promociÓn de la salud y trabajo en red · dicha acción puede ser adoptada por los propios...

15
Diplomado en Salud Pública VI. Planificación y programación en salud. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 1 - 15 PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED Javier Gállego 1. Promoción de la salud Se ha pasado de un concepto de salud como no-enfermedad hacia otro más amplio, que considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social. La profesora Anna Ferrari, de la Universidad de Perugia, afirma que La salud es un concepto social dinámico, que tiene en cuenta las áreas física, psíquica y social de la persona y se considera como la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y de responder de forma positiva a los retos del ambiente. Este enfoque positivo supone que las intervenciones deben ir dirigidas a fomentar el desarrollo personal y social de las personas y grupos sociales, y no solamente a modificar las conductas de riesgo y los estilos de vida. En la I Conferencia Internacional de Promoción de la Salud celebrada en Ottawa (Canadá) en 1986, se acordaron una serie de conclusiones recogidas en la Carta de Ottawa. Se identificaban tres estrategias básicas para la promoción de la salud: la abogacía por la salud con el fin de crear las mejores condiciones para la salud; La capacitación (empoderamiento), de modo que todas las personas puedan desarrollar su potencial de salud; y la mediación a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad. Estas estrategias se apoyan en cinco áreas de acción prioritaria, contempladas en la misma Carta de Ottawa para la promoción de la salud: - Establecer una política pública saludable. - Crear entornos que apoyen la salud. - Fortalecer la acción comunitaria para la salud. - Desarrollar las habilidades personales. - Reorientar los servicios sanitarios. La promoción de la salud consiste en capacitar a la gente para ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud y mejorar así ésta. Es una función central de la salud pública, que coadyuva a los esfuerzos invertidos para afrontar las enfermedades transmisibles, las no transmisibles y otras amenazas para la salud. Todas estas orientaciones se han ido consolidando en las conferencias internacionales celebradas en Adelaida (Australia, 1988), Sundsvall (Suecia, 1991), Yakarta (Indonesia, 1997), Mexico D.F. (México, 2000), Bangkok (Tailandia, 2005) y Nairobi (2009). En la Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado (2005) se afirma que para avanzar hacia un mundo más sano se requieren medidas políticas enérgicas, una participación amplia y actividades permanentes de promoción de la salud. Para ello se debe avanzar en las siguientes estrategias: - Abogar por la salud sobre la base de los derechos humanos y la solidaridad,

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 1 - 15

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED

Javier Gállego

1. Promoción de la salud

Se ha pasado de un concepto de salud como no-enfermedad hacia otro más amplio, que

considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social. La

profesora Anna Ferrari, de la Universidad de Perugia, afirma que La salud es un concepto

social dinámico, que tiene en cuenta las áreas física, psíquica y social de la persona y se

considera como la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y de responder

de forma positiva a los retos del ambiente. Este enfoque positivo supone que las

intervenciones deben ir dirigidas a fomentar el desarrollo personal y social de las personas

y grupos sociales, y no solamente a modificar las conductas de riesgo y los estilos de vida.

En la I Conferencia Internacional de Promoción de la Salud celebrada en Ottawa (Canadá)

en 1986, se acordaron una serie de conclusiones recogidas en la Carta de Ottawa. Se

identificaban tres estrategias básicas para la promoción de la salud: la abogacía por la

salud con el fin de crear las mejores condiciones para la salud; La capacitación

(empoderamiento), de modo que todas las personas puedan desarrollar su potencial de

salud; y la mediación a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la

sociedad.

Estas estrategias se apoyan en cinco áreas de acción prioritaria, contempladas en la misma

Carta de Ottawa para la promoción de la salud:

- Establecer una política pública saludable.

- Crear entornos que apoyen la salud.

- Fortalecer la acción comunitaria para la salud.

- Desarrollar las habilidades personales.

- Reorientar los servicios sanitarios.

La promoción de la salud consiste en capacitar a la gente para ejercer un mayor control

sobre los determinantes de su salud y mejorar así ésta. Es una función central de la salud

pública, que coadyuva a los esfuerzos invertidos para afrontar las enfermedades

transmisibles, las no transmisibles y otras amenazas para la salud. Todas estas

orientaciones se han ido consolidando en las conferencias internacionales celebradas en

Adelaida (Australia, 1988), Sundsvall (Suecia, 1991), Yakarta (Indonesia, 1997), Mexico

D.F. (México, 2000), Bangkok (Tailandia, 2005) y Nairobi (2009).

En la Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado (2005)

se afirma que para avanzar hacia un mundo más sano se requieren medidas políticas

enérgicas, una participación amplia y actividades permanentes de promoción de la salud.

Para ello se debe avanzar en las siguientes estrategias:

- Abogar por la salud sobre la base de los derechos humanos y la solidaridad,

Page 2: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 2 - 15

- Invertir en políticas, medidas e infraestructura sostenibles para abordar los factores

determinantes de la salud,

- Crear capacidad para el desarrollo de políticas, el liderazgo, las prácticas de

promoción de la salud, la transferencia de conocimientos y la investigación, y la

alfabetización sanitaria,

- Establecer normas reguladoras y leyes que garanticen un alto grado de protección

frente a posibles daños y la igualdad de oportunidades para la salud y el bienestar de

todas las personas,

- Asociarse y establecer alianzas con organizaciones públicas, privadas, no

gubernamentales e internacionales y con la sociedad civil para impulsar medidas

sostenibles.

1.2 Diez conceptos clave para la promoción de la salud

Los siguientes términos están seleccionados del Glosario de Promoción de la Salud

(2000), de la Organización Mundial de la Salud.

1. Promoción de la salud

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control

sobre su salud para mejorarla.

La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no

solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades

de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales,

ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e

individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar

su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La

participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.

2. Determinantes de la salud

Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el

estado de salud de los individuos o poblaciones.

Los factores que influyen en la salud son múltiples e interrelacionados. La promoción de

la salud trata fundamentalmente de la acción y la abogacía destinada a abordar el

conjunto de determinantes de la salud potencialmente modificables; no solamente

aquellos que guardan relación con las acciones de los individuos, como los

comportamientos y los estilos de vida saludables, sino también con determinantes como

los ingresos y la posición social, la educación, el trabajo y las condiciones laborales, el

acceso a servicios sanitarios adecuados y los entornos físicos. Combinados todos ellos,

crean distintas condiciones de vida que ejercen un claro impacto sobre la salud. Los

cambios en estos estilos de vida y condiciones de vida, que determinan el estado de salud,

son considerados como resultados intermedios de salud.

3. Política pública saludable

Una política pública saludable se caracteriza por una preocupación explícita por la

salud y la equidad en todas las áreas de la política, y por una responsabilidad sobre su

impacto en la salud. La finalidad principal de una política pública saludable consiste en

crear un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable. Dicha

Page 3: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 3 - 15

política posibilita o facilita a los ciudadanos hacer elecciones saludables y convierte los

entornos sociales y físicos en potenciadores de la salud.

La carta de Ottawa puso de relieve el hecho de que la acción de promoción de la salud va

más allá del sector de asistencia sanitaria, subrayando que la salud debe figurar en la

agenda política de todos los sectores y a todos los niveles del gobierno. Un elemento

importante en la creación de una política pública saludable es la noción de la rendición

de cuentas sobre la salud. Los gobiernos son los últimos responsables ante los ciudadanos

de las consecuencias para la salud de sus políticas o de la falta de ellas. Un compromiso

sobre políticas públicas saludables significa que los gobiernos deben medir e informar

sobre sus inversiones sanitarias y los consecuentes resultados de salud y sobre los

resultados de salud intermedios de sus inversiones y políticas generales, en un lenguaje

que todos los grupos de la sociedad comprendan con facilidad.

4. Entornos que apoyan la salud

Los entornos que apoyan la salud ofrecen a las personas protección frente a las amenazas

para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto

a la salud. Comprende los lugares donde viven las personas, su comunidad local, su

hogar, su lugar de trabajo y esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios

y las oportunidades para su empoderamiento.

La acción destinada a crear entornos que apoyan la salud posee muchas dimensiones, que

pueden incluir la acción política directa, cuyo objetivo es desarrollar y aplicar políticas y

reglamentos que contribuyan a crear entornos de apoyo; la acción económica,

especialmente en relación con el fomento de un desarrollo económico sostenido; y la

acción social.

5. Acción comunitaria para la salud

La acción comunitaria para la salud se refiere a los esfuerzos colectivos de las

comunidades para incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en

consecuencia para mejorar la salud.

La Carta de Ottawa pone de relieve la importancia de una acción concreta y eficaz de la

comunidad en el establecimiento de prioridades en materia de salud, la adopción de

decisiones y la planificación de estrategias y su implantación con el fin de mejorar la

salud. El concepto de empoderamiento para la salud de la comunidad guarda estrecha

relación con la definición de acción comunitaria para la salud de la Carta de Ottawa. En

este concepto, una comunidad empoderada para su salud es aquella cuyos individuos y

organizaciones aplican sus habilidades y recursos en esfuerzos colectivos destinados a

abordar las prioridades sanitarias y a satisfacer sus necesidades sanitarias respectivas.

6. Abogacía por la salud

Una combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir

compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de

los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud.

Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre,

con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan a la salud y a la adquisición de

estilos de vida sanos. La abogacía por la salud es una de las tres grandes estrategias de

promoción de la salud y puede adoptar muchas formas incluido el uso de los medios

informativos y los multimedia, la presión directa a los políticos y la movilización de la

Page 4: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 4 - 15

comunidad, por ejemplo, a través de grupos de presión, sobre cuestiones concretas. Los

profesionales sanitarios tienen un importante papel como defensores de la salud en todos

los niveles de la sociedad.

7. Ayuda mutua

En el contexto de la promoción de la salud, todas aquellas medidas llevadas a cabo por

profanos (es decir, no profesionales sanitarios), con el fin de movilizar los recursos

necesarios para promover, mantener o restaurar la salud de los individuos y de las

comunidades.

La ayuda mutua es entendida como la acción que emprenden individuos o comunidades

y que beneficia directamente a aquellos que adoptan dicha acción, abarca la ayuda mutua

entre individuos y grupos. La ayuda mutua incluye asimismo el autocuidado (como la

automedicación) en el contexto social de las vidas cotidianas de las personas.

8. Capital social

El capital social representa el grado de cohesión social que existe en las comunidades.

Se refiere a los procesos entre personas que establecen redes, normas y compromisos

sociales y facilitan la coordinación y cooperación para su beneficio mutuo.

El capital social se crea a partir de las múltiples interacciones cotidianas que tienen lugar

entre las personas y está expresado en estructuras como los grupos cívicos y religiosos,

los vínculos familiares, las redes informales de la comunidad, y las normas de

voluntariado, el altruismo y los compromisos. Cuánto más fuertes son estas redes y

vínculos, mayor probabilidad existe que los miembros de una comunidad cooperen para

su beneficio mutuo. De esta manera, el capital social crea salud, pudiendo potenciar los

beneficios de las inversiones sanitarias.

9. Empoderamiento para la salud

En promoción de la salud, el empoderamiento para la salud es un proceso mediante el

cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan

a su salud.

El empoderamiento para la salud puede ser un proceso social, cultural, psicológico o

político mediante el cual los individuos y los grupos sociales son capaces de expresar sus

necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñar estrategias de participación en la toma

de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para hacer frente a

sus necesidades. Mediante este proceso, las personas perciben una relación más estrecha

entre sus metas y el modo de alcanzarlas y una correspondencia entre sus esfuerzos y los

resultados que obtienen. La promoción de la salud abarca no solamente las acciones

dirigidas a fortalecer las básicas habilidades para la vida y las capacidades de los

individuos, sino también las acciones para influir en las condiciones sociales y

económicas subyacentes y en los entornos físicos que influyen sobre la salud. En este

sentido, la promoción de la salud va dirigida a crear las mejores condiciones para que

haya una relación entre los esfuerzos de los individuos y los resultados de salud que

obtienen.

Se establece una distinción entre el empoderamiento para la salud del individuo y el de la

comunidad. El empoderamiento para la salud individual se refiere principalmente a la

capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal.

El empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos actúen

Page 5: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 5 - 15

colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los

determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad, siendo éste un importante

objetivo de la acción comunitaria para la salud.

10. Redes sociales

Relaciones y vínculos sociales entre las personas que pueden facilitar el acceso o

movilización del soporte social a favor de la salud.

Una sociedad estable tiene muchísimas más probabilidades de tener establecidas redes

sociales que faciliten el acceso al soporte social. Influencias desestabilizadoras como un

alto índice de desempleo y una rápida urbanización, pueden dar lugar a una

desorganización grave de las redes sociales. En tales circunstancias, la acción destinada

a promover la salud se podría centrar en apoyar el restablecimiento de redes sociales.

2.2 Papel de los profesionales Socio-sanitarios en la educación y

promoción de la salud

La práctica de la promoción y educación para la salud exige un reconocimiento y asunción

del papel que juegan los diferentes profesionales socio-sanitarios implicados en su

desarrollo, entre los que destaca:

- Ser capaz de identificar y comprender las necesidades en salud desde una perspectiva

biopsicosocial y de salud positiva.

- Desarrollar capacidades de comunicación en relación con otros profesionales, la

comunidad con la que trabaja y con los gestores y directivos de su institución.

- Tener capacidad para negociar objetivos y estrategias de promoción de salud, saber

tomar decisiones conjuntamente y buscar la implicación y la participación de los

colectivos interesados.

- Ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción de salud y

saber reconocer la complementariedad de la multiprofesionalidad.

- Desarrollar un enfoque capacitante, en relación con los usuarios y no profesionales,

que facilite el empoderamiento de los grupos y colectivos interesados.

- Desarrollar un rol educativo que le permita analizar necesidades, definir objetivos

compartidos, seleccionar las estrategias más adecuadas y realizar el seguimiento y

evaluación de los procesos educativos.

- Capacidad para programar intervenciones sostenibles y realistas al contexto social e

institucional donde se desarrollan.

- Asesorar y desarrollar la abogacía en favor de la salud tanto a nivel local como

institucional.

- Capacitarse para el trabajo intersectorial: compartir distintos lenguajes, espacios,

organizaciones, puntos de vista distintos y complementarios en programas y planes

de corresponsabilidad compartida.

- Desarrollar una cultura de mejora continua de la promoción de salud integrando los

modelos de buena práctica y los sistemas de evaluación en las intervenciones de

promoción de salud.

2. Educación para la salud

Page 6: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 6 - 15

La educación para la salud, según Seppilli, es el proceso de comunicación interpersonal

dirigido a proporcionar la información necesaria, para un examen crítico de los

problemas de salud y a responsabilizar a las personas y los grupos sociales de las

opciones que tienen efectos directos e indirectos sobre la salud. De esta manera se

convierte en un instrumento de promoción de salud, entendiendo la educación para la

salud como el proceso educativo que tiende a responsabilizar a los ciudadanos –individual

o colectivamente- en la defensa de la salud propia y colectiva.

Según la OMS la educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje

creadas conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria que incluye la

mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que

conduzcan a la mejora de la salud.

La Educación para la Salud se concibe como un medio de capacitación para realizar

opciones conscientes y por lo tanto responsables en lo relativo a la salud individual y

colectiva. Es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función importante

de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Asimismo, la educación para

la salud es una parte del proceso asistencial, incluyendo la prevención, el tratamiento y la

rehabilitación.

Desde esta perspectiva los objetivos de la educación para la salud son:

- Comprender que la salud es una responsabilidad compartida desarrollando la

capacidad de participar en la búsqueda conjunta de soluciones.

- Contextualizar la salud en las situaciones sociales y en las condiciones de vida que

influyen en ella.

- Incorporar conocimientos, actitudes y procedimientos que capaciten para la gestión

de la salud.

- Adquirir un método que desarrolle una mentalidad crítica para identificar y eliminar

los riesgos para la salud.

2.1 Modelos de educación para la salud

Las intervenciones de educación para la salud son diferentes de acuerdo al modelo de

partida de los profesionales que desarrollan la iniciativa. La elección del modelo implica

opciones relativas a las finalidades y enfoques metodológicos utilizados. Clásicamente se

distinguen tres modelos de intervención en educación para la salud.

El primero es el modelo informativo, considera que el objetivo fundamental es la

transmisión de informaciones, utiliza métodos unidireccionales para proporcionar la

información necesaria del que "sabe al que no sabe". Utiliza un enfoque prescriptivo de

los hábitos y normas saludables. No se plantea el contexto ni la cultura donde se va a

realizar la intervención educativa. Se basa en la denominada "teoría del vaso vacío", las

personas son como recipientes pasivos que hay que "rellenar" con la información

adecuada.

El segundo es el modelo motivacional, busca mejorar la aceptación de los mensajes

teniendo en cuenta el auxilio de las ciencias sociales (psicología social, antropología,

sociología). Su finalidad es el cambio de conducta preestablecido, tanto individual como

grupal. Tiene presente los aspectos de socialización y socioculturales y busca motivar y

Page 7: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 7 - 15

persuadir sobre los comportamientos saludables. Se centra en el modelado de habilidades

y actitudes.

El tercer enfoque es el modelo participativo, su finalidad es mejorar la responsabilidad y

capacidad crítica de las personas. Se fundamenta en la negociación y el dialogo entre

todas las personal y grupos implicados en la intervención. Parte del análisis y de la toma

de conciencia de la propia realidad, teniendo presentes los factores psicosociales,

políticos y económicos. Se basa en la pedagogía crítica dirigida al empoderamiento

individual y comunitario.

Modelos de educación para la salud

MODELO OBJETIVO COMUNICACIÓN TEORÍA

Informativo Transmitir conocimientos Unidireccional Teoría del vaso

vacío

Motivacional Modificar conductas Bidireccional Ciencias del

comportamiento

Participativo Desarrollo personal y

cambio sociocultural Pluridireccional Pedagogía crítica

2.2 Necesidades e intervenciones en promoción de salud

La promoción y educación para la salud deben responder de forma coherente a las

diferentes necesidades de salud que se plantean en nuestras sociedades desarrolladas. Para

abordarlas, tres son las Áreas de intervención prioritarias: problemas de salud, estilos de

vida y transiciones vitales. Estas áreas de intervención van a condicionar los objetivos y

planteamientos de la formación, ya que son necesarios conocimientos, actitudes y

habilidades para comprender y abordar estas necesidades en salud y los factores con ellas

relacionados. Algunas necesidades de salud y áreas de intervención a afrontar desde la

educación y promoción de salud, se describen de manera resumida en la siguiente tabla.

Page 8: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 8 - 15

Áreas de intervención y su enfoque desde la educación y promoción de salud

NECESIDADES ÁREAS DE INTERVENCIÓN

ENFOQUE DESDE LA PROMOCIÓN DE SALUD

Problemas de salud

Enfermedades crónicas

Discapacidades

Derechos y deberes de los pacientes

Atención centrada en la calidad de vida

Educación de los pacientes y afectados centrada en sus expectativas, creencias y valores dirigida a la asunción de decisiones responsables y la autonomía personal

Oferta de recursos y servicios

Estilos de vida

Alimentación

Actividad física

Sexualidad

Tabaco y otras drogodependencias

Estrés

Promover comportamientos saludables

Facilitar que las opciones saludables sean las más fáciles de tomar

Modelos socioculturales favorables

Transiciones vitales

Infancia y adolescencia

Inmigración

Cuidado de personas dependientes

Envejecimiento

Favorecer las condiciones para el desarrollo de la identidad personal y el proyecto de vida

Oferta de recursos y servicios

Modelos socioculturales favorables

Desarrollar habilidades personales y sociales: afrontamiento de problemas, manejo de emociones, comunicación...

Estrategias multisectoriales

Entornos saludables

Escenarios promotores de Salud

Equidad y desigualdades en salud

Facilitar la coordinación intersectorial y el trabajo en red

Facilitar el acceso a las personas y grupos en situación de desigualdad

Los tipos de intervención en promoción y educación para la salud a nivel local figuran son:

Consejo y asesoramiento: dirigido a personas que acuden a una consulta profesional para plantear una demanda o buscar solución a determinados problemas. Es una intervención breve realizada, habitualmente, aprovechando una oportunidad en la atención individual.

Page 9: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 9 - 15

Educación para la salud individual: serie organizada de consultas educativas programadas que se pactan entre el profesional y el usuario. Es un proceso de ayuda a la persona afectada para desarrollar capacidades que mejoren el afrontamiento de los problemas de salud, y le permitan asumir la nueva situación, tomar decisiones, cambiar comportamientos y mejorar su autocuidado y responsabilidad.

Educación para la Salud grupal: intervenciones programadas dirigidas a un grupo homogéneo de pacientes y/o usuarios con la finalidad de mejorar su competencia para abordar determinado problema o aspecto de salud. También se contemplan las intervenciones dirigidas a colectivos de la comunidad, desarrollando talleres, cursos o sesiones para aumentar su conciencia sobre los factores sociales, políticos y ambientales que influyen sobre la salud.

Información y comunicación: incluye la elaboración y utilización de distintos instrumentos de información (folletos, carteles, murales, cómics, grabaciones, calendarios...) y la participación en los medios de comunicación (prensa, radio, TV, Internet) especialmente de carácter local.

Acción y dinamización social: para el desarrollo comunitario, modificación de normas sociales y el trabajo cooperativo en redes, alianzas y plataformas con asociaciones y grupos de distintos tipos.

Uno de los resultados de las intervenciones de educación para la salud es el grado

de alfabetización sanitaria (Health Literacy) alcanzado. La OMS considera que esta

"constituida por las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la

capacidad de las personas para acceder a la información, comprenderla y utilizarla, para

promover y mantener una buena salud". Supone alcanzar un nivel de conocimientos,

habilidades personales y confianza que permiten adoptar medidas que mejoren la salud

personal y colectiva, mediante un cambio en los estilos y condiciones de vida personales.

La alfabetización sanitaria esta interrelacionada con los niveles más generales de

alfabetización, si esta es baja puede afectar a la salud de las personas directamente porque

limita su desarrollo personal e impide el desarrollo de la alfabetización sanitaria.

Nutbeam considera que hay tres niveles de alfabetización sanitaria. El primer nivel

es la alfabetización funcional o básica, refleja los resultados de la educación sanitaria

tradicional basada en la información sobre riesgos para la salud y la utilización de

servicios sanitarios. El segundo nivel es la alfabetización interactiva, refleja los

resultados de la educación para la salud centrada en el desarrollo de habilidades,

mejorando la autonomía y la autoestima personal. El tercer nivel corresponde con la

alfabetización crítica, que incluye los resultados relacionados con el desarrollo de

habilidades personales y el desarrollo de intervenciones de carácter social.

Page 10: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 10 - 15

Niveles de alfabetización sanitaria según Nutbeam

NIVEL DE ALFABETIZACIÓN

SANITARIA Y OBJETIVO

EDUCATIVO

CONTENIDO RESULTADOS

Alfabetización sanitaria básica: Comunicación de información

Transmisión de información sobre riesgos para la salud y utilización de los servicios sanitarios

Aumento de los conocimientos y de la adhesión a los tratamientos

Alfabetización sanitaria interactiva: Desarrollo de habilidades personales

Lo anterior más el desarrollo de habilidades personales en un ambiente de apoyo

Mejora de la motivación, autonomía y autoestima personal

Alfabetización sanitaria crítica: Empoderamiento personal y comunitario

Lo anterior más el conocimiento sobre los determinantes de salud y las oportunidades de cambios organizativos y en las políticas de salud

Mejora del afrontamiento en situaciones adversas, aumento de la capacidad de intervención social sobre los determinantes de salud

3. El trabajo en red en promoción de la salud

El desarrollo de redes en promoción de salud ha sido una estrategia muy utilizada

desde los años noventa. Las primeras redes se crearon para potenciar determinados

escenarios: la red de ciudades saludables, la red de escuelas promotoras de salud o la red

de promoción de salud en el lugar de trabajo. En el ámbito de la promoción de la salud se

entiende por red (OMS, 1999) una agrupación de individuos, organizaciones y agencias,

organizados de forma no jerárquica en torno a temas o preocupaciones comunes, que se

abordan de manera activa y sistemática, sobre la base del compromiso y la confianza.

Las Conferencias Mundiales de promoción de la salud han destacado el papel de

las redes. En la Declaración de Bangkok (2005) se apoyó el desarrollo de redes y alianzas

para la promoción de salud. Por otra parte, la Unión Europea ha potenciado el desarrollo

de Redes Europeas como instrumento para el desarrollo de las políticas de salud.

En la V conferencia Europea de educación y promoción de salud se celebró un

Foro de Redes con la finalidad de intercambiar experiencias entre las diversas agencias y

entidades promotoras de redes. Se concluyó que las principales ventajas de las redes en

promoción de la salud son (IUHPE, 2000):

- La heterogeneidad y reciprocidad, que proporciona una infraestructura para el

intercambio de información.

- El desarrollo de experiencias y la creación de opinión.

- La colaboración con las agencias sanitarias.

Page 11: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 11 - 15

- El desarrollo de recomendaciones políticas.

- La visibilidad de la acción.

- La difusión de los resultados

- La contribución a la promoción y desarrollo sanitario.

- El uso efectivo de la experiencia en la materia.

3.1 La Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de Salud (RAPPS)

La Red Aragonesa de proyectos de Promoción de la Salud se crea en 1.996 con la

finalidad de facilitar la extensión de la promoción y educación para la salud en la Comunidad

Autónoma de Aragón y pretende ser un instrumento integrador de los grupos de trabajo

multidisciplinares que desarrollan proyectos de educación y promoción de la salud en

distintos ámbitos. La creación y funcionamiento de la Red se regula mediante la Orden de 8

de mayo de 1.996 del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo (BOA de 20 de

mayo).

En la Comunidad Autónoma de Aragón se había desarrollado el Programa

Experimental de Educación para la Salud en la Escuela (1.986 - 1.991) y posteriormente

del Plan de Apoyo a programas de educación para la salud (1.990-1.995). En ambas

iniciativas se ha apoyado la experimentación de proyectos de educación para la salud en

distintos ámbitos, escuela, atención primaria, servicios comunitarios. De este modo se ha

propiciado la creación de equipos de trabajo multidisciplinares con formación y

experiencia en metodología de la educación para la salud.

Los objetivos generales de la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de Salud

(RAPPS) son:

- Identificar proyectos de promoción y educación para la salud que se están

llevando a cabo desde distintos sectores de la Comunidad Autónoma.

- Fomentar la realización de experiencias nuevas y apoyar la consolidación de los

equipos de trabajo ya existentes.

- Disponer de una fuente de información que contribuya al conocimiento de

modelos y tendencias y al desarrollo de la investigación en promoción y educación para

la salud.

- Facilitar la relación y el intercambio de información entre los grupos de trabajo

que se integran en la Red.

Características de los proyectos integrados en la RAPPS

La integración en la Red la podrán solicitar aquellos grupos de trabajo

muldisciplinares que estén llevando a cabo un proyecto de promoción y educación para

la salud tanto de intervención como de investigación y formación de al menos un año de

desarrollo. Más información de los proyectos de la RAPPS se puede obtener en

http://redaragonesaproyectospromocionsalud.blogspot.com.es/.

Los proyectos deben ajustarse a las siguientes características:

- Orientarse hacia la promoción de la salud entendida como el proceso mediante el cual

los individuos y las comunidades están capacitados para ejercer un mayor control

sobre los determinantes de la salud. El proyecto debe basarse en la participación de la

Page 12: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 12 - 15

comunidad, dirigirse hacia los determinantes de salud y promover la colaboración

intersectorial.

- Implicar a la comunidad en todo el proceso del proyecto partiendo de la propia

experiencia de las personas y fomentando la observación y toma de conciencia de la

realidad y apoyándose en el trabajo con grupos como forma de desarrollo personal y

de participación social partiendo de un análisis crítico de los problemas de salud y

buscando soluciones de forma conjunta.

- Ser desarrollado por un equipo de trabajo multidisciplinar e integrarse en la dinámica

de trabajo y objetivos de los centros o entidades implicadas.

- En el caso de ser promovido por un Consejo de Salud, el proyecto debe dirigirse a toda

la zona, coordinando las distintas iniciativas que, con objetivos similares existan.

3.2 Calidad en la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de Salud

Los equipos de la RAPPS tienen en común el desarrollar una iniciativa de educación y

promoción de la salud en pequeños entornos y que responde a las necesidades detectadas.

Para armonizar los enfoques y metodología de los proyectos se han elaborado en el seno

de la propia Red una serie de principios y criterios de calidad en promoción de la salud.

3.2.1 Principios de calidad de la RAPPS

La reflexión realizada entre los equipos de trabajo de la Red, ha llegado a identificar 6

principios que aportan calidad a un proyecto de promoción de la salud y que por tanto

hay que valorar y analizar cuidadosamente. Los principios definidos son:

1. Modelo de educación y promoción de la salud compartido.

2. Participación de las personas y grupos implicados.

3. Desarrollo de un equipo interdisciplinar

4. Formación y capacitación de los diferentes agentes

5. Análisis y adaptación al contexto

6. Metodología de planificación, de evaluación y educativa

1. Modelo de educación y promoción de la salud

Se señala que la calidad es inherente con el éxito en promoción de salud. Así, se considera

fundamental y esencial haber debatido los conceptos de salud, educación para la salud y

promoción de la salud, que el equipo haya compartido y consensuado los aspectos

esenciales de una intervención de promoción de la salud, ayuda a que esta se adapte a los

principios básicos de la educación y promoción de la salud.

Algunos aspectos que constituyen elementos básicos de partida para fomentar proyectos

de calidad son:

- Concepción global y amplia de la salud. Teniendo presente todas sus dimensiones

(física, mental, social) que esta relacionada con el concepto de calidad de la vida,

entendida como una apuesta por la autonomía personal y social. El elemento de

calidad es el fomento de personalidades sanas e independientes, autónomas, donde las

personas y grupos sean responsables de su propia salud y tengan capacidad para influir

en los determinantes de la salud de forma individual o colectiva.

Page 13: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 13 - 15

- Integración y origen en políticas de salud pública orientadas a la participación. Las

iniciativas de promoción de la salud de carácter microsocial deben buscar el apoyo y

a su vez reforzar líneas de actuación y estrategias que potencien una política saludable

y se orienten a mejorar la calidad de vida. El proyecto, así mismo, ha de estar

integrado en su contexto social contribuyendo a la convivencia y socialización de la

comunidad.

- La coordinación intra e intersectorial. La importancia del apoyo institucional para

motivar tanto al equipo como las actuaciones que lleva a cabo éste. Por tanto, el

proyecto ha de ser justificado de forma apropiada y visto como una necesidad por los

representantes institucionales así como reunir las condiciones formales propias de un

programa de promoción de salud.

2. Participación de las personas y grupos implicados.

Las personas implicadas en un proyecto deben ser protagonistas del mismo. La

participación debe ser en todas las fases del mismo. La implicación de todos los

estamentos y actores sociales que tengan que ver con el objeto o problema de la

intervención proporciona calidad y eficacia a las iniciativas y a su vez mejora su

integración en el territorio.

La participación en un proyecto presenta dos niveles: la del grupo que promueve la

iniciativa, integrado generalmente por profesionales en el que pueden participar

miembros de asociaciones y otros agentes sociales; y la del resto de la población con la

que se trabaja, en la cual la sensibilización y motivación son elementos clave. La

activación de procesos de dinamización a lo largo del proyecto permite aprovechar los

recursos locales, favorecer la interacción y ajustar la intervención a las expectativas e

intereses de los diferentes grupos.

Es importante partir de una construcción conjunta del saber de salud tanto entre los

diversos profesionales como entre los diversos grupos y entidades implicadas. Esto

significa conjugar la experiencia y el saber de los no profesionales con el de los

profesionales. Implica reconocer la competencia de los usuarios y/o legos, para lo cual se

debe favorecer su confianza y capacitación. Por otra parte los profesionales deben adoptar

un papel de apoyo donde se tenga presente lo que la gente piensa y valora, tratando de no

reproducir actitudes y métodos paternalistas.

Las consideraciones éticas deben estar muy presentes en un proyecto de intervención para

evitar posibles manipulaciones. Los principales interrogantes de un proyecto: “por qué”

(motivación), “para qué” (objetivos), “con quién” (agentes y grupos) y “como”

(estrategias) deben permanecer explícitos y ser formulados con el mayor consenso

posible.

3. Desarrollo de un equipo interdisciplinar

El equipo de trabajo es un requisito para desarrollar una intervención de promoción de la

salud. El equipo es un recurso para asegurar la interdisciplinariedad y promover una

orientación global respecto al objeto o problema de intervención. En ocasiones forman

parte de dicho equipo representantes de grupos organizados de la comunidad que aportan

su visión respecto a los intereses, valores y expectativas que existen en el grupo.

El desarrollo del equipo a lo largo del tiempo implica un equilibrio entre el trabajo externo

que supone el proyecto y el trabajo interno de dinámica grupal. Es importante cuidar la

pertenencia y grado de implicación de los miembros del equipo. El trabajo en equipo

Page 14: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 14 - 15

multidisciplinar es un factor de enriquecedor que proporciona calidad a las intervenciones

de promoción de la salud. Sin embargo la heterogeneidad de orígenes, y situaciones

pueden ocasionar problemas derivados de los diferentes lenguajes, horarios y roles de los

miembros del grupo. La mayor complejidad del equipo exige una mayor coordinación y

un nivel considerable de cohesión. El papel del coordinador es clave a la hora de potenciar

la comunicación y dinámica interna del equipo. Es importante fomentar un clima de

confianza entre los miembros y generar una filosofía propia del equipo.

4. Formación y capacitación de los diferentes agentes

La calidad de una intervención esta relacionada con la capacitación y formación de los

diferentes agentes implicados. Es importante partir de una formación de base en

educación y promoción de la salud. Aunque el proyecto debe prever una formación

específica, continuada y adaptada a las necesidades que se van generando.

La formación puede dirigirse a los miembros del equipo y a otros agentes y mediadores

de la intervención. Debe facilitar la capacidad de acción, proporcionando instrumentos,

revisando concepciones y prejuicios, promoviendo habilidades y destrezas. También debe

favorecer la autoformación y el aprendizaje a través de la propia práctica.

5. Análisis y adaptación al contexto

Uno de los requisitos de los proyectos es la integración en los objetivos y dinámica de los

centros promotores y colaboradores. El proyecto tiene que desarrollar su capacidad para

activar y potenciar la coordinación de los recursos comunitarios. De esta manera mejora

la extensión y el impacto en su entorno, evitando las duplicidades y contradicciones con

otras iniciativas.

La coordinación de las acciones tanto intrainstitucional como interinstitucional es un

importante elemento de calidad que normalmente condiciona los tiempos y ritmos de la

intervención. El proyecto debe evitar la fragmentación de las acciones buscando la

globalidad y el sentido de la intervención integrando y reforzando a la vez las políticas

de salud y calidad de vida existentes en el territorio.

6. Metodología de planificación, de evaluación y educativa

Se destaca el valor de una planificación rigurosa que sea a la vez sensible a los cambios

que se originan, y por tanto posea la suficiente flexibilidad para tener capacidad de

reacción. El mejor sistema es adoptar un modelo de acción-reflexión-acción que permite

recomponer la orientación estratégica del proyecto a medida que se va desarrollando y se

producen cambios en el contexto y en los participantes. Ello permite un equilibrio entre

la planificación, intervención y evaluación.

El análisis de las necesidades y recursos debe ser lo suficientemente crítico y abierto para

detectar los diferentes tipos de necesidades y explorar las oportunidades de intervención.

Los objetivos y estrategias que se propongan tienen que ser claros, coherentes, realistas,

secuenciados y consensuados.

La metodología educativa debe contar con las experiencias previas de los participantes,

proponiendo métodos activos y participativos basados en trabajo individual y grupal.

El sistema de evaluación debe estar integrado en el proyecto en todas sus fases. Debe

construir los criterios e indicadores de evaluación razonables con el trabajo desarrollado.

El uso de metodologías cualitativas y/o etnográficas en la evaluación es muy útil en los

escenarios microsociales. La evaluación debe permitir la reformulación y el

Page 15: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y TRABAJO EN RED · Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

11. Promoción de la salud y Trabajo en Red 15 - 15

perfeccionamiento del proyecto. La evaluación del propio proceso y resultados de la

evaluación deben ser planteados.

3.2.2 Criterios de calidad de la RAPPS

Se considera un proyecto de calidad, aquel cuyo diseño, procesos, resultados y

efectos sean conformes con unos determinados criterios de calidad. Como resultado del

trabajo sobre la calidad realizado en la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de

Salud (RAPPS) se han definido diecisiete criterios de calidad.

Están divididos en dos partes: los once primeros criterios tienen que ver con la

calidad de la promoción de la salud y están organizados de acuerdo a las cinco estrategias

definidas en la carta de Ottawa: construcción de una política saludable; Creación de

ambientes favorables; Acción comunitaria; Desarrollo de aptitudes personales; y

Reorientación de los servicios. La segunda parte de los criterios tiene que ver con la

calidad en el diseño, implementación y evaluación del proyecto: coherencia con el modelo

de educación y promoción de la salud; pertinencia y relevancia de la intervención;

Programación flexible; idoneidad metodológica; Innovación y creatividad; Satisfacción

de los implicados.

3.3 Conclusiones sobre el trabajo en red

- Las redes son una de las estructuras de apoyo más adecuadas para el desarrollo de la

promoción de la salud, dado su enfoque horizontal y el carácter interdisciplinario e

intersectorial de esta.

- La falta de un lenguaje común entre los profesionales, la confusión acerca de los

conceptos de promoción de la salud y educación para la salud, la sobrecarga de trabajo

asistencial, la rigidez en la organización de los centros y servicios y la escasa

experiencia de trabajo en equipo son las principales dificultades para desarrollar un

trabajo en red de promoción de la salud.

- La experiencia de la RAPPS demuestra la importancia de las redes a la hora de facilitar

el intercambio de informaciones y experiencias para el desarrollo de la evaluación y

de la calidad. También permite generar una serie de modelos de buena práctica y

difundir una cultura de la evaluación y de la mejora continua de la calidad.

- El aspecto más importante para mejorar la calidad de las intervenciones de promoción

de la salud depende del rol y las capacidades de las personas o equipos que desarrollen

la iniciativa. Según la experiencia de la RAPPS se resalta que la calidad de un proyecto

esta en relación con la existencia de un equipo fuerte y competente, multiprofesional,

interdisciplinar e intersectorial.

- Para mejorar la calidad de los proyectos es importante asegurar una formación y

asesoramiento conjunto al equipo de trabajo ligado al desarrollo del proyecto. La

formación inter-equipos en el marco de la RAPPS ha favorecido la innovación y el

desarrollo de criterios de calidad.