programaciÓn didÁctica lengua castellana y … · aportación del área de lengua castellana y...

58
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CPI AS REVOLTAS CURSO 20132014

Upload: buibao

Post on 15-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

PROGRAMACIÓNDIDÁCTICA

LENGUACASTELLANAYLITERATURA

CPIASREVOLTAS

CURSO2013‐2014

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

2

2013-2014

Índice

1.Introducción y contextualización ............................................................................................... 5

1.1 Miembros del Departamento ...................................................................................................... 5

1.2 Justificación ............................................................................................................................... 5

1.3 Contexto ..................................................................................................................................... 5

2. Objetivos ..................................................................................................................................... 5

2.1. Objetivos generales de etapa. .................................................................................................... 5

2.2. Objetivos de la etapa en la materia de Lengua Castellana y Literatura .................................... 6

2.3. Objetivos de la materia. ............................................................................................................ 7

2.3.1. Primer curso. ...................................................................................................................... 7

2.3.2. Segundo curso. ................................................................................................................... 8

2.3.3. Tercer curso ...................................................................................................................... 10

2.3.4. Cuarto curso. .................................................................................................................... 11

3. Competencias básicas .............................................................................................................. 12

3.1. Concepto de competencia básica. ........................................................................................... 12

3.2. Las competencias básicas en el currículo de secundaria......................................................... 13

3.3. Las ocho competencias básicas en el currículo de Secundaria. .............................................. 14

3.4. Aportación del área de Lengua Castellana y Literatura a las competencias. .......................... 15

4. Contenidos de la materia para los distintos cursos…………………………………………………16

4.1. Primer curso ............................................................................................................................ 16

4.2. Segundo curso. ........................................................................................................................ 18

4.3. Tercer curso ............................................................................................................................. 20

4.4. Cuarto curso. ........................................................................................................................... 22

4.5. Contenidos mínimos exigibles por curso ............................................................................. 25

4.5.1. Primer curso. ................................................................................................................... 25

4.5.2. Segundo curso. ................................................................................................................. 25

4.5.3. Tercer curso. ..................................................................................................................... 26

4.5.4. Cuarto curso. .................................................................................................................... 27

5. Evaluación ................................................................................................................................ 27

5.1. Procedimientos de evaluación. ................................................................................................ 27

5.1. Procedimientos para la realización de la evaluación inicial ................................................... 29

5.2. Procedimientos para la evaluación de la propia práctica docente ........................................... 29

5.3. Criterios de evaluación generales por curso. .......................................................................... 36

5.3.1. Criterios de evaluación del primer curso. ........................................................................ 36

5.3.2. Criterios de evaluación del segundo curso. ...................................................................... 37

5.3.3. Criterios de evaluación del tercer curso. .......................................................................... 38

5.3.4. Criterios de evaluación del cuarto curso. ......................................................................... 38

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

3

2013-2014

5.4. Instrumentos de evaluación. .................................................................................................... 39

5.5. Criterios de calificación. ......................................................................................................... 40

5.6. Prueba extraordinaria de septiembre. ...................................................................................... 41

5.7. Recuperación de materias pendientes de cursos anteriores. ................................................... 42

6. Metodología .............................................................................................................................. 42

6.1. Principios psicopedagógicos generales. .................................................................................. 42

6.2. Principios didácticos. .............................................................................................................. 43

6.3. Principios didácticos de la materia. ......................................................................................... 44

6.4. Materiales y recursos didácticos. ............................................................................................ 47

6.5. Uso de las tic. .......................................................................................................................... 48

6.6. Atención a la diversidad. ......................................................................................................... 50

6.6.1. Atención a la diversidad en la programación. .................................................................. 50

6.6.2. Medidas de atención a la diversidad. ............................................................................... 51

6.6.3. Necesidades educativas especiales. .................................................................................. 51

6.6.4. Refuerzo educativo. ......................................................................................................... 52

7. Aportación del Proyecto Didáctico al Plan lector del centro ................................................ 55

8. Aportación del Proyecto Didáctico al Proyecto Lingüístico de centro ................................ 55

9. Acciones que contribuyen al Plan de Convivencia de Centro .............................................. 55

10. Actividades complementarias y extraescolares ................................................................... 56

11. La educación en valores en la materia de Lengua Castellana ............................................ 56

12. Las enseñanzas transversales en la materia de Lengua Castellana................................... 58

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

5

2013-2014

1. Introducción y contextualización 1.1 Miembros del Departamento En el presente curso, este Departamento ha quedado constituido por sólo dos profesores: María Eugenia Conde Noguerol, Jefa de Departamento, que impartirá la asignatura Lengua Castellana y Literatura en los grupos siguientes: 3º A y 4º A y Ámbito Lingüístico-Social en 4º PDC. Francisco L. Abella Cruz, que impartirá la asignatura Lengua Castellana y Literatura en los grupos siguientes: 1º A, 1º B, 2º A y 2.º B.

1.2 Justificación El presente Proyecto Docente pretende ser una evolución del presentado en los últimos cursos en el CPI As Revoltas, de tal forma que, tomando como base didáctica aquellos, se ofrezca una cierta continuidad, lo que redundará en beneficio del alumnado, que seguirá una línea coherente en sus estudios. A este respecto, es de reseñar la continuación del Proyecto Abalar en los cursos de 1º y 2º de la ESO, que permitirá la progresiva introducción de las nuevas tecnologías en el aula. Pese a no tener este programa en el segundo ciclo de la ESO, buscaremos, a través de este Proyecto Didáctico, compaginar las actividades más tradicionales con las TICs. 1.3 Contexto La presente programación didáctica está diseñada para los alumnos y alumnas del Colegio Público Integrado “As Revoltas” que cursan estudios de Lengua Castellana y Literatura desde el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria hasta el último. A la hora de elaborar esta programación se ha tenido en cuenta tanto el Proyecto Educativo de centro, como las características geográficas y socioculturales de la zona en que se encuentra el centro. En este sentido, los contenidos tratados a lo largo del curso estarán más relacionados con los gustos y singularidades propios de los alumnos. Se trata de un ayuntamiento situado en el extremo noroeste de la provincia de A Coruña, formando parte del contorno conocido como Costa da Morte. Asimismo, se trata de una población eminentemente rural, cuya lengua principal es el gallego, aunque es en el sector servicios donde se concentra el mayor número de trabajadores. En cuanto al nivel de estudios de los familiares de nuestros alumnos, las estadísticas informan de que un 58 % de la población ha realizado estudios de Primaria o Graduado Escolar.

2. Objetivos

La Educación Secundaria Obligatoria pretende asegurar una formación común a todo el alumnado dentro del sistema educativo español. Su finalidad es lograr que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararlos para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones como ciudadanos.

2.1. Objetivos generales de etapa. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las

capacidades que les permitan:

A. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las otras personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

6

2013-2014

B. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

C. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

D. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las otras personas, así como rechazar la violencia, los perjuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

E. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de la información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

F. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

G. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

H. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua gallega y en la lengua castellana, textos y mensajes complejos e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

I. Comprender y expresarse en más de una lengua extranjera de manera apropiada.

J. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propia y de las otras personas, así como el patrimonio artístico y cultural, conocer a mujeres y hombres que han realizado contribuciones importantes a la cultura y a la sociedad gallega o a otras culturas del mundo.

K. Conocer el cuerpo humano y su funcionamiento, aceptar el propio y el de las otras personas, aprender a cuidarlo, respetar las diferencias, afianzar los hábitos del cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

L. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

M. Conocer y valorar los aspectos básicos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Galicia, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos y de las personas, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

N. Conocer y valorar la importancia del uso de nuestro idioma como elemento fundamental para el mantenimiento de nuestra identidad.

2.2. Objetivos de la etapa en la materia de Lengua Castellana y Literatura

La enseñanza de la Lengua Castellana y la Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes aptitudes:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

7

2013-2014

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

2.3. Objetivos de la materia. Los números entre paréntesis (1, 2…) indican el objetivo general de la materia de Lengua castellana y Literatura al cual se refiere cada uno de los objetivos del primer curso.

2.3.1. Primer curso. a. Analizar los elementos, la estructura, el tipo y el formato de textos narrativos, descriptivos y

de diálogo, resumiendo su contenido, oralmente y por escrito, y emitiendo valoraciones personales. (O.M. 1, 2, 5, 6)

b. Identificar los diferentes géneros literarios (lírica, novela, teatro) y analizar sus rasgos más característicos. (O.M. 9, 10)

c. Señalar los distintos elementos de la comunicación, identificando distintos canales y códigos e integrarlos en el lenguaje verbal, atendiendo a las principales características de la situación verbal. (O.M. 1, 2)

d. Utilizar la escritura como vehículo de expresión de ideas, emociones y vivencias y como me-dio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo. (O.M. 1, 2, 5, 6)

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

8

2013-2014

e. Determinar el valor de la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo (O.M. 8)

f. Identificar los principios fundamentales de la gramática española y sus normas de puntuación, acentuación y ortografía, para una utilización adecuada y precisa de la lengua, evitando juicios de valor y prejuicios racistas o sexistas. (O.M. 2, 4, 5, 11, 12)

g. Diferenciar, analizar e interpretar textos narrativos, descriptivos y de diálogo teniendo en cuenta sus elementos estructurales básicos y sus procedimientos retóricos, emitiendo valoraciones personales. (O.M. 1, 2, 4, 5, 9, 10)

h. Participar de forma activa y responsable en trabajos de equipo que impliquen tareas de plani-ficación, búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios tradicionales como en las nuevas tecnologías. (O.M. 4, 6, 11)

i. Identificar las influencias que las diferentes lenguas han tenido en el castellano actual y mos-trar actitudes de interés y respeto por la riqueza lingüística existente en España. (O.M. 3, 12)

j. Leer comprensivamente diálogos literarios y conocer los tipos de textos orales, así como las condiciones para producirlos de un modo correcto y adecuado (O.M. 1, 9, 10).

k. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, considerando las diferentes situaciones de comunicación. (O.M. 1, 2, 5)

l. Desarrollar hábitos relacionados con la utilización de la escritura como vehículo de expresión de ideas, emociones y vivencias. (O.M. 4, 11)

m. Hacer uso de técnicas de trabajo intelectual, que impliquen tareas de planificación, búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios tradicionales como en las nuevas tecnologías. (O.M. 4, 9, 10, 11)

n. Identificar los elementos formales del texto en los niveles fonético-fonológico, léxico-semántico y morfo-sintáctico, de acuerdo con la norma lingüística, utilizándolos en expre-siones orales y escritas. (O.M. 2, 4, 11)

o. Identificar y utilizar diferentes recursos y fuentes de información para satisfacer necesidades de aprendizaje. (O.M. 4, 11)

p. Valorar la realidad y riqueza plurilingüística de España, analizando los fenómenos que se producen por la relación entre lenguas (especialmente en el contexto gallego) (O.M. 3)

q. Utilizar la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo. (O.M. 8)

r. Comprender noticias de la actualidad regional, próximas a los intereses del alumno/a, procedentes de los medios de comunicación audiovisual estatales gallegos. (O.M. 2, 4, 5, 11, 12)

s. Leer comprensiva y expresivamente obras breves o fragmentos (teatro, mitos y leyendas) de la literatura occidental y española en general y aquellas obras de autores vinculados con el entorno gallego, en particular, reconociendo sus elementos y su funcionalidad. (O.M. 1, 8, 9, 10)

2.3.2. Segundo curso.

a. Analizar los elementos, la estructura, el tipo y el formato de textos narrativos, descriptivos y de diálogo, resumiendo su contenido, oralmente y por escrito, y emitiendo valoraciones personales fundamentadas. (Objs. 1, 2)

b. Identificar los diferentes géneros literarios (lírica, novela, teatro) y analizar sus rasgos más característicos. (Obj. 9)

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

9

2013-2014

c. Señalar los distintos elementos de la comunicación, identificando distintos canales y códigos e integrarlos en el lenguaje verbal, atendiendo a las principales características de la situación verbal. (Obj. 11)

d. Reconocer los aspectos básicos del lenguaje (usos y funciones) utilizándolos, de forma apropiada, en textos orales y escritos. (Obj. 11)

e. Analizar las características de los medios de comunicación actuales, teniendo en cuenta los signos verbales y no verbales que en ellos se utilizan y los códigos que desarrollan. (Objs. 2, 5, 7)

f. Analizar la riqueza y diversidad que implica la capacidad humana para el lenguaje, mediante la diversidad de las lenguas, dialectos y hablas, respetando esa diversidad como una riqueza del patrimonio común de todos los españoles. (Obj. 3)

g. Interpretar textos expositivos y argumentativos, teniendo en cuenta sus procedimientos lingüísticos, emitiendo valoraciones personales. (Objs. 2, 5, 7)

h. Analizar y utilizar los elementos formales del lenguaje en los niveles fonético-fonológico, léxico-semántico y morfosintáctico, de acuerdo con la norma lingüística culta y con la pragmática del lenguaje, en cuanto a usos y funciones comunicativas. (Objs. 2, 6, 11)

i. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos e incorporar técnicas y destrezas de manejo de la información con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías. (Objs. 6, 7)

j. Emplear adecuadamente diferentes recursos y fuentes de información para satisfacer necesidades de aprendizaje. (Obj. 7)

k. Caracterizar los diferentes géneros y subgéneros literarios, así como autores y obras más representativas de cada uno de ellos. (Obj. 9)

l. Valorar la lectura y la escritura de diferentes géneros literarios como fuentes de placer y conocimientos y como medios de perfeccionamiento lingüístico y personal. (Obj. 8)

m. Identificar los diferentes géneros literarios (líricos, narrativos y teatrales) y subgéneros, tanto de las lenguas constitucionales como de la literatura occidental, analizando sus rasgos más característicos. (Obj. 9)

n. Valorar el papel de la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo. (Obj. 8)

o. Hacer uso de técnicas de trabajo intelectual, que impliquen tareas de planificación, búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios tradicionales como en las nuevas tecnologías. (Objs. 6, 7)

p. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, considerando las diferentes situa-ciones de comunicación. (Objs. 2, 4, 5, 6)

q. Distinguir la norma culta y sus variaciones sociales y estilísticas, así como los errores y el uso incorrecto en los niveles lingüísticos fónico y morfosintáctico.

r. Utilizar la lengua de forma creativa y personal, consolidando y ampliando el caudal lingüístico adquirido en el intercambio receptivo y productivo. (Objs. 5, 11 )

s. Emitir y recibir adecuadamente los mensajes en función de los contextos en los que se producen. (Objs. 1, 5, 6)

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

10

2013-2014

t. Utilizar de manera adecuada y crítica las diferentes técnicas de búsqueda y análisis de la información para la producción de textos, tanto orales como escritos. (Obj. 6)

u. Analizar noticias de la actualidad en diversos medios de comunicación (impresos, audiovisuales y digitales) relativas al ámbito gallego, nacional e internacional. (Obj. 7)

v. Valorar la lengua como instrumento para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para regular la propia conducta. (Obj. 2)

w. Evitar los estereotipos lingüísticos que suponen prejuicios clasistas, racistas o sexistas a través del análisis de los diferentes usos sociales de las lenguas. (Obj. 12)

2.3.3. Tercer curso a. Identificar las normas fonéticas y ortográficas de la lengua castellana, utilizándolas en expresiones

orales y escritas. (Obj. 2, 4, 5, 6, 11)

b. Analizar los elementos, la estructura, el tipo y el formato de textos narrativos, descriptivos y de diálogo, resumiendo su contenido, oralmente y por escrito, y emitiendo valoraciones personales. (Obj. 1, 2, 4, 6, 11)

c. Desarrollar el lenguaje escrito como vehículo de expresión de ideas, emociones y vivencias. (Obj. 2, 4, 5, 11)

d. Relacionar obras y autores de los diferentes géneros literarios en la literatura medieval, renacentista, barroca y del siglo XVIII, en manifestaciones destacables de la tradición literaria en lengua castellana y europea. (Obj. 9, 10)

e. Desarrollar la competencia léxico-gramatical en aspectos relativos a la creatividad léxica y la formación de palabras (Obj. 4, 6, 11)

f. Conocer la realidad lingüística de España y sus peculiaridades, especialmente los fenómenos que se producen por la relación entre lenguas. (Obj. 3)

g. Leer textos informativos de la vida cotidiana, especialmente de medios de comunicación impresos y audiovisuales, españoles y gallegos, familiarizándose con sus características y analizando los usos sociales del lenguaje utilizado en sus informaciones. (Obj. 1, 3, 6, 12).

h. Identificar (en manifestaciones propias y ajenas), de forma oral y escrita, diferentes familias léxicas y campos semánticos, aplicándolas en diferentes tipos de oraciones y las formas correctas de verbos y preposiciones. (Obj. 4, 11)

i. Leer comprensivamente diálogos literarios y conocer los tipos de textos orales, así como las condiciones para producirlos de un modo correcto y adecuado (Obj. 1, 4, 9, 10, 11).

j. Mostrar actitudes de interés y respeto por la riqueza lingüística existente en España y en Galicia. (Obj. 3)

k. Señalar el género literario de un texto, analizando sus rasgos más característicos y determinando los recursos lingüísticos utilizados. (Obj. 4, 9, 10, 11)

l. Hacer uso de técnicas de trabajo intelectual, que impliquen tareas de planificación, búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios tradicionales como en las nuevas tecnologías. (Obj. 6)

m. Expresar de forma sintética, oralmente y por escrito, integrando diversas informaciones, el contenido de diversos textos, reconociendo su argumento, su intención y sus partes. (Obj. 1, 2, 5, 6, 9, 10)

n. Reconocer y hacer uso de la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo. (Obj. 8)

o. Participar de forma activa y responsable en trabajos de equipo que impliquen tareas de planificación, búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios tradicionales como en las nuevas tecnologías. (Obj. 6)

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

11

2013-2014

p. Analizar de forma crítica textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual estatales y gallegos en lengua castellana, con especial atención a los reportajes y entrevistas, emitidos por la radio y la televisión, referidos a los hechos acaecidos en la región. (Obj. 1, 12)

2.3.4. Cuarto curso. a. Analizar discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, identificando sus diversas

finalidades y las formas de comunicación de que se valen, y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones. (Objs. 1, 11)

b. Examinar los rasgos que caracterizan la lengua castellana, los factores socioculturales y normativos que la condicionan y regulan, así como cada una de sus variedades en el ámbito de la realidad plurilingüe de España, analizando especialmente los fenómenos que se producen por la relación entre lenguas en Galicia. (Obj. 3)

c. Ampliar las destrezas discursivas como receptores y emisores de mensajes y desarrollar actitudes críticas ante los mensajes de los medios de comunicación, valorando la importancia de sus manifestaciones en la sociedad actual. (Objs. 1, 7)

d. Utilizar la lengua de forma creativa y personal, consolidando y ampliando el caudal lingüístico adquirido en el intercambio receptivo y productivo. (Objs. 2, 5)

e. Analizar reflexivamente las unidades lingüísticas en el ámbito fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico, y textual, valorando sus reglas de funcionamiento en los diversos usos discursivos. (Obj. 11)

f. Emitir y recibir adecuadamente los mensajes en función de los contextos en los que se producen. (Objs. 1, 2, 5, 6)

g. Analizar la riqueza y diversidad que implica la capacidad humana para el lenguaje, mediante la diversidad de las lenguas, dialectos y hablas, así como las diferencias que los factores socioculturales y situacionales producen en los usos discursivos, respetando esa diversidad como una riqueza del patrimonio común de todos los españoles. (Obj. 3)

h. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos e incorporar técnicas y destrezas de manejo de la información con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías. (Objs. 6, 7)

i. Elaborar textos orales y escritos, según distintas finalidades, adecuándose a distintas situaciones y contextos comunicativos, respetando las normas específicas en cada caso. (Obj. 5)

j. Utilizar la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo, y como fuente de placer. (Obj. 8)

k. Analizar las características de los medios de comunicación actuales, teniendo en cuenta los signos verbales y no verbales que en ellos se utilizan y los códigos que desarrollan. (Objs. 1, 7)

l. Utilizar de manera adecuada y crítica las diferentes técnicas de búsqueda y análisis de la información para la producción de textos, tanto orales como escritos. (Objs. 5, 6, 11)

m. Hacer uso de técnicas de trabajo intelectual, que impliquen tareas de planificación, búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios tradicionales como en las nuevas tecnologías. (Objs. 6, 7)

n. Utilizar la lengua de forma autónoma como un instrumento para la comprensión y análisis de la realidad, el desarrollo del pensamiento, la adquisición de nuevos aprendizajes y la regulación de la propia actividad. (Obj. 2)

o. Analizar noticias de la actualidad en los entornos gallegos, nacional e internacional, procedentes de los medios de comunicación impresos, audiovisuales y digitales. (Objs. 1, 7, 11)

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

12

2013-2014

p. Valorar, mediante su lectura y comentario, las obras literarias más representativas de las literaturas de la lengua castellana y las otras lenguas constitucionales de los siglos XIX y XX, comparándolas con las de la literatura occidental. (Objs. 9, 10)

q. Analizar los géneros literarios más destacados en la literatura española de los siglos XIX y XX, analizando sus elementos más característicos y los autores y obras más relevantes. (Obj. 9)

r. Subrayar los principales rasgos culturales y literarios que caracterizaron la literatura castellana y la literatura de las diferentes lenguas constitucionales durante los siglos XIX y XX, identificando los autores y obras más destacados de cada una de ellas. (Obj. 9)

s. Analizar críticamente los valores ideológicos que subyacen en los usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos, las valoraciones y prejuicios sobre los seres humanos y sus condiciones vitales y sociales. (Obj. 12)

t. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección de la forma más adecuada a cada situación de comunicación, con una actitud respetuosa y cooperativa, de acuerdo con las diferentes finalidades de cada intercambio comunicativo. (Obj. 4)

u. Consolidar hábitos relacionados con la utilización de la escritura como vehículo de expresión de ideas, emociones y vivencias. (Obj. 2)

v. Elaborar distintas clases de escritos dirigidos a instituciones públicas, privadas y de la vida laboral, identificando los elementos del lenguaje característicos de cada uno de ellos, como instrumentos para comunicarse con dichos destinatarios. (Obj. 5)

3. Competencias básicas. La Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 define las competencias básicas que se deben alcanzar al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Esas competencias permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Su logro deberá capacitar a los alumnos para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

3.1. Concepto de competencia básica. Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales. Las competencias tienen tres componentes: un saber (un contenido), un saber hacer (un procedimiento, una habilidad, una destreza...) y un saber ser o saber estar (una actitud determinada).

Las competencias básicas tienen las siguientes características:

Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque éstos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.

Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación.

Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integran aprendizajes procedentes de distintas disciplinas.

Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de nuestra época y que sirva de base común a todos los ciudadanos.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

13

2013-2014

Las competencias básicas, es decir, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su desarrollo personal y su adecuada inserción en la sociedad y en el mundo laboral, deberían haber sido desarrolladas al acabar la Educación Secundaria Obligatoria y servir de base para un aprendizaje a lo largo de la vida.

3.2. Las competencias básicas en el currículo de secundaria. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene tres finalidades:

Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales (correspondientes a las diferentes áreas del currículo) como los informales.

Hacer que los estudiantes relacionen sus aprendizajes con distintos tipos de contenidos y los utilicen de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación imprescindibles, e inspirar las decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Aunque las áreas y materias del currículo contribuyen a la adquisición de las competencias básicas, no hay una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada área contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada competencia se alcanza a través del trabajo de varias áreas o materias.

3.3. Las ocho competencias básicas en el currículo de Secundaria. En los últimos años se han definido ocho dominios de competencias básicas que se

consideran necesarios para todas las personas en la sociedad del conocimiento y que deben ser trabajadas en todas las materias del currículo. Las competencias son interdependientes, de forma que algunos elementos de ellas se entrecruzan o abordan perspectivas complementarias.

� Competencia en comunicación lingüística.

Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma– las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.

Con distinto nivel de dominio y formalización –especialmente en lengua escrita– esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.

En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

� Competencia matemática.

El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria conlleva utilizar espontáneamente -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

14

2013-2014

herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

� Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.

Son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

� Tratamiento de la información y competencia digital.

El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

� Competencia social y ciudadana.

Esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

� Competencia cultural y artística.

El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

� Competencia para aprender a aprender.

Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

15

2013-2014

� Autonomía e iniciativa personal.

La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

3.4. Aportación del área de Lengua Castellana y Literatura a las competencias.

El área de Lengua Castellana y Literatura contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación son capacidades que se transfieren y aplican al aprendizaje de otras lenguas, lo cual contribuye a su vez a acrecentar la competencia sobre el uso del lenguaje en general.

La lengua es un instrumento de comunicación, pero también es el instrumento de acceso a nuevos conocimientos. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales y procedimentales que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas favorece la iniciativa personal y la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

La materia contribuye al tratamiento de la información y la competencia digital, puesto que una de sus metas es proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. A este desarrollo contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión...). También puede contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, un componente estrechamente vinculado con esta competencia es la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los usos discriminatorios del lenguaje mediante los cuales se transmiten prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo.

Dentro de esta materia, la lectura, la interpretación y la valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

16

2013-2014

en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa) adquiera sentido para el alumnado.

4. Contenidos de la materia para los distintos cursos

4.1. Primer curso Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación.

Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.

Narración oral, a partir de un guion preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas y de instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación.

Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.

Participación activa en trabajos en grupo cooperando y respetando al resto de sus componentes.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, de las ideas y de los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso y normas.

Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y con la información de hechos.

Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo; a las instrucciones para realizar tareas; a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, de glosarios y de otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.

Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y de la comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita.

Reflexión crítica con respeto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

17

2013-2014

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas y notas.

Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital.

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, esquemas jerárquicos, mapas conceptuales, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados.

Utilización de la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta.

Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria

Lectura de varias obras adecuadas a la edad.

Recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes.

Lectura de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.

Lectura dramatizada de obras teatrales breves o de fragmentos reconociendo los aspectos formales del texto teatral.

Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas.

Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas dirigidas.

Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

Desarrollo de la autonomía lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar.

Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.

Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes.

Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas.

Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los temporales, explicativos y de orden y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipses).

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración.

Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la existencia

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

18

2013-2014

de complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo.

Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las distintas categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación).

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas de léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa.

Iniciación al uso de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas.

4.2. Segundo curso. Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar

Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.

Presentación ordenada y clara de informaciones previamente preparadas sobre temas del interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.

Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.

Participación activa en trabajos en grupo cooperando y respetando a los demás.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, de las ideas y de los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos.

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas y comunicaciones.

Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.

Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

19

2013-2014

diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.

Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de la comunicación como fuente de información y de modelos para la composición escrita.

Reflexión crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos.

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado.

Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas destinadas a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, esquemas jerárquicos, mapas conceptuales, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y de aprendizajes efectuados.

Utilización de la composición escrita como fuente de información y de aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.

Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto por las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas.

Bloque 3. La educación literaria.

Lectura de varias obras adecuadas a la edad del alumnado.

Recitado de poemas, prestándole atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema.

Lectura de relatos comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo, desenlaces...

Lectura dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestándole atención a la estructura y componentes del texto teatral.

Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.

Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas dirigidas.

Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

Desarrollo de la autonomía lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.

Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración.

Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y de lugar) en textos orales y escritos.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

20

2013-2014

Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente las elipses y el uso de hiperónimos de significado concreto.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.

Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales; transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa, paciente.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

4.3. Tercer curso Bloque 1. Escuchar y comprender. Hablar y conversar.

Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y por la televisión.

Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.

Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.

Colaboración en actividades de aprendizaje individuales o compartidas, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas realizadas.

Participación en actividades de aprendizaje compartido cooperando y respetando a los demás.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, de las ideas y de los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos.

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como convocatorias y reglamentos.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

21

2013-2014

Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.

Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

Reflexión crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación para fomentar una sensibilidad crítica frente a ellos.

Composición de textos escritos.

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como diarios personales, reglamentos o circulares.

Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o a vídeo.

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

Utilización de la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto por las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria.

Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes períodos y autores de la literatura a partir de la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes en distintos períodos literarios y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el texto.

Lectura de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe o heroína personaje de novela.

Lectura dramatizada de obras teatrales breves y de fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales.

Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre las lecturas dirigidas.

Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

Desarrollo de la autonomía lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y conciencia de las situaciones comunicativas en las que resultan adecuados.

Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración y las perífrasis verbales de carácter modal.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

22

2013-2014

Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan las formas deícticas en relación con la situación.

Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los distributivos, de orden, de contraste, de explicación y de causa, y de los mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto como fenómeno, elemento o característica.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.

Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en algunas de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Uso de procedimientos para componer enunciados cohesionados, especialmente mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se expresan diferentes relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.

Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y análisis de su forma (flexión, afijos...), especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados con la normativa.

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la normativa.

Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

4.4. Cuarto curso. Bloque 1. Escuchar y comprender. Hablar y conversar.

Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como debates en la radio o en la televisión y opiniones de los oyentes.

Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por los antedichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.

Colaboración en actividades de aprendizaje individuales o compartidas, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

23

2013-2014

Participación en actividades de aprendizaje compartido para fomentar estrategias de cooperación y de respeto.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos.

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como disposiciones legales y folletos.

Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas.

Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos.

Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y de la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

Reflexión crítica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación para fomentar una sensibilidad crítica frente a ellos.

Composición de textos escritos.

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos.

Composición de textos propios de los medios de comunicación, como cartas al director y artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

Utilización de la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

Dominio de las normas de presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto por las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria.

Lectura de novelas y de relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

Lectura de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.

Lectura dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y en las formas.

Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

24

2013-2014

Acercamiento a algunos autores y autoras relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre las lecturas dirigidas.

Utilización, con cierta autonomía, de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.

Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos), análisis de los factores que inciden en la relación de las lenguas de nuestra comunidad, y reflexión sobre la situación actual del español en el mundo.

Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.

Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.

Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y transformación de enunciados en base a estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.

Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).

Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

25

2013-2014

4.5. Contenidos mínimos exigibles por curso.

4.5.1. Primer curso.

Estudio de la lengua

1. Organización interna de la lengua. Reconocimiento de las unidades de cada nivel. 2. Diferenciar clases de palabras. Reconocer sus constituyentes internos (morfemas léxicos y

gramaticales). Derivación, composición y parasíntesis. 3. El verbo: constituyentes internos (raíz y desinencias). La conjugación verbal. Reconocimiento

y uso de los tiempos verbales. 4. El sustantivo y el adjetivo. Concepto, clasificación, flexión. 5. Las formas deícticas: artículo, pronombre, determinativos. 6. El adverbio, la locución adverbial, la preposición y la conjunción. Concepto, función y

clasificación. 7. Campos semánticos. Significado léxico y significado gramatical. Polisemia y monosemia.

Antonimia, homonimia y sinonimia. 8. Reconocer las unidades gramaticales: palabra, sintagma, oración. Sujeto y Predicado. Los

complementos verbales. Clases de oraciones. 9. Conocer y usar adecuadamente las normas de acentuación y ortografía. Uso adecuado de los

signos de puntuación. División silábica: hiatos, diptongos, triptongos.

Comunicación.

1. Conocer e identificar los elementos del proceso de la comunicación. 2. Concepto de signo como elemento básico de la comunicación. Clasificación. 3. Reconocer las diferencias contextuales y formales entre comunicación oral y escrita y entre

los diferentes registros lingüísticos. 4. Identificar las formas del discurso. Uso adecuado según la intencionalidad del emisor.

Narración, descripción y diálogo. 5. Identificar los elementos de la narración de un texto sencillo: orden de las acciones,

clasificación de personajes según su importancia estructural. 6. Características formales de los textos descriptivos y dialogados. 7. Técnicas de búsqueda de la información: selección y tratamiento (citas, selección

bibliográfica, integración de la información procedente de diversas fuentes). 8. Técnicas de análisis de textos (lectura reflexiva, anotaciones, subrayado) y síntesis

(confección de esquemas, resúmenes, pequeñas monografías).

Literatura.

1. Concepto de literatura. 2. Introducción a los géneros literarios (lírica, narrativa, dramática) mediante una caracterización

formal sencilla y la lectura de fragmentos representativos. 3. Identificar los principales recursos estilísticos (fónicos, gramaticales y semánticos). 4. Identificar e interpretar las principales formas de la narrativa (cuento, leyenda, mito) y de la

poesía populares (romances, canciones). 5. El género teatral: características, estructura y elementos formales. 6. Lectura de al menos tres obras completas. Estudio de algunos aspectos técnicos de las

mismas.

4.5.2. Segundo curso. Estudio de la lengua.

1. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas y signos de puntuación, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística

2. Adquisición progresiva de vocabulario específico.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

26

2013-2014

3. Manejo del registro formal de la lengua en las producciones textuales académicas. 4. Sintagma. Clasificación y estructura. 5. La oración. Clasificación atendiendo a diversos criterios. El sujeto. La impersonalidad

sintáctica. Reconocimiento de los complementos del verbo. 6. Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto, predicado; predicado

nominal y predicado verbal; complementos del verbo.

Comunicación.

1. Funciones del lenguaje. 2. Tipologías textuales: la exposición y la argumentación (estructura, modalidades,

procedimientos lingüísticos...). 3. Elaboración individual de textos expositivos y argumentativos (orales y escritos). 4. Análisis y síntesis. Otras técnicas de trabajo. 5. Dominio de las normas de presentación de textos escritos, tanto en soporte de papel como

digital, respetando las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas. 6. Utilización progresivamente autónoma de bibliotecas y de las nuevas tecnologías como fuente

de información y de modelos para la composición textual. 7. Desarrollo de una actitud crítica ante la información manejada.

Literatura

1. Los géneros literarios: rasgos característicos. Diferenciación de los principales subgéneros. 2. Reconocimiento del valor simbólico del lenguaje poético, sentido de los recursos retóricos

más importantes y procedimientos de versificación. 3. Reconocimiento de los elementos de la narración a través de la lectura de relatos. 4. Estructura y componentes del texto teatral. 5. Lectura de al menos tres obras completas. Estudio de algunos aspectos técnicos de las

mismas.

4.5.3. Tercer curso. Estudio de la lengua.

1. Utilización de la norma culta del castellano: corrección gramatical y ortográfica, fluidez y variedad léxica, coherencia y cohesión textual.

2. Organización interna de la lengua. Unidades de cada nivel. Clasificación y estructura interna de cada una.

3. Categorías gramaticales o clases de palabras. 4. Análisis morfológico. Derivación, composición y parasíntesis. Familias léxicas. 5. Conjugación verbal. Uso adecuado de los tiempos verbales. El adverbio. El sustantivo y el

adjetivo calificativo. Formas deícticas: artículo y adjetivos determinativos. Los pronombres. 6. Clases de sintagmas. Estructura interna de cada tipo. 7. Sintaxis de la oración simple y compuesta. Clasificación de oraciones, según la clase de

predicado y según la intención del hablante.

Comunicación.

1. Tipologías textuales: Narración, descripción y diálogo. Reconocimiento de sus estructuras, modalidades y características formales.

2. Técnicas de trabajo. Análisis y síntesis: subrayado, esquemas, resúmenes, analogías, hipótesis, inducción, deducción. Lectura reflexiva y crítica.

3. Selección y tratamiento de la información procedente de diversas fuentes. Dominio de las normas de presentación de textos escritos, tanto en soporte digital como en papel.

Literatura.

1. Concepto de literatura. Los géneros literarios.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

27

2013-2014

2. Estudio de la métrica y principales figuras literarias. 3. Análisis literario de textos. 4. Aproximación a la historia de la literatura española desde sus orígenes hasta el siglo XVIII.

Estudio de las características generales y de las obras más representativas de cada periodo literario.

5. Lectura de al menos tres obras completas. Estudio de algunos aspectos técnicos de las mismas.

4.5.4. Cuarto curso. Estudio de la lengua.

1. Utilización de la norma culta del castellano: corrección gramatical y ortográfica, fluidez y variedad léxica, coherencia y cohesión textual.

2. Distinción clara de las clases de palabras y de las unidades sintácticas: sintagma y oración. 3. Clases de sintagmas. Estructura interna. Clasificación de las oraciones (subordinadas y

coordinadas), utilizando diferentes criterios. 4. Las funciones sintácticas básicas. Análisis sintáctico del sintagma, de la oración simple y de la

oración compuesta.

Comunicación.

1. Comprensión y composición de textos argumentativos y expositivos. Identificación de sus estructuras formales y características lingüísticas. Textos propios de la vida cotidiana y social. Textos periodísticos. Textos de ámbito académico.

2. Comprensión del sentido global de textos escritos. Distinguir partes y diferenciar ideas principales de ideas secundarias. Subrayado, anotaciones, fichas de lectura, glosas, esquemas, resúmenes, comentarios de texto -literarios y no literarios-, pequeñas monografías.

3. Técnicas de búsqueda de información. Utilización de la biblioteca y de nuevas tecnologías. Selección y tratamiento de la información procedente de diversas fuentes.

4. Uso de las normas de presentación de textos escritos, tanto en soporte papel como digital.

Literatura.

1. Introducción a la historia de la literatura española del siglo XIX y XX. Estudio de las características generales y de las obras y autores más representativos de cada periodo literario.

2. Lectura, análisis y comentario de textos literarios: resumen, tema, reconocimiento de los rasgos estilísticos más destacados. Atención al valor simbólico y al sentido de los recursos retóricos y rítmicos del lenguaje poético.

3. Estudio de los elementos de la narración: marco espacial y temporal, estructura, voces narrativas, personajes.

4. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

5. Lectura de al menos tres obras completas. Estudio de algunos aspectos técnicos de las mismas.

6. Elaboración de una opinión personal argumentada.

5. Evaluación.

5.1. Procedimientos de evaluación. Los referentes de la evaluación serán los criterios de evaluación de la materia. La

propia evaluación se realizará sobre los aprendizajes de unos contenidos programados y mediante el diseño de actividades basadas en esos criterios, que hacen referencia a los distintos tipos de contenidos.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

28

2013-2014

Ahora debemos establecer cuáles son las características que debe reunir la evaluación en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades.

Integradora, esto es, referida al conjunto de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa y las materias, así como a los criterios de evaluación de las mismas. Estos objetivos generales y criterios de evaluación, adecuados a las características del alumnado y al contexto sociocultural del centro, tienen que ser el punto de referencia permanente de la evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos. Para ello contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionen.

Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no solo los de carácter cognitivo.

La evaluación del proceso de aprendizaje debe perseguir una finalidad claramente formativa, es decir, tendrá sobre todo un carácter educativo y orientador, y se referirá a todo el proceso, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final. Aportará al alumno la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias adecuadas.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Para dotar a la evaluación de carácter formativo es necesario que esta se realice de una forma continuada y no de modo circunstancial, de manera que se haga patente a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y no quede limitada a actuaciones que se realizan al final del mismo. Solo de esta manera se podrá orientar de forma realista el propio proceso de aprendizaje de los alumnos, introduciendo las modificaciones necesarias que eviten llegar a resultados no deseados o poco satisfactorios.

En el desarrollo de la evaluación formativa, definida como un proceso continuo, existen unos momentos considerados claves –inicial, continua, final–, cada uno de los cuales afecta más directamente a una parte determinada del proceso de aprendizaje, en su programación, en las acciones encaminadas a facilitar su desarrollo y en la valoración de los resultados.

MOMENTO CARACTERÍSTICAS RELACIÓN CON EL PROCESO DE APRENDIZAJE

INICIAL

– Permite conocer cuál es la situación de partida de los alumnos y empezar desde el principio con una actuación ajustada a las necesidades, intereses y posibilidades de los mismos.

– Se realiza al principio de la etapa, ciclo, curso o unidad didáctica, para orientar sobre la programación, metodología a utilizar, organización del aula, actitudes a desarrollar…

– Utiliza diferentes técnicas para establecer la situación y dinámica del grupo de clase en su conjunto y la de cada alumno individualmente.

Afectará más directamente a las dos primeras fases del proceso: diagnóstico de las condiciones previas y formulación de los objetivos.

– Valora el desarrollo del proceso de Se aplica a lo que constituye el núcleo

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

29

2013-2014

FORMATIVA- CONTINUA

enseñanza- aprendizaje a lo largo del mismo.

– Orienta las diferentes modificaciones que se deben realizar sobre la marcha en función de la evolución de los alumnos y del grupo, y de las distintas necesidades que vayan apareciendo.

– Tiene en cuenta la incidencia de la acción docente.

del proceso de aprendizaje: objetivos, estrategias didácticas y acciones que hacen posible su desarrollo.

SUMATIVA- FINAL

– Consiste en la síntesis de la evaluación continua y constata cómo se ha realizado todo el proceso.

– Refleja la situación final del proceso.

– Permite orientar la introducción de las modificaciones necesarias en la programación docente y la planificación de nuevas secuencias de enseñanza-aprendizaje.

Se ocupa de los resultados, una vez concluido el proceso, y trata de relacionarlos con las carencias y necesidades que en su momento fueron detectadas en la fase del diagnóstico de las condiciones previas.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación, de manera que se implique a los alumnos en el proceso. El objeto de la evaluación de los alumnos se refiere al grado de asunción de las finalidades y al grado de consecución de los objetivos generales de la etapa y de cada materia. Por eso, para poder realizar la evaluación es preciso definir unos criterios, que sean observables y “medibles” a lo largo del proceso educativo y como resultado final del mismo, de manera que sirvan de puntos de referencia a la hora de valorar en cada alumno el grado que ha llegado a desarrollar de las capacidades deseadas, así como las dificultades que ha podido encontrar en alguna de ellas.

Se tendrán en cuenta muy especialmente una serie procedimientos para la realización de la evaluación inicial:

-Recogida de datos de los alumnos desde la tutoría: cuestionario sobre datos personales, historia escolar previa, áreas preferidas, motivación ante el estudio, contexto familiar, etc.

-Análisis del comportamiento y tomas de decisión sobre la disposición del alumnado en el aula.

-Cuestionario con preguntas generales para comprobar el grado de contenidos previos y desarrollo y adquisición de las competencias básicas.

-Tormenta de preguntas al inicio de cada unidad didáctica.

5.2. Procedimientos para evaluar la propia programación didáctica

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos se verá complementada con la evaluación del propio método didáctico. La fase de preparación de nuestra actividad docente, antes de ponernos delante de los alumnos, nos obliga a tomar decisiones respecto de cada uno de los apartados que debe tener una programación de aula: los objetivos didácticos de las áreas que vamos a trabajar, los contenidos, las actividades que consideramos más adecuadas para conseguir los objetivos propuestos, las estrategias y los recursos -suficientes y variados- que resulten más congruentes con los objetivos y con la realidad concreta de los alumnos a quienes van dirigidos. También resulta imprescindible,

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

30

2013-2014

asimismo, concretar los criterios, procedimientos, instrumentos y técnicas de evaluación, mediante los que vamos a comprobar que los alumnos realmente van aprendiendo a la vez que desarrollan las habilidades y capacidades correspondientes a su etapa educativa. Es muy importante, además, prever las condiciones de tiempo y de espacio que tanta importancia tienen para garantizar que los alumnos logren aprendizajes relevantes de forma eficaz.

Resulta esencial en esta fase de preparación de las clases, tener muy presentes tanto los Objetivos Generales de la Etapa como los de las diferentes áreas, especialmente cuando seleccionamos los objetivos didácticos.

Las decisiones que cada uno de nosotros toma al preparar sus clases deben tener como referencia el Proyecto Curricular de Etapa y/o la programación didáctica del área correspondiente.

A la hora de evaluar nuestra labor docente, utilizaremos una serie de cuestionarios que nos permitirán observar la evaluación de nuestra práctica y mejorar en aquellos aspectos en que hemos errado.

El primero de estos cuestionarios, que valoraremos del 1 al 10 se realizará a principio de curso:

INDICADORES VALORACIÓN OBSERVACIONES

Y PROPUESTAS DE MEJORAS

Realizo la programación de mi actividad educativa teniendo como referencia el Proyecto Curricular de Etapa y, en su caso, la programación de área; instrumentos de planificación que conozco y utilizo.

Formulo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las habilidades que mis alumnos y alumnas deben conseguir como reflejo y manifestación de la intervención educativa.

Selecciono y secuencio los contenidos (conocimientos, procedimientos y actitudes) de mi programación de aula con una distribución y una progresión adecuada a las características de cada grupo de alumnos.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

31

2013-2014

Asimismo, la planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recursos materiales, etc., es decir todo el quehacer educativo del profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio. Para el análisis de la realización de las clases distinguimos cuatro aspectos:

1) Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a aprender. 2) Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes

secuencias del proceso de enseñar del profesor y de aprender de los alumnos. 3) Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los

alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos. 4) Seguimiento del proceso de aprendizaje; acciones de comprobación y mejora del proceso

de aprendizaje (ampliación, recuperación, refuerzo...) Estos cuatro aspectos están teóricamente diferenciados aunque se entrecruzan en la práctica. No

obstante, la secuencia indicada anteriormente es predominante. Se suele comenzar con la motivación y le suceden la organización, la orientación y el seguimiento. Para evaluar estos aspectos se ha elaborado otro cuestionario que realizaremos a mitad de la primera evaluación y del que obtendremos las claves de los elementos que hay que tener en cuenta en nuestra práctica educativa:

INDICADORES VALORACIÓN OBSERVACIONE

S Y PROPUESTAS DE MEJORA

Motivación inicial de los alumnos: Presento y propongo un

plan de trabajo, explicando su finalidad, antes de cada unidad.

Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar (trabajos, diálogos, lecturas…)

Motivación a lo largo de todo el proceso Mantengo el interés del

alumnado partiendo se sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado...

Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia, funcionalidad, aplicación real…

Doy información de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas

Presentación de los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) Relaciono los contenidos

y actividades con los intereses y conocimientos previos de mis alumnos.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

32

2013-2014

Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada tema (mapas conceptuales, esquemas, qué tienen que aprender, qué es importante...)

Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de los pasos necesarios, intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, ...

Actividades en el aula Planteo actividades que

aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas.

Propongo a mis alumnos actividades variadas (de diagnóstico, de introducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, de recuperación, de ampliación y de evaluación).

En las actividades que propongo existe equilibrio entre las actividades individuales y trabajos en grupo.

Recursos y organización del aula Distribuyo el tiempo

adecuadamente: (breve tiempo de exposición y el resto del mismo para las actividades que los alumnos realizan en la clase).

Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar... etc, controlando siempre que el adecuado clima de trabajo.

Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, técnicas de

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

33

2013-2014

aprender a aprender...), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los alumnos, favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos.

Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de los alumnos: Compruebo, de

diferentes modos, que los alumnos han comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo preguntas, haciendo que verbalicen el proceso, …

Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda, cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas, doy ánimos y me aseguro la participación de todos….

Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos: explicaciones adicionales, dando pistas, feedback,…

Clima del aula Las relaciones que

establezco con mis alumnos dentro del aula y las que éstos establecen entre sí son correctas, fluidas y desde unas perspectivas no discriminatorias.

Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la aportación de todos y reacciono de forma ecuánime ante situaciones conflictivas.

Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sus sugerencias y aportaciones, tanto para la organización de las clases como para las actividades de aprendizaje.

Proporciono situaciones que facilitan a los alumnos el

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

34

2013-2014

desarrollo de la afectividad como parte de su Educación Integral.

Seguimiento/ control del proceso de enseñanza-aprendizaje: Reviso y corrijo

frecuentemente los contenidos, actividades propuestas -dentro y fuera del aula, adecuación de los tiempos, agrupamientos y materiales utilizados.

Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las tareas y cómo puede mejorarlas y, favorezco procesos de autoevaluación y coevaluación.

En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevas actividades que faciliten su adquisición.

En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten un mayor grado de adquisición.

Diversidad Tengo en cuenta el

nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc., y en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje ( motivación, contenidos, actividades, ...).

Me coordino con otros profesionales (profesores de apoyo, Equipos de

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

35

2013-2014

Orientación Educativa y Psicopedagógica, Departamentos de Orientación), para modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodología, recursos…a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje.

A partir del Proyecto Curricular de Etapa, cada maestro o profesor, en el momento de la preparación de las clases, concretará: los criterios de evaluación, los procedimientos y tiempos más adecuados para realizarla y para asegurar la necesaria información tanto a los propios alumnos como a las familias y al resto del equipo educativo. A lo largo del proceso debemos ajustarnos, lo más posible, a la aplicación real de estas previsiones.

INDICADORES VALORACIÓN OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORAS

Tengo en cuenta el procedimiento general, que concreto en mi programación de aula, para la evaluación de los aprendizajes de acuerdo con el Proyecto Curricular y, en E. Secundaria, con la programación de área.

Aplico criterios de evaluación y en el caso de Ed. Secundaria criterios de calificación (ponderación del valor de trabajos, de las pruebas, tareas de clase...) en cada uno de los temas de acuerdo con el Proyecto Curricular y, en su caso, las programaciones de áreas...

Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para ajustar la programación, en la que tengo en cuenta el informe final del tutor anterior, el de otros profesores, el del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica y/o Departamento de Orientación.

Contemplo otros momentos de evaluación inicial: a comienzos de un tema, de Unidad Didáctica, de nuevos bloques de contenido...

Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

36

2013-2014

manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales).

Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos variados de recogida de información (registro de observaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento, diario de clase, tablón de anuncio,...)

Corrijo y explico -habitual y sistemáticamente-los trabajos y actividades de los alumnos y, doy pautas para la mejora de sus aprendizajes.

Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación y coevaluación en grupo que favorezcan la participación de los alumnos en la evaluación.

Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos/as, de las diferentes áreas, de los temas, de los contenidos...

Utilizo diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos (sesiones de evaluación, boletín de información, reuniones colectiva, entrevistas individuales, asambleas de clase...) de los resultados de la evaluación.

5.3. Criterios de evaluación generales por curso. Se entiende por criterios de evaluación unas conductas que ponen de manifiesto el grado y

el modo en que los alumnos realizan el aprendizaje de los distintos contenidos, y de las que se pueden obtener indicios significativos del grado de desarrollo de las capacidades deseadas.

El conjunto formado por los criterios de evaluación y los contenidos constituye la concreción de las intenciones educativas en este nivel de desarrollo del currículum. Los criterios de evaluación están concebidos como guías para promover los procesos de enseñanza-aprendizaje que se consideran básicos, por eso deben funcionar como reguladores de las estrategias de enseñanza puestas en juego y como indicadores relevantes de la evaluación del aprendizaje de los alumnos.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

37

2013-2014

5.3.1. Criterios de evaluación del primer curso. 1. Comprender la idea general y la intención comunicativa en textos orales sencillos de los

ámbitos social y académico. Seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

2. Comprender la idea general y la intención comunicativa en textos escritos sencillos del ámbito social. Identificar la enunciación explícita del tema y las partes del texto; así como seguir instrucciones sencillas.

3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, con una organización clara y un registro adecuado, aplicando la planificación y revisión de textos, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.

5. Exponer una opinión personal sobre la lectura de una obra literaria adecuada a la edad del alumnado; reconocer los rasgos globales del género y diferenciar de forma sencilla el contenido literal y el sentido de la obra, estableciendo relaciones con su experiencia.

6. Identificar en distintos tipos de textos orales y escritos toda aquella representación o expresión que denote alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etc.

7. Aplicar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de fragmentos, atendiendo al género, a los temas y motivos de la tradición, así como a los recursos rítmicos y semánticos básicos.

8. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario leído y comentado en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión dirigida de los textos propios de este curso.

10. Conocer una terminología lingüística basada en actividades de reflexión sobre el uso.

5.3.2. Criterios de evaluación del segundo curso. 1. Comprender la idea general y la intención comunicativa en textos orales sencillos de los

ámbitos social y académico. Seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

2. Comprender la idea general y la intención comunicativa en textos escritos sencillos del ámbito social. Identificar la enunciación explícita del tema y las partes del texto; así como seguir instrucciones sencillas.

3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, con una organización clara y un registro adecuado, aplicando la planificación y revisión de textos, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación.

5. Exponer una opinión personal sobre la lectura de una obra literaria adecuada a la edad del alumnado; reconocer los rasgos globales del género y diferenciar de forma sencilla el contenido literal y el sentido de la obra, estableciendo relaciones con su experiencia.

6. Identificar en distintos tipos de textos orales y escritos toda aquella representación o expresión que denote alguna forma de discriminación social, racial, sexual, etc.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

38

2013-2014

7. Aplicar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de fragmentos, atendiendo al género, a los temas y motivos de la tradición, así como a los recursos rítmicos y semánticos básicos.

8. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario leído y comentado en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión dirigida de los textos propios de este curso.

10. Conocer una terminología lingüística basada en actividades de reflexión sobre el uso.

5.3.3. Criterios de evaluación del tercer curso. 1. Comprender la intención comunicativa, las ideas generales y las informaciones específicas en

reportajes y en entrevistas; seguir el desarrollo oral de un tema académico y plasmarlo en un esquema o resumen.

2. Comprender la intención comunicativa implícita y explicita, temas y organización de la información en textos escritos; seguir instrucciones de cierta complejidad en ámbitos públicos y procesos de aprendizaje.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, en un registro adecuado, con secuencias coherentes, respetando las normas gramaticales y ortográficas y utilizando la planificación y revisión de textos.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre temas de interés para el alumnado con ayuda de los medios audiovisuales y de las TIC.

5. Exponer una opinión sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con algún período literario estudiado; valorar la estructura, el uso del lenguaje y el punto de vista de la autora y del autor; situar el sentido de la obra en relación con el contexto y con la experiencia del alumnado.

6. Explorar alternativas lingüísticas que eviten el uso de expresiones discriminatorias sociales, raciales, sexuales, etc. y la utilización de esas alternativas en producciones propias.

7. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo al uso de temas recurrentes, valor del lenguaje poético, evolución de géneros, formas literarias y estilos.

8. Mostrar conocimiento de las relaciones, en las obras leídas, entre el contexto y autores/as más relevantes mediante un trabajo personal de síntesis e información o recreación, en soporte papel o digital.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales o escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

10. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

5.3.4. Criterios de evaluación del cuarto curso. 1. Comprender la intención comunicativa, las ideas principales, los datos relevantes, las tesis o

argumentos de los textos orales en los medios de comunicación o en el ámbito escolar.

2. Comprender la intención comunicativa, temas, organización de la información de textos escritos en los medios de comunicación o en el ámbito público y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

39

2013-2014

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, con claridad y coherencia, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar presentaciones orales claras y estructuradas sobre temas académicos, sociales, políticos, culturales con la ayuda de los medios de comunicación y de las TIC.

5. Exponer una opinión argumentada sobre la lectura de obras a partir del siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la composición general y relacionar el sentido de la obra y la propia experiencia.

6. Identificar y valorar en textos orales y escritos la presencia de un uso sexista del lenguaje o de valoraciones discriminatorias sobre colectivos o culturas distintos. Proponer otras formulaciones que eliminen la discriminación detectada.

7. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos breves de la literatura contemporánea, relacionando fragmentos y autores con su contexto literario e histórico; valorar las innovaciones de los géneros y las formas en la literatura contemporánea.

8. Mostrar conocimiento de las relaciones, en las obras leídas, entre el contexto y los autores/as con un trabajo personal de síntesis o recreación, en soporte papel o digital, exponiendo una valoración personal.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos propios.

10. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

5.4. Instrumentos de evaluación. Los instrumentos que han de medir los aprendizajes de los alumnos deberán cumplir unas

normas básicas: a) Deben ser útiles, esto es, han de servir para medir exactamente aquello que se pretende medir:

lo que un alumno sabe, hace o cómo actúa. b) Han de ser viables, su utilización no debe entrañar un esfuerzo extraordinario o imposible de

alcanzar. A continuación enumeramos los distintos instrumentos que vamos a emplear para evaluar el

aprendizaje de los alumnos. 1. Observación sistemática y análisis de tareas

Participación en las actividades del aula, como debates, puestas en común…, que son un momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso de la correcta expresión oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno.

Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo. Cuaderno de clase, en el que el alumno anota los datos de las explicaciones, las actividades

y ejercicios propuestos. En él se consignarán los trabajos escritos, desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que los alumnos deban realizar a petición del profesor. El uso de la correcta expresión escrita será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno.

Registro anecdótico personal en el cuaderno del profesor (intervenciones en clase, voluntarias o dirigidas, resolución de trabajo en casa...)

2. Análisis de las producciones de los alumnos Monografías. Resúmenes. Trabajos de aplicación y síntesis.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

40

2013-2014

Textos escritos. 3. Intercambios orales con los alumnos

Diálogos. Debates. Puestas en común.

4. Pruebas Pruebas de información: podrán ser de forma oral o escrita, de una o de varias unidades

didácticas; pruebas objetivas, de respuesta múltiple, de verdadero-falso, de respuesta corta, definiciones… Con ellas podemos medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes, etc.

Pruebas de elaboración en las que los alumnos deberán mostrar el grado de asimilación de los contenidos propuestos en la programación. Evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar lógicamente. Serían pruebas de respuesta larga, comentarios de texto, resolución de dilemas morales, planteamiento y resolución de problemas morales de actualidad, etc.

Resolución de ejercicios. Lectura y comentario de textos literarios y no literarios. En el primer caso se

comprobará la aplicación práctica de los contenidos teóricos ofrecidos en el devenir de la clase. En el segundo caso, se centrará en el conocimiento de la tipología textual y la aplicación de los conceptos de coherencia, cohesión y adecuación lingüística.

5.5. Criterios de calificación. Aunque la intención última de la docencia sea la consecución de los objetivos, la

interiorización de los contenidos y la adquisición de las Competencias Básicas, se hace preciso ofrecer una calificación numérica que resuma el límite alcanzado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, aunque la evaluación sea continua, se establecen tres momentos en los que se mostrará una valoración cuantitativa, uno al final de cada trimestre. Al final del tercer trimestre, se realizará, al mismo tiempo, la evaluación final sumativa, que se utilizará para establecer la promoción del alumno o la necesidad de una evaluación extraordinaria.

Tanto las tres evaluaciones intermedias como la evaluación ordinaria tendrán en cuenta los siguientes criterios de calificación:

Las pruebas objetivas de evaluación buscan comprobar el nivel de consecución de objetivos y adquisición de contenidos, y tendrán un valor de un 70% de la nota final. Esta valoración tendrá en cuenta la media aritmética entre las distintas pruebas que se hagan a lo largo de la evaluación. Para alcanzar esta puntuación, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Teniendo en cuenta que la nomenclatura de la materia es “Lengua Castellana y Literatura”, es necesario aprobar ambas partes para tener una valoración positiva en la evaluación. De esta forma, no se realizará la media entre el bloque de Literatura y el bloque de Conocimiento de la Lengua y Comunicación si una de las dos partes tiene una puntuación inferior a un 30% (3 sobre 10). En este caso, independientemente de la media aritmética, la calificación será “Insuficiente”

En el caso de que el alumno no haya alcanzado una puntuación mínima de 5 puntos (previa ponderación) se podrá realizar una prueba global de evaluación. Sin embargo, teniendo en cuenta el carácter evolutivo de los bloques de comunicación y conocimiento de la lengua, si la nota media es inferior a 5 puntos, pero el alumno demuestra una evolución constante y alcanza una puntuación adecuada en las últimas pruebas, el profesor puede dar por aprobada esta parte de la asignatura. La decisión del profesor de realizar una prueba global o dar por aprobada esta parte de la asignatura se

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

41

2013-2014

basará siempre en el criterio del bien mayor: por defecto, se considerará aprobada esta parte de la asignatura si se da la evolución antes mencionada, pero el profesor puede requerir la prueba global si considera que permitirá al alumno afianzar aquellos elementos que en su momento estaban peor fijados.

En el caso del bloque de Educación Literaria, debido a su carácter estanco entre los distintos contenidos, el profesor podrá hacer repetir a un alumno la prueba objetiva referida a determinada unidad, pues la adquisición de contenidos posteriores en el tiempo no implica, necesariamente, la consecución de los objetivos anteriores: el conocimiento de los géneros literarios, por ejemplo, no implica el conocimiento del análisis literario; o el conocer la literatura del siglo XX no implica, necesariamente, conocer la del siglo XIX.

Los tres primeros apartados a los que se refieren los “Instrumentos de Evaluación”, i.e., la valoración del trabajo del alumno, tendrá un valor cuantitativo de un 30%.

Se restarán 0.1 puntos por cada falta de ortografía, coherencia o cohesión, hasta un máximo de dos (2) puntos. Sin embargo, si se aprecia una mejoría sensible en el alumno, el profesor puede optar por no tener en cuenta este apartado, como medio de potenciar la evolución positiva del alumno. En este caso, si el alumno mantiene el número de faltas, o incluso empeora, se volverá a tener en cuenta este apartado.

En cada trimestre habrá una lectura obligatoria. Esta lectura tendrá consideración de condición sine qua non, de tal forma que si el alumno no demuestra haber leído uno de los libros propuestos para cada evaluación, suspenderá automáticamente la materia. La nota alcanzada en los dos primeros apartados se mantendrá, de tal forma que se tendrá en cuenta en el momento en que el alumno demuestre haber leído la obra. La obra de lectura obligatoria puede, o bien ser seleccionada por parte del alumno de un listado ofrecido por el profesor, o bien puede el profesor indicar una única obra que todo el grupo debe leer. Uno u otro caso (listado de obras o libro único) dependerá de la propia dinámica de la clase, pero siempre se informará al alumnado con tiempo suficiente.

Aparte de la obra de lectura obligatoria, el profesor ofrecerá al alumnado varios libros que tendrán un valor de lectura voluntaria. En el caso de leer estos libros, la nota final de evaluación podrá ser elevada en hasta un (1) punto.

Tanto en las obras de lectura obligatoria como en las obras de lectura voluntaria, se realizará una actividad que será la que demostrará la lectura por parte del alumno. Esta prueba puede tener formato de ficha de lectura, examen, etc. y debe ser, obligatoriamente, original. La comprobación de que esta prueba no es original (descargada de Internet o copiada de un compañero, por ejemplo), puede significar el suspenso automático, en los términos recogidos en el apartado 4 de este epígrafe.

5.6. Prueba extraordinaria de septiembre. Aquellos alumnos que no hayan alcanzado los objetivos de la materia en la convocatoria

ordinaria de junio tendrán opción a acogerse a una convocatoria extraordinaria en septiembre. En este caso, sólo se realizará una prueba objetiva con contenidos de todo el curso.

No obstante lo anterior, en casos excepcionales, cuando los contenidos y/o objetivos de una evaluación o bloque sean claramente inferiores a las del resto y sean el motivo de no obtener una evaluación global positiva, el profesor puede optar por realizar una prueba específica de esa parte. Se seguirá siempre un criterio de igualdad, de tal forma que todos los alumnos que tengan circunstancias similares tendrán siempre el mismo tipo de pruebas.

El alumnado que no hubiera obtenido una evaluación positiva en la prueba de lectura de alguno de los libros, tendrá que presentar, en el momento del examen, una actividad sobre las obras pertinentes, siendo, igual que en junio, condición sine qua non para el aprobado. El

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

42

2013-2014

criterio de evaluación de dicha actividad será el mismo que durante el curso, de tal forma que su no originalidad implicaría suspenso automático.

Se podrán entregar, en el momento de la prueba extraordinaria de septiembre, otras actividades de lectura voluntaria. Sin embargo, en este caso, sólo se valorarán de forma positiva, hasta en un punto, cuando la prueba objetiva tenga condición de aprobada.

5.7. Recuperación de materias pendientes de cursos anteriores. Los alumnos que promocionen de curso sin haber alcanzado una evaluación positiva en la

asignatura, llevarán a cabo un programa de refuerzo que tendrá como objetivo su superación durante el curso siguiente. Este programa será desarrollado por el profesor que imparta la asignatura en el nivel que curse el alumno.

En este caso, la evaluación se llevará a cabo atendiendo a los siguientes instrumentos:

Planificación trimestral. Se entregará al alumno un plan de trabajo trimestral. En él se indicarán los contenidos mínimos exigibles y los ejercicios que deberán ser realizados. En cada trimestre, se realizarán pruebas escritas parciales de los contenidos previamente estudiados por el alumno en su plan de trabajo, que estará basado en los contenidos mínimos exigibles para cada nivel.

La nota parcial se obtendrá de valorar ambos procedimientos de evaluación (trabajo individual, 30% y examen, 70%). Si la calificación media resultante de las calificaciones parciales es igual o superior a cinco, el alumno quedará eximido de realizar la prueba final.

Prueba final global. Los alumnos que no hayan superado positivamente las evaluaciones parciales podrán presentarse a una prueba global que se realizará en mayo, en la que habrá de superar un modelo de examen que recogerá los contenidos mínimos de la asignatura, similar al realizado en la convocatoria de septiembre. Sin embargo, a diferencia de la convocatoria de septiembre, en este caso sí habrá un baremo ponderado entre la prueba objetiva, que representará un 70%, y la consecución del plan de trabajo, que supondrá un 30%.

El alumno tendrá que realizar tres lecturas obligatorias, una por trimestre, en los términos especificados anteriormente para la evaluación del curso ordinario. En el supuesto de admitirse lecturas voluntarias, en ningún caso servirá como tal una de las obras leídas en el curso ordinario en el que esté matriculado, ni viceversa.

6 Metodología

6.1. Principios psicopedagógicos generales. Los principios psicopedagógicos generales que utilizaremos en nuestra materia surgen de las

teorías del proceso de enseñanza y aprendizaje, que a su vez se desprenden del marco teórico o paradigma que las ampara. Del marco curricular constructivista se desprenden como principios generales o ideas-eje los siguientes:

1 Partir del nivel de desarrollo del alumno. Este principio exige atender simultáneamente al nivel de competencia cognitiva correspondiente al nivel de desarrollo en que se encuentran los alumnos, por una parte, y a los conocimientos previos que estos poseen en relación con lo que se desea que aprendan, por otra. Esto se debe a que el inicio de un nuevo aprendizaje escolar comienza a partir de los conceptos, representaciones y conocimientos que ha construido el alumno en sus experiencias previas. A este respecto, es básica la realización de una evaluación inicial adecuada, tanto al inicio del curso como al principio de cada Unidad Didáctica.

2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Para asegurar un aprendizaje significativo deben cumplirse varias condiciones. En primer lugar, el contenido debe ser

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

43

2013-2014

potencialmente significativo (significatividad), tanto desde el punto de vista de la estructura lógica de la materia que se esté trabajando como de la estructura psicológica del alumno. En segundo lugar, es necesario que el alumno tenga una actividad favorable para aprender significativamente, es decir, que esté motivado para conectar lo nuevo que está aprendiendo con lo que él ya sabe, con el fin de modificar las estructuras cognitivas anteriores.

Si se producen aprendizajes verdaderamente significativos, se consigue uno de los objetivos principales de la educación: asegurar la funcionalidad de lo aprendido. Es decir, que los conocimientos adquiridos puedan ser utilizados en las circunstancias reales en las que el alumno lo necesite.

3. Facilitar la realización de aprendizajes significativos por sí solos. Es necesario que los alumnos sean capaces de aprender a aprender, para ello se debe prestar especial atención a la adquisición de estrategias de planificación del propio aprendizaje y al funcionamiento de la memoria comprensiva. La memoria no es solo el recuerdo de lo aprendido, sino también el punto de partida para realizar nuevos aprendizajes. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva donde se almacena la información y los aprendizajes realizados, más fácil será poder realizar aprendizajes significativos por uno mismo.

4. Modificar esquemas de conocimiento. La estructura cognitiva de los alumnos se concibe como un conjunto de esquemas de conocimiento que recogen una serie de informaciones, que pueden estar organizadas en mayor o menor grado y, por tanto, ser más o menos adecuadas a la realidad. Durante el proceso de aprendizaje, el alumno debería recibir informaciones que entren en contradicción con los conocimientos que hasta ese momento posee y que, de ese modo, rompan el equilibrio inicial de sus esquemas de conocimiento. Superada esta fase volverá el reequilibrio, lo que supone una nueva seguridad cognitiva gracias a la acomodación de los nuevos conocimientos, pues solo de esta manera puede aprender significativamente.

5. Potenciar la actividad e interactividad en los procesos de aprendizaje. La actividad consiste en establecer relaciones ricas y dinámicas entre el nuevo contenido y los conocimientos previos que el alumno ya posee. No obstante, es preciso considerar que aunque el alumno es el verdadero artífice del proceso de aprendizaje, la actividad educativa es siempre interpersonal, y en ella existen dos polos: el alumno y el profesor.

Podemos decir que la intervención educativa es un proceso de interactividad profesor-alumno o alumno-alumno, en el que conviene distinguir entre aquello que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas. La zona que se configura entre estos dos niveles (zona de desarrollo próximo) delimita el margen de incidencia de la acción educativa. El profesor debe intervenir en aquellas actividades que un alumno no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe la ayuda pedagógica conveniente. En la interacción alumno-alumno, hemos de decir que las actividades que favorecen trabajos cooperativos, aquellas en las que se confrontan distintos puntos de vista o en la que se establecen relaciones de tipo tutorial de unos alumnos con otros, favorecen muy significativamente los procesos de aprendizaje.

6.2. Principios didácticos. Estos principios psicopedagógicos implican o se concretan en una serie de principios didácticos,

a través de los cuales se especifican nuevos condicionantes en las formas de enseñanza-aprendizaje, que constituyen un desarrollo más pormenorizado de los principios metodológicos establecidos en el currículo:

1. Asegurar la relación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con la vida real del alumnado partiendo, siempre que sea posible, de las experiencias que posee.

2. Diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje que permitan a los alumnos establecer relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes, facilitando de este modo la construcción de aprendizajes significativos.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

44

2013-2014

3. Organizar los contenidos en torno a ejes que permitan abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad, como requiere el enfoque globalizador que caracteriza la educación infantil y primaria.

4. Favorecer la interacción alumno-profesor y alumno-alumno, para que se produzca la construcción de aprendizajes significativos y la adquisición de contenidos de claro componente cultural y social.

5. Potenciar el interés espontáneo de los alumnos en el conocimiento de los códigos convencionales e instrumentos de cultura. Pero, sabiendo que las dificultades que estos aprendizajes comportan pueden desmotivarles, es necesario preverlas y graduar las actividades para llevar a cabo dichos aprendizajes.

6. Tener en cuenta las peculiaridades de cada grupo y los ritmos de aprendizaje de cada niño concreto para adaptar los métodos y los recursos a las diferentes situaciones, e ir comprobando en qué medida se van incorporando los aprendizajes realizados y aplicándolos a las nuevas propuestas de trabajo y a situaciones de la vida cotidiana.

7. Proporcionar continuamente información al alumno sobre el momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra, clarificando los objetivos por conseguir, haciéndole tomar conciencia de sus posibilidades y de las dificultades por superar, y propiciando la construcción de estrategias de aprendizaje motivadoras.

8. Impulsar las relaciones entre iguales proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación.

9. Diseñar actividades para conseguir la plena adquisición y consolidación de contenidos teniendo en cuenta que muchos de ellos no se adquieren únicamente a través de las actividades desarrolladas en el contexto del aula, pero que el funcionamiento de la escuela como organización social sí puede facilitar: participación, respeto, cooperación, solidaridad, tolerancia, libertad responsable, etc.

6.3. Principios didácticos de la materia. En el planteamiento de la materia de Lengua castellana y Literatura destacan los siguientes

aspectos desde el punto de vista didáctico:

– ¿Qué carencias tienen los alumnos en el ámbito lingüístico?

– ¿Qué conocimientos y destrezas de carácter lingüístico deben haber adquirido al final de la ESO?

Las respuestas a estas preguntas nos sitúan ante lo esencial como constituyente fundamental del currículo y conducen a la elaboración de materiales que fomentan la adquisición progresiva de un conjunto de conceptos y destrezas (métodos, técnicas, estrategias) imprescindibles para el desarrollo personal, social, académico y profesional de los alumnos.

Conjugamos, así, cuatro perspectivas complementarias, que se convierten en los cuatro grandes referentes del proyecto:

a) La perspectiva instrumental: la lengua como instrumento y vehículo de los demás aprendizajes.

Se pretende promover el dominio de la lengua oral y escrita como base del aprendizaje, del propio desarrollo personal y de la inserción social y profesional

b) La perspectiva social: la lengua como producto social y conjunto de normas.

Su finalidad es fomentar el respeto al código y a sus normas como garantía del intercambio comunicativo.

c) La perspectiva cultural: la lengua como vehículo de la literatura.

El objetivo es que todos conozcamos y compartamos el patrimonio lingüístico y literario que nos pertenece como miembros de una comunidad.

d) La perspectiva ética: la lengua como soporte del pensamiento y vehículo de valores.

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

45

2013-2014

Se fomenta la formación del juicio desde unos valores intelectuales y morales asumidos críticamente.

Comunicación, información, razonamiento y conocimiento

La finalidad última que perseguimos es, como no podía ser de otra manera, incrementar la competencia comunicativa del alumnado, entendiendo por competencia comunicativa la capacidad individual de participar en intercambios orales o escritos de una manera correcta y adecuada a las características de la situación y del contexto. Pero también son objetivos prioritarios mejorar la capacidad para acceder a la información de una manera comprensiva y crítica, aumentar la capacidad de razonamiento verbal e iniciar en el conocimiento de la lengua y la literatura.

Realidad lingüística de España

Se presenta la realidad lingüística de España a través de una visión de las peculiaridades lingüísticas de cada comunidad autónoma. Se trata de que los alumnos perciban que España es un país plurilingüe, en el que el castellano actúa como lengua común; y que constaten además que el castellano no es una lengua uniforme, sino que dentro de su unidad hay diversas variedades de carácter geográfico. En síntesis, el objetivo es dar a conocer esa riqueza lingüística que nos caracteriza para que todos la respetemos y la valoremos.

Ejes de contenido

Los saberes y destrezas se organizan en toda la etapa sobre los siguientes ejes de contenido:

– La comunicación. – El estudio de la lengua. – La literatura.

La comunicación

Atiende a los usos y formas de la comunicación oral y de la comunicación escrita. Tiene, pues, un carácter instrumental y está centrada en el trabajo sistemático de las cuatro destrezas lingüísticas básicas: leer, hablar, escribir y escuchar.

Consta de dos partes:

Lectura y comprensión:

Los textos se seleccionan en función de su calidad, su interés y su adecuación a los alumnos, trabajando una tipología textual muy variada: leyendas, mitos, cuentos tradicionales o modernos, textos periodísticos, textos expositivos, etc.

Cada texto va precedido de actividades de prelectura cuya finalidad es la activación de los conocimientos previos y la formulación de conjeturas que conviertan la lectura en un proceso activo de verificación de hipótesis.

Después de la lectura se realizan unas actividades sobre los aspectos más relevantes del texto leído. Estas actividades están agrupadas en torno a las siguientes categorías: comprensión, análisis de los personajes, análisis de la organización, análisis de la expresión, situación de la comunicación, opinión y juicio, y creación.

Expresión:

Se presentan situaciones de comunicación que contienen un problema cuya solución implica conocer las convenciones de determinado género o forma de comunicación. El esquema viene a ser así: te ha pasado algo o quieres lograr un objetivo; ¿qué tienes que hacer?: una reclamación, una asamblea, una reunión, un informe…; y ¿cómo se hace?: formato, tono, modo de expresión.

Los distintos géneros tratados (la reunión, la noticia, el folleto, la carta al director, las reglas del juego, el trabajo escolar…) se agrupan en función del tipo de texto al que se adscriben (diálogo, narración, descripción, argumentación, prescripción, exposición).

El apartado de Técnicas que se inserta en el programa de Expresión tiene por objeto trabajar las habilidades de la composición oral o escrita de textos: ordenar la información, construir un párrafo,

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

46

2013-2014

relacionar ideas, evitar repeticiones…

El estudio de la lengua

Agrupa tres partes:

Gramática:

Su objetivo es la firme adquisición de unos conceptos básicos y de un vocabulario que nos permita nombrar los fenómenos del lenguaje. El conocimiento de esos conceptos y de otros fenómenos de carácter gramatical contribuye a que los alumnos adquieran criterios de corrección para sus producciones lingüísticas tanto orales como escritas.

Ortografía:

Tiene por objeto afianzar el dominio de las normas ortográficas.

Este apartado responde a un sistema de tres pasos: observa, aprende y aplica. Primero se observan los fenómenos ortográficos a través de un texto, después se presentan las reglas y, a continuación, un conjunto de actividades sobre ellas que finalizan en un dictado.

Vocabulario:

El alumno trabaja los principales fenómenos léxico-semánticos (la sinonimia, la antonimia, la polisemia, los campos léxicos, los eufemismos…), así como los mecanismos de multiplicación del léxico (prefijación, sufijación, siglas, préstamos…).

Esta labor se completa con el estudio del vocabulario de un determinado campo relacionado con la lectura inicial. Se parte de unos diagramas que facilitan la adquisición de un vocabulario básico y el uso del diccionario.

La literatura

El alumno empieza abordando el estudio de la literatura como forma, con el fin de dar una base metodológica firme; por eso se trabajan especialmente los géneros y la métrica.

Entre las funciones del texto literario hay dos muy relevantes: el texto debe atraer, de modo que su lectura sea interesante y placentera y se vaya desarrollando en la persona cierta afición por la lectura; y, salvo que se convierta en un mero juego verbal, el texto debe decir cosas, debe mostrar ideas, sentimientos, formas de actuar y de comportarse, que son objeto de observación, de reflexión y de crítica. Ambas funciones nos remiten a una concepción de la literatura como contenido. Esta concepción domina en la selección de los textos y está presente también en las actividades propuestas.

Además, como apoyo para fomentar la lectura, habrá un libro obligatorio por trimestre, además de otras lecturas opcionales, elegidas por el propio alumno. La selección incluye obras de autores clásicos y actuales de reconocido prestigio y está basada en dos criterios: la calidad de las obras propuestas y el interés que puedan suscitar entre los alumnos.

El tratamiento de los contenidos se lleva, pues, a cabo desde las siguientes consideraciones:

Su necesaria funcionalidad para satisfacer las necesidades de comunicación de los alumnos en el medio social, cultural y académico, por lo que se derivarán del trabajo sobre textos orales y escritos, tanto literarios como no literarios.

La introducción de los contenidos debe llevarse a cabo mediante el análisis de realizaciones concretas, avanzando desde lo personal y espontáneo hacia lo normativo y formal.

La selección de los contenidos debe atender no solo a la valoración de los niveles normativos cultos de la lengua, sino también a las variantes idiomáticas y a los registros o usos marcados por la procedencia social de los alumnos, que serán analizados y modificados cuando resulte necesario, pero siempre con una actitud respetuosa.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

47

2013-2014

Deben incorporarse como contenidos propios de la materia aquellos que faciliten el trabajo in-terdisciplinar con el resto de las materias curriculares, atendiendo especialmente a la interrelación con otros sistemas y códigos de comunicación (plástico, musical, gestual, corporal, gráfico, etc.).

El desarrollo de las capacidades lingüísticas y, consecuentemente, el tratamiento progresivo de los contenidos responden a un modelo que exige trabajar en cada momento todos los aspectos implicados, aunque con diferentes grados de amplitud y profundidad.

En el desarrollo cognitivo del alumno tiene influencia decisiva, no solo el estudio de contenidos, sino también el ejercicio de su competencia lingüística, de modo que, cuanto más rica sea la expresión lingüística de un alumno, más recursos y matices tendrá su pensamiento, pues hablar mejor implica pensar mejor.

Desde una perspectiva inter e intradisciplinar, el desarrollo de esta materia se materializará mediante procedimientos encaminados al desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas, es decir, para la expresión y comprensión oral y escrita en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria. La adquisición y desarrollo de estas habilidades implica la reflexión sobre los mecanismos de funcionamiento de la lengua y sus condiciones de uso y la adquisición de una terminología que permita la comunicación sobre la lengua. Asimismo, la educación literaria implica la aplicación de conocimientos sobre el contexto histórico-cultural a la lectura e interpretación de textos literarios.

El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter e intradisciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes y valores como el rigor y la curiosidad científica; la conservación y valoración del patrimonio cultural, artístico, institucional e histórico; la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades; la valoración y defensa de la paz mundial y de la sociedad democrática, y la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad.

La concreción de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis, buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como:

El diálogo.

El estudio dirigido.

La investigación bibliográfica.

El seminario.

La exposición oral.

El análisis y comentario de textos.

La paráfrasis de textos.

El coloquio y el debate.

La declamación.

La dramatización.

La composición y redacción guiada.

El taller literario.

Por lo tanto, estamos hablando de una perspectiva múltiple, en la que en cada momento se adaptará la docencia a las necesidades del alumno, por lo que se mezclarán el procedimiento inductivo y deductivo, dándole prioridad, sin embargo, a que sea el alumnado el que desarrolle sus propias conclusiones, y la explicación del profesor sirva, simplemente, para afianzarlas.

6.4. Materiales y recursos didácticos. En el presente curso, todos los grupos van a utilizar, como obra de referencia, los

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

48

2013-2014

manuales del Proyecto Conecta 2.0, de la Editorial S.M. Sin embargo, aunque estos materiales serán la base de la explicación en el aula, no serán los únicos. Así, a lo largo del curso, se utilizará:

Material de reprografía. Debido al carácter práctico de la asignatura y su planteamiento metodológico, se impone el uso constante de una gran variedad de textos para análisis y comentario, de distintas fuentes y tipologías.

Diccionario. No se ofrecerá una edición concreta, pero sí que deberá ser una obra completa, no el diccionario escolar al que estaban acostumbrados en Primaria.

Libros de lectura. La pretensión de los mismos es acercar a los alumnos al mundo de los libros a través de textos atractivos, de modo que su lectura sea interesante y placentera y se vaya desarrollando en ellos cierta afición por la misma. Así, se partirá de libros de lectura cercanos a los intereses y expectativas de los alumnos (literatura juvenil), para continuar nuestra andadura lectora acercando al alumnado a determinados textos clásicos adaptados a sus edades. Todo libro trabajado será objeto de observación, de reflexión y de crítica en el aula.

Como se ha visto en el epígrafe 4.5, habrá al menos una lectura obligatoria por trimestre, sujeta a evaluación por medio de distintas pruebas.

Además de estas lecturas de carácter obligatorio, los alumnos podrán leer, cada uno de los trimestres, dos obras opcionales, seleccionadas de entre una relación de títulos propuestos a principios de curso por ellos mismos o por el profesor si no es posible llegar a un consenso.

Prensa escrita de diversos tipos. A través de estos textos se pretende acercar a los alumnos al conocimiento, comprensión y análisis de noticias y temas de actualidad, lo que les permitirá ser críticos ante la realidad que nos rodea.

– Diaria: periódicos de distinto tipo: nacionales, provinciales, gratuitos, deportivos, económicos…

– Semanal: revistas semanales de distinto tipo: político-sociales, del corazón, musicales, deportivas…

– Juvenil: publicaciones dedicadas especialmente a la población adolescente…

Vídeos/DVD. Se intentará que los estudiantes vean alguna película relacionada con la materia, bien sea una adaptación al cine / teatro de una de las obras vista en clase, ya sea relacionada con alguno de los temas que vayan surgiendo en el grupo. En los cursos tercero y cuarto de la ESO, se intentará proyectar alguna de las obras de teatro tratadas en el currículo.

Grabaciones televisivas de programas, series, publicidad, informativos… Ordenador y uso de internet. Se tratará este aspecto en el epígrafe correspondiente al uso de

las TIC. Cuaderno del alumno. Éste es uno de los principales materiales didácticos que utilizarán los

alumnos, ya que permite, por un lado, recoger los contenidos explicados en clase y, por otro lado, mostrar su evolución académica a lo largo del curso. Los alumnos deberán tener el cuaderno al día, y podrá serles requerido en cualquier momento para comprobar la toma de notas y apuntes y la correcta realización de las actividades propuestas.

6.5. Uso de las tic. Los recursos tecnológicos que hoy día están al alcance de estudiantes y profesores

desempeñan un papel importante en la transmisión y el uso de la información relativa a la Lengua castellana y Literatura: descripciones, vídeos, fotografías, audiciones, informaciones

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

49

2013-2014

variadas… La incorporación de las TIC facilita el aprendizaje y la comunicación de toda la comunidad educativa.

Así pues, podemos utilizar estas nuevas tecnologías como recursos didácticos para un aprendizaje más completo de la materia. Resaltemos aquí algunas de las principales ventajas de su utilización.

– Realización de tareas de una forma rápida, cómoda y eficiente.

– Acceso inmediato a gran cantidad de información.

– Realización de actividades interactivas.

– Desarrollo de la iniciativa y de las capacidades del alumno.

– Aprendizaje a partir de los propios errores.

– Cooperación y trabajo en grupo.

– Alto grado de interdisciplinariedad.

– Motivación del alumno.

El uso de las tecnologías de la información en nuestra labor educativa debe seguir en la materia de Lengua castellana y Literatura dos modos de integración curricular fundamentales:

Como recurso didáctico:

Comprender y saber utilizar las diferentes herramientas informáticas que se requieren en la elaboración de determinadas actividades.

Mejorar la motivación de los alumnos a través del interés que suscitan las nuevas tecnologías.

Utilizar internet como una gran biblioteca donde consultar en busca de información y materiales de Lengua y Literatura que puedan servir para el goce estético personal.

Seleccionar adecuadamente la enorme cantidad de información que internet aporta, con espíritu crítico.

Utilizar las TIC en la elaboración de trabajos y materiales de uso didáctico.

Utilizar los distintos soportes informáticos (CD-ROM, DVD…) en la realización de tareas.

Fomentar el desarrollo de actitudes dinámicas, reflexivas y creadoras en su proceso de aprendizaje.

Como recurso para la expresión y la comunicación:

Las nuevas tecnologías abren muchas posibilidades de expresión personal y de comunicación social.

Permiten la creación de materiales con intención artística a través de diversas aplicaciones informáticas.

Permiten, a su vez, la comunicación y el intercambio de ideas, opiniones y experiencias con personas de cualquier lugar del mundo, lo cual propicia también el enriquecimiento personal.

Hay que recordar, a este respecto, que el CPI As Revoltas pertenece a la Red Abalar, en el primer y segundo curso de la ESO. De esta forma, los alumnos disponen de un ordenador individual, y las aulas están dotadas de una pizarra interactiva. Se promoverá el uso del Libro Digital por sus características multimedia y se utilizará Internet como una herramienta

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

50

2013-2014

didáctica más. Por ejemplo, además del uso del diccionario en el aula, se les mostrará el uso del diccionario en línea de la RAE, y, en relación con esta institución, su servicio de consulta gramatical.

Las aulas de los grupos de tercero y cuarto de la ESO disponen de un cañón proyector, por lo que aunque en estos casos no hay la disponibilidad de los ordenadores individuales y la pizarra interactiva por no pertenecer todavía a la Red Abalar, sí se pueden realizar algunas actividades multimedia. En alguna ocasión, a lo largo del curso, se llevará a los alumnos al Aula de Informática, para llevar a cabo alguna actividad de consulta y selección de información, y de creación de proyectos con procesador de texto o presentación de diapositivas, por ejemplo.

6.6. Atención a la diversidad. El hecho diferencial que caracteriza a la especie humana es una realidad insalvable que

condiciona todo proceso de enseñanza-aprendizaje. En efecto, los alumnos son diferentes en su ritmo de trabajo, estilo de aprendizaje, conocimientos previos, experiencias, etc. Todo ello sitúa a los docentes en la necesidad de educar en y para la diversidad.

Aunque suele ser lo más común, debemos recordar que la expresión “atención a la diversidad” no sólo hace referencia a un determinado tipo de alumnos (alumnos problemáticos, con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, etc.), sino a todos los escolarizados en cada clase del centro educativo. Esto supone que la respuesta a la diversidad de los alumnos debe garantizarse desde el mismo proceso de planificación educativa. De ahí que la atención a la diversidad se articule en todos los niveles (centro, grupo de alumnos y alumno concreto).

La competencia comunicativa de los alumnos en estos niveles es muy variada y, por tanto, resulta difícil establecer los conocimientos previos en muchas actividades de comprensión y producción de textos. Por eso, en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe siempre fomentarse el trabajo autónomo de lectura de textos variados, la comprensión mediante resúmenes y fichas y la producción de textos, sugiriendo redacciones que les pongan en contacto con el mundo real: notas, cartas, artículos periodísticos, trabajos monográficos…

Esta diversidad debe ser tenida en cuenta en los siguientes niveles:

6.6.1. Atención a la diversidad en la programación. Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento a

la propia realidad de los alumnos, tanto a su entorno como a sus propias aspiraciones, capacidades e intereses. Esto es particularmente relevante en esta materia, muy marcada por las distintas personalidades de los propios alumnos y por la diferente percepción del medio social que estos tienen de unas y otras regiones y de unos y otros entornos socioeconómicos, culturales, etc.

Además, los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. En unos casos hay diferencias muy marcadas en su nivel lingüístico, lo que provoca grandes desniveles a la hora de entender los conceptos, especialmente los de gran abstracción.

En la programación se han tenido en cuenta varios criterios para atender la diversidad del alumnado:

La programación de procedimientos y actividades encaminados al desarrollo de la competencia hablada y escrita es cíclica en todos los niveles; de manera que en cada nivel superior se empiezan trabajando contenidos conceptuales programados en los cursos anteriores, para partir de los conocimientos previos de los alumnos. De esta forma, se refuerzan los conocimientos de los alumnos más aventajados, y los demás adquieren aquéllos que les faltaban.

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

51

2013-2014

La secuenciación en orden creciente de dificultad, de manera que todos los alumnos puedan adquirir las habilidades lingüísticas que les permitan promocionar al nivel siguiente.

La programación de actividades de repaso para aquellos alumnos que tengan alguna dificultad en la comprensión de los contenidos y la inclusión de actividades de refuerzo para aquéllos más avanzados. Este tipo de ejercicios se realizará para cada una de las unidades didácticas trabajadas.

Por todo ello, la programación ha de tener en cuenta que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, permitiendo a la vez que los alumnos más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común.

Estos objetivos se logran mediante el planteamiento de las unidades en dos niveles. En un primer nivel se plantearán las ideas generales y básicas sobre el tema concreto, para pasar, en un segundo nivel de profundización, al estudio de temas más concretos. El primer nivel debería ser asimilado por todos los alumnos, en tanto que los contenidos del segundo nivel pueden ser trabajados, más o menos profundamente, según las capacidades de cada alumno en concreto. En muchos casos será interesante proponer a los alumnos que así lo requieran actividades propias de investigación sobre temas que sean de su interés y de su capacidad específicos.

De esta forma, en este apartado es donde mejor se ve la alternancia de métodos deductivos e inductivos a los que antes hacíamos referencia, ya que las estrategias didácticas concretas que van a aplicarse en el aula son de dos tipos (epígrafe 5.3):

Una estrategia expositiva en los contenidos básicos. El objetivo es asegurarnos de que esos contenidos básicos son comprendidos por todos los alumnos, definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar.

Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones según sean sus distintas capacidades e intereses.

Desde la metodología se atiende a la diversidad de varios modos:

Partiendo de la competencia lingüística del alumno mediante la realización de actividades previas al inicio de cada unidad didáctica.

Proponiendo pautas y modelos en las actividades de expresión y comprensión que encaucen, de manera efectiva, la realización del trabajo propuesto.

Realizando actividades que sirvan de modelo a las propuestas en los distintos materiales utilizados por el alumno.

6.6.2. Medidas de atención a la diversidad. De manera más concreta, se especifican a continuación los instrumentos para atender a la

diversidad de alumnos que se han contemplado:

Variedad metodológica. Variedad de actividades de refuerzo y profundización. Multiplicidad de procedimientos de evaluación del aprendizaje. Diversidad de mecanismos de recuperación. Trabajo en pequeños grupos. Trabajos voluntarios.

Estos instrumentos pueden ser completados con algunas otras medidas que permitan una adecuada atención a la diversidad, como podrían ser:

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

52

2013-2014

Hacer una detallada evaluación inicial. Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula. Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima. Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una buena cohesión e integración del

grupo.

6.6.3. Necesidades educativas especiales. Si todas estas previsiones no fuesen suficientes para atender a la diversidad, habría que

recurrir a los procedimientos institucionales de atención a la diversidad cuando esta es de carácter extraordinario. Se entiende por diversidad de carácter extraordinario tanto las deficiencias en capacidades de lectura, comprensión de lo que se lee, utilización de técnicas de estudio adecuadas, expresión oral y escrita, como las dificultades que nacen de problemas de incapacidad física o psíquica para seguir esta programación docente.

De esta forma, a los alumnos con dificultades físicas o psíquicas que les impidan seguir el desarrollo normal de la programación docente, previo informe psicopedagógico del Departamento de Orientación, se les elaboraría, con la necesaria asesoría del mismo, la adaptación curricular necesaria en lo referido a:

Adaptación de objetivos y contenidos. Graduación de criterios y procedimientos de evaluación. Metodología. Elección de materiales didácticos. Agrupamientos. Organización espacio-temporal. Programas de desarrollo individual. Refuerzos o apoyos. Adaptación al ritmo de aprendizaje de los alumnos.

6.6.4. Refuerzo educativo. Destinados a alumnos repetidores o que presenten algún tipo de dificultad en la

asignatura, pero que no necesitan Adaptación Curricular, en función de las dificultades que presente el alumno, el refuerzo en lengua castellana se aplicará durante una o dos horas semanales. El profesor modificará la metodología, el tipo de actividades e incluso la forma de evaluar, pero sin modificar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos para el nivel de referencia.

Ejercicios de refuerzo educativo.

Caligrafía inteligible.

Contenido básico que el alumno debe ejercitar sobre todo en los primeros cursos del ciclo de Secundaria. Pueden servir como base los cuadernos de caligrafía que reafirman esta habilidad.

Lectura correcta en voz alta.

Al igual que en el caso anterior los primeros años de Secundaria deben ser el marco ideal para tratar con detenimiento los defectos tanto de dicción, entonación así como el respeto a las pausas establecidas en el texto. Ejercicios de silabeo, entonación adecuada y reconocimiento de los signos de puntuación resultan eficaces para corregir esta deficiencia

Ortografía.

Problema detectado en todos los niveles. Es, por excelencia, el error más destacado en la mayoría de los escritos realizados por los alumnos, y queja generalizada de todos los profesores. A este respecto, se debe recalcar el hecho de que ésta es una competencia que no

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

53

2013-2014

atañe sólo al área de Lengua Castellana y Literatura, sino a todas las asignaturas e implica a todos los docentes del centro.

Como actividades de refuerzo, se llevarán a cabo ejercicios de ortografía y dictados. La constancia en la asimilación de las normas y la copia selectiva de textos con dificultades ortográficas también se proponen como método correctivo, y puede recurrirse también a la elaboración de fichas particulares de corrección ortográfica en las que el alumno disponga del inventario de errores que más frecuentemente comete.

El Departamento dispone de los llamados Cuadernos de Ortografía que ofrecen multitud de tareas y ejercicios adecuados a las distintas etapas y enfocados, en muchas ocasiones, desde puntos de vista innovadores y lúdicos.

Signos de puntuación.

De escasa atención por parte del alumno, esta deficiencia debería quedar solucionada ya en los niveles inferiores. Es imprescindible que los ejercicios que se propongan tengan como objetivo la valoración de su importancia tanto en los procesos de composición de textos como en la lectura correcta y eficaz. Se proponen tareas como supresión de los signos de puntuación en los textos para su posterior reposición o explicación de las normas que rigen en un texto correctamente puntuado.

Tildes

El repaso continuado y detallado de las normas de acentuación se aplicará a palabras y preferiblemente a textos en los que se haya suprimido la tilde. Puede trabajarse de manera selectiva, ofreciendo textos sin tildes en función de su dificultad.

Comprensión lectora

Dependiendo del nivel, se trabajará siempre con textos en los que el alumno deberá ejercitar capacidades básicas como resumen del contenido (eliminación de lo anecdótico y los ejemplos), selección de ideas principales y secundarias (ejercicios que incidan en la estructuración del texto) y enunciación del tema (a través de tareas que permitan la distinción entre asunto y tema así como mecanismos lingüísticos que permitan su correcta exposición en una línea).

Es preferible, dada la dificultad que este apartado supone para los alumnos, comenzar con la práctica en textos breves de temática próxima a sus vivencias y acompañarlos de cuestionarios elaborados de modo selectivo por el profesor para llamar la atención sobre diversos aspectos. La mayoría de los libros de texto de los que dispone el Departamento ofrecen ejercicios de comprensión lectora adecuados a los distintos niveles.

En este apartado puede contemplarse también la ampliación del léxico del alumno. A propósito de los textos que se propongan se trabajará con campos semánticos, uso de sinónimos y, en general, con todo tipo de actividades relacionadas con el uso del diccionario.

Morfología

El refuerzo de la morfología se centrará en los mecanismos de formación de palabras. La derivación debe contemplarse como método de reconocimiento de clases de palabras, de manera que el alumno perciba que determinados morfemas derivativos forman determinadas clases de palabras. En este sentido resulta útil trabajar la estructura interna de la palabra e insistir en los cambios que se producen con la adición de sufijos.

Pueden proponerse tareas como transformación de sustantivos en adjetivos, adjetivos en sustantivos, sustantivos en verbos... El trabajo con familias léxicas permitirá, además de la ejercitación de los mecanismos de formación de palabras, la ampliación del léxico y el hábito en el uso del diccionario.

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

54

2013-2014

Clases de palabras

Las tareas que se propongan deberán centrarse en el reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales. Los talleres de escritura ofrecen ejercicios de textos con espacios en blanco que el alumno deberá completar con determinadas clases de palabras. Conviene también trabajar de manera específica la conjugación verbal para que el alumno pueda reconocer las formas verbales y conjugarlas adecuadamente. Al margen de estas actividades pueden proponerse textos completos en los que se solicite el reconocimiento de determinadas clases de palabras. Especial atención merece la correcta distinción entre sustantivos y adjetivos, entre el artículo neutro y el pronombre personal, adjetivos determinativos y pronombres, entre adjetivos y adverbios, entre tiempos compuestos y perífrasis verbales.

Sintaxis

El estudio reforzado de las estructuras sintácticas debe comenzar con la distinción correcta por parte del alumno de formas y funciones. Conviene pues, insistir en las categorías formales y en sus correspondientes funciones. El empleo de la terminología lingüística adecuada debe considerarse motivo de refuerzo pues resulta imprescindible que el alumno sepa distinguir las diferentes unidades de estudio.

La frase y su tipología se estudiará a través de ejercicios que insistan en cada uno de sus constituyentes. Reconocimiento de tipo de frase y constituyentes parece paso inexcusable para análisis de unidades sintácticas más complejas.

Superado el estudio de la frase se procederá a trabajar las funciones que éstas cumplen en la oración. Cada una de estas funciones será reforzada con actividades selectivas encaminadas al reconocimiento bien en textos ya construidos, bien en textos que el alumno deberá construir.

El análisis de las clases de oraciones podrá ser reforzado involucrando al alumno en el proceso de la escritura, de modo que pueda contemplar la sintaxis como un mecanismo de producción textual y no como un análisis mecanizado de oraciones ya planteadas. Enunciados como “modos de indicar la causa o la finalidad...”, “ la expresión de las consecuencias...” parecen más oportunos en los cursos de Secundaria y así lo corrobora la tipología de ejercicios que aparecen en los libros de texto.

Literatura

Las actividades de refuerzo en este apartado se centrarán en la deficiencia más común del alumno: el comentario de textos. Relacionado íntimamente con todo lo expuesto acerca de la comprensión lectora, se insistirá en la distinción entre asunto y tema, en el resumen del contenido y en la estructuración de las ideas. Partiendo siempre de textos literarios se identificarán los elementos específicos que conforman la tipología textual de modo que se distingan claramente el texto narrativo, el texto dramático y el texto retórico.

De igual modo se propondrán textos en verso que permitan trabajar el cómputo silábico y la clasificación de los versos según las sílabas, el acento estrófico las clases de rima y su disposición y las clases de pausa.

Especial atención merecen también los recursos estilísticos. Pueden reforzarse por niveles de Lengua a través de una selección de textos en los que se trabaje de un lado los recursos fónicos (aliteración...) los morfosintácticos (hipérbaton...) y los tropos.

Animación a la lectura

Aunque no se trata propiamente de una actividad de refuerzo educativo, las estrategias de animación a la lectura pueden ayudar a superar diversas carencias de comprensión lectora y competencia lingüística. Al mismo tiempo, expresar la opinión sobre una determinada obra,

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

55

2013-2014

recomendarla a los compañeros o incluso mostrar su desagrado, pueden ser maneras eficaces de involucrar al alumno en el uso correcto de la lengua. Para ello, las lecturas tienen que ser atractivas para el alumno ya que, de otra forma, perderían sus efectos beneficiosos por la propia apatía del estudiante.

Cada libro de lectura que el profesor o el propio alumno recomiende puede ir acompañado de una guía de lectura que incida de manera personal e individualizada en aquellos errores más frecuentes del alumno.

7. Aportación del Proyecto Didáctico al Plan Lector del Centro (PLC). Debido a las características de la materia, la aportación del Departamento de Lengua

Castellana y Literatura al PLC es continua, por cuanto la comprensión y expresión de textos escritos es un elemento que se trata casi a diario en las clases. De hecho, como se ha visto en el apartado de criterios de cualificación, la lectura de varias obras es, en unos casos, condición sine qua non y, en otros, un elemento para mejorar la cualificación final.

De todas formas, para ser coherente con el PLC, se seguirá el procedimiento que hay en el resto de los Departamentos, dedicando 20 minutos de clase cada dos semanas a la lectura comprensiva.

Asimismo, está previsto trabajar durante dos recreos a la semana con aquellos alumnos voluntarios que quieran participar en el Club de Lectura que se organiza en la biblioteca del centro para realizar lecturas en grupo y analizarlas.

8. Aportación del Proyecto Didáctico al Proyecto Lingüístico del Centro.

La defensa de la importancia de la diversidad lingüística es también continua en la materia de Lengua Castellana y Literatura, por cuanto es uno de los objetivos básicos de la asignatura (objetivos de la etapa para la materia de Lengua Castellana y Literatura números 4, 5, 8 y 12). Se potenciará, principalmente, que los alumnos comprendan la importancia de la diversidad lingüística como fuente de evolución y superación personal, y de la igualdad entre las lenguas, en el sentido de que todas son igual de importantes.

9 Acciones que contribuyen al Plan de Convivencia de centro.

Tal como se recoge en el Plan de Convivencia las acciones son: • Actuaciones preventivas. • Actividades para la integración y participación del alumnado. • Actividades que favorezcan la relación de familia y centro. • Actividades de sensibilización frente el acoso. • Actividades de sensibilización de la comunidad educativa en igualdad de hombres y mujeres. • Actuaciones conjuntas de órganos de gobierno, de coordinación docente de los distintos equipos docentes y la orientadora. • Actuaciones del profesorado tutor para la integración del alumnado de ingreso. • Actuaciones específicas para la prevención de la violencia sexista, racista o de otro tipo.

Las propuestas que se contemplan desde el área de Lenguas castellana y literatura son las siguientes: -Educación en valores: a través del diálogo y las lecturas trataremos de educar al alumnado en el respeto, en su autonomía y en su racionalidad con el objetivo de construir principios y normas que actúen sobre su conocimiento y su conducta. -Incorporando en la práctica docente contenidos relacionados con la convivencia escolar y la resolución pacífica de conflictos. En este sentido, en el centro escolar, y dentro de nuestra aula, se tratará de:

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

56

2013-2014

-mantener el orden y velar por el adecuado comportamiento del alumnado en el centro, tanto en el aula como fuera de ella, corrigiendo y poniendo en conocimiento de los órganos competentes las conductas que alteren la convivencia. -informar a las familias de las cuestiones que pudiesen afectarles, de los incumplimientos de las normas de convivencia por parte de sus hijos y de las medidas disciplinarias adoptadas al respecto. -controlar las faltas de asistencia así como los retrasos de los alumnos e informar a los tutores, según el procedimiento establecido

-Participación en actos y fechas conmemorativas (Día contra la violencia de género, Día internacional de la paz, Día internacional de la tolerancia, etc.): Mediante la realización de trabajos o búsquedas de información se intentará sensibilizar al alumnado con de determinados temas que nos permitan:

-Localizar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas vigentes. -Diseñar formas de vida más justas en el plano personal y social. -Elaborar autónoma, racional y democráticamente los principios generales de valor que ayuden a la enjuiciar la realidad de forma crítica y con justicia.

10. Actividades complementarias y extraescolares.

A lo largo de este curso se planificarán una serie de actividades que complementen las habituales del aula y que permitan una mejor comprensión por parte de los alumnos. Entre otras, podrían realizarse:

Asistencia a espectáculos teatrales fuera del centro. Visitas a museos, exposiciones o cualquier otro evento cultural de interés literario. Representaciones de alumnos en el centro o fuera de él. Organización, en el marco de la Semana Cultural, de talleres literarios.

11. La educación en valores en la materia de Lengua Castellana y Literatura.

El tratamiento de la Educación en Valores en el marco de la Lengua y la Literatura y su integración en el currículo de la materia contribuye a la formación integral del alumnado. Los valores se deben fomentar desde la dimensión individual y desde la dimensión colectiva. Desde la dimensión individual se desarrollarán, principalmente, la autoestima, el afán de superación, el espíritu crítico y la responsabilidad. Desde la dimensión colectiva deben desarrollarse la comunicación, la cooperación y convivencia, la solidaridad, la tolerancia y el respeto.

Educación para la convivencia

Persigue y concreta una parte importante de los objetivos de educación moral y cívica presentes en todo el currículo. Pretende educar para la convivencia en el pluralismo mediante un esfuerzo formativo en dos direcciones:

El respeto a la autonomía de los demás. El diálogo como forma de solucionar las diferencias.

Educación para la salud

Parte de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual, social y medioambiental. Plantea dos tipos de objetivos:

Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías y enfermedades, y del modo de prevenirlas o curarlas.

Desarrollar hábitos de salud: higiene corporal y mental, alimentación correcta, prevención de accidentes, relación no miedosa con el personal sanitario, etc.

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

57

2013-2014

Educación para la paz

No puede disociarse de la educación para la comprensión internacional, la tolerancia, el desarme, la no violencia, el desarrollo y la cooperación. Persigue estos objetivos prácticos:

Educar para la acción. Las lecciones de paz, la evocación de figuras y el conocimiento de organismos comprometidos con la paz deben generar estados de conciencia y conductas prácticas.

Entrenarse para la solución dialogada de conflictos en el ámbito escolar.

Educación del consumidor

Plantea, entre otros, estos objetivos:

Adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas y los efectos individuales, sociales, económicos y medioambientales.

Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del consumidor y las formas de hacerlos efectivos.

Crear una conciencia de consumidor responsable que se sitúa críticamente ante el consumismo y la publicidad.

Educación no sexista

La educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear desde la escuela una dinámica correctora de las discriminaciones. Entre sus objetivos están:

Desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión de la personalidad. Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el

lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc. Adquirir habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de tareas, domésticas o no. Consolidar hábitos no discriminatorios.

Educación ambiental

Entre sus objetivos se encuentran los siguientes:

Adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los principales problemas ambientales.

Desarrollar conciencia de responsabilidad respecto del medioambiente global. Desarrollar capacidades y técnicas de relacionarse con el medio sin contribuir a su deterioro,

así como hábitos individuales de protección del medio.

Educación sexual

Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. Sus objetivos fundamentales son los siguientes:

Adquirir información suficiente y científicamente sólida acerca de estos aspectos: anatomía y fisiología de ambos sexos; maduración sexual; reproducción humana; reproducción asistida, prevención de embarazos; enfermedades venéreas y de transmisión sexual; manifestaciones diversas de la sexualidad, etc.

Consolidar una serie de actitudes básicas: naturalidad en el tratamiento de temas relacionados con la sexualidad; criterios de prioridad en casos de conflicto entre ejercicio de la sexualidad y riesgo sanitario; hábitos de higiene; relación espontánea y confiada con urólogos y ginecólogos; respeto a las diferentes manifestaciones de la sexualidad; autodominio en función de criterios y convicciones.

Elaborar criterios para juicios morales sobre los delitos sexuales, la prostitución, la utilización del sexo en la publicidad, la pornografía, la reproducción asistida, etc.

Educación vial

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

58

2013-2014

Propone dos objetivos fundamentales:

Sensibilizar a los alumnos sobre los accidentes y otros problemas de circulación. Adquirir conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y como usuarios de vehículos.

Educación para Europa

Sus objetivos principales son:

Adquirir una cultura de referencia europea en geografía, historia, lenguas, instituciones, etc. Desarrollar la conciencia de identidad europea y la asunción progresiva de la ciudadanía

europea con sus valores, derechos y obligaciones. Preparar para la cooperación cívica, tecnológica y profesional entre los europeos.

Educación multicultural

La educación multicultural –o intercultural– viene exigida por la creciente intercomunicación de las culturas, y la hacen más urgente los brotes de racismo y xenofobia observados ante la creciente presencia entre nosotros de inmigrantes racial y culturalmente diferentes. Algunos de sus objetivos son los siguientes:

Despertar el interés por conocer otras culturas diferentes con sus creencias, instituciones y técnicas.

Desarrollar actitudes de respeto y colaboración con grupos minoritarios.

12. Las enseñanzas transversales en la materia de Lengua Castellana y Literatura

Aunque las características de la materia permiten hacer presentes algunos temas transversales de una manera más evidente, todos ellos se van a trabajar en el aula de una u otra forma.

Educación para la convivencia. El desarrollo del respeto por las normas de convivencia y participación ciudadana se aplica, por ejemplo, a través de la lectura y análisis de determinados textos expositivos o argumentativos.

Educación para la salud. La salud entendida como bienestar físico y psíquico puede trabajarse a partir de algunos textos y películas.

Educación para la paz. El tema pretende enseñar a resolver los conflictos de forma pacífica, especialmente a través del diálogo. En este sentido, las actividades que se desarrollan dentro del programa de expresión oral, y muy especialmente las relacionadas con textos argumentativos, son un medio idóneo de transmisión de estos contenidos.

Educación del consumidor. A través de la presencia de este contenido transversal se pretende dotar a los alumnos de instrumentos para desenvolverse en la sociedad de consumo. Ejemplos de su tratamiento en la materia de Lengua son todos los contenidos relacionados con la publicidad y aquellos otros dirigidos a la elaboración de contratos, reclamaciones…

Educación no sexista. El tratamiento de este tema transversal aparece en textos literarios como un fragmento de El sí de las niñas o textos expositivos. Otro ejemplo de la presencia de este tema transversal es la atención hacia los usos discriminatorios del lenguaje.

Educación ambiental. La toma de conciencia sobre los problemas que afectan al medioambiente, objetivo principal de este tema, se desarrolla a partir de textos argumentativos.

Educación sexual. El análisis de textos expositivos permite introducir este tema transversal.

Educación vial. Los textos periodísticos de jóvenes que mueren en accidentes nos ofrecen la posibilidad de desarrollar este tema transversal en el aula.

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y … · Aportación del área de Lengua Castellana y ... 2013-2014 5.4. Instrumentos de evaluación. ... F. Concebir el conocimiento científico

59

2013-2014

En relación con el tratamiento de lo que denominamos dimensiones transversales –Educación para Europa y Educación multicultural–, puede realizarse también a partir de textos literarios. Junto a ello, algunos contenidos del programa de Gramática que desarrollan las variedades sociales son un medio ideal para el desarrollo de estas dimensiones.

Por último, hay que señalar que los temas transversales se desarrollan básicamente a través de los contenidos actitudinales y más concretamente a través de la programación de actividades que fomentan el conocimiento y la reflexión sobre las actitudes que se encuentran más estrechamente ligadas a ellos.