programas de capacitación - pnp

40
Jueces Fiscales Defensores Policía PROPUESTA DE DISEÑO DE UN PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LOS OPERADORES DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Upload: nuevo-codigo-procesal-penal-peru

Post on 23-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa General de Capacitación Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

TRANSCRIPT

Page 1: Programas de Capacitación - PNP

Jueces Fiscales

Defensores Policía

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LOS OPERADORES DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 2: Programas de Capacitación - PNP

MÓDULO I

MARCO NORMATIVO Y FUNCIONES DE LA

POLICÍA EN EL SISTEMA ACUSATORIO

MÓDULO II

BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y

RESTRICCIÓN DE DERECHOS

MÓDULO III

CRIMINALÍSTICA

MÓDULO IV

TEMAS SELECTOS

MÓDULO VI GESTIÓN

(PROTOCOLOS)

MÓDULO V

CAPACITACIÓN INTERINSTITUCIONAL

DIAGRAMA DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 3: Programas de Capacitación - PNP

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO I

MARCO NORMATIVO Y FUNCIONES DE

LA POLICÍA EN EL SISTEMA ACUSATORIO

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO:

Proporcionar conocimientos básicos al personal de la Policía Nacional para que puedan desempeñar

adecuadamente su función de investigación en el marco del nuevo modelo de justicia penal

instaurado por el Código Procesal Penal [D. leg 957].

Contenido:

06 Unidades temáticas

Duración total:

72 horas

Capacitación:

Institucional

Nivel:

Básico

Perfil del capacitador :

Catedrático Universitario

MÓDULO I MARCO NORMATIVO Y FUNCIONES DE LA POLICÍA EN EL

SISTEMA ACUSATORIO

Unidad 1

Nociones básicas sobre el hecho

punible

Unidad 2

Figuras delictivas

Unidad 3

La reforma procesal y el

proceso penal

Unidad 4

Etapas del proceso penal

común

Unidad 5

La función de la policía en el

proceso penal

Unidad 6

La detención policial

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 4: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Definición de infracción penal. Formal.

Material. Dogmática.

2. Infracciones penales: delitos y faltas.

Semejanzas y diferencias.

3. Elementos que integran el hecho

punible. Sujetos. Objetos. Conducta.

Medios. Circunstancias.

4. La teoría jurídica del hecho punible

[delito y falta]. Categorías: Acción.

Tipicidad. Antijuricidad. Culpabilidad.

Punibilidad.

5. Iter criminis. Intervinientes en el hecho

punible. Concursos.

6. Consecuencias jurídico – penales:

Penas y medidas de seguridad.

Fundamentos para su imposición.

- Conocer y diferenciar las infracciones penales así como las consecuencias jurídico-penales previstas en la ley.

- Conocer los elementos de la estructura típica de una conducta prohibida.

- Proporcionar un conocimiento básico de las distintas categorías que integran la teoría jurídica del delito como herramienta de carácter conceptual para la determinación de la existencia de una conducta delictiva.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

- Casuística real o hipotética a

título de ejemplos didácticos.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO I

MARCO NORMATIVO Y FUNCIONES DE LA POLICÍA EN EL SISTEMA

ACUSATORIO

UNIDAD 1

NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL HECHO PUNIBLE

Contenido: 06 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Catedrático de Derecho Penal – Parte General

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 5: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. El asesinato [art. 106 y 108 ]

2. Lesiones Graves [art. 121 y 122]

3. Difamación [art. 132]

4. Secuestro [art. 152]

5. Trata de personas [art. 153]

6. Violación sexual [art. 170 y 173]

7. Hurto [art. 185 y 186]

8. Robo [art. 188 y 189]

9. Apropiación ilícita [Art. 190]

10. Receptación [art. 194 y 195]

11. Estafa [art. 196 y 196-A]

12. Defraudaciones [art. 197]

13. Extorsión [art. 200]

14. Usurpación [art. 202 y 204]

15. Tenencia ilegal de armas de fuego [art.

279 y ss]

16. Tráfico ilícito de drogas [art. 296 y ss]

17. Asociación ilícita para delinquir [art.

317]

18. Corrupción de Funcionarios [Art 393 y

ss]

19. Marcaje o reglaje [art. 317 – A]

20. Falsedad documental [art. 427]

- Proporcionar información básica de las figuras delictivas de mayor incidencia.

- Identificar en forma genérica los

elementos que integran cada una de las figuras delictivas.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

- Casuística real o hipotética a

título de ejemplos didácticos.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

Evaluación diagnostica

con un test de entrada

de carácter objetivo

sobre contenidos de la

unidad 1.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO I

MARCO NORMATIVO Y FUNCIONES DE LA POLICÍA EN EL SISTEMA

ACUSATORIO

UNIDAD 2

FIGURAS DELICTIVAS

Contenido: 20 ítems Duración: 20 horas Especialidad docente : Catedrático de Derecho Penal – Parte Especial

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 6: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Los sistemas procesales penales en el

mundo: Inquisitivo. Mixto. Acusatorio.

2. La reforma procesal penal en el Perú.

Cambios estructurales en el NCPP.

3. Principios del sistema penal

acusatorio: Oralidad. Contradicción.

Igualdad. Inmediación. Publicidad.

4. Principios generales del proceso penal:

Debido proceso. Juicio Previo.

Presunción de inocencia. Derecho de

defensa. Libre valoración de la prueba.

Aplicación restrictiva de medidas

cautelares. Legalidad y oportunidad del

ejercicio de la acción penal. Juez

natural. Juez imparcial.

5. Los sujetos procesales: El Ministerio

Público. La policía. El imputado. El

abogado defensor. La víctima. El

agraviado. El actor civil. El querellante

particular. El tercero civil.

- Conocer los cambios estructurales en el sistema de justicia penal que ha generado la reforma procesal penal en el Perú.

- Conocer los principios que regentan el proceso penal y en especial el proceso penal basado en el modelo acusatorio.

- Identificar los sujetos que intervienen en el proceso penal así como los roles que desempeñan.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO I

MARCO NORMATIVO Y FUNCIONES DE LA POLICÍA EN EL SISTEMA

ACUSATORIO

UNIDAD 3

LA REFORMA PROCESAL Y EL PROCESO PENAL

Contenido: 05 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Catedrático de Derecho Procesal Penal

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 7: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. El proceso penal común en el NCPP.

Visión panorámica de sus fases.

2. La etapa de investigación preparatoria.

Diligencias preliminares. Formalización

de la investigación preparatoria.

3. La etapa intermedia. Audiencia de

control del requerimiento fiscal:

sobreseimiento y acusación.

4. Etapa de juzgamiento oral.

5. Etapa recursal o impugnatoria.

6. Etapa de ejecución.

7. Salidas Alternativas: Principio de

oportunidad y acuerdos reparatorios.

8. Simplificación procesal: Terminación

anticipada y conclusión anticipada del

juzgamiento oral. Acusación Directa.

Proceso inmediato.

- Conocer las distintas etapas por las que discurre el proceso penal común, identificando a cabalidad el objetivo o finalidad de cada una de ellas.

- Conocer los mecanismos de simplificación procesal y salidas alternativas que ha previsto el Nuevo Código Procesal Penal [NCPP] como una forma de descongestionar el sistema de justicia penal.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO I

MARCO NORMATIVO Y FUNCIONES DE LA POLICÍA EN EL SISTEMA

ACUSATORIO

UNIDAD 4

LAS ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN

Contenido: 08 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Catedrático de Derecho Procesal Penal

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 8: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. La función de la policía en el proceso

penal.

2. Actos de investigación urgentes,

imprescindibles e irreproducibles.

3. Funciones de la Policía durante la

investigación. Recepción de denuncias.

Preservación del lugar de los hechos.

Registro de personas. Asistencia a

víctimas. Recabar objetos e

instrumentos del delito. Identificación

física de autores y partícipes. Tomar

declaraciones a testigos. Realizar

operaciones técnicas o científicas.

Capturar presuntos autores y

partícipes. Asegurar documentos

privados útiles para la investigación.

Allanar locales. Efectuar secuestros e

incautaciones. Tomar manifestaciones

a los imputados.

4. El informe policial.

5. Funciones e intervención de la policía

en la etapa de juzgamiento oral.

Preparación del personal policial para

su intervención en el juicio oral.

- Conocer las funciones de la policía dentro del proceso penal.

- Reconocer la importancia de la intervención de la policía en las labores de investigación.

- Hacer una revisión de las principales atribuciones de la PNP previstas en el NCPP.

- Instruir a los efectivos policiales para

una adecuada intervención en juicio.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

Evaluación diagnostica

con un test de entrada

de carácter objetivo

sobre contenidos de la

unidad 3 y 4.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO I

MARCO NORMATIVO Y FUNCIONES DE LA POLICÍA EN EL SISTEMA

ACUSATORIO

UNIDAD 5

LA FUNCIÓN DE LA POLICÍA EN EL PROCESO PENAL

Contenido: 05 ítems Duración: 20 horas Especialidad docente : Catedrático de Derecho Procesal Penal

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 9: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Concepto.

2. Modalidades.

3. La detención preliminar.

4. La detención policial por flagrancia.

5. El plazo temporal de la detención.

6. Los derechos del detenido.

7. Detenciones ilegales y detenciones

arbitrarias.

8. El arresto ciudadano.

- Identificar los tipos y formas de detención policial.

- Conocer detalladamente los derechos de los detenidos.

- Conocer causales de ilegalidad o

arbitrariedad de la detención.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

- Casos reales o hipotéticos

sobre flagrancia a título de

ejemplos didácticos.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

- T. de estudio: Estudio de

casos.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO I

MARCO NORMATIVO Y FUNCIONES DE LA POLICÍA EN EL SISTEMA

ACUSATORIO

UNIDAD 6

LA DETENCIÓN POLICIAL

Contenido: 08 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Catedrático de Derecho Procesal Penal

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 10: Programas de Capacitación - PNP

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

MÓDULO II

BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO:

Proporcionar al participante información relativa a las circunstancias, modo, forma y procedimiento de

cómo restringir derechos fundamentales de la personas investigadas en los casos que sea necesario

para lograr los fines de esclarecimiento del proceso.

Contenido:

03 unidades temáticas

Duración total:

10 horas

Capacitación:

Transversal

Nivel:

Intermedio

Perfil docente :

Fiscales

MÓDULO II

BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS

Unidad 1

Generalidades

Unidad 2

Búsqueda de pruebas y

restricción de derechos [1]

Unidad 3

Búsqueda de pruebas y

restricción de derechos [2]

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 11: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Generalidades.

2. Fundamentos.

3. Presupuestos.

4. La confirmatoria judicial. Concepto.

5. Procedimiento de la confirmatoria .

- Conocer las funciones de la policía para lograr los fines de esclarecimiento del proceso.

- Reconocer la importancia de la intervención de la policía en las labores de investigación y búsqueda de pruebas.

- Instruir a los efectivos policiales para una adecuada intervención con las debidas garantías para el investigado.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

- Casos reales o hipotéticos a

título de ejemplos didácticos.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

- T. de estudio: Estudio de

casos.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO II

BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS

UNIDAD 1

GENERALIDADES

Contenido: 05 ítems Duración: 02 horas Especialidad docente : Fiscal

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 12: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. El control de identidad policial.

2. La videovigilancia.

3. Las pesquisas.

4. La intervención corporal.

5. El allanamiento.

- Reconocer la importancia de la intervención de la policía en las labores de investigación y búsqueda de pruebas.

- Fortalecer e instruir a los efectivos policiales con miras a efectuar controles de identidad dentro del marco de los principios de necesidad, razonabilidad, proporcionalidad y respeto a la persona humana.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

- Casos reales o hipotéticos a

título de ejemplos didácticos.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

- T. de estudio: Estudio de

casos.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO II

BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS

UNIDAD 2

BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS [1]

Contenido: 05 ítems Duración: 04 horas Especialidad docente : Fiscal

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 13: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. La exhibición e incautación de bienes.

2. La exhibición e incautación de

actuaciones y documentos no privados.

3. La interceptación e incautación postal.

4. La intervención de comunicaciones y

telecomunicaciones.

5. El aseguramiento e incautación de

documentos privados.

6. El levantamiento del secreto bancario y

de la reserva tributaria.

7. La clausura o vigilancia de los locales e

inmovilización.

- Reconocer la importancia de la intervención de la policía en las labores de investigación y búsqueda de pruebas.

- Hacer una revisión de las principales atribuciones de la PNP previstas en el NCPP.

- Fortalecer la actuación policial durante el registro e incautación en el proceso de búsqueda de pruebas, actividades de prevención e intervenciones en flagrancia.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

- Casos reales o hipotéticos a

título de ejemplos didácticos.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

- T. de estudio: Estudio de

casos.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO II

BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS

UNIDAD 3

BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS [2]

Contenido: 07 ítems Duración: 04 horas Especialidad docente : Fiscal

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 14: Programas de Capacitación - PNP

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

MÓDULO III

CRIMINALÍSTICA

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO:

Formar a los participantes en actividades inherentes a la investigación, especialmente en el campo de la criminalística avanzada, a través de la enseñanza de técnicas y fundamentos científicos de la investigación criminal, el manejo adecuado de elementos de prueba así como su análisis y presentación en juicio, asegurando así el fortalecimiento y progreso de la etapa de investigación en el nuevo código procesal penal.

Contenido:

10 Unidades temáticas

Duración total:

80 horas

Capacitación:

Transversal

Nivel:

Avanzado

Perfil docente :

Peritos

MÓDULO III

CRIMINALÍSTICA

Unidad 1

Criminalística ordinaria y cibernética

Unidad 2

Inspección e investigación del

lugar de los hechos

Unidad 3

Sistemas de identificación

humana con fines forenses

Unidad 4

Biología forense

Unidad 5

Balística forense

Unidad 6

Química y toxicología

forense

Unidad 7

Física forense

Unidad 8

Grafotecnia documentoscopía e informatoscopía

forense

Unidad 9

Cómputo e informática

forense

Unidad 10

Análisis forense en dispositivos

digitales

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 15: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Historia y evolución en el Perú y el

mundo.

2. Conceptos y definiciones.

3. Campos de acción, finalidad y objeto

de estudio .

4. Áreas especializadas actuales y

modernas.

5. Importancia para las ciencias penales,

sociedad y operadores de justicia.

6. La criminalística en el NCPP 2004.

7. Principios y el tetraedro criminalístico.

8. La pericia en el NCPP y la innovación de

los testigos expertos.

- Conocer los alcances de la

criminalística básica y avanzada, sus

principios, metodología y las

diferencias que existen con la

criminología .

Recursos didácticos:

- Cañón multimedia y

parlantes para la

presentación de casuística en

base a videos de casos

connotados a nivel nacional

e internacional, donde se

cuestionan los

procedimientos,

fundamentos y técnicas

periciales.

Técnica didáctica:

- T. Exposición: Conferencia.

.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO III

CRIMINALÍSTICA

UNIDAD 1

CRIMINALÍSTICA ORDINARIA Y CIBERNÉTICA

Contenido: 08 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Perito en criminalística y/o perito en inspecciones criminalísticas, delitos

informáticos, balística, entre otros.

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 16: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Criminalística de campo.

2. Conocimiento y verificación del hecho.

3. Protección de la escena y

comunicaciones.

4. Llegada de los peritos, pesquisa y

fiscal.

5. Planeamiento de ingreso al lugar de los

hechos.

6. Métodos de ingreso a la escena y

búsqueda de indicios y evidencias.

7. Indicios y evidencias de interés

criminalístico.

8. Perennización de la escena del delito.

9. Croquis, planos y maquetación 2d y 3d.

10. Recojo de evidencias embalaje y

remisión para estudio criminalístico.

11. Cadena de custodia de evidencias

12. Cierre de escena de crimen.

13. Hipótesis criminal.

14. Apoyo policial hacia el fiscal para

solicitar los peritajes .

- Conocer los límites y alcances de la

inspección policial criminalística y de

la investigación criminalística en el

lugar de los hechos, con el empleo de

equipos, herramientas informáticas y

tecnologías actuales (como el escáner

forense 3d o estación total, luces

forenses, reactivos bioquímicos, etc.).

Recursos didácticos:

- Multimedia y parlantes. Se

debe contar con los

principales reactivos

químicos para revelado de

huellas latentes. Reactivos

luminol y/o blue Star con

hexagon para detección de

manchas de sangre y otros.

Principales luces forenses.

Cámara fotográfica.

Software para maquetación

2D y 3D (croquis y

planimetria). Balanza digital,

calibrador, sobres de papel y

plásticos para embalaje de

indicios o evidencias.

Técnica didáctica:

- T. Exposición: Conferencia.

- T. Dramatización: Sociodrama

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO III

CRIMINALÍSTICA

UNIDAD 2

INSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS Y ESCENA DEL

DELITO

Contenido: 14 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Perito en criminalística, inspecciones criminalísticas, delitos informáticos,

balística, infografía y cómputo forense.

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 17: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Historia e importancia de la

individualización e identificación

criminal.

2. Síntesis de los sistemas tradicionales y

modernos para la identificación criminal.

3. Identificación de personas vivas y restos

cadavéricos.

4. Dactiloscopia y obtención de huellas

dactilares latentes en soportes

convencionales y no convencionales.

5. Quiroscopia.

6. Pelmatoscopia.

7. Odontología forense.

8. Rigunoplastica forense.

9. Biometría ocular - iris del ojo.

10. Biometría dactilar, requisitos y exigencias

para validarse en un sistema AFIS – AFAS.

11. Antropología forense.

12. Identificación por superposición de

imágenes.

13. Fotográfica, identikit, identifac,

vestimenta, indumentarias y accesorios.

- Conocer los conceptos de huellas

dactilares latentes y artificiales así

como los requisitos mínimos para

una plena identificación.

- Conocer cómo se recogen, revelan,

procesan y analizan las huellas

papilares en coordinación con el

sistema automatizado de RENIEC –

AFIS.

- Conocer y dominar los recursos

informáticos existentes en la

actualidad para la demostración de

los puntos característicos

[comparación de huellas].

Recursos didácticos:

- Cañón multimedia y

parlantes. Se debe contar

con los principales reactivos

químicos para revelado de

huellas latentes. Principales

luces forenses. Cámara

fotográfica. Lupas cuenta

crestas. Tampón de tinta

solida. Software para análisis

de dactilogramas o huellas

dactilares. Software para

identifac informatizada.

Técnica didáctica:

- T. Exposición: Conferencia.

- T. Dramatización: Sociodrama

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO III

CRIMINALÍSTICA

UNIDAD 3

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN HUMANA CON FINES FORENSES

Contenido: 13 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Perito en Criminalística, inspecciones criminalísticas y papiloscopía

forense.

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 18: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Concepto de biología forense.

2. Exámenes en muestras biológicas.

3. Hematología forense.

4. Fanerología forense.

5. Espermatología forense.

6. Tricología, microbiología, inmunología y

entomología.

7. Biología molecular ADN

8. Requisitos y técnicas para obtener

muestras comparativas en la pericia

biológica.

9. El perito biólogo en el lugar de los

hechos.

- Conocer los diversos tipos de

fluidos, identificando su

procedencia, morfología en el

sistema ABO y molecular o ADN.

- Conocer los requisitos que deben

tener las muestras así como los

reactivos empleados para su

detección y conservación.

- Conocer los diversos tipos de

peritajes en esta especialidad.

Recursos didácticos:

- Cañón multimedia y

parlantes. Se debe contar

con los principales reactivos

químicos para detectar

fluidos y manchas biológicas.

Principales luces forenses.

Cámara fotográfica.

Microscopio con cámara

capturadora digital.

Técnica didáctica:

- T. Exposición: Conferencia.

- T. Dramatización: Sociodrama

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO III

CRIMINALÍSTICA

UNIDAD 4

BIOLOGÍA FORENSE

Contenido: 09 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Perito en Biología forense e Inspecciones criminalísticas.

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 19: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Concepto de balística forense.

2. Balística interna.

3. Balística externa.

4. Balística de efectos.

5. Balística de campo.

6. Balística de laboratorio.

7. Química y física aplicada a la

balística.

8. Problemas frecuentes en las

pruebas de absorción atómica para

restos de disparos de proyectil de

arma de fuego.

9. Problemas medico legales en

lesiones y muertes por proyectil de

arma de fuego.

10. Materialización de trayectoria

balística en 3d

- Conocer los diversos tipos de armas

de fuego convencionales y hechizas,

su mecanismos de disparos, efectos,

trayectorias, producción de indicios

en base a los fenómenos físicos y

químicos del disparo de proyectil de

arma de fuego.

- Conocer la valoración de la prueba de

absorción atómica o emisión de

plasma en residuos de disparos.

Recursos didácticos:

- Cañón multimedia y parlantes.

Contar con reactivos químicos

para detectar restos de DAF,

restos de nitritos - nitratos, así

como extracción de residuos en

manos de sospechoso

[absorción atómica]. Frascos de

vidrios e hisopos. Cámara

fotográfica y/o filmadora.

Microscopio portátil y digital.

Balanza digital de 0-100

gramos. Calibrador para

proyectil, casquillos y

cartuchos. Transportador digital

para ángulos de incidencia de

trayectoria de proyectiles.

Técnica didáctica:

- T. Exposición: Conferencia.

- T. Estudio: Estudio de casos.

- T. Dramatización: Sociodrama.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO III

CRIMINALÍSTICA

UNIDAD 5

BALÍSTICA FORENSE

Contenido: 10 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Perito en Balística forense e Inspecciones criminalísticas

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 20: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Conceptos.

2. Clasificación de tóxicos.

3. Etiología de las intoxicaciones.

4. Toxicocinética.

5. Niveles de tóxicos en la sangre.

6. Absorción, distribución,

biotransformación y eliminación tóxica.

7. Tóxicos cáusticos y volátiles.

8. Metales pesados y plaguicidas.

9. Drogas.

10. Análisis toxicológicos de venenos o

sustancias tóxicas.

11. Análisis químico de drogas

12. Análisis bromatológico en los productos

alimenticios.

13. El químico frente a productos fiscalizados

destinados al trafico ilícito de drogas.

- Conocer como se comportan y de

qué manera está compuesta la

materia que le interesa al campo

criminalístico respecto de la

clasificación de tóxicos.

Recursos didácticos:

- Cañón multimedia y

parlantes. Se debe contar

con videos sobre los

procesos químicos básicos.

Frascos de vidrios para

almacenar muestras.

Cámara fotográfica y/o

filmadora. Presentar los

principales insumos

químicos fiscalizados para su

reconocimiento.

Técnica didáctica:

- T. Exposición: Conferencia.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO III

CRIMINALÍSTICA

UNIDAD 6

QUÍMICA Y TOXICOLOGÍA FORENSE

Contenido: 13 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Perito en Ing. Química forense e Inspecciones criminalísticas.

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 21: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Conceptos y áreas especializadas

2. Unidades de medidas

3. Mecánica

4. Dinámica

5. Cinemática

6. Energía y trabajo

7. Principales formulas físicas aplicadas a

muertes por precipitación y caída

8. Formulas o modelados físicos aplicados

para calculo de velocidades en accidentes

de transito donde no existen huellas de

frenada.

- Conocer la importancia y el papel

preponderante que tiene física en la

resolución casos relativos a hechos

alarmantes, como son las muertes

por precipitación y accidentes de

tránsito terrestre.

Recursos didácticos:

- Cañón multimedia y

parlantes. Cámara

fotográfica y/o filmadora.

Técnica didáctica:

- T. Exposición: Conferencia.

- T. Estudio: Estudio de casos.

- T. Dramatización: Sociodrama

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

Evaluación de una

practica [dirigida] sobre

la obtención de datos

básicos en lugar de los

hechos sobre muertes

por caída, precipitación y

por proyectiles

disparados por armas de

fuego.

Evaluación de una

práctica [dirigida] sobre

la obtención de datos

básicos para calculo de

velocidades en los

accidentes de tránsito.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO III

CRIMINALÍSTICA

UNIDAD 7

FÍSICA FORENSE

Contenido: 08 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Perito en Ingeniería Física forense e Inspecciones criminalísticas.

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 22: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Conceptos, alcances y límites de cada

especialidad.

2. Documento físico y electrónico.

3. Los documentos, clases y elementos.

4. Firmas manuscritas, digitales,

electrónicas y biométricas.

5. Técnicas para detectar el fraude

documental.

6. Importancia de cumplir las exigencias de

las muestras de comparación.

7. Modalidades de falsificación de

documentos.

- Conocer como se ejecutan las

principales formas de falsificación de

documentos como delito “medio” para

cometer otros delitos “fin” [como la

estafa, entre otros].

- Explicar y demostrar las técnicas,

métodos, equipos y programas

informáticos empleados para detectar

la falsificación de documentos con

soporte físico y electrónicos (correos,

videos, audios, fotos, imágenes, etc.)

- Explicar una moderna técnica híbrida

(documentoscopía – informática) para

autoría y data de documentos

impresos en periféricos de PC.

Recursos didácticos:

- Cañón multimedia y

parlantes.

- Se debe contar con diversos

tipos de documentos

ordinarios y especiales.

Cámara fotográfica y/o

filmadora. Microscopio

portátil y digital. Escáner

plano. Programas

informáticos para computo

forense y de diseño grafico.

Plumones, lapiceros (tinta

liquida), bolígrafos, lápiz,

papel bond, higiénico, cartón.

Tres memorias para puerto

USB (pen drive) de 01, 02 y

04 GB.

Técnica didáctica:

- T. Exposición: Conferencia.

- T. Estudio: Estudio de casos.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO III

CCRIMINALÍSTICA

UNIDAD 8

GRAFOTECNIA, DOCUMENTOSCOPIA E INFORMATOSCOPIA FORENSE

Contenido: 07 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Perito en grafotecnia, documentoscopía e informática forense

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 23: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Conceptos.

2. Sistemas de computo y periféricos.

3. Unidades de captura y almacenamiento

digital.

4. Métodos, técnicas y herramientas

forenses.

5. Detección, recupero y aseguramiento de

indicios binarios y la evidencia digital.

6. Cadena de custodia en computo forense.

7. Presentación e interpretación de la

evidencia digital.

8. La prueba electrónica en el NCPP.

9. Casuística.

- Conocer un tipo diferente de

evidencia conocida como "digital",

que requiere de métodos,

herramientas, técnicas y recurso

humanos especiales para lograr la

presentación de una pericia, que

sea válida, admitida y valorada en

un proceso penal.

Recursos didácticos:

- Cañón Multimedia y

parlantes.

- Se debe contar con diversos

tipos de unidades de

almacenamiento de

información digital (Disco

duro externo de 500 GB,

Memorias con puerto USB,

tarjetas de memorias, CD,

DVD, grabadoras digitales,

etc.). Docky para conexión

de IDE a SATA. Programas

informáticos para cómputo

forense (para aseguramiento,

extracción, recupero y

análisis de información).

Técnica didáctica:

- T. Exposición: Conferencia.

- T. Estudio: Estudio de casos.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO III

CRIMINALÍSTICA

UNIDAD 9

CÓMPUTO O INFORMÁTICA FORENSE

Contenido: 09 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Ingeniero de sistemas o ingeniería informática, Perito en informática

forense.

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 24: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Conceptos de análisis digital forense.

2. Dispositivos móviles.

3. Equipos de grabación de audio, audio y

video.

4. Unidades de almacenamiento y

transporte de data digital.

5. Equipo celular móvil y memorias.

6. Equipo de CCTV y cámaras de seguridad

ciudadana.

7. Técnicas y programas informáticos

empleadas para ubicación y extracción de

data, lógica u física.

8. Cadena de custodia.

9. Técnicas para mejora de calidad de audio,

imágenes. Fotogramas y vídeo.

- Conocer como se identifican cada

sub especialidad.

- Conocer las diferentes técnicas y

programas informáticos para ejecutar

accesos a las distintas unidades de

almacenamiento de data (DVR - NVR-

servidores – PC., para video CCTV,

chips, micros SD y memoria interna).

- Conocer como mejorar la calidad de

audios, videos, imágenes extraídos de

los equipos grabadores y de

almacenamiento.

Recursos didácticos:

- Cañón multimedia y

parlantes.

- Se debe contar con diversos

tipos de unidades de

almacenamiento de

información digital (Disco

duro externo de 500 GB,

memorias con puerto USB,

tarjetas de memorias, CD,

DVD, grabadoras digitales,

etc.). Así mismo con

programas informáticos para

análisis de teléfonos

celulares, memorias,

grabadoras digitales, etc.

Técnica didáctica:

- T. Exposición: Conferencia.

- T. Estudio: Estudio de casos.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO III

CRIMINALÍSTICA

UNIDAD 10

ANÁLISIS FORENSE SE DISPOSITIVOS DIGITALES MÓVILES

Contenido: 09 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Ingeniero de sistemas o ingeniería informática, Perito en informática

forense.

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 25: Programas de Capacitación - PNP

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO IV

TEMAS SELECTOS

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO: Dotar al participante de conocimientos especializados en el área

en que se desenvuelve con el propósito de desarrollar habilidades y destrezas que le permitan

afrontar satisfactoriamente situaciones diversas que se le presentan en el quehacer diario de su

función.

Contenido:

05 Unidades temáticas

Duración total:

26 horas

Capacitación:

Institucional

Nivel:

Intermedio

Perfil del capacitador:

Juez / Fiscal / Defensor / PNP

MÓDULO IV TEMAS SELECTOS

Unidad 1

Uso de armas reglamentarias

por la PNP

Unidad 2

La flagrancia delictiva

Unidad 3

La ruptura de la cadena de custodia

Unidad 4

Protección de la Escena del Delito

Unidad 5

El agente encubierto

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 26: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Las Armas -Definición -Clasificación de las Armas. Armas

convencionales y No Convencionales. Armas Ofensivas y Defensivas.

2. Armas de Fuego -Definiciones -Clasificación -Condiciones mecánicas y balísticas. 3. Reglas Generales y Específicas de

Seguridad con las armas de fuego -En el campo de tiro, -Durante la Instrucción y el servicio. 4. Reglas específicas en el campo de tiro, durante la instrucción y el servicio 5. Tiro Policial -Concepto -Clasificación -Determinaciones y aplicaciones. -Tiro de precisión -Objeto, Finalidad e Importancia 6. Los Cinco Principios Básicos del Tiro. -Empuñadura. -Control de la Respiración. -Alineamiento de miras y Control de la acción del dedo sobre el disparador.

- Fortalecer a los efectivos policiales en el dominio de los principios básicos, técnicos y tácticos concurrentes al empleo correcto y reglamentario de las armas de fuego de uso en la PNP.

- Capacitar en el empleo práctico de las diferentes armas de uso policial, mediante los ejercicios de desmontaje y montaje, operaciones de mantenimiento y prácticas de tiro real.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

- Casuística real o hipotética a

título de ejemplos didácticos.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO I

TEMAS SELECTOS

UNIDAD 1

USO DE ARMAS REGLAMENTARIAS POR LA PNP

Contenido: 06 ítems Duración: 08 horas Especialidad docente : Catedrático de Derecho Penal – Parte General

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 27: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Concepto de flagrancia

2. Características principales de flagrancia

- En la legislación nacional

- Posición del tribunal constitucional

3. Marco constitucional sobre flagrancia

4. Derechos fundamentales afectados por la

flagrancia

- La libertad individual: Libertad ambulatoria

- La inviolabilidad del domicilio

- El derecho a la intimidad

- La inviolabilidad del derecho de propiedad

5. La flagrancia en el derecho penal y

procesal penal

- Un acercamiento a la flagrancia en el nuevo

modelo procesal penal

6. Flagrancia y mecanismos premiales del

derecho procesal penal y

-El Principio de Oportunidad

-Terminación anticipada del proceso

-Proceso inmediato

-Conclusión anticipada

7. Flagrancia y prueba en el proceso penal

8. La policía nacional del Perú y la detención

en flagrancia

• Fortalecer la actuación de los

efectivos policiales en cuanto a la

realización de las diligencias de

Intervención en flagrancia y garantía

de derechos, de forma tal que se

eleven sus niveles de eficacia y

eficiencia en su actuación.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

- Casuística real o hipotética a

título de ejemplos didácticos.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO I

TEMAS SELECTOS

UNIDAD 2

LA FLAGRANCIA DELICTIVA

Contenido: 08 ítems Duración: 04 horas Especialidad docente : Catedrático de Derecho Penal – Parte Especial

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 28: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Cadena custodia

2. La prueba y la cadena de custodia

3. Dónde se inicia y dónde concluye

4. La importancia de la cadena de

custodia en el sistema acusatorio

5. Discusión del manejo adecuado de

la cadena de custodia

6. Procedimiento de cadena de

custodia

7. Inobservancia de reglas de

conservación de la cadena custodia

8. Consecuencias en la ruptura de la

cadena de custodia

9. Algunos vicios en la cadena de

custodia

- Conocer las funciones de la policía dentro del proceso penal y las consecuencias de la ruptura de la cadena de custodia.

- Reconocer la importancia de la intervención de la policía en las labores de investigación, toda vez que su intervención en esta etapa busca mantener la identidad de la evidencia física a lo largo de todo el proceso penal.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO I

TEMAS SELECTOS

UNIDAD 3

LA RUPTURA DE LA CADENA DE CUSTODIA

Contenido: 09 ítems Duración: 04 horas Especialidad docente : Catedrático de Derecho Procesal Penal

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 29: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. EL lugar de los hechos

2. Protección de la escena del delito

3. Actos iniciales

4. Medidas a adoptar ante la existencia de

personas heridas o fallecidas

5. Reglas de Protección

6. Importancia de proteger y asegurar el

lugar de los hechos o la escena del

crimen.

- Fortalecer la actuación de los

operadores del sistema de justicia

penal en cuanto a la realización de las

diligencias de Protección, aislamiento,

de la escena del delito; de forma tal

que se eleven sus niveles de eficacia y

eficiencia en su actuación.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO I

TEMAS SELECTOS

UNIDAD 4

PROTECCIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO

Contenido: 06 ítems Duración: 04 horas Especialidad docente : Catedrático de Derecho Procesal Penal

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 30: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Agente encubierto

2. Sujeto activo en las operaciones de in

filtración

3. Distinción junto a otras figuras de int

erés

4. Las principales características de la fig

ura del agente encubierto

5. Principios básicos en una actuación d

e un agente infiltrado

6. La responsabilidad penal, civil y discip

linaría del agente encubierto

7. Algunas críticas respecto al agente en

cubierto

- Analizar específicamente la situación d

e esta especial técnica de investigación

criminal, el agente encubierto, desde

las vertientes fáctica y jurídica, per

o sin olvidarnos valorar el objeto de

estudio desde la perspectiva del or

denamiento jurídico peruano.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO I

TEMAS SELECTOS

UNIDAD 5

EL AGENTE ENCUBIERTO

Contenido: 07 ítems Duración: 06 horas Especialidad docente : Catedrático de Derecho Procesal Penal

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 31: Programas de Capacitación - PNP

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO V

CAPACITACIÓN INTERINSTITUCIONAL

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO: Brindar capacitación tipo entrenamiento a los participantes

sobre el rol o modo de desempeño que deben tener en la realización de las distintas audiencias que

se llevan a cabo durante el proceso penal común instaurado por el Código Procesal Penal ha previsto

Contenido:

01 Unidades temáticas

Duración total:

20 horas

Capacitación:

Transversal

Nivel:

Avanzado

Perfil del equipo capacitador :

Juez /Fiscal / Defensor

MÓDULO V CAPACITACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Audiencia 1

Simulación de audiencias

Juicio Oral

Unidad 1

Simulación de audiencias

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 32: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Sistema y modalidad 2. Duración 3. Contenidos académicos. 4. Fundamentos teóricos. 5. Litigación en audiencias previas al

juicio. 6. Juicio oral. 7. Personal al que va dirigido. 8. Número de participantes 9. Documento que se otorga al final del

curso 10. Programa de capacitación.

- Trasmitir las destrezas y habilidades

con las que el operador debe contar

en el nuevo sistema acusatorio, para

ello la metodología del programa se

basa principalmente en la simulación

de las audiencias más importantes del

proceso.

Recursos didácticos:

- Bibliografía básica sobre el

tema [selección de textos].

- Hojas resumen con el

contenido básico de la

unidad.

- Diapositivas con diseños

gráficos de los ítems a tratar.

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

- T. de Discusión: Discusión

guiada

- T. de dramatización:

Sociodrama.

- Rol playing

Evaluación formativa

con un test de salida de

carácter objetivo.

Evaluación formativa:

con una practica dirigida

por el instructor donde

el participante evidencie

poder elaborar una

teoría del caso en forma

adecuada.

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA POLICÍA NACIONAL MÓDULO V

CAPACITACIÓN INTERINSTITUCIONAL

UNIDAD 1

SIMULACIÓN DE AUDIENCIAS

Contenido: 10 ítems Duración: 20 horas Equipo docente: Juez / Fiscal / Defensor

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 33: Programas de Capacitación - PNP

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO VI

PROTOCOLOS [GESTIÓN]

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO: Proporcionar al participante conocimientos sobre los protocolos

aprobados institucionalmente relacionados al manejo de los distintos pasos metodológicos en los

procedimientos donde el participante desarrolla sus actividades como operador del sistema de

justicia penal.

Contenido:

07 Unidades temáticas

Duración total:

15 horas

Capacitación:

Institucional

Nivel:

Intermedio

Perfil del capacitador:

Fiscal / PNP

MÓDULO VI PROTOCOLOS [GESTIÓN]

Unidad 1

Protocolo General de Trabajo y Coordinación

Preparatoria entre Ministerio Público y PNP

Unidad 2

Protocolo de Intervención en

Flagrancia y Garantía de Derechos

Unidad 3

Protocolo de Control de Identidad Policial

Unidad 4

Protocolo de Registro Personal e Incautación

Unidad 5

Protocolo de Protección, Aislamiento, Procesamiento y Cierre de la Escena del Delito

Unidad 6

Protocolo de Reconocimiento de

Personas, Fotografías y Cosas

Unidad 7

Protocolo de Inspección Judicial y Reconstrucción

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 34: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Finalidad y Objetivo 2. Alcance 3. Procedimiento o lineamientos

operativos • Definición del ámbito territorial,

organizacional y funcional • Coordinación y colaboración mutua • Predictibilidad en labores

investigativas y administrativas

- Fortalecer y afianzar las relaciones de

coordinación y trabajo conjunto entre

el Ministerio Público y Policía

Nacional, a fin de que las actividades

investigativas y administrativas estén

debidamente planificadas y

organizadas.

Recursos didácticos:

- Protocolo

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

- T. de Discusión: Discusión

guiada

Planes locales

Acuerdos

interinstitucionales

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA POLICÍA NACIONAL MÓDULO VI

PROTOCOLOS GESTIÓN

UNIDAD 1

PROTOCOLO GENERAL DE TRABAJO Y COORDINACIÓN PREPARATORIA

ENTRE MINISTERIO PÚBLICO Y POLÍCIA NACIONAL

Contenido: 03 ítems Duración: 20 horas Equipo docente: Juez / Fiscal / Defensor

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 35: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Finalidad y Objetivo 2. Alcance 3. Procedimiento • Detención en flagrancia delictiva

• Registro personal • Cadena de custodia • Comunicación de la detención • Acta de intervención • Comunicación al fiscal

• Actos en la dependencia policial • Traslado • Conformidad de las actas • Notificación de la detención • Registro de la detención • Entrevista con la defensa • Acceso a la información • Declaración del detenido

• Fortalecer la actuación de los

operadores del sistema de justicia

penal en cuanto a la realización de las

diligencias de Intervención en

flagrancia y garantía de derechos, de

forma tal que se eleven sus niveles de

eficacia y eficiencia.

Recursos didácticos:

- Protocolo

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

- T. de Discusión: Discusión

guiada

Planes locales

Acuerdos

interinstitucionales

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA POLICÍA NACIONAL MÓDULO VI

PROTOCOLOS GESTIÓN

UNIDAD 2

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN FLAGRANCIA Y GARANTÍA DE

DERECHOS

Contenido: 03 ítems Duración: 20 horas Equipo docente: Juez / Fiscal / Defensor

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 36: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Finalidad y Objetivo 2. Alcance 3. Procedimiento • Control de identidad policial

• Exhibición de la identificación • Registro personal • Conducción

• Actos en la dependencia policial • Acta de intervención • Registro de Control • Lugar de retención • Actos para fines de

identificación • Duración de la retención • Requisitorias • Retenido extranjero • Computo de la retención

• Fortalecer la actuación de los

operadores -efectivos policiales- del

sistema de justicia penal en cuanto a

la realización de las diligencias de

Control de identidad policial, de forma

tal que se eleven sus niveles de

eficacia y eficiencia.

Recursos didácticos:

- Protocolo

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

- T. de Discusión: Discusión

guiada

Planes locales

Acuerdos

interinstitucionales

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA POLICÍA NACIONAL MÓDULO VI

PROTOCOLOS GESTIÓN

UNIDAD 3

PROTOCOLO DE CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

Contenido: 03 ítems Duración: 20 horas Equipo docente: Juez / Fiscal / Defensor

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 37: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Finalidad y Objetivo 2. Alcance 3. Procedimiento • Registro personal como consecuencia

de búsqueda de pruebas y controles preventivos

• Registro personal como consecuencia de intervención en flagrancia delictiva

• Fortalecer la actuación de los

operadores del sistema de justicia

penal en cuanto a la realización de las

diligencias de registro personal e

incautación, de forma tal que se

eleven sus niveles de eficacia y

eficiencia.

Recursos didácticos:

- Protocolo

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

- T. de Discusión: Discusión

guiada

Planes locales

Acuerdos

interinstitucionales

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA POLICÍA NACIONAL MÓDULO VI

PROTOCOLOS GESTIÓN

UNIDAD 4

PROTOCOLO DE REGISTRO PERSONAL E INCAUTACIÓN

Contenido: 03 ítems Duración: 20 horas Equipo docente: Juez / Fiscal / Defensor

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 38: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Finalidad y Objetivo 2. Alcance 3. Procedimiento • Fase de conocimiento y verificación • Fase operativa • Procesamiento y cierre de la escena

- Fortalecer la actuación de los

operadores del sistema de justicia

penal en cuanto a la realización de las

diligencias de Protección, aislamiento,

procesamiento y cierre de la escena

del delito; de forma tal que se eleven

sus niveles de eficacia y eficiencia.

- Conocer el procedimiento necesario

destinados a generar actividades

predecibles en cuanto a la

protección, aislamiento,

procesamiento y cierre de la escena

del delito en el marco de las

actividades urgentes de investigación

realizadas por el efectivo policial y

fiscal.

Recursos didácticos:

- Protocolo

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

- T. de Discusión: Discusión

guiada

Planes locales

Acuerdos

interinstitucionales

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA POLICÍA NACIONAL MÓDULO VI

PROTOCOLOS GESTIÓN

UNIDAD 5

PROTOCOLO DE PROTECCIÓN, AISLAMIENTO, PROCESAMIENTO Y CIERRE

DE LA ESCENA DEL DELITO

Contenido: 03 ítems Duración: 20 horas Equipo docente: Juez / Fiscal / Defensor

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 39: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Finalidad y Objetivo 2. Alcance 3. Atribuciones y funciones del juez 4. Procedimiento • Reconocimiento de personas • Reconocimiento por fotografías u

otros registros • Reconocimiento de cosas • Otros reconocimientos • Multiplicidad de reconocimientos • Presencia del defensor o juez

• Fortalecer la actuación de los

operadores del sistema de justicia

penal en cuanto a la realización de las

diligencias de Reconocimiento de

personas, fotografías y cosas; de

forma tal que se eleven sus niveles de

eficacia y eficiencia.

Recursos didácticos:

- Protocolo

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

- T. de Discusión: Discusión

guiada

Planes locales

Acuerdos

interinstitucionales

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ MÓDULO VI

PROTOCOLOS GESTIÓN

UNIDAD 6

PROTOCOLO DE RECONOCIMIENTO DE PERSONAS, FOTOGRAFÍAS Y COSAS

Contenido: 04 ítems Duración: 20 horas Equipo docente: Juez / Fiscal / Defensor

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal

Page 40: Programas de Capacitación - PNP

CONTENIDO PROPÓSITO METODOLOGÍA EVALUACIÓN

1. Finalidad y Objetivo 2. Alcance 3. Atribuciones y funciones del juez 4. Procedimiento • Inspección de cosas • Inspección de lugares • Reconstrucción • Peritos • Fiscal • Peritos o especialistas

• Fortalecer la actuación de los

operadores del sistema de justicia

penal en cuanto a la realización de las

diligencias de Inspección Judicial y de

Reconstrucción, de forma tal que se

eleven sus niveles de eficacia y

eficiencia.

Recursos didácticos:

- Protocolo

Técnica didáctica:

- T. de Exposición: Conferencia.

- T. de Discusión: Discusión

guiada

Planes locales

Acuerdos

interinstitucionales

PROGRAMA GENERAL DE CAPACITACIÓN PARA POLICÍA NACIONAL MÓDULO VI

PROTOCOLOS GESTIÓN

UNIDAD 7

PROTOCOLO DE INSPECCIÓN JUDICIAL Y RECONSTRUCCIÓN

Contenido: 04 ítems Duración: 20 horas Equipo docente: Juez / Fiscal / Defensor

Secretaría Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal