proofs forinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/revista de filosofía... · generar un número infinito de...

11
CelsoVargas LA APROXIMACION CHOMSKIANA A LA GRAMATICA y ALGUNAS DE SUS IMPLICACIONES FILOSOFICAS (*) Summary: This paper pretends to describe the [orm that the transformational generative grammar takes, that is, Chomsky's model (1957) and its crucial modifications as proposed during the 70's as result of proofs appeared in 1967 and 1969. It will point out that the transformational generative grammar is of real interest for philosophers becau- se of it an intrument for dealing, and eventual/y, solving traditional philosophical problems. Resumen: Este trabajo pretende describir la forma que toma la gramática generativo-transfor- macional, modelo propuesto por Chomsky en 1957 y que sufrió una serie de restricciones en la década de los 70, debido a una prueba realiza- da en 1967 y 1969 que afectaba de manera esen- cial la forma que tomó dicha gramática. Se trata de señalar que la gramática generativo-transforma- cional es de interés para el filósofo ya que le pero mite afrontar y, eventualmente, solucionar proble- mas filosóficos tradicionales. 1. Introducción El modelo que presentamos en este trabajo fue formulado por Chomsky en 1957, fecha en que se publicó Estructuras Sintácticas. Dicho mo- delo se mantuvo inalterado hasta 1967 y sobre to- do 1969, fecha en que se dio a conocer un resul- tado que afectaba el modelo de manera esencial (1). Puede decirse que antes de 1957, la lingüísti- ca no revestía para el filósofo una importancia especial.Dada la multitud de problemas con que tropezó el estructuralísmo (sobre todo el análi- sis estructuralista de los suprasegmentales), así como muchas soluciones ad hoc a estos proble- mas, le parecía al filósofo un campo del que no sacaría mucho provecho. De igual modo, la mane- ra de abordar el estudio de las lenguas naturales (v. gr. español, inglés, alemán, bribri, etc.) estaba muy alejado de lo que cada uno de los hablantes hace cotidianamente. Por otro lado, no había una concepción teórica general que permitiera explicar adecuadamente lo que es el lenguaje humano. (Ca- be señalar que los estructuralistas creían que la manera como abordaban el estudio de las lenguas naturales era el único posible y científico). Esta situación varió radicalmente después de 1957. No solamente se encontraron nuevos cam- pos y métodos para la investigación lingüística, si- no que por primera vez se contó con un mecanis- mo formal para clasificar las gramáticas de acuerdo con cierta escala de complejidad, y que nos permi- te preveer qué forma deben tomar las gramáticas para las lenguas naturales. Esta manera de aproxi- mación a la gramática es relevante para la solución de algunos problemas fílosófícos. Acerca de la relevancia de este nuevo enfoque Smar (1975) señala: La lingüística moderna quizá sólo sea aventajada por la fi- losofía en sus ramificaciones interdisciplinarias, y no es simple coincidencia el que algunos de sus máximos expo- nentes, principalmente Chomsky, sean filósofos muy ca- pacitados. Considérese el papel que desempeña la noción de recursividad dentro de la obra de Chomsky, Su Syntac- tic Structures presenta evidente vinculación con la lógica matemática. Los problemas de la traducción mediante máquinas unen el tema con el de la electrónica y con la teoría de las computadoras. La lingüística también se vin- cula con la psicología, ya que da lugar a cuestiones relati- vas a cómo los niños aprenden la gramática de una lengua, y si esto puede o no ser explicado sobre la base de la teo- ría ortodoxa del aprendizaje. También está vinculada, por supuesto, con las disciplinas filosóficas (p. 246). ------~- __ -.Re\'. Eil. Univ CMta Rica XXIV (60 , 183-193..:,_1••• 9~86 _

Upload: others

Post on 17-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: proofs forinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · generar un número infinito de oraciones o secuen-cias. Su objetivo es dar reglas que permitan cons-truir oraciones

CelsoVargas

LA APROXIMACION CHOMSKIANA A LA GRAMATICA y ALGUNASDE SUS IMPLICACIONES FILOSOFICAS (*)

Summary: This paper pretends to describe the[orm that the transformational generative grammartakes, that is, Chomsky's model (1957) and itscrucial modifications as proposed during the 70'sas result of proofs appeared in 1967 and 1969. Itwill point out that the transformational generativegrammar is of real interest for philosophers becau-se of it an intrument for dealing, and eventual/y,solving traditional philosophical problems.

Resumen: Este trabajo pretende describir laforma que toma la gramática generativo-transfor-macional, modelo propuesto por Chomsky en1957 y que sufrió una serie de restricciones enla década de los 70, debido a una prueba realiza-da en 1967 y 1969 que afectaba de manera esen-cial la forma que tomó dicha gramática. Se tratade señalar que la gramática generativo-transforma-cional es de interés para el filósofo ya que le peromite afrontar y, eventualmente, solucionar proble-mas filosóficos tradicionales.

1. Introducción

El modelo que presentamos en este trabajofue formulado por Chomsky en 1957, fecha enque se publicó Estructuras Sintácticas. Dicho mo-delo semantuvo inalterado hasta 1967 y sobre to-do 1969, fecha en que se dio a conocer un resul-tado que afectaba el modelo de manera esencial(1).

Puede decirse que antes de 1957, la lingüísti-ca no revestía para el filósofo una importanciaespecial.Dada la multitud de problemas con quetropezó el estructuralísmo (sobre todo el análi-sis estructuralista de los suprasegmentales), asícomo muchas soluciones ad hoc a estos proble-

mas, le parecía al filósofo un campo del que nosacaría mucho provecho. De igual modo, la mane-ra de abordar el estudio de las lenguas naturales(v. gr. español, inglés, alemán, bribri, etc.) estabamuy alejado de lo que cada uno de los hablanteshace cotidianamente. Por otro lado, no había unaconcepción teórica general que permitiera explicaradecuadamente lo que es el lenguaje humano. (Ca-be señalar que los estructuralistas creían que lamanera como abordaban el estudio de las lenguasnaturales era el único posible y científico).

Esta situación varió radicalmente después de1957. No solamente se encontraron nuevos cam-pos y métodos para la investigación lingüística, si-no que por primera vez se contó con un mecanis-mo formal para clasificar las gramáticas de acuerdocon cierta escala de complejidad, y que nos permi-te preveer qué forma deben tomar las gramáticaspara las lenguas naturales. Esta manera de aproxi-mación a la gramática es relevante para la soluciónde algunos problemas fílosófícos.

Acerca de la relevancia de este nuevo enfoqueSmar (1975) señala:

La lingüística moderna quizá sólo sea aventajada por la fi-losofía en sus ramificaciones interdisciplinarias, y no essimple coincidencia el que algunos de sus máximos expo-nentes, principalmente Chomsky, sean filósofos muy ca-pacitados. Considérese el papel que desempeña la nociónde recursividad dentro de la obra de Chomsky, Su Syntac-tic Structures presenta evidente vinculación con la lógicamatemática. Los problemas de la traducción mediantemáquinas unen el tema con el de la electrónica y con lateoría de las computadoras. La lingüística también se vin-cula con la psicología, ya que da lugar a cuestiones relati-vas a cómo los niños aprenden la gramática de una lengua,y si esto puede o no ser explicado sobre la base de la teo-ría ortodoxa del aprendizaje. También está vinculada, porsupuesto, con las disciplinas filosóficas (p. 246).

------~- __ -.Re\'. Eil. Univ CMta Rica XXIV (60 , 183-193..:,_1•••9~86 _

Page 2: proofs forinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · generar un número infinito de oraciones o secuen-cias. Su objetivo es dar reglas que permitan cons-truir oraciones

184 CELSOVARGAS

El problema del aprendizaje adquiere un nuevoaspecto, debido a la sugerencia de Chomsky deque pudiera haber un esquema innato en la estruc-tura de nuestro cerebro que lleve al niño a formu-lar hipótesis sobre un modo particular de gramáti-ca. Sin duda, la solución de este problema no de-pende de la fllosoffa, sino en última instancia de labiología. Pero tiene sin duda relevancia fllosófíca,en tanto proporciona enfoques alternativos acercadel aprendizaje. Lenneberg (1981; versión inglesa,1967) trata de respaldar la tesis de Chomsky sobrebases biológicas.

Otro problema que se plantea de manera dife-rente es el de la relación entre la gramática y lasemántica para las lenguas naturales, lo que permi-tió la elaboración de teorías semánticas nuevas,de las cuales Katz y Fodor son pioneros. (Cabeseñalar que el problema de la semántica para laslenguas naturales es uno de los temas más impor-tantes de la filosofía del lenguaje actual).

Según Katz, el camino que abre la investigaciónchomskiana no sólo mostró lo inadecuado de lainvestigación precedente, sino que abre "el cami-no para una filosofía del lenguaje más prometedo-ra" que consiste en revelar la estructura que sub-yace a la irregularidad superficial, proporcionandoinformación acerca de la forma lógica de las ora-ciones, útil en la formulación de problemas fílosó-ficos tradicionales. Según él.La tarea especial de la ffiosofía del lenguaje, que la distin-gue de otras ramas ffiosóficas, consiste en que aspira a es-clarecer la estructura del conocimiento conceptual a basede una comprensión de la estructura de las lenguas en lasque tal conocimiento se expresa y comunica, (Katz,1975: 159).

La gramática generativo-transformacional deChomsky constituye un paso gigantesco, segúnKatz, hacia el esclarecimiento de dicha estructura.

11.Condiciones de Adecuación de una TeoríaLingüística

Chomsky impulsó ciertas condiciones de ade-cuación sobre las gramáticas que tomadas en con-junto son incompatibles con los lineamientos ge-nerales de la lingüística estructural. Dichas condi-ciones son del siguiente tipo.

1. La adecuación observacional. Es el nivelmás bajo de adecuación y se alcanza si la gramá-tica presenta correctamente los datos primariosobservados.

2. Las condiciones externas de adecuación.Se refieren a la naturaleza de una adecuada des-cripción estructural con respecto a una lengua da-da. Una descripción estructural, informalmente,es un recuento de las unidades de las cuales la ora-ción se compone, la manera como se combinan és-tas, así como la relación formal de una oracióncon otras, etc. (Desde luego que puede darse unacaracterización formal de lo que es una descripciónestructural). A este tipo de adecuación se la llamaadecuación descriptiva y comprende:

a. Las oraciones generadas por la gramática de-ben ser aceptables por los hablantes nativos de lalengua;

b. Cada caso de 'construcción homonimia' (laasignación de más de una descripción estructurala la oración) debe ser reflejado por la gramáticade manera adecuada;

c. Oraciones entendidas de modo similar debenser representadas de modo similar en al menos unnivel de descripción;

d. Diferentes interpretaciones de oraciones su-perficialmente similares deben ser representadaspor diferentes procesos derivacionales.

A este nivel una gramática estructural resultainadecuada. En efecto, las condiciones b, e, dexigen una referencia al significado que la lingüís-tica estructural está incapacitada de satisfacer.

3. Adecuación explicativa. Una gramática esexplicativamente adecuada "si da cuenta correcta-mente de la intuición de los hablantes nativos yespecifica los datos observables en función de ge-neralizaciones significativas que expresen regulari-dades subyacentes de la lengua" (Chomsky, 1977:29).

4. Condición de generalidad sobre las gramáti-cas. Esta condición se enuncia del siguiente mo-do: "Requerimos que la gramática de una lenguadada sea construida de acuerdo con una teoríaespecífica de estructura lingüística en la cual tér-minos como 'fonema' y 'frase' sean definidos inde-pendientemente de cualquier lengua particular"(Newmeyer, 1980: 21-22).

5. Condiciones formales de adecuación. Se re-fieren a criterios de evaluacióny propiedades decí-dibles de las gramáticas. Para realizar esta labor esnecesario construir un mecanismo formal, llamadoteoría lingüística general que permita realizar die-cha tarea.

De acuerdo con Chomsky una teoría general de

Page 3: proofs forinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · generar un número infinito de oraciones o secuen-cias. Su objetivo es dar reglas que permitan cons-truir oraciones

la gramática proveería:

-Una clase de posibles gramáticas G1, G2 ..... l-a-Una clase de posibles orgaciones SI' 52'..'00 l-b-Una función f tal que f (ij) es el conjunto de descrip-ciones estructurales de la orazión Si que provee la gramá-tica G; t-e-Una función m (i) que evalue Gi i-e-Una función g tal que g (i, n) es la descripción de unamáquina finíta que toma oraciones del tipo (l-b) comoentrada (input) y asigna descripciones estructurales aestas oraciones por Gi (v. gr. varios, acaso todos los miem-bros de f (i, j» como salidas (output), donde n es un pa-rámetro que determine la capacidad de la máquina(Chornsky; 1964: 120).

La ecuación l-a requiere que una teoría generalproporcione una precisa formulación de lo que esuna regla gramatical; la condición l-e requiere unmecanismo formal para determinar cuando unaoración el no ambigua. La condición I-d requiereun criterio para justificar gramáticas. Es decir, uncriterio que nos permita discriminar entre gramáti-cas alternativas compatibles todas ellas, con losdatos observados. La ecuación l-e exige la cons-trucción de un mecanismo para clasificar las gra-máticas de acuerdo con cierta escala de compleji-dad.

La tarea de la lingüística tal y como se concibióa partir de 1957 comprende dos campos:

1. El establecimiento de una gramática universalque debe especificar la forma que debe tomar lasgramática de una lengua natural y especificar unamétrica de evaluación para elegir entre gramáticasalternativas (ecuación 1-d).

2. Construir gramáticas particulares para laslenguas naturales.

III. La Noción de Gramática

Las gramáticas son mecanismos fínítos paragenerar un número infinito de oraciones o secuen-cias. Su objetivo es dar reglas que permitan cons-truir oraciones (secuencias bien formadas) o de-tectar si una secuencia dada constituye o no unasecuencia bien formada, es decir, nos permitecaracterizar las secuencias de un lenguaje. (Usa-mos aquí el término 'lenguaje' en el sentido am-plio del término: designa tanto lenguas naturalescomo lenguajes artificiales). Así pues, las gramá-ticas son algoritmo s o mecanismos de decisión(2).

Las gramáticas se construyen sobre lenguajes.Es importante comenzar presentando la noción

CHOMSKY 185

de lenguaje, en particular, lenguaje formal. Grossy Lentin defmen lenguaje formal del siguientemodo: "se llama lenguaje formal defmido sobre unconjunto base A a todo subconjunto del moniodelibre a * de las secuencias construidas a partir deA "(Gross y Lentin, 1976: 28). Un moniode li-bre es un conjunto A* dotado de una ley de con-catenación defmida por doquier, asociativa y queposee un elemento neutro.

Así pues, un lenguaje consta de las siguientespartes:

1. un conjunto de cadenas u oraciones, cadauna de las cuales es una secuencia finita ordenadade símbolos.

2. La longitud de las cadenas viene establecidapor el número de símbolos que contiene cada ca-dena;

3. El símbolo es el objeto dístínguíble usado enla construcción de las secuencias del lenguaje;

4. El alfabeto o vocabulario terminal que es elconjunto de todos los símbolos que pueden apa-recer en las cadenas del lenguaje;

5. Una ley de concatenación que permite cons-truir secuencias o cadenas a partir de los símbolosdel conjunto.

Las secuencias de símbolos de un lenguaje for-mal pueden ordenarse en orden creciente o grado,según el número de símbolos que contengan. Elgrado de una secuencia es el número de símbolosde que conste. Por ejemplo, sea A ={0,1,2,3,4,5, 6, 7, 8, 9} un conjunto base. Las secuenciasque pueden construirse a partir de este conjuntoforman el conjunto A* equipotente con el con-junto de los números naturales, y cuyas secuenciaspueden ordenarse en orden creciente, según su gra-do, es decir, primero las que tienen un sólo símbo-lo, luego las que tienen dos símbolos y así sucesi-vamente.

Ahora bien, la gramática se concibe como unsistema formal construido sobre el conjunto A*y que genera cierto tipo de lenguaje y consta delos siguientes elementos:

1. Un alfabeto A' fmito, llamado alfabetodel sistema y que llamamos vocabulario terminal(Vt);

2. Un conjunto de símbolos auxiliares, llamadovocabulario no terminal (Vn) y que sirve para es-cribir las producciones. El vocabulario terminal yel no terminal son mutuamente excluyentes, esdecir, su intersección es vacía. La unión de Vt yVn es igual a A;

3. Un símbolo especial no vacío y subconjunto

Page 4: proofs forinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · generar un número infinito de oraciones o secuen-cias. Su objetivo es dar reglas que permitan cons-truir oraciones

186 CELSO VARGAS

de Vn, llamado axioma del sistema;4. Un símbolo que designa el elemento neutro

o vacío del sistema.El vocabulario terminal será representado por

las letras minúsculas del alfabeto español, a, b, ;el vocabulario no terminal por las mayúsculas co-rrespondientes. Además el símbolo no vacío, axio-ma del sistema será representado por S, y el ele-mento vacío o neutro por tP .

Las reglas de derivación tienen la forma gene-ral (G; G), escritas con el auxilio de Vt y Vn, don-de G es el resultado de reemplazar o reescribir a G,y tales que G y G son secuencias de símbolos yG =1= G. Otra notación alternativa es la siguiente:I{J S ¡J¡ -+ I{J X ¡J¡ donde I{J, ¡J¡ son el contexto en elque se lleva a cabo el reemplazo de los símbolosy I{J, ¡J¡ pueden ser vacíos.

Una derivación en una gramática G se definecomo una secuencia finita de cadenas de símbo-los comenzando con S, donde cada línea sucesi-va o cadena es formada aplicando una y sólo unaregla a un elemento de la cadena precedente.(postal, 1964: 142).

Podemos construir diferentes tipos de gramá-ticas dependiendo del tipo de reglas de deriva-ción que contengan. La clasificación de las gramá-ticas que presentaremos a continuación es conoci-da con el nombre de Jerarquia de Chomsky, puesfue él el primero que las introdujo y formalizó.

Considérese una gramática que contenga re-glas de la siguiente forma:

1. (aAbsD;abcDbeD)2. (Abe;abDbe)3. (AB; AbBe)4. (Ae; A)5. (e;tP)

La primera regla especifica que podemos reem-plazar A por bcD en el contexto de a------ bcD; lasegunda regla presenta solo un contexto a la dere-cha; la tercera regla presenta un contexto a laizquierda solamente; la cuarta nos permite elidiro borrar símbolos no terminales, en este caso, elsímbolo C siempre que aparezca a la derecha delsímbolo A; la quinta nos permite borrar el sím-bolo C, donde quiera que aparezca. (Recuérdeseque los únicos símbolos que se reescriben son losdel Vn, y sólo se permite reescribir un no termi-nal cada vez). Una gramática que contenga reglasde este tipo es llamada gramática recursiva, y ellenguaje generado por esta gramática lenguaje

recursivo. Algunos autores llaman a este tipo degramáticas Sistemas Restrictivos Ilimitados (SRI).

Constituyen el tipo más general de reglas y cual-quier gramática especifica lenguajes recursivos.

Si una gramática contiene reglas parecidas alas de las gramáticas recursivas pero no permitenborrar símbolos no terminales, se llama gramáticadependiente de contexto, y el lenguaje generado,lenguaje dependiente de contexto. Contiene re-glas similares a las siguientes:

1. (aAbeD;abeDbeD)2. (Abe; abDbc)3. (AB;AbBe)4. (e; wxCb)

Como puede verse las dos últimas reglas delejemplo de gramáticas recursivas no son reglasde una gramática dependiente de contexto.

Sobre las gramáticas dependientes de contextopueden construirse otras gramáticas en las que elcontexto no desempei'íe ningún papel, en cuyo ca-so se llaman gramáticas independientes de contex-to y los lenguajes generados por estas, indepen-dientes de contexto. Este tipo de gramáticas sonun tipo particular de gramáticas dependientes decontexto, aquel tipo en el cual el contexto puedeomitirse. Dichas gramáticas poseen reglas seme-jantes a las siguientes:

1. (A; abcA)2. (A; a)3. (B; AB)4. (B; xB)

Si una gramática contiene reglas similares a lasde las gramáticas independientes de contexto, perono permiten que un símbolo no terminal puedareescribirse o reemplazarse por una secuencia desímbolos que contengan únicamente símbolos noterminales, sino que están restringidas a reescribirun único símbolo terminal, o un símbolo noterminal seguido o precedido por un símbolo ter-minal, se las llama gramáticas regulares. Si el sím-bolo terminal aparece siempre a la izquierda delsímbolo no terminal, la gramática se llama deramificación de derecha; de ramificación de iz-quierda si ocurre el otro caso. Una gramática regu-lar puede construirse con reglas semejantes a lassiguientes:

1. (A; bX)2. (X;eX)

Page 5: proofs forinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · generar un número infinito de oraciones o secuen-cias. Su objetivo es dar reglas que permitan cons-truir oraciones

3. (X; d)4. (X; eY)5. (Y;f)

Si enumeramos las gramáticas asignando tipocero a las gramáticas recursivas; tipo 1 a las gramá-ticas dependientes de contexto, y así sucesivamen-te, se cumple el siguiente resultado:

Si n es mayor que m. entonces el conjunto delenguaje generados de tipo m es al menos tangrande como el conjunto de lenguajes de tipo n.

Este resultado se cumple ya que toda gramáti-ca de tipo n es también una gramática de tipo m,si m es menor que n. Es decir, el conjunto de res-tricciones sobre las gramáticas aumenta conformeaumentan los numerales.

Los ejemplos que hemos presentado anterior-mente, no constituyen en sentido estricto gramá-ticas, ya que las reglas no están construidas par-tiendo del símbolo que se toma como axiomas delsistema. El siguiente ejemplo constittuye una gra-mática:

1. (S; aS)2. (S; Sb)3. (S; a)4. (S; e)5. (S; ed)

Esta gramática es del tipo independiente decontexto, no es regular ya que contiene una reglaque no es regular, a saber la regla 5. Las secuen-cias generadas por esta gramática son del tipo:

a; ac; acd; acb; acd; .

Con gramáticas de este tipo podemos construirárboles que nos permiten seguir de manera intuiti-va la derivación de una secuencia. Por ejemplo,la derivación de "aabb" puede presentarse en elsiguiente árbol:

"a S Rl/ / \

a S b R2/ / \ \

a S b b R2I I \ \a a b b R3

Una secuencia dada pertenece al conjunto desecuencias generadas por una gramática si y sólo

CHOMSKY 187

es derivable a partir de las reglas de dicha gramáti-ca.

Al árbol construido para la secuencia 'aabb'puede aplicársele la convención de poda, que nospermite eliminar los nudos superfluos, y por ellose entiende nudos que no dominan sino sobre símismos. Dicha convención dice lo siguiente:Redúzcase todas las ramas de la forma x-z-z-z-z-z-ya ramas que tengan la forma x-z-y,

Si aplicamos esta convención a la derivaciónanterior el resultado es el siguiente:

S/\a S ..... Rl

1\S b ...R2/\

S b ..... R2/a R3

Ahora bien, las gramáticas pueden ser clasifi-cadas de acuerdo con cierta escala de complejidad,es decir, en términos de su capacidad generativa.Por ello se entiende el conjunto de lenguajes gene-rados por una gramática. Sean G1 Y G2 dos gramá-ticas, se dice que G1 tiene mayor capacidad gene-rativa que G2' si todos los lenguajes generados porG2 son también generados por Gl pero no a lainversa. Se defme la capacidad generativa débil deuna gramática como la serie de cadenas terminalesque aparecen como líneas últimas de la derivación.Se defme la capacidad generativa fuerte como laserie de árboles de clases de equivalencia generadaspor las reglas de una gramática, es decir, la capaci-dad de asignar descripciones estructurales a dichascadenas terminales. Por ejemplo, la capacidadgenerativa débil de una gramática de ramificaciónde izquierda es la misma que la de una gramáticade ramificación de derecha, pero no así su capaci-dad generativa fuerte, dado que el proceso deriva-cional es diferente en ambas gramáticas.

Así la capacidad generativa de las gramáticasindependientes de contexto es mayor que la capa-cidad generativa de las gramáticas regulares; perola capacidad generativa de las gramáticas indepen-dientes de contexto es menor que la capacidadgenerativa de las gramáticas dependientes de con-texto. Finalmente, la capacidad generativa de lasgramáticas recursivas es mucho mayor que la capa-cidad de las gramáticas dependientes de contexto.En este sentido se dice que las gramáticas recursi-

Page 6: proofs forinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · generar un número infinito de oraciones o secuen-cias. Su objetivo es dar reglas que permitan cons-truir oraciones

188 CELSOVARCAS

vas son más complejas que las gramáticas depen-dientes de contexto, y las gramáticas regularesson las más simples, es decir, las menos comple-jas.

Por otro lado, las gramáticas de la jerarquíade Chomsky que no son recursivas reciben elnombre de gramáticas de estructura síntagmátí-ea (phrase structure grarnmars). También se lellama gramática de estructura de constituyentes(constituent structure grarnmars).

La capacidad generativa de una gramáticaconstituye un buen criterio para determinar sucomplejidad, esto es, nos indica la vía para satis-facer la ecuación l-e, es decir, contar con un pro-cedimiento mecánico que nos permite decidir siuna secuencia dada pertenece o no al lenguajegenerado por una gramática. Kimball (1978)y Chomsky (1964), han mostrado que en gene-ral para las gramáticas de estructura sintagmáticase dispone de un mecanismo tal, es decir, l-e pue-de ser satisfecha para las gramáticas de estructurasintagmática. Para las gramáticas recursivas noexiste tal procedimiento. Al respecto Kain seña-la:

Desafortunadamente, no podemos siempre contestar ala cuestión de la pertenencia cuando la gramática es re-cursiva. La dificultad es que dado que símbolos puedenser borrados, nunca sabemos por cuánto tiempo seguirtratando de derivar una cadena (string). Por consiguien-te, podemos explorar una secuencia de escogencias inde-finidamente sin lograr la respuesta a la cuestión de la per-tenencia. Este enunciado no significa que no podamoscon testar a la cuestión de la pertenencia para algunas ca-denas particulares y una gramática particular; significaque no podemos construir una máquina que pueda exa-minar cualquier gramática recursiva y cualquier cadenay siempre decirnos si la cadena pertenece al lenguaje(Kain, 1972: 23).

Por otro lado Chomsky, Kimball YPostal, hanmostrado que las gramáticas de estructura síntag-mática son inadecuados como modelos gramatica-les para las lenguas naturales. Respecto a las gramá-ticas regulares nos dice Kimball:

Es posible mostrar que el inglés se excluye en principiode la clase de lenguajes regulares (de número finito deestados), y así ninguna gramática regular ni máquina denúmero finito de estados, por compleja que sea, podríangenerar todas las oraciones gramaticales del inglés. Laprueba de esto, expresada por Chomsky, consiste en mos-trar que las oraciones del inglés pueden tener subordina-ciones incrustadas de m términos para cualquier m. Esdecir, no son de estado finito ...Una conclusión más fuerte es que ninguna gramática re-

gular puede modelar la competencia de un hablantede cualquier lengua. Se llega a esta conclusión a partirde la discusión anterior, mediante la siguiente línea derazonamiento: Cualquier gramática regular es inherente-mente incapaz de generar el inglés, y, de esta manera,de modelar la competencia del hablante nativo del in-glés...Si el modelo de la gramática universal no representaracorrectamente el hecho de que los hablantes aprendenlas gramáticas que pueden expresar incrustaciones de mtérminos para cualquier m, entonces, este modelo seríainadecuado. Una teoría de gramática universal que espe-cifique una gramática regular como una gramática posi-ble de una lengua natural sería entonces incorrecta(Kimball, 1978: 51-52).

Del mismo modo, Postal muestra que una gra-mática de estructura sintagmática dependientede contexto es inadecuada como modelo para laslenguas naturales. La prueba la hace hallando unconjunto de oraciones, en la lengua Mohawk,que no pueden ser derivadas por reglas de este ti-po de gramática. Si quisiéramos hacerlo requeri-ríamos un número inftnitamente grande de reglas.En sus propias palabras:

Debería acaso ser mencionado que Chomsky ha sido ca-paz de generar lenguajes con estructura [XX) usandoreglas dependientes de contexto las cuales hacen uso esen-cial del poder de permutar y así violan la condición 4 (3).Aun usando este mecanismo, que reduciría la descrip-ción de estructura síntagmátíca de las oraciones deMohawk al absurdo, casi 6n2 reglas son requeridas paraenumerar la construcción, donde n es el vocabulario in-volucrado en la equivalencia. Además un mínimo deseis símbolos debe ser mencionado en cada regla. Dado elgran número de vocabulario en Nohawk, probablementemiles, se sigue que aun esta gramática enteramente inacep-table requeriría un orden de seis millones de reglas men-cionando treinta millones de símbolos gramaticales(Postal, 1964: 150).

Razonamientos similares a los presentados parael caso de las gramáticas regulares implican que es-te tipo de gramáticas no son adecuados como posi-bles candidatos para las lenguas naturales. Este sesigue de la pretensión de universalidad de la teo-ría de la gramática.

Antes de estos resultados sólo nos quedan dosopciones posibles:

a. Adoptar las gramáticas recursivascomo posi-bles modelos para las lenguas naturales, en cuyocaso no habría un mecanismo efectivo que satisfa-ga la ecuación l-e, con 10 cual como señala Kím-ball, "cualquier mecanismo de cómputo" puedeproducir las oraciones de una lengua y no haría-mos hipótesis empírica alguna.

Page 7: proofs forinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · generar un número infinito de oraciones o secuen-cias. Su objetivo es dar reglas que permitan cons-truir oraciones

b. Adoptar como modelo de gramática unagramática de estructura sintagmática con sufi-ciente capacidad generativa, y agregar a esta ba-se cierto tipo de transformaciones que hagande la gramática resultante un modelo adecuadopara las lenguas naturales. Veremos que este es elcamino que adoptó Chomsky.

N. La Gramática Generativo- Transformacional

La gramática generativo-transfromacíonal seconstruye sobre la base de una gramática indepen-diente de contexto, llamado componente base. Aeste componente base se agrega otro tipo de gra-mática, gramática de transformaciones y que esllamado subcomponente transformacional, cuyafunción es tomar las secuencias generadas por elcomponente base y proyectar nuevas secuenciaso estructuras.

Como hemos visto anteriormente, para lasgramáticas de estructura sintagrnática existe engeneral un procedimiento mecánico que satisfa-ga la ecuacíón l-e.Puesto de otro modo:

Hay un procedimiento mecánico g tal que si Gi es unagramática de estructura sintagmática, g (i, n) es la des-cripción de una máquina finita la cual, dada una cadenacomo entrada (input), dará como salida (output) todoslos marcadores sintagmáticos de grado menor que nasignados a s por Gi (Chornsky, 1964: 125).

Este resultado fue establecido por Chomsky ynos dice que una vez que hemos fijado el gradode los marcadores sintagmáticos, podemos contruirtal máquina. Es decir, podemos construir máquinasde complejidad creciente dependiente del valor den.

Ahora bien, no hay un procedimiento mecánicogeneral que nos permita satisfacer la ecuación l-e enla gramática generatívo-transformacional como untodo, pero si lo hay si la dividimos en partes. Enefecto, el resultado anterior garantiza que existeuno para el componente base; también lo hay parael subcomponente transformacional. Esto es, labúsqueda de tal mecanismo conlleva dos partes:a- analizar por separado sus partes; b- especificarlas relaciones que existen entre sus partes. Este esun procedimiento usual en programas complejosde programación.

Por otro lado, Chomsky (1965) llama a lassecuencias generadas por el componente base,estructuras profundas, donde se encuentran todoslos elementos relevantes para la interpretación

CHOMSKY 189

semántica de la oración; las estructuras resultan-tes de las transformaciones se las llama, tambiéna partir del 65, estructuras superdiciales y propor-cionan todos los elementos para la realización fo-nológica de la oración.

Así pues, la gramática generativo-transforma-cional genera un conjunto de cuádruples < F, p,s, S >, donde F es la representanción fonética, pes la estructura profunda de la oración, s la estruc-tura superficial y S la interpretación semántica.

La elección de gramáticas transformacionalescomo un subcomponente del componente base,está bien motivada y puede mostrarse que es em-píricamente fértil. Considérense por ejemplo, lassiguientes oraciones:

l-a. Cristóbal Colón descubrió América

l-b América fue descubierta por Cristóbal Co-lón

2-a Juan golpeó a María.

2-b María fue golpeada por Juan.

La relación que existe entre las oraciones a yb es la relación entre oraciones activas y pasivas.Las oraciones a y b poseen el mismo siginificado,la diferencia reside en que el énfasis, en la oraciónla cae sobre 'Cristóbal Colón'; mientras que enla oración lb cae sobre 'América'; en la oración2a el énfasis cae sobre 'Juan' en tanto que en2b cae sobre 'María'. La pasiva invierte el ordensujeto-objeto y se dice que el objeto ha sido topi-calizado. Así pues, la función de la pasiva es topi-calizar el objeto. Una gramática que dé cuenta deeste tipo de relación, sin duda, está bien motiva-da.

La noción de transformación puede estable-cerse como sigue:

Formalmente descrita, una transformación de una lenguanatural es un par ordenado, cuyo primer miembro es unadescripción estructural (DE), y el segundo miembro esun cambio estructural (CE). De modo no formal, la DEespecifica a qué árboles se aplica la transformación, yel CE especifica como se cambian los árboles por la opera-ción de la transformación (Kimball, 1978: 69).

Se llama teoría de las transformaciones a lateoría de cómo deben construirse las transforma-ciones, el tipo de transformaciones que puedenencontrarse, así como las convenciones que rigen

Page 8: proofs forinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · generar un número infinito de oraciones o secuen-cias. Su objetivo es dar reglas que permitan cons-truir oraciones

190 CELSOVARCAS

su aplicación a una lengua natural. Hay un meca·nismo formal para caracterizar rigurosamente lanoción de transformaciones, esto es, de DE y CEo(El lector interesado puede leer con mucho prove-cho el capítulo III de Kimball, 1978).

La DE de la transformación activo-pasivaespe-cifica el tipo de oraciones que pueden sufrir latransformación. En este caso, todas las oracionestransitivas o cierta clase de ellas pueden sufrir latransformación pasiva. Tal es la forma que tomóla gramática generativo-transformacional.

V. Restricciones sobre la capacidad generativade la Gramática

El modelo que presentamos anteriormente, porlo menos desde el aspecto de su motivación for-mal, se ha mantenido constante desde EstructurasSin tácticas (l957) hasta Aspectos de la teoría de laSintaxis (1965). La investigación lingüística den-tro de este modelo a partir de 1965 y que dominóla década de los 70, tuvo que ver, con la soluciónde un problema que afectó de manera esencial elmodelo antes descrito. Se trata de una prueba, rea-lizada primero por Kimball en 1967 (Kimball,1978: 38) y luego por Stanley Peters y RobertRitchie en 1969 (Newmeyer, 1980: 175). En dichaprueba se muestra que la capacidad generativa dé-bil de una gramática de transformaciones, es de-cir, de una gramática generativo-transformacional,es igual a la capacidad generativa débil de una gra-mática recursiva o SRI. Esto afecta al modelotransformacional del siguiente modo: Hemos in-dicado anteriormente que no disponemos de unprocedimiento mecánico general para las gramá-ticas recursivas que nos permita decidir si una se-cuencia dada de símbolos u oraciones perteneceno no al lenguaje. Ahora bien, supongamos que de-cimos que la gramática de cualquier lengua naturales simplemente una gramática recursiva, lo que sig-nifica que cualquier procedimiento mecánico pue-de generar las oraciones de dicha lengua, sin especi-ficar cuál, pero esto sería no construir ningunahipótesis empírica. En efecto,

No añadiría nada a nuestro conocimiento decir que hayalgún procedimiento de cómputo para determinar si unac~dena de palabras es una oración gramatical en la lengua,Siendo que esto ya es evidente por el hecho de que loshablantes pueden llevar a cabo esta empresa. Además deesto, decir, que la gramática de una lengua natural seríaun SRI arbitrario, dejaría básicamente sin resolver elproblema del niño que aprende una lengua. La clase de

gramática entre las que el niño podría escoger para pro-ducir oraciones compatibles con los datos que ya le hansido presentados de alguna lengua sería inmanejable-mente amplia; y nada en una tal teoría predeciría elhecho observado de que los niños expuestos a subseriesdiferentes del mismo lenguaje aprenden la misma gra-mática (Kimball, 1978: 54-55).

Esto implica que la gramática de transformacio-nes no es un modelo adecuado de gramática uni-versal, pues se encontraría en la misma situaciónque una gramática recursiva. En efecto, hemos in-dicado ya que la tarea de una gramática universales especificar la forma que deben tomar las gramá-ticas para las lenguas naturales, y la gramáticatransformacional sería incapaz de llevar a cabo di-cha tarea. Ante ello podemos tratar de mejorar elmodelo, imponiendo cierto tipo de restriccionesque lo hagan viable. Vamos a ver que la tarea, enlingüística teórica, que dominó la década de los70 fue precisamente, buscar medios de limitar lacapacidad generativa de la gramática.

Para hacer esto puede seguirseuno de los dos (olos dos) caminos siguientes:

l. Imponer ciertas restricciones gramaticales,es decir, seleccionar a partir de una claseK de gra-máticas, una subclase K* tal que la capacidad ge-nerativa de K* sea menor que la capacidad genera-tiva de la clase más grande K. El problema resideen que no hay un procedimiento o mecanismo quenos permita decidir que tipo de restricción debeimponerse. Por otro lado, aunque cada lengua na-tural pudiera ser generada por alguna gramáticade dicha subclase esto no nos garantizaría que di-cha subclase no pueda generar lenguas que no seanhumanas. Esto es, el problema de imponer restric-ciones gramaticales no es un problema que pue-da resolverse formalmente.

2. Añadir ciertas restricciones gramaticalesjustificadas empíricamente que nos permitan se-leccionar una subclase K* y tales que: I. Cada len-gua natural pueda ser generada por una gramáticade la subclase y Il. que los lenguajes generadospor la clase más grande no puedan ser generadospor la subclase.

La década de los 70 estuvo destinada a buscarrestricciones justificadas empíricamente que per-mitieran seleccionar dicha subclase.

El tipo de restricciones que se buscó afectabanlos siguientes componentes de la gramática:

1. Restricciones sobre las transformaciones.11. Restricciones sobre el componente base.

Page 9: proofs forinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · generar un número infinito de oraciones o secuen-cias. Su objetivo es dar reglas que permitan cons-truir oraciones

III. Restricciones sobre la estructura superficial.

Las primeras tienen que ver con restriccionessobre las condiciones de aplicación de las reglastransformacionales.

Se plantearon restricciones a las transforma-ciones del tipo siguiente:

A. Restricciones sobre la extracción de elemen-tos dentro de una oración dada, es decir, la especi-ficación de las condiciones bajo las cuales podemosextraer elementos de una oración.

B. Restricciones sobre la conservación de laestructura. Estas restricciones establecen que unaregla de transformación puede mover un elemen-to de la categoría C solamente al interior del mar-cador sintagmático dominado por un nudo de cate-goría C.

El segundo tipo de restricciones que se tratóde establecer tienen que ver con las restriccionessobre las reglas del componente base. La necesidadde tal restricción deriva del hecho siguiente: Dadoque las reglas de una gramática se introducen re-cursivamente no hay límite sobre el número deaplicaciones de una regla determinada, siempre ycuando se den las condiciones para su aplicación.Esto es, podemos construir secuencias de longitudn, donde n es el número de aplicaciones de unaregla determinada. Este n varía desde O hasta cual-quier número natural. Podemos construir oracio-nes infmitamente largas que ningún hablante es-taría en capacidad de producir. Hubo muchaspropuestas tendientes a limitar el número de apli-caciones de las reglas en la derivación de una se-cuencia determinada, pero ninguna de ellas entera-mente satisfactoria. El tipo de preguntas que seplantearon al respecto esperan una solución en elfuturo si es que la hay. (Para más detalles véaseNewmeyer, 1980: 192 yss).

El tercer tipo de restricciones tienen que vercon la estructura superficial. Perlmutter en 1971señaló que la gramática permitía la generación deoraciones que eran agramaticales, aun cuando nohabía ninguna violación a las reglas de la gramáti-ca. Perlmutter propuso entonces una teoría de fil-tros cuya función es determinar las condiciones ba-jo las cuales una secuencia generada es gramaticaluna vez que todas las reglas transformacionalespertinentes han sido aplicadas, impidiendo la gene-ración de oraciones agramaticales.

La forma que ha tomado la gramática despuésde los 70, ha sido expuesta por Chomsky (1980) ypresenta la siguiente estructura:

CHOMSKY 191

l. reglas base2. reglas transformacionales3a. reglas de elisión4a. filtros5a. reglas fonológicas y estilísticas3b. reglas de restricción (Construal rules)4b. reglas interpretativas5b. condiciones de ligamiento (binding)

Las reglas del tipo 1 y 2 constituyen el núcleode la gramática. Las reglas 3a - 5a asocian repre-sentaciones fonéticas a las estructuras superficia-les, en tanto que las reglas 3b - 5b representan la'forma lógica'. La forma lógica es una representa-ción en alguna variante del cálculo de predicados,donde los sintagmas nominales (SN) aparecen :como argumentos. En este trabajo el conjuntode reglas base se ve grandemente restringido yla función de transformaciones se ve limitada amover segmentos o elementos bajo ciertas con-diciones. Es posible preveer que la gramática detransformaciones sufra otros cambios a partir deesta fecha.

VI. Consecuencias Filosóficas

De la gramática generativo-transformacionalse derivan algunas consecuencias ftlosóficas. Unade ellas es que apunta hacia una visión diferenteacerca de la naturaleza del lenguaje humano. Enefecto, nos permite concebir el lenguaje humanocomo un sistema estructuralmente organizadocuyas reglas de formación y transformación pue-den darse de manera explícita. Esto puede espe-rarse por lo siguiente: Si la gramática transforma-cional resulta ser un modelo adecuado para las len-guas naturales, entonces todas las oraciones grama-ticales de una lengua dada, como el español, seríangeneradas por la gramática transformacional, in-cluyendo aquellas oraciones que son gramaticalespero sintácticamente ambiguas, las cuales recibi-rían diferentes procesos derivacionales en dichagramática, es decir, la gramática transformacio-nal asignaría diferentes descripciones estructura-les a cada una de estas oraciones. Esto es, podría-mos predecir que las lenguas naturales son alta-mente sistemáticas y organizadas.

Esta concepción del lenguaje sería diferentede la compartida por muchos ftlósofos, entreellos Camap, para los cuales las lenguas naturalesson asistemáticas, irregulares y lógicamente im-perfectas. En sus propias palabras:

Page 10: proofs forinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · generar un número infinito de oraciones o secuen-cias. Su objetivo es dar reglas que permitan cons-truir oraciones

192 CELSO VARCAS

A consecuencia de la estructura asistemática y lógicamen-te imperfecta de las lenguas naturales del mundo (talescomo el alemán o el latín), el enunciado de sus reglasexplícitas de formación y transformación lógica se com-plicaría de tal manera que apenas sería factible en lapráctica. (Citado en Katz, 1975: 157).

En el Tractatus de Wittgenstein encontramosuna opinión similar (Por ejemplo, 4.002; 4.003).

Otras consecuencia importante deriva del he-cho de considerar que la oración presenta dos ni-veles distintos: Una estructura profunda y una es-tructura superficial, no coincidentes, con lo cualse postula una realidad subyacente al lenguaje enel que se hallan las relaciones lingüísticas significa-tivas. La distinción entre el nivel subyacente y elnivel superficial puede ser de mucho interés parael filósofo y puede eventualmente permitirle afron-tar problemas ftlosóficos.

Como ilustración, consideramos el uso que haceHector-Neri Castañeda (1977), de esta distinción.Castañeda estaba interesado en mostrar, entreotras cosas que,

El método que propugnan muchas reflexiones en lasInvestigaciones de Wittgenstein, y en parte compartidopor la fílosofía del lenguaje ordinario, es una especiede atomismo sintáctico, a veces léxico, que no permiteuna visión adecuada del lenguaje ni una solución de pro-blemas filosóficos genuinos (P. 176).

De acuerdo con Castañedo el fracaso de este ti-po de investigación filosófica reside en el tipo depresuposiciones asumidas por estos filósofos, y queson:

i. el atomismo sintáctico; ii. la presuposición de que ellen-guaje ordinario tiene todos los recursos expresivos de he-chos y tipos de hechos del mundo; iii. la presuposiciónde que la gramática de superficie (suface grammar en laterminología de Chomsky), esto es, la gramática externade una lengua revela exactamente la forma de los hechosdel mundo; ív. el uso del lenguaje ordinario es homogé-neo en su función ontológica (p. 181).

Respecto a la presuposición (íií) señala:

El lugar común más trivial en la lingüística contemporá-nea es justamente el error de la presuposición (iii). Oracio-nes con una estructura gramatical externa, superficialidéntica pueden tener una estructura interna muy dis-tinta. Es el fenómeno de ambigüedad sintáctica sobre elcual Chomsky construyó sus teorías gramaticales revolu-cionarias (p. 191).

(Para ver como afecta esta distinción a la presu-

posicion (üi), remitimos al lector a las páginas179-182, del artículo en cuestión).

Por otro lado, Katz ha ilustrado la utilidadde postular un nivel subyacente del lenguaje parael análisis de problemas ftlosoficos tradicionales.En uno de ellos muestra que sobre esta base po-demos elaborar la distinción entre verdades ana-líticas y sintéticas que es inmune, según él, a lascríticas que esta distinción ha recibido (véaseKatz, 1975, cap. 6 y 1964).

Finalmente ha habido muchos filósofos que hanreaccionado ante la gramática generativo-transfor-macional por diversos motivos. La popularidad dela gramática de transformaciones en círculos filo-sóficos deriva, en parte, de los intentos del mismoChomsky de extraer las consecuencias filosóficasfundamentales que se derivan de la teoría. Aquíquisiéramos ocupamos de una crítica de Chomskymuy particular. Se trata de la crítica del filósofoMario Bunge, en Bunge (1983). No es nuestro pro-pósito analizar con detalle dicha crítica, pues nosllevaría más allá del propósito del presente trabajo.Limitémonos a mencionar algunos de los aspectosmás importantes. Bunge se propone en este ensayoinvestigar:

a. Si la GGT (gramática generativo-transformacional)responde satisfactoriamente a los problemas filosóficosfundamentales acerca del lenguaje, comenzando por, ¿Qué es el lenguaje?' yb. Si la GGT está necesariamente atada a la totalidadde la filosofía de Chomsky, en particular a su mentalis-mo, innatismo y apriorismo metodológico (p. 11).

Además se propone contribuir a elucidar algu-nos problemas lingüísticos y señalar cuál puede serun camino posible para su solución (p. 11).

Bunge pasa revista a los principales aspectos ycampos de la lingüística y de la gramática de trans-formaciones, señalando algunos problemas que hansurgido en dicha teoría entre ellos: los referentesal componente semántico sobre el cual la gramáti-ca de transformaciones nunca ha mantenido unaposición clara; problemas referentes a los universa-les lingüísticos; sobre la teoría del aprendizaje, etc.y concluye:

La lingüística está en crisis. En efecto, está fragmentadaen media docena de campos disyuntos, y a su vez cadauno de estos campos está dividido en diversas escuelas(más de una docena en el caso de la lingüística pura).La crisis es de carácter primariamente metodológico yfilosófico; se origina en opiniones mutuamente incompa-tibles sobre el carácter del lenguaje y la mejor manera de

Page 11: proofs forinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía... · generar un número infinito de oraciones o secuen-cias. Su objetivo es dar reglas que permitan cons-truir oraciones

estudiarlo. En efecto, cada una de las principales escuelasde lingüística presupone una filosofía empirista, raciona-lista o alguna combinación de ambas. Así como en filoso-fía es posible y deseable adoptar un sistema que combi-ne aspectos positivos de todas las escuelas -y una combi-nación que promueva el progreso del conocimiento enlugar de bloquearlo-, en lingüEstica es posible y deseableadoptar una tal filosofía unificada capaz de guiar la inves-tigación de diversos aspectos del habla (parole) y del len-guaje (Iangue) con el fin de construir una síntesis ampliay profunda que nos permita comprender cómo hablamosy para qué lo hacemos (p. 119-120).

Esta es su conclusión general. De su análisisextrae una serie de conclusiones acerca de la gra-mática de transformaciones, pero que no vamosa presentar aquí. Sólo queremos señalar lo siguien-te: El análisis realizado por Bunge no es desde lalingüística, sino desde fuera de la lingüística y suanálisis depende en gran parte del tipo de supues-tos de que parte, entre ellos:

l. 'Su ontología naturalista "que niega la existen-cia de objetos inmateriales";

2. Su concepción de lo que es un sistema;3. Su concepción de lo que es una explicación

científica;4. La aceptación de la distinción que establece

entre habla y lenguaje, según la cuál el lengua-je no es real, sino una construcción; lo únicoreal es el habla.

Para establecer la justeza del análisis llevado acabo por Bunge, requiere el análisis de sus supues-tos filosóficos. Pero esta tarea va más allá de losfines del presente trabajo.

NOTAS

(*) Estoy en deuda con las siguientes personas: Con losprofesores Edgar Roy Ramírez, Luis Guillermo Coronadoy con mi compañero Edwin Bonilla. Requieren especialmención y gratitud los profesores, Luis Camacho por sussugerencias, y Jack Wilson, sin el cual no hubiese sidoposible este trabajo. También al profesor Max Freunda quien le debo el haber me iniciado en estos temas.

(1) Lo anterior no es enteramente cierto, ya que la

CHOMSKY 193

gramática generativo-transforrnacional sufrió en 1965algunas modificaciones, sobre todo el componente trans-formacional así como la incorporación de la semánticaal modelo.

(2) Cabe señalar que el término 'lenguaje' tiene enlingüística un sentido un poco diferente del que le damosaquí.

(3) La condición 4, excluye permutaciones, ya queestas llevan a "representaciones absurdas e inaceptables"en gramáticas de estructura sintagmáticas. (Véase Postal;1964: 144).

BIBLIOGRAFIA

Bunge, Mario, (1983), Lingüística y filosofía, Ariel,Barcelona.

Castañeda, Hector-Neri, (1977), "El atomismo sintác-tico en la filosofía posterior de Wittgenstein y la natura-leza de las cuestiones filosóficas", en, Revista de filoso-fía de la Universidad de Costa Rica, Vol. XV, No. 41,San José, pp. 175-186.

Chornsky, Noam (1964) "On the notion 'Rule ofGrammar" en Fodor y Katz compils. The Structure oflanguage: Reading in the philosophy of language, En-glewood Cliffs, New Jersey: Printice-Hall, pp. 119-136.

Chornsky, N., (1965), Aspects of theory of syntax,The M.I.T. Press, Cambridge.

Chomsky, N., (1974), Estructuras Sin tácticas. Ed.Siglo XXI, México.

Chornsky, N., (1977), Problemas actuales en lin-güística teórica, Ed. Siglo XXI, México.

Chornsky, N., (1980), "On Binding", Linguistic tn-quiry ; Vol. 11, pp. 1-46.

Gross y Lentin, (1976). Nociones sobre las gramá-ticas formales, Ed. Tecnos S. A., Madrid.

Kain, R., (1972) Automata Theory: Machine andlanguages, McGraw-HiII, Inc., U.S.A.

Katz, J., (1964) "Analiticity and Contradiction innatural language" en Fodor y Katz compils., pp. 519-543.

Katz, J., (1975), La realidad subyacente del lengua-je y su valor filosófico, Alianza Editorial S. A., Madrid.

Kimball, J., (1978) La teoría formal de la gramática,Gredos, Madrid.

Lenneberg, E., (1981), Fundamentos biológicos dellenguaje, Alianza Editorial S. A. Madrid.

Newmeyer, F., (1980). Linguistic theory in America:The first quarter-century of transformational generativegrammar, Academie Press, Ine., New York.

Postal, P., (1964) "Limitations of phrase structuregrammar" en Fodor y Katz eompils., pp. 137-151.

Smart, J., (1975), Entre ciencia y filosofía, Ed,Technos S. A. Madrid.