiménez se encuentra en crisis, esta realidad

no solo afecta las expectativas de crecimiento económico del cantón, sino también

establece retos en materia de desempleo y otras problemáticas sociales asociadas con

oportunidades económicas y el empeoramiento de las condiciones de vida de algunos

segmentos de la población local que ejerce presión a la oferta de empleo (Arias, 2008).

El territorio de Turrialba y Jiménez ha venido enfrentando un proceso de reestructuración

productiva que ha afectado sectores que han sido la base de la economía local. Entrando

en una situación de recesión económica asociada a la baja en la rentabilidad de las dos

principales actividades productivas: la producción de café y caña de azúcar. El deterioro de

los precios internacionales de estos productos ha resultado en una baja rentabilidad e

impacto en el nivel de empleo e ingresos de la población. Esta reducción de empleo ha

incidido en el aumento de los niveles de pobreza, ubicando el índice de desarrollo humano

del cantón por debajo de los índices nacionales y provinciales (Arias y Villalta, 2009).

Sin embargo, este territorio tiene una capacidad productiva enorme, el sector tiene potencial

de cultivo y desarrollo empresarial, hay buena educación y acceso a educación superior,

Turrialba tiene su fortaleza con el turismo, la agricultura, agroindustria, cosecha, la enorme

de cantidad de hectáreas cosechadas, Jiménez por su parte tiene la Hacienda Juan Viñas

que actualmente está buscando en invertir en emprendimientos locales y ofrecerles terreno.

También, tienen su potencial que debe ser explotado y la iniciativa en dedicarse al sector

empresarial del cantón.

Es por ello, que la falta de inversión a nuevos proyectos es necesaria para explotar el alto

potencial que hay en el territorio, donde hay seguridad ciudadana, acceso a salud, hay

instituciones públicas representadas en la zona, con excepción de algunas y existe

formación educativa, lo que hace falta es la formación empresarial en términos de

formalización y fortalecimiento. Es importante recalcar que en Turrialba se cosecha café de

exportación y de alta calidad, igualmente es la cuna de los mejores frijoles del país que son

vendidos a marcas nacionales ya reconocidas, siendo proveedores, por ende lo que se

Page 52: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

51

busca es lograr crear una marca para estos frijoles y venderlo bajo marca registrada de los

propios productores de Turrialba y certificar estos productos agrónomos.

El territorio tiene un potencial que se debe saber aprovechar, es por estos que el Programa

Tejiendo Desarrollo una iniciativa de la Administración Solís Rivera para combatir las

desigualdades en los territorios y siendo un programa promotor del desarrollo, busca

aprovechar el potencial de los territorios para transformar las limitaciones, en oportunidades

de crecimiento. En este caso, Turrialba y Jiménez buscan ese impulso para los

emprendedores y empresarios con sus empresas, en busca de la formalización lograr

generar empleos de calidad, combatir la pobreza y reducir la desigualdad.

El proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial pretende mejorar la calidad de vida

de los habitantes por medio de la orientación y fortalecimiento de las PYME, al igual siendo

parte del programa Tejiendo Desarrollo, el centro puede generar un fuerte impacto

económico en el territorio por medio de un crecimiento de producción, encadenamientos y

exportación. Igualmente se pretende cumplir con uno de los resultados del Programa

Tejiendo Desarrollo el cual es impulsar el crecimiento económico y generar empleo de

calidad, reactivando economías locales, mediante el aprovechamiento de los recursos

internos que existen en el territorio de Turrialba-Jiménez.

No se puede dejar de lado la responsabilidad de la municipalidad en velar por el desarrollo

y organización sobre el tema, ya que debe velar por fomentar proyectos de desarrollo local,

claro con ayuda de entidades como el MEIC, INA y SBD.

La importancia que existe en invertir en las PYME, es por ser actividades con capacidad

para desarrollar encadenamientos productivos, mercados diferenciados y competitivos que

pueden movilizar la economía del país. Igualmente, las PYME contribuyen al desarrollo de

los recursos locales, desarrollo endógeno y capacidades de las personas. La economía de

Turrialba y Jiménez ofrecen las condiciones para el desarrollo de la gestión empresarial,

siendo una zona potencial para las PYME, como lo son los recursos naturales, humano,

infraestructura, parque industrial, terrenos industriales, recurso hídrico, entre otros recursos.

La informalidad resta competitividad a las empresas, donde nadie se ve beneficiado, le quita

recursos económicos al gobierno local y central, evitando la inversión en proyectos de

interés comunal y necesarios para el cantón, sean educativos, sociales o de infraestructura

vial. Por ello, ante está necesidad dentro de la situación empresarial del territorio, se debe

aprovechar los recursos existentes para mejorar el potencial económicos, especialmente el

Page 53: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

52

turístico, artesano y agroindustrial que aportan directamente a la economía local. Lo que

falta es un impulso que permita fortalecer el área empresarial y que busque una solución

factible y sostenible.

Según Trejos del INCAE (2014 en Durán, 2015),

“La solución no es eliminar al sector informal, pues es una tarea imposible de lograr,

además, que la informalidad es necesaria para poder crear empresas formales, la

solución es crear un programa que los ayude a dar ese paso hacia la formalidad,

pero de una manera amigable. Porque analice ¿A ese vendedor informal no le

gustaría tener un trabajo con mejores condiciones laborales?”.

El centro promueve la reducción de la informalidad, por medio de herramientas informativas,

orientación en los procesos. Es aprovechar el potencial del territorio para el cultivo y

exportación, utilizando su capacidad de crecimiento socioeconómico y calidad de vida.

La importancia de formalizar las empresas en el territorio es debido a que muchas PYME

creen que eludir impuestos será más rentable a largo plazo, lo cual no es cierto. Es evidente

que empezar una empresa es un proceso muy largo y la cantidad de trámites e impuestos

exigidos son bastantes, es por ello que hay proyectos que no se llevan a cabo mucho antes

de consolidarse.

Por tanto, hay muchos proyectos que no se desarrollan, mucho menos se concretan o se

establecen después de un tiempo, aquí donde el centro busca alternativas que alcancen

rentar las ideas de los emprendedores, orientar en los procesos con el propósito de que a

largo plazo se movilice la economía local. A un largo plazo el centro permitirá generar

fuentes de empleo con las condiciones laborales establecidas por la ley.

Se busca que el proyecto permita dar a conocer la importancia de la formalización a los

empresarios de Turrialba y Jiménez, de esta forma puedan contar con un espacio de

orientación, dar a conocer opciones de financiamiento, fomentar sistemas de competencia

leal, asesorar a los empresarios en temas de interés y lo más importante del proyecto es

incentivar nuevos emprendimientos con el fin de aumentar las fuentes de empleo dignos y

generar desarrollo económico local.

Anteriormente, se conversó sobre las actuales CREAPYMES en el país, estas oficinas

cumplen una función inicial a lo que se espera que sea el centro, por ende, para medir el

impacto que el centro tendría en el territorio, este se puede medir por los resultados que las

Page 54: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

53

CREAPYMES han tenido en las regiones del país. A continuación se presenta unos cuadros

donde muestra la cantidad de PYME atendidas en las cinco regiones del país, la generación

de empleo y ventas de las PYME que fueron atendidas por el ente en el año 2013.

Cuadro N° 5 Cantidad de PYMES atendidas por las CREAPYME en 5 regiones del

país, 2013

Detalle Región Pacífico Central

Región Huetar Norte

Región Huetar Caribe

Región Brunca

Región Chorotega

Empresas 165 166 207 183 263 Fuente: Elaboración propia, según el MIDEPLAN, 2013. Plan Nacional de Desarrollo. DIGEPYME.

Cuadro N° 6 Generación de empleo de parte de la PYME atendidas por las

CREAPYME en 5 regiones del país, 2013

Detalle Región Pacífico Central

Región Huetar Norte

Región Huetar Caribe

Región Brunca

Región Chorotega

Empleos 648 852 715 781 1053 Fuente: Elaboración propia, según el MIDEPLAN, 2013. Plan Nacional de Desarrollo. DIGEPYME.

Cuadro N° 7 Generación de ventas en millones de colones de parte de la PYME

atendidas por las CREAPYME en 5 regiones del país, 2013

Detalle Región Pacífico Central

Región Huetar Norte

Región Huetar Caribe

Región Brunca

Región Chorotega

Ventas (millones de colones)

17.164,5 23.235,0 16.836,8 17.975,1 27.775,5

Fuente: Elaboración propia, según el MIDEPLAN, 2013. Plan Nacional de Desarrollo. DIGEPYME.

Las CREAPYMES son importantes para el país, como se puede mostrar en los resultados

de los cuadros anteriores, donde muestran el impacto significativo en el desarrollo de

empresas y generación de empleo, estos resultados son solo del año 2013. Debe de haber

una enorme variación en los últimos tres años respecto a la participación que tienen en la

generación de empleo y ventas.

El territorio de Turrialba-Jimenez está ubicado en la Región Huetar Caribe donde como se

observa en el cuadro es una de las regiones con menor participación, especialmente en

ventas con solo 16.836,8 millones de colones siendo las ventas más bajas de las regiones.

Lo cual demuestra que hay trabajo que reforzar en la región y precisamente en el territorio,

debido a que estos si tienen una importante influencia en la economía del país.

Page 55: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

54

En términos generales, las PYME son inestables por el hecho de que estas al no tener

herramientas pueden terminar como proyectos fracasados. Dar seguimiento,

fortalecimiento y asesoría a las PYME fomenta el crecimiento y establecimiento de las

empresas.

Actualmente, el MEIC tiene un sistema de información empresarial costarricense, en donde

está plataforma se pueden registrar las PYME. Según el MEIC las empresas inscritas deben

de renovar su Registro PYME cada año, siendo este un trámite de renovación como parte

del Plan de Mejora Institucional del MEIC en el 2015, como parte de las metas de la

Estrategia Nacional de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites que lidera el actual

gobierno (MIDEPLAN, 2014).

Por ende, se cuenta con el dato de los registros en el SEIC, por medio de datos anuales.

Este sistema permite saber el comportamiento que tienen las PYMES anualmente, y estos

demuestran que muchas de estas son inestables e insostenibles a largo plazo. A

continuación, se muestra la cantidad de PYME activas e inactivas en los últimos 5 años.

Gráfico N° 1 Cantidad de PYME activas e inactivas 2010-2015

Fuente: Elaboración propia, según SEIC. DIGEPYME. MEIC, 2016.

Brevemente, el gráfico anterior demuestra la poca inestabilidad de las PYME en el país,

está se da por diversas razones. Lo que busca el centro es fortalecer los negocios e ideas

de proyecto y trabajar con el fin de lograr la sostenibilidad a un mediano y largo plazo.

Desde el 2010 ha habido una inactividad de las PYME y ha sido constante durante cinco

años, hasta llegar al más alto punto en el año 2015. Por ende, se quiere que el centro tenga

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

PYME Activas PYME Inactivas

Page 56: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

55

un impacto que pueda ser medido con datos significativos en el territorio Turrialba-Jiménez

se debe controlar la actividad de las PYME, teniendo como misión promover iniciativas y

proyectos que impulsen el desarrollo económico local, la competitividad y productividad

para generar fuentes de empleo.

Para evitar este comportamiento de inestabilidad de las PYME y lograr en el territorio que

las empresas tengan su sostenibilidad en el mercado y puedan aspirar al crecimiento, el

proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial, está respaldado por Ley, no tiene

establecidos los servicios fijos que debe brindar, así que se adaptan a las necesidades de

los microempresarios y empresarios del territorio.

La importancia del proyecto radica en la relación directa que tiene con el fomento de

iniciativas emprendedoras, con el fin de ayudar a las personas beneficiarias a transformar

sus ideas y generar empleo. El Centro para el Desarrollo Empresarial contempla elementos

esenciales que propician el mejoramiento local en términos de mercadeo, gestión pública,

producción, valor agregado, articulación institucional, entre otros. Con esta acción formativa

se pretende capacitar a los emprendedores lo suficientemente como para:

Obtener la información necesaria para emprender su negocio y organizar

adecuadamente la puesta en marcha del mismo.

Acudir a las entidades financieras para obtener los recursos necesarios para su

implantación, como impartir capacitaciones y seguimiento para los proyectos.

Es por esto que existe la necesidad de establecer alianzas estratégicas entre las diferentes

instituciones públicas relacionadas con el territorio, como por ejemplo el MEIC, INA y SBD

para fomentar procesos de capacitación a las organizaciones y sociedad civil de la

comunidad en actividades productivas y de prestación de servicios que contribuyan en gran

medida al mejoramiento de las condiciones de vida de en el territorio.

Un Centro para el Desarrollo Empresarial brinda aporte nacional al mejorar el nivel de

empleo en el territorio, al igual una empresa formal tiene la seriedad que se requiere para

hacer negocios y por lo tanto, contar con el apoyo de organizaciones públicos o privadas

relacionados al sector de acceso a créditos, capacitaciones para la diversificación de la

producción para un mayor valor agregado y que garanticen la sostenibilidad empresarial en

un mundo competitivo. Buscando fomentar el desarrollo de las empresas a través de un

proceso de empoderamiento con el fin de aumentar su producción y que esta tenga un

mayor valor agregado y lograr encadenamientos productivos sostenibles.

Page 57: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

56

10. Objetivos del estudio de factibilidad

Objetivo general

Elaborar un estudio de pre-factibilidad en la creación de un Centro para el Desarrollo

Empresarial en el Territorio Turrialba-Jiménez 2016, que contribuya al desarrollo local y

crecimiento socioeconómico.

Objetivos específicos

Conocer las necesidades de los emprendedores, micro, pequeñas y medianas

empresas del territorio Turrialba-Jiménez.

Analizar la demanda y oferta potencial del proyecto para determinar los servicios de

interés y las principales necesidades de los emprendedores, micro, pequeñas y

medianas empresas.

Gestionar los recursos necesarios para la ejecución y operación del Centro para el

Desarrollo Empresarial.

Señalar la organización y administración a cargo del proyecto.

Evaluar financiera y económicamente el proyecto para la sostenibilidad operativa.

Page 58: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

57

Estudio de Mercado

1. Introducción

Un estudio de mercado permite medir la existencia de una necesidad u oportunidad que se

presenta en el mercado, valorando la posibilidad de que a través del proyecto se pueda

resolver. Este estudio tiene como objetivo primordial investigar las necesidades de las

PYME, con el propósito de identificar la demanda y oferta potencial del Centro para el

Desarrollo Empresarial en el territorio de Turrialba-Jiménez.

En este estudio se caracteriza el servicio que ofrecerá el proyecto, se definió el área de

atención del proyecto, la demanda, oferta potencial del proyecto y el mercadeo del mismo.

El proyecto tiene como característica particular brindar apoyo a la PYME de manera gratuita

por lo que se diferencia de otros proyectos donde los servicios son remunerados. Esto

porque consiste en un conjunto de servicios no remunerados que pretende destinar

herramientas acorde a las necesidades propias de las empresas del territorio.

Como todo estudio de mercado es necesario analizar la demanda del servicio por parte de

microempresarios y emprendedores formales e informales de la zona, con el fin de conocer

sus necesidades, demandas y problemáticas que enfrentan. Primeramente, se realizó un

análisis de la demanda del mercado, en donde se definió la demanda para conocer a las

empresas del territorio y analizar el crecimiento de dichas empresas.

Para determinar la demanda se realizó una entrevista estructurada aplicada a empresarios

informales y formales del territorio Turrialba y Jimenez. Asimismo, por medio de las patentes

municipales se logró definir la actual cantidad de empresas en el territorio y los sectores

económicos. Estos elementos nos permiten realizar un análisis de la realidad de las

empresas en el territorio.

Igualmente, se determinó la oferta potencial del proyecto que fue definido por la demanda.

La oferta del Centro depende de las necesidades que tengan los empresarios y los servicios

que busquen adquirir, por ende, la oferta están sujeta a los intereses de los demandantes.

Finalmente, se definió el mercadeo del centro, los tipos de información que serían utilizados

para explicar a la población el proyecto y se realizó una propuesta de este material. El

estudio se realizó con datos brindados por ambas municipalidades y entrevista realizada.

Page 59: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

58

2. Objetivos

Objetivo general

Investigar las necesidades que tiene el territorio de Turrialba y Jiménez en relación al

desarrollo PYME, con la finalidad de proponer la creación de un Centro para el Desarrollo

Empresarial de manera sostenible.

Objetivo específico

1. Proponer los servicios que el centro ofrecería para satisfacer las necesidades

empresariales.

2. Definir el área de mercado en la que estaría enfocado el servicio del Centro para el

Desarrollo Empresarial.

3. Determinar la demanda y oferta potencial del Centro para el Desarrollo Empresarial.

Page 60: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

59

3. Caracterización del servicio para el Centro para el Desarrollo

Empresarial

El servicio que brinda el Centro para el Desarrollo Empresarial depende directamente del

sector empresarial informal, semiformal y formal y emprendedor del territorio de Turrialba-

Jiménez. El Centro ofrecerá un servicio acorde a las necesidades e intereses que tengan

los emprendedores y microempresarios.

Para explicar el servicio que se va a ofrecer en el Centro es importante entender al sector

con el cual se va a trabajar, siendo los emprendimientos y las PYME del territorio. En Costa

Rica se entiende por PYME toda unidad productiva de carácter permanente que disponga

de los recursos humanos, los maneje y opere, bajo las figuras de persona física o de

persona jurídica, en actividades industriales, comerciales, de servicios o agropecuarias que

desarrollen actividades de agricultura orgánica (PYMES Costa Rica, 2016).

En el contexto nacional, la CCSS clasifica a las empresas según su tamaño, las

microempresas (1-5 trabajadores), las pequeñas (6-30 trabajadores) las medianas (31-100

trabajadores) y las grandes (más de 100 empleados). Por ende, según el reglamento de la

Ley N°8262 se abarca el concepto PYME en representación de las micro, pequeñas y

medianas empresas, debido a que las MIPYME estarán contenidas dentro de la definición

PYME. Por otro lado, el reglamento también se establece los criterios cuantitativos para

definir a las PYME con base a sus ventas, activos y empleo.

Un negocio formalizado adquiere el titulo PYME si cumple con diversas características

entonces ¿qué características debe tener una idea de negocio o proyecto para que

clasifique como PYME? (SIEC, 2016):

1. Ser una unidad productiva. Se refiere a una empresa que realiza actividades

económicas en los distintos sectores de industria, comercio, servicios, etc.

2. Que sea una actividad permanente. Se requiere que la actividad se realice a largo plazo.

3. Que dispongan de recursos humanos. Referido al tema de oferta de empleo.

4. Que opere bajo la figura física o jurídica.

Del mismo modo La Ley especifica en el Artículo 3 que la PYME debe ser una unidad

productiva de carácter permanente y que cotice al menos a dos de las cargas fiscales,

sociales y laborales que existen en el país, las cuales son (Ley N°8262, 2002):

a) El pago de cargas sociales

Page 61: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

60

b) El cumplimiento de obligaciones tributarias

c) El cumplimiento de obligaciones laborales

Al tener claro los requisitos que deben de tener los negocios para adquirir la posición PYME,

es necesario que el centro aplique lo establecido dentro de la Ley N°8262 Fortalecimiento

de las PYME para ofrecer el servicio, que valla acorde con los objetivos establecidos y

promover un sistema estratégico que permita el desarrollo productivo de las PYME, cuyo

dinamismo contribuya al proceso de desarrollo económico y social del país, mediante la

generación de empleo y mejoramiento de las condiciones de vida (Ley N°8262, 2002).

El Centro ligado a la actual legislación PYME, en el Artículo 2 menciona los objetivos dicha

ley que son relevantes para brindar un servicio completo, los principales y más importantes

para el proyecto son (Ley N°8262, 2002):

A) Fomentar el desarrollo integral de las PYME, en consideración de sus aptitudes para la

generación de empleo, la democratización económica, el desarrollo regional, los

encadenamientos entre sectores económico, el aprovechamiento de pequeños

capitales y la capacidad empresarial de los costarricenses.

B) Procurar la formación de mercados altamente competitivos, mediante el fomento de la

creación permanente y el funcionamiento de mayor cantidad de PYME.

C) Inducir el establecimiento de mejores condiciones del entorno institucional para la

creación y operación de PYME.

Con el proyecto se busca crear un ambiente que mejore las condiciones de desarrollo

integral de las PYME en el territorio, en el cual puedan aprovechar los recursos con los que

cuentan para explotar su potencial, para crear un mercado competitivo que fomente la

creación y funcionamiento de la mayor cantidad de pequeñas empresas. Se busca lograr

condiciones adecuadas para su creación y operación.

Lo importante del Centro para el Desarrollo Empresarial es que permite organizar al sector

empresarial del territorio específicamente al no contar con registro o datos sobre las

empresas informales, ni sus actividades productivas, localización, responsables, entre otros

aspectos que puedan brindar información sobre su situación actual, dificultades, desafíos,

problemas e intereses. Siendo el centro una herramienta para adquirir y manejar esta

información adecuadamente que permita brindar un mejor servicio y capacidad de atención

adecuada a cada negocio.

Page 62: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

61

Los beneficios que obtiene las PYME son bastantes como: acceder a los servicios, la

capacidad de obtener financiamientos para PYME como lo ofrecen el Banco Popular y de

Desarrollo Comunal para promover y fomentar programas de crédito, entre más

oportunidades. También existe el FODEMIPYME, es un fondo especial que tiene como fin

fomentar y fortalecer el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa y de las

empresas de economía social generadoras de puestos de trabajo.

Para que el proyecto tenga fortaleza y valor agregado al no solo trabajar el tema de

formalización, sino también velar para que estos negocios y proyectos crezcan para

procurar el fortalecimiento de la comercialización de sus productos en el mercado nacional,

para ello es necesario contar con el aporte y colaboración de un ente que trabaje el tema.

Según la Ley PYME el MEIC es la mejor opción ya que este maneja el sector PYME en el

país. Por ende, puede aportar al centro en los siguientes puntos (Ley N°8262, 2002):

a) Fortalecer el encadenamiento productivo y las alianzas estratégicas.

b) Organizar ferias locales y centros de exhibición en información permanentes.

c) Procurar el enlace entre las PYME y la gran empresa.

d) Todas las actividades similares que permitan dinamizar mercados en beneficio de las

PYME.

De misma la forma según el Artículo 22 de la ley el MEIC coordinará y articulará la creación

de programas sectoriales de capacitación y asistencia técnica, velando porque la calidad,

evaluación y formación empresarial respondan a los requerimientos de las PYME. Además,

el INA, los centros de enseñanza, las universidades e institutos técnicos y tecnológicos,

cuentan con programas de educación y extensión para las PYME y promover la iniciativa

empresarial (Ley N°8262, 2002).

Tomando en cuenta en lo establecido en la ley el MEIC dentro del marco legal de las PYME

puede aportar al centro en servicios como por ejemplo (Ley N°8262, 2002):

a) Definir, formular, promover, coordinar y evaluar los programas de promoción y apoyo

de las PYME, dentro del marco de sus competencias, con énfasis en la aplicación de

soluciones referidas a los obstáculos más relevantes en su desarrollo, asimismo, darles

seguimiento a tales programas.

b) Establecer mecanismos de simplificación y descentralización que facilitan la creación,

gestión y operación de las PYME.

Page 63: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

62

La participación del MEIC como ente rector dentro del desarrollo empresarial de las PYME

de acuerdo a lo estipulado en la Ley N°8262 es representativa, en tema de formalización,

seguimiento, fortalecimiento y asesoría. Asimismo, el SBD, con su Ley N°8634 es

responsable de procurar el desarrollo de las personas emprendedoras, creando productos

financieros diferenciados para el apoyo a los emprendimientos de diferentes categorías.

Por ende, para ofrecer el servicio se propone realizar convenios con el MEIC, INA y SBD

para formar un acuerdo en donde puedan dar un aporte al servicio de atención,

capacitación, fortalecimiento, seguimiento, acceso a financiamiento, etc. Así el centro

fortifica su servicio por medio de otras entidades que trabajan el tema emprendedor y

microempresarial para que se acerquen al territorio y den un aporte.

Servicio que ofrece el Centro para el Desarrollo Empresarial

El Centro va dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas formales, semiformales e

informales del territorio de Turrialba y Jimenez que se dedican a cualquier actividad

económica y emprendedores. Debido a que el servicio ofrecido abarca diferentes

necesidades que los microempresarios puedan tener. En el cantón Turrialba hay micro,

pequeñas y medianas empresas que se dedican a las actividades económicas de servicios,

comercio, turismo, agro industria, artesanía y transporte. Muchas de estas empresas tiene

bastantes años en el mercado, establecidas e inclusive en busca de crecimiento.

Por otro lado, están los emprendimientos que inician, pero por falta de conocimiento,

agilidad, seguimiento, soporte y acceso a financiamiento no suelen concretarse los

proyectos. La informalidad es común en las micro empresas en los cantones, el sector agro

industrial ha posicionado al cantón como proveedor de muchos bienes agrícolas, sean para

consumo nacional o exportación. Turrialba es un cantón de extensión muy grande, con

muchos recursos y capacidades.

Por el lado, en el cantón Jiménez, de menor extensión, las empresas en su mayoría son

micro, con excepción de unas pocas pequeñas empresas, que se dedican a diferentes

actividades económicas. Estas empresas se dedican a los sectores de servicios, comercio,

agro industria y transporte, en el cantón no se realiza el sector turismo, como lo es en

Turrialba.

El producto principal del Centro es el servicio de asistencia que se les da a los empresarios.

Esta atención dependerá de las necesidades que tenga el emprendedor o microempresario

y a partir de allí se asiste según los requerimientos. La calidad del servicio del Centro se

Page 64: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

63

orienta a la mejora de la competitividad, optimización de recursos y consolidación de

empresas, por medio de planes estratégicos, alianzas institucionales, información

financiera y estrategias comerciales.

Para el caso de emprendedores con una idea de proyecto el servicio empieza a partir de

un proceso de registro de la empresa en donde se determina la clasificación, tamaño,

actividad y ubicación.

Luego se aplica un diagnóstico para evaluar el nivel de competitividad de las empresas, se

elabora una propuesta de un plan de atención y seguimiento a la ejecución de dicho plan

para su mejora y fortalecimiento. Este modelo se es aplicado a emprendedores, empresas

establecidas y las que tiene un potencial de encadenamiento productivo, sin considerar las

necesidades específicas de cada empresa (PYMES Costa Rica, 2016).

Las PYME en el país obtienen muchos beneficios al adquirir su condición PYME certificada

por el MEIC y pueden (MEIC, 2016):

1. Participación en las Ruedas de Negocios.

2. Participar en charlas, talleres y capacitaciones.

3. Asesoría y asistencia técnica y empresarial.

4. Acceso a PROPYME, FODEMIPYME, SBD, bancos, etc.

La condición PYME se obtiene acezando al SIEC, los requisitos para adquirir la condición

son (PYMES Costa Rica, 2016).

Que la empresa califique como micro, pequeña o mediana.

Que tengan permanencia en el mercado.

Que sea una unidad productiva formal.

Que clasifique según las partidas del CIIU establecidas en el Transitorio del Decreto

37121-MEIC.

Cumplir con los requisitos del Art 3 de la Ley N°8262 mencionados anteriormente.

Además del Formulario de inscripción PYME lleno y firmado, de carácter de declaración

jurada. Estos son muchos de los procesos que emprendedores no saben realizar,

desconocen de él, no lo comprenden o no saben cómo acceder a él, es allí donde el centro

ofrece asesoría y acompañamiento.

Page 65: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

64

Se propone que el centro brinde servicios orientados a la formalización de los negocios por

medio de atención, asesoría, asistencia técnica, capacitación e información como:

1. Asesoramiento para la formalización.

2. Mapeo y plan estratégico de trámites de creación y operación de las empresas a nivel

local.

3. Registro PYME o emprendedor al Sistema de Información Empresarial Costarricense.

4. Estrategias para agilización de trámites.

5. Realizar un diagnóstico empresarial en donde se determinan las áreas para mejora de

las empresas y elaborar un plan de atención adecuado según las necesidades de cada

empresa o emprendedor.

6. Brindar información sobre los operadores financieros de cercanos al territorio y los tipos

de financiamientos.

7. Información sobre los trámites y procedimientos para adquirir financiamiento de los

operadores financieros.

8. Promover y facilitar el acceso de las PYME a fuentes de financiamiento.

9. Potenciar el uso de recursos de FODEPYME para el apoyo de las PYME.

10. Asesoramiento para que las PYME puedan acceder a los fondos de PROPYME.

11. Asesoría técnica para insertar a la empresa en el mercado nacional.

12. Asesoría técnica para mejorar la competitividad de las PYME.

13. Contribuir al mejoramiento de la gestión interna de la PYME mediante servicios de

desarrollo empresarial.

14. Promocionar la asociatividad.

15. Capacidad de atención personalizada a las PYME locales para fomentar su crecimiento.

16. Promover el registro de marcas que de valor agregado a los productos de la zona.

17. Vinculación de las PYME con grandes empresas para que participen de cadenas de

valor.

18. Vinculación con otras PYME para la promoción de encadenamientos productivos.

19. Vinculación de las personas con otras entidades competentes según las necesidades

de los emprendedores o empresarios.

20. Desarrollo de ferias.

21. Seguimiento a los emprendimientos con interés en el fortalecimiento y sostenibilidad del

proyecto.

22. Elaboración de registro de instituciones y organizaciones que brinden servicios de

capacitación a las PYME que puedan ofrecer el servicio al centro.

Page 66: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

65

23. Se proponen que se brinden capacitaciones de diferentes temas como:

Figura N° 3 Propuesta de oferta de capacitaciones del Centro para el Desarrollo

Empresarial en el territorio Turrialba y Jiménez

Fuente: Elaboración propia, según entrevista estructura a empresarios del territorio, 2016.

La propuesta de capacitaciones que se mencionaron anteriormente es solo una idea de los

temas que se pueden brindar al mediano plazo por medio de colaboraciones de otras

instituciones como el INA, MEIC o PROCOMER. Inclusive realizar convenios con otros

entes que brinden capacitaciones para emprendedores y microempresarios para que estos

puedan asistir y tener conexiones.

Para desarrollar el servicio de capacitación es importante que se contrate profesionales en

el tema ya sea de contabilidad, mercadeo o gestión empresarial. Al corto plazo se pueden

brindar capacitaciones que el mismo personal de la municipalidad pueda impartir por

ejemplo contabilidad y coordinar capacitaciones del MEIC en el territorio. Al mediano plazo

se amplía la oferta de capacitaciones una vez realizado los convenios con el INA u otros

entes que puedan aportar al centro. Ya al largo plazo se plantea crear un centro más amplio

con su propio sitio para brindar capacitaciones, brindar el servicio, entre otras actividades.

El propósito es la atención especializada a los micros, pequeñas y medianas empresas del

Territorio Turrialba-Jiménez, mediante la elaboración de un diagnostico empresarial para

generar un plan de acompañamiento, apoyo para la formalización y capacitaciones que se

adecuen a las necesidades de los interesados, con el fin de potenciar la participación de la

PYME en el mercado y crear proyectos sostenibles a largo plazo.

Gestión empresarial

Publicidad

Mercadeo

Innovación

Contabilidad

Cadenas productivas

Encadenamientos locales

Reconocimiento de la marca

Responsabilidad social

Ventas y comercialización

Asesoría Legal

Trámites de formalización

Asesoría empresarial

Page 67: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

66

Debido a que el centro brinda una amplitud de diferentes servicios se espera que la persona

que se encargue de dar la atención, asistencia, asesoría y seguimiento a los proyectos sea

adecuada para el puesto. El personal al corto plazo debe ser capacitado en temas de

emprendedurismo, formalización, tramitología, el sistema empresarial costarricense para al

mediano plazo ser capacitado en más áreas y realmente ofrecer un servicio de completo.

Finalmente, se plantea debido a la amplitud del territorio y lejanía de muchos de los

emprendedores informales o inclusive semiformales y formales, que el encargado del centro

dedique parte de la atención que se da dentro de la oficina e ir a buscar a esos

emprendedores. Para ello es necesario realizar un convenio para el transporte, para brindar

una atención personalizada a aquellos negocios que no se encuentran formalizados y que

tienen el interés de crecer y mejorar el producto. Además no muchas personas se acercaran

al centro, así se garantiza mayor cobertura del servicio tanto para Turrialba como para

Jiménez.

4. Análisis de la demanda

4.1 Área de atención o cobertura del proyecto

Este proyecto está enfocado a la creación de un Centro para el Desarrollo Empresarial

dirigido especialmente a todas aquellas personas emprendedoras que posean ideas para

un proyecto y que aún no pueden avanzar por la falta de recursos económicos,

capacitación, información, entre otros. Así mismo este proyecto no solo pretende captar

nuevos emprendimientos, sí no también beneficiar al empresario consolidado, brindándole

capacitaciones y seguimiento para su negocio, donde las empresas puedan posicionar su

producto o servicio de una mejor manera y al mismo tiempo pueda crecer y competir en el

mercado.

Se habla concretamente, que el área de cobertura del proyecto está definida propiamente

para el territorio de Turrialba- Jiménez donde se han identificado necesidades homogéneas

como: la falta de empleo, informalidad, alta migración debido a la ausencia de fuentes de

empleo en la zona, desconocimiento para emprender un negocio, entre otros.

En cuanto a la segmentación geográfica, el proyecto abarca el territorio Turrialba-Jiménez

y estará ubicado físicamente en el cantón Turrialba, ya sea dentro de las instalaciones de

la Municipalidad o en algún terreno aledaño donde se pueda construir el Centro, siempre y

cuando se logré identificar a la empresa o institución que desee hacerse cargo del proyecto.

Page 68: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

67

Situación Actual del Territorio:

El territorio es predominante en agropecuaria y opera como un centro de servicios y su base

industrial es muy limitada. Su infraestructura está concentrada en el Distrito central en el

cual se ubica el 47% de su población. Su desarrollo productivo local no está articulado con

el modelo de desarrollo del país que basa su orientación en la promoción de exportaciones

y de servicios vinculados con el sector externo.

El potencial endógeno del cantón Turrialba está referido a amplias cuencas que generan

energía hidroeléctrica y agua potable, suelos fértiles que permiten una gama amplia de

producción agropecuaria y sitios turísticos basados en el volcán Turrialba y el sistema

montañoso de Talamanca. Además, en los distritos localizados en este sistema montañoso

se encuentra localizada una de las mayores concentraciones de población indígena del país

(Cedeño y Aguilar, 2009).

Los cantones de Turrialba y Jiménez tienen una población de 69 616 personas y 14 669 de

la cual el 41% se localiza en los centros urbanos de Turrialba y Jiménez (INEC, 2011).

Cuenta con una infraestructura económica y social de importancia, concentrando una

infraestructura pública de prestaciones sociales con un hospital regional y 14 centros de

atención médica (EBAIS), 10 acueductos y 99 establecimientos educativos (85 escuelas y

tres colegios) incluyendo una sede regional de la Universidad de Costa Rica. Además

cuenta con un Centro Agrícola Cantonal, un Centro Internacional de Investigación

Agropecuaria (CATIE) y cuatro agencias bancarias. Su red vial incluye 74 kilómetros

pavimentados y 737 kilómetros de caminos vecinales no pavimentados. Su sector privado

comercial es extenso y muy activo en todos los distritos del cantón. Asimismo, el sistema

de transporte público permite unir a todos los asentamientos de la región con la excepción

de los poblados indígenas dispersos en las montañas del Chirripó.

El objetivo es que el Centro para el Desarrollo Empresarial llegue a ser un lugar reconocido

donde las personas realmente logren consolidar sus proyectos, generación de empleo,

transformación de los sistemas productivos locales, incremento de la producción y la mejora

de la calidad de vida de la población.

A continuación, se presentarán datos de la caracterización de las empresas formales, para

territorio Turrialba-Jiménez, según la información proporcionada de las patentes

municipales. Para el análisis de la organización empresarial del cantón de Turrialba se

consideró los sectores de comercio, servicios, turismo, empresas agroindustriales y

Page 69: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

68

transporte. La información se obtuvo mediante la entrevista estructurada a personas con

empresas formales e informales del territorio. La información de empresas formales se

obtuvo de las patentes municipales de ambos cantones y la informal se obtuvo del proyecto

OVOP en el territorio.

Cuadro N° 8 Empresas según Actividades Económicas en el Territorio Turrialba-

Jiménez, 2016

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de las patentes Municipales de Turrialba y Jiménez,

2016.

Esta información fue clasificada por el equipo de trabajo ya que en la actualidad no existen

registros de la cantidad de empresas por sector en el Territorio, por lo que puede tener un

cierto margen de error. Durante la clasificación se encontraron una gran cantidad de

pulperías, sodas, restaurantes y tiendas. Es importante definir el significado para cada una

de las actividades económicas del cuadro anterior para tener un concepto más claro y no

confundir términos.

Tipo de Empresas Cantidad

Comercial 1466

Servicios 606

Turismo 45

Agroindustria 37

Transporte 36

Total 2145

Page 70: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

69

Figura N° 4 Definición de las Actividades Económicas

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Según la información del cuadro anterior, se muestra que el sector comercial es la actividad

económica preponderante en la región donde el 67% de las empresas corresponden al

sector comercial que es un total aproximado de 1466 empresas (en su gran mayoría

pulperías, bares y restaurantes). Asimismo, el 98% de la población del territorio se dedica

a actividades del sector terciario y tan solo 2% se dedica a actividades propiamente del

primer y segundo sector de la economía como la agricultura, ganadería y la industria.

El sector de comercio y servicios trae consigo beneficios para el territorio por ejemplo:

Exportar productos o servicios a otra región del país o al extranjero.

Poder implementar productos que estén ausentes en otras regiones del país.

Empleo.

Promueve el desarrollo del país.

Atrae inversión extrajera directa.

Apertura a nuevos mercados.

Promueve el desarrollo en el territorio por medio del turismo.

Otro punto a destacar es que a pesar del gran atractivo turístico de la zona solo un 2%

correspondiente a 45 empresas formales se dedican a esta actividad. Respecto al sector

de trasporte, existen 36 empresas que brindan el servicio.

Comercio

•Este sector corresponde a lo que es la compra y venta de bienes o servicios. Por ejemplo tiendas, restaurantes, servicios legales o de salud.

Servicios

•Son los servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Por ejemplo: Trasporte público.

Turismo

•Es una actividad económica que se genera a partir de la exploración de un lugar determinado trayendo visitantes que por lo general compran productos de una zona turistica determinada.

Agroindustria

•Es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos

Page 71: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

70

Finalmente, se puede observar que solamente hay 2% de empresas formales

representadas en 37 empresas que se dedican al sector de agroindustria muchas de estas

queseras, las cuales deben de tener estándares de salubridad adecuados para poder

comercializar su producto. También existen plantaciones de café y caña de azúcar que

históricamente han sido los productos de más tradición en la zona.

4.2 Demanda del proyecto

A continuación se desarrollarán datos históricos de las empresas formales del territorio

Turrialba-Jiménez obtenidos por medio de los departamentos de patentes de ambas

municipalidades. Estos datos históricos son relevantes debido a que indican cuál ha sido el

comportamiento de las empresas en territorio, respecto a cuántas han ingresado y salido

del mercado empresarial.

Primeramente, se abarcará el crecimiento de las empresas formales del cantón de Turrialba

y luego el de Jiménez. Según datos de la Municipalidad de Turrialba, para el mes de mayo

se contabilizaron 1929 empresas de acuerdo al registro de las empresas salientes y

entrantes. Para conocer la cantidad total de empresas de los años 2010-2015 (Anexo N°1),

partiendo del año base 2016 se realizó una resta entre el total de empresas entrantes y

salientes con la finalidad de obtener el total de empresas de los últimos seis años,

relevantes para proyecto.

En la información anterior, se evidencia el crecimiento que han tenido las empresas del

cantón en los últimos seis años. Asimismo se observa una cantidad de empresas salientes

importante, lo que refleja la falta de un ente que apoye, oriente, capacite, entre otras; a los

emprendedores locales sobre cómo ser sostenibles e innovar para permanecer en el

mercado. El proyecto propone brindar un servicio acorde a las necesidades propias de cada

negocio o empresa.

Además se determinó que el crecimiento anual de las empresas es de 2.6% según el

(Anexo N°2). La información de la tabla muestra el promedio del total de empresas salientes

divido entre el total de empresas nuevas, una vez hecho este procedimiento se procede a

realizar la resta entre periodos, por ejemplo (periodo 0 entre periodo 1, periodo 1 entre

periodo 2 y así sucesivamente) seguidamente se deben sumar todas las cantidades, dando

como resultado el promedio de crecimiento anual que para este caso es de 2.6%.

Page 72: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

71

Períodos Años Empresas Nuevas Empresas Salientes Total de Empresas

1 2017 510 164 1.980

2 2018 524 168 2.033

3 2019 537 173 2.086

4 2020 552 177 2.142

5 2021 566 182 2.198

Proyección de Empresas 5 años

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Lo que indica que anualmente la cantidad de empresas irá en aumento, esto a su vez se

ve reflejando en el interés de las personas hacia los nuevos emprendimientos, cuya

finalidad posiblemente sea tener un negocio propio propiciando la obtención de nuevos o

mejores ingresos.

El siguiente cuadro ejemplifica el crecimiento anual para los años 2017-2021. Lo que se

pretende con esta tabla, es determinar cuántas empresas van a crearse y cuantas saldrán

del mercado. La estimación se hizo en base al comportamiento que han tenido las empresas

nuevas y salientes del cantón Turrialba desde el año 2010 al 2016 según los registros

municipales que se brindaron.

Cuadro N° 9 Proyección de micro, pequeña y mediana Empresa, cantón Turrialba,

2017-2021

Concluyendo así que se prevé un crecimiento continuo de negocios formales, donde la

municipalidad de Turrialba seguirá captando ingresos por el cobro de patentes. Entre los

negocios por las cuales las personas solicitan más patentes se encuentran las pulperías,

sodas, bares y restaurantes.

Para determinar el crecimiento de las empresas formales en el cantón Jiménez, se utilizó

el método aritmético (AnexoN°3), debido a falta de información por parte de la Municipalidad

de Jiménez el análisis de la cantidad de empresas debió determinarse mediante el

crecimiento en función de la población. Para el año 2011 la población del cantón Jiménez

fue de 14. 669 según el último censo del INEC, 2011. En base a los registros

proporcionados por la municipalidad para el mayo de 2016 existía un total de 261 negocios

formales de las cuales no se tienen registros de empresas nuevas ni salientes para ninguno

de los años anteriores.

Page 73: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

72

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Períodos Años Total de Empresas

1 2017 271

2 2018 282

3 2019 294

4 2020 305

5 2021 318

Proyección de Empresas 5 años

Cuadro N° 10 Proyección de micro, pequeña y medianas Empresas, cantón

Jiménez, 2017-2021

Finalmente para poder proyectar la cantidad de empresas para los años 2017-2021 se

partió del total de empresas para el 2016, se calculó de manera creciente respecto al 4%

que crece la población por año elevándolo al periodo correspondiente. Concluyendo que si

la cantidad de empresas crece en función del crecimiento de la población la municipalidad

de Jiménez tendrá una mayor captación de ingresos por medio de las patentes, además de

que si la cantidad de empresas crece en función de la población se asegura empleo para

las personas, estableciendo un equilibrio. Conviene no confundir la población activa con

la población en edad para trabajar.

Según el último diagnóstico del “Estado de Situación de las PYME en Costa Rica 2015”

realizado por el MEIC, las PYME de los sectores económicos de industria, comercio,

servicios y tecnologías dieron como resultado que representan el 75,5% del parque

empresarial del país. Las PYME en el 2015 aportaron el 25% del total de empleo en el país

Los sectores con mayor participación dentro del mercado son los de servicios con un 43%

y los de comercio con un 41%, siendo el sector servicios el que concentra el mayor nivel de

empleo, seguidos por un 11% de del sector industrial y un 5% del sector tecnologías de

información (MEIC, 2016).

El número de micro, pequeñas y medianas empresas existentes en Costa Rica han tenido

una leve variación en la cantidad por tamaño de empresa en los últimos años.

Page 74: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

73

Gráfico N° 2 Participación de las PYME según tamaño en Costa Rica, 2015

Fuente: Elaboración propia, según el Estado de Situación de las PYME, 2015.

El grafico anterior muestra el total de PYME para el 2015. Las microempresas son las que

tienen 5 empleados o menos y estas representan el 70% del sector empresarial en el país,

lo que demuestra la relevancia del sector en la economía. Por otra parte, las pequeñas

empresas son las que más variación han tenido en los últimos años respecto a la cantidad,

estás empresas, estas son las que tienen entre 6-30 trabajadores. En el 2012 las pequeñas

empresas eran un 23% del total, sin embargo para el 2015 representan un 13,8%,

asimismo, en el 2012 el total de medianas empresas que tienen entre 31-100 trabajadores

eran un 4% y para el 2015 constituyen a un 16,1%.

Por ende, este dato muestra que la cantidad de empresas pequeñas han crecido en

personal y capacidad financiera debido a que la disminución de cantidad de empresas

pequeñas y el aumento en empresas medianas, comprobando que se dio una conducta de

crecimiento en los últimos tres años. El grafico demuestra la gran relevancia económica que

tienen estas PYME en la economía costarricense y generación de empleo.

70,1%

13,8%

16,1%

Micro Pequeña Mediana

Page 75: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

74

En tema de empleo el sector PYME genera:

Gráfico N° 3 Empleo generado por las PYME según sector económico en Costa

Rica, 2015

Fuente: Elaboración propia, según el Estado de Situación de las PYME, 2015

En relación a lo expuesto anteriormente el sector con mayor participación dentro del

mercado son los servicios, asimismo, el sector genera un total del 38% del empleo nacional,

seguido por el comercio e industria, que son las actividades que más se desarrollan en el

país.

Todo la contextualización anterior nos ubica en la realidad costarricense de las PYME y su

relevancia en la economía, participación en el mercado, generación de empleo y fuentes de

oportunidades para muchas personas. Teniendo presente lo planteado, el Centro para el

Desarrollo Empresarial es un proyecto que pretende fortalecer el mercado PYME, brindar

oportunidades a las personas que no poseen los recursos necesarios, desconocen del tema

y temen a la tramitología del sistema empresarial, con el fin de lograr que las PYME se

establezcan en el mercado y su participación sea constante, que empiecen desde abajo,

pero logren crecer, utilizar los recursos que disponen y utilizarlo eficientemente.

Luego de conocer la demanda histórica, actual y las proyecciones a futuro que posee cada

municipalidad se realizó una entrevista a emprendedores del territorio Turrialba-Jiménez

mediante los datos facilitados por el departamento de patentes, como también, algunos

socios de la Cámara de Comercio de Turrialba para realizarles una entrevista estructurada.

38%

33%

23%

6%

Servicios Comercio Industria Tecnológias de la Información

Page 76: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

75

Cabe resaltar que el servicio del Centro para el Desarrollo Empresarial es nuevo, por lo que

no se puede tomar de referencia uno similar ya que no existe en el territorio.

La entrevista estructurada, de acuerdo con Hernández, Garrido, Martin y Gómez (s.f.) citado

por Sierra (1998), menciona que la entrevista es un instrumento eficaz y de gran precisión,

el cual está definido por un problema delimitado y que pretende recolectar información a

personas que tengan conocimiento del tema a tratar. Por las características que se

mencionaron anteriormente, se determinó dicho instrumento como la mejor opción para

recabar información relevante para la demanda.

La entrevista está dividida en dos partes, la primera abarca aspectos organizacionales para

conocer los objetivos y actividad de las empresas, por último, en la segunda parte, son

preguntas acerca de las debilidades y necesidades que tienen los empresarios en tema

empresarial. Con el propósito de que por medio del Centro se le dé respuesta a estas

necesidades para que las empresas puedan crecer y ser sostenibles. Cabe resaltar que el

entrevistado fue elegido al azar y contactado por vía telefónica para disminuir el tiempo en

la recolección de información y los costos del mismo.

Primeramente se abarcará información pertinente a las empresas informales, debido a que

estas son parte fundamental del problema de investigación. Dichas empresas fueron

identificadas por medio del proyecto OVOP, proveniente de las siglas en inglés: One Village,

One Product, que significa en español: Un Pueblo, Un Producto. Este proyecto promueve

e impulsa la creación de oportunidades de negocios en comunidades rurales con el fin de

impulsar el desarrollo de la economía del territorio (Marín 2016).

Los temas que se desarrollarán en la demanda son necesarios para conocer cuáles son los

vacíos existentes y las barreras que poseen las empresas informales para formalizarse, con

la finalidad que el Centro incorpore dentro de sus servicios estos temas para que las

empresas puedan incorporarse en el mercado y sean competitivas.

Empresas informales

El total de empresas informales a las que se le aplicó la entrevista fueron diecisiete, elegidas

al azar. Además, se contactaron por vía telefónica con el fin de reducir el tiempo en la

recolección de información y los costos.

Page 77: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

76

Cuadro N° 11 Aspectos organizacionales de las empresas informales

Objetivos de las empresas La mayoría de las empresas se dedican a la producción y venta de diferentes productos y en menor media a la venta de artesanía, como servicio de maquila.

Cantidad de personas que trabajan en la empresa

La cantidad de personas que trabajan en las empresas oscilan de 1 a 5 trabajadores.

Tipo de bienes y servicios que producen

Producción y venta de: o Queso o Cacao o Palmito o Pejibaye o Manualidades o Ebanistería rústica

Venta de artesanía

Servicio de maquila

Fuente: Elaboración propia, según entrevista estructura a empresarios del territorio, 2016.

Producción y comercialización

De acuerdo con las características anteriores, se determinó que las empresas informales

se dedican en un 82% a la producción y comercio, las cuales utilizan el producto base para

ofrecer varias opciones de recetas a los clientes, con la finalidad de ampliar el mercado del

producto. En el caso de las manualidades, se adaptan a las necesidades de los clientes;

por último, en el caso de ebanistería se trabaja bajo pedido, ya que es un trabajo minucioso

y detallado según el gusto del cliente.

En menor medida se presenta la venta de artesanía, que son “lo “los productos artesanales

son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de

herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución

manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto

acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias

primas procedentes de recursos sostenibles” (UNESCO, sf.) con un 12%. En donde las

personas brindan propuestas en armonía con el ambiente, además que innovan en la

utilización de nuevas materias primas para crear sus artesanías, como por ejemplo: piedras,

bambú, entre otros.

Mientras que un 6% se dedica a brindar servicios “es el conjunto de actividades, beneficios

o satisfactores que se ofrecen para su venta o que se suministran en relación con las

ventas” Fisher y Navarro (citado por Duque, 2005, pág.1).

Page 78: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

77

Las empresas, según la clasificación del MEIC, se categorizan por ser microempresarias

debido a que poseen una cantidad máxima de cinco trabajadores. En caso que sea solo un

trabajador, es porque tiene un negocio por cuenta propia para generar ingresos para

satisfacer las necesidades básicas. Además, cuando hay más de un trabajador en la

empresa, los familiares principalmente son los que ayudan en los diferentes procesos de

cada actividad económica.

Al conocer las actividades económicas a las que se dedican las empresas, asimismo, el

tamaño, indica cuáles suelen ser las opciones más accesibles para que las personas en

caso de no poseer un trabajo puedan recurrir para obtener ingresos. De tal manera que con

el servicio del Centro se busca estimular y crear emprendimientos novedosos para que las

empresas pasen de ser meramente de subsistencia a poseer una estabilidad económica.

Un aspecto importante es conocer cómo son comercializados los productos que las

personas ofrecen, es decir, si es por medio de intermediarios o directamente al consumidor

final. Con un 70% los productos son comercializados directamente al consumidor final,

debido a que las personas ofrecen los productos casa por casa o porque ya son conocidos

en la zona y las personas les hacen pedidos.

Respecto a la comercialización por medio de intermediarios es de un 12%, esto porque

conocidos les ayudan a vender la mercadería dentro y fuera del territorio y un 18% son

comercializados tanto directamente como por intermediarios, según la demanda que las

empresas posean de los productos que brindan, va depender la regularidad con que se

abastecen de materia prima o bienes estas empresas. Mayormente las empresas que se

abastecen de materia prima semanal, trimestral y diario, porque necesitan tener la materia

prima para elaborar las recetas.

En la confección de manualidades se abastecen cada tres meses para reponer aquellos

materiales que se han gastado con el tiempo, además de comprar nuevos accesorios para

innovar en las creaciones. En la ebanistería, también se abastece trimestralmente en la

compra de madera. Los lugares en donde se comercializan los productos son: Cartago,

Guápiles, Heredia, Juan Viñas, Limón, Paraíso, Pejibaye, San José, Siquírres, Tejar,

Tucurrique y Turrialba.

Luego de conocer cómo están organizadas las empresas informales es pertinente identificar

si estas saben el proceso para formalizarse, los trámites que esto conlleva y si han

Page 79: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

78

gestionado alguno. Esta información ayudará para determinar cuáles son las necesidades

y la ayuda que requieren para formalizarse por medio del Centro.

A las personas a quienes se les aplicó la entrevista, 17 empresas informales, indicaron con

un 76,5% que no conocen el proceso para formalizarse y solo un 23,5% si saben del

proceso. Esto refleja que varias empresas no cuentan con información ni la guía necesaria

para realizar estos procesos. Esto porque el 100% de los entrevistados no han realizado

ninguna gestión para formalizarse por la falta de capital y de información que tienen.

La falta de capital hace referencia a que las ganancias que obtienen apenas son para cubrir

las necesidades básicas y al estar formalizado lo relacionan con un gasto que no pueden

incurrir porque las utilidades son muy bajas. Esto se refleja en que un 52,9% desconocen

los beneficios de estar formalizados y solo un 47,1% si tiene una idea de los beneficios,

pero por las limitantes económicas les es difícil acezar a la formalización.

Esto porque la alta inversión en garantías sociales de un 35,67% destinado para la CCSS

como también para el INA, IMAS, ASFA Y Banco Popular y a la Ley de Protección al

Trabajador son costos que las empresas no pueden solventar (Caja Costarricense de

Seguro Social, 2016).

Otro aspecto es la falta de información sobre los requisitos y trámites que se deben

gestionar para estar formalizados les es ajeno. De manera que algunas acotaciones que

los entrevistados que están al tanto del proceso de formalización mencionaron algunos

trámites innecesarios, como por ejemplo: enviar cada mes la planilla del personal a la

CCSS, en vez de solo enviarla cuando haya cambio del personal, la tramitología y patentes

son extensas con altos costos.

A pesar de la informalidad de estas empresas, un 47,06% no han tenido ningún problema

en vender el producto, pero si se les ha dificultado el acceso con un 11,76% a solicitar

préstamos o créditos, un lugar para comercializar el producto y la ausencia de una factura

timbrada para cuando se lo solicitan los clientes. No obstante, las personas que han logrado

acceder al crédito para emprendedores son de un 11,8% porque posee una tasa de interés

más accesible, mientras que el otro 88,3% no han contado con ningún tipo de crédito para

invertir en el proyecto.

A pesar de que solo dos personas han accedido al crédito, esto no significa que los demás

emprendimiento no deseen acceder a algún tipo de crédito. Puesto que, aludieron a que

les interesa un 60% el crédito para emprendedores y un 40% el crédito para microempresas,

Page 80: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

79

que este se puede invertir en capital de trabajo, compra de maquinaria, equipo, local y otros

(Banco de Costa Rica, 2016).

Del mismo modo, se ven afectados con un 5,88% en el pago de mano de obra más barata,

en el caso de la maquila, al no estar formalizado no puede fijar un precio justo por el trabajo

que ofrece, el cual debe ajustarse al precio que la contraparte le está indicando. También,

al no contar las empresas con los permisos necesarios para posicionar mejor el producto,

como por ejemplo: permiso de salud para poder vender un producto al supermercado, les

impide obtener más ingresos. Asimismo, no cuentan con apoyo legal para realizar la

inscripción de la empresa.

Un aspecto importante para que este tipo de empresas puedan dirigirse a la formalización,

es por medio de la ayuda o apoyo que reciban de instituciones u organizaciones, es por ello

que un 64,7% si han recibido algún aporte de instituciones y solo un 35,3% no porque no

saben a qué organización acudir. Las instituciones que han brindado ayudado son:

Figura N° 5 Instituciones que han brindado ayuda a emprendedores del Territorio de

Turrialba-Jiménez

Fuente: Elaboración propia según la entrevista estructurada a empresarios del territorio, 2016.

La ayuda recibida ha sido por medio de capacitaciones, certificación orgánica, patentizar el

producto, transporte a ferias expo PYME, asesorías y reconocimiento de la marca. Al

identificar a las instituciones el Centro puede recurrir a ellas para que aporten al proyecto

los conocimientos que tienen mediante una articulación entre las instituciones del territorio.

Ministerio de Agricultura y Ganaderia

Instituto Nacional de Aprendizaje

Promotora del Comercio Exterior

Municipalidades

Ministerio de Económia, Industria y Comercio

Instituto de Desarrollo Rural

Instituto Mixto de Ayuda Social

Page 81: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

80

Según, lo expuesto anteriormente para determinar la demanda del Centro para el Desarrollo

Empresarial se requiere averiguar las necesidades propias de las empresas para que estas

se incluyan en el servicio del Centro. A continuación se presenta un cuadro con las

capacitaciones que pretende ofrecer el proyecto con un porcentaje según el interés de cada

empresa.

Cuadro N° 12 Tipo de necesidades de las empresas informales

Capacitación en Cantidad de Empresas

Porcentaje

Organización y administración 12 71

Cadenas productivas 2 12

Contabilidad 10 59

Encadenamientos locales 7 41

Innovación 2 12

Mercado 17 100

Publicidad 15 88

Reconocimiento de la marca 8 47

Responsabilidad social 1 6

Ventas y comercialización 14 82

Asesoría legal 8 47

Trámites de formalización 10 59

Asesoría empresarial 10 59

Total 17

Fuente: Elaboración propia según la entrevista estructurada a empresarios del territorio, 2016.

De acuerdo con el cuadro anterior las capacitaciones más solicitadas son: primeramente

en mercado, publicidad y ventas y comercialización. Particularmente, hay una relación entre

las tres capacitaciones mencionadas previamente, porque evidencia que las personas no

saben cómo dirigir su producto a un nicho de mercado, qué tipo de publicidad utilizar para

atraer más clientes, además, de cómo promocionar o posicionar el producto de forma

estratégica para poder incrementen las ventas.

Es por ello, que el Centro pretende capacitar a las personas en estos temas para que tengan

las herramientas y conocimientos necesarios de cómo dirigir eficaz y eficientemente la

empresa, con el objetivo que luego crezca y se expanda. Asimismo, estas empresas

requieren de ciertos recursos para incrementar la producción y poder competir en el

mercado; como la compra de máquina para aumentar el trabajo y ofrecer más producto e

infraestructura. Debido a que algunos negocios necesitan habilitar un espacio para realizar

mejor el trabajo y para presentar el producto.

Page 82: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

81

Una de las acciones que realizó la municipalidad de Turrialba para tratar de disminuir la

informalidad en el territorio fue la creación de una CREAPYME. Lamentablemente por

medio de la entrevista se observó que el 100% de las empresas no tienen conocimiento

alguno de esta.

Por otra parte, la demanda que tendría el Centro por parte de las empresas informales se

observa en el siguiente cuadro:

Figura N° 6 Interés de las empresas informales del territorio Turrialba- Jiménez en

acezar al servicio del Centro para el Desarrollo Empresarial, 2016

Fuente: Elaboración propia, según entrevista estructura a empresarios del territorio, 2016.

La demanda del servicio por parte de las empresas informales es el 88% y solo un 12% no

se mostró interesado en utilizar el servicio, porque mencionaban que primero les interesa

lograr posicionar el producto en el mercado y si reciben el servicio del Centro les va a

requerir de tiempo el cual no están dispuestos a dar.

Una de las características principales del Centro es que está enfocado en asesorar los

procesos de formalización, para que los emprendedores logren posicionar su producto,

crecer y ampliar su mercado. Esta demanda permite definir la oferta del centro respecto a

las empresas informales, sus intereses y necesidades.

Según la entrevista realizada se logró determinar la demanda que obtendrían los servicios

en los distintos temas de capacitaciones, según las necesidades de los empresarios se

obtuvieron la demanda de cada una de las capacitaciones y si estarían interesados en

recibir información respecto a este tema.

88%

12%

Sí No

Page 83: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

82

Empresas formales

Respecto a las empresas formales y la recopilación de información, la entrevista

estructurada estaba dividida en dos partes, primeramente son los aspectos

organizacionales, luego aspectos generales y específicos de cada empresa, sobre cómo

comercializan los productos, cada cuanto se abastecen de materia prima, entre otros.

Cuadro N° 13 Aspectos organizacionales de las empresas informales

Objetivos de las empresas Ofrecer servicios, comercio, turismo y producción y comercio.

Cantidad de personas que trabajan en la empresa

La cantidad de personas que trabajan en la empresa oscilan entre 1 a 15 trabajadores.

Tipo de bienes y servicios que producen

Ofrecen servicios o Salón de belleza o Restaurantes o Laboratorio clínico o Taller de reparación de electrodomésticos o Venta de lotería

Comercio o Comercialización de insumos agrícolas o Comercialización de bambú chino o Pulpería o Venta de ropa o Bazar o Venta de celulares

Turismo o Turismo rural para relajación o Caminatas cerca del Volcán Turrialba

Producción y comercio o Helados artesanales

Fuente: Elaboración propia, según entrevista estructura a empresarios del territorio, 2016.

De acuerdo con las características anteriores, el sector comercio “se trata de una forma de

compra-venta en la que se da una intensa relación entre vendedor y cliente, de forma que

éste tiene que demandar su necesidad y es asesorado directamente por el vendedor en el

modo de satisfacerla” (Fernández, sf, pág.03), abarca un 49%, seguidamente por servicios

45% y con solo un 3% se encuentra el turismo, “actividades que realizan las personas

durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período

de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos”

(Aguayo, s.f. pág.1), al igual que el producción y comercio.

Tomando en cuenta que según el total de empresas ubicadas en el territorio, la mayoría se

dedica al sector comercio hace falta que el turismo también sea una de las atracciones

Page 84: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

83

principales del territorio. Esto porque poseen las características ambientales para

desarrollarlo adecuadamente y promoviendo el turismo nacional.

Además las empresas del territorio se caracterizan mayormente por ser microempresas con

un 73%, según la clasificación del MEIC, esto porque cuentan con un personal máximo de

cuatro personas. Mientras que el otro 27% se categorizan como pequeña porque cuenta

con un máximo de quince personas en la empresa. Por tanto, a estas empresas por medio

del Centro se le puede ofrecer capacitaciones y ayuda para mejorar sus capacidades para

poder crecer.

Estas empresas comercializan los productos principalmente al consumidor final con 74% y

en menor medida por medio de intermediarios, 19% o por ambas partes, 7%. Esto se debe

a que la mayoría posee locales donde ofrecen los productos y esperan a que los clientes

lleguen para comprarlos debido a la calidad de los mismos.

Asimismo, el abastecimiento de las empresas en adquirir la materia prima o bienes que

comercializan son en gran medida semanalmente porque una mayoría brinda servicios de

comida, taller de reparación, pulpería, entre otros. En el caso de los helados artesanales,

se abastece diariamente para prepararlos. Por último, una minoría se abastece cada quince

días, mensual y bimestralmente, ya que dependiendo de la actividad y la demanda de la

empresa así va hacer su abastecimiento.

Cabe resaltar que las empresas abarcan significativamente el área local, pero también se

han extendido a otras áreas de la GAM, por lo que la cobertura es amplia e indica que hay

pretensiones de posicionar el producto en diferentes zonas del país, para ello se necesita

contar con una entidad que les ayude y oriente sobre las oportunidades que hay en el

mercado para que ellos los puedan aprovechar. Los lugares donde se distribuye y

comercializa el producto son: Cartago, Cervantes, Guácimo, Internacional, Juan Viñas,

Limón, Pejibaye, San José, Santa Cruz, Siquirres, Tucurrique y Turrialba.

Aunque las empresas exporten los productos a otros lugares del país, también es necesario

que cuenten con ayuda de instituciones u organizaciones para una orientación y apoyo en

las funciones que realizan, es por ello que se indago sobre si han contado con soporte de

instituciones, en el cual un 54,8% indicó que ninguna y solo un 45,2% ha recibido por medio

del BN, PROCOMER, MAG, Préstamo Hipotecario del Banco Crédito Agrícola, ICE, BCR,

IMAS, BP y COOPENAE.

Page 85: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

84

La ayuda ofrecida fue para capacitaciones para exportación, empresarial, mercado y

programas de financiamiento, registro de productos, financiamiento, cómo realizar un

análisis FODA, préstamo, ayudas productivas y crédito para pequeñas empresas. Por esto,

se mencionó que solo un 45,2% han acezado al crédito. El crédito más solicitado es para

PYME, luego el de emprendedores y microempresas, por último el de innovación y

tecnología.

A pesar que un 54,8% no han contado con un crédito, no significa que no les gustaría acezar

a alguno, ya que un 38%menciono que están interesados en un crédito para PYME, un 28%

para emprendedores y un 21% para microempresas. Esto demuestra que las personas

necesitan información para conocer al respecto y acezar al crédito que mejor les convenga.

Es por ello, que con el Centro se pretende identificar cuáles son las instituciones que han

ayudado a los empresarios para realizar contactos y guiar a las personas según el tipo de

necesidad que posean, como también, saber los requisitos generales de cada una.

Por consiguiente, se requiere conocer las necesidades de las empresas para analizar

cuáles son los recursos que les falta para incrementar la producción y se movilicen más en

el mercado. En primer lugar se encuentra el financiamiento, que como se mencionó

anteriormente muchas de las empresas no han logrado ni tienen la información de cómo

acezar a un crédito, por lo que no cuentan con suficiente capital para expandirse, en

segundo lugar es la falta de capacitaciones en temas de publicidad y mercadeo, que les

brinde herramientas para atraer más demandantes y por último está la infraestructura, que

en algunos casos requiere de una ampliación.

Con la finalidad que el Centro, cubra las necesidades de las empresas, se averiguo cuáles

son las capacitaciones que les ayudaría a las personas recibir para mejorar su servicio o

negocio.

Cuadro N° 14 Capacitaciones que requieren las empresas formales

Capacitaciones en: Cantidad de Empresas

Porcentaje

Organización y administración 20 64

Cadenas productivas 8 26

Contabilidad 22 71

Encadenamientos locales 10 32

Page 86: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

85

Innovación 15 48

Mercado 26 84

Publicidad 24 77

Reconocimiento de la marca 9 29

Responsabilidad social 10 32

Ventas y comercialización 24 77

Asesoría legal 17 55

Total 31 Fuente: Elaboración propia según la entrevista estructurada a empresarios del territorio, 2016.

Según el cuadro anterior, las capacitaciones más solicitadas son en temas de mercado,

publicidad, ventas y comercialización, debido a que el mercado está en constante

movimiento y hay incorporación de nuevas empresas se debe de buscar vacíos para

satisfacer las diferentes oportunidades existentes. Mediante la capacitación las personas

estarán informadas y aprenderán a cómo diferenciarse de las demás empresas.

Por otra parte, la falta de conocimiento sobre la actual CREAPYME ubicada en la

Municipalidad de Turrialba con un 84% evidencia que la promoción de la misma es baja

porque además solo un 16% sabe de la existencia y un 12% ha utilizado el servicio que ahí

se ofrece. Lo que revela que el Centro para lograr un efecto visible en el territorio se precisa

de diferentes métodos de promoción como por ejemplo: afiches, brochure informativos,

entre otros, con la finalidad de alcanzar la mayor cantidad de empresarios de la zona.

En conclusión, el Centro para el Desarrollo Empresarial va a estar en función de las

necesidades de las empresas, por tanto, el interés que exista por parte de las personas al

acceder al servicio se evidencia en el siguiente gráfico:

Page 87: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

86

Figura N° 7 Interés de las empresas formales del territorio Turrialba- Jiménez en

acezar al servicio del Centro para el Desarrollo Empresarial, 2016

Los empresarios del territorio al explicar en qué consiste el proyecto y los servicios que se

ofrecen en él, respondieron positivamente, en donde un 93% utilizaría el servicio y le

interesa adquirir información al respecto. El otro 7% se encontró desinteresado en el tema,

muchos por insatisfacción que han obtenido de experiencias anteriores con instituciones en

el tema empresarial, otros porque no necesitan el servicio, debido a que se encuentran bien

posicionados en el mercado. La demanda del proyecto permite definir la oferta de servicios

para las empresas formales del territorio debido a la aceptación.

4.3 Oferta potencial del proyecto

Consiste en determinar la cantidad de servicio que se pone a disposición en el mercado.

Para este proyecto en particular la oferta depende de la demanda del servicio del Centro

para el Desarrollo Empresarial. Debido al tipo de servicio que se ofrece, este está arraigado

a las necesidades de los empresarios directamente y el interés que tienen respecto a los

servicios que se ofrecen. Sean asistencia y atención personalizada, asesoría técnica,

capacitación o información.

La oferta será analizada de manera en que abarcará la información de las empresas

formales del territorio primero y después se abarcará la oferta según las empresas

informales. Esto debido a que se está hablando de empresas formales e informales y estas

tienen necesidades diferentes. Se definió la oferta potencial que tendría el proyecto

93%

7%

Sí No

Fuente: Elaboración propia, según entrevista estructura a empresarios del territorio, 2016.

Page 88: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

87

respecto a la demanda de los microempresarios y sus intereses hacia los servicios que se

ofrecen.

El Centro para el Desarrollo Empresarial ofrece una variedad de servicios que fueron

profundizados en la caracterización del servicio del proyecto. Entre estos están

asesoramiento para la formalización, asesoría técnica, elaboración de registro de

instituciones, facilitar la tramitología, acceso a fuentes de financiamiento, atención

personalizada y establecer junto a organizaciones alianzas para brindar servicios de

capacitación a las PYME.

Según la entrevista estructurada realizada para determinar la demanda y oferta del proyecto

se logró definir el interés de los microempresarios y emprendedores de empresas formales

en acceder al servicio del Centro para el Desarrollo Empresarial. Se obtuvo como resultado

de parte de las empresas formales que un 93% utilizaría el servicio y les interesa adquirir

información respecto a este centro. Por otra parte, los que mencionaron que no utilizarían

el servicio se justificaron debido a la insatisfacción que han obtenido de experiencias

anteriores con instituciones en el tema empresarial, otros porque no necesitan del servicio,

debido a que se encuentran bien posicionados en el mercado.

Para el caso de empresas formales, si se mostraron interesadas en recibir el servicio, por

ende para definir la oferta es necesario conocer la posición de las empresas ante este

proyecto y sus servicios. La oferta específica para empresas formales de los servicios

depende de los intereses y necesidades que tengan en el momento.

Con respecto a las empresas informales a las que se le realizo la entrevista un 88% si se

encontraba interesado en utilizar el servicio del centro. Sin embargo, las personas que no

estaban interesadas en el servicio del centro porque mencionaban que les interesa lograr

posicionar el producto en el mercado para generar crecimiento y si ellos invierten su tiempo

en recibir el servicio sin lograr concretar nada, prefieren no usar el servicio en lo absoluto.

La oferta para este proyecto va directamente relacionado a los servicios que se ofrecen y

cuáles son los intereses y necesidades de las personas que utilizarían este servicio. El

centro está muy enfocado en asesorar en los procesos de formalización, para que los

emprendedores logren posicionar su producto, crecer y ampliar su mercado. La

formalización trae muchos beneficios a las PYME y es importante que ellos conozcan las

oportunidades que se les brindan al adquirir la condición PYME ante el MEIC.

Page 89: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

88

Esta demanda permite definir la oferta del centro respecto a las empresas formales e

informales, sus intereses y necesidades. Según la entrevista realizada a 31 empresas se

logró determinar la demanda que obtendrían los servicios en los distintos temas de

capacitaciones, según las necesidades de los empresarios, estos permitieron identificar la

oferta de capacitaciones para el centro:

En la demanda se presentó un cuadro con las capacitaciones, la demanda total que cada

una tendría y su porcentaje, bajo estos cuadros se definió la oferta de capacitaciones.

Cuadro N° 15 Necesidades por sector económico de empresas formales, Turrialba-

Jimenez

Capacitaciones Demanda total Demanda total Porcentaje

Gestión Empresarial 20 65

Contabilidad 22 71

Mercado 26 84

Publicidad 24 75

Ventas y comercialización 24 78 Fuente: Elaboración propia, según entrevista estructura a empresarios del territorio, 2016.

Según el cuadro anterior, como se puede observar las capacitaciones en mercado son las

que más demanda tienen, seguido por las capacitaciones en ventas y comercialización,

publicidad, organización y administración y contabilidad. Al definir la oferta es importante

rescatar este dato, ya que son las capacitaciones de mayor demanda, así pues deben ser

los de mayor oferta.

Esta herramienta permite saber los intereses y necesidades que tienen los

microempresarios y empresarios y las áreas que ocupan reforzamiento que pueden ser

brindadas en el centro. Hay que rescatar el hecho de que muchos se mostraron atraídos

por el tema de asesoría legal, debido a que muchas personas tienen desconocimiento del

tema y pocos recursos para acceder a este.

Con respecto a la asesoría legal, este se incluyó dentro de la entrevista para conocer cual

demanda tiene y si puede formar parte de la oferta de servicios del centro. Mostrando que

si hay un interés en esta área, por ello es importante incluirla dentro de la oferta del centro

y determinar cómo será ofrecido este servicio, ya que se propone que sea por contratación

por servicios profesionales del Colegio de Abogados para que brinden el servicio al centro.

Queda sujeto a los cambios que decida hacer la municipalidad respecto a este tema.

Page 90: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

89

Según la entrevista a 18 emprendedores que aún no han formalizado su negocio se logró

determinar la demanda que obtendrían los servicios en los distintos temas de

capacitaciones. Los emprendedores tuvieron la oportunidad de escoger en que temas están

más interesados para de esta forma saber cuáles son aquellos temas que el Centro debe

ofrecer a un corto o mediano plazo:

Cuadro N° 16 Necesidades por sector económico de empresas informales,

Turrialba-Jimenez

Capacitaciones Demanda Total Demanda Total Porcentaje

Gestión Empresarial 12 67

Contabilidad 10 56

Mercado 17 95

Publicidad 16 89

Ventas y comercialización 13 73

Tramites de formalización 10 56

Asesoría empresarial 10 56

Fuente: Elaboración propia, según entrevista estructura a empresarios del territorio, 2016.

Como se observa en el cuadro anterior, las capacitaciones de mayor demanda son los

mismos resultados que se obtuvieron en las empresas formales con excepción de los

trámites en formalización y asesoría empresarial. Estos dos últimos, tienen una demanda

significativa por parte de los empresarios, los cuales pueden ser brindados por talleres de

tramitología para formalización y asesorías empresariales que sean de carácter individual

a las personas interesadas en el tema.

Por ende, al analizar los resultados a un corto o mediano plazo se plantea que el centro

ofrezca capacitaciones en los temas de mayor demanda los cuales son:

Cuadro N° 17 Principales servicios que ofrecería el Centro para el Desarrollo

Empresarial

Capacitación en gestión empresarial

Capacitación en contabilidad

Capacitación en mercado

Capacitación en publicidad

Capacitación de ventas y comercialización

Asesoría legal

Tramites de formalización Fuente: Elaboración propia, según entrevista estructura a empresarios del territorio, 2016.

Page 91: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

90

Al tener presente cuales son los servicios de mayor demanda, se determina la oferta de las

capacitaciones. El cuadro a continuación se muestra una propuesta de capacitaciones para

el proyecto, debido a que se está sujeto a cambios según las prioridades de los interesados,

dependiendo de los coordinadores de las capacitaciones y la accesibilidad que se tenga a

estas actividades. También este cuadro es una demostración de la calendarización de

capacitaciones que sería bueno el centro realice con el fin de que las personas estén al

tanto de los temas que les pueden interesar, el tiempo que este conlleva y asimismo la

preparación del material correspondiente.

Cuadro N° 18 Principales servicios de capacitación que ofrecería el Centro para el

Desarrollo Empresarial en el Territorio Turrialba-Jiménez

Capacitaciones Que le voy a enseñar Oferta del curso

Gestión empresarial

Técnicas de organización

Planificación, organización, dirección y control de los recursos disponibles.

Dos o tres cursos al año de 3 a 4 horas cada uno.

Contabilidad Excel básico

Análisis de estados financieros

Cierres de caja

Manejo de activos y pasivos

Se brinda de modo seminário de 6 a 8 horas.

Cuatro o cinco veces al año.

Mercado Brindar a los participantes los conceptos básicos de la venta.

Las (4 P): Precio, plaza, promoción y producto.

El proceso técnico de ventas:

El escenario de la venta actualmente

Planeación de la venta

Cómo acercarse al cliente

Cómo manejar la entrevista de ventas

Cómo fidelizar al cliente para tener relaciones de largo plazo.

Cada semana una sesión de capacitación durante un mes.

La sesión de dos horas.

Se brinda dos veces al año.

Publicidad Redes Sociales.

Estrategia de marketing digital, cómo aumentar tus ventas con inteligencia.

Métodos de publicidad.

Como desarrollar la propia publicidad para el negocio.

Una capacitación de dos a tres horas.

Brinda cuatro veces al año.

Ventas y comercialización

Métodos de comercialización accesibles.

Como aumentar las ventas según sector económico.

Como realizar alianzas comerciales.

Una capacitación de tres horas.

Se brinda tres veces al año.

Fuente: Elaboración propia, según entrevista estructura a empresarios del territorio, 2016.

Por ende, este cuadro representa la oferta potencial del proyecto en capacitaciones, según

la demanda de necesidades que tiene los microempresarios para que sus negocios se

Page 92: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

91

fortalezcan y logren sostenibilidad. Las capacitaciones tienen cada uno sus contenidos

correspondientes junto a cómo será impartido en razón del tiempo.

Con respecto al material y recursos que serán necesarios para impartir las capacitaciones

en términos generales serían: preparar material didáctico respecto al tema (antología

didáctica, presentación visual, información, etc.). Asimismo, dentro de los recursos de mano

de obra se requiere de personal capacitado en el tema a impartir sea un administrador,

contador, mercadologó o gestor PYME.

En el cuadro viene señalada el programa con los temas que se abarcarían y el tiempo que

requieren. También, es de alta demanda para las empresas informales, los tramites de

formalización que por medio de información de las diferentes instituciones vinculadas se

propone material con toda la información para que la persona pueda recibir una orientación

al respecto, así emprendedor tiene conocimiento de la tramitología y se le puede brindar

asesoría empresarial de parte de los profesionales en el tema ya sea grupal o

individualmente.

Por otro lado, el servicio de asesoría legal, es un elemento importante que busca abastecer

la necesidad de los microempresarios y empresarios que en tramitologías ocupan de

asesorías legales y en su mayoría no tienen acceso a este servicio. Se propone la opción

de contratación por servicios especiales o la vinculación de un abogado con el centro con

el fin de asesorar a las persona en temas legales, este contrato sería temporal. Respecto a

las asesorías personalizadas o consultorías se pueden brindar talleres y capacitaciones en

diversos temas y así se ofrece una atención a aquellos empresarios con que requieren

orientación o ayuda en temas más complejos.

El centro es un proyecto que pueden ofrecer el servicio por medio de intermediarios,

coordinar capacitaciones de intereses a los empresarios y ofrecer información de interés.

La función del centro debe estar vinculado institucionalmente con el fin de que otras

entidades ubicadas en el cantón participen activamente y aporten de los recursos que

cuentan para concretar el proyecto.

Page 93: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

92

Cuadro N° 19 Instituciones que pueden participar del Centro para el Desarrollo

Empresarial

Instituciones Su posible aportación al proyecto

Municipalidades de Turrialba y Jimenez

Personal a cargo del centro.

Infraestructura.

Materia prima.

Espacio para realizar capacitaciones.

INA

Capacitación y Formación Empresarial.

Capacitación en planes de negocio.

Asesoría empresarial.

Fortalecimiento de las empresas.

MEIC

Personal que brinde atención a las necesidades del centro y realice visitas para los microempresarios y emprendedores interesados en atención directa del MEIC1.

Fortalecer el encadenamiento productivo y las alianzas estratégicas.

Organizar ferias locales y centros de exhibición e información permanentes.

Procurar el enlace entre las PYME y la gran empresa.

Establecer un centro promotor de diseño.

Todas las actividades similares que permitan dinamizar mercados en beneficio de las PYME.

Brindar información sobre tramitología de formalización.

Información sobre temas de diversa índole.

INDER

Infraestructura2.

Transporte para las visitas a los emprendedores de zonas alejadas del centro.

Seguridad alimentaria.

SBD

Brindar información sobre acceso a financiamiento a emprendedores y empresarios del territorio.

Opciones de financiamiento.

IMAS

Ofrecer crédito FIDEIMAS a los empresarios interesados.

Capacitaciones en temas como: o Planes de Negocio o Registro de marca o Emprendedurismo, entre otros.

DINADECO Ayudar a promover los servicios del centro a las comunidades lejanas del territorio.

Ofrecer sus manuales de capacitación al centro en temas como: o Aspectos legales y administrativos o Guías para elaboración de perfiles de proyectos

Ofrecer acceso a los emprendedores del territorio a las actividades de capacitación.

PROCOMER

PROCOMER ofrece una serie de capacitaciones para incentivar la exportación, asesoría y actualización de conocimientos, con el objetivo de los negocios se lleven a cabo con éxito en los mercados internacionales.

Programa de Formación Gerencial.

1 El ministerio tiene bajo sus responsabilidad ofrecer el servicio de atención a las PYME, por ende se plantea que a largo plazo asigne a una persona de visitar el territorio sea del MEIC ubicado en la Región Central o sea atendido por el personal de la Región Huetar Atlántica. 2 Se negociará un posible espacio para el Centro para el Desarrollo Empresarial dentro de las

instalaciones que el INDER buscar construir en el territorio.

Page 94: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

93

Capacitaciones especializadas.

Cámara de Comercio

de Turrialba

Capacitaciones a los emprendedores y empresarios.

Asesorías.

Espacio para realizar capacitaciones.

UCR

Incubadoras de emprendedurismo.

Espacio para realizar capacitaciones.

UNA

Incubadoras de emprendedurismo.

TEC

Incubadoras de emprendedurismo.

Espacio para realizar capacitaciones. Fuente: Elaboración propia, según Ley N°8262, 2002. PROCOMER, 2016.

En el cuadro a continuación debido a que el MEIC es el ente encargado del sector PYME

del país, según las funciones y servicios del ministerio, se propuso diferentes herramientas

que pueden aportar al centro y fortalece el servicio. La clave está en la buena coordinación

entre el MEIC y el coordinador del centro, para asegurar que el aporte sea efectivo y no se

deje el territorio rezagado del resto del área.

Page 95: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

94

Imagen N° 5 Herramientas que puede aportar el MEIC al Centro para el Desarrollo Empresarial

Capacitaciones para los

emprendedores, empresas y

personal de la oficina.

Premiación y reconocimiento a los

emprendimientos por medio del

“Galardón PYME” que ofrece el

MEIC con el fin de crear un ambiente

competitivo en las personas y

empresas.

Posibilidad para las personas de

participar en los cursos en línea

del MEIC en la modalidad a

distancia de forma gratuita.

Estimular alianzas estratégicas

entre las entidades públicas y

privadas para el apoyo de las

PYME, donde estas puedan

colocar sus productos con el fin de

lograr una mejor inclusión en el

mercado nacional e internacional.

Certificar la condición de

PYME de cada empresa

que vaya a registrarse.

Fuente: Elaboración propia.

propiap2016.

Page 96: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

95

Para adquirir más información respecto a la oferta, en la entrevista estructurada elaborada

se proponía que las personas dieran su opinión respecto a que otras necesidades tenían

que el centro podría hacerse cargo de resolver. Los empresarios plantearon la necesidad

de fortalecer al sector turístico del territorio, debido a que es una importante fuente de

ingresos y empleo, sino la principal debido a que aporta directamente a la economía local.

También, mejorar los caminos hacia el volcán y la rotulación de las vías para los turistas

que van a la zona puedan ubicarse y tengan mejor acceso a las áreas turísticas.

El sector turístico es una principal fuente económica para el territorio, el centro puede

ofrecer material respecto al tema, con el propósito de trabajar en conjunto con los

empresarios del sector para fortalecer el turismo local, brindar capacitaciones en mercado,

publicidad e innovación que aporten a la mejora y estabilidad. Actualmente, otro de los

proyectos que se están realizando en el territorio es la construcción de una ruta turística,

por ende allí se puede aprovechar y realizar encadenamientos con artesanos y productores

locales para que tengan la oportunidad de vender su producto, así no solo se fomenta el

turismo, sino la producción territorial.

Entre las recomendaciones que se realizaran, se mencionó que se debe mejorar el trabajo

en equipo entre los productores y empresarios del gremio al que pertenecen, ya que existe

rivalidad entre las personas, que suelen debilitar el mercado y generar conflictos. Para ello,

es necesario ofrecer a los gremios de los distintos sectores, talleres de trabajo en equipo y

solución de controversias para generar unión entre los empresarios y fortalecer su mercado.

Otros empresarios mostraron interés en buscar alternativas para establecerse en el

mercado laboral de empresas privadas, ya que trabajan para instituciones gubernamentales

y no siempre tienen demanda por parte de estas, por ello buscan ampliar su mercado. En

donde se puede buscar asesorías y brindar oportunidades de ferias y ruedas de negocios

para darse a conocer dentro de las empresas del sector u otras partes del país.

En la entrevista un empresario comento el poco respaldo y seguimiento a las PYME del

territorio, debido a que no saben cómo lograr acceder a préstamos financieros para invertir

en el negocio. Lo cual el centro ofrece alternativas de información, asesoría y apoyo en

estos temas, para fortalecer la confianza del empresario y que logre adquirir los recursos

que necesita. Otro empresario, menciono que le agrada la iniciativa del centro, debido a

que puede ser de mucha ayuda a los emprendedores del territorio que apenas están

entrando al mercado que buscan integrarse y lograr establecerse.

Page 97: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

96

Un aspecto a rescatar es un pequeño empresario mencionó que los grandes empresarios

del territorio reemplazan y quitan mercado a los pequeños productores. Lo cual les dificulta

establecerse, debido a que no cuentan con las herramientas para generar una sana

competitividad y lograr construir su mercado. Al ofrecer capacitaciones en distintos temas

se logra por medio de estas fortalecer la empresa, por ende, generar competitividad,

también se puede brindar la oportunidad de lograr encadenamientos productivos entre las

medianas empresas y las micro, así se benefician ambas partes.

Las empresas informales por su parte tienen otras necesidades completamente distintas a

las empresas formales debido a que la necesidad principal que tienen es el financiamiento

por medio de capital semilla sin ser reembolsables y así pues sean por incubadoras de

negocios, lo cual el centro puede fomentar por medio de las universidades estatales. El

tema de financiamiento para invertir en el negocio, procesos de formalización, aumento de

producción, ventas, oferta de servicios, son los aspectos de mayor dificultad para los

emprendedores. Esta necesidad puede ser cubierta por el centro al ofrecer un acercamiento

más claro a las formas de financiamiento que puedan acceder los negocios con las

exigencias más flexibles y accesibles.

En pocas palabras algunos de los temas a fortalecer en la zona según la entrevista

estructurada realizada a los microempresarios y emprendedores son:

Imagen N° 6 Temas que puede trabajar el Centro para el Desarrollo Empresarial

según los empresarios del Territorio Turrialba-Jiménez

Temas a trabajar según empresarios:

Turismo Ruta turística

Fortalecimiento

empresarial

Encadenamientos

locales

Trabajo en equipo Financiamiento Competitividad

Establecimiento

empresarial

Acercamiento

entre gremios

Fuente: Elaboración propia, según entrevista estructura a empresarios del territorio, 2016.

Page 98: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

97

Por otra parte, con respecto a la oferta del servicio por parte del Centro, en la entrevista se

definió un horario de conveniencia para los emprendedores y empresarios accedan al

servicio. Con el propósito de definir un potencial horario de atención y capacitación por parte

de las empresas del territorio.

Gráfico N° 4 Horarios de interés para recibir el servicio del Centro para el Desarrollo

Empresarial por parte de las empresas formales e informales

Fuente: Elaboración propia, según entrevista estructura a empresarios del territorio, 2016.

Con los datos adquiridos se puede definir los horarios más flexibles para atención individual,

o capacitaciones grupales con los sectores económicos buscando el espacio más

conveniente para estos sean impartidos, las visitas a los emprendedores o empresarios del

cantón Jiménez, tomando en cuenta los horarios solicitados. Esto permite fijar los horarios

de atención a los empresarios en el centro, como las capacitaciones y visitas a los

empresarios de zonas lejanas.

0

2

4

6

8

10

12

14

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Fines desemana

Mañana Tarde Noche

Page 99: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

98

Cuadro N° 20 Propuesta de horario de atención por parte del Centro para el

Desarrollo Empresarial

Servicio Días Horario

Atención

personalizada

Lunes Martes Miércoles Viernes Mañana Mañana Mañana Mañana

Asesorías técnicas Lunes Martes Miércoles Jueves Tarde Tarde Tarde Tarde

Consultas generales Lunes Martes Miércoles Viernes Mañana Mañana Mañana Mañana

Capacitaciones Martes Miércoles Jueves Fines Noche Noche Noche Tarde

Visitas a los

emprendedores o

empresarios

Jueves Mañana Tarde

Visita al cantón de

Jiménez

Jueves Mañana Tarde

Ferias Miércoles Fines de

semana

Tarde Tarde

Otros Lunes Martes Miércoles Viernes Mañana Mañana Mañana Mañana

Fuente: Elaboración propia, según entrevista estructura a empresarios del territorio, 2016.

De acuerdo a la muestra realizada, el servicio de atención personalizada, asesoría técnica

o consultorías se ofrecerían entre semana, sea mañana y tarde, según la demanda del

servicio. Sin embargo, muchas de las empresas formales solicitaron recibir el servicio de

noche, por ende, las capacitaciones pueden ser brindadas en la noche o los fines de

semana en la tarde, a la hora en la que serían impartidas depende directamente de quien

se encargue de brindar el servicio, el sitio en el que serían realizados y el tiempo de

capacitación. Se propuso que los jueves sean los días en que la persona encargada del

centro realice visitas a los empresarios que viven en zonas lejanas, dedicando así un día a

la semana a realizar estas giras dentro del territorio.

Las ferias y ruedas de negocios, pueden ser realizados miércoles y fines de semana en la

tarde, debido a que son el horario con más disponibilidad que tienen las empresas. Para de

esta forma haya mayor participación y las empresas informales logren ir posicionando su

producto dentro del territorio y abriéndose camino en el mercado. Otros servicios que se

brinden, pueden estar disponibles en los horarios de la mañana, cualquier día de la semana,

este ya depende directamente del microempresario o empresario, en acudir al centro por

información o alguna asesoría.

Page 100: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

99

4.4 Mercadeo del centro

La comercialización o mercadeo del Centro son las actividades donde hay procesamiento

de insumos y llegan al usuario final en forma conveniente en el momento y lugares

oportunos. El objetivo de la comercialización es ejecutar la transferencia del servicio a los

interesados. Es importante identificar el mecanismo de comercialización que será utilizado

para comercializar el servicio y darlo a conocer a los beneficiarios.

Para el proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial se propone comercializar el

servicio por medio de la promoción que brinden las instituciones públicas o privadas que

trabajen con microempresarios y emprendedores que se encuentren en el territorio, como

por ejemplo: INA, las municipalidades de Turrialba y Jiménez, Cámara de Comercio, MEIC,

entre otros. La estrategia de mercado está enfocado a las PYME para dar a conocer el

servicio, la oferta, la accesibilidad y las oportunidades que pueden obtener del centro. La

comercialización del servicio se llevará a cabo teniendo presente los diferentes elementos

de mercado.

Cuadro N° 21 Comercialización del servicio

Los usuarios El mercado

La demanda del Centro para el Desarrollo Empresarial

son todas las micro, pequeñas y medianas empresas

formales, semiformales o informales del Territorio

Turrialba-Jiménez que deseen recibir un servicio de

asesoría, consultoría, oportunidades de

comercialización y capacitación en diferentes temas.

Actualmente hay un servicio CREAPYME en la

municipalidad de Turrialba, sin embargo este solo se

encarga de inscribir a las PYME al sistema del MEIC. El

servicio que se ofrece no cubre las necesidades

existentes de las PYME.

El servicio La publicidad

El servicio que se ofrecería en el centro depende de las

necesidades que tienen los emprendedores o

microempresarios en el desarrollo sostenible de sus

negocios en el territorio, que se puedan atender por

medio de asesorías, consultorías, capacitación, etc.

Se identificó una necesidad de crear un centro que

pueda ayudar a las PYME a fortalecer su negocio por

medio de un crecimiento sostenible.

El centro se dará a conocer con ayuda de la promoción

que den otras instituciones públicas o privadas a aquellos

microempresarios o emprendedores que tienen

necesidades y no saben a qué ente acudir. Está se

realizará por medio de Brochures informativos, promoción

en las municipalidades, panfletos, comunicándose con

aquellos emprendedores interesados y brindando

información en puntos claves.

Fuente: Elaboración propia.

Page 101: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

100

4.5 Filosofía del proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial

a. Logotipo

Page 102: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

101

El logo del Centro representa la búsqueda de las PYME por un crecimiento, fortalecimiento

y sostenibilidad. Una de las opciones viene con el nombre del Centro y el sin el nombre.

El logo fue realizado por una Bachiller en Diseño Publicitario, Virginia Pajes Carmiol y este

logo fue aprobado por todo el equipo de Tejiendo Desarrollo en el territorio y ambos alcaldes

acordaron en el diseño, color y nombre del logo, fue un consenso de parte de todos.

b. Slogan

“Fortaleciendo e impulsando el desarrollo sostenible en las PYME”

El slogan va sujeto a la idea y objetivo del proyecto, el cual es crear un centro que busque

el fortalecimiento, formalización e impulse a las PYME hacia un desarrollo sostenible que

les permita crecer y establecerse como fuentes de empleo a las personas del territorio.

c. Misión y Visión

Misión

Fortalecer y apoyar a las PYME del territorio Turrialba y Jiménez mediante atención,

asesoría, asistencia, capacitaciones e información para lograr incrementar la

competitividad de las empresas.

Visión

Posicionar a las PYME en el mercado local por medio de la formalización y capacitación.

Brindando las herramientas necesarias de actualización e innovación según las

necesidades de las empresas.

d. Promoción del Centro para el Desarrollo Empresarial

Entre los métodos de promoción para dar a conocer el servicio que ofrece el centro se

utilizaran panfletos informativos, Brochures, etc. El primer ejemplo explica los servicios, el

qué es el centro, los contactos, información básica del centro. El segundo Brochure explica

las capacitaciones de mayor demanda según las entrevistas antes realizadas.

Page 103: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

102

Brochure informativo del servicio que se ofrece en el Centro para el Desarrollo Empresarial

Primero parte

Page 104: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

100

Brochure informativo del servicio que se ofrece en el Centro para el Desarrollo Empresarial

Segunda parte

Page 105: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

101

Brochure informativo sobre las capacitaciones que se ofrece en el Centro para el Desarrollo Empresarial

Primera parte

Page 106: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

102

Brochure informativo sobre las capacitaciones que se ofrece en el Centro para el Desarrollo Empresarial

Segunda parte

Page 107: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

103

Estudio técnico

1. Introducción

Este estudio técnico busca responder a las interrogantes: ¿cuánto, dónde, cómo y con qué

se producirá el servicio del Centro?, así como diseñar la función de producción óptima que

mejor utilice los recursos disponibles para obtener el servicio que se desea implementar.

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para

producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la

factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la maquinaria,

las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos

de inversión y de operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita.

(Rosales, 2005).

Para la realización de este estudio se desarrolló de forma de propuesta con diversas

alternativas en donde se contemplaron aspectos como los factores condicionantes de la

localización, macro localización, micro localización, tamaño y capacidad de atención del

Centro para el Desarrollo Empresarial. Se describirá el proceso del servicio, la

infraestructura y los costos de inversión, todo expuesto como posible alternativa o

propuesta para las decisiones que se vayan a tomar.

Partiendo de lo anteriormente descrito, el conjunto de procedimientos y medios utilizados

para la producción del servicio determinará la función óptima para la utilización eficaz y

eficiente de los recursos disponibles en el desarrollo del Centro, siempre bajo criterios de

rentabilidad y como posible alternativa de proyecto.

Page 108: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

104

2. Objetivos

Objetivo general

Determinar las condiciones técnicas y recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

Objetivos específicos

1. Proponer alternativas para la localización del proyecto.

2. Señalar los recursos necesarios para la ejecución y operación del proyecto.

3. Definir los costos de inversión y funcionamiento del proyecto.

3. Localización

La propuesta de localización del proyecto está guiado según los recursos con los que

cuenta las instituciones del territorio, asimismo de acuerdo con los compromisos en firme

que le brinden al Centro para el Desarrollo Empresarial.

Los factores que influyen en el proyecto son: ubicación de los demandantes (empresas),

servicios básicos, seguridad, disponibilidad de terreno (para construcción a largo plazo) y

costo de mano de obra, entre otras. Estas variables intervienen en un desenvolvimiento

óptimo, eficiente y eficaz del proyecto.

El proyecto, Centro para el Desarrollo Empresarial, se llevará a cabo en Turrialba, Cartago,

Costa Rica; con accesibilidad a los siguientes factores: vías de comunicación, transporte,

concentración de empresas, proximidad a las empresas, disponibilidad de mano de obra,

disponibilidad de tierras, costo y disponibilidad de servicios (agua, electricidad,

telecomunicaciones), entre otros.

Las alternativas de localización están relacionadas con el tiempo que cada una de ellas

requiere para operar el Centro, a continuación se desarrollan las propuestas:

Page 109: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

105

Figura N° 8 Propuesta de localización para el Centro para el Desarrollo Empresarial

Fuente: Elaboración propia, 2016.

De acuerdo con la imagen anterior, la propuesta a corto plazo es habilitar o remodelar un

espacio para el Centro, en donde se pueda atender e informar a las personas interesadas.

Para ello, de acuerdo con los recursos disponibles con los que cuenta la Municipalidad

Turrialba se deberá de identificar un lugar acorde a las necesidades y requerimientos del

proyecto.

Para mediano plazo, si se llega a aprobar la construcción del edificio institucional, INDER,

en el territorio, se puede realizar un convenio para que designen una oficina para el Centro.

Por último, dependiendo de los recursos económicos que aporten las instituciones del

territorio para la construcción del Centro para el Desarrollo Empresarial, se debe de buscar

la disponibilidad y accesibilidad del terreno para que los empresarios puedan trasladarse

hasta la oficina para acudir las dudas respectivas. De este modo, la construcción estaría en

función de ofrecer espacios para capacitaciones y necesidades que se presenten a lo largo

del proceso.

Corto Plazo

Habilitar o remodelar unespacio en laMunicipalidad deTurrialba, para ubicar laoficina del Centro.

Mediano Plazo

Establecer un conveniocon el INDER de unespacio dentro del eficioque planean construir enel territorio.

Largo Plazo

Buscar la disponibilidadde un terreno, para laconstrucción del Centropara el DesarrolloEmpresarial.

Page 110: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

106

4. Tamaño y capacidad de atención

Se definirá la magnitud del proyecto, a lo que respecta en capacidad de atención y a partir

de este permite medir el tamaño necesario para la ejecución y operación de los recursos.

El tamaño del proyecto se definirá por la capacidad de servicio y capacitaciones que se

puede ofrecer el Centro en el primer año para que con ello se pueda determinar el tamaño

óptimo para poder tener en cuenta la cantidad de personas que se esperan en promedio

diariamente y la capacidad de atención que se les puede dar.

Primeramente, se determinará el tamaño y capacidad de atención que tendría el Centro en

su servicio de atención y asesoría personalizada, asistencia técnica, capacitación e

información. Debido a las diferentes responsabilidades y funciones del coordinador y

tomando en cuenta que está persona se dedicaría también a visitar a los emprendedores

que se ubican en largas distancias y a los negocios del cantón Jiménez.

El proyecto propone que según el crecimiento empresarial que se de en el territorio y el

crecimiento de la demanda, a un largo plazo el Centro tenga a dos personas responsables

de brindar el servicio, atender a las personas, coordinar todas las actividades (ferias,

capacitaciones, preparación de material, etc.) y realice visita a los emprendedores de

lugares lejanos al centro de Turrialba.

La razón por la que se plantea a un largo plazo la asignación de una segunda persona para

que trabaje en el Centro es con el fin de dar un mejor y más eficiente servicio, a fin de que

al aumentar la cantidad de empresas en el territorio, un posible aumento de demanda, se

puede aumentar la oferta de atención. Sin embargo, a un corto plazo se plantea que una

persona se encargue de todas las actividades realizadas por el proyecto.

El Centro ofrece una variedad de servicios, por ende, la persona que se encargue de este

debe contar con tiempo para preparar capacitaciones, coordinar los lugares de

capacitación, los responsables de capacitaciones, preparar el material, preparar

información que se ofrezca en el centro, atender a las personas, entre otras funciones.

Para definir el tamaño del proyecto se da una propuesta inicial para la atención diaria que

tendría el Centro que sería de cinco personas. De este total de personas al día, tres pueden

ser personas que ya tienen una empresa o son emprendedores interesados en el servicio

y dos personas que buscan constituir su emprendimiento y están en las etapas iniciales del

proceso. Está se utiliza como propuesta inicial debido a que no todos los días surgen

Page 111: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

107

emprendimientos ni todas las personas utilizaran el servicio del centro. También se utilizará

un máximo de siete personas, considerando varios interesados en el servicio.

Una de las propuestas principales es contemplar inicialmente a una persona encargada del

servicio, la municipalidad Turrialba se propuso a ofrecer el personal que se encargaría de

brindar el servicio y también de la posibilidad de que la persona se capacite. A mediano o

largo plazo si la demanda del servicio crece, se plantea aumentar el personal que atienda

este Centro. Para ello, se debe contemplar en el tamaño del proyecto el aumento del

personal y de la demanda.

Para este caso, se tomará en cuenta un coordinador del proyecto que estará a cargo de

brindar el servicio. Tomando en cuenta el crecimiento de demanda del proyecto y la

disponibilidad de mano de obra se va a determinar la capacidad instalada y utilizada del

proyecto. Para este proyecto y debido al tipo de servicio que se ofrece:

Cuadro N° 22 Manejo de la capacidad instalada para el primer año del proyecto para

las alternativas de una a cargo

Capacidad del proyecto

Frecuencia de atención

anuales con una persona

Capacidad instalada del proyecto 1.540

Capacidad utilizada del proyecto 1.100

Fuente: Elaboración propia.

Para definir la capacidad instalada del proyecto es la disponibilidad del proyecto, para ello

se determinó un máximo de atención realista que tendría el Centro lo cual se calcula de ser

siete personas al día, ya que se utilizó datos realistas para definir la capacidad de tamaño

del proyecto. Este máximo se multiplica por los cinco días laborales de la semana por once

meses al año, considerando un mes como los días de vacaciones, feriados, celebridades,

entre otros. Igualmente, se está considerando los días de atención en el cantón de Jiménez

y trabajo de campo.

Para determinar el tamaño del proyecto del Centro hay que considerar diversos factores

como:

El Centro ofrece servicio a dos cantones tanto Turrialba como Jiménez, por ende,

responsable del proyecto debe destinar tiempo a las personas y emprendedores de

Jiménez.

Page 112: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

108

A parte de las actividades de atención, asesoría, asistencia y brindar información se

debe coordinar las capacitaciones que se brindarán a las personas, desde hacer la lista

de contactos que puedan brindar el servicio de capacitación, disponer de un lugar en

donde se pueda impartir la capacitación, realizar el material didáctico, promocionar la

capacitación, confirmar la participación de las personas, preparar el refrigerio, material

extra, entre otros.

A un mediano o largo plazo se plantea realizar al menos dos ferias empresariales al año

para que emprendedores den a conocer su producto, servicio, etc. y actuales

microempresarios realicen contactos con otras personas.

Un valor agregado del servicio es la visita que se plantea que realice el coordinador del

centro a los emprendedores que viven a largas distancias de la ubicación del Centro,

para brindar un acercamiento, atención personalizada y mejor comunicación entre

ambas partes.

El responsable del proyecto debe llevar un control de todos los emprendedores y

empresarios con el fin de tener información y datos más actualizados del sector

empresarial actual del territorio.

Asimismo, este debe realizar planes para dar seguimiento y fortalecimiento a los

emprendimientos que así lo requieran.

También se deben realizar planes estratégicos, realizar contactos con instituciones que

puedan aportar información o servicio al centro, crear estrategias de agilización de

trámites, entre otros.

Por otro lado, la capacidad utilizada del proyecto es la cantidad de personas dispuestas a

utilizar el servicio del Centro, como no se cuenta con un dato especifico se utilizó el

supuesto que cinco personas pueden utilizar de este servicio diariamente, como se

mencionó anteriormente con una cantidad realista de personas. Ya que no todos los días

surgen emprendimientos y muchas personas pueden acudir más de una vez al Centro. El

procedimiento para determinar la capacidad utilizada fue el mismo para la capacidad

instalada solamente que usando un total de cinco personas diariamente.

Para este proyecto y debido al tipo de servicio que ofrece el Centro, no se determinó la

capacidad de diseño ni la capacidad ociosa del proyecto. La importancia del Centro recae

en la calidad del servicio y el impacto que puede generar en los microempresarios o

emprendedores, por ende, se debe velar por ofrecer un servicio eficaz y evitar el recargo

de funciones. Es importante conocer el tamaño del proyecto el cual me permite definir la

Page 113: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

109

disponibilidad de recursos financieros con los que este contaría. Para este caso es ideal

empezar el proyecto con una persona encargada de esta forma se ofrece un buen servicio

de atención, coordinar y preparar capacitaciones, entre otros.

Por otro lado, el Centro también ofrece un servicio de capacitaciones en diversos temas,

para este caso se propusieron cinco tipos de capacitaciones según la entrevista

estructurada realizada a emprendedores y microempresarios del territorio. Para ello, se

determinó con orientación del Centro Internacional de Formación en Costa Rica la cantidad

recomendada de personas a las que se puede brindar cada capacitación sea de forma

seminario o charla.

Cuadro N° 23 Capacidad mínima y máxima de personas que pueden acceder a las capacitaciones que brindaría el Centro para el Desarrollo Empresarial

Gestión Empresarial (Seminario)

Mínimo Máximo

15 30

Contabilidad (Seminario)

Mínimo Máximo

10 20

Mercadeo (Charla)

Mínimo Máximo

10 15

Publicidad (Charla)

Mínimo Máximo

10 20

Ventas y comercialización (Charla)

Mínimo Máximo

10 15 Fuente: Elaboración propia, según el Centro Internacional de Formación en Costa Rica, 2016.

Como se puede ver en el cuadro anterior el mínimo de personas que se ocupan para

impartir las capacitaciones son de diez personas con excepción de la primera capacitación

y el máximo ya varía según el tema. Debido a que las capacitaciones que se den en

modalidad de seminario son más largas estas deben de contar con mayor participación de

las personas. Esto permite crear un escenario y tomar en cuenta la cantidad de participación

requerida para cada capacitación, la cantidad de material didáctico, el espacio más

adecuado para dar la capacitación, entre otros aspectos.

Page 114: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

110

5. Descripción del proceso del servicio

Para la elaboración de los flujos de diagrama de los servicios que ofrecería el Centro para

el Desarrollo Empresarial, se utilizó la técnica de American Nacional Standard Institute

(ANSI). El Instituto Nacional de Normalización Estadounidense (ANSI), es una organización

que administra y coordina la normalización voluntaria y actividades de evaluación. Este

Instituto desarrolla una simbología para orientar la elaboración de diagramas para el

procesamiento de datos (MIDEPLAN, 2009).

Por lo tanto, para el proyecto se utilizó la simbología expuesta por ANSI, para definir los

procesos o pasos a realizar en cada servicio. En el Cuadro N°26 se observa el concepto de

la simbología representada en los flujos de diagrama.

Cuadro N° 24 Significado de la simbología ANSI

Símbolo Significado

Inicio / Fin

Operación / Actividad

Documento

Datos / Tiempo

Decisión

Conector de página

Fuente: Elaboración propia según datos del MIDEPLAN, 2009.

Sí / No

Sí / No

Page 115: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

111

Según la información presentada anteriormente, a continuación se desglosan los procesos

que se llevarán a cabo en los diferentes servicios que abarcaría el Centro para el Desarrollo

Empresarial en el territorio.

Diagrama N° 1 Proceso de inserción del usuario en el Centro para el Desarrollo

Empresarial

Consultas generales

Asesoría técnica para

insertar a la empresa en el

mercado nacional e

Asesoría para la

formalización

Feria empresarial

Capacitaciones

Clasificación

del usuario

según la

necesidad

Atención al

usuario

Ingreso del

usuario

Inicio

Fuente: Elaboración propia.

Page 116: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

112

No

Requisitos

ambientales

Veinte

minutos

aprox.

Patentes

De tres

a seis

meses

Licencia

comercial

según

actividad

Nombre del

trabajador, y

número de

cédula, con la

firma del patrono

Ocupación y salario

con la firma

respectiva del

patrono

Actividad

económica

Copia de cédula

física o jurídica y

personería jurídica

Dirección exacta

del lugar de

trabajo

Actividad laboral

familiar de

personas físicas

Trabajadores por

cuenta propia y

no devengan

salario

Posee un solo

local comercial

No

Exoneración

Instituto Nacional

de Seguros

Treinta

días

naturales

Contar con uso de

suelo

Visto bueno de

ubicación

Planos

refrendados

Aprobación de la

Viabilidad

Ambiental

Póliza de riesgos

de trabajo

Claridad sobre la

función de la

empresa

Uso del suelo en

la Municipalidad Ministerio de

Salud

Contar con tres

copias del plano

catastrado

Completar

formulario

Permiso Sanitario

de Funcionamiento

Lo realiza por

primera vez

No

Asesoría para la

formalización

Diagrama N° 2 Proceso para la Asesoría Técnica para la formalización

Page 117: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

113

Fin Ocho días

para

legalización

Completar

formulario

Legalización de

libros

Treinta

días

Fotocopia de la

cédula de

identidad del

patrono

Ministerio de

Hacienda

Inscripción como

contribuyente al

iniciar la

actividad

Caja

Costarricense del

Seguro Social

Diez días

aprox.

Inscripción

como patrono

Lugar de

ubicación de la

actividad del

patrono

Completar

solicitud

Fuente: Elaboración propia según Rojas, Formalización de Empresas, 2014.

Page 118: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

114

Registrarse en el

Órgano Nacional de

Valoración y

Verificación

Aduanera

Buscar asesoría de

un agente aduanero

Solicitar permisos

correspondientes

según el producto

Fin

Elaborar documentos

comerciales y de

exportación

Cumplir con la nota

técnica

Efectuar pago de

impuestos (solo

banano, ganado en

pie y café)

Control Aleatorio

del Ministerio de

Hacienda

Entregar

documentos y

carga al

transportista

Cumplir la

inspección del MAG

Autorización de

exportar

Poseer un producto

comercializado

nacionalmente

Definir objetivos,

costos y metas para

exportar

Conocer mercados de

interés

Cumplir los

estándares

internacionales

Conocer operadores

de transportes

Registrarse ante

PROCOMER

Registrar el producto

ante la autoridad

competente

Efectuar la

negociación con el

comprador

Inicio Sí

Insertar a la

empresa en el

mercado

internacional

No

Fuente: Elaboración propia, según el MEIC, 2016.

Diagrama N° 3 Proceso para insertar a la empresa en el mercado nacional e internacional

Page 119: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

115

Habilitar sitio web

Evaluación de los

resultados Ejecución

Inscripción de los

participantes

Promoción de la

capacitación Fin

Elaborar perfil del

personal

Criterios a

evaluar

Plan

Inicio

Evacuación de

necesidades

Definir las

necesidades para

la capacitación

Elaborar un plan

de capacitación

Formular los

objetivos de la

capacitación

Definir lugar, fecha

y hora

Definir el tema de

la capacitación

Pautas

pedagógicas de

aprendizaje

Buscar

coordinadores

Definir los

contenidos de la

capacitación

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama N° 4 Proceso para capacitaciones

Page 120: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

116

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama N° 5 Proceso para consultas generales

Expediente

Inicio

Brindar seguimiento Revisar la

documentación

Evacuar dudas

Ofrecer información

del Centro

Elaborar un

expediente

Registrar al usuario

en la base de datos Recibir al usuario

Fin

Presenta

documentación

No

Page 121: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

117

Ubicar los stands Ejecución Evaluar y

monitorear la feria

Fin

Evaluar los

resultados

Documento de

inventario

Elaborar

presupuesto

Habilitar sitio web

Contactar

patrocinadores Coordinar con

productores locales

Promocionar la feria

Programar

actividades durante

la feria

Realizar inventario

de recursos

existentes

Habilitar espacio de

inscripción

Inicio

Elaborar

presupuesto

Buscar el nombre,

fecha y lugar Definir objetivos Organizar la feria

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama N° 6 Proceso para feria empresarial

Page 122: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

118 Fuente: Elaboración propia, 2016.

6. Infraestructura

A continuación se muestra una propuesta para el Centro para el Desarrollo Empresarial,

la imagen es solamente una representación de cómo podría estar adecuado el espacio

de la oficina. Como alternativa el Centro contará con una persona que se hará cargo de

las funciones esenciales del mismo y deberá estar equipado con los activos básicos,

por ejemplo: escritorios, computadoras, sillas, etc. Además la oficina brindará asesorías

técnicas, capacitaciones y atención personalizada a inquietudes específicas, por lo cual

se cuenta con un proyector y pizarra acrílica para evacuar dudas de una mejor manera.

Imagen N° 7 Primera Alternativa para el Acondicionamiento del Espacio,

Centro para el Desarrollo Empresarial del Territorio Turrialba- Jiménez

7.

Page 123: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

119

Fuente: Elaboración propia, según información de precios, Price Smart y EPA 2016.

Equipo de oficina Cantidad Costo unitario Costo total

Archivero 1 114.000 114.000

Armario multiuso 1 109.995 109.995

Basurero 1 5.115 5.115

Computadora de Escritorio 1 224.995 224.995

Computadora portatil 1 279.995 279.995

Escritorio 1 149.995 149.995

Impresora 1 119.990 119.990

Parlantes 1 47.995 47.995

Pizarra 1 12.789 12.789

Proyector 1 181.995 181.995

Silla para oficina 1 54.995 54.995

Sillas de espera 5 28.995 144.975

Teléfono 1 46.995 46.995

Total 1.377.849 1.493.829

Gastos administrativos de operación

8. Cédulas presupuestarias

En el siguiente apartado, se muestra una propuesta de los costos y gastos que podría tener

el Centro para el Desarrollo Empresarial, como base para realizar el inventario de los activos

se tomó en cuenta el diseño de la propuesta anteriormente planteada. Además, se tomaron

en consideración artículos que se pensaron necesarios para la puesta en marcha de la

oficina. Es necesario mencionar que se tomó en cuenta lo más necesario y que está

planteado solamente como una propuesta, por lo tanto está sujeto a cambios.

Cuadro N° 25 Gastos Administrativos de Operación del Centro para el Desarrollo

Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez, en colones

Page 124: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

120

Fuente: Elaboración propia, según Municipalidad de Turrialba y el Departamento de

Arquitectura del IFAM, 2016.

Instalación de Cableado y Telefonía 70.000

Remodelación 600.000

Total 670.000

Otros gastos

Cuadro N° 26 Otros Gastos del Centro para el Desarrollo Empresarial del Territorio

Turrialba-Jiménez, en colones

Para el caso de los “gastos administrativos de operación” se contemplaron todos aquellos

materiales que se consideraron necesarios para la oficina, su uso está en función de los

objetos que se utilizan a diario y tienen una vida útil entre los 5 y 10 años según base de

datos del Ministerio de Hacienda, por lo que la sustitución de estos artículos se realizará

cuando uno de estos artículos deje de funcionar correctamente.

Concluyendo que para la implementación de los artículos y remodelación del Centro para

el Desarrollo Empresarial se necesitará aproximadamente una cantidad que ronda los

₡ 2.163.829 colones. Solamente contemplando lo estipulado en la cédulas presupuestarias

anteriores. Se recomienda que se articule con diferentes instituciones que puedan donar el

equipo de oficina y que la Municipalidad de Turrialba invierta solamente en la remodelación

para el espacio de la oficina.

Page 125: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

121

Estudio administrativo

1. Introducción

El estudio administrativo del proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial consiste en

proponer el tipo de organización y la estructura organizativa del proyecto, con el fin de definir

las funciones, responsabilidades y jerarquías para el proyecto del Centro para el Desarrollo

Empresarial. Asimismo, se establece un proceso de planificación y programación de

actividades que requiere el proceso de ejecución del proyecto. En este estudio se propuso

el recurso humano y financieros necesarios para la operación del Centro (Maradiegue,

Ortega, Rodriguez y Zúñiga, 2016). También se definió los encargados del proyecto, las

funciones del coordinador del Centro para determinar las responsabilidades y la toma de

decisiones dentro de las entidades encargadas.

Este estudio tiene como propósito estructurar una propuesta de gestión del Centro y

organizar las actividades y tareas que se deben concretar para la ejecución del proyecto,

como el tiempo en el que se llevarán a cabo estas actividades, determinando el periodo en

el que se iniciará las funciones del Centro dentro del territorio.

Este estudio es de mucha importancia y tiene como propósito estructurar una propuesta de

organización para la administración y gestión del centro. Asimismo, planear y programar las

actividades permite determinar con mayor eficiencia y eficacia el tiempo de ejecución de

estas hasta la ejecución del proyecto en la municipalidad (Maradiegue, Ortega, Rodriguez

y Zúñiga, 2016). Por ello, se diseña esta propuesta para que las instituciones responsables

del proyecto determinen el diseño que más les conviene para la administración y gestión

del Centro, así como la designación de un coordinador del proyecto que sea

adecuadamente capacitado e indicado para atender a la población.

Page 126: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

122

2. Objetivos

Objetivo General

Analizar la gestión administrativa que tendrá el Centro para el Desarrollo Empresarial del

Territorio Turrialba-Jiménez con el propósito de proponer una organización de acuerdo a

las disposiciones actuales.

Objetivos Específicos

1. Proponer una organización idónea para dirigir el proyecto según las condiciones

planteadas por la Municipalidad Turrialba.

2. Señalar la planificación y programación de las actividades requeridas para la

ejecución del proyecto Centro para el Desarrollo Empresarial en el territorio.

3. Determinar los costos y gastos administrativos en los que se incurrirá para operar el

proyecto.

Page 127: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

123

3. Propuesta de organización y gestión del proyecto

El proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial en el territorio Turrialba-Jiménez

estará a cargo de las municipalidades de Turrialba y Jiménez. Sin embargo, la institución

responsable de nombrar al encargado del Centro, brindar un espacio físico dentro de la

municipalidad de atención y ofrecer el servicio a la población es la municipalidad Turrialba.

La municipalidad Turrialba tiene como misión promover el desarrollo local, buscando que

Turrialba sea un cantón competitivo y que sus ciudadanos vivan con orgullo y dignidad. Por

ello, el Centro es una herramienta que permite cumplir con la misión municipal y generar un

efecto en los emprendedores y empresarios del territorio.

Por otro lado, la municipalidad Jiménez también es responsable del proyecto en sentido de

administración, es importante que el coordinador del proyecto aunque la oficina del Centro

este ubicada en el cantón Turrialba igualmente, Jiménez tiene derecho al acceso a este

Centro y que se ofrezca el servicio en el cantón. Para ello, la municipalidad debe asignar

un espacio físico donde se pueda ubicar el coordinador, material requerido, tener acceso a

la información del cantón y el sector empresarial, brindar transporte para que se traslade

dentro del cantón y coordinar espacios para que las capacitaciones que se vallan a brindar.

Asimismo, se contará con el apoyo de otras instituciones que manejan el tema de

emprendedurismo, PYME, capacitación, financiamiento, entre otros. Se negociara la

participación de diversas instituciones dentro del servicio ofrecido en el centro. No obstante,

su participación es por medio de donación de recursos materiales, equipo de oficina,

espacio para realizar las capacitaciones, información para ofrecer en el centro y un aspecto

fundamental es negociar con instituciones que ofrezcan capacitaciones en diversos temas,

la capacidad de asignar personal que valla al territorio a impartir capacitaciones, agregando

un valor agregado al Centro.

Para determinar las instituciones que pueden participar del servicio que se ofrece en el

centro se tomó en cuenta la actual legislación y política PYME del país. Así fue como se

planteó que el MEIC, INA y SBD formaran parte importante del centro ya que pueden

aportar herramientas necesarias en temas de capacitación, información financiera, atención

y tramitología PYME. Durante el desarrollo del estudio de prefactibilidad, se identificó que

estos entes trabajan fuertemente el sector emprendedor y PYME del país. Se busca realizar

estos convenios con el fin de fortalecer la atención e información ofrecida en el centro y

Page 128: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

124

contar con la presencia de estas entidades que trabajan el tema emprendedor dentro del

territorio.

Para demostrar la razón del porque estas instituciones son indicadas para brindar sus

servicios y recursos al centro, se investigó sus misiones y objetivos. Primeramente, el MEIC

tiene como misión apoyar el desarrollo económico y social de las PYME, fomentando

encadenamientos productivos, mejorando la capacidad de administrar el comercio,

competencia justa y calidad, aspectos que busca poner en práctica el Centro en el territorio.

Dentro de los objetivos estratégicos del ministerio están (MEIC, 2016):

Fortalecer y consolidar los emprendimientos, la micro, pequeña y mediana empresa.

Promover la implementación del aseguramiento de mediciones en los procesos de las

PYME para el mejoramiento de la competitividad.

La política PYME menciona la importancia del MEIC dentro del sector empresarial y los

aspectos en los que puede promover un mejor ámbito laboral y mayores oportunidades para

las personas del territorio.

Seguidamente el INA, ofrece la plataforma INAPYMES en donde ofrecen asesorías,

eventos, recursos, espacios para anuncios y la oportunidad de registro a INAPYMES. Parte

de la oferta a las PYME, el INA brinda herramientas administrativas, de comercio exterior,

mercadeo y ventas, producción, recursos humanos y financieras. También ofrecen

documentos de ayuda a los emprendedores en temas como: manejo de costos en su

empresa, manual de herramientas de fijación de precios, medición del servicio, paso para

la formalización de una PYME en Costa Rica y un Plan de Mercadeo (INAPYMES, 2016).

La participación del INA sería por medio de INAPYMES ya que brinda una variedad de

oportunidades a los emprendedores en el tema de formalización que es muy útil para el

centro. Al crear un enlace entre el centro y el INA ubicado en Turrialba se tiene la capacidad

de brindar más atención a las personas que no conozcan sobre los servicios del INA y

viceversa. Realizar esta convenio brinda la oportunidades de las personas que utilizan el

servicio del centro, acceder a capacitaciones que el INA ofrece a PYME y emprendedores.

Finalmente el SBD, tiene el fin de beneficiar a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Banca para el Desarrollo es “una institución que funciona como banca de segundo piso, es

decir, canaliza sus recursos a operadores financieros autorizados por el Consejo Rector,

con el objetivo principal de financiar e impulsar proyectos productivos viables técnica y

Page 129: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

125

económicamente acordes con el modelo de desarrollo del país” (SBD, 2016). Este ente

tiene como objetivo fomentar la creación de empresas y su fortalecimiento, generar empleo;

incrementar la competitividad y contribuir con la comercialización en los mercados internos

e internacionales (SBD, 2016).

La razón por la que se acude a este ente es debido que puede brindar servicios no

financieros y de desarrollo empresarial a los emprendedores y microempresarios del

territorio por medio de asesorías. También, el centro busca promover aquellos proyectos

viables y factibles según el modelo de desarrollo y así el SBD tenga la capacidad de otorgar

avales o garantías a las personas físicas y jurídicas de las PYME de distintos sectores del

territorio. Con más razón buscar la posibilidad de fomentar el crecimiento turístico del

territorio que realmente contribuye a la economía local (SBD, 2016).

La participación del SBD será como facilitador de información sobre operadores financieros,

trámites para adquirir créditos, acceso a información que se realizará por medio de una

coordinación entre el centro y el SBD con el fin de brindar la información suficiente al

territorio y tener ese contacto con los operadores financieros cercanos al territorio.

Para tener una buena coordinación entre el centro y las entidades antes mencionadas, es

importante mantener una buena, fuerte y clara comunicación con el fin de poder llevar a

cabo el trabajo y ofrecer un servicio de calidad a las personas del territorio, todas estas

entidades tiene la obligación de ofrecer sus servicios a las personas del país, el centro es

un intermediario entre instituciones. De esta forma las personas tienen acceso a

información, oportunidades, herramientas y recursos que pueden aprovechar.

La gestión del Centro para el Desarrollo Empresarial será llevada por la municipalidad

Turrialba y Jiménez, siendo los principales responsables de ofrecer el servicio al territorio.

El coordinador del Centro debe crear un enlace, acuerdos y convenios con las diferentes

instituciones estatales que pueden participar dentro del proyecto, como facilitadores de

recursos que están en función de la oferta del proyecto.

Se realizó una propuesta de las instituciones que según sus objetivos institucionales,

funciones y responsabilidades pueden aportar al servicio ha ofrecer en el Centro. También,

se tomó en cuenta otras instituciones que se encuentran en el territorio que por medio de

una negociación se puede realizar algún convenio. Para lograr que el Centro tenga

comunicación con todas las instituciones es necesario generar acuerdos para confirmar el

compromiso y disponibilidad.

Page 130: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

126

Imagen N° 8 Propuesta de instituciones participantes en el Centro para el Desarrollo

Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez

Lo que el centro haría es un convenio entre todas las instituciones para ofrecer un servicio

variado, de calidad, con actividades que permitan a los emprendedores fortalecer sus

proyectos. Es lograr potenciar el Centro en su mayor capacidad con ayuda de otros entes

y así el Centro sería el lugar a ir donde las personas pueden obtener información.

Centro para el Desarrollo Empresarial en el

Territorio Turrialba-Jiménez

Municipalidad

Turrialba

Municipalidad

Jiménez

INDER

SBD

PROCOMER INA

IMAS DINADECO

MEIC Fuente: Elaboración propia, 2016.

Page 131: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

127

4. Propuesta orgánica administrativo para la ejecución del proyecto

El proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial es dependiente del ente que se hará

cargo cual es la Municipalidad Turrialba. Por ende, se propone incluir el Centro como un

servicio de la municipalidad para la comunidad del territorio. Si es cierto el Centro estará

ubicado en el cantón Turrialba y está a cargo de la municipalidad, este proyecto igual

atiende a las personas interesadas del servicio en el cantón Jiménez, por medio de visitas

al cantón y a los microempresarios y emprendedores.

Debido a que el proyecto depende directamente de la organización administrativa de la

municipalidad Turrialba, se tomó la decisión que de la actual estructura organizativa de la

municipalidad se pretende diseñar una propuesta de administración para el Centro.

Recursos Humanos de la municipalidad nos facilitó el organigrama.

La organización de la municipalidad Turrialba está estructurada por un Mapa Básico de

Organigrama Municipal. Este está distribuido en Niveles, Procesos, Subprocesos y

actividades generales. La municipalidad tiene cuatro niveles los cuales son: Político,

Fiscalización Superior, Gestión, Asesoría y Servicios y Sustantivo. Asimismo, tiene ocho

procesos, 17 subprocesos y 19 actividades generales.

Con el fin de integrar al Centro para el Desarrollo Empresarial dentro de la actual estructura

organizativa de la municipalidad, se analizó diferentes alternativas y tipos de estructuras

que encajarían bien para el proyecto, tomando en cuenta que se trata de un servicio ofrecido

por la municipalidad para los habitantes del territorio. A continuación se presenta el Mapa

básico de Organización Municipal por Procesos.

Page 132: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

128

NIVEL PROCESOS SUBPROCESOS ACTIVIDADES GENERALES

JUNTA VIAL CANTONAL

NIVEL POLÍTICO

CONCEJO MUNICIPAL

SECRETARIA CONCEJO

SECRETARIA ALCALDE

ALCALDIA

NIVEL FISCALIZACIÓN SUPERIOR

AUDITORIA INTERNA

NIVEL DE GESTION ASESORIA Y SERVICIOS

SERVICIOS JURIDICOS

ARCHIVO MUNICIPAL

SERVICIOS GENERALES

RECURSOS HUMANOS

CONTRALORÍA

DE SERVICS

PLANIFICACION INSTITUCIONAL

OFICINA DE LA MUJER

SERVICIOS INFORMATICOS

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

DESARROLLO SOCIAL

COMISIONES PERMANENTES

CONCEJOS DE DISTRITO

Fuente: Recursos Humanos de la Municipalidad Turrialba, 2016.

Imagen N° 9 Mapa Básico de Organización Municipal por Procesos,

Municipalidad de Turrialba

Page 133: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

129

NIVEL PROCESOS SUBPROCESOS ACTIVIDADES GENERALES

NIVEL SUSTANTIVO

CONTROL CONSTRUCTIVO

OBRAS Y GESTIÓN VIAL

CONTROL CONSTRUCTIVO

SERVICIOS MUNICIPALES

GESTION AMBIENTAL

TOPOGRAFIA

TALLER MECANICO

ACUEDUCTO MUNICIPAL

SANEAMIENTO AMBIENTAL

DESARROLLO URBANO

CEMENTERIO

OBRAS CIVILES

GESTIÓN VIAL

PLANIF. URBANA

VALORACION

GESTION DE COBROS

INSPECCION

PATENTES

ESTACIONÓMETROS

PLATAFORMA DE SERVICIOS

TESORERIA

CONTABILIDAD

UNIDAD TÉCNICA TRIBUTARIA

CATASTRO

PRESUPUESTO

PROVEEDURÍA

HACIENDA MUNICIPAL

Fuente: Recursos Humanos de la Municipalidad Turrialba, 2016.

Imagen N° 10 Mapa Básico de Organización Municipal por Proceso,

Municipalidad de Turrialba

Page 134: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

130

El centro al pertenecer a la municipalidad se propone que forme parte de la organización

que ya se tiene e incluir al proyecto. Se propone que el Centro forme parte de una estructura

funcional diluida, en la que el proyecto se incluya en la estructura de la institución, quien es

el encargado de llevar la etapa de operación del mismo. La municipalidad se encargará de

manejar los recursos del proyecto, el espacio, brindar algunos recursos, como promocionar

el servicio.

Esta modalidad de estructura funcional es la típica cuando el proyecto es cedido a una

institución, sin que este haya sido el fruto de su propia gestión. Es muy común en las

instituciones públicas como en este caso que el proyecto es responsabilidad de la

municipalidad (Maradiegue, Ortega, Rodriguez y Zúñiga, 2016). Este diseño de estructura

es la más adecuada para el proyecto debido a que se trata de una institución pública, facilita

la supervisión del centro, así la municipalidad se encarga de manejar los recursos del

proyecto, facilita la comunicación entre otras instituciones como la negociación y donación

de recursos.

Asimismo, es importante mencionar que una desventaja de esta estructura es la

vulnerabilidad del proyecto y el fin de este, debido a que se tiene el riesgo que los fines del

centro se pierdan dentro de las funciones generales de la municipalidad. Se debe evitar que

las responsabilidades del centro y sus servicios se vean comprometidos por otros mandatos

de la municipalidad. También un aspecto importante de mencionar es que se corre el riesgo

que nadie se vea obligado a responsabilizarse del logro de objetivos que tenga el centro,

sea mensual, semestral o anual (Maradiegue, Ortega, Rodriguez y Zúñiga, 2016).

Al analizar el proyecto, se propuso que este perteneciera al Nivel de Gestión, Asesoría y

Servicios en el proceso de Gestión Administrativa y en el subproceso de Desarrollo Social

como una actividad general de este al igual que la Oficina de la Mujer. Por ende, el Centro

para el Desarrollo Empresarial es una actividad general que desarrolla la municipalidad para

los microempresarios y emprendedores interesados en el servicio.

Para no alterar la actual estructura organizacional de la municipalidad, se diseñó una

propuesta de organización que incluya la Oficina del Centro para el Desarrollo Empresarial

y de esta forma ya se establezca el nivel al que pertenecería. Para este diseño solamente

se tomó el nivel del cual se propone el centro forme parte y se señaló con color en donde

estaría ubicado este.

Page 135: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

131

NIVEL PROCESOS SUBPROCESOS ACTIVIDADES GENERALES

La imagen anterior muestra el diseño organizativo que se propone para el centro, este como

una actividad general al igual que la Oficina de la Mujer perteneciendo al subproceso de

Desarrollo Social de la municipalidad, siendo un encargado superior muy adecuado para el

proyecto de este ámbito.

Con el fin de lograr que el proyecto cumpla su objetivo, propósito y fin es necesario una

adecuada administración para el Centro. La administración involucra la coordinación y

supervisión de las actividades de otros para lograr eficiencia (uso de recursos) y eficacia

(logro de objetivos). Es lograr aprovechar a un máximo los recursos disponibles para el

Centro y ofrecer un servicio de calidad (Coulter y Robbins, pág.8, 2010).

La administración tiene cuatro funciones principales las cuales son: planificar, organizar,

dirigir y controlar (Coulter y Robbins, pág.8, 2010). Para el caso de este proyecto se diseñó

una breve propuesta para cada una de las funciones y como pueden implementarse para

el Centro y que debe realizarse en cada una de estas.

ARCHIVO MUNICIPAL

SERVICIOS GENERALES

RECURSOS HUMANOS OFICINA DE LA

MUJER

SERVICIOS INFORMATICOS

DESARROLLO SOCIAL

NIVEL DE GESTION ASESORIA Y SERVICIOS

SERVICIOS JURIDICOS

PLANIFICACION INSTITUCIONAL

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

OFICINA DEL CENTRO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL

Fuente: Elaboración propia, según Recursos Humanos de la Municipalidad Turrialba, 2016.

Cuadro N° 27 Mapa Básico de Organización Municipal por Procesos,

Municipalidad de Turrialba

Page 136: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

132

Cuadro N° 28 Elementos de la administración del Centro para el Desarrollo

Empresarial

Planificar Organizar Dirigir Controlar

Definir los objetivos

anuales del Centro.

Establecer estrategias

para logró de objetivos.

Plan estratégico del

Centro para el

Desarrollo

Empresarial.

Plan operativo del

Centro para integrar y

coordinar actividades

de trabajo de Centro.

Determinar las tareas

por realizar.

Responsables de cada

tarea.

Definir como se tomaran

las decisiones y a quien

rendir cuentas.

Definir la estructura de

trabajo del Centro junto

a la coordinación de las

instituciones

involucradas.

Buena

comunicación con

las instituciones

involucradas.

Trabajo en equipo.

Definir el cómo se

resolverán los

conflictos.

Toma de

decisiones.

Elaborar métodos de

evaluación a las

funciones y objetivos

establecidos del

Centro.

Dar seguimiento al

rendimiento del Centro.

Generar medidas de

control mensuales del

trabajo realizado en el

Centro.

Fuente: Elaboración propia, según Coulter y Robbins. Administración, pág. 8 2010.

El cuadro anterior es una herramienta que va a permitir una adecuada gestión del Centro,

si el propósito del proyecto es generar un impacto que se puede medir a largo plazo, para

ellos es necesario cumplir con objetivos, tener estrategias, claridad de las funciones,

coordinación y maneras para evaluar el proyecto.

El MIDEPLAN es el encargado de darle seguimiento a los proyectos de Tejiendo Desarrollo,

para demostrar la efectividad y eficacia del Centro, se deben lograr implementar las cuatro

funciones de la administración y empezar a dar resultados. La importancia de estos

elementos es que permiten guiar y orientar al proyecto, siendo este un Centro encargado

de orientar a las personas con sus emprendimientos o empresas, es ubicar al Centro dentro

del territorio y dar sostenibilidad.

Parte de la gestión que hay que tomar en cuenta para el Centro es el tema de liderazgo,

trabajo en equipo entre todas las instituciones involucradas, motivación, participación,

resolución de conflictos, entre otros elementos. No solamente, brindar capacitaciones en

estos temas para que otras empresas lo apliquen, sino que el Centro aplique estos

elementos en su forma de trabajo y administración. Para ello, es importante que el

coordinador o jefe de proyecto sea una persona capacitada y capaz de poner estos

elementos en práctica, a continuación se describe los requisitos y funciones que debe

cumplir el coordinador del Centro.

Page 137: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

133

Amplitud de Visión

Actitud positiva hacia eltrabajo con las personas ylas comunidades.

Con claridad de susresponsabilidades y conconocimiento de todo elproyecto.

Habilidad para Dirigir Grupos Multidisciplinarios

Permitir la participacióndel equipo ejecutor(capacitadores) y losbeneficiarios del proyecto.

Dar lineamientos clarospara la fluidez de lainformación.

Capacidad para Tomar Decisiones

Bien informado, conpoder de decisión.

Conocimiento deinstrumentos de trabajo.

5. Coordinador o Jefe de Proyecto

El coordinador del proyecto será la persona responsable de asumir el cargo de la puesta

en marcha y operación de la oficina. Es indispensable que la persona encargada del

proyecto tenga conocimiento del ambiente empresarial en Costa Rica, además debe

conocer todas las leyes y políticas de apoyo que existen para las PYME. Esto es un punto

de partida necesario para que el jefe de proyecto pueda comprender la clave del éxito de la

oficina, planificar los recursos, generar ideas y soluciones eficaces, controlar la calidad, etc.

Figura N° 9 Características del Jefe del Proyecto para el Centro para el Desarrollo

Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Perfil Profesional Sugerido:

Licenciado en Administración de negocios, Planificación, Economía o carrera a fin.

2 años de experiencia en puestos similares.

Licencia para conducir B1 al día

Haber recibido capacitaciones del MEIC, INA u otras instituciones del Estado.

(Deseable)

Hoja de Delincuencia con menos de 1 mes de expendida.

Page 138: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

134

Funciones

El Jefe de Proyecto debe poseer una capacidad destacada para las relaciones personales,

es el representante principal del Centro para el Desarrollo Empresarial, además de ser la

persona encargada de articular con las instituciones para coordinar las capacitaciones.

Debe dirigir a un conjunto de personas sobre los que no tiene poder jerárquico y por lo tanto,

su rol es ser un facilitador de la información, consejero, con grandes dosis de autoridad

personal, tacto, habilidad y capacidad de convicción.

“La gerencia es el arte y ciencia de trabajar con y a través de un equipo de personas hacia

el logro de los objetivos de una organización. Esto implica construir un cuerpo de

conocimiento sobre dicha actividad, y que la actividad del gerente involucre relación con

otras personas para lograr los objetivos de la organización” (Hernández y Gómez, 2010).

Una gestión adecuada garantiza la utilización óptima de los recursos disponibles, con un

máximo rendimiento y lograr un efecto positivo en el problema o situación que le dio origen

al proyecto. Para ello el coordinador debe:

Tener conocimiento sobre el sistema PYME del país, el registro, oportunidades,

beneficios, accesibilidad, legislación, entes involucrados en el sector, composición, etc.

Brindar atención, asesoría, asistencia técnica e información a los emprendedores y

personas interesadas en el servicio.

Ser capaz de brindar seguimiento, orientación, guía y fortalecimiento a los

emprendimientos que así lo requieran.

Conocer sobre los trámites de formalización, los beneficios, los entes involucrados,

costos, entre otros.

Crear un mapeo y plan estratégico de trámites de creación y operación de las empresas

en el territorio.

Elaborar un diagnóstico empresarial y plan de atención adecuado según las

necesidades de cada empresa o emprendedor.

Tener conocimiento sobre los operadores financieros del territorio, el SBD, tipos de

financiamiento, procedimientos, conocimiento en FODEPYME, PROPYME, entre otros.

La capacidad de brindar atención personalizada u orientación a las PYME del territorio.

Conocimiento general del sector empresarial del territorio, necesidades, composición,

oportunidades, capacidades, potencial, entre otros.

Page 139: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

135

6. Desglose analítico de objetivos

El desglose analítico de objetivos permite plantear actividades y tareas para la ejecución del proyecto. Al establecer las actividades de

manera organizada para lograr los objetivos permiten encaminar el proyecto de manera eficaz desde principio hasta el final para

empezar a operar. Al organizar las actividades se logra planear y programar el proyecto, mostrando los recursos necesarios para

ejecutar la oficina del Centro para el Desarrollo Empresarial.

A continuación se realiza una propuesta de actividades que se puede emplear para el logro de los objetivos, mediante tareas de

acuerdo a las actividades establecidas que permiten visualizar los aspectos a tomar en cuenta para desarrollar el proyecto de manera

organizada.

Se obtuvo orientación por parte del departamento de Desarrollo Municipal del IFAM en la parte de definir las actividades necesarias

para la aprobación del proyecto y procesos a los que se deben llevar para la ejecución del mismo, así también el tiempo mínimo y

máximo recomendado para cada actividad.

Cuadro N° 29 Desglose analítico de objetivos del Centro para el Desarrollo Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez

Etapa del proyecto

Objetivo general

Objetivos Actividades Tareas

Op

era

ció

n o

fun

cio

nam

ien

to

Elaborar un estudio de pre-factibilidad en la creación de un Centro para el Desarrollo Empresarial en el Territorio Turrialba-

1. Conocer las necesidades de las emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas del territorio Turrialba-Jiménez.

1. Presentación de estudio de pre-factibilidad al alcalde Turrialba.

2. Presentación de estudio de pre-factibilidad a la alcaldesa Jiménez.

3. Aprobación del proyecto por parte del alcalde Turrialba.

Coordinar una reunión con la alcaldesa de Jiménez para presentar el proyecto.

Coordinar una reunión con el alcalde de Turrialba para presentar el proyecto.

Coordinar una reunión con la alcaldesa de Jiménez para la aprobación del proyecto.

Coordinar una reunión con el alcalde de Turrialba para presentar el proyecto para la aprobación del proyecto.

Page 140: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

136

Jiménez 2016, que contribuya al desarrollo local y crecimiento socioeconómico.

4. Aprobación del proyecto por parte de la alcaldesa Jiménez.

5. Nombramiento de la organización y administración del proyecto dentro de la estructura organizacional para la ejecución y operación del Centro.

6. Asignación del presupuesto para el proyecto.

7. Nombramiento del coordinador a cargo del proyecto.

Realizar la tramitología correspondiente para incorporar el Centro de Desarrollo Empresarial dentro de la estructura organizacional en la Municipalidad Turrialba.

Definir al coordinador del proyecto.

Analizar la demanda y oferta potencial del proyecto para determinar los servicios de interés y las principales necesidades de los emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas.

8. Negociación en la obtención del equipo y mobiliario de oficina para la ejecución y funcionamiento del proyecto.

9. Elaboración de publicidad. 10. Elaboración de boletín

informativo. 11. Elaboración del material

didáctico. 12. Buscar alianzas

estratégicas para el apoyo en la ejecución y operación dentro de las diversas funciones del proyecto.

Coordinar reuniones con INA, IMAS, MEIC, SBD y PROCOMER para la donación de recursos informativos.

Coordinar reuniones con INA, MEIC, DINADECO, PROCOMER, IMAS y Cámara de Comercio de Turrialba para la prestación del servicio de capacitación.

Coordinar reuniones con las Municipalidades, IMAS y DINADECO para la donación de materia prima.

Coordinar reunión con el INDER para establecer un espacio físico dentro de la nueva infraestructura en el territorio, además de transporte.

Elaboración de panfletos, brochures, diseño del banner, tarjeta de presentación, afiches, entre otros.

Preparación del material didáctico en temas de financiamiento, formalización, mercadeo, publicidad, asesoría legal, etc.

Page 141: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

137

13. Realizar un directorio de personas elegibles para la oferta de capacitaciones.

Establecer alianzas estratégicas con MEIC, SBD, INA, IMAS, PROCOMER.

Elaboración de un registro de profesionales en capacitaciones de mercado, publicidad, contabilidad, organización y administración, ventas y comercialización.

Publicar el registro de elegibles de acuerdo a las capacitaciones del Centro.

2. Gestionar los recursos necesarios para la ejecución y operación del Centro para el Desarrollo Empresarial.

14. Ubicación de un espacio físico dentro de la Municipalidad de Turrialba para el Centro.

15. Gestionar con la Municipalidad de Turrialba la remodelación del espacio.

16. Remodelación del espacio físico para el Centro.

17. Instalación del equipo y mobiliario.

Buscar alternativas para el espacio físico del Centro dentro de la Municipalidad de Turrialba.

Seleccionar un espacio acorde a las necesidades del Centro en la Municipalidad Turrialba.

Gestionar la tramitología para remodelar el espacio.

Acondicionar la oficina con electricidad y telefonía.

Acondicionar el espacio físico con el equipo de oficina.

3. Señalar la organización y administración a cargo del proyecto.

18. Elaboración de mecanismos de control y evaluación de procesos.

Definir los mecanismos de control necesarios para el Centro.

Elegir el mecanismo de control que se ajuste a los requerimientos del Centro.

Desarrollar los mecanismos de control en el Centro.

Definir los procesos que se evaluaran en el Centro.

Escoger el método de evaluación para los procesos.

Realizar la evaluación en los procesos definidos.

4. Evaluar financiera y económicamente el proyecto para la sostenibilidad operativa.

19. Ejecución del proyecto Realizar el plan de acción

Fuente: Elaboración propia, según Huertas de Desarrollo Municipal del IFAM, 2016.

Page 142: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

138

7. Planificación y programación

Planificación de actividades del proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial

en el Territorio Turrialba-Jiménez

A continuación se observa el cuadro con la lista de actividades que hay que llevar a cabo

para poder iniciar el proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial en el territorio de

Turrialba- Jiménez. Además del proceso que debe realizar la municipalidades del territorio

hasta el momento de su inauguración. Esta planificación consta de un tiempo mínimo y

máximo para cada actividad con la finalidad de obtener como resultado un tiempo probable

que se retoma en la programación de actividades.

Cuadro N° 30 Planificación de actividades del proyecto del Centro para el Desarrollo

Empresarial en el Territorio Turrialba-Jiménez

Tiempo en días

Actividades Tiempo

mínimo

Tiempo

máximo

Tiempo

probable

1. Presentación de estudio de pre-factibilidad al alcalde

Turrialba.

1 1 1

2. Presentación de estudio de pre-factibilidad a la alcaldesa

Jiménez.

0.5 0.5 0.5

3. Aprobación del proyecto por parte del alcalde Turrialba. 1 3 2

4. Aprobación del proyecto por parte de la alcaldesa

Jiménez.

1 3 2

5. Nombramiento de la organización y administración del

proyecto dentro de la estructura organizacional para la

ejecución y operación del Centro.

2 4 3

6. Asignación del presupuesto para el proyecto. 10 20 15

7. Nombramiento del coordinador a cargo del proyecto. 3 4 3.5

8. Negociación en la obtención del equipo y mobiliario de

oficina para la ejecución y funcionamiento del proyecto.

10 20 15

9. Elaboración de publicidad. 5 10 7.5

10. Elaboración de boletín informativo. 2 4 3

11. Elaboración del material didáctico. 5 5 5

Page 143: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

139

12. Buscar alianzas estratégicas para el apoyo en la

ejecución y operación dentro de las diversas funciones

del proyecto.

10 15 12.5

13. Realizar un directorio de personas elegibles para la oferta

de capacitaciones.

2 3 3

14. Ubicación de un espacio físico dentro de la Municipalidad

de Turrialba para el Centro.

2 5 3.5

15. Gestionar con la Municipalidad de Turrialba la

remodelación del espacio.

2 4 3

16. Remodelación del espacio físico para el Centro. 20 30 25

17. Instalación del equipo y mobiliario. 1 1 1

18. Elaboración de mecanismos de control y evaluación de

procesos.

2 2 2

19. Ejecución del proyecto 1 1 1

Total Tiempo Programado 108

Fuente: Elaboración propia, según Huertas de Desarrollo Municipal del IFAM, 2016.

Este cuadro es importante porque permite a los encargados del proyecto tener claro las

actividades y medir el tiempo que llevaría poner en marcha el Centro. Cuando se trabaja en

instituciones públicas siempre se corren el riesgo de retrasos y trabas burocráticas, si se

plantea una lista de actividades por hacer y el tiempo mínimo y máximo que llevan y este

se va cumpliendo efectivamente, el proyecto del Centro estaría listo en el tiempo

establecido.

Se trabajó en días laborales, por ende, no se cuentan los sábado y domingos, así también

cuando se pone 0.5 significa medio día, ya que son actividades que no requieren un día

para ser completadas, sino horas. También se manejó un tiempo ideal, ya que no se busca

que el proyecto dure muchos meses para empezar a ofrecer el servicio, sino efectividad,

calidad y compromiso por parte de las municipalidades en hacer de la tramitología según el

tiempo destinado.

Según el cuadro, el tiempo total programado es de 108 días, si se van realizando cada

actividad según los días, no obstante en la programación se muestra como algunas

actividades pueden realizarse simultáneamente haciendo que el tiempo sea más acorde.

Page 144: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

140

Programación de actividades del proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial

en el Territorio Turrialba-Jiménez

En el siguiente cuadro, se plantea una propuesta de programación de actividades la cual

consta de acomodar el proceso de ejecución del proyecto mediante la aplicación de

actividades paralelas con el propósito de acortar el tiempo del desarrollo del Centro. Esto

permite emplear un método de programación ABC visualizar las actividades del proceso.

Cuadro N° 31 Programación de actividades del proyecto del Centro para el

Desarrollo Empresarial del Centro para el Desarrollo Empresarial en el Territorio

Turrialba-Jiménez

Tiempo en días

Código Actividades Antes Después Tiempo

probable

i __________ _____ A-B

A Presentación de estudio de pre-factibilidad al

alcalde Turrialba.

i C 1

B Presentación de estudio de pre-factibilidad a la

alcaldesa Jiménez.

i D 0.5

C Aprobación del proyecto por parte del alcalde

Turrialba.

A-B E 2

D Aprobación del proyecto por parte de la alcaldesa

Jiménez.

A-B E 2

E Nombramiento de la organización y administración

del proyecto dentro de la estructura organizacional

para la ejecución y operación del Centro.

C-D F-G-H 3

F Asignación del presupuesto para el proyecto. E f 15

G Nombramiento del coordinador a cargo del

proyecto.

E f 3.5

H Negociación en la obtención del equipo y mobiliario

de oficina para la ejecución y funcionamiento del

proyecto.

E I-J-K 15

I Elaboración de publicidad. H L 7.5

J Elaboración de boletín informativo. H L 3

K Elaboración del material didáctico. H L 5

Page 145: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

141

L Buscar alianzas estratégicas para el apoyo en la

ejecución y operación dentro de las diversas

funciones del proyecto.

I-J-K M-N-O 12.5

M Realizar un directorio de personas elegibles para la

oferta de capacitaciones.

L P 3

N Ubicación de un espacio físico dentro de la

Municipalidad de Turrialba para el Centro.

L P 3.5

O Gestionar con la Municipalidad de Turrialba la

remodelación del espacio.

L P 3

P Remodelación del espacio físico para el Centro. M-N-O Q-R 25

Q Instalación del equipo y mobiliario. P S 1

R Elaboración de mecanismos de control y evaluación

de procesos.

P S 2

S Ejecución del proyecto Q-R f 1

Fuente: Elaboración propia, según Huertas de Desarrollo Municipal del IFAM, 2016.

A continuación, se adjunta el método de programación ABC que permite ver el proceso de

actividades por realizar para poner en marcha el proyecto, así mismo identificar aquellas

actividades críticas, semicríticas y las que tiene alguna holgura que ponga en riesgo la

ejecución del proyecto.

Page 146: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

142

15 F

15 H

3.5 G 3 E

1 Q

69,5 70,5

70,5 71,5

72,5

1 S

71,5

71,5

72,5

0 f

72,5 72,5

72,5 72,5

12.5 L

28,5 41

41 28,5

3 O

41,5 44,5

41 44

3.5 N

41 44,5

41 44,5

3 M

41,5 44,5

41 44

25 P

44,5 69,5

44,5 69,5

6

69

9,5

72,5

21

6 21

6

5 K

21 26

23,5 28,5

7.5 I

21 28,5

21 28,5

3 J

24

25,5 28,5

21

A 1

0 1

0 1

C 2

1 3

3 1

3 6

3 6

57,5 72,5

6 21

B 0.5

0 0.5

0,5 1

D 2

0.5 2.5

1 3

i 0

0

0

R 2

69,5 71,5

69,5 71,5

Ruta Crítica Fuente: Elaboración propia, 2016

Figura N° 10 Método de Programación ABC para el Proyecto del Centro

para el Desarrollo Empresarial en el Territorio Turrialba-Jiménez

Page 147: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

143

Rutas críticas

Según lo establecido en la planificación y programación de actividades y la realización del método de programación ABC se estableció

la ruta crítica del proyecto, la ruta crítica es la más larga del proyecto que es un total de 72 días y medio. La ruta crítica son todas

aquellas actividades con holgura libre y total igual a cero. La ruta está compuesta por todas aquellas actividades que ni separadas ni

juntas admiten ningún atraso, dado que no tienen holgura. Cualquier cambio en la ruta crítica se implica cambios en toda la red

(Maradiegue, Ortega, Rodriguez y Zúñiga, 2016). Asimismo, salieron otras 40 rutas críticas para el proyecto, debido a la cantidad de

actividades simultáneas existentes.

Cuadro N° 32 Cuadro de Rutas

Cuadros de Rutas

Ruta Critica

A C E H I L N P R S Total

1 2 3 15 7,5 12,5 3,5 25 2 1 72,5

Otras rutas

Cantidad Total

A

1 A C E H I L M P Q S

1 2 3 15 7,5 12,5 3 25 1 1 71

2 A C E H I L M P R S

1 2 3 15 7,5 12,5 3 25 2 1 72

3 A C E H I L N P Q S

1 2 3 15 7,5 12,5 3,5 25 1 1 71,5

4 A C E H I L O P Q S

Page 148: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

144

1 2 3 15 7,5 12,5 3 25 1 1 71

5 A C E H I L O P R S

1 2 3 15 7,5 12,5 3 25 2 1 72

6 A C E H J L M P Q S

1 2 3 15 3 12,5 3 25 1 1 66,5

7 A C E H J L M P R S

1 2 3 15 3 12,5 3 25 2 1 67,5

8 A C E H J L N P Q S

1 2 3 15 3 12,5 3,5 25 1 1 67

9 A C E H J L N P R S

1 2 3 15 3 12,5 3,5 25 2 1 68

11 A C E H J L O P Q S

1 2 3 15 3 12,5 3 25 1 1 66,5

12 A C E H J L O P R S

1 2 3 15 3 12,5 3 25 2 1 67,5

13 A C E H K L M P Q S

1 2 3 15 5 12,5 3 25 1 1 68,5

14 A C E H K L M P R S

1 2 3 15 5 12,5 3 25 2 1 69,5

15 A C E H K L N P Q S

Page 149: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

145

1 2 3 15 5 12,5 3,5 25 1 1 69

16 A C E H K L N P R S

1 2 3 15 5 12,5 3,5 25 2 1 70

17 A C E H K L O P Q S

1 2 3 15 5 12,5 3 25 1 1 68,5

18 A C E H K L O P R S

1 2 3 15 5 12,5 3 25 2 1 69,5

B

19 B D E H I L N P R S

0,5 2 3 15 7,5 12,5 3,5 25 2 1 72

20 B D E H I L M P Q S

0,5 2 3 15 7,5 12,5 3 25 1 1 70,5

21 B D E H I L M P R S

0,5 2 3 15 7,5 12,5 3 25 2 1 71,5

22 B D E H I L N P Q S

0,5 2 3 15 7,5 12,5 3,5 25 1 1 71

23 B D E H I L O P Q S

0,5 2 3 15 7,5 12,5 3 25 1 1 70,5

24 B D E H I L O P R S

0,5 2 3 15 7,5 12,5 3 25 2 1 71,5

Page 150: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

146

25 B D E H J L M P Q S

0,5 2 3 15 3 12,5 3 25 1 1 66

26 B D E H J L M P R S

0,5 2 3 15 3 12,5 3 25 2 1 67

27 B D E H J L N P Q S

0,5 2 3 15 3 12,5 3,5 25 1 1 66,5

28 B D E H J L N P R S

0,5 2 3 15 3 12,5 3,5 25 2 1 67,5

29 B D E H J L O P Q S

0,5 2 3 15 3 12,5 3 25 1 1 66

30 B D E H J L O P R S

0,5 2 3 15 3 12,5 3 25 2 1 67

31 B D E H K L M P Q S

0,5 2 3 15 5 12,5 3 25 1 1 68

32 B D E H K L M P R S

0,5 2 3 15 5 12,5 3 25 2 1 69

33 B D E H K L N P Q S

0,5 2 3 15 5 12,5 3,5 25 1 1 68,5

34 B D E H K L N P R S

0,5 2 3 15 5 12,5 3,5 25 2 1 69,5

Page 151: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

147

35 B D E H K L O P Q S

0,5 2 3 15 5 12,5 3 25 1 1 68

36 B D E H K L O P R S

0,5 2 3 15 5 12,5 3 25 2 1 69

37 A C E G

1 2 3 3,5 9,5

38 A C E F

1 2 3 15 21

39 B D E F

0,5 2 3 15 20,5

40 B D E G

0,5 2 3 3,5 9

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Identificar las rutas críticas de la programación permite conocer aquellas actividades que pueden causar problemas durante el proceso

de ejecución. Para el proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial la red muestra que 12 rutas son semicríticas las cuales se

aproximan a la ruta crítica en una unidad o dos. Dentro de estas opciones hay tres rutas que se aproximan mucho a la ruta crítica con

una diferencia de un medio día.

Por otro lado, hay cuatro rutas que demuestran que dos actividades pueden llegar a implicar un atraso en todo el proyecto, estas dos

actividades son: la asignación del presupuesto para el proyecto y el nombramiento del coordinador a cargo del proyecto. Si no se

ejecutan cualquiera de estas dos actividades o se ve un atraso según el tiempo establecido, ocasiona un retraso del proyecto, lo que

puede significar incremento de costos y atraso para poner en marcha el Centro en el tiempo establecido.

Page 152: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

148

Es importante tomar en cuenta que tanto la asignación del presupuesto y el nombramiento

del coordinador están meramente relacionado con la toma de decisiones de las alcaldías y

son fundamentales para la puesta en marcha del proyecto, por ende entre más se retrase

cualquiera de estas dos actividades más tiempo le va a costar a la municipalidad a poner a

disposición el servicio del Centro al territorio.

Holguras por actividad

Las holguras de cada actividad se calcularan con el fin de conocer cuánto tiempo se tiene

para iniciar cualquier actividad que no sea crítica y de acuerdo al desarrollo del proyecto ir

tomando las decisiones del momento en que se desarrollaran (Maradiegue, Ortega,

Rodriguez y Zúñiga, 2016).

Cuadro N° 33 Holguras por actividad

Holguras por actividad

Tiempo Temprano Tiempo Tardío

Código Inicio Termino Inicio Termino Holgura por actividad

A 0 1 0,5 1 0

B 0 0,5 1 0,5 0,5

C 1 3 3 1 0

D 0,5 2,5 3 1 0,5

E 3 6 6 3 0

F 6 21 72,5 57,5 51,5

G 6 9,5 72,5 69 63

H 6 21 21 6 0

I 21 28,5 28,5 21 0

J 21 24 28,5 25,5 4,5

K 21 26 28,5 23,5 2,5

L 28,5 41 41 28,5 0

M 41 44 44,5 41,5 0,5

N 41 44,5 44,5 41 0

O 41 44 44,5 41,5 0,5

P 44,5 69,5 69,5 44,5 0

Page 153: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

149

Q 69,5 70,5 71,5 70,5 1

R 69,5 71,5 71,5 69,5 0

S 71,5 72,5 72,5 71,5 0

Fuente: Elaboración propia, 2016.

El cuadro anterior evidencia todas las actividades con sus respectivas holguras, incluyendo

las que conforman la ruta crítica, como se puede ver no hay muchas actividades que

generen problema, sin embargo hay dos actividades que están marcadas en el cuadro

tienen una gran holgura, como se vio en las rutas criticas están son las actividades de

asignación del presupuesto para el proyecto y el nombramiento del coordinador a cargo del

Centro.

El ABC mostro que en un periodo de 72 días y medio el proyecto puede empezar sus

funciones y estas dos actividades pueden ser factores que atrasen el proceso. Se maneja

que primeramente la planificación de actividades mostro que se llevaría 108 días concretar

el proyecto, pero al programar las actividades se puede lograr en 72 días y medio lo que

genera una holgura total en función del tiempo programado de 35 días y medio.

Diagrama de Gantt

En el diagrama anterior se muestra la programación que tendrá el Centro para el Desarrollo

Empresarial, con el tiempo programado de 72 días y medio. Es importante mencionar que

para el desarrollo de estas actividades se consultó a una al departamento de desarrollo

municipal en el IFAM, quien brindó un juicio y una estimación para cada una de ellas. Se

insiste en que está a manera de propuesta y que puede estar sujeta a cambios.

Además, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes actividades,

donde se puede observar que algunas se pueden realizar simultáneamente, mientras que

otras solo se pondrán ejecutar individualmente hasta que estas finalicen para comenzar con

la tarea siguiente. Esta herramienta permite analizar de una manera más eficaz la gestión

del proyecto, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades

programadas como parte de mostrar la línea de tiempo que tendrá este proyecto.

Lo que se pretende conocer con este diagrama es la duración del proyecto, es un esquema

que incorpora dos variables: actividades y tiempos. El diagrama representa gráficamente

las actividades del proyecto, planeación de las actividades, determinación de la ruta crítica,

asignación de recursos, donación y la supervisión del progreso de las actividades para el

Centro para el Desarrollo Empresarial.

Page 154: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

150

Nº Actividades Duración 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

A Presentación de estudio de pre-factibilidad a la alcaldesa Jiménez. 1

B Presentación de estudio de pre-factibilidad al alcalde Turrialba. 0.5

C Aprobación del proyecto por parte de la alcaldesa Jiménez. 2

D Aprobación del proyecto por parte del alcalde Turrialba. 2

E Nombramiento de la organización y administración del proyecto dentro de la estructura organizacional para la ejecución y operación del Centro. 3

F Asignación del presupuesto para el proyecto. 15

G Nombramiento del coordinador a cargo del proyecto. 3.5

H Negociación en la obtención del equipo y mobiliario de oficina para la ejecución y funcionamiento del proyecto. 15

I Elaboración de publicidad. 7.5

J Elaboración de boletín informativo. 3

K Elaboración del material didáctico. 5

L Buscar alianzas estratégicas para el apoyo en la ejecución y operación dentro de las diversas funciones del proyecto. 12.5

M Realizar un directorio de personas elegibles para la oferta de capacitaciones. 3

N Ubicación de un espacio físico dentro de la Municipalidad de Turrialba para el Centro. 3.5

O Gestionar con la Municipalidad de Turrialba la remodelación del espacio. 3

P Remodelación del espacio físico para el Centro. 25

Q Instalación del equipo y mobiliario. 1

R Elaboración de mecanismos de control y evaluación de procesos. 2

S Ejecución del proyecto 1

Diagrama de Gantt Centro para el Desarrollo Empresarial en Días

Mes 1 Mes 2 12 días

Mes 1

Mes 2

12 días

Figura N° 11 Diagrama de GANTT en Diás

Centro para el Desarrollo Empresarial del Territorio Turrialba- Jiménez

En grafico GANTT permite ver que en proyecto si se cumple con el tiempo predestinado para cada actividad, el proyecto será puesto

en marcha en un periodo de dos meses y 12 días y medio.

Fuente: Elaboración propia, según Huertas de Desarrollo Municipal del IFAM, 2016.

Page 155: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

151

8. Sistema de información, seguimiento, evaluación y control

Con el objetivo de que el Centro para el Desarrollo Empresarial brinde un servicio de

calidad, eficiente y eficaz a los usuarios, se requiere cumplir con las necesidades

establecidas previamente para su funcionamiento. Es por ello, que se presenta una serie

de propuestas a realizar en el Centro ante, durante y después de ejecutado.

Cabe rescatar que el Centro va a contar con apoyo de diferentes instituciones, por tanto, el

coordinador del proyecto deberá de gestionar los trámites y procesos correspondientes a la

ejecución y operación del proyecto. El horario de atención del Centro para el Desarrollo

Empresarial será igual al de la Municipalidad Turrialba, de 7:00 a.m .a 15:00 p.m., además

este se regirá bajo el reglamento de la Municipalidad, por lo que deberá de rendir cuentas

mensualmente al superior jerárquico.

Primeramente en el seguimiento, entendiendo este proceso como “continuo por el que las

partes interesadas obtienen regularmente una retroalimentación sobre los avance que se

han hecho para alcanzar las metas y objetivos…. se centra en la revisión de avances en

relación al logro de los objetivos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,

2009, pág. 08)”

El seguimiento se realiza durante la ejecución de las diferentes actividades antes de la

apertura del Centro, es decir, corroborar que las actividades propuestas se estén llevando

a cabo para cumplir con el tiempo probable y no generar gastos adicionales debido a que

pudiera darse algún atraso en las mismas. Por tanto, un seguimiento es vital para ser eficaz

en la búsqueda de los resultados esperados, como también plantear acciones correctivas

en caso de que se requiera.

A continuación se presenta una serie de propuestas de seguimiento para el proyecto:

Page 156: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

152

Actividades planteadas Tiempo

probable

Tiempo

ejecutado

Responsable Marco de seguimiento

Presentación de estudio de

pre-factibilidad al alcalde

Turrialba.

1 IFAM y UNA Evaluación del estudio de pre-factibilidad

Presentación de estudio de

pre-factibilidad a la alcaldesa

Jiménez.

0.5 IFAM y UNA Evaluación del estudio de pre-factibilidad

Aprobación del proyecto por

parte del alcalde Turrialba.

2 Alcaldía Verificar el alcance de la aprobación del proyecto por parte de

la alcaldesa de Jiménez.

En caso de ser necesario, gestionar reuniones para atender

consultas o acotaciones para el proyecto.

Aprobación del proyecto por

parte de la alcaldesa Jiménez.

2 Alcaldía Verificar el alcance de la aprobación del proyecto por parte del

alcalde Turrialba.

En caso de ser necesario, gestionar reuniones para atender

consultas o acotaciones para el proyecto.

Nombramiento de la

organización y administración

del proyecto dentro de la

estructura organizacional para

la ejecución y operación del

Centro.

3 Alcaldía y

coordinador del

proyecto

Realizar reunión con el personal encargado de la

incorporación del Centro dentro de la estructura

organizacional en la Municipalidad Turrialba.

Monitorear la incorporación y desarrollo del Centro para el

Desarrollo Empresarial dentro de la estructura organizacional

de la Municipalidad Turrialba.

Cuadro N° 34 Propuesta de Seguimiento del Centro para el Desarrollo

Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez

Page 157: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

153

Asignación del presupuesto

para el proyecto.

15 Alcaldías Entablar una reunión con las Municipalidades Jiménez y

Turrialba para la asignación del presupuesto al proyecto.

Elaborar un plan presupuestario para la ejecución del mismo.

Revisar contantemente cómo se ha ejecutado el plan

presupuestario.

Nombramiento del coordinador

del proyecto.

3.5 Alcaldía

Turrialba

Publicar el concurso interno del coordinador del proyecto.

Seleccionar al coordinador del proyecto.

Nombrar al coordinador del proyecto.

Negociación en la obtención

del equipo y mobiliario de

oficina para la ejecución y

funcionamiento del proyecto.

15 Coordinador del

proyecto

Gestionar reuniones con instituciones que puedan aportar

equipo y mobiliario adecuado para la oficina.

Concretar los aportes de equipo y mobiliario que las

instituciones puedan aportar.

Elaboración de publicidad. 7.5 Coordinador del

proyecto

Contratar una empresa de mercadeo para la elaboración de

publicidad necesaria para el Centro.

Revisión y aprobación de la publicidad para el Centro.

Elaboración de boletín

informativo.

3 Coordinador del

proyecto

Elaboración de muestra de boletín informativo para el Centro.

Revisión y aprobación del boletín informativo para el Centro.

Impresión del boletín informativo.

Page 158: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

154

Elaboración del material

didáctico.

5 Coordinador del

proyecto

Elaboración de propuestas del material didáctico para las

capacitaciones que ofrecerá el Centro.

Revisión y aprobación del material didáctico para las

capacitaciones para el Centro.

Impresión del material didáctico para las capacitaciones.

Buscar alianzas estratégicas

para el apoyo en la ejecución y

operación dentro de las

diversas funciones del

proyecto.

12.5 Coordinador del

proyecto

Búsqueda de alianzas estratégicas con instituciones que

puedan aportar información o recursos óptimos para la

ejecución y operación del Centro.

Exposición del proyecto y los beneficios que este le aportaría

en el desarrollo socioeconómico al territorio.

Logro de alianzas estratégicas con diversas instituciones.

Realizar un directorio de

personas elegibles para la

oferta de capacitaciones.

3 Coordinador del

proyecto

Recolectar información de profesionales elegibles para la

oferta de capacitaciones.

Realizar un documento de los profesionales elegibles para la

oferta de capacitaciones.

Publicación del documento de los profesionales elegibles para

la oferta de capacitaciones.

Ubicación de un espacio físico

dentro de la Municipalidad

Turrialba para el Centro.

3.5 Analizar las propuestas de colocación y ubicación para la

oficina dentro de la Municipalidad Turrialba.

Seleccionar la propuesta que cumpla con los requerimientos

del Centro.

Page 159: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

155

Gestionar con la Municipalidad

Turrialba la remodelación del

espacio.

3 Coordinador del

proyecto

Publicar la licitación para la remodelación del espacio de

oficina.

Seleccionar la empresa a cargo de la remodelación.

Coordinar el plazo de finalización de la remodelación.

Remodelación del espacio

físico para el Centro.

25 Monitorear que los plazos y planos se cumplan según lo

acordado.

Instalación del equipo y

mobiliario.

1 Colocar el equipo y mobiliario a la oficina.

Elaboración de mecanismos

de control y evaluación de

procesos.

2 Coordinador del

proyecto

Monitorear que los mecanismos de control y evaluación se

realicen de la mejor manera.

Ejecución del proyecto 1 Coordinador del

proyecto y

alcaldes del

territorio

Apertura del Centro.

Fuente: Elaboración propia, según Ortega, Maradiegue, Zúñiga, Rodríguez, 2016.

Page 160: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

156

Seguidamente, se presenta la evaluación que consiste es una “valoración rigurosa e

independiente de las actividades finalizadas o en curso para determinar en qué medida se

están logrando los objetivos estipulados y contribuyendo a la toma de decisiones (Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009, pág. 08)”. Asimismo, en la evaluación se

desea verificar cómo ha transcurrido el proyecto y si ha cumplido conforme a lo planificado.

La evaluación complementa el seguimiento debido a que proporciona una valoración

independiente para conocer si funcionó o no funcionó la actividad propuesta, además de

desarrollar un porqué de lo acontecido. Cabe resaltar que en la evaluación se puede

evidenciar resultados imprevistos y consecuencias que no se tenían presentidas, asimismo

se pueden tomar acciones concretas para mejorar en el proceso (Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, 2009).

A continuación se presenta una propuesta de evaluación divida en tres partes que

corresponde al proceso que se conlleva para la ejecución y operación de un proyecto:

Cuadro N° 35 Propuesta de Evaluación del Centro para el Desarrollo Empresarial del

Territorio Turrialba-Jiménez

Evaluación Observaciones

Ex ante Durante Ex post

Actividades En

proceso

Por realizar Realizado

Presentación de estudio de pre-factibilidad

al alcalde Turrialba.

Presentación de estudio de pre-factibilidad a

la alcaldesa Jiménez.

Aprobación del proyecto por parte del

alcalde Turrialba.

Aprobación del proyecto por parte de la

alcaldesa Jiménez.

Nombramiento de la organización y

administración del proyecto dentro de la

estructura organizacional para la ejecución y

operación del Centro.

Asignación del presupuesto para el

proyecto.

Nombramiento del coordinador del proyecto.

Page 161: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

157

Negociación en la obtención del equipo y

mobiliario de oficina para la ejecución y

funcionamiento del proyecto.

Elaboración de publicidad.

Elaboración de boletín informativo.

Elaboración del material didáctico.

Buscar alianzas estratégicas para el apoyo

en la ejecución y operación dentro de las

diversas funciones del proyecto.

Realizar un directorio de personas elegibles

para la oferta de capacitaciones.

Ubicación de un espacio físico dentro de la

Municipalidad Turrialba para el Centro.

Gestionar con la Municipalidad Turrialba la

remodelación del espacio.

Remodelación del espacio físico para el

Centro.

Instalación del equipo y mobiliario.

Elaboración de mecanismos de control y

evaluación de procesos.

Ejecución del proyecto

Fuente: Elaboración propia, según Ortega, Maradiegue, Zúñiga y Rodríguez, 2016.

Finalmente en el control, se refiere a “la medición y corrección del desempeño a fin de

garantizar que se han cumplido los objetivos de la entidad y los planes ideados para

alcanzarlos (Contraloría General de la República del Perú, 2014, pág. 10)”. En el cuadro

próximo se plasma una serie de propuestas de control para el proyecto.

Page 162: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

158

Actividad Tareas Indicador Medidas de Verificación

1. Presentación de estudio de pre-factibilidad al alcalde Turrialba.

2. Presentación de estudio de pre-factibilidad a la alcaldesa Jiménez.

3. Aprobación del proyecto por parte del alcalde Turrialba.

4. Aprobación del proyecto por parte de la alcaldesa Jiménez.

5. Nombramiento de la organización y administración del proyecto dentro de la estructura organizacional para la ejecución y operación del Centro.

6. Asignación del presupuesto para el proyecto.

7. Nombramiento del coordinador a cargo del proyecto.

Coordinar una reunión con el alcalde de Turrialba para presentar el proyecto.

Coordinar una reunión con la alcaldesa de Jiménez para presentar el proyecto.

Coordinar una reunión con el alcalde de Turrialba para la aprobación del proyecto.

Coordinar una reunión con la alcaldesa de Jiménez para presentar el proyecto para la aprobación del proyecto.

Realizar la tramitología correspondiente para incorporar el Centro de Desarrollo Empresarial dentro de la estructura organizacional en la Municipalidad Turrialba.

Definir al coordinador del proyecto.

Reunión con el alcalde de Turrialba para presentar el proyecto.

Reunión con la alcaldesa de para presentar el proyecto.

Reunión con el alcalde de Turrialba para la aprobación del proyecto.

Reunión con la alcaldesa de Jiménez para la aprobación del proyecto.

Tramitología realizada para la incorporación del Centro para el Desarrollo Empresarial dentro de la estructura organizacional de la Municipalidad Turrialba.

Contratación del coordinador del proyecto.

Elaboración de minuta sobre la presentación del estudio de pre-factibilidad en la Municipalidad Turrialba.

Elaboración de minuta sobre la presentación del estudio de pre-factibilidad en la Municipalidad Turrialba Jiménez.

Aprobación del proyecto de parte del alcalde de Turrialba.

Aprobación del proyecto de parte de la alcaldesa de Jiménez.

Incorporación del Centro para el Desarrollo Empresarial dentro de la estructura organizacional de la Municipalidad Turrialba.

Personal asignado para el Centro.

8. Negociación en la obtención del equipo y mobiliario de oficina para la ejecución y funcionamiento del proyecto.

9. Elaboración de publicidad. 10. Elaboración de boletín

informativo. 11. Elaboración del material didáctico. 12. Buscar alianzas estratégicas para

el apoyo en la ejecución y

Coordinar reuniones con INA, IMAS, MEIC, SBD y PROCOMER para la donación de recursos informativos.

Coordinar reuniones con INA, MEIC, DINADECO, PROCOMER, IMAS y Cámara de Comercio de Turrialba para la prestación del servicio de capacitación.

Coordinar reuniones con las Municipalidades, IMAS y

Número de instituciones contactadas.

Cantidad de reuniones con el personal de las instituciones involucradas.

Cantidad de acuerdos en firme por parte de las instituciones para el proyecto.

Reunión con el personal del INDER para gestionar

Instituciones contactadas.

Reuniones con el personal de las instituciones involucradas.

Acuerdos en firme con las instituciones involucradas.

Conclusión de la reunión con el INDER.

Publicidad elaborada.

Material didáctico realizado.

Cuadro N° 36 Propuesta de Control del Centro para el Desarrollo

Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez

Page 163: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

159

operación dentro de las diversas funciones del proyecto.

13. Realizar un directorio de personas elegibles para la oferta de capacitaciones.

DINADECO para la donación de materia prima.

Coordinar reunión con el INDER para establecer un espacio físico dentro de la nueva infraestructura en el territorio, además de transporte.

Elaboración de panfletos, brochures, diseño del banner, tarjeta de presentación, afiches, entre otros.

Preparación del material didáctico en temas de financiamiento, formalización, mercadeo, publicidad, asesoría legal, etc.

Establecer alianzas estratégicas con MEIC, SBD, INA, IMAS, PROCOMER.

Elaboración de un registro de profesionales en capacitaciones de mercado, publicidad, contabilidad, organización y administración, ventas y comercialización.

Publicar el registro de elegibles de acuerdo a las capacitaciones del Centro.

un espacio físico para el Centro dentro de la nueva infraestructura en el territorio.

Cantidad de panfletos, brochures, diseño del banner, tarjeta de presentación, afiches, entre otros realizados.

Cantidad de material didáctico realizado.

Cantidad de alianzas estratégicas concretadas con las instituciones.

Número de registros publicados.

Registro de profesionales para las capacitaciones.

Alianzas estratégicas concretadas.

Registro elaborado y publicado.

14. Ubicación de un espacio físico dentro de la Municipalidad de Turrialba para el Centro.

15. Gestionar con la Municipalidad de Turrialba la remodelación del espacio.

Buscar alternativas para el espacio físico del Centro dentro de la Municipalidad de Turrialba.

Seleccionar un espacio acorde a las necesidades del Centro en la Municipalidad Turrialba.

Cantidad de alternativas disponibles para la ubicación de la oficina.

Ubicación de la oficina dentro de la Municipalidad de Turrialba.

Alternativas disponibles para el espacio físico de la oficina.

Espacio disponible para la oficina.

Tramites concretados para remodelar el espacio.

Page 164: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

160

16. Remodelación del espacio físico para el Centro.

17. Instalación del equipo y mobiliario.

Gestionar la tramitología para remodelar el espacio.

Acondicionar la oficina con electricidad y telefonía.

Acondicionar el espacio físico con el equipo de oficina.

Cantidad de trámites realizados para la remodelación del espacio.

Cantidad de servicios instalados.

Instalación del equipo de oficina adecuado para la oficina.

Instalación realizada de electricidad y telefonía.

Equipo de oficina instalado en el Centro.

18. Elaboración de mecanismos de control y evaluación de procesos.

Definir los mecanismos de control necesarios para el Centro.

Elegir el mecanismo de control que se ajuste a los requerimientos del Centro.

Desarrollar los mecanismos de control en el Centro.

Definir los procesos que se evaluaran en el Centro.

Escoger el método de evaluación para los procesos.

Realizar la evaluación en los procesos definidos.

Cantidad de mecanismos de control propuestos.

Cantidad de mecanismos de control elegidos.

Aplicación de los mecanismos de control en el Centro.

Cantidad de procesos a evaluar.

Número de métodos de evaluación seleccionados.

Aplicación de la evaluación en los procesos del Centro.

Propuestas de mecanismos de control para las actividades del proyecto.

Mecanismos de control realizados.

Procesos de evaluación para el proyecto.

Procesos de evaluación realizados.

19. Ejecución del proyecto Realizar el plan de acción. Formulación del plan de

acción. Documentación del plan de

acción. Fuente: Elaboración propia. 2016.

Page 165: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

161

Cuadro N° 37 Propuesta de Control de Actividades del Centro para el Desarrollo

Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez

Cuadro No Propuesta de control de actividades

Tiempo en días

Actividad

Programado Ejecutado

Duración Inicio Fin Duración Inicio Fin

A Presentación de estudio de pre-

factibilidad al alcalde Turrialba. 1

0 1

B Presentación de estudio de pre-

factibilidad a la alcaldesa Jiménez. 0.5

0 0.5

C Aprobación del proyecto por parte del

alcalde Turrialba 2

0.5 2.5

D Aprobación del proyecto por parte de

la alcaldesa Jiménez. 2

0.5 2.5

E Nombramiento de la organización y

administración del proyecto dentro de

la estructura organizacional para la

ejecución y operación del Centro. 3

2.5 5.5

F Asignación del presupuesto para el

proyecto. 15

5.5 20.5

G Nombramiento del coordinador a

cargo del proyecto. 3.5

5.5 9

H Negociación en la obtención del

equipo y mobiliario de oficina para la

ejecución y funcionamiento del

proyecto. 15

5.5 20.5

I Elaboración de publicidad.

7.5

20.5 28

J Elaboración de boletín informativo.

3

20.5 23.5

K Elaboración del material didáctico. 5

20.5 25.5

L Buscar alianzas estratégicas para el

apoyo en la ejecución y operación

dentro de las diversas funciones del

proyecto. 12.5

28 40.5

M Realizar un directorio de personas

elegibles para la oferta de

capacitaciones. 3

40.5 43.5

Page 166: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

162

Fuente: Elaboración propia. 2016.

N Ubicación de un espacio físico dentro

de la Municipalidad de Turrialba para

el Centro. 3.5

40.5 44

O Gestionar con la Municipalidad de

Turrialba la remodelación del espacio. 3

40.5 43.5

P Remodelación del espacio físico para

el Centro. 25

44 69

Q Instalación del equipo y mobiliario. 1

69 70

R Elaboración de mecanismos de

control y evaluación de procesos. 2

69 71

S Ejecución del proyecto

1

71 72

Page 167: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

163

Nombre del puesto Salario Mensual Garantías Sociales Mensuales Total de Salario Mensual

Coordinador del proyecto 908.559

Rebajo por Cargas Sociales 286.258

Salario Bruto Mensual 622.301

Costos administrativos de operación

46% 622.301

Material de oficina Cantidad Costo unitario Costo total

Ampos 25 1.990 49.750

Caja de chinches 2 189 378

Caja con grapas 2 502 1.004

Caja de folders 2 4.990 9.980

Caja de papel 2 18.290 36.580

Caja de cinta 2 870 1.740

Caja de clips 2 200 400

Goma 2 728 1.456

Grapadora 2 2.386 4.772

Marcadores 10 890 8.900

Tijeras 2 870 1.740

Lapiceros 10 1.290 12.900

Tinta para impresora 15 11.890 178.350

Caja de Lapices 12/u 4 740 2.960

Borrador 5 550 2.750

Tajador 4 250 1.000

Corrector 5 750 3.750

Total - 47.375 318.410

Gastos administrativos de operación

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

9. Costos y Gastos administrativos

En el siguiente apartado, se muestra un supuesto de los costos administrativos que podría tener

el Centro para el Desarrollo Empresarial, todos los criterios son hechos bajo suposición y está

hecho a manera de propuesta, lo que se busca es tener un concepto acerca de los costos

administrativos y de operación de la oficina.

Cuadro N° 38 Costos Administrativos del Operación

Centro para el Desarrollo Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez

En colones

Cuadro N° 39 Gastos Administrativos de Opeación

Centro para el Desarrollo Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez

En colones

Page 168: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

164

Servicios públicos

Electricidad 85.365

Internet 85.365

Vía telefónica 85.365

Total 256.095

Gastos administrativos

Publicidad 1000 unidades 139.000

Banner 88.500

Servicios profesionales de proceso de capacitacion 783.022

Total 1.010.522

Costos de operación

Servicios profesionales Duración total del curso Costo por hora Costo total

Asesoría Legal 2 Horas 84.500 169.000

Capacitacion en Contabilidad 8 horas 24.000 192.000

Capacitacion en Gestión Empresarial 4 horas 39.980 159.921

Capacitacion en Mercado 2 horas 39.980 79.961

Capacitación en Publicidad 3 horas 20.733 62.199

Ventas y Comercialización 3 Horas 39.980 119.941

Total 249.174 783.022

Costos de operación

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Cuadro N° 40 Costos de Operación

Centro para el Desarrollo Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez

En colones

Cuadro N° 41 Costos Fijos de Administración

Centro para el Desarrollo Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez

En colones

Cuadro N° 42 Gastos Fijos de Administración

Centro para el Desarrollo Empresarial del Territorio Turrialba-Jiménez

En colones

Page 169: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

165

Según las cédulas presupuestarias anteriores, los costos y gastos administrativos de operación

para el Centro para el Desarrollo Empresarial serán aproximadamente de ₡ 3.276.609 colones,

solamente el salario y los servicios públicos son mensuales. Con respecto a los gastos

administrativos de operación, se espera que el material de oficina dure alrededor de 1 año y que

el gerente del proyecto pueda hacer uso de ellos cuando los requiera

Las capacitaciones serán donadas por las diferentes instituciones que participarán en el

proyecto, sin embargo, si no se pudiese dar alguna capacitación por algún motivo, se buscará la

manera de contratar personal experto que pueda brindar la capacitación con el fin de que las

capacitaciones sean constantes y las personas no se queden sin recibir ese aprendizaje.

Page 170: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

166

Estudio Financiero y Evaluación Financiera

1. Introducción

El estudio financiero para el proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial se desarrolló

como un estudio financiero a base cero, donde los ingresos (para este caso el aporte municipal)

debe cubrir exactamente los costos. Se realizó un análisis de la información contable estimada

para el proyecto, permite a las municipalidades como encargadas del Centro velen por la

sostenibilidad económica para los próximos cinco años de vida útil.

En este estudio financiero al ser base cero, no contar con gran cantidad de activos o patrimonio

y ser un proyecto sin pasivos, en la evaluación financiera se realizó análisis con la información

disponible. Por lo tanto, se desarrolló del estudio financiero la inversión del proyecto al primer

año de vida útil, los costos operativos y administrativos y los estados financieros (flujo de caja,

estado de resultados y balance general). Para este proyecto no se realizó un flujo de fondos,

debido a que el Centro no se tiene ingresos.

En la evaluación financiera se realizaron los análisis horizontales y verticales del estado de

resultados y balance general para dos periodos, del primer al tercer año y del tercer al quinto

año, con el propósito de ver el comportamiento financiero del Centro y asegurarse de la

sostenibilidad por medio de la base cero. Entre las limitaciones para abarcar las razones

financieras es debido a que el Centro no tiene pasivos, ingresos, ventas, entre otras cuentas,

que son necesarias para calcular diferentes razones, por lo cual no se pudo calcular la mayoría

de las razones financieras.

Asimismo, para calcular el punto de equilibrio, se determinaron los costos fijos y variables y el

ingreso se interpretó con el presupuesto anual de las municipalidades para el proyecto.

Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad del proyecto de forma descriptiva y no

cuantitativa debido al tipo de proyecto con el que se está trabajando, no tiene la facilidad de crear

escenarios donde los ingresos bajen un 10% o aumenten los costos en un cierto porcentaje. Por

ende, se plantearon escenarios descriptivos en ciertos factores del proyecto que afectan e

intervienen directamente con la ejecución del Centro en el territorio.

Para realizar la evaluación económica y social se encontraron muchas limitaciones, debido a que

al ser un proyecto social no se podía aplicar el factor de corrección a la mayoría de los activo con

la excepción de algunos. Por ende, se tomó la decisión de no abordar esta evaluación dentro del

estudio de pre-factibilidad.

Page 171: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

167

Con respecto a la evaluación de impacto ambiental, el proyecto en realidad no requiere ningún

estudio de este tema, debido a que la oficina estará ubicada en la municipalidad y el impacto no

es significativo en el territorio, sin embargo si se realizó un análisis básico a este.

2. Objetivos

Objetivo General

Determinar la viabilidad financiera del proyecto Centro para el Desarrollo Empresarial en

el territorio Turrialba-Jiménez.

Objetivos Específicos

1. Analizar los ingresos y costos que necesita el proyecto en el proceso productivo

durante su vida útil.

2. Proponer acciones estratégicas que el Centro pueda promover a los emprendedores

y PYME respecto a los impactos ambientales en el territorio.

Page 172: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

168

Estudio y evaluación financiera del proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial

Es importante indicar que para el desarrollo de esta sección se analizaron solamente los datos

de las tablas anteriores. Al ser un proyecto de bien social debe recalcarse su importancia, ya que

no genera ingresos si no que depende de la articulación de las instituciones participantes en el

proceso, las cuales aportarían el recurso humano en el caso de las capacitaciones o la donación

de materiales y el equipo de oficina.

A continuación se presenta el estudio y evaluación financiera realizada para el proyecto del

Centro para el Desarrollo Empresarial, los resultados del estudio fueron los siguientes:

I. Estudio Financiero

El estudio financiero les permite a los encargados del proyecto en este caso las municipalidades

Turrialba y Jiménez conocer la información financiera del Centro de manera organizada con el

fin de determinar la viabilidad del proyecto.

1. Cédulas presupuestarias

Primeramente, se definen las cédulas presupuestarias de los costos que genera el proyecto, se

organizó los costos que serán utilizados para establecer el estudio financiero.

Cuadro N° 43 costos Operativos

Costos de operación (Colones)

Detalle Costo mensual Costo anual

Publicidad 139,000 139,000

Mantenimiento de equipo de oficina 25,000 100,000

Banner 88,500 88,500

Servicios profesionales por capacitación 944,022 2,048,383

Total 1,196,522 2,375,883

Fuente: Elaboración propia.

Page 173: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

169

Cuadro N° 44 Costos Administrativos

Costos Administrativos (Colones)

Detalle Costo mensual Costo anual

Coordinador del proyecto 622,301 7,467,612

Rebajo por Cargas Sociales 286,258 3,435,096

Servicios públicos 256,095 3,073,140

Total 1,164,654 13,975,848

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 45 Otros gastos

Otros gastos (Colones)

Detalle Costos

Remodelación 600000

Instalación de Cableado y Telefonía 70,000

Total 670000 Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 46 Gastos administrativos

Gastos administrativos (Colones)

Servicios públicos Costos

Electricidad 85,365

Internet 85,365

Vía telefónica 85,365

Total 256,095

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 47 Inflación promedio de Costa Rica

Nivel Variación mensual (%)

Variación interanual (%)

Variación acumulada (%) /n2

Julio/2010 82,08 0,32 5,68 3,75

Julio/2011 86,34 0,34 5,19 3,13

Julio/2012 89,75 -0,30 3,95 2,35

Julio/2013 94,97 0,34 5,81 3,59

Julio/2014 99,89 0,91 5,19 5,09

Julio/2015 99,57 -0,43 -0,32 -0,35 Fuente: Elaboración propia, según el Banco Central de Costa Rica, 2016.

Para realizar el estudio financiero se utilizó una inflación promedio de Costa Rica en los últimos

seis años del mes de Julio debido a que cada corte de este mes se sacó la inflación de esos

años, dando un promedio de 2,92 de inflación.

Page 174: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

170

2. Cuadro de Inversión del proyecto

Cuadro N° 48 Inversión del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro de inversión del Proyecto (Colones)

Cuenta Total Aporte de las Municipalidades

Donación

I. Activos Fijos

Remodelación de Oficina 600,000 600,000

Equipo y Mobiliario 1,493,829 1,493,829

Material de Oficina 318,410 318,410

Subtotal Fijos 2,412,239

II. Activos Intangibles

Gastos de Organización 72,367 72,367

Imprevistos 48,245 48,245

Estudio de pre-factibilidad 120,612 120,612

Subtotal Intangibles 241,224

III.Otros Activos

Instalación de Electricidad 35,000 35,000

Instalación de Teléfono 35,000 35,000

Subtotal Otros Activos 70,000

Total de Activos 2,723,463

IV. Capital de Trabajo

Caja y Bancos

Salarios 7,467,612 7,467,612

Garantías sociales 3,435,096 3,435,096

Pago de servicios públicos 3,073,140 3,073,140

Servicios profesionales de capacitación 2,048,383 2,048,383

Publicidad 227,500 227,500

Mantenimiento de equipo de oficina 100,000 100,000

Caja Chica 163,517 163,517

Total Capital de Trabajo 16,515,248

Inversión Total 19,238,711 15,575,887 3,662,824

Porcentaje 81 19

Page 175: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

171

3. Costos de operación

Cuadro N° 49 Costos operativos con depreciación

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 50 Costos administrativos con amortización

Fuente: Elaboración propia.

Costos Operativos (Colones)

Cuentas 1 2 3 4 5

Publicidad 227,500 143,073 147,265 151,580 156,021

Servicios profesionales por capacitación

2,048,383 2,108,401 2,170,177 2,233,763 2,299,212

Mantenimiento de equipo de oficina 100,000 102,930 105,946 109,050 112,245

Depreciación 154,883 154,883 154,883 154,883 154,883

Total 2,530,766 2,509,286 2,578,270 2,649,276 2,722,361

Costos Administrativos (Colones)

Cuentas 1 2 3 4 5

Coordinador del proyecto 7,467,612 7,686,413 7,911,625 8,143,436 8,382,038

Rebajo por Cargas Sociales 3,435,096 3,535,744 3,639,342 3,745,974 3,855,731

Servicios públicos 3,073,140 3,163,183 3,255,864 3,351,261 3,449,453

Amortización 48,245 48,245 48,245 48,245 48,245

Total 14,024,093 14,433,585 14,855,076 15,288,916 15,735,468

Page 176: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

172

4. Estados financieros del proyecto de Centro para el Desarrollo

Empresarial

Los estados financieros del proyecto son un instrumento fundamental para determinar las

necesidades financieras del proyecto, al igual de los costos a los que el Centro debe incurrir,

entre otros aspectos esenciales para tomar decisiones y determinar si el proyecto es factible.

A. Flujo de Caja

Cuadro N° 51 Flujo de Caja

Flujo de Caja (Colones)

Detalle de cuenta 0 1 2 3 4 5

Donación 3,662,824

Presupuesto Anual de las Municipalidades

15,575,887 16,554,859 16,942,872 17,433,346 17,938,192 18,457,829

Saldo inicial 16,515,248 16,718,376 16,921,504 17,124,632 17,327,760

Total de Ingresos 19,238,711 33,070,107 33,661,248 34,354,850 35,062,824 35,785,589

Egresos

Inversión en Activos 2,723,463

Costos de operación 2,375,883 2,354,403 2,423,387 2,494,393 2,567,478

Costos de administración

13,975,848 14,385,340 14,806,831 15,240,671 15,687,223

Total de Egresos 16,351,731 16,739,744 17,230,218 17,735,064 18,254,701

Saldo Final 0 0 0 0

Saldo Neto 16,515,248 16,718,376 16,921,504 17,124,632 17,327,760 17,530,888

Fuente: Elaboración propia.

B. Estados de Resultados

Cuadro N° 52 Estado de Resultados

Estado de Resultados (Colones)

Detalle 1 2 3 4 5

Presupuesto Anual de las Municipalidades

16,554,859 16,942,872 17,433,346 17,938,192 18,457,829

Gasto de operación 2,530,766 2,509,286 2,578,270 2,649,276 2,722,361

Gastos administrativos 14,024,093 14,433,585 14,855,076 15,288,916 15,735,468

Total de Egresos 16,554,859 16,942,872 17,433,346 17,938,192 18,457,829

Utilidad del periodo 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia.

Page 177: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

173

C. Balance General

Cuadro N° 53 Balance General

Balance General Proyectado (Colones)

Descripción Años

1 2 3 4 5

ACTIVOS

Activo Circulante

Caja y Bancos 16,718,376

16,921,504.25

17,124,632.15

17,327,760.05

17,530,887.95

Total Activo Circulante

16,718,376.35

16,921,504.25

17,124,632.15

17,327,760.05

17,530,887.95

Activos Fijos

Remodelación de Oficina

600,000.00

600,000.00

600,000.00

600,000.00

600,000.00

Equipo y Mobiliario 1,493,829.00

1,493,829.00

1,493,829.00

1,493,829.00

1,493,829.00

Depreciación equipo y mobiliario

154,882.90

154,882.90

154,882.90

154,882.90

154,882.90

Material de Oficina 318,410.00

318,410.00

318,410.00

318,410.00

318,410.00

Total Activo Fijos 2,257,356.10

2,102,473.20

1,947,590.30

1,792,707.40

1,637,824.50

Activos Intangibles

Gastos de Organización

72,367 72,367 72,367 72,367 72,367

Imprevistos 48,245 48,245 48,245 48,245 48,245

Estudio de Pre-Factibilidad

120,612 120,612 120,612 120,612 120,612

Amortización Acumulada

48,245 48,245 48,245 48,245 48,245

Total Activos Intangibles

192,979 144,734 96,490 48,245 0

Otros Activos

Instalación de Electricidad

35,000 35,000 35,000 35,000 35,000

Instalación de Teléfono 35,000 35,000 35,000 35,000 35,000

Total de Otros Activos

70,000 70,000 70,000 70,000 70,000

Total de Activos 19,238,712 19,238,712 19,238,712 19,238,712 19,238,712

PASIVOS

Pasivo a largo plazo -

-

-

-

-

Préstamo -

-

-

-

-

Page 178: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

174

Total de Pasivo -

-

-

-

-

PATRIMONIO

Aporte Municipal 15,575,887

15,575,887

15,575,887

15,575,887

15,575,887

Donación 3,662,824

3,662,824

3,662,824

3,662,824

3,662,824

Utilidad de periodo

Utilidad acumulada -

-

Total de Patrimonio 19,238,711

19,238,711

19,238,711

19,238,711

19,238,711

Total de Pasivo + Patrimonio

19,238,711

19,238,711

19,238,711

19,238,711

19,238,711

Fuente: Elaboración propia.

Teniendo un conocimiento sobre los costos, activos, capital, entre otros elementos, ahora es

necesario realizar una evaluación de la información anterior e interpretación de datos y

determinar la sostenibilidad del Centro en el territorio.

II. Evaluación Financiera

1. Análisis Horizontal y Vertical del Estado de Resultados

Cuadro N° 54 Análisis horizontal y vertical del Estado de Resultados de los años uno y

tres

Análisis Horizontal y Vertical del Estado de Resultados (Colones)

Detalle Años Análisis Horizontal Análisis Vertical

1 3 Absoluto % Vertical año 1 Vertical año 3

Presupuesto Anual de las Municipalidades

16,554,859 17,433,346 878,487 5.31 100 100

Gasto de operación 2,530,766 2,578,270 47,504 1.88 15 15

Gastos administrativos

14,024,093 14,855,076 830,983 5.93 85 85

Total de Egresos 16,554,859 17,433,346 878,487 5.31 100 100

0 0

Utilidad del periodo - - - 0 0

Fuente: Elaboración propia.

Análisis horizontal de Estados de Resultados de los años uno y tres

El análisis horizontal permite determinar la importancia de las variaciones registradas en los

estados, a través del tiempo, con el propósito de identificar las tendencias que muestran el

Page 179: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

175

pasado, presente y futuro. Es importante recordar que el estudio financiero se está realizando en

base cero, por ende, la utilidad del periodo de los cinco años del proyecto debe dar cero, en

donde el total del presupuesto anual de las municipalidades cubra el total de los egresos.

El principal aspecto a rescatar es que a como el presupuesto anual de las municipalidades

aumenta en un 5,31% que representa en términos absolutos 878,487 colones para el tercer año,

lo mismo debe ocurrir en el total de los egresos con el fin de que se cumpla la regla de base cero.

Asimismo, los gastos de operación debido a la inflación aumentan en un 1,88% para el tercer

año, lo mismo ocurre en los gastos administrativos que aumentan en un 5,93% lo que

representan 830,983 colones en términos absolutos.

El aumento tan significativo en los gastos administrativos se debe al aumento del salario y cargas

sociales de cada año, solo en el periodo del primer al tercer año este aumenta en casi un millón

de colones por el porcentaje utilizado para la inflación para cada año, en relación a los gastos de

operación que su aumento no es tan representativo.

Análisis vertical de Estados de Resultados de los años uno y tres

El análisis vertical establece la relación porcentual que guarda cada componente del estado de

resultados con respecto a la cifra total. En este caso del 100% del total de egresos, los gastos

administrativos como se observó anteriormente, representan en un 85% del total, por ende, el

principal gasto en que incurre el Centro son los administrativos que corresponde al salario del

coordinador, cargas sociales y el pago de servicios públicos.

Por otro lado, los gastos operativos solo representan un 15% del total de los egresos del Centro.

Este proyecto no tiene altos gastos más que el salario del coordinador del proyecto, siendo el

encargado de brindar el servicio.

Page 180: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

176

Cuadro N° 55 Análisis horizontal y vertical del Estado de Resultados de los años tres y

cinco

Análisis horizontal del Estado de Resultados (Colones)

Detalle Años Análisis Horizontal Análisis Vertical

3 5 Absoluto % Año 3 Año 5

Presupuesto Anual de las Municipalidades

17,433,346 18,457,829 1,024,483 5.88 100 100

Gasto de operación 2,578,270 2,722,361 144,091 5.59 15 15

Gastos administrativos

14,855,076 15,735,468 880,392 5.93 85 85

Total de Egresos 17,433,346 18,457,829 1,024,483 5.88 100 100

Utilidad del periodo - - - 0 0

Fuente: Elaboración propia.

Análisis horizontal de Estados de Resultados de los años tres y cinco

Se tomó la decisión de analizar el comportamiento de las cuentas para el año tres y cinco, debido

a que el Centro para estos años se espera logre aumentar su participación dentro del territorio y

también termina el periodo de ambas alcaldías por ende, depende del siguiente gobierno local si

continua con el proyecto o no.

El presupuesto anual de las municipalidades aumenta en un 5,88% debido a la inflación, los

gastos de operación incrementan significativamente del tercer al quinto año en un 5,59%, que en

relación al primer análisis realizado, este periodo hay un mayor aumento de gastos. Lo mismo

para los gastos administrativos que tienen un aumento del 5,93% que representan 880,392

colones en un periodo de dos años. Ambos gastos del Centro para el tercer, cuarto y quinto año

tienen un importante aumento.

Los gastos administrativos del Centro aumentan significativamente, en cada periodo de dos años

estos gastos aumentan en casi un millón de colones.

Análisis vertical de Estados de Resultados de los tres y cinco

Para el periodo del tercer al quinto año, los gastos mantienen una misma relevancia en el total

de egresos del Centro, lo cual significa que hay una consistencia en los gastos y se asegura que

según los gastos aumentan, el presupuesto municipal debe aumentar para cubrir los gastos.

Page 181: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

177

2. Análisis Horizontal y Vertical del Balance General

Cuadro N° 56 Análisis horizontal y vertical del Balance General de los años uno y tres

Análisis Horizontal y Vertical del Balance General (Colones)

Detalle Años Análisis Horizontal Análisis Vertical

1 3 Absoluto % Año 1 Año 3

ACTIVOS

Activo Circulante

Caja y Bancos 16,718,376 17,124,632 406,256 2.43 87 89

Total Activo Circulante 16,718,376 17,124,632 406,256 2.43 87 89

Activos Fijos

Remodelación de Oficina 600,000 600,000 - - 3 3

Equipo y Mobiliario 1,493,829 1,493,829 - - 8 8

Depreciación equipo y mobiliario

154,883 154,883 - - 1 1

Material de Oficina 318,410 318,410 - - 2 2

Total Activo Fijos 2,257,356 1,947,590 (309,766) -13.72 12 10

Activos Intangibles

Gastos de Organización 72,367 72,367 - - 0 0

Imprevistos 48,245 48,245 - - 0 0

Estudio de Pre-Factibilidad 120,612 120,612 - - 1 1

Amortización Acumulada 48,245 48,245 - - 0 0

Total Activos Intangibles 192,979 96,490 (96,490) -50.00 1 1

Otros Activos

Instalación de Electricidad 35,000 35,000 - - 0 0

Instalación de Teléfono 35,000 35,000 - - 0 0

Total de Otros Activos 70,000 70,000 - - 0 0

Total de Activos 19,238,712 19,238,712 0 0 100 100

PASIVOS 0 0

Pasivo a largo plazo - - - 0 0

Préstamo - - - 0 0

Total de Pasivo - - - 0 0

PATRIMONIO 0 0

Aporte Municipal 15,575,887 15,575,887 - - 81 81

Donación 3,662,824 3,662,824 - - 19 19

Utilidad de periodo - 0 0

Utilidad acumulada - - 0 0

Total de Patrimonio 19,238,711 19,238,711 - - 100 100

Total de Pasivo + Patrimonio

19,238,711 19,238,711 - - 100 100

Fuente: Elaboración propia.

Page 182: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

178

Análisis horizontal del Balance General de los años uno y tres

El análisis horizontal de balance general muestra que del primer año al tercer año de vida útil del

proyecto, para el tercer año hay un crecimiento en el total de activo circulante en un 2,43% que

representa 406,256 colones en términos absolutos, este aumento es precisamente de caja y

bancos. El total de activos fijos tiene una disminución de un 13,72% debido a la depreciación del

equipo, asimismo el total de activos intangibles tiene una disminución del 50% en un periodo de

dos años, esto debido a la amortización acumulada. Finalmente, el total de activos se mantuvo

constante.

El proyecto no tiene pasivos por ende, no hay un análisis por esa parte y el patrimonio del

proyecto se mantuvo igual con el pasar de los años, no hubo ningún aumento o disminución de

estos.

Análisis vertical del Balance General de los años uno y tres

El análisis vertical del balance general señala que el activo circulante, específicamente la cuenta

de caja y bancos representa un 87% para el año uno y para el año tres representa un 89% del

total de activos ese porcentaje refleja los ingresos u aportes realizados por las municipalidades

año con año, debido a que el proyecto depende en su gran mayoría de dicho aporte. Del total de

activos fijos para el primer año representan un 12% y el segundo año disminuyen y solo

representan un 10% del total. Respecto al total de activos intangibles para ambos años este solo

es de un 1%. La cuenta con mayor peso es la de caja y bancos y hay un bajo crecimiento de un

2% del primer año al tercero.

Del total de patrimonio y pasivos, el patrimonio es un 100%, debido a que el proyecto no tiene

pasivos. De este total un 81% para ambos años pertenece al aporte municipal que es constante

durante el proyecto, lo mismo ocurre con la donación al Centro que representa un 19%,

nuevamente al ser un proyecto social no hay utilidades de ningún tipo.

Page 183: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

179

Cuadro N° 57 Análisis horizontal y vertical del Balance General de los años tres y cinco

Análisis Horizontal y Vertical del Balance General (Colones)

Detalle Años Análisis Horizontal Análisis Vertical

3 5 Absoluto % Año 3 Año 5

ACTIVOS

Activo Circulante

Caja y Bancos 17,124,632 17,530,888 406,256 2.37 89 91

Total Activo Circulante 17124632.15 17,530,888 406,256 2.37 89 91

Activos Fijos 0 0

Remodelación de Oficina 600,000 600,000 - - 3 3

Equipo y Mobiliario 1,493,829 1,493,829 - - 8 8

Depreciación equipo y mobiliario

154,883 154,883 - - 1 1

Material de Oficina 318,410 318,410 - - 2 2

Total Activo Fijos 1,947,590 1,637,825 (309,766) -15.91 10 9

Activos Intangibles 0 0

Gastos de Organización 72,367 72,367 - - 0 0

Imprevistos 48,245 48,245 - - 0 0

Estudio de Pre-Factibilidad 120,612 120,612 - - 1 1

Amortización Acumulada 48,245 48,245 - - 0 0

Total Activos Intangibles 96,490 - (96,490) -100.00 1 0

Otros Activos

Instalación de Electricidad 35,000 35,000 - - 0 0

Instalación de Teléfono 35,000 35,000 - - 0 0

Total de Otros Activos 70,000 70,000 - - 0 0

Total de Activos 19,238,712 19,238,712 - - 100 100

PASIVOS

Pasivo a largo plazo - - - 0 0

Préstamo - - - 0 0

Total de Pasivo - - - 0 0

PATRIMONIO

Aporte Municipal 15,575,887 15,575,887 - - 81 81

Donación 3,662,824 3,662,824 - - 19 19

Utilidad de periodo - 0 0

Utilidad acumulada - 0 0

Total de Patrimonio 19,238,711 19,238,711 - - 100 100

Total de Pasivo + Patrimonio

19,238,711 19,238,711 - - 100 100

Fuente: Elaboración propia.

Análisis horizontal del Balance General de los años tres y cinco

Para el análisis de los periodos del tercer al quinto año el balance general muestra que caja y

bancos va a tener un crecimiento de 2,37% que representa un total de 406,256 colones. En

Page 184: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

180

relación con el análisis del primer al tercer año el resultado absoluto de caja y bancos igual para

este periodo, lo que quiere decir con que este mantiene su constante de cubrir los gastos del

proyecto. Para este periodo de años, se mantiene la pérdida de un 15,91% de activos fijos que

se debe por la depreciación del equipo y mobiliario. La disminución del 100% en los activos

intangibles se da porque se dio la amortización completa de los activos, por ende, el total de

activos no tuvo crecimiento alguno, se mantuvo igual.

Análisis vertical del Balance General de los años tres y cinco

El análisis vertical de este periodo nos muestra que se mantiene un comportamiento similar de

los primeros dos años. Para el tercer año caja y bancos representan un 89% y para el quinto año

este es un 91% del total de los activos. Los activos fijos en el tercer año son el 10% y para el

quinto año solo son el 9% del total de activos. El total de activos intangibles solamente son el 1%

del total, manteniendo la constante del Centro en los estudios financieros.

Respecto al patrimonio este se mantuvo igual durante toda la vida útil del proyecto, el aporte

municipal representando un 81% para ambos años del total de pasivos y patrimonio y la donación

representa el restante 19% para el Centro. Este se mantuvo igual al análisis anterior, por ende,

si el proyecto si mantiene el aporte municipal al Centro y fomenta la participación en el territorio,

no va a haber problemas financieros.

3. Razones Financieras

Índice de Apalancamiento

Para el caso del Centro del Desarrollo Empresarial se realizó una razón financiera con el fin de

brindar un panorama claro y conciso sobre la realidad y la capacidad que tiene el proyecto para

cubrir los costos de operación y el financiamiento requerido, y así generar utilidad. En este

apartado se ejecuta solamente una razón financiera de liquidez llamada “índice de aplacamiento”

ya que el proyecto no tiene, pasivos, ni ingresos por ventas no se pudieron analizar otras razones.

Las razones de liquidez “miden la capacidad de una empresa de convertir sus activos en caja o

de obtener caja para satisfacer su pasivo circulante Es decir miden la solvencia de una pasivo

circulante. Es decir, miden la solvencia de una empresa en el corto plazo. Mientras mayores sean

los Índices de Liquidez, mayor será la solvencia de la empresa en el corto plazo” (Huanaco, s.f).

"El apalancamiento implica el uso de costos fijos para aumentar los rendimientos. Su uso en la

estructura de capital de la empresa tiene el potencial de incrementar su rendimiento y riesgo. El

Page 185: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

181

Detalle 1 2 3 4 5

Total de Activos 19.238.712 19.238.712 19.238.712 19.238.712 19.238.712

Total Patrimonio 15.575.887 15.575.887 15.575.887 15.575.887 15.575.887

Indice de Apalancamiento 124% 124% 124% 124% 124%

Años

Índice de Apalancamiento

apalancamiento y la estructura de capital son conceptos estrechamente relacionados que están

vinculados con las decisiones en la preparación de presupuestos de capital a través del costo de

capital. Estos conceptos se pueden usar para minimizar el costo de capital de la empresa y

maximizar la riqueza de sus propietarios". (Hernández, 2013).

Cuadro N° 58 índice de Apalancamiento

Fuente: Elaboración propia, 2016.

La tabla anterior muestra los resultados del índice para los cinco años de vida útil del proyecto,

para efectos del análisis se tomaran en consideración todos los años ya que no varía la cantidad

de un año a otro.

Los resultados obtenidos muestran que el proyecto mantiene sus cifras con el pasar de los años,

lo cual es un aspecto positivo, pues, se prevé que las donaciones de las instituciones

participantes del proyecto serán constantes, además de que las municipalidades cubrirán los

aspectos que anteriormente se mencionaron. El índice de apalancamiento da la posibilidad de

financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la

operación en el momento presente y para este caso específico serán las donaciones o el aporte

de las instituciones involucradas en el proyecto.

Page 186: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

182

4. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio permite a los encargados del proyecto en este caso las municipalidades

determinar, en donde el aporte municipal cubre exactamente los costos, ya que es el principal

objetivo del estudio financiero en base cero. Para determinar este punto se ocupa de los costos

fijos y variables del proyecto los cuales son:

Primeramente, los costos fijos anuales que tendrá el proyecto incluyen los salarios, servicios

públicos, depreciación, amortización y la publicidad. La publicidad es un costo fijo anual porque

todos los años es importante informar a las personas sobre el Centro, sus servicios, ubicaciones,

información, entre otros aspectos, especialmente porque es un territorio muy amplio, sería

importante siempre mantener a las personas informadas.

Cuadro N° 59 Total de Costos Fijos Anuales

Total de Costos Fijos (Colones)

Detalle 1 2 3 4 5

Coordinador del proyecto 7.467.612 7.686.413 7.911.625 8.143.436 8.382.038

Rebajo por Cargas Sociales 3.435.096 3.535.744 3.639.342 3.745.974 3.855.731

Servicios Públicos 3.073.140 3.163.183 3.255.864 3.351.261 3.449.453

Depreciación del equipo inmobiliario 154.883 154.883 154.883 154.883 154.883

Amortización de activos intangibles 48.245 48.245 48.245 48.245 48.245

Publicidad 227.500 143.073 147.265 151.580 156.021

Total de costos fijos 14.406.476 14.731.541 15.157.223 15.595.378 16.046.371

Fuente: Elaboración propia.

En costos variables anuales para el proyecto solamente están lo que es material de oficina y el

mantenimiento de equipo de oficina.

Cuadro N° 60 Total de Costos Variables Anuales

Total de Costos variables (Colones)

Detalle 1 2 3 4 5

Material de Oficina 318.410 327.739 337.342 347.226 357.400

Mantenimiento de equipo de oficina 100.000 102.930 105.946 109.050 112.245

Total de costos variables 418.410 430.669 443.288 456.276 469.645

Fuente: Elaboración propia.

Debido a que el proyecto no tiene ventas, ni ingresos, para determinar el punto de equilibrio se

va a utilizar el presupuesto anual de las municipalidades para el proyecto que se determinó en

el estado de resultados.

Page 187: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

183

Cuadro N° 61 Presupuesto Anual de las municipalidades

Presupuesto Anual de las Municipalidades

Detalle 1 2 3 4 5

Presupuesto Anual de las Municipalidades 16.554.859 16.942.872 17.433.346 17.938.192 18.457.829

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar el punto de equilibrio del proyecto, se determinó el punto para el primer, tercer

y quinto año de vida útil de proyecto.

Fórmula de cálculo del punto equilibrio absoluto

Punto de equilibrio absoluto

PEQ absoluto= Costos Fijos

Costos Variables

Ingresos

Fórmula de cálculo del punto equilibrio absoluto relativo

Punto de equilibrio relativo

PE%= Costos Fijos

Ingreso Total- Costos Variables

Punto de equilibrio absoluto para el primer año

14,406,476

418,410

16,554,859

Punto de equilibrio relativo para el primer año

14,406,476

16,554,859 - 418,410

Punto de equilibrio absoluto para el tercer año

15,157,223

443,288

17,433,346

1-

= 14, 780,028 1-

= 15, 552,691

1-

x 100

= 89.28

x 100

Page 188: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

184

Punto de equilibrio relativo para el tercer año

15,157,223

17,433,346 – 443,288

Punto de equilibrio absoluto para el quinto año

16,046,371

469,645

18,457,829

Punto de equilibrio relativo para el quinto año

16,046,371

18,457,829 – 469,645

El resultado del punto de equilibrio absoluto obtenido para los diferentes años significa que el

monto dado para cada año son los ingresos necesarios para poder cubrir los costos y no tener

ni pérdidas ni ganancias debido al tipo de proyecto que es . Con respecto al punto de equilibrio

relativo el resultado que fue un 89% representa que los ingresos son destinados a cubrir los

costos fijos y costos variables, el 11% porcentaje restante corresponde a los gastos de

amortización y depreciación de los activos.

Por tanto, como se ha mencionado a lo largo del estudio, los gastos son cubiertos por el

presupuesto municipal con el fin de poder mejorar las condiciones de las PYME en el territorio

esperando impactar de forma positiva en una mejor calidad de vida de las personas que habitan

en el lugar.

= 16, 465,319

1-

= 89.21 X 100

= 89.21

x 100

Page 189: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

185

5. Análisis de sensibilidad del proyecto

Para determinar la sensibilidad del proyecto se determinó un marco de proyecciones que parten

de supuestos hacia el proyecto y que dadas las condiciones tan cambiantes del medio en que se

desarrollan, existen variables que pueden sufrir cambios importantes y afectar negativa o

positivamente al proyecto. Para esto se plantearon diferentes escenarios ante posibles cambios

y realizar un análisis al respecto (Ortega, Maradiegue, Zúñiga y Rodriguez, 2016).

Debido a que el Centro para el Desarrollo Empresarial es un proyecto social, no depende de los

ingresos o ventas por el servicio. Por ende, para determinar la sensibilidad del proyecto se

realizará de manera descriptiva usando supuestos, sin usar métodos cuantitativos, debido a que

no se cuenta con el suficiente material para realizar esto. El análisis de la sensibilidad del

proyecto se desarrollará por medio de un cuadro con cuatro escenarios, dos pesimistas y dos

optimistas.

Cuadro N° 62 Análisis de sensibilidad del proyecto

Escenarios pesimistas Escenarios optimistas

Primer escenario Segundo escenario Tercer escenario Cuarto escenario

Falta de interés político por parte de las autoridades de las municipalidades y entes estatales para la ejecución del proyecto.

Falta de información de la existencia del proyecto por parte de los emprendedores y PYME del territorio.

Las instituciones participan a un 100% al ofrecer diversos servicios de atención y capacitación al Centro.

Se recibe el apoyo económico del MEIC para la ejecución del servicio del Centro en el territorio.

Si las municipalidades del territorio Turrialba-Jiménez no se hacían responsables del proyecto del Centro como un proyecto prioritario de Tejiendo Desarrollo y se en encargarán de asignar un lugar donde sea la oficina y un coordinador para que se encargue de este, no habría un Centro para iniciar.

El tema de la publicidad y comunicación a la comunidad sobre el Centro es fundamental, la base principal del proyecto son las personas que utilizan el servicio ofrecido por la municipalidad. Si la gente no está informada el proyecto no sería viable.

La calidad del servicio sería increíble, la presencia de las instituciones en el territorio sería notable, las personas tendrían mejor acceso a la información. Se disminuiría el problema de informalidad y aumentaría la sostenibilidad.

Se pueden ampliar los servicios del Centro, con el apoyo económico se puede negociar transporte y trasladarse con más facilidad sobre el territorio, se daría la contratación de personas para brindar diferentes temas de capacitaciones y más material didáctico.

Este proyecto depende de dos factores principales: lugar y encargado de brindar el servicio, sin estos dos elementos, no se podría abrir un Centro en el territorio.

La falta de promoción del Centro ocasionaría lo que actualmente ocurre con la CREAPYME de la municipalidad donde nadie conoce el servicio y no se utiliza.

Las personas interesadas en el servicio, tendría facilidad de realizar trámites y adquirir información sin abandonar el cantón.

Con los recursos del MEIC se pueden ofrecer más servicios, información, capacitaciones, no se debe depender de los recursos limitados de la municipalidad.

Page 190: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

186

El Centro es un articulador de información de los diferentes entes que trabajan el tema PYME en el país, sin información, coordinación, comunicación y compromiso por ambas partes, el Centro no tendría propósito debido a que la idea es brindar información de las instituciones y que estás puedan estar presentes en el territorio con ayuda de un Centro.

Si no se demuestra que las personas utilizan el servicio, se puede tomar la decisión por parte de los jerarcas que se abandone el proyecto y se utilicen los recursos para otro proyecto. La idea es lograr rendir cuentas y crear una base de datos actualizada de las empresas del territorio.

El Centro sería el encargado de recolectar la información de todas las instituciones en el tema, así las personas saben que pueden adquirir información, atención y asesoría en un solo lugar, en este caso la oficina.

Con recursos del MEIC, una persona del ministerio podría acudir al Centro cada cierto tiempo y atender a las personas con sus PYME y emprendedurismos, asimismo se podrían realizar más ferias empresariales en el territorio y brindar capacitaciones en cadenas de valor, etc.

Fuente: Elaboración propia.

El proyecto del Centro para el Desarrollo Empresarial, depende de las municipalidades y si estas

no se hacían responsables del proyecto desde un inicio, el MEIC no podía tomar la iniciativa del

proyecto. Este es un proyecto muy sensible a los cambios y depende completamente de las

municipalidades, la demanda de las personas del territorio, de las instituciones que aportan al

servicio e información y de los pocos recursos disponibles para el Centro. Los diferentes

escenarios demuestran la sensibilidad del proyecto y la dependencia que tiene de otros entes y

de la demanda para demostrar que el proyecto es factible y viable dentro del territorio.

Page 191: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

187

Evaluación de Impacto Ambiental

Para contribuir a un desarrollo sostenible, equilibrado y compatible con la conservación del medio

natural, es importante aplicar herramientas que contribuyan a la gestión ambiental, empleando

principios de prevención y/o corrección de los deterioros causados al ambiente y potenciando los

impactos positivos, siendo la evaluación del impacto ambiental un instrumento que permite

determinar estas alteraciones para así evitar riesgos en el medio ambiente.

La identificación de aspectos ambientales debe partir de un ejercicio de análisis interpretativo de

una situación ambiental determinada y la revisión de procedimientos asociados de un proyecto

identificando las actividades y productos bienes y servicios que interactúan con el ambiente. Para

la evaluación de impacto ambiental del Centro para el Desarrollo Empresarial se identificó que el

proyecto no tiene un grado de incidencia en el ambiente importante ya que se asignará un

espacio que dentro de las instalaciones de la Municipalidad de Turrialba.

Sin embargo, para efectos de este proyecto es importante describir donde se realiza la actividad

del servicio que se pretende brindar, los responsable de su ejecución y la ubicación de la oficina

por lo cual se rellenará una matriz que proporciona SETENA para este tipo de proyectos.

Cuadro N° 63 Información General del Proyecto Centro para el Desarrollo Empresarial del

Turrialba-Jiménez

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Con esta matriz se pretende realizar una aproximación general a la identificación de efectos

acumulativos o sinergísticos que podría producir la actividad, obra o proyecto planteado en su

entorno exterior, es decir, fuera del Área del Proyecto. Su identificación no forma parte del

proceso de valoración de la Significancia de Impacto Ambiental (SIA) de la actividad, obra o

proyecto (SETENA, s.f.). Se plantea en el entorno exterior ya que el Centro para el Desarrollo

Empresarial no tiene ningún impacto significativo en el ambiente, con esta matriz se pretende

analizar que impactos ambientales podría causar la oficina dentro del ambiente.

Servicio que se pretende brindar: Un Centro para el desarrollo empresarial que tiene

como objetivo brindar información especializada para el desarrollo de los emprendedores,

micro, pequeña y mediana empresa en los que se brindan servicios de información,

asesoría, atención personalizada, capacitación y asistencia técnica.

Localización: Cartago, Turrialba

Ubicación de la Oficina: Dentro de las Instalaciones de la Municipalidad de Turrialba.

Responsable de la Ejecución del proyecto: Municipalidades de Turrialba y Jiménez.

Page 192: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

188

Cuadro N° 64 Matriz de Efectos Acumulativos en

el territorio Turrialba- Jiménez

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

¿Se producirá un

efecto

acumulativo en

los recursos

hídricos debido al

aprovechamiento

que plantea la

actividad, obra o

proyecto?

¿Las emisiones,

el ruido y las

vibraciones, que

se producirán

generarán un

efecto

acumulativo en la

situación de la

calidad ambiental

del aire del AP y

su entorno?

¿Existe

capacidad de

carga disponible

para el

abastecimiento de

energía que

plantea la

actividad, obra o

proyecto a

desarrollar?

¿El uso del suelo

que se plantea se

adapta a la

capacidad de

carga del espacio

geográfico donde

se plantea

instalar?

¿Los efectos

ambientales que

producirá la

actividad, obra o

proyecto

planteado

generará presión

sobre los

recursos de flora

y fauna

existentes en la

zona?

¿La actividad,

obra o proyecto

producirá un

aumento

significativo de las

aguas de

escorrentía

superficial

disminuyendo la

capacidad de

carga neta del

sistema?

¿Las aguas

residuales

ordinarias o de

tipo especial que

se producirán

representarán un

aumento de la

carga ambiental

al sistema?

¿Los desechos

sólidos

(ordinarios o

especiales) que

se producirán

como parte del

desarrollo de la

actividad humana

planteada,

podrán ser

asimilados por el

sistema de

gestión de

desechos que

opera en la

actualidad, sin

que implique una

alteración al

mismo?

¿La

impermeabilizació

n del terreno que

implica el

desarrollo de la

actividad, obra o

proyecto que se

plantea,

produciría un

efecto neto de

disminución de la

recarga acuífera

en la zona?

¿El entorno de la

actividad, obra o

proyecto, tiene

capacidad de

carga para

asimilar los

efectos de

vialidad que se

podrían producir

con su

desarrollo?

¿Los servicios

disponibles en el

entorno de la

actividad, obra o

proyecto que se

plantea, tienen

capacidad de

carga para

asimilarla y

satisfacer las

nuevas

necesidades?

¿La actividad,

obra o proyecto

producirá un

efecto de recarga

del paisaje del

espacio

geográfico donde

se localizará?

SI

NO

NA1

Medida

estratégica a

aplicar por la

actividad obra

o proyecto

propuesto

(llene esta casilla

en caso de que la

casilla que

responda esté

marcada con un

asterisco (*) 2

Efecto Acumulativo

RESPUESTA

MA

TR

IZ D

E E

FE

CT

OS

AC

UM

ULA

TIV

OS

Y

SIN

ER

GÍS

TIC

OS

1. La casilla de No Aplica (NA) solo se podrá utilizar para aquellas situaciones en que el tema consultado no tenga relación alguna con la actividad, obra o proyecto planteado en razón de su naturaleza y

atributos. El no disponer de información obtenida en el sitio del AP, o bien obtenida por consulta con las autoridades correspondientes, no justifica el llenado de esta casilla.

2. En caso necesario debe indicar el número del Anexo de las medidas ambientales en las que se amplían los lineamientos.

Fuente: Elaboración propia en base a la Matriz de Efectos Acumulativos y Sinérgicos, SETENA 2016.

Page 193: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

189

Como se planteó anteriormente, este proyecto no tiene impactos en el ambiente

significativos. Sin embargo, puede de cierta manera tener algún efecto en el ambiente que

podría ser causado por la papelería y los materiales de desecho como lapiceros, pilots,

tintas de impresora entre otros, materiales que cuando acaben su vida útil serán desechos

que genera la oficina. Si estos materiales de desecho no son separados por la municipalidad

y estos llegan a terminar mezclados con la basura común pueden generar contaminación

en el ambiente.

Por esa razón en la matriz anterior se dijo que el desarrollo de la actividad planteada será

parte del sistema de administración de desechos que opera en la actualidad en la

Municipalidad de Turrialba.

Se le recomienda a la Municipalidad, separar todos los desechos que generan las aéreas

administrativas que la conforman, por ejemplo separar los residuos, reciclar todo aquello

que se pueda reutilizar e implementar un programa de reciclaje dentro de la municipalidad

para que así, los desechos que se generan atreves de la oficinas no lleguen a la calle y ríos

del territorio.

A pesar de que el ser humano es el responsable de producir una gran cantidad de residuos,

es importante que en Costa Rica se cree cultura de reciclaje. Así con esto, tanto en el corto

plazo como en el futuro este pequeño gesto que forma parte de practicar un consumo

responsable, hará que nuestras generaciones futuras puedan disfrutar de un planeta más

sano.

Se recomienda que las Municipalidades tengan que todos los desechos que se producen

sean asignados a su lugar correspondiente, con esto se protegen los acuíferos del territorio

y preservando el hábitat natural de muchas especies.

Page 194: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

190

Referencias

Aguayo, E. sf. Conceptos Básicos de Turismo y su Impacto. Recuperado de

http://www.usc.es/economet/Guia-tema3-turismo.pdf

Aguilar, R. Cedeño P. (2009) Clima Empresarial en un Cantón de Bajo Crecimiento. El Caso

de Turrialba. Serie de Divulgación Económica. Universidad de Costa Rica. Disponible en:

http://www.iice.ucr.ac.cr/serie3.pdf

Alfaro, L., Avalos, I. y Chavarría, H. 2015. Políticas para la formalización de las micro y

pequeñas empresas en América Latina. Deelen, L. Editora. OIT. Recuperado de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-

santiago/documents/publication/wcms_368329.pdf.

Alvarado. G. 2002. Geología de Turrialba. ICE. Recuperado de

http://cro.ots.ac.cr/rdmcnfs/datasets/biblioteca/pdfs/nbina-10751.pdf.

Arias, R., Ph.D. y Villalta, M. 2009. Diagnóstico y Plan de Acción para el Desarrollo Regional

Endógeno de Turrialba. Instituto de Investigación en Ciencias Económicas, Universidad de

Costa Rica.

Banco Central de Costa Rica. 2006. Índice de precios al consumidor. Recuperado

de http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCua

dro.aspx?CodCuadro=2732&Idioma=1&FecInicial=2010/01/31&FecFinal=2015/09/30&Filtr

o=7.

Banco de Costa Rica. 2016. Créditos Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MiPymes).

Consultado en https://www.bancobcr.com/Pymes/Creditos_MiPymes.html.

Beaumont, R. s.f. El sector informal y el derecho. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/Beaumont_CR/enPDF/Cap2.pdf.

Blanco, A. 2016. Programas públicos de apoyo a las pymes en América Latina. Recuperado

de

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_

CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari13-2016-blancoestevez-programas-publicos-

apoyo-pymes-america-latina-como-mejorar-eficacia.

Bomley, R. 1998. Informalidad y desarrollo interpretando a Hernando de Soto. Recuperado

de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/3702.pdf

Page 195: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

191

Brenes, L., Bermúdez, L., Bermpudez, K., Jiménez, D. y Campos, C. 2015. Ponencia “La

importancia de la gestión municipal en el ecosistema de negocios de la mipyme y su relación

con la competitividad y el desarrollo cantonal en Costa Rica”. Estado de la Nación.

Recuperado

dehttp://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/021/economia/OmipymesPatentesC3.pdf

Burgaleta, Campos, Lozano, Méndez, Noche, Ocaña y Zarza. 2011. Los servicios:

concepto, clasificación y problemas de medición. Recuperado de

file:///F:/Cursos%202016/Cursos%20II%20Ciclo/Dialnet-

LosServiciosConceptoClasificacionYProblemasDeMedic-1317365%20(1).pdf.

Caja Costarricense de Seguro Social. 2016. Calculadora Patronal. Recuperado de

http://www.ccss.sa.cr/calculadora

Cámara de Comercio de Costa Rica. 2012. Costa Rica: Número de Empresas (PYMES).

Recuperado de http://camara-comercio.com/camara2/wp-

content/uploads/2015/11/17_docestadisticasempresas.pdf.

Contraloría General de la República del Perú. 2014. Marco Conceptual del Control Interno.

Recuperado de http://ww2.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/institucional/sistema_de_control_interno/Marco_Conceptual_

SCI.pdf.

Coulter, M. y Robbins, S. 2010. Administrativo. Décima Edición. Pearson Educación de

México, S.A de C.V.

Cruz, M. 18 de febrero de 2016. Cinco gráficos que muestran el rostro del empleo informal

en Costa Rica. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinancierocr.com/economia-y-

politica/graficos-muestran-rostros-frecuentes-informal_0_905309471.html.

DELOITTE, 2014. ¿Cómo hacer negocios en Costa Rica? Recuperado de

http://www2.deloitte.com/cr/es/pages/tax/articles/doing-business.

Duque, E. 2005. Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a04.pdf

Durán, A. 2015. Plan Estratégico del cantón de Turrialba-Jiménez. Cartago, Costa Rica.

EPA. (2016). Catálogo de Productos. Recuperado de

http://www.epa.co.cr/portal_epa/cr_es/promociones/Folleto/189/epa_home.html.

Page 196: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

192

Durán, A. marzo de 2016. Entrevista con Arellys Durán de Zona Economica Especial de

Turrialba y Jiménez.

Escuela de Planificación Económica y Promoción Social de la Universidad Nacional. 2010.

Reglamento general del curso de Práctica de Formulación de Proyectos. Aprobado en la

Sesión Ordinaria N.° 2-2010 de la Asamblea de la Escuela.

Federación de Municipalidades de Cartago. 2016. Actualidad Municipalidad de Turrialba.

Recuperado de http://fedemucartago.com/municipalidad-de-turrialba/

Fernández, R. sf. La importancia estratégica del comercio tradicional en la distribución.

Recuperado de http://eprints.ucm.es/6686/1/9915.pdf

Fuentes, M. (2016) Listado de Patentes. Municipalidad de Turrialba.

Gómez, J. y Morán, D. 2012. Informalidad y tributación en América Latina: Explorando los

nexos para mejorar la equidad. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5356/S1200741_es.pdf?sequence=1.

Gobierno de Costa Rica. s.f. Tejiendo Desarrollo. Recuperado de

https://www.inder.go.cr/TejiendoDesarrollo.pdf.

Hernández, J. y Gómez, Daniela. 2010. Una Aproximación al Concepto de Gerencia Y

Administración. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1277/127715324027.pdf.

Hernández. Daniela (2013) Análisis de los conceptos de riesgo y apalancamiento.

Universidad Veracruzana. Recuperado de:

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/35898/1/hernandezcruzdaniela.pdf.

Huanaco. Ismael (s.f.) Análisis Financiero. Presentación Power Point. Recuperado de:

http://www.bbv.com.bo/archivos/gesfin3.pdf.

Huertas, G. 29 de septiembre de 2016. Entrevista con Geovanny Huertas del Departamento

de Desarrollo Municipal del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.

Henríquez, L. 2009. Políticas para las Mipymes Frente a la Crisis. Organización

Internacional de Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_191351.pdf

Page 197: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

193

Instituto de Desarrollo Rural. 2014. Informe de la Caracterización Integral Básica Territorio

Turrialba-Jiménez.

Instituto Nacional de Censos. (2011) X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda.

INEC. Disponible en:

http://www.inec.go.cr/A/MS/Censos/Censo%202011/Cifras%20preliminares/15.%20Result

ados%20Generales%20Censo%202011.pdf

Ley N°9024 Exención del impuesto a las personas jurídicas para micro y pequeñas

empresas. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.

Ley 7803 “Tarifa de Impuestos Municipales”. (s.f.) Asamblea Legislativa de la República de

Costa Rica.

Ley 9274. “Sistema de Banca para el Desarrollo” Artículo N°1. (2015). Asamblea Legislativa

de la República de Costa Rica.

Ley 8262 “Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas y sus Reformas”. (2002).

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.

López, M. 2016. Recursos Humanos de la Municipalidad Turrialba, Mapa básico de

Organización Municipal por Procesos.

Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). 2016. ¿Qué debo hacer para crear

una empresa? Recuperado de http://www.meic.go.cr/web/137/pymes/preguntas-

frecuentes.

Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). 2016. Se fortalece y consolida

gestión de las CREAPYMES en modelo… Recuperado de

http://www.meic.go.cr/comunicado/353/se-fortalece-y-consolida-gestion-de-las-

creapymes-en-modelo-de-atencion-pyme.

Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Marzo, 2014. Estudio sobre la

caracterización de la oferta financiera y no financiera en aporto a las PYME en el 2013.

Recuperado de http://pyme.go.cr/media/archivo/menu1/estudiocreditopyme13.pdf.

Ministerio de Economía, Industria y Comercio. 2016. ¿Cómo puedo exportar? Recuperado

de http://www.pyme.go.cr/pymecr2.php?id=3

Page 198: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

194

Ministerio de Economía, Industria y Comercio. 2016. ¿Cómo puedo importar? Recuperado

de http://www.pyme.go.cr/pymecr2.php?id=4

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. 2013. Índice de Desarrollo Social.

Recuperado de

https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/ab677d6c-fafd-

4128-86df-a6aa04ab70ef/IDS%202013%20resumen.pdf?guest=true

Ministerio de Planificación y Política Económica. 2009. Guía para la Elaboración de

Diagramas de Flujo. Recuperado de

https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/6a88ebe4-da9f-

4b6a-b366-425dd6371a97/guia-elaboracion-diagramas-flujo-2009.pdf

Ministerio de Planificación y Política Económica. 2014. Plan Nacional de Desarrollo 2015-

2018. “Alberto Cañas Escalante”. Recuperado de

https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/b762cad5-c86b-

464d-974c-bbfce473999a/5.9_Sector_Econom%C3%ADa_PND_2015-

2018.pdf?guest=true.

Ministerio de Trabajo. (2016) Lista de salarios mínimos. Recuperado de

http://www.mtss.go.cr/temas-laborales/salarios/Lista_salarios-I-Semestre_2016.pdf.

Ministerio de Economia, Industria y Comercio. 2015. Estado de Situación de las PYME en

Costa Rica. Recuperado de

http://reventazon.meic.go.cr/informacion/estudios/2016/pymes/informe.pdf.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. 2013. La Artesanía y el Derecho

de Autor. Recuperado de

http://www.artesaniasdecolombia.com.co/propiedadintelectual/artesania-derecho-

autor.pdf.

Monge, R. y Rodríguez, A. 2010. Financiamiento a la inversión de las pymes en Costa Rica.

CEPAL. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/lcl3261.pdf.

Oficomer. (2016). Catálogo de Productos. Recuperado de: http://www.oficomercr.com.

Organización Internacional de Trabajo. (2009). Políticas para las MIPYMES frente a la

crisis. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---

sro-santiago/documents/publication/wcms_191351.pdf.

Page 199: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

195

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2015. Economía informal. OIT. Recuperado

de http://www.ilo.org/global/topics/employment-promotion/informal-economy/lang--

es/index.htm.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 22 de agosto de 2012. Informalidad y

precariedad en el empleo, factores clave de la pobreza rural en América Latina. OIT.

Recuperado de

http://www.oit.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2529:informalidad-

y-precariedad-en-el-empleo-factores-clave-de-la-pobreza-rural-en-america-

latina&catid=117:ultimas-noticias&Itemid=1305.

Ortega, A., Maradiegue, R., Zúñiga, G. y Rodriguez, G. 2016. Formulación y Evaluación de

Proyectos. EDiNexo. 1a ed.- San José Costa Rica.

Pages, V. 2016. Realización del Logo del Centro para el Desarrollo Empresarial.

Ph.D. Arias, R. 2008. Diagnóstico y planes de acción para el desarrollo regional endógeno

de Turrialba. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias

Económicas.

Portes, A., y Haller, W. 2004. La economía informal. Recuperado de

http://www.inpahu.edu.co/biblioteca/imagenes/libros/Informal.pdf

Price Smart. (2016). Catálogo de Productos. Recuperado de:

https://shop.pricesmart.com/cr/sp/.

Promotora del Comercio Exterior en Costa Rica. PROCOMER. 2016. Capacitaciones

PROCOMER. Recuperado de http://www.procomer.com/.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2009. Manual de Planificación,

Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo. Recuperado de

http://web.undp.org/evaluation/evaluations/handbook/spanish/documents/manual_complet

o.pdf.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2009. Manual de Planificación,

Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo. Recuperado de

http://web.undp.org/evaluation/evaluations/handbook/spanish/documents/manual_complet

o.pdf.

Page 200: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

196

PYMES Costa Rica. 2016. CREAPYMES. Recuperado de

http://www.pyme.go.cr/cuadro1.php?id=1.

PYMES Costa Rica. 2016. Cree su empresa. Recuperado de

http://www.pyme.go.cr/cuadro2.php?id=1.

Ramirez, L. 2010. La informalidad y semiformalidad empresarial en Costa Rica: un

acercamiento desde la mirada de personas expertas. Serie Observatorio de MIPYMES.

UNED. Recuperado de

http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/cuadernos/article/viewFile/138/30.

Rodríguez, J. (2016) Listado de Patentes. Municipalidad de Jiménez

Rojas, J. 2014. Charla de Formalización de Empresas. Recuperado de

http://es.slideshare.net/ele-sak/formalizacin-de-empresas-meic-modo-de-compatibilidad

Rosales, F. (2005). Definición de Estudio Técnico. Recuperado de:

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/BLOQUE-

ACADEMICO/Unidad2/lecturas/Capitulo_del_Estudio_Tecnico.pdf.

Rojas, E. marzo de 2016. Entrevista con Elmer Rojas encargado de la CREAPYME de

Turrialba.

s.a. 2008. Punto de equilibrio. Recuperado de http://www.gerencie.com/punto-de-

equilibrio.html.

Secretaría Técnica Nacional Ambiental (2016). Matriz de Efectos Acumulativos y

Sinérgicos. Recuperado de: https://www.setena.go.cr/formularios.html.

Sistema de Información Empresarial Costarricense. 2016. PYME. Recuperado de

https://www.siec.go.cr/DIGEPYME/login.jsp.

Stiglitz, J. y Rashid, H. 10 de febrero de 2016. ¿Qué está frenando a la economía mundial?

El país. Recuperado de

http://economia.elpais.com/economia/2016/02/10/actualidad/1455130861_691790.html.

Ubierta, S. 2015. Recopilación de información para el programa de apoyo a PYMES y

Desarrollo Económico Local. Recuperado de

http://www.jica.go.jp/costarica/espanol/office/others/c8h0vm00009ezf53-att/study_05.pdf.

Page 201: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

197

UNESCO. sf. Artesanía y Diseño. Recuperado de

http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creative-industries/crafts-design/

Universidad de Costa Rica y Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. Atlas del

.Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica. 2011. Recuperado de

http://www.cr.undp.org/content/dam/costa_rica/docs/undp_cr_atlas_cantonal.pdf

Universidad de Costa Rica y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016.

Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, 2016. Recuperado de

http://desarrollohumano.or.cr/mapa-cantonal/index.php/mapa-cantonal

Villamil, R. s.f. La economía informal. Causas, consecuencias y ejes de solución. OIT.

Recuperado de http://centrum.pucp.edu.pe/oci/presentaciones/10-APERHU_-

_Roberto_Villamil.pdf.

Page 202: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

198

Años Empresas Nuevas Empresas Salientes Restas Total de Empresas

2010 701 112 589 816

2011 222 139 83 1.405

2012 209 106 103 1.488

2013 212 113 99 1.591

2014 239 100 139 1.690

2015 207 107 100 1.829

Proyección de Empresas Turrialba

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Períodos Promedio Restas

0 0 -0,16

1 0,16 -0,47

2 0,63 0,12

3 0,51 -0,03

4 0,53 0,11

5 0,42 0,42

Anexos

Anexo N° 1 Cálculo de empresas para los años 2010-2015

Fuente: Elaboración propia 2016.

Se realizó una resta (empresas nuevas – empresas salientes) para mayo de 2016 se

contabilizaron 1929 empresas formales, donde se le restó a cada año el período anterior,

por ejemplo 1929 -100 = 1829 (2015).

Anexo N° 2 Total de empresas salientes entre total de empresas nuevas, cantón de

Turrialba (Promedios)

La información de la tabla muestra el promedio del total de empresas salientes divido entre

el total de empresas nuevas, una vez hecho este procedimiento se procede a realizar la

resta entre periodos, por ejemplo (periodo 0 entre periodo 1, periodo 1 entre periodo 2 y así

sucesivamente) seguidamente se deben sumar todas las cantidades, dando como resultado

el promedio de crecimiento anual que para este caso es de 2.6%.

Con la fórmula del interés compuesto 𝐈𝐜 = Mp (1 + i)n se obtuvo el total de empresas para

los años 2017-2021

Page 203: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

199

2011 14. 669

2013 15.928

2014 16.501

2015 17.161

2016 17.847

R= 0,04Fuente: Elaboración propia, 2016.

Anexo N° 3 Proyección de la Población del cantón de Jiménez, 2011-2016

Según datos del INEC, para el año 2011 la población era de 14.669 personas y para el año

2013 la población alcanzó la cifra de 15.928. Partiendo de los datos anteriores, se proyectó

mediante el método aritmético la población para los años 2014-2016 dando como resultado

un crecimiento anual de 0.04%.

Método Aritmético

Nt = No(1 + r)t

r =(

Nt

No)

1

t− 1

Nt= Población más reciente

No= Población más antigua

R = Tasa de crecimiento

Page 204: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

200

Anexo N° 4 Cuestionario para lo empresarios informales del Territorio Turrialba- Jiménez

Universidad Nacional

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Planificación y Promoción Social

CUESTIONARIO A LOS EMPRESARIOS INFORMALES DEL TERRITORIO TURRIALBA-

JIMÉNEZ

La siguiente entrevista consta de dos partes, la primera sobre aspectos organizacionales de la

empresa y la segunda sección, consistirá en preguntas orientadas a conocer la aceptación y

posible demanda que captaría el proyecto en la creación de un Centro para el Desarrollo

Empresarial en el Territorio de Turrialba-Jiménez. El proyecto está a cargo de los estudiantes de

la Universidad Nacional de Costa Rica, de la carrera de Planificación Económica y Promoción

Social.

Actualmente están realizando un estudio de pre-factibilidad para conocer la viabilidad de la

creación de un Centro para el Desarrollo Empresarial, el cual fue designado del Programa de

Tejiendo Desarrollo, despacho de la Primera Dama.

La entrevista tiene como objetivo determinar la demanda del Centro e identificar las necesidades

propias de las empresas en el territorio. La información brindada será confidencial y únicamente

para el presente estudio; le agradecemos su cooperación.

I Parte. Aspectos organizacionales

¿Cuál es el objetivo de la empresa?

¿Cuántas personas trabajan en la empresa?

¿Qué tipo de bienes o servicios producen?

II Parte.

1. ¿Sus productos son comercializados a través de intermediarios o directamente al consumidor

final?

_________________________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Cada cuánto se abastece con la materia prima o bienes que comercializa?

_________________________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Dónde comercializan los productos?

_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Ha empezado a gestionar los trámites para la formalización de la empresa?

Page 205: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

201

Sí_____ No_____

5. ¿Conoce el proceso para formalizar la empresa?

Sí_____ No_____

6. ¿Conoce los beneficios de estar formalizado?

Sí_____ No_____

7. ¿Qué barreras ha experimentado debido a la informalidad del negocio/empresa?

____________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

8. ¿Ha recibido ayuda o apoyo de instituciones u organizaciones públicas o privada?

Sí_____ ¿Cuál?_____________ No_____ (Pase a la pregunta 10)

9. ¿Qué tipo de ayuda o apoyo le han brindado?

____________________________________________________________________________

________________________________________________________________

10. ¿Ha contado con financiamiento para la empresa/organización?

Sí_____ No_____ (Pase a la pregunta 12)

11. ¿Qué tipo de financiamiento obtuvo?

Tipo Marque con una X

Crédito para emprendedores

Crédito para micro empresas

Crédito para PYME

Crédito para Innovación y Tecnología

12. ¿A qué tipo de financiamiento le interesaría acceder?

Tipo Marque con una X

Crédito para emprendedores

Crédito para micro empresas

Crédito para PYME

Crédito para Innovación y Tecnología

13. ¿Qué tipo de recursos necesita para aumentar su producción?

Page 206: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

202

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

14. ¿Qué tipo de necesidades o apoyo requiere para su empresa?

Capacitación en: Marque con una X

Organización y administración

Cadenas productivas

Contabilidad

Encadenamientos locales

Innovación

Mercado

Publicidad

Reconocimiento de la marca

responsabilidad social

Ventas y comercialización

Asesoría legal

15. ¿Tiene conocimiento sobre la actual Creapyme ubicada en la Municipalidad de Turrialba?

Sí_____ No_____

16. ¿Le interesaría utilizar el Centro para el Desarrollo Empresarial de apoyo y fortalecimiento a

las empresas?

Sí_____ No_____

17. ¿En qué horario se le facilita recibir el servicio del Centro para el Desarrollo Empresarial?

Día Mañana Tarde Noche

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Fines de semana

¡Muchas gracias por su tiempo!

Page 207: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

203

Anexo N° 5 Cuestionario para los empresarios formales del Territorio Turrialba- Jiménez

Universidad Nacional

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Planificación y Promoción Social

CUESTIONARIO A LOS EMPRESARIOS FORMALES DEL TERRITORIO TURRIALBA-

JIMÉNEZ

La siguiente entrevista consta de dos partes, la primera sobre aspectos organizacionales de la

empresa y la segunda sección, consistirá en preguntas orientadas a conocer la aceptación y

posible demanda que captaría el proyecto en la creación de un Centro para el Desarrollo

Empresarial en el Territorio de Turrialba-Jiménez. El proyecto está a cargo de los estudiantes de

la Universidad Nacional de Costa Rica, de la carrera de Planificación Económica y Promoción

Social.

Actualmente están realizando un estudio de pre-factibilidad para conocer la viabilidad de la

creación de un Centro para el Desarrollo Empresarial, el cual fue designado del Programa de

Tejiendo Desarrollo, despacho de la Primera Dama.

La entrevista tiene como objetivo determinar la demanda del Centro e identificar las necesidades

propias de las empresas en el territorio. La información brindada será confidencial y únicamente

para el presente estudio; le agradecemos su cooperación.

I Parte. Aspectos organizacionales

¿Cuál es el objetivo de la empresa?

¿Cuántas personas trabajan en la empresa?

¿Qué tipo de bienes o servicios producen?

II Parte.

1. ¿Sus productos son comercializados a través de intermediarios o directamente al consumidor

final?

_________________________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Cada cuánto se abastece con la materia prima o bienes que comercializa?

_________________________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Dónde comercializan los productos?

_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Ha recibido ayuda o apoyo de la Municipalidad u otras organizaciones públicas o privada?

Page 208: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

204

Sí_____ ¿Cuál?_____________ No_____ (Pase a la pregunta 6)

5. ¿Qué tipo de ayuda o apoyo le han brindado?

____________________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. ¿Ha contado con financiamiento para la empresa/organización?

Sí_____ No_____ (Pase a la pregunta 8)

7. ¿Qué tipo de financiamiento obtuvo?

Tipo Marque con una X

Crédito para emprendedores

Crédito para micro empresas

Crédito para PYME

Crédito para Innovación y Tecnología

8. ¿A qué tipo de financiamiento le interesaría acceder?

Tipo Marque con una X

Crédito para emprendedores

Crédito para micro empresas

Crédito para PYME

Crédito para Innovación y Tecnología

9. ¿Qué tipo de recursos necesita para aumentar su producción o venta?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

10. ¿Qué tipo de necesidades o apoyo requiere para su empresa?

Capacitación en: Marque con una X

Organización y administración

Cadenas productivas

Contabilidad

Encadenamientos locales

Innovación

Mercado

Publicidad

Reconocimiento de la marca

responsabilidad social

Ventas y comercialización

Asesoría legal

Page 209: Propuesta de Proyecto Creación de un “centro para el

205

11. ¿Tiene conocimiento sobre la actual Creapyme ubicada en la Municipalidad de Turrialba?

Sí_____ No_____ (Pase a la pregunta 13)

12. ¿Ha utilizado usted el servicio de la Creapyme?

Sí_____ No_____

13. ¿Le interesaría utilizar el Centro para el Desarrollo Empresarial de apoyo y fortalecimiento a

las empresas?

Sí_____ No_____ (Se finaliza la entrevista)

14. ¿En qué horario se le facilita recibir el servicio del Centro para el Desarrollo Empresarial?

Día Mañana Tarde Noche

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Fines de semana

¡Muchas gracias por su tiempo!