propuesta comunitaria corregido2

10
PROPUESTA COMUNITARIA 1. IDENTIFICAR UN PROBLEMA. Identificar el problema o la necesidad de la comunidad. La siguiente problemática es expresada por la Presidenta del condominio Conjunto Residencial “Los Tulipanes”, el cual se encuentra ubicado en !ua"abal# $unicipio %aguanagua. &PdtaCondominio' “(l principal problema )ue estamos presentando a*ora conjunto residencial es el desacato de normas de con+i+encia por parte de los adolescentes de la comunidad” - )ui/nes está afectando0 Los actos de desacato por parte de la poblaci1n infanto#ju+enil de la co afecta a todas las familias del Conjunto Residencial, espec2ficamente a la pob adulta de la misma, con edades comprendidas desde los 34 a os en adelante, es más de 544 personas, a causa del deterioro de los bienes " la falta de cumplimiento las normas de con+i+encia. Intensidad " frecuencia del efecto. (l problema o la conducta )ue está afectando a la comunidad se manifiest patr1n especifico, es decir, todos los fines de semana, especialmente los d2a sábados en *orarios nocturnos. -C1mo está afectando0 (xisten di+ersos ámbitos en los )ue esta problemática está afec comunidad, el primer factor, " el más tangible es el deterioro de las infraest condominio, las áreas +erdes, las áreas de juego, " los bienes materiales de l como +e*2culos " motocicletas. Por otra parte, estáel ámbito social, d1nde la con+i+encia " el aprendi6aje, se +en comprometidos, "a )ue la ingesta de drogas, por parte de los adolescentes, manifiesta un rol )ue sir+en de ejemplo

Upload: victor-prado

Post on 01-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta comunitaria en urbanizacion

TRANSCRIPT

PROPUESTA COMUNITARIA

1. IDENTIFICAR UN PROBLEMA. Identificar el problema o la necesidad de la comunidad.La siguiente problemtica es expresada por la Presidenta del condominio del Conjunto Residencial Los Tulipanes, el cual se encuentra ubicado en el Barrio Guayabal- Municipio Naguanagua.VBPdtaCondominio: El principal problema que estamos presentando ahora en el conjunto residencial es el desacato de normas de convivencia por parte de los nios y adolescentes de la comunidad A quines est afectando?Los actos de desacato por parte de la poblacin infanto-juvenil de la comunidad afecta a todas las familias del Conjunto Residencial, especficamente a la poblacin adulta de la misma, con edades comprendidas desde los 30 aos en adelante, es decir a ms de 400 personas, a causa del deterioro de los bienes y la falta de cumplimiento a las normas de convivencia. Intensidad y frecuencia del efecto.El problema o la conducta que est afectando a la comunidad se manifiesta en un patrn especifico, es decir, todos los fines de semana, especialmente los das viernes y sbados en horarios nocturnos. Cmo est afectando?Existen diversos mbitos en los que esta problemtica est afectando a la comunidad, el primer factor, y el ms tangible es el deterioro de las infraestructuras del condominio, las reas verdes, las reas de juego, y los bienes materiales de los vecinos, como vehculos y motocicletas. Por otra parte, est el mbito social, dnde la convivencia y el aprendizaje, se ven comprometidos, ya que la ingesta de drogas, por parte de los adolescentes, manifiesta un rol que sirven de ejemplo para la futura conducta de los jvenes de menos edad, expresndoles por medio de un aprendizaje vicario que este hbito es correcto y aceptable.

2. INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN RECOLECTADA. Parafraseo del problema o necesidad.Segn Vigotsky (1998): El ser humano nace y es en lainteraccinsocial que desarrolla las particularidades que lo distinguen como tal, "Lanaturalezadel desarrollo cambia de lo biolgico a lo sociocultural...". Es as comoel hombrevive relacionndose con diversosgruposque ejercen determinada influencia sobre l, esta es mediatizada por las propias caractersticas psicolgicas que caracterizan a dicho individuo. Esto quiere decir, que todo proceso de socializacin transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser decarcterbidireccional, puesto que, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepcin activa que realiza el individuo. ParaDa Costa, (2003),la convivencia se aprende, es ms, es un duro y prolongado hasta podra decirse, interminableaprendizajeen la vida de todo sujeto", pues: Slo se aprende a partir de la experiencia. Slo se aprende si se convierte en una necesidad. Slo se aprende si se logran cambios duraderos en laconducta, que permitan hacer una adaptacin activa al entornopersonaly social de cada uno.Por consiguiente, los principales determinantes de lasactitudesse entienden en trminos de influencias sociales. Las actitudes se trasmiten a travs de la expresin verbal y no verbal.

Criterios estadsticos.Como datos estadsticos que apoyen y sustenten la presente propuesta, se tienen los siguientes:Un estudio realizado a nivel estadal manifest los siguientes datos: hasta el mes de septiembre del 2013, la institucin ha dado respuesta a alrededor de 1.700 personas, casos referidos en ms de 90% a problemas de convivencia ciudadana. Precisamente sobre los impasses que se han registrado entre los vecinos, se menciona que en el ao 2013 se han emitido 245 notificaciones a habitantes del municipio, las cuales se han traducido en la firma de 41 cauciones, el levantamiento de 128 actas de comparecencias y 121 actas de compromiso. Soluciones presentadas o utilizadas anteriormente.En el Conjunto Residencial eventualmente se hacen reuniones con los miembros del condominio y con los habitantes del mismo, dnde se plantea o expone algn acontecimiento que est afectando a la comunidad, en varias ocasiones se manifiesta el problema que tiene como contenido este proyecto comunitario, pero slo llega hasta ese punto; ya sea por quejas, discusiones, acusaciones, entre otros, pero no se ha realizado un plan o una estrategia especfica para afrontar de raz la conducta problema. Manejo de la Matriz DOFA o FODAFortalezas Copropietarios capacitadas profesionalmente (ingenieros, abogados, mdicos, psiclogos, etc.) Planta elctrica, para todas las instalaciones y propiedades, y bombas de agua. Estacionamiento privado, reas comunes (caney, cancha multiuso, parque infantil) y reas verdes. Personal de mantenimiento y de vigilancia. Sistemas de seguridad (cerca elctrica, llaves con pin, cmaras de circuito cerrado, control codificado para puertas de estacionamiento)Debilidades Poca participacin en actividades y asambleas por parte de los miembros de la comunidad. Inconvenientes en la toma de decisiones, debido a falta de estrategias de afrontamiento. Diversidad de rasgos de personalidad, lo que dificulta llegar a un acuerdo, desviando el tema a tratar hacia enfrentamientos personales.

Oportunidades Ubicada en una zona con fcil acceso al transporte pblico y reas comerciales. Habitada por ms de 400 personas. Espacios comunes fuera de uso en los cuales podran implementarse reas de recreacin y deporte. Comunidad con un buen perfil profesional para el desarrollo optimo de la convivencia.

Amenazas Personas que alteran el orden pblico y agreden a los habitantes de la comunidad. Zona poco transitada, lo cual se presta para actos delictivos (Robo a mano armada, secuestros). Cercana a puntos clandestinos de venta de alcohol y/o drogas a menores.

Estrategias FO Realizacin de actividades al aire libre Charlas (especificas, relacionadas al tema de convivencia, consumo de sustancias ilcitas y la fomentacin de actividades recreativas) por parte de los profesionales habilitados Informacin visual (pendones)Estrategias FA Establecer mayor supervisin en las reas por parte de los miembros de la comunidad. Realizacin de videos psico-educativos Reuniones de la comunidad para concienciar, integrar y evaluar el desarrollo de la comunidad

Estrategias DO Realizar talleres para los habitantes de desarrollo personal Involucrar a la junta de condominio aportndoles herramientas para el manejo de los problemas Orientacin a los nios promoviendo informacin y mostrndoles casos similares Crear grupos de supervisin integrando los miembros de la comunidadEstrategias DA Establecer una red social en la que se publiquen los problemas y virtudes de la comunidad Facilitar rutas de servicio pblico del gobierno que transiten con frecuencia Solicitar mayor vigilancia en las zonas aledaas por parte de los entes pblicos.

3. PLANIFICACIN DE LA ACCIN COMUNITARIA E INVESTIGADA Objetivo GeneralProponer un plan de accin comunitario dirigido a inculcar la importancia del respeto a las normas de convivencia y el sentido de pertenencia a la comunidad por parte de los habitantes infanto-juveniles y comunidad en general del Conjunto Residencial Los Tulipanes en el Barrio Guayabal- Municipio Naguanagua. Objetivos Especficos1. Detectar las causas intrnsecas y extrnsecas por las cuales la poblacin infanto-juvenil realiza las conductas problemas, al igual que la falta de convivencia entre los vecinos.2. Determinar las consecuencias psico-afectivas que genera el desapego de la normas de convivencia, en cada habitante que se est viendo afectado en la comunidad de Los Tulipanes.3. Disear un plan de accin comunitario dirigido a fomentar el cumplimiento de las normas de convivencia en los habitantes de la comunidad del Conjunto Residencial ubicado en Naguanagua.4. Incentivar el acogimiento de conductas ms favorables en la poblacin infanto-juvenil y en la comunidad en general

Agenda de Trabajo1. Estrategia: Visita y entrevista a la jefe de Condominio del Conjunto residencial LOS TULIPANES.Meta propuesta: Recolectar informacin sobre la poblacin que habita en el complejo y la dinmica de convivencia que poseen los vecinos.Meta alcanzada: Recoleccin de datos de la comunidad y reflejo sobre la problemtica.

2. Estrategia: Entrevista y reuniones con los habitantes del comunidad del conjun.Meta propuesta: Verificar informacin acerca de las problemticas existentes en la comunidad.Meta alcanzada: Identificada la problemtica principal en el conjunto residencia, arrojando problemas de convivencia entre los vecinos

3. Estrategia: Aplicar encuesta a la poblacin adulta relacionadas con las posibles consecuencias psicolgicas, emocionales y conductuales que causan el problema existente en la comunidad.Meta propuesta: Evaluar los resultados de los factores psicolgicos, emocionales y conductuales que sean detonantes en la problemtica existente en la comunidad.Meta alcanzada: Determinar si el problema afecta psicolgica, emocionalmente a ms del 50% de la poblacin.. (Verificar en que consiste la meta alcanzada, si es ya lograda o en que se quiere lograr)4. Estrategias: Elaboracin y colocacin de informacin visual (carteleras, pendones) sobre las normas de convivencia y los beneficios que trae el respeto de estas. Dictar charlas sobre las consecuencias legales que conllevan las conductas problemas en la comunidad. Proyeccin de video psico-educativo sobre los valores primordiales en una comunidad y sus beneficios.Meta propuesta: Mediante mesas de trabajo con miembros del complejo residencial LOS TULIPANES obtener la concientizacin por parte de la poblacin la importancia de acatar las normas de convivencia y la puesta en prctica de las mismas .Meta alcanzada: Reduccin del porcentaje de la poblacin que desacata las normas de convivencia en un 70 %. 5. Estrategias: Elaboracin y colocacin de informacin visual (carteleras, pendones) sobre actividades recreativas y deportivas, y sus beneficios. Proponer a la junta de condominio la adquisicin y construccin de recursos deportivos y recreativos. A dems de la organizacin de eventos (torneos deportivos, bailoterapias, vendimias) que requieran de la participacin de toda la comunidad.Meta propuesta: Motivar a los habitantes del conjunto residencial a ocupar su tiempo libre en actividades que resulten ms beneficiosas para ellos y la comunidad y su integracin.Meta alcanzada: Lograr el acatamiento de las normas de convivencia ms favorables, en 70% de la poblacin.

Personas o entes que intervendran

Estudiantes de 7mo Semestre en Psicologa: Facilitadores y capacitadores de la propuesta comunitaria creada por los mismos en orientacin a resolver el problema de irrespeto a las normas de convivencia en la comunidad Los tulipanes del municipio Naguanagua. Junta de condominio: Aportando la informacin requerida para realizar la propuesta comunitaria y su colaboracin para la resolucin del problema. La comunidad (joven y adulta): Participando en las actividades planteadas en la agenda de trabajo que tienen como finalidad promover un cambio individual y grupal en relacin a la problemtica planteada. Grupo de Asesores legales (Abogados de la misma comunidad): Proporcionando sus conocimientos sobre las consecuencias legales que trae el incumplimiento e irrespeto de las normas de convivencia que tiene la residencia planteada. Grupo de desarrollo personal (Psiclogos de la misma comunidad): grupos de facilitadores en desarrollo personal, liderazgo y planificacin estratgica, que a travs de charlas y talleres concienticen a los habitantes sobre valores fundamentales para la interrelacin y la convivencia (respeto, responsabilidad, compromiso, compaerismo, entre otros), con el objetivo de fomentar el respeto a las normas de convivencia y las relaciones interpersonales dentro de la comunidad

Metodologa: Posibles soluciones que brinda la psicologa La psicologa comunitaria, surge de los esfuerzos de psiclogos latinoamericanos por enfrentar los problemas delsubdesarrollo, la pobreza, la marginacin. Se puede decir que esta rama de la psicologa tiene como objetivo principal el estudiar"los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener elcontroly elpoderque los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en laestructurasocial". Se considera que en el interior de la psicologa comunitaria se desarrollan tres reas fundamentales que constituyen suobjetivo: elanlisisdeprocesossociales el estudio de las interacciones en unsistemasocial especfico eldiseode intervenciones sociales.Todo lo anterior con el fin de identificar, jerarquizar y estructurar los problemas que afectan la moralidad, emocionalidad, mentalidad y espiritualidad de los miembros de una comunidad dificultando el correcto desarrollo en la vida rutinaria de cada sujeto perteneciente a este grupo, otorga herramientas para la adquisicin de esta informacin fundamental y para la solucin de la necesidad o problemtica identificada, como lo son: Entrevista: esta es un proceso de investigacin e informativo que describe con ms profundidad los acontecimientos y lo que desencadeno estas conductas, se busca recopilar informacin a travs de un test o cuestionario diseado a esta problemtica sin modificar los agentes externos de esta comunidad. Encuesta: a travs de esta se evaluaran diversos aspectos para identificar las actitudes y emociones de la comunidad Los Tulipanes, consiste en una serie de preguntas que estn redactadas de manera coherente, organizada y estructuradas con un fin que es evaluar a los habitantes de la comunidad y que sus respuestas proporcionen la informacin que se precisa. Talleres participativos: es un mtodo que permite ver las situaciones a trabajar y a conocer que se quiere cambiar, adems facilita la concientizacin de toda la comunidad poniendo en comn los diferentes puntos de vista para as trabajarlos y llegar a que las personas tomen en cuenta las decisiones y proyectos del otro para lograr trabajar en conjunto y respetar al otro. Actividades recreativas y deportivas: estas actividades nos proporcionan entretenimiento y particin de la comunidad, donde trabajaran todos en conjunto con el fin de ser un equipo comunitario, colaborar y estructurar el desarrollo personal y atencin a los nios, a travs de estas actividades ya sean semanales o mensuales se mantendrn a los nios con la atencin necesaria y el tiempo requerido con su familia.Sistematizacin de la accin Recolectar datos y determinar la problemtica (Pre-test) Elaboracin de (carteleras, pendones y carteles) con informacin visual sobre normas de convivencia. Realizacin de charlas con informacin de las consecuencias legales ante el incumplimiento de las normas de convivencia Ejecucin de actividades al aire libre (Torneos deportivos, bailoterapias, vendimias) Expresin por parte de la comunidad, en cuanto a la efectividad y la afectividad del plan de accin propuesto. (Post-test) El tiempo de accin de esta propuesta ser en un periodo de 6 (seis) meses, con 2 (dos) actividades mensuales, las cuales seran: actividades recreativas (bailoterapias y vendimias) y charlas informativas y 1 (una semanal) que sera tambin actividades recreativas pero dirigidas solo a la comunidad infanto-juvenil (Torneos deportivos)

4. EVALUACIN DE LA ACCIN.Efectividad.La evaluacin se inicio con la aplicacin de una encuesta de pre test (diagnostico) y entrevistas que fue contestada voluntariamente por 290 miembros del conjunto residencial Los Tulipanes ubicado en la comunidad de Naguanagua del estado Carabobo que permiti obtener datos acerca de las problemticas existentes en la comunidad, adems se aplicaron estrategias para fomentar la convivencia por parte de los habitantes y se aplico la misma encuesta post test para evaluar los resultados y la influencia de las actividades realizadas, cuyos datos demostraron un impacto positivo dentro de la comunidad.Se elaboro, valido y aplico un instrumento de medicin llamado Encuesta para miembros de la comunidad que consta de 16 tems donde aborda las diferentes problemticas que pueden afectar el desarrollo ptimo del entorno.El pre test dio como resultado que la problemtica mas latente es la falta de convivencia y la aplicacin de las normas entre los miembros de la comunidad, esto ocasiona que se desarrollen variedad de conductas desadaptativas que afectan a todos los integrantes, se propone la realizacin de actividades que fomenten una mejor convivencia, un cumplimiento de las normas y mayor de todos los involucrados.En un periodo de 6 meses se realizaran dos actividades mensuales recreativas y deportivas, del mismo modo 1 charla semanal para la concientizacin de la comunidad, esto con el fin de ir fomentando la comunicacin, el respeto el sentido de pertenencia y la tolerancia, conforme se van desarrollando las actividades se irn observando los cambios comportamentales de los individuos.Luego de haber realizado todas las actividades planificadas se aplico nuevamente la encuesta para medir la efectividad y el logro de los objetivos establecidos, en la evaluacin de resultados de post test se evidencio que se evidenciaron cambios en las conductas problemticas que existan en el conjunto residencia, se incremento progresivamente la participacin de los miembros en la actividades recreativas y deportivas, aumento el nivel de conciencia y sentido de pertenencia por velar la seguridad y el cuidado de la comunidad.