propiedades de las proteinas bioquimica

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ Identificación de aminoácidosLaboratorio de Bioquimica Alberto Coronado Escobedo 97782 Introducción Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos. Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de aminoácidos y serían, por tanto, los monómeros una unidad. Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos. La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el número de aminoácidos que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si el número es superior a 50 aminoácidos se habla ya de proteína. Por tanto, las proteínas son cadenas de aminoácidos que se pliegan adquiriendo una estructura tridimensional que les permite llevar a cabo miles de funciones. Las proteínas están codificadas en el material genético de cada organismo, donde se especifica su secuencia de aminoácidos, y luego son sintetizadas por los ribosomas. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre ellas funciones estructurales, enzimáticas, transportadora. Materiales y reactivos Materiales 10 tubos de ensaye

Upload: alberto-coronado

Post on 12-Dec-2014

157 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propiedades de Las Proteinas Bioquimica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ

“Identificación de aminoácidos”

Laboratorio de Bioquimica

Alberto Coronado Escobedo

97782

Introducción

Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos. Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de aminoácidos y serían, por tanto, los monómeros una unidad. Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos. La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el número de aminoácidos que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si el número es superior a 50 aminoácidos se habla ya de proteína. Por tanto, las proteínas son cadenas de aminoácidos que se pliegan adquiriendo una estructura tridimensional que les permite llevar a cabo miles de funciones. Las proteínas están codificadas en el material genético de cada organismo, donde se especifica su secuencia de aminoácidos, y luego son sintetizadas por los ribosomas. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre ellas funciones estructurales, enzimáticas, transportadora.

Materiales y reactivos

Materiales

10 tubos de ensaye Gradilla 5 Pipetas 5 Propipetas Potenciómetro Bureta 2 vasos de precipitaos

Reactivos

Acetato de sodio ( CH3COONA ) Acido acético (CH3-COOH) Albumina Cloruro de sodio (NACl) Sulfato de zinc (ZnSO4) Acetato de cobalto (C4H6CoO4)

Page 2: Propiedades de Las Proteinas Bioquimica

Agua destilada Acido clorhídrico (HCl)

Metodología

Se tomaron tubos de ensaye, cada uno agregando una cantidad diferente de acetato de sodio, acido acético y en todos se agrego 1 ml de albumina, se mezclo y se observo la sobilidad en los tubos.

En el experimento #2 en 9 tubos de ensaye con cloruro de sodio, sulfato de zinc, acetato de cobalto y agua destilada, se agrego 1 ml de albumina con 1%. Se mezclo y se observo su solibilidad.

Experimento #3 en 6 tubos de ensayo de agrega una cantidad especifica de agua destilada y acido acético con 1 ml de albuminato de 0.1N. Se mezclo y se volvió a ver el cambio de solubilidad además de medir su PH.

En este ultimo experimento se coloco 10 ml de albuminato de sodio en un vaso de precipitados el cual se titulo con HCL a 0.1N. Se anoto el cambio de PH y se verifico la solubilidad de la proteína.

Resultados

acetato de sodio 0,1N

acido acetico 0,1N

acido acetico 0,01N

albumina 0,01N solubilidad

0,5 9,5   1 Blanco1 9   1 Blanco

1,5 8,5   1 Blanco2 8   1 Blanco3 7   1  Blanco4 6   1  Blanco6 4   1  Claro8 2   1  Claro6   4 1  Claro8   2 1  Claro

Tabla .-1 resultados del experimento #1 indicando la cantidad en mililitros de acetato de sodio y acido acético agregada en tubos de ensaye, se muestra también la solubilidad resultando en dichas disoluciones.

cloruro de sodio sulfato de zinc acetato de cobalto agua destilada

albumina a 1%

solubilidad

        1 claro0,5     0,5 1 claro0,1     0,9 1 claro

  1     1 blanco  0,5   0,5 1 blanco  0,1   0,9 1 claro    1   1 rosa    0,5 0,5 1 rosa    0,1 0,9 1 gris

Page 3: Propiedades de Las Proteinas Bioquimica

Tabla.-2 se observan los resultados del experimento #2 indicando la canditad en mililitros que fue agregada para cada tubo de ensaye, se indica la solubilidad observada en cada disolución.

H2O destilada

acido acetico 0,1N

albuminato de sodio 0,1N solubilidad PH

8,8 0,2 1 claro 11,988,5 0,5 1 claro 11,92

8 1 1 claro 11,717 2 1 blanco 5,555 4 1 blanco 4,421 8 1 blanco 3,97

Tabla.-3 Se observan los resultados del experimento #3 indicando el reactivo agregado en mililitros al tubo de ensaye, se muestra la solubilidad de la disolución junto con su PH.

temperatura buffer 4 PH 24 Ctemperatura buffer 7 PH 27 Ctemperatura de albuminato 24 Calbuminato PH 1,06cantidad necesaria para titulación 15,5 mlPH despues de la titulacion 4,67

Tabla.-4 se muestran los resultados obtenidos de la titulación de albumanato con HCl, se registró la temperatura y los PH resultantes.

Discusión y conclusión

Se observa en el experimento #1 como la solubilidad va aumenta cuando la cantidad de acido acético va disminuyendo, esto se debe porque debido a que la albumina esta presente en 1% es fácil desnaturalizarse con el acido acético presente en el medio, lo que provoca que la proteína se precipite al fondo del tubo de ensaye así afectando la solubilidad en el medio, el acetato de sodio no afecta mucho las propiedades de la proteína por eso se presento soluble al encontrarse mayor cantidad de este en el medio.

La desnaturalización es un cambio estructural de las proteínas donde pierden su estructura y de esta forma su óptimo funcionamiento, ya que a veces cambian también sus propiedades físico-químicas. Cuando el pH es alto, los grupos ionizables están desprotonados, y la carga neta es de signo negativo. Entre ambas zonas, habrá un pH en el cual la carga neta de la proteína es nula, es el pH isoeléctrico o punto isoeléctrico, y es característico de cada proteína. La solubilidad de una proteína es mínima en su punto isoeléctrico, ya que su carga neta es cero y desaparece cualquier fuerza de repulsión electrostática que pudiera dificultar la formación de agregados.