prontuario iii. núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a....

21
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle PRONTUARIO I. Título: Proceso Político y la Acción Social Comunitaria en la Práctica de Trabajo Social II. Codificación: TSOC: 6108 III. Núm. de horas/créditos: Tres (3) créditos – 45 horas en el semestre IV. Pre-requisito: TSOC 6092 – Práctica Profesional Medular en Trabajo Social II V. Descripción del Curso Este es uno de los cursos de concentración en el área de comunidad. En el mismo se analiza la acción social comunitaria y el proceso político en el contexto de la realidad social puertorriqueña y latinoamericana. Estudia los procesos dirigidos a la transformación en las relaciones de poder, la distribución de recursos y las instituciones sociales. Examina la relación entre el proceso político, la acción social y la política social en su contexto histórico, conducente al ejercicio de una ciudadanía plena. El proceso se examina para lograr mayor participación comunitaria en la toma de decisiones, la afirmación de la justicia social y defender la defensa y expansión de los derechos humanos, reconociendo la diversidad de grupos oprimidos y vulnerados. Facilitará el desarrollo de conocimientos, actitudes y destrezas para propiciar que los grupos comunitarios participen en la formulación, desarrollo, implantación y evaluación de las políticas sociales que les incumben. En dicha gestión profesional, se enfatiza la facilitación, de metodologías diversas, y el trabajo multi e inter disciplinario, desde un enfoque ético-político orientado por el fortalecimiento de los procesos político-organizativos. V. Objetivos del Curso El Consejo de Educación en Trabajo Social (CETS/CSWE) establece las políticas educativas y de acreditación para los programas de bachillerato y maestría en Trabajo Social. Estas se fundamentan en un enfoque educativo y curricular que está basado en las siguientes competencias: Competencia 1: Demonstrar comportamiento ético y profesional Competencia 2: Incluir diversidad y diferencia en la práctica Competencia 3: Impulsar los derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental Competencia 4: Involucrarse en una práctica informada por la investigación y en una

Upload: others

Post on 09-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras

Facultad de Ciencias Sociales Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle

PRONTUARIO

I. Título: Proceso Político y la Acción Social Comunitaria

en la Práctica de Trabajo Social

II. Codificación: TSOC: 6108

III. Núm. de horas/créditos: Tres (3) créditos – 45 horas en el semestre

IV. Pre-requisito: TSOC 6092 – Práctica Profesional Medular

en Trabajo Social II

V. Descripción del Curso

Este es uno de los cursos de concentración en el área de comunidad. En el mismo se analiza la acción social comunitaria y el proceso político en el contexto de la realidad social puertorriqueña y latinoamericana. Estudia los procesos dirigidos a la transformación en las relaciones de poder, la distribución de recursos y las instituciones sociales. Examina la relación entre el proceso político, la acción social y la política social en su contexto histórico, conducente al ejercicio de una ciudadanía plena. El proceso se examina para lograr mayor participación comunitaria en la toma de decisiones, la afirmación de la justicia social y defender la defensa y expansión de los derechos humanos, reconociendo la diversidad de grupos oprimidos y vulnerados. Facilitará el desarrollo de conocimientos, actitudes y destrezas para propiciar que los grupos comunitarios participen en la formulación, desarrollo, implantación y evaluación de las políticas sociales que les incumben. En dicha gestión profesional, se enfatiza la facilitación, de metodologías diversas, y el trabajo multi e inter disciplinario, desde un enfoque ético-político orientado por el fortalecimiento de los procesos político-organizativos.

V. Objetivos del Curso

El Consejo de Educación en Trabajo Social (CETS/CSWE) establece las políticas educativas y de acreditación para los programas de bachillerato y maestría en Trabajo Social. Estas se fundamentan en un enfoque educativo y curricular que está basado en las siguientes competencias:

Competencia 1: Demonstrar comportamiento ético y profesional Competencia 2: Incluir diversidad y diferencia en la práctica Competencia 3: Impulsar los derechos humanos y la justicia social, económica y

ambiental Competencia 4: Involucrarse en una práctica informada por la investigación y en una

Page 2: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

2

investigación informada por la práctica Competencia 5: Involucrarse en la práctica de la política pública Competencia 6: Establecer relaciones humanas profesionales y comprometerse en la

práctica con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades Competencia 7: Ponderar/Avaluar en la práctica con personas, familias, grupos,

organizaciones y comunidades Competencia 8: Intervenir en la práctica con personas, familias, grupos, organizaciones

y comunidades Competencia 9: Evaluar la práctica con personas, familias, grupos, organizaciones y

comunidades Competencia 10: Comprender la vinculación socio-histórica del trabajo social en Puerto

Rico con el colonialismo y la colonialidad En este curso se destacarán los conocimientos, actitudes y destrezas avanzadas del área de énfasis en Trabajo Social Comunitario, cuyas competencias específicas 3, 5, 10 se identifican en cada uno de los objetivos y se medirán durante el proceso de avalúo. A. Relativos a conocimiento:

Al finalizar el curso se espera que el estudiante pueda: 1. Definir los conceptos básicos del curso, así como los fundamentos teóricos,

filosóficos y metodológicos de la acción social y los procesos políticos en su contexto sociohistórico y cultural. [C. 6, 10]

2. Examinar la pertinencia de la acción social y el manejo de los procesos políticos para el logro de cambios institucionales, de las políticas sociales y las relaciones de poder que afectan a los grupos y sectores oprimidos de la sociedad. (C. 5)

3. Identificar la relación entre el proceso político y la implantación de políticas

sociales para el disfrute de una vida digna. (C. 5)

4. Relacionar el proceso político y la acción social, en su contexto sociohistórico, con la política social, el análisis de la realidad social del país y la gestión profesional en el trabajo social con comunidades y movimientos sociales.

(C. 10) 5. Conocer los procesos políticos de la democracia capitalista y sus implicaciones

ético-políticas para la participación inclusiva en el trabajo comunitario.[C. 1, 3]

6. Identificar las estrategias y tácticas de acción social efectivas para el manejo del proceso político, fundamentados en la investigación social multi e interdisciplinaria. [C. 4, 6]

Page 3: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

3

7. Analizar el alcance de las alianzas y coaliciones nacionales, regionales e internacionales entre distintos grupos, organizaciones y sectores comunitarios para fortalecer el ejercicio de la ciudadanía y los movimientos sociales que promueven la transformación social. (C. 3)

8. Explicar los diferentes roles que puede desempeñar el o la profesional de trabajo social en la gestión profesional orientada a la acción política y social destacando entre estos los roles de activismo, organización, intercesoría, facilitación, cabildeo y negociación. (C. 1)

9. Analizar experiencias de acción social en la defensa y expansión de los

derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental y sus alcances en los procesos políticos en Puerto Rico, américa latina y otras regiones.

(C. 3)

10. Conocer los recursos multi e interdisciplinarios necesarios para una acción política y social comprometida con la defensa, consolidación y expansión de los derechos humanos en una perspectiva de transformación. [C. 1, 3, 6]

11. Examinar diferentes perspectivas sobre asuntos en controversia en cuanto a la acción social y los procesos políticos en el contexto de la práctica comunitaria y societal a partir de la dimensión ético-política de la profesión.

(C. 1)

B. Relativos a Actitudes:

Al finalizar el curso se espera que el estudiante pueda: 1. Demostrar disposición para promover y utilizar los fundamentos teóricos,

filosóficos y metodológicos de la acción social y los procesos políticos en su contexto sociohistórico y cultural. [C.6, 10]

2. Demostrar disposición para el uso de la acción social en los procesos políticos con los grupos oprimidos y vulnerados de nuestra sociedad para el logro de cambios institucionales, de las políticas sociales y de las relaciones de poder.

(C. 5)

3. Defender la importancia del proceso político y la acción social para el desarrollo de políticas sociales para el fortalecimiento de las comunidades.

[C. 3, 5]

Page 4: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

4

4. Discutir la relación que existe entre la acción social y el proceso político con la política social y el contexto sociohistórico, en el trabajo social con comunidades y movimientos sociales. (C. 10)

5. Asumir una actitud crítica respecto a la situación social existente en Puerto Rico y de sus implicaciones en la acción social y política, en el contexto histórico colonial. (C. 10)

6. Valorar la importancia de la participación y la inclusión de organizaciones,

profesionales, y diversos integrantes de la comunidad en el proceso político y la acción social en beneficio de ésta. [C. 2, 3]

7. Orientar la acción social y los procesos políticos con marcos conceptuales y perspectivas informadas por la investigación social. (C. 4)

8. Mostrar disposición para utilizar diversas enfoques, estrategias y técnicas de

acción social de acuerdo con la situación, necesidad o problema identificados por grupos o sectores afectados. [C. 1, 6]

9. Demostrar disposición para promover la formación de alianzas y coaliciones

que fortalezcan la construcción de ciudadanía y los movimientos sociales que fomentan la transformación social (C. 3)

10. Suscribir los roles de intercesoría, activismo, facilitación, negociación, organización e investigación (a) entre otros, como esenciales para el trabajo social comunitario y la acción política y social. (C. 1)

11. Demostrar disposición para participar en experiencias de acción social y

política comunitarias y de movimientos sociales que se estén desarrollando en Puerto Rico en la defensa y expansión de los derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental (C. 3)

12. Reconocer la importancia de identificar las situaciones, problemas y

necesidades económicas, políticas, socioculturales y ambientales susceptibles para la acción social y la participación en el proceso político. Necesarios para la construcción de ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos. [C. 3, 7]

13. Asumir una posición fundamentada en los principios éticos de la profesión en

los asuntos en controversia en cuanto a la acción política y social el trabajo con comunidades y movimientos sociales. (C. 1)

C. Relativos a Destrezas

Al finalizar el curso los estudiantes demostrarán destrezas para:

Page 5: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

5

1. Distinguir los contenidos filosóficos y metodológicos que orientan los modelos, estrategias y técnicas apropiadas en los procesos de acción social y política en su contexto sociohistórico y cultural. [C.6, 10]

2. Demostrar capacidad para facilitar procesos de acción social y participación comunitaria en los procesos políticos para el logro de cambios institucionales, de las políticas sociales y de las relaciones de poder. [C. 3, 5, 8]

3. Analizar como el contexto sociohistórico incide en la acción social y el proceso

político de las políticas sociales en el trabajo social con comunidades y movimientos sociales. (C. 10)

4. Integrar conocimientos y destrezas de investigación social multi e inter

disciplinarias al proceso de acción social y política [ C. 4, 6]

5. Distinguir los enfoques, estrategias y componentes del proceso de la acción social y política y analizar su relación con la práctica de trabajo social en escenarios comunitarios diversos. [C. 1, 6]

6. Demostrar capacidad para facilitar procesos políticos que fortalecen las

alianzas, coaliciones y movimientos sociales. [C. 3, 8]

7. Distinguir entre los diferentes roles que puede desempeñar el o la profesional del trabajo social en la acción social y el proceso político destacando los de educación, activismo, organización, negociación, cabildeo y facilitación de los procesos de fortalecimiento político-organizativos de las comunidades. (C. 1)

8. Integra los aprendizajes de las experiencias de acción social y procesos políticos de grupos comunitarios y movimientos sociales en Puerto Rico, américa latina y otras regiones para la defensa y expansión de los derechos humanos y la justicia social, económica y ambiental. [C. 3, 8]

9. Demostrar capacidad para facilitar procesos de acción social y participación comunitaria en procesos políticos para el ejercicio de ciudadanía; y la defensa y expansión de los derechos humanos. [C. 1, 3, 8]

10. Distinguir los principios éticos de la profesión sobre los cuales sostiene sus

posiciones en asuntos en controversia en cuanto a la acción política y social en la práctica del trabajo social comunitario. (C. 1)

VI. Bosquejo de contenido y distribución del tiempo

A. Introducción al curso: 3 horas

1. Definición de conceptos

Page 6: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

6

a. Facilitación de procesos político comunitario b. Acción social comunitaria c. Poder político d. Empoderamiento/fortalecimiento e. Participación social f. Construcción de ciudadanía g. Contexto nacional h. Contexto colonial i. Justicia social j. Equidad k. Derechos humanos l. Diversidad e inclusión m. Hegemonía e ideología n. Opresión o. Sujetos sociales p. Democracia participativa q. Contexto neoliberal r. Movimientos sociales s. Estrategias y tácticas t. Procesos organizativos u. Otros

B. Componentes de la acción social y el proceso político 6 horas 1. Fundamentos teóricos para la acción social y el proceso político

a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo y economía-política e. Teoría de la liberación f. Otros

2. Premisas filosóficas y valorativas 3. Metas y objetivos de la acción social y política de grupos

Comunitarios a. Política social como medio para la exigibilidad y expansión de los

derechos humanos b. Opresión y la lucha por la igualdad, equidad, justicia social e

inclusión c. Construcción de ciudadanía, movimientos sociales y participación

en los procesos de política social 4. El y la profesional del trabajo social en la facilitación de procesos políticos

y la promoción de la acción social (a nivel macro y mezo) C. Estudio y análisis del proceso político 9 horas

1. Contexto social en que se genera la política a. Nacional

• Capitalismo y neoliberalismo

Page 7: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

7

• Hegemonía e ideología • Colonialidad

b. Federal c. Regional e internacional

2. Actores y sujetos que participan en el proceso político a. Grupos políticos b. Grupos de interés c. Burócratas d. Grupos y organizaciones comunitarias e. Coaliciones y movimientos sociales f. Sujetos políticos

3. Esferas en el proceso político

a. Sociedad civil como espacio de lucha política b. Comunidad c. Estado

• Legislativo: formulación y desarrollo de la política social • Administrativo o ejecutivo: implantación y evaluación de la

política social • Judicial: exigibilidad del cumplimiento con la política social • Municipios y procesos políticos locales y regionales (o de

distritos) d. Regional e internacional

D. Componentes metodológicos de la acción social desde enfoques multi e

interdisciplinarios 9 horas 1. Construcción de ciudadanía y democracia participativa 2. Reconocimiento de la opresión y la interseccionalidad de opresiones 3. Movilización para la acción y procesos político-organizativos

a. Conocimientos multi e interdisciplinarios para la acción social. b. Estrategias para la organización de grupos para la acción social y la

creatividad en el desarrollo de estrategias y tácticas noveles c. Establecimiento de metas para la acción d. Búsqueda de alternativas y recursos necesarios para la acción e. Evaluación del proceso y sostenibilidad

E. La acción política y social y la práctica del trabajo social comunitario 9 horas 1. Roles profesionales en la acción social y política

a. Activismo b. Negociación c. Cabildeo d. Organización e. Investigación f. Sistematización g. consultoría-asesoría

Page 8: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

8

h. Otros 2. Facilitación de la participación comunitaria en procesos políticos

a. Análisis de la política social y de las instituciones que administran y regulan la misma

b. Procesos de desarrollo, formulación y evaluación de la política social

c. Gestión, implantación y fiscalización de la política social 3. Estrategias y tácticas

a. Cabildero b. Redes, alianzas y coaliciones c. Desobediencia civil d. Negociación e. Testimonio basado en peritaje f. Debate público g. Uso de medios de comunicación masiva (prensa, radio, t.v.,

publicaciones, redes sociales) h. Peticiones i. Monitoría a la burocracia j. Trabajo en comités, demostraciones (ej. Marchas, vigilias, “boicot”,

huelgas, ayunos, etc.) k. Preparación de campañas l. Activismo político-partidista m. Recaudación de fondos y búsqueda de recursos n. Acción legal

F. Experiencias comunitarias de acción política y movimientos sociales en Puerto Rico y en el exterior 6 horas

a. Puerto Rico b. Caribe c. Estados Unidos

G. Sujetos de la acción social desde la diversidad 3 horas 1. Sujetos colectivos (nacionales, regionales e internacionales)

a. Movimientos comunitarios b. Movimientos ambientales c. Movimientos sindicales d. Movimientos feministas e. Movimientos estudiantiles f. Movimientos de la comunidad LGBTTQI g. Movimientos antirracistas h. Otros

2. Figuras claves de la acción social a. Nacionales

• Antonia Pantojas • Blanca Canales • Carmen Rivera De Alvarado

Page 9: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

9

• Isabel Rosado • Luisa Capettillo • Monseñor Antulio Parrilla-Bonilla, Sj • Pablo “Yoruba” Guzmán • Raquel Seda • Tinti Deyá y Alexis Massol • Pedro Grant • Juan Mari Bras • Ismael Guadalupe • Carlos Zenón • Carmen Irma Rivera Lacén • Pedro Julio Serrano • Amarilis Pagán Jiménez. • Alberto De Jesús Mercado (Tito Kayak) • Fernando Pico (Añadido Dsp) • Joaquin Parrilla (Dsp) • Otros

b. Internacionales • Cesar Chavez • Che Guevara • Eleanor Roosevelt • Fidel Castro • Gloria Anzaldúa • Gloria Steinem • Karl Marx • Luis Valdez • Mahatma Gandhi • Malcolm X • Mao Zedong • Martin Luther King • Nelson Mandela • Ralph Nader • Rigoberta Menchú • Salvador Allende • W.E.B. Du Bois • Hugo Chavez • Berta Isabel Cáceres • Marielli Franco • Otro

H. Ética, política y asuntos en controversia 3 horas 1. La ética profesional y la acción política y social de los sujetos políticos. 2. El trabajo social tradicional, el trabajo social crítico y la educación formación

en trabajo social para la acción política. 3. La acción política y social desde el marco agencial estado

Page 10: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

10

4. La responsabilidad de los gremios profesionales en Puerto Rico, incluyendo el colegio de profesionales del trabajo social, en la acción política y social.

5. Los vínculos políticos con las organizaciones regionales e internacionales de la profesión.

VII. Métodos instruccionales A. Conferencias y discusión crítica de lecturas requeridas. B. Visitas a comunidades y organizaciones que hacen trabajo de cabildeo y organizan

movimientos sociales C. Visitas a la legislatura, participación y observación de visitas públicas, visitas a

alcaldías, asambleas municipales. D. Análisis de prácticas de ley. E. Ejercicios de redacción de proyectos de ley. F. Análisis y participación directa en actividades de acción social comunitaria. G. Invitación de líderes comunitarios a las clases. H. Uso de recursos audiovisuales (documentales).

VIII. Estrategias de evaluación

NOTA: En este curso se hará la medición programática de las Competencias avanzadas 3, 5, 10

Page 11: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

11

Estrategias de evaluación Porcentaje

Informe oral entrevista (Persona clave en la acción social) 10%

Informe oral grupal (Análisis de noticia sobre el contexto nacional vinculado a la acción social

10%

Presentación de lectura 5%

Proyecto grupal de audiovisual sobre acompañamiento de un proceso de acción social con un grupo comunitario – (incluye presentación de audiovisual e informe escrito,

30%

Ensayos reflexivos sobre actividades realizadas 20%

Asistencia y participación en clases y actividades del curso 10%

Participación en actividad de debate o panel 15%

Total: 100%

X. Sistema de calificación Nota Puntuación A 100 - 90 B 89 - 80 C 79 - 70 D 69 - 60 F 59 o menos IX. Bibliografía

Abreu Sibilia, E.; Vázquez Rosario, J; Velázquez Rivera, S.M. (2011). La Ley 7: Los rostros del

despido ante la Ley de Emergencia Fiscal. El impacto socioeconómico en personas cesanteadas bajo la Ley de Emergencia Fiscal, el modo en que enfrentaron su situación de desempleo y la participación ciudadana, en la implantación de la Ley 7 de marzo 2009, a junio de 2011 (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Abreu, H., Borgianni, E., Guerra, Y., y Montano, C. (2003). Servicio social critico: Hacia la construccion del nuevo proyecto etico-politico profesional. Sao Paulo: Cortez.

Alegría, Itza; Colón Morera, José Javier (2012). Puerto Rico y los derechos humanos: una inetrsección plural. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Callejón.

Alicea Rodríguez, Larry (2014). Ponencia XV Conferencia Dorothy D. Bourne. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Alicea Rodríguez, Larry. (2016). Justicia Profesional: Reto para el Trabajo Social http://www.cptspr.org/index.php?node=826.

Almena Sosa, Ramón; Santos Álvarez, María del Carmen (2005). Profesionales del trabajo social escolar: Quién nos apoya (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Page 12: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

12

Alvárez Febles, J.A (2016). Proyecto de país Vs proyecto de estado. Puerto Rico: reflexiones sobre la Ruta de la colonia la soberanía. Naguabo, Puerto Rico: Editorial Luna Llena.

Ander-Egg, E. (2002). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Tres aspectos operativos y proyectos específicos. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.

Antentas, J. M.; y Vivas, E. (2013). Planeta indignado ocupando el futuro. La Habana, Cuba: Editorial Caminos.

Aquín, N. (2003). Ensayos sobre ciudadanía: reflexiones desde el trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Aquín, N. (2008). Trabajo social, estado y sociedad: El trabajo social y las prácticas societarias. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editotal.

Aquino Ventura, Carmen J.; González Bosch, Shelin y Rodríguez Ríos, Karmín J. (2008). Activistas para la historia: perspectivas de profesionales de Trabajo Social sobre la participación, el poder y el cambio en la formulación de las políticas sociales o procesos legislativos de Puerto Rico (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Arbona Martinez, Ramón; Núñez Miranda Armindo (eds) (2005). Pedro Grant: La vida y una lucha, la lucha una vida. Memorias de un líder sindical. Humacao, Puerto Rico: Ediciones Callejón. pp.3-11; 51-58, 81-107,117-123.

Arce, Marita (2 de mayo de 2017). Vivir la criminalización de la protesta social. Carrera de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. 2 de mayo, 2017. San Ramón, Costa Rica. Recuperado de www.ts.ucr.ac.cr/audio-video/ets-2017-audio-19-arce.wma

Arendt, H. (2005). Condiciones de posibilidad de la participación pública. Madrid, España: Servicio de Publicaciones Universidad Complutense.

Arendt, Hannah (2002). Filosofía. Tiempos presententes. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Asamblea Legislativa de Puerto Rico (2002). La asamblea legislativa y el proceso político

legislativo. San Juan, Puerto Rico: Oficina de Servicios Legislativos. Ayala Cruz, Vanesa; Maldonado De Jesús, Astrid; Toro Rivera, Alba N. (2003). Montaña arriba se

cosecha otra historia: sistematización de estrategias y movilización, procesos educativos y desarrollo sustentable en la experiencia comunitaria de Casa Pueblo en Adjuntas, Puerto Rico, a mayo de 2003 (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Ayala Cruz, Vanesa; Maldonado De Jesús, Astrid; Toro Rivera, Alba N. (2003). Montaña arriba se cosecha otra historia: sistematización de estrategias y movilización, procesos educativos y desarrollo sustentable en la experiencia comunitaria de Casa Pueblo en Adjuntas, Puerto Rico, a mayo de 2003 (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Ayala, C; Bernabe, R. (2012). Puerto Rico en el Siglo Americano: su historia desde 1898. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón.

Ayala, César; Bernabe, Rafael. (2012). Puerto Rico en el Siglo Americano: su historia desde 1898. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón. Cap 14 pp. 409-441.

Barreras Rubi, K.; and García Pino O. (1995). Reflexiones sobre el vínculo de la política social y el trabajo social. En D. Guardiola, M.J. Canino, and S.J. Pratts (comps.). La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico.

Page 13: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

13

Báscones Serrano, L.M. (2004). La exclusión participativa pobreza, potenciamiento y orden simbólico en el programa nacional de solidaridad, (México 1989-1995). Madrid, España: Servicio de Publicaciones Universidad Complutense.

Bautista, R. (2014). La descolonización de la política Introducción a una política comunitaria. Bender, L.D. (1998). Perspectivas políticas. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones

Puertorriqueñas. Benítez Nazario, J. (2001). Reflexiones en torno a la cultura política de los puertorriqueños. San

Juan, Puerto Rico: I.C.P. Bernabé, R. (1996). Respuestas al colonialismo en la política puertorriqueña, 1899-1929. Río

Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán. Berríos Martínez, R; Martín García, F.; Cátala Oliveras, F. (2010). Puerto Rico nación

independiente: imperativo del Siglo XXI. San Juan, Puerto Rico: Editora Corripio. Berríos Martínez, Rubén; Martín García, Fernando; Cátala Oliveras, Francisco. (2010). Puerto

Rico nación independiente: imperativo del Siglo XXI. San Juan, Puerto Rico: Editora Corripio. Pp. 99-164

Bustelo, E. (1998). Expansión de la ciudadanía y construcción democrática. En E. Bustelo & A. Minujin (Eds.), Todos entran: propuesta para sociedades incluyentes. UNICEF: Colección Cuadernos de Debate.

Bustelo, E. (1998). Expansión de la ciudadanía y construcción democrática. En E. Bustelo & A. Minujin (Eds.), Todos entran: propuesta para sociedades incluyentes. UNICEF: Colección Cuadernos de Debate.

Callinicos, Alex. (1983). Marx y sus ideas revolucionarias. Traducción Héctor Meléndez. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón. pp 131-151.

Capaces Leadership Institute (s.f.). Building movement consciousness and leadership skills, our most valuable and enduring resources. Pioneros y Campesinos Unidos del Noreste. Portland, Oregon. Recuperado de Rafael%20Bautistala%20descolonizacion%20de%20la%20politica%20(1).pdf

Carides Ruiz, Jennifer; Pérez Rodríguez, Mirna Idalia; Quiñónez Vélez, Elba Michelle; Rodríguez González, Gladys Lizette (2002). Voces que reclaman paz: testimonios de vida de mujeres viequenses sobre su formación de género, su rol como socializadoras, su proceso de concienciación y su participación en la lucha por la paz, a diciembre de 2002 (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Casali, A; Lima, L; Núñez, C y Saul, A. M. (2005). Propuestas de Paulo Freire para una Renovación Educativa. ITESO, CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina) y CREFAL (Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe).

Casas, J. M; Cerletti, A.; Digilio, P. (2002). Filosofia social y de Social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Cátala, F. (2010, noviembre). La economía de Puerto Rico: Del enclave colonial al imperativo de independencia. Ponencia presentada ante la asamblea anual del Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico en Río Grande, Puerto Rico.

Cloward, Richard A.; Fox Piven, Frances. (2016). Roots To Power, A Manual for Grassroots Organizing, Second edition. Westport, Connnecticut, Estados Unidos: Preager Publishers.

Page 14: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

14

Colegio de Profesionales de Trabajo Social. (s.f.). Guías y boletines por los derechos humanos y la inclusión. Recuperado http://www.cptspr.org/index.php?node=776 .

Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico. (2017). Código de etica de los trabajadores Sociales de Puerto Rico. San Juan, PR. Recuperado de: http://www.cptspr.org/download.php?id=230)

Colón Rivera, J., Córdova Iturregui, F., Cordoba Iturregui, J. (2014). El proyecto de explotación minera em Puerto Rico (1962-1968). Nacimiento de la conciencia ambiental moderna. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Huracán

Colón, L. (2011). Sobrevivencia, pobreza y mantengo. La política asistencialista estadounidense en Puerto Rico: el PAN y el TANF. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón.

Colón-Warren, A. (1997). Reestructuración industrial, empleo y pobreza en Puerto Rico y el atlántico medio de los Estados Unidos. La situación de las mujeres puertorriqueñas. Revista de Ciencias Sociales. Nueva Epoca (3). 135-188.

Coraggio, J.L. (1999). ¿Es posible pensar alternativas a la política social neoliberal? Nueva Sociedad 164, (nov-dic), 95-105.

Coral Pey, C.L. (2001). ALCA y ciudadanía. Participación de la sociedad civil en los procesos de negociaciones comerciales. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid, España. Alianza Editorial

Cortina, A. (2004). Ética sin Moral (Quinta Edición). Madrid, España: Tecnos. Coss, J. R. P. (2009). Sociedad civil, soberania y economia solidaria. San Juan, Puerto Rico. Cotté, M. A. (2012). Trabajo social comunitario en el Proyecto Enlace del Caño Martín Peña. Cotté,

M. A., Orfila, B. M., Pizarro, C. D., Quinones, S. W., Seda, C. R., & Vega, R. L. A. (2012). Trabajo comunitario y descolonizacion. (pp.139-194). San Juan, Puerto Rico: Ediciones Callejón.

Cotto, Lilliana. (2006). Desalambrar. San Juan: Puerto Rico: Editorial Tal Cual (pp 7-49) Craps, M. (2000, enero 8). Los nuevos movimientos sociales y el replanteo del desarrollo. Revista

de Ciencias Sociales, Nueva Epoca. (pp. 195-213). Crespo Vázquez, Ángel; De Jesús Rosa, Iván; Marti Ramírez, Yanina M. (2009). Resolución 99, un

conflicto para la historia: análisis crítico del discurso de transcripciones de las sesiones legislativas y de ponencias presentadas por grupos pro derechos civiles y grupos religiosos, en torno a la Resolución Concurrente del Senado #99 de 2007 (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Cruz, E. (2015). La teoría marxista y los dilemas de la acción colectiva. Pensamiento Americano, 8(14).

Cruz, J. (1996, junio 1). Los puertorriqueños y la política en los Estados Unidos. Una evaluación preliminar. Revista de Ciencias Sociales, Nueva Epoca, pp. 86-111

Chinchilla Montes, M. (2003). Medioambiente y construcción de ciudadanía. Universidad de Costa Rica. Recuperado de http:www.ts.ucr.ac.cr/prodac.htm.

Chomsky, N., Anderson P., Dahl, R. A.; Amin, S., De Oliveira, F., Hart Dávalos, A.; y Boron, A. A. (2004). Nueva hegemonía mundial. Alternativas de cambio y movimientos sociales. Buenos Aires, Argentina: Clacso Libros.

Page 15: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

15

Danziguer, S. y Reed, D. (2001). Is increasing economic inequality a serious problem? In Finsterbusch, Taking sides: Clashing views on controversial social issues. Conn: Mc Graw-Hill. 114-128.

Day, P. J. (1997). A new history of social welfare. Boston, Mass: Allyn and Bacon De Gennearo, M.R. (2001). Conceptual framework of coalitions in organizational context. In J.E.

Tropman; J.L. Erlich; and J. Rothman, (edrs.), Tactics and techniques of community intervention (pp.130-139). Itasca, Ill.: Peacock.

De Villota, P. (2001). Globalización, a qué precio. Barcelona, España: Editorial Icaria. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de

http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Del Carmen Chávez Carapia, J. (Coordinadora). (2006). Participación Social. México D.F, México.

Editado por Plaza y Valdés, S, A de C.V. Del Valle González, Carlos (2017). De aspiraciones, reformas y realidades: una visión

integral del desarrollo económico de Puerto Rico. En Ricardo Fuentes Ramírez, (Editor). Ensayos para una nueva economía. Desarrollo económico de Puerto Rico. (pp113-163), San Juan., Puerto Rico. Ediciones Callejón.

Delamata, G. (comps.), Armesto, M.; Silvana Guerrera, M., Koehs, J.; Schillagi, C. (2005). Ciudadanía y Territorio, Las relaciones políticas de las nuevas identidades sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Espacio Editorial.

Delgado Valentín, R.; Rodríguez Soto, I. (2015). Subversivas. Río Piedras, Puerto Rico, Departamento de Estudios Afropuertorriqueños.

Díaz Salazar, R. (2002). Justicia Global. Las alternativas de los movimientos del Foro de Port Alegre. Barcelona, España: Editorial Intermón Oxfam.

Diaz, C. J. R., Lopez, N. C. A., Pagán, R. V. G. (2015). La precarización del trabajo social a través de voluntariado social: nuevos modos sociales de regulación en la relación capital – trabajo en el contexto puertorriqueño (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Dietz, J. (1990). Historia económica de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciónes Huracán. Dussel, E. (2012). Carta de los indignados. Recuperado de

http://www.enriquedussel.com/txt/62.Carta_indignados.pdf Dussel, E. (2015). Filosofía del Sur: descolonización y transmodernidad. Impreso en Mexico:

Akal/Inter Paress. Etxeberría, Xabier. (2001). Enfoques de la desobediencia civil. Bilbao, España: Universidad de

Deusto. Cap1, pp. 15-32. Feliciano de la Rosa, Alba N., Pérez Torres, Iris Nelly y Soto Nieves, Lymary (2003). Piñoneras que

reclaman paz: ¡Esta tierra es mía! Las luchas comunitarias de las mujeres negras de Piñones y las perspectivas generacionales acerca de los elementos de raza, género y participación, Loíza, Puerto Rico, a mayo de 2003 (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Fellin, P. (2001). The community and the social worker. (3rd. ed.) Itasca, Ill.: Peacock. Fernández Alarcón, P.M. (2004). De “lo politico” a “la politica” liberalismo: el otro limite de la

legitimidad. Madrid, España: Servicio de Publicaciones Universidad Complutense. Fernández Castro, Merari E., et al. (2004). La organización comunitaria y la política partidista:

opinión de los(as) líderes comunitarios(as) sobre la injerencia política partidista en la toma

Page 16: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

16

de decisiones, la solución de problemas y las estrategias de respuesta comunitaria en dos comunidades de la zona metropolitana y dos del área este de Puerto Rico, a mayo de 2004 (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Fernández, M.; Lugo, L. (2012). Reencauzar la utopía, movimientos sociales y cambio político en América Latina. La Habana, Cuba: Editorial Caminos.

Fontanez, E. (28 de septiembre de 2010). Criminalizar la protesta: una forma de censura. 80grados. Recuperado de http://www.80grados.net/los-medios-y-la- promesa-de un-huracan/

Forti, V., Guerra, Y., (organizadoras) (s.f.) Etica e Direitos: Ensaios críticos, Coletanea de Servicio Social. Rio de Janeiro, Brasil. Conselho Editorial.

Foucault, Michel; (s.f.) Hermenéutica del sujeto. La Plata, Argentina. Editorial Altamira. Franceschi, Hannia (2 de mayo, 2017). Criminalización de la protesta social: antecedentes.

Carrera de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. 2 de mayo, 2017. San Ramón, Costa Rica. Recuperado de www.ts.ucr.ac.cr/audio- video/ets-2017-audio-17-franceschi.wma

Galeano, E. (1994). Uselo y tíralo: el mundo del fin del milenio visto desde una ecología latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Gallisá Carlos. (2015). La deuda una crisis política. San Juan, Puerto Rico: Editorial CG.Cap. 1, 4, 9, 10.

Gallisá, Carlos. (2010). Desde Lares. San Juan, Puerto Rico: CG Editores. Gamba, Susana. (2008). Perspectiva de género: Qué es la perspectiva de género. Recuperado

de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395. García Muñiz, H. y Rodríguez Beruff, J. (Coords.). (1999). Fronteras en conflicto: guerra con las

drogas, militarización y duración en el Caribe, Puerto Rico y Vieques. San Juan, Puerto Rico: Red Caribeña de Geopolítica.

Garretón, M.A. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1237704

Garriga Vidal, Lydimar; Negrón Rodríguez, Damaris (2008). La formación neoliberal en el Trabajo Social: Análisis de la filosofía, misión, metas, objetivos y contenido de los cursos medulares de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle a la luz de las políticas neoliberales educativas de: la educación como mercancía y fragmentación del conocimiento y opinión de los(as) estudiantes del programa de maestría, a mayo de 2008 (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Gil, David G. (1992). Unravelling Social Policy (Revised Fifth Edition). Rochester, Vermont: Schenkman Books, Inc

Gnecco de Ruiz, M. (2005). Trabajo social con grupos. Fundamentos y tendencias. Colombia: Editorial Kimpres.

Grau Ibarra, E. y Grau, P. (2006). La Red en la Encrucijada. Anuario de movimientos sociales 2005. Barcelona, España: Editorial Icaria.

Guadalupe De Jesús, Raúl (2009). Sindicalismo y lucha política. Apuntes históricos sobre el movimiento obrero puertorriqueño. San Juan, Puerto Rico: Editorial Tiempos Nuevos.

Page 17: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

17

Guardiola Ortiz, D. (1998). El trabajo social en Puerto Rico: asistencia, desarrollo o transformación. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil.

Guardiola Ortiz, D. (2007). El trabajo social en el Caribe Hispano Antillano (Vol. 1). El contexto regional: Una Perspectiva Crítica Comparativa. San Juan, Puerto Rico: La Editorial Universidad de Puerto Rico.

Guardiola Ortíz, D.; Guemárez Cruz C. L. y Rivera Casiano, A. (2007). La Crisis Sostenida: Retos para la Política Social y el Trabajo Social. República Dominicana: Editorial Edil, Inc.

Guardiola, D., Canino, M. J., Pratts, S.J. (camps.) (1995). La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

Guerrero, D. (2008). Resumen de El Capital de Marx. Buenos Aires, Argentina: H. Garetto Editor. Harnecker, M. (2012). Para entender el capitalismo. Algunos conceptos previos. Recuperado

dehttp://www.proyectoambulante.org/index.php/multimedia/bibliotecambulante/item/wp-admin/setup-config.php

Hoefer, Richard. (2012). Advocacy Practice for Social Justice. Chicago, Illinois, Estados Unidos. LYCEUM Books, Inc.

Homan, M. (1994). Promoting community change. California.: Brooks/Cole. Houtart, F. (2006). Los movimientos sociales y la construcción de un nuevo sujeto.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C3Houtart.pdf Iamamoto, M. (1992). Servicio social y división del trabajo. Sao Paulo, Brasil: Cortez Editora. Informe de Casa Blanca sobre Puerto Rico (2011, 16 de marzo). Recuperado de http://www.troopersecurity.com/reporte-final-del-task-force-sobre-el-estatus-de- puerto-rico/ Jares, X.R. (1999). Educación para la paz: su teoría y su práctica. Madrid, España: Editorial

Popular. Jesús Piñero de, Lymaris; Fuentes Ortiz, Frances Loe (2011). Navegando en un cano de

esperanzas: Sistematizacion de experiencias del Proyecto ENLACE del Cano Martin Pena en los procesos de politica publica y planificacion social participativa, a diciembre del 2011 (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. San Juan, Puerto Rico.

Jiménez, Ana (2 de mayo, 2017). El derecho a la protesta social. Carrera de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. San Ramón, Costa Rica. Recuperado de www.ts.ucr.ac.cr/audio-video/ets-2017-audio-18-jimenez.wma Jobin-Leeds, Greg &AgitArte (2016). When we fight we win. Twenty-First-Century social

movements and the activist that are transforming the world. New York: The New Press. Jordan Silva, Yoleana M.; Morales León, Coralys., y Nieves Mercado, Nilda E. (2016). Feminismo,

sindicalismo y poder: Participación de las mujeres en el movimiento sindical del sector público en Puerto Rico desde el 1998 hasta el 2015 (tesis de maestria). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Kaner, S. (2001). Facilitator’s guide to participatory decision-making. Canada: New Society Publisher.

Kisnerman, N.; D. M. Muñoz (1997). Sistematización de la práctica con grupos. Argentina: Editorial Luman/Humanitas.

Page 18: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

18

Klein J. L., Guiguére, M. (2006). Desarrollo local y participación ciudadana. Uruguay: Librería Educativa Eppal.

Klein kauf, C. (1984). A guide for legislative testimony. Social Work, 26, pp.297-303. Kliksberg, B. (2004). Más ética más desarrollo (Segunda Edición). Buenos Aires, Argentina:

TEMAS. Kremer-Marietti, A. (Organizadora) (1977). Introdução ao Pensamento de Michel Foucault. Río de

Janeiro, Brasil: Zahar Editores. Maldonado Torres, N. (2014). Ponencia Conferencia Dorothy Bourne. Universidad de Puerto Rico. Maldonado Torres, N. (s.f.) Outline of Ten Theses on Coloniality and Decoloniality. Recuperado de

http://frantzfanonfoundation-fondationfrantzfanon.com/article2360.html * Martínez Avilés, M. (2011). The individual and collective effect of US colonialism in Puerto Rico:

a scale construction and validation with implications for social work education and practice (disertación doctoral no publicada). Universidad de Texas en Artlington.

Martinez Heredia (2017). Claves del anticapitalismo y el antimperialismo hoy: Las visiones de Fidel en los nuevos escenarios de lucha Recuperado de https://cmlk.org/article/claves-del-anticapitalismo-y-el-antimperialismo-ho/

Martínez Silvana (2014). Ponencia ante el XV Conferencia Dorothy D. Bourne Martínez, F. (Comp.) (1999). Futuro económico de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial

de la Universidad de Puerto Rico. Martínez, S. (2014). Ponencia ante el XV Conferencia Dorothy D. Bourne. Universidad de Puerto

Rico. Matus, T. (2003). Propuestas contemporáneas en trabajo social. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Espacio. Melano, C.M. (2001). Un Trabajo Social para Nuevos Tiempos. Buenos Aires, Argentina. Editorial

Distribuidora Lumen SRL. Meléndez Vélez, E., (1998). Partidos, política pública y status en Puerto Rico. San Juan, Puerto

Rico: Ediciones Nueva Aurora Mondros, J. B. and Wilson, S. (1994). Organizing for power and empowerment. New York:

Colombia University. Mondros, J. B. and Wilson, S. M. (1994). Maintaining and deepening member participation. En:

Organizing for Power and Empowerment. New York: Columbia University Press. Montaño, C. (2000). La naturaleza del servicio social: Un ensayo sobre su génesis, su especificidad

y su reproducción. (2nda ed.). Sao Paulo, Brasil: Cortez Editora. Montaño, C. (2003). El tercer sector y la cuestión social: crítica al patrón emergente de

intervención social. Sao Paulo, Brasil: Cortez Editora. Montaño, C. E., Duriguetto, M. L. (2010). Estado, Classe e Movimiento Social. Brasil: Cortez

Editora. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad

y sociedad. Argentina. Editorial Paidós SAICF. Mori González, R. Alvárez Vázquez, L.R. (Eds.) (2010). La transformación social en Cuba: Proyectos

comunitarios innovadores. Red de Estudios sobre organización comunitaria e investigación participativa en el Caribe. Proyecto Atlantea.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Page 19: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

19

Netto, J P. (2005). Capitalismo monopolista y servico social. Sao Paulo, Brasil: Cortez Editora. Nieves Falcón, L. (2002) Violation of human rights in Puerto Rico by the United States. San Juan.

Puerto Rico: Ediciones Puerto. Organización de Naciones Unidas (1960). Resolución 1514 XV. Declaración sobre la concesión de

la independencia a los países y pueblos coloniales. Recuperada http://www.un.org/es/decolonization/declaration.shtml

Organización de Naciones Unidas. (1953). Resolución 748 (VIII). Recuperada http://academic.uprm.edu/jschmidt/id142.htm

Ortiz Hernández, G.; Leal Vázquez, A. (2014). Memoria y olvido colectivo. En Georgina Cruz Hernández (Coord.), Memoria y olvido colectivo. Una perspectiva dentro del ámbito político). Coyoacán, Mexico: UNAM.

Pantojas Emilio (2002). El Caribe en la era de la globalización, San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Paralitichi, Che (2017). Historia de la lucha por la independencia de Puerto Rico: una lucha por la

soberanía e igualdad bajo el dominio estadounidense. Río Piedras, Puerto Rico: Publicaciones Gaviota.

Pérez Soler, A. y Nieves Rosa, L. (2012). La violencia nuestra de cada día. Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico.

Pérez Soler, Ángel y Martínez Serrano, Joel. Hojas (2010). Haciendo organizaciones de jóvenes agricultores sociales: Percepción de jóvenes y el estado de un modelo de organización agrícola como proyecto de desarrollo económico para promover los valores del cooperativismo en las comunidades a julio de 2010 (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Pérez, C. (2013). ¿Qué es la desobediencia civil? Preguntas y respuestas más frecuentes. El Viejo Topo. Madrid, España: Ediciones Intervención Cultural.

Pratts, S. (1987). La política social en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Porta Coeli. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Porta Coeli.

Punsoda Díaz, J.A. (1996). ¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente? Etica y corrupción en la administración pública. Revista de Administración Pública. 29(1), (pp. 29-44).

Regalado R. (2006). América Latina entre siglos. Dominación, crisis y lucha social y alternativas políticas de la izquierda. La Habana, Cuba: Ocean Press. Revisión página del CPTSPR. Exigen mejores condiciones laborales estudiantes y trabajadores

sociales https://www.dropbox.com/sh/avgq6lgqnm5tj7e/AADOcTGs4E2_XlHmiCtw16iJa?dl=0

Ritzer, George (2002). Teoría sociológica moderna. Madrid, España: Mc Graw Hill. pp. 171- 186. Rivera Lassén, Ana Irma. (2010). Mujeres afrodescendientes: la mirada trabada en las

intersecciones de organización por raza y género. Coordinadora General de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Documento Conceptual Retos y Oportunidades del Empoderamiento Económico de las Mujeres Afrodescendientes CEPAL, Brasilia del 13 al 16 de julio 2010

Rivera Yessenia (2012). La educación popular una alternativa para educar en derechos humanos. El caso de Puerto Rico. Quito: Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar Corporación Editora Nacional. (pp 36- 92).

Page 20: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

20

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3622/1/SM103-Rivera- La%20educacion.pdf

Rivera, Carmen Belén (2009). Un modelo para el diseño de políticas sociales para erradicar la pobreza en Puerto Rico. (Disertación doctoral no publicada). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico.

Rivera, Carmen Belén (2009). Un modelo para el diseño de políticas sociales para erradicar la pobreza en Puerto Rico. (Disertación doctoral no publicada). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico. Rivera, Yessenia. (2012). La educación popular una alternativa para educar en derechos humanos.

El caso de Puerto Rico. Quito: Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar Corporación Editora Nacional. (pp 36- 92). Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3622/1/SM103-Rivera-La%20educacion.pdf

Rodríguez Beruff, J. (1988). Política militar y dominación: Puerto Rico en el contexto latinoamericano. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán.

Rodríguez, V. (2005). Race, etnicity, class and gender in the Mexican and Puerto Rican experience. California University: Kendal Hunt. cap.4, pp. 99-164.

Rodriguez, V. (2012). Latino Politics In The United States, Race, Ethnicity, Class and Gender in the Mexican American And Puerto Rican Experience. Estados Unidos. KendallHunt Publishing Company.

Rojo, E., et.al. (1993). El neoliberalismo en cuestión. Barcelona, España: Sal Terrae. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Nueva Aurora. cap. 3, pp.81-118. cap. 4, pp.119-160.

Sánchez, Euclides; (2000). Todos con la esperanza. Caracas, Venezuela. Comisión de Estudios de Postgrado, facultad de Humanidades y Educación-Universidad Central de Venezuela.

Savater, F. (2002). Ética y Ciudadanía. España: Montesinos Ensayo. Seda Rodríguez, R.M. (1999). Visión y futuro del trabajo social ocupacional en Puerto Rico.

Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Medicina Ocupacional. Dorado, Puerto Rico, 28 al 30 de mayo 1999.

Sen, Rinku. (2003). Action Stir it up. Lessons in community organizing and advocacy. San Francisco, California, Printed in the United States of America: Chardon Press Series.

Silva Barroco, Maria Lucia; (2010). Ética e Serviço Social, Fundamentos Ontológicos 8va edición. Sao Paulo, Brasil. Cortez Editora.

Silvia Fernández (29 de septiembre de 2011). Organizaciones comunitarias y política social. Ponencia. Carrera de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. Alajuela, Costa Rica. 1 archivo de audio. 41.7 mb, formato wma. Recuperado de www.ts.ucr.ac.cr/audio-video/ets-2011-audio-03-fernandez.wma

Tapia, L. R. (2003). ¿Qué es la política? Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Torres Penchi, I. (2017). Así se escribe. Manual de periodismo. Santo Domingo, República

Dominicana: Editorial Buho. Torres Rivera, A. (2007). Perspectivas presentes y futuras para el movimiento obrero en el Puerto

Rico de comienzo del siglo XXI. Torres Rivera, A. (2014). La Asamblea Contitucional de Estatus, alternativa para la revisión de las

relaciones políticas entre Puerto Rico y Estados Unidos. Puerto Rico. Editorial Procopio.

Page 21: PRONTUARIO III. Núm. de horas/créditossociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/...a. Teorías interpretativas b. Teorías críticas c. Construccionismo social d. Marxismo

21

Torres, A., Velázquez, J. (1998). Puerto Rican movement. Voices from the diáspora. Philadelphia, Estados Unidos: Temple University Press.

Torres, Alejandro. (2007). Perspectivas presentes y futuras para el movimiento obrero en el Puerto Rico de comienzo del siglo XXI. Valdes, G. (2017, enero 12). Intervención en Paradigmas emancipatorios. Villegas Pagan, T. (2002). Taso, un pedazo de Vieques Puerto Rico. Caguas, Puerto Rico: Impresos

Taino. Wiesenfeld, Ester (2001). El autoconstrucción. Un estudio sicosocial del significado de la vivienda.

Universidad Central de Venezuela. (pp 121-131). ______________________________________________________________________ Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el(la) profesor(a) al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistivo necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimento (OAPI) del Decanato de Estudiantes. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con el(la) profesor(a). ____________________________________________________________________________