programaciÓn de lengua castellana y...

207
PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2017-2018 Componentes del departamento: Susana Martínez Nieto Isabel Blanco Díaz Manuel Cruz Gallardo Rafael Cabanillas Saldaña Teresa Huedo Cuevas Yolanda Riaza Arroyo

Upload: vuhanh

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN

DE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Curso 2017-2018

Componentes del departamento:

Susana Martínez Nieto

Isabel Blanco Díaz

Manuel Cruz Gallardo

Rafael Cabanillas Saldaña

Teresa Huedo Cuevas

Yolanda Riaza Arroyo

2

ÍNDICE PÁGINAS

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………… 3 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA…………………………………......... 6 OBJETIVOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN LA SECUNDARIA……………………. 7 1º ESO…………………………………………………………………………………………………………………………. 8 ADECUACIÓN CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS POR EVALUACIONES…………. 9 2º ESO…………………………………………………………………………………………………………………………. 28 ADECUACIÓN CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS POR EVALUACIONES…………. 29 3º ESO………………………………………………………………………………………………………………………… 59 ADECUACIÓN CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS POR EVALUACIONES…………. 60 4º ESO…………………………………………………………………………………………………………………………. 74 ADECUACIÓN CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS POR EVALUACIONES…………. 75 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN ESO…………………………………………………………………………. 125 PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN DE LA PONDERACIÓN DE ESTÁNDARES………………………. 125 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN..……………………………………………... 125 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN………………………………………………………………………………………… 125 PRUEBAS EXTRAORDINARIAS……………………………………………………………………………………….. 127 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………………………………………………………………………….. 127 METODOLOGÍA……………………………………………………………………..…………………………………….. 127 TEMAS TRANSVERSALES…………………………………………………..………………………………………….. 128 TEMPORALIZACIÓN 128 BACHILLERATO……………………………………………………………………………………………………………. 131 OBJETIVOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN BACHILLERATO……………………… 132 1º BACHILLERATO………………………………………………………………………………………………………… 134 TEMPORALIZACIÓN……………………………………………………………………………………………………… 135 ADECUACIÓN CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS POR EVALUACIONES…………. 136 2º BACHILLERATO………………………………………………………………………………………………………… 160 TEMPORALIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………….. 161 ADECUACIÓN CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS POR EVALUACIONES…………. 163 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO.………………………………………………………. 187 PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN DE LA PONDERACIÓN DE ESTÁNDARES……………………… 187 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN………………………………………………. 187 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN………………………………………………………………………………………… 188 PRUEBAS EXTRAORDINARIAS………………………………………………………………………………………. 188 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………………………………………………………………………………………… 189 METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………………………………. 190 TEMAS TRANSVERSALES………………………………………………………………………………………………. 190 LITERATURA UNIVERSAL……………………………………………………………………………………………… 191 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………… 192 BASE JURÍDICA Y NORMATIVA LEGAL……………….…………………………………………………………. 193 OBJETIVOS GENERALES DE LITERATURA UNIVERSAL……………………………………………………. 193 CONTENIDOS Y MATERIALES DEL PROYECTO………………………………………………………………. 194 COMPETENCIAS Y CAPACIDADES……………………………………………………….………………………… 194 PLAN DE LECTURAS……………………………………………………………………………………………………… 195 METODOLOGÍA………………….………………………………………………………………………………………… 195 LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE…………………………………………………………………………….. 195 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………………………………………………………………………………………. 196 TEMAS TRANSVERSALES……………………………………………………………………………………………… 196 ADECUACIÓN CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS POR EVALUACIONES…………. 197 TEMPORALIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………….. 199 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………….. 201 RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE………………………………… 202 PLAN LECTOR……………………………………………………………………………………………………………….. 205 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS……………………………………………………………………………….. 207

3

INTRODUCCIÓN

Esta programación se ajusta a las disposiciones de la Ley orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) completadas en el DOC de 15/06/2015 para secundaria y DOC 30/06/2015 para Bachillerato

La importancia de la materia de Lengua Castellana y Literatura en el currículo tanto de la educación secundaria como en el bachillerato se reconoce en las disposiciones legales del DOC de 22 de junio de 2015:

“La estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y más eficaz instrumento de aprendizaje”.

“La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se ponen en marcha los procesos cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo y, por tanto, desempeñan un papel fundamental como herramientas de adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida”

Se justifica así, el papel de asignatura troncal e instrumental que nuestra materia tiene en el currículo. La programación didáctica no está concebida como algo estático e inamovible, sino más bien como un proyecto, un plan de trabajo donde se plantean unos objetivos ambiciosos que luego habrá que concretar en cada situación, grupo de clase, etc. La importancia de la situación extralingüística es bien conocida por todos los profesores y es una de las primeras lecciones que aprenden nuestros alumnos. Por eso, decisiones como las lecturas a realizar, o actividades en las que participar se van tomando progresivamente en las reuniones de departamento.

La nueva Ley de Calidad Educativa introduce unos conceptos que resulta conveniente determinar.

I.- Competencias básicas son aquellas que se consideran imprescindibles para el desarrollo integral de nuestra vida como ciudadanos adultos. Son el resultado de procesos de enseñanza aprendizaje que se desarrollan preferentemente durante el periodo de escolarización y se afianzan o adecúan en sistemas más abiertos de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. Según establece la LOMCE las competencias básicas son:

Competencia en comunicación lingüística (CL) es la habilidad para comprender, expresar e interpretar textos, pensamientos, etc. Así mismo regula la propia conducta e incide en el comportamiento de los demás a través del diálogo.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnologías (CMT) Es la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, el lenguaje matemático con el fin de producir, interpretar y expresar distintos tipos de información sobre aspectos de la vida cotidiana. La competencia matemática implica la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento como la inducción y la deducción.

Competencia digital (CD) Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento.

Competencia para aprender a aprender (AA) Consiste en la habilidad para “aprender” disfrutando y hacerlo de manera eficiente y autónoma. Esta competencia conlleva ser capaz de autoevaluarse, responsabilidad y compromiso personal, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

4

Competencias sociales y cívicas (CSC) Está relacionada con la comprensión de la realidad social, participación y convivencia democrática en una sociedad plural.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE En Castilla la Mancha Autonomía e iniciativa personal) El alumnos de secundaria debe ser competente para transformar las ideas en acciones, preparar y llevar a cabo proyectos.

Conciencia y expresiones culturales (CEC llamada también Competencia cultural y artística) supone conocer, apreciar y valorar de forma crítica las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.

En nuestra comunidad se ha añadido la Competencia emocional que se define por la “madurez que la persona demuestra en sus actuaciones especialmente a la hora de resolver conflictos o tomar decisiones” y que debe estar presente en todo el proceso de evaluación.

Tal como especifica el Real Decreto 1631/2006, el aprendizaje de la lengua y la literatura incide de manera directa en la adquisición de las siguientes competencias básicas:

• Competencia en comunicación lingüística. El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman esta competencia. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.

• Tratamiento de la información y competencia digital. La materia contribuye a esta competencia al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.

• Competencia social y ciudadana. El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de esta competencia entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones la convivencia, el respeto y el entendimiento entre personas.

• Competencia artística y cultural. Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de la competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine.

5

• Competencia matemática. La lengua contribuye a la competencia matemática, pues es en sí misma un vehículo de comunicación de ideas interrelacionado con el lenguaje numérico. La lengua, como las matemáticas, requiere un ejercicio de precisión terminológica. Así, por su capacidad para transmitir ideas y razonamientos, contribuye al desarrollo del pensamiento científico y matemático.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico. La lengua es un medio de acercamiento al mundo natural y nos sirve para interpretarlo, comprender su mecánica de funcionamiento y respetar su equilibrio. En este sentido, podemos afirmar que este proyecto desarrolla la competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Competencia para la autonomía e iniciativa personal. El aprendizaje de la lengua contribuye de forma especial a fomentar la autonomía e iniciativa personal, porque ayuda a desarrollar un pensamiento crítico y a formar las opiniones propias de los alumnos, que mejoran la autoestima del individuo y lo ayudan a integrarse en la sociedad de una forma constructiva y crítica. En la enseñanza de la lengua encontramos la herramienta ideal que brinda al alumno la oportunidad de desarrollar sus capacidades.

II.- Objetivos son los logros que el estudiante debe alcanzar. Pueden ser generales de etapa.

III.- Contenidos son los bloques temáticos en los que se articula el currículo. En el caso de Lengua Castellana y Literatura se agrupan en cuatro bloques: Comunicación oral Comunicación escrita Conocimiento de la lengua Educación literaria Hay que señalar que los contenidos de nuestra materia tienen carácter progresivo y circular de tal manera que en cada etapa de la educación se repiten muchos contenidos pero difiere su tratamiento. En la Educación Primaria se inicia el camino que luego se va consolidando y ampliando progresivamente. En el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria se potencial los bloques relacionados con la comunicación oral y escrita y se van introduciendo progresivamente el resto de los bloques. Por ejemplo, en el bloque de Educación literaria se parte de un acercamiento a los géneros y a los recursos más elementales de la lengua literaria y se continúa progresivamente planteando una visión cronológica desde la Edad Media hasta el siglo XX La organización de los contenidos del currículo en estos bloques no tiene como finalidad establecer el orden y la organización de las actividades de aprendizaje en el aula. Los bloques de contenidos exponen, de un modo analítico, los componentes de la educación lingüística y literaria, señalando los niveles alcanzables en cada curso. Así, por ejemplo, en el bloque 1. Comunicación, además de aspectos como los elementos de la comunicación, las funciones del lenguaje o las tipologías textuales, se han distinguido los contenidos referidos al uso oral y escrito en subapartados distintos con el fin de exponer con mayor claridad los aprendizajes específicos de una u otra forma. Los géneros orales y escritos son diferentes, y responden a funciones sociales distintas, por lo que requieren estrategias de aprendizaje específicas para su recepción y su producción. Pero la necesidad de exponer de modo diferenciado los contenidos no debe ocultar la interconexión que hay entre el uso oral formal y el escrito y la interrelación que se da en muchas actividades sociales entre usos orales y escritos: se escribe el orden del día de una reunión; se levanta acta de una sesión; se escribe el guion de un programa de radio o de una exposición oral; etc. Por ello, parece oportuno integrar todos esos aprendizajes al elaborar las programaciones y al llevar al aula las secuencias de actividades.

6

Los contenidos dedicados a las habilidades lingüísticas -escuchar, hablar y conversar, leer y escribir- sitúan estos aprendizajes en diversos ámbitos de uso de la lengua: el de las relaciones interpersonales y, dentro de las instituciones, el de los medios de comunicación y el ámbito académico. La concreción de las habilidades lingüísticas en diferentes ámbitos de uso obedece al hecho de que la comprensión y la composición de textos -orales y escritos- requieren habilidades y estrategias específicas según la clase de intercambio comunicativo, el ámbito social en que éste se realiza y la clase de texto que utiliza.

IV.- Criterios de evaluación son las principales normas o ideas de valoración en relación a las cuales se emite un juicio valorativo sobre el alumno. Describen lo que se quiere valorar y el alumno debe lograr en cada asignatura.

V.- Estándares de aprendizaje “especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje” (RD) Los estándares son niveles de realización de cada uno de los criterios y concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y hacer en cada asignatura. Deben ser observables, medibles y evaluables.

VI.- Criterios de calificación son los instrumentos que se utilizan para obtener el resultado de la evaluación de un alumno, después de ponderar los puntos anteriores.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Conforme al artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

1.- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2.-Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3.-Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

4.-Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5.-Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6.-Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas.

7.-Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

7

8.-Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua co-oficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

9.-Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

10.-Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11.-Conocer el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

12.-Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

OBJETIVOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN LA SECUNDARIA

La materia de Lengua Castellana y Literatura tiene como objetivo fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, social y literaria. Debe aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse en cualquier situación comunicativa.

Partiendo de este objetivo general, podemos concretar:

1.- Comprender y expresarse de forma adecuada en las diferentes situaciones comunicativas.

2.- Fomentar la lectura de textos de distintos ámbitos como medio para desarrollar la capacidad crítica del alumnado y conseguir su implicación en un proceso de formación lectora que continúe más allá de su formación académica.

3.- Despertar el interés por conocer la historia de nuestra literatura como fuente de cultura y conocimiento de la historia y de la sociedad de distintas épocas, y como un valioso instrumento para conocer la nuestra.

4.- Dotar a los estudiantes de estrategias sobre el funcionamiento de la lengua (elementos, organización, estructura, etc.) tanto en su dimensión oral como escrita; formal y coloquial.

5.- Valorar la importancia de la lengua como herramienta fundamental para la adquisición de nuevos aprendizajes.

Hay que insistir en la idea de que no son objetivos terminales, que no se pretenden conseguir en un curso o en un ciclo, sino que son progresivos y lo que cambia es el grado de consecución y la dificultad de los instrumentos de evaluación que siempre tendrán en cuenta la pragmática.

8

1ºESO

9

Adecuación de los criterios de evaluación, estándares y competencias del DOC de 15/06/2015 a los contenidos del libro Santillana Serie “Comenta”. 1ª EVALUACIÓN.

Unidad 1. LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS.

Bloques cont. Criterios evaluación Estándares Competencias

Co

mu

nic

ació

n

Ora

l y e

scri

ta

1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales y escritos propios del ámbito personal, académico/escolar/social aplicando estrategias de lectura comprensiva. 1.2. Comprender el sentido global de textos orales y escritos aplicando estrategias progresivas para producir textos coherentes. 1.3. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 1.4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales y escritas propias y ajenas. 2.1. Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. 2.3. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

1.1.1. Resume textos, de forma oral y escrita recogiendo las ideas principales, reconociendo el tema de forma clara y precisa. 1.2.1. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en conversaciones espontáneas y en la puesta en común teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás. 1.2.2. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan cualquier intercambio comunicativo oral y las normas de la lengua escrita 1.3.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos 1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales y escritos valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. 1.4.2. Reconoce los errores de la producción oral y escrita propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas. 2.1.1. Realiza presentaciones orales partiendo de esquemas previos 2.1.2. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. Respeta las normas ortográficas, de acentuación y puntuación. 2.2.1. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 2.2.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. 2.1.2. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida. 2.2.1. Escribe textos imitando textos modelo. 2.3.2. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

CL AA CSC SIE

Len

gua

1.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 2.1. Manejar con precisión los diccionarios de la lengua española y reconocer las abreviaturas utilizadas, seleccionando entre las diferentes acepciones de una palabra, la más apropiada para su uso. 3.1. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. 4.1. Identificar todos los elementos que intervienen en un acto comunicativo

1.1.1. Reconoce y explica las unidades básicas de la lengua. 1.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. 2.1.1. Maneja el diccionario para buscar el significado de aquellas palabras que desconoce. 2.1.2. Distingue y utiliza correctamente las diferentes acepciones de una palabra, explicando su significado en un texto. 3.1.1. Reconoce y usa sinónimos de una palabra explicando su uso concreto en una oración o en un texto escrito. 4.1.1. Identifica todos los elementos de la comunicación que intervienen en una situación comunicativa.

10

Unidad 2. LAS LENGUAS DE ESPAÑA. Bloques cont. Criterios evaluación Estándares Competencias

Co

mu

nic

ació

n

Ora

l y e

scri

ta

1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo 1.2. Comprender el sentido global de textos orales. 1.3. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar 1.4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...). 2.1. Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. 2.2. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios, y conversaciones espontáneas. Comunicación escrita. Leer y escribir 1.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2.1. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 2.2. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

1.1.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. 1.2.1. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en conversaciones espontáneas y en la puesta en común teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás. 1.2.2. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral. 1.3.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. 1.4.1. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas 2.1.1. Realiza presentaciones orales. 2.1.2. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 2.1.3. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. 2.1.4. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas 2.2.1. Participa activamente en debates, coloquios...escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. 2.2.2. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 2.2.3. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

CL CD AA

SIE

Len

gua

1.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en texto orales y escritos y apara la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 2.1. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 3.1. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. 4.1. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales. 5.1. Identificar las lenguas más habladas en el mundo, su distribución geográfica y los países en los que son oficiales.

1.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en los textos propios y ajenos. 1.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su s producciones orales y escritas. 2.1.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de texto escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. 3.1.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una oración o en un texto escrito. 4.1.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales. 4.1.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España. 5.1.1. Identifica las lenguas más habladas en el mundo teniendo en cuenta los países en los que son oficiales.

11

Unidad 3. LOS TEXTOS. Bloques cont. Criterios evaluación Estándares Competencias

Co

mu

nic

ació

n

Ora

l y e

scri

ta

1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 1.3. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 1.4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...). 1.5. Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo 1.6. Participar y valorar la intervención en debates y coloquios, y conversaciones espontáneas. 1.1. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 1.2. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. 2.1. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados 2.2. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales narrativos y descriptivos, 1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos de textos narrativos y descriptivos. 1.3.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. 1.4.1. Conoce el proceso de producción de discurso . 1.5.1. Realiza presentaciones orales. 1.5.2 Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua. 1.5.3. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje. 1.6.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares. respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, 1.6.2. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 1.6.3. Respeta las normas de cortesía. 1.1.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos. 1.1.2. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí. 1.2.1. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 2.1.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos. 2.1.2. Escribe textos usando el registro adecuado 2.2.1. Produce textos diversos 2.2.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua. 2.2.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 2.2.4. Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información

CL CD AA CSC

SIE CEC

Len

gua

1.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en texto orales y escritos y apara la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 1.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

1.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en los textos propios y ajenos. 1.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su s producciones orales y escritas. 1.2.1. Reconoce palabras polisémicas, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de texto escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

Liit

erat

ura

1.1. Leer obras de la literatura española y universal e todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

1.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía un fragmento literario de una obra de la literatura española cercana a sus gustos, aficiones e intereses.

12

Unidad 4. CLASES DE TEXTO. Bloques cont. Criterios evaluación Estándares Competencias

Co

mu

nic

ació

n

Ora

l y e

scri

ta

1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 1.3. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 2.1. Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo 2.2. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios, y conversaciones espontáneas. 1.1. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 1.2. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. 2.1. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados 3.1. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales 1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales narrativos y descriptivos, 1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos de textos narrativos y descriptivos. 1.2.3. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de los textos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. 1.2.3. Resume textos expositivos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. 1.3.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. 1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas. 2.1.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos. 2.1.2. Escribe textos usando el registro adecuado 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas 2.1.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua. 2.2.1. Produce textos diversos 2.2.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua. 1.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura comprensiva. 1.2.2. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí. 2.1.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos. 2.1.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas 3.1.1. Produce textos diversos. 3.1.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua 3.1.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 3.1.4. Conoce y usa herramientas de las tecnologías de la información

CL CD AA CSC

SIE

Len

gua

1.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en texto orales y escritos y apara la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 1.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 1.3. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. 1.4. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa

1.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en los textos propios y ajenos. 1.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su s producciones orales y escritas. 1.2.1. Reconoce palabras polisémicas, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de texto escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. 1.3.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario. 1.4.1. Identifica diferentes estructuras textuales explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos académicos propios y ajenos.

13

2ª EVALUACIÓN.

Unidad 5. LA NARRACIÓN. Bloques cont. Criterios evaluación Estándares Competencias

Co

mu

nic

ació

n

Ora

l y e

scri

ta

1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 1.3. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 2.1. Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo 3.1. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios, y conversaciones espontáneas. 1.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2.1. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 3.1. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales 1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales narrativos y descriptivos, 1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos de textos narrativos y descriptivos. 1.2.3. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de los textos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. 1.2.4. Resume textos expositivos e instructivos de forma clara 1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales 1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena 2.1.1. Realiza presentaciones orales. 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas2.1.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 2.1.4. Pronuncia con corrección y claridad. 3.1.1. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 3.1.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones 1.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura comprensiva 1.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos 1.2.2.Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí 2.1.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos. 2.1.2. Escribe textos usando el registro adecuado 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas 3.1.1. Produce textos diversos. 3.1.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua 3.1.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 3.1.4. Conoce y usa herramientas de las tecnologías de la información

CL CD AA CSC

SIE

Len

gua

1.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en texto orales y escritos y apara la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 2.1. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 3.1. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. 4.1. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

1.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en los textos propios y ajenos. 1.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su s producciones orales y escritas. 2.1.1. Reconoce y explica la antonimia, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. 3.1.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario. 4.1.1. Identifica diferentes estructuras textuales explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos expositivos propios y ajenos.

14

Unidad 6. LA NOTICIA. Bloques cont. Criterios evaluación Estándares Competencias

Co

mu

nic

ació

n

Ora

l y e

scri

ta

1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 2.1. Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo 3.1. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios, y conversaciones espontáneas. 4.1. Participar y valorar la intervención en debates y conversaciones espontáneas. 1.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2.1. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 3.1. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales 1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.1.3. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de los textos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. 1.1.4. Resume textos de noticias de forma clara 2.1.1. Realiza presentaciones orales. 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas 2.1.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua 3.1.1. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 3.1.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones 3.1.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua 3.1.4. Pronuncia con corrección y claridad.. 4.1.1. Participa activamente en debates, respetando las reglas de interacción.. 4.1.2. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 4.1.3. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones 1.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura comprensiva 1.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos 1.2.2.Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí 2.1.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos. 2.1.2. Escribe textos usando el registro adecuado 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas 3.1.1. Produce textos diversos.

CL CD AA CSC

SIE

Len

gua

1.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en texto orales y escritos y apara la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 2.1. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 3.1. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. 4.1. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

1.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en los textos propios y ajenos. 1.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su s producciones orales y escritas. 2.1.1. Reconoce y explica la antonimia, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. 3.1.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario. 4.1.1. Identifica diferentes estructuras textuales explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos expositivos propios y ajenos.

15

Unidad 7. LA DESCRIPCIÓN. Bloques cont. Criterios evaluación Estándares Competencias

Co

mu

nic

ació

n

Ora

l y e

scri

ta

1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 1.3. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 2.1. Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo 1.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 1.3. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 1.4. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales 1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales narrativos y descriptivos, 1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales 1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena.

1.3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena. 2.1.1. Realiza presentaciones orales. 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas2.1.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 2.1.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua 2.1.4. Pronuncia con corrección y claridad. 2.1.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas 1.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura comprensiva 1.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos 1.2.2.Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí 1.3.1. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas 1.3.2. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora 1.4.1. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua. 1.4.2. Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información

CL CD AA CSC

SIE

Len

gua

1.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en texto orales y escritos y apara la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 2.1. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 3.1. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. 4.1. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

1.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en los textos propios y ajenos. 1.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su s producciones orales y escritas. 2.1.1. Reconoce y explica la antonimia, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. 3.1.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario. 4.1.1. Identifica diferentes estructuras textuales explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos expositivos propios y ajenos.

16

Unidad 8. DESCRIPCIÓN DE PERSONAS Y LUGARES. Bloques cont. Criterios evaluación Estándares Competencias

Co

mu

nic

ació

n

Ora

l y e

scri

ta

1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 2.1. Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo 2.2. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios, y conversaciones. 2.3. Valorar la importancia de la escritura como herramienta 1.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2.1. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 2.2. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. 2.3. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales 1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales narrativos y descriptivos, 2.1.1. Realiza presentaciones orales. 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas 2.1.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua 2.1.4. Pronuncia con corrección y claridad. 2.1.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y 1.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura comprensiva 1.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales y la estructura 1.2.2.Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí 1.2.3. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias 2.1.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos. 2.1.2. Escribe textos usando el registro adecuado 2.2.1. Escribe textos propios. 2.2.2. Escribe textos de carácter literario imitando textos modelo. 2.3.1. Produce textos diversos. 2.3.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua 2.3.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa 2.3.4. Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información

CL CD AA CSC

CEC Le

ngu

a 1.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso. 2.1. Reconocer y analizar la estructura de las palabras 3.1. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta.

1.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos 1.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos 2.1.1. Reconoce y explica la antonimia 3.1.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos.

Liit

erat

ura

1.1. Leer descripciones de personas y de lugares, retratos. 2.1. Favorecer la lectura y comprensión de textos descriptivos. 3.1. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura. 4.1. Comprender textos literarios representativos de la literatura hasta el Siglo de Oro 5.1. Redacta textos personales de intención literaria. 5.2. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas.

1.1.1. Lee y comprende obras literarias cercanas a sus gustos. 1.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre 1.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético 2.1.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión 3.1.1. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz. 4.1.1. Lee y comprende una selección de textos literarios 4.2.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra. 5.1.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos. 5.1.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación 5.2.1. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información.

17

3ª EVALUACIÓN.

Unidad 9. EL DIÁLOGO. Bloques cont. Criterios evaluación Estándares Competencias

Co

mu

nic

ació

n

Ora

l y e

scri

ta

1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 1.3. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 2.1. Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo 3.1. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios, y conversaciones espontáneas. 1.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2.1. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 3.1. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales 1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales narrativos y descriptivos, 1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos de textos narrativos y descriptivos. 1.2.3. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de los textos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. 1.2.4. Resume textos expositivos e instructivos de forma clara 1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales 1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena 2.1.1. Realiza presentaciones orales. 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas2.1.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 2.1.4. Pronuncia con corrección y claridad. 3.1.1. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 3.1.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones 1.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura comprensiva 1.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos 1.2.2.Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí 2.1.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos. 2.1.2. Escribe textos usando el registro adecuado 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas 3.1.1. Produce textos diversos. 3.1.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua 3.1.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 3.1.4. Conoce y usa herramientas de las tecnologías de la información

CL CD AA CSC

SIE

Len

gua

1.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en texto orales y escritos y apara la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 2.1. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 3.1. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. 4.1. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

1.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en los textos propios y ajenos. 1.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su s producciones orales y escritas. 2.1.1. Reconoce y explica la antonimia, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. 3.1.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario. 4.1.1. Identifica diferentes estructuras textuales explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos expositivos propios y ajenos.

18

Unidad 10. CLASES DE DIÁLOGO. Bloques cont. Criterios evaluación Estándares Competencias

Co

mu

nic

ació

n

Ora

l y e

scri

ta

1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 1.3. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 2.1. Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo 3.1. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios, y conversaciones espontáneas. 1.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2.1. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 3.1. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales 1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales narrativos y descriptivos, 1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos de textos narrativos y descriptivos. 1.2.3. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de los textos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. 1.2.4. Resume textos expositivos e instructivos de forma clara 1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales 1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena 2.1.1. Realiza presentaciones orales. 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas2.1.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 2.1.4. Pronuncia con corrección y claridad. 3.1.1. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 3.1.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones 1.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura comprensiva 1.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos 1.2.2.Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí 2.1.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos. 2.1.2. Escribe textos usando el registro adecuado 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas 3.1.1. Produce textos diversos. 3.1.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua 3.1.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 3.1.4. Conoce y usa herramientas de las tecnologías de la información

CL CD AA CSC

SIE

Len

gua

1.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en texto orales y escritos y apara la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 2.1. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 3.1. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. 4.1. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

1.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en los textos propios y ajenos. 1.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su s producciones orales y escritas. 2.1.1. Reconoce y explica la antonimia, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. 3.1.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario. 4.1.1. Identifica diferentes estructuras textuales explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos expositivos propios y ajenos.

19

Unidad 11. LA NARRACIÓN. LA DESCRIPCIÓN Y EL DIÁLOGO EN LA NARRACIÓN. Bloques cont. Criterios evaluación Estándares Competencias

Co

mu

nic

ació

n

Ora

l y e

scri

ta

1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 1.3. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 2.1. Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo 2.2. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios, y conversaciones. 1.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 1.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos. 2.1. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 2.2. Valorar la importancia de la escritura como herramienta.

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales 1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales narrativos y descriptivos, 1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos de textos narrativos y descriptivos. 1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales 1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena 2.1.1. Realiza presentaciones orales. 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas 2.1.3. Pronuncia con corrección y claridad 2.2.1. Participa activamente en debates, coloquios. 2.2.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones. 2.2.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 2.2.4. Respeta las normas de cortesía 1.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura comprensiva 1.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales y la estructura 1.2.2.Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí 2.1.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos. 2.1.2. Escribe textos usando el registro adecuado 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas 2.2.1. Produce textos diversos. 2.2.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua 2.2.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 2.2.4. Conoce y usa herramientas de las Tecnologías de la Información.

CL CD AA CSC

SIE

Len

gua

1.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso. 1.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 2.1. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 3.1. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

1.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en los textos propios y ajenos. 1.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su s producciones orales y escritas. 1.2.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su s producciones orales y escritas. 1.3.1. Reconoce y usa acepciones de palabras en un texto oral o escrito

Lit

erat

ura

1.1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. 1.2. Favorecer la lectura y comprensión de obres literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. 1.3. Promover la reflexión sobre la conexión entre literatura y el resto de las artes; música, pintura, cine, etc. como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas...) personajes, temas, etc. de todas las épocas.

1.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 1.1.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. 1.2.1. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad. 1.3.1. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma. 1.3.2. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

20

Unidad 12. LE NGUAJE E INTERNET. Bloques cont. Criterios evaluación Estándares Competencias

Co

mu

nic

ació

n

Ora

l y e

scri

ta

1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. 1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

1.13. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales. 2.1. Aprender a hablar en público en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo 3.1. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios, y conversaciones espontáneas. 1.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 1.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. 2.1. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 3.1. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales 1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales narrativos y descriptivos, 1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos de textos narrativos y descriptivos. 1.2.3. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura 1.2.4. Resume textos expositivos e instructivos de forma clara 1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales 1.3.2. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena 2.1.1. Realiza presentaciones orales. 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas 2.1.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua. 2.1.4. Pronuncia con corrección y claridad. 3.1.1. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 3.1.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones. 3.1.3. Respeta las normas de cortesía 1.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura comprensiva 1.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos 1.2.2.Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí 2.1.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos. 2.1.2. Escribe textos usando el registro adecuado 2.1.2. Realiza intervenciones no planificadas 3.1.1. Produce textos diversos. 3.1.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua 3.1.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 3.1.4. Conoce y usa herramientas de las tecnologías de la información

CL CD AA CSC

SIE

Len

gua

1.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión en texto orales y escritos y apara la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 2.1. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 3.1. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. 4.1. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

1.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en los textos propios y ajenos. 1.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en su s producciones orales y escritas. 2.1.1. Reconoce y explica la antonimia, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. 3.1.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario. 4.1.1. Identifica diferentes estructuras textuales explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos expositivos propios y ajenos.

21

PONDERACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. 1º ESO

Bloque 1. Competencia lectora y expresión escrita.

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos propios de los ámbitos personal, académico/escolar y social.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales sencillos propios de los ámbitos personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, el tema, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

B

1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

I

1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. B

1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales sencillas respetando su jerarquía. B

1.5. Comprende el sentido global de textos sencillos de tipo publicitario, informativo y de opinión procedentes de los medios de comunicación.

B

1.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

B

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos de diferente tipo.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales sencillos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura.

B

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

I

2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. B

2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos y dialogados emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

I

2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

B

2.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

B

3. Comprender el sentido global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates sencillos.

3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates sencillos identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

I

3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate sencillo teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las personas cuando expresan su opinión.

A

3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

B

4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en distintas situaciones.

4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.

B

22

5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del discurso en las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

5.1. Conoce y aplica el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la cohesión del discurso, así como la coherencia de los contenidos.

I

5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

A

5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

I

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

6.1. Realiza presentaciones orales sencillas. B

6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

A

6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

B

6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

I

6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

I

6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

I

7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

7.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando a los demás cuando expresan su opinión.

B

7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

I

7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. I

7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

B

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. A

23

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir P

1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

A

1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

A

1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

A

1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

B

1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de un enunciado o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y se sirve de ellas para la construcción del significado global y la evaluación crítica.

A

1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora, usando diferentes instrumentos de autoevaluación.

I

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos sencillos.

2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos sencillos propios de los ámbitos personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

B

2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos sencillos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido y las marcas lingüísticas.

B

2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto sencillo relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce valoraciones implícitas.

A

2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.

B

2.5. Entiende instrucciones escritas que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

B

2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

B

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos sencillos u obras literarias, a través de una lectura reflexiva.

3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto sencillo.

B

3.2. Elabora sobre el significado de un texto su propia interpretación. I

3.3. Respeta a las personas cuando expresan su opinión. B

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando progresivamente los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

B

4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. I

4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

A

24

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.

B

5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y coherentes y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

B

5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura y coherencia léxica) o la forma (puntuación, ortografía, tipografía, gramática, cohesión y presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

I

5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

B

6. Escribir textos sencillos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución.

6.1. Escribe textos propios o imitando textos modelo relacionados con los ámbitos personal y familiar, escolar/académico y social.

B

6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados de forma personal o imitando textos modelo.

B

6.3. Utiliza organizadores textuales apropiados en las distintas formas de elocución. I

6.4. Resume textos sencillos globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido y la repetición léxica.

B

6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

A

7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del pensamiento y de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

I

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas progresivamente a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

B

7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. A

7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

A

Bloque 3. Conocimiento de la lengua P

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

1.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales y sus características flexivas. B

1.2. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

A

1.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar su producción de textos verbales.

I

1.4. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

B

25

2. Reconocer y analizar la estructura y el proceso de formación de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

B

2.2. Reconoce y explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

B

3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.

3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de un enunciado o un texto oral o escrito.

I

4. Comprender y valorar las relaciones semánticas de igualdad o semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

4.1. Reconoce, explica y utiliza sinónimos y antónimos de una palabra y su uso concreto en un enunciado o en un texto oral o escrito.

B

5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en un enunciado o en un texto oral o escrito.

B

5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

I

6. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

6.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas: acento gráfico, ortografía de las letras y signos de puntuación.

B

7. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

7.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

A

26

8. Identificar los conectores textuales presentes en los textos y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.

8.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales básicos y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos, valorando su función en la organización del contenido del texto.

I

9. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

9.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad. A

9.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, etc.

B

9.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.

A

10. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos, teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, y la estructura y disposición de los contenidos, en función de la intención comunicativa.

10.1. Reconoce la coherencia y adecuación de un discurso considerando e identificando mediante sus marcadores lingüísticos las diferentes intenciones comunicativas del emisor, reconociendo también la estructura y disposición de contenidos.

A

10.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

B

11. Conocer la realidad plurilingüe de España y la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos y valorar esta realidad como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

11.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y percibe alguna de sus características diferenciales, comparando varios textos.

B

11.2. Valora la realidad plurilingüe de España como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

I

27

Bloque 4. Educación literaria P

1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos, mostrando interés por leer.

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B

2. Leer y comprender obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

2.1. Analiza y valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

I

2.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como finalidad el placer por la lectura.

A

3. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc., de todas las épocas.

3.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)

A

3.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

B

3.3. Compara textos literarios y productos culturales que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee, escucha o ve.

A

4. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del propio.

4.1. Lee textos literarios de distintas épocas y lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que expresan.

B

4.2. Lee textos literarios y valora en ellos la capacidad de recreación de la realidad y la capacidad imaginativa de creación de mundos de ficción.

I

4.3. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

I

4.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

B

4.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

B

4.6. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

A

5. Comprender textos literarios sencillos identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje literario.

5.1. Lee y comprende una selección de textos literarios identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando algunas peculiaridades del lenguaje literario.

B

6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

B

6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

A

7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las TIC.

7.1. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

I

28

2º ESO

29

1ª EVALUACIÓN UNIDAD 1. LA COMUNICACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1-2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

A

Integra e interpreta el contenido de un texto narrativo, justificando el tipo de historia de que se trata, explicando los recursos utilizados y la intención del autor y reflexionando sobre el tipo de narrador.

CL AA

B1-3. Comprender el sentido global de textos orales.

B1-3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

I

Inventa situaciones comunicativas a partir de mensajes y explica los elementos que intervienen en dicha situación de comunicación.

Explica la función del lenguaje predominante en diferentes enunciados.

CL AA

B1-3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

B

Reconoce las normas de educación que se deben respetar en distintas situaciones de comunicación: al pedir algo, cuando recibimos un regalo y para pedir disculpas.

CL AA SC

B1-4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

B1-4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

B

Interviene en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar escenificando situaciones comunicativas cotidianas.

Reconoce y valora el silbo gomero como un lenguaje que se emplea en algunas situaciones comunicativas.

CL AA SC

B1-7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

B1-7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

B

Usa fórmulas de cortesía en situaciones comunicativas cuyo objetivo es pedir ayuda y dar las gracias, demostrando respeto por las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones.

CL AA SC IE

B1-8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

B1-8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

I

Dramatiza situaciones reales de comunicación demostrando habilidades sociales cuando debe pedir ayuda, dar las gracias y pedir disculpas.

CL AA

30

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURR ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP

B2-1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

A

Lee diferentes tipos de textos, empleando estrategias de comprensión según se trate de un texto narrativo, una carta o un texto expositivo.

CL AA

B2-1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

I

Responde preguntas sobre textos demostrando comprensión del significado de las palabras del nivel formal empleadas en el mismo.

CL AA

B2-1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

B Anota la idea principal y las secundarias en la elaboración del esquema

de un texto.

Indica las ideas principales y secundarias en diferentes tipos de texto.

CL AA

B2-1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

A Hace inferencias sobre el sentido del fragmento de un texto y escribe la

continuación del texto.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

B

Reconoce el tema en los textos en los que se emplea lenguaje no verbal e identifica los elementos básicos de la comunicación.

Identifica el tema de un texto del ámbito social a partir del aspecto concreto que se trata en un fragmento.

CL AA SC

B2-2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

B Reconoce y expresa el tema de textos narrativos y poéticos.

CL AA SC

B2-2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

A

Relaciona e interpreta la información explícita e implícita de un texto.

Ordena cronológicamente las acciones de personajes y explica expresiones utilizadas en el texto.

Explica el tipo de historia que se narra y localiza los diálogos.

Identifica y comenta los tópicos literarios que hay en un poema.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

I

Responde preguntas sobre un texto integrando e interpretando el significado del mismo.

CL AA IE

B2-4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

B2-4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

B Busca información en Internet sobre diferentes aspectos de los temas

tratados en la unidad.

CL CD AA

B2-4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

B Utiliza el diccionario para buscar el significado de palabras de un texto y

para consultar información etimológica.

CL CD AA

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos correctos.

B2-5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

B

Compone un poema sobre un objeto cotidiano usando el registro adecuado y anotando y organizando las ideas con claridad.

CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

B

Realiza resúmenes de textos en los que incluye la información necesaria y utiliza oraciones que se relacionan de forma lógica y semántica, evitando parafrasear el texto resumido.

CL AA

B2-6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

I Realiza el esquema de un texto.

CL AA

31

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP

B3-1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

B3-1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

I

Explica la relación jerárquica de las palabras que forman los enunciados.

SC

B3-1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

I

Conoce y aplica las normas de acentuación de diptongos y triptongos.

Reconoce y corrige textos que contienen palabras con diptongos y triptongos acentuándolas correctamente.

CL AA CL

B3-2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

B3-2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

B

Reconoce los elementos constitutivos de palabras y forma otras palabras a partir de ellos.

Forma palabras con morfemas dados.

CL AA

B3-2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

B

Conoce los procedimientos de formación de palabras y reconoce la palabra y la lengua de la que proceden algunas palabras.

CL AA

B3-6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

B3-6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

I

Utiliza el diccionario para resolver dudas sobre el origen de las palabras.

CL CD AA IE

B3-7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

B3-7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

I

Escribe y clasifica enunciados oracionales y no oracionales.

Indica la modalidad de distintos enunciados.

Reconoce y escribe sintagmas ordenando palabras.

Construye sintagmas que responden a una estructura dada.

CL AA

B3-10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

B3-10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

I

Reconoce los recursos utilizados en un texto narrativo en relación con la intención del autor.

Identifica la función del lenguaje que predomina en diferentes textos.

Explica qué es el lenguaje literario.

CL AA SC

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA SC IE

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado.

B

Reflexiona sobre diferentes aspectos de un texto y realiza una valoración resumiendo y explicando dichos aspectos.

CL AA IE

B4-2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

B4-2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.

A

Reconoce los temas universales que se tratan en fragmentos de diferentes textos.

Indica y explica los tópicos literarios que aparecen en textos.

Analiza y explica formas de expresión literarias.

CL AA SC

B4-2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura,y valorándolo.

A Lee y analiza una versión actual de un cuento tradicional,

valorando la introducción de elementos originales en la narración.

CL CD AA SC

B4-6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica.

A

Compone un poema sobre un objeto cotidiano siguiendo indicaciones para conseguir dar un enfoque personal.

Escribe un texto utilizando un lenguaje inventado.

CL AA IE

32

UNIDAD 2. EL TEXTO. PROPIEDADES BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP

B1-2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1-2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

A Integra e interpreta el contenido de un texto oral, explicando el

contenido, analizando las formas de expresión del hablante y determinando a qué tipo de lectores va dirigido.

CL AA

B1-3. Comprender el sentido global de textos orales. B1-3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

B Reconoce las reglas de interacción, intervención y cortesía

que regulan cualquier intercambio comunicativo oral.

CL AA SC

B1-4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

B1-4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

B

Interviene en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

Narra hechos graciosos y cuenta un cuento de forma oral ayudándose de gestos, entonación y ritmo.

CL AA SC

B1-5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

B1-5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

A

Reconoce la importancia de los gestos, la entonación y el ritmo en las producciones orales.

CL SC

B1-8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

B1-8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

I Dramatiza situaciones reales de comunicación demostrando

habilidades sociales contando hechos graciosos y utilizando los recursos adecuados para dar viveza al relato.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APR. P INDICADORES DE LOGRO COMP

B2-1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

A

Lee diferentes tipos de textos, empleando estrategias de comprensión según se trate de un texto narrativo, expositivo o un texto teatral.

CL AA

B2-1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

A

Responde preguntas sobre textos demostrando comprensión del significado de las palabras del nivel formal empleadas en el mismo.

CL AA

B2-1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

A

Identifica detalles de un texto que le ayudan a situar temporalmente la historia.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

B Reconoce y expresa el tema de textos escritos propios del ámbito académico/escolar.

CL AA SC

B2-2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

B Reconoce la intención comunicativa de la autora de un texto

narrativo e identifica el tema.

CL AA SC

B2-2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones.

A

Localiza la información explícita de un texto.

Relaciona e interpreta la información explícita e implícita de un texto.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras.

B2-3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

I

Expresa su postura sobre las afirmaciones hechas en un texto y justifica su opinión.

CL AA SC

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I Responde preguntas sobre un texto interpretando su significado.

CL AA IE

33

B2-4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

B2-4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

B Utiliza el diccionario para buscar el significado de palabras de un texto e identifica la acepción adecuada.

CL CD AA

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

B

Escribe diferentes tipos de textos usando en cada uno el registro adecuado, organizando las ideas con claridad y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Elige un tema y escribe un texto adecuado, coherente y bien cohesionado.

CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

B

Escribe su versión de un texto narrativo.

Escribe un relato de aventuras siguiendo las fases de un proceso propuesto.

CL AA

B2-6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

B

Realiza resúmenes de textos en los que incluye la información necesaria y utiliza oraciones que se relacionan de forma lógica y semántica, evitando parafrasear el texto resumido.

CL AA

B2-6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

I Realiza el esquema con el orden que va a tener un texto descriptivo.

CL AA

B2-7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

B2-7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

I

Diferencia los préstamos lingüísticos de los extranjerismos.

Escribe una lista de extranjerismos utilizados en informática.

CL AA

B2-7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

A

Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa en sus escritos; en la redacción de un relato de aventuras y en la descripción de un personaje.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

B3-1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

I

Reconoce y analiza distintas clases de palabras.

Aplica la concordancia que debe darse entre las distintas clases de palabras.

SC

B3-1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

I

Clasifica palabras según tengan hiato o diptongo.

Clasifica palabras por el tipo de hiato que tienen.

Explica y aplica las normas de acentuación de los hiatos.

Realiza un autodictado y corrige un texto que contiene palabras con hiatos y diptongos acentuándolas correctamente.

CL AA CL

B3-1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

B Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales. CL

B3-2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

B3-2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

B

Escribe palabras compuestas y derivadas a partir de préstamos lingüísticos.

CL AA

B3-4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso.

B3-4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

B Escribe palabras y expresiones sinónimas en castellano para

sustituir extranjerismos frecuentes.

CL AA

B3-8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

B3-8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado.

B Reconoce qué es un texto e identifica y explica sus propiedades.

CL AA SC

34

B3-9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.

B3-9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

A

Explica de qué clase son los conectores utilizados para dar cohesión a un texto.

Localiza los sinónimos y explica cómo contribuyen a lograr la cohesión del texto.

Identifica los recursos léxicos y gramaticales que dan cohesión a un texto.

CL AA

B3-10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

B3-10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

B

Reconoce la adecuación de un texto explicando la intención del autor de un texto narrativo y analizando el registro que emplea.

CL AA SC

B3-11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

B3-11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

I

Reconoce la coherencia o incoherencia de un texto indicando aspectos que se deben incluir o excluir para respetar la unidad temática.

CL AA

B3-11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

B

Reconoce en un texto los rasgos propios de los cuentos tradicionales identificando el marco narrativo, caracterizando a los personajes y estableciendo la organización del contenido y la inclusión de diálogos.

Localiza las partes narrativas y los diálogos que se incluyen en un texto narrativo.

Identifica la modalidad textual que predomina en un texto.

CL AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA SC IE

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

B Reflexiona sobre diferentes aspectos de un texto y realiza una

valoración resumiendo y explicando dichos aspectos.

CL AA IE

B4-6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

A

Escribe un relato de aventuras.

Describe un personaje imaginario.

Escribe un diálogo en spanglish.

CL AA IE

UNIDAD 3. LOS CONECTORES BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. DE EVALUACIÓN CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP

B1-2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1-2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

A

Integra e interpreta el contenido de un texto oral instructivo, explicando el contenido, tomando notas e identificando las formas de expresión.

CL AA

B1-3. Comprender el sentido global de textos orales.

B1-3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

B Reconoce las reglas de interacción, intervención y cortesía que

regulan cualquier intercambio comunicativo oral.

CL AA CL AA SC

B1-4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…

B1-4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

B

Interviene en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

Habla a un compañero sobre una persona conocida explicando cómo es físicamente y cómo es su carácter.

CL AA SC

35

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

A

Lee diferentes tipos de textos, empleando estrategias de comprensión según se trate de un texto narrativo, expositivo o un texto teatral.

CL AA

B2-1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

A

Responde preguntas sobre textos demostrando comprensión del significado de las palabras del nivel formal empleadas en el mismo.

CL AA

B2-1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

A Identifica detalles de un texto que le ayudan a

situar temporalmente la historia.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

B

Reconoce y expresa el tema de textos escritos propios del ámbito académico/escolar.

CL AA SC

B2-2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

I

Localiza la información explícita de un texto.

Explica la sucesión de acontecimientos.

Describe personajes a partir de lun texto.

Explica las ideas de los personajes sobre la tarea de gobernar.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

B2-3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

B Expresa su postura sobre las afirmaciones

hechas en un texto y justifica su opinión.

CL AA SC

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Responde preguntas sobre un texto integrando e interpretando el significado del mismo.

CL AA IE

B2-4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

B2-4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

B Utiliza el diccionario para buscar el significado

de palabras de un texto e identifica la acepción adecuada.

CL CD AA

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

B

Escribe diferentes tipos de textos usando en cada uno el registro adecuado, organizando las ideas con claridad y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso

B2-6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

B

Realiza resúmenes de textos en los que incluye la información necesaria y utiliza oraciones que se relacionan de forma lógica y semántica, evitando parafrasear el texto resumido.

CL AA

B2-6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

I

Realiza un esquema sobre las clases de palabras y las categorías gramaticales a las que pueden pertenecer.

CL AA

B2-7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

B2-7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

I Utiliza en sus escritos palabras del nivel formal y

las incorpora a su repertorio léxico; reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario.

CL AA

B2-7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

A

Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa en sus escritos; en la redacción de una biografía, de un texto narrativo.

CL AA IE

36

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA CRITERIOS DE EV. CURRIC. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

B3-1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

B

Reconoce y analiza distintas clases de palabras indicando su categoría gramatical y explicando su uso correcto.

Completa y escribe oraciones con la clases de palabras.

SC

B3-1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

I

Acentúa correctamente las palabras monosílabas, comprendiendo y explicando para qué sirve la tilde diacrítica.

Realiza un autodictado y corrige la acentuación de las palabras.

CL AA CL

B3-2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

B3-2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

B

Identifica en distintas palabras la raíz, los morfemas flexivos o desinencias y los morfemas derivativos o afijos.

Identifica palabras de la misma familia y explica cómo las ha identificado.

Forma palabras a partir de morfemas derivativos.

CL AA

B3-2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

B

Explica el proceso etimológico de la palabra coche.

Elabora una lista de palabras derivadas.

CL AA

B3-9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.

B3-9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

A

Explica qué son los conectores discursivos, los clasifica según la relación que expresan y pone ejemplos.

Identifica conectores estructuradores, argumentativos y reformuladores y especifica de qué tipo son.

Escribe textos utilizando los conectores.

CL AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRIT. DE EV.CURRIC. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA SC IE

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

B

Reflexiona sobre diferentes aspectos de un texto literario y realiza una valoración resumiendo y explicando dichos aspectos.

CL AA IE

B4-2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

B4-2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.

I

Reconoce las características de los géneros literarios narrativo, lírico y dramático, y de los subgéneros teatrales.

Señala aspectos del lenguaje de la lírica, las formas habituales de la narrativa.

Analiza la presencia del autor en los textos narrativos relacionándolo con el narrador.

Indica el marco espaciotemporal de la acción y rasgos de los personajes de un texto narrativo.

Explica recursos estilísticos empleados en un texto dramático.

CL AA SC

B4-6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

A

Reescribe un poema en forma de texto narrativo.

Redacta un texto narrativo y enriquece su lenguaje.

Inventa dedicatorias originales.

CL AA IE

37

UNIDAD 4. EL TEXTO ORAL (I) BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

B1-1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

B

Reconoce y pone ejemplos de diferentes tipos de textos orales.

Enumera las diferencias entre los textos orales y los escritos.

CL AA SC

B1-1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias.

I

Comprende el sentido global de una entrevista explicando parte de la información e identificando el modo en que el entrevistado reacciona ante una interrupción.

CL AA

B1-2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1-2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

B Explica qué tipo de texto es una conversación

y determina la estructura de este tipo de textos.

CL AA

B1-3. Comprender el sentido global de textos orales. B1-3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

B

Reconoce las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan cualquier intercambio comunicativo oral.

CL AA CL AA SC

B1-4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

B1-4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

B

Interviene en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

Elabora un mensaje oral para dejar lo en un contestador.

CL AA SC

B1-5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

B1-5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

A

Reconoce la importancia de los gestos, las expresiones faciales y la postura corporal en el lenguaje no verbal.

Analiza el significado de los gestos y explica cómo varían de una cultura a otra.

B1-8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

B1-8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

I Dramatiza situaciones en las que debe dejar

mensajes en un contestador telefónico.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR CRIT.EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

A

Lee diferentes tipos de textos, empleando estrategias de comprensión según se trate de un texto narrativo, expositivo o un texto teatral.

CL AA

B2-1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

I

Responde preguntas sobre textos demostrando comprensión del significado de las palabras del nivel formal empleadas en el mismo.

CL AA

B2-1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

A Hace inferencias sobre el sentido de frases de un

texto para explicar los matices del significado.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

B

Identifica la organización del contenido y las marcas lingüísticas empleadas por el autor expresar su intención comunicativa.

Reconoce, y analiza partes narrativas y diálogos.

CL AA SC

38

B2-2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

A

Localiza la información explícita de un texto.

Relaciona la información explícita de texto con la implícita para explicar la relación entre los personajes.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

A Expone las ventajas y desventajas de ser como los

personajes de una novela.

CL AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

B

Escribe un texto descriptivo sobre un personaje y un microrrelato.

Toma notas de la información fundamental de textos orales y escritos.

CL AA

B2-6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

B

Realiza resúmenes de textos en los que incluye la información necesaria y utiliza oraciones que se relacionan de forma lógica y semántica, evitando parafrasear el texto resumido.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

B3-1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

I

Escribe correctamente palabras con h respetando las reglas de escritura de la h.

Realiza un autodictado y corrige palabras añadiendo la h.

CL AA CL

B3-2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

B3-2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

B

Identifica palabras derivadas y explica de qué palabras proceden.

Explica el significado de palabras derivadas y forma palabras añadiendo prefijos y sufijos y los identifica.

CL AA

B3-4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

B3-4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

B Explica el uso de comparaciones en un

texto.

CL AA

B3-5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

B3-5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

B Identifica los recursos que se utilizan en

un texto.

CL AA

B3-7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

B3-7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

I

Identifica los sintagmas de las oraciones, subraya el núcleo e indica de qué clase es cada sintagma.

Analiza oraciones sintácticamente.

Construye sintagmas siguiendo una estructura dada.

CL AA

B3-7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

I Reconoce la función del verbo en el

sintagma verbal y señala sus complementos.

CL AA

B3-11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

B3-11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

B Localiza en un texto los diálogos en estilo

directo en estilo indirecto.

CL AA

39

BLOQUE 4. COMUNICACIÓN LITERARIA

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA SC IE

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

I

Reflexiona sobre diferentes aspectos de un texto literario y realiza una valoración resumiendo y explicando dichos aspectos.

CL AA IE

B4-2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

B4-2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

I

Explica qué es un texto teatral a partir de un fragmento.

Identifica rasgos del subgénero cómico en un texto teatral.

CL AA SC

B4-5. Comprender textos literarios de la literatura de la E. M. al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionándolos con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, algunos tópicos y expresando esa relación.

B4-5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

A

Explica cómo relaciona el autor de un texto su visión de la naturaleza con los tópicos literarios del locus amoenus y del beatus ille.

Localiza acotaciones de carácter escenográfico y las dirigidas a los actores en un fragmento..

Cl AA SC

B4-6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

A

Escribe una acotación para indicar el tono de voz del personaje de un texto teatral.

Redacta un texto de preparación para una representación teatral.

CL AA IE

B4-7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo

académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de

vista crítico y personal.

B4-7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias

estudiadas.

A Escribe indicaciones para distintos elementos de una

representación teatral aportando su punto de vista.

CL AA IE

B4-7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para los trabajos.

I Utiliza las TIC para la realización de un folleto

informativo sobre Jacinto Benavente.

CL CD AA

2ª EVALUACIÓN

5. EL TEXTO ORAL (II) BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

B1-1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

B Comprende el sentido global de un texto oral, respondiendo

preguntas sobre la información relevante del texto.

CL AA

B1-3. Comprender el sentido global de textos orales.

B1-3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

A Reconoce las características de distintos textos orales: el

debate, el discurso, la conferencia y la entrevista.

Explica las diferencias entre los distintos textos orales.

Anota las distintas posturas que pueden adoptar los

participantes de un debate.

CL AA CL AA SC

B1-3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

A Modera un debate realizando las tareas de presentación,

procurando que se respete el turno de palabra y controlando

la intervención de cada participante.

CL AA SC

40

B1-4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

B1-4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

I Interviene en situaciones comunicativas propias de la

actividad escolar.

Hace de moderador en un debate.

Conversa sobre un tema de actualidad.

CL AA SC

B1-5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas.

B1-5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

I Conoce el proceso de producción de discursos orales.

Escribe el principio de un discurso y de una conferencia

preparando un guion previo.

CL

B1-8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades o emociones.

B1-8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

I Demuestra habilidades sociales, moderando un debate. CL

AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

A

Lee diferentes tipos de textos, empleando estrategias de

comprensión según de qué texto se trate.

CL AA

B2-1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

I Responde preguntas sobre textos demostrando comprensión del

significado de las palabras del nivel formal empleadas.

CL AA

B2-1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y su evaluación.

B Hace inferencias sobre el sentido de frases de un texto para

explicar los matices del significado.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

B Identifica la organización del contenido y las marcas lingüísticas

empleadas por el autor para expresar su intención..

Reconoce, diferencia y analiza las partes narrativas, las

descriptivas y los diálogos.

CL AA SC

B2-2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

B Localiza la información explícita.

Relaciona la información explícita de texto con la implícita para

explicar aspectos del contenido.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando opiniones.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

I Realiza su propia interpretación sobre el significado de un texto

y expone su opinión haciendo valoraciones y explicándolas.

CL AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

B Escribe un texto técnico utilizando la jerga adecuada.

CL AA

B2-6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto.

B Realiza resúmenes de textos en los que incluye la información

necesaria y utiliza oraciones que se relacionan de forma lógica y

semántica, evitando parafrasear el texto resumido.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria.

B3-1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

I

Reconoce y diferencia palabras homófonas que se

escriben con h y sin h.

Realiza un autodictado y corrige palabras añadiendo

la h.

CL AA CL

41

B3-2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

B3-2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

B

Identifica palabras derivadas y escribe términos de la misma familia.

Forma palabras compuestas y explica cómo se han formado algunas palabras compuestas.

Reconoce las raíces griegas o latinas de las palabras.

CL AA

B3-6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

B3-6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

I Busca en el diccionario las raíces griegas o latinas

de algunas palabras y escribe su significado.

CL DC AA IE

B3-7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

B3-7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

I

Identifica y construye sintagmas adjetivales.

Identifica y construye sintagmas adverbiales.

Identifica y construye sintagmas preposicionales.

Analiza sintagmas adjetivales, adverbiales y preposicionales.

CL AA

B3-10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

B3-10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

I Reconoce en las intervenciones de los personajes

de un texto los enunciados aseverativos,

interrogativos e imperativos.

CL AA SC

B3-11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

B3-11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

I Señala la estructura de un texto y explica qué forma

del discurso predomina en cada uno; localiza partes

narrativas, descriptivas y dialogadas.

CL AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRIT EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA SC IE

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

B

Reflexiona sobre diferentes aspectos de un texto literario y realiza una valoración resumiendo y explicando dichos aspectos.

CL AA IE

B4-2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

B4-2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.

Analiza las características los personajes.

Diferencia personajes planos y redondos.

Indica el tipo de narrador que aparece en un texto.

CL AA SC

B4-5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.

B4-5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

A

Explica aspectos relativos al espacio y el tiempo de una narración.

Explica la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto.

Identifica alteraciones temporales en un texto narrativo y determina si son anticipaciones o retrospecciones.

Diferencia el espacio real o fantástico de una narración.

Diferencia el tipo de descripción que se hace de un personaje, objetiva o subjetiva, física o de carácter.

Cl AA SC

42

B4-6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

I

Escribe retrospecciones en un texto narrativo.

CL

AA IE

B4-7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tic,

B4-7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

I Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

CL

CD

AA

UNIDAD 6. CLASES DE TEXTOS (I) BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1-2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

I

Reconoce las partes narrativas y descriptivas de un texto oral, explicando el contenido.

CL AA

B1-4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

B1-4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

B

Interviene en situaciones comunicativas propias

de la actividad escolar.

CL AA SC

B1-5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

B1-5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

I

Prepara una breve exposición oral sobre un viaje

resumiendo los datos del viaje y explicando lo

más destacado. CL

B1-6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

B1-6.1. Realiza presentaciones orales. I Realiza una presentación oral para comentar las fotografías de un viaje.

CL AA

B2-1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

I

Lee diferentes tipos de textos, empleando estrategias de comprensión según se trate de un texto narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo o argumentativo.

CL AA

B2-1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

I Responde preguntas sobre textos demostrando comprensión del significado de las palabras del nivel formal empleadas en el mismo.

CL AA

B2-1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

A Explica el sentido irónico de frases de un texto narrativo.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. B2-2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

B

Identifica la organización del contenido de un texto explicando lo que sucede al comienzo, durante el desarrollo y al final.

Explica las características del lenguaje en los textos expositivos.

CL AA SC

B2-2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

I

Localiza la información explícita de un texto.

Relaciona la información explícita de texto con la implícita para explicar los personajes.

CL

AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. A Realiza su propia interpretación sobre el significado de un texto y lo expresa con sus propias palabras.

CL AA

IE

43

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

B

Escribe un texto expositivo en el que se reconocen la introducción, el desarrollo y la

conclusión.

Escribe textos descriptivos. Realiza la descripción de un lugar y de un animal.

CL AA

B2-6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se

relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

B

Realiza resúmenes de textos en los que incluye la información necesaria y utiliza oraciones que

se relacionan de forma lógica y semántica, evitando parafrasear el texto resumido

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

B3-1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

I

Reconoce y diferencia palabras homófonas que se

escriben con b y con v.

Realiza un autodictado y corrige palabras añadiendo

b o v.

CL

AA

CL

B3-4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

B3-4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

B

Identifica y usa correctamente palabras polisémicas

y explica sus significados.

Identifica palabras homónimas.

CL

AA

B3-5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

B3-5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

B

Reconoce y explica el uso metafórico de las palabras de un texto.

Localiza símiles y comparaciones de palabras del

texto.

CL AA

B3-6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

B3-6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

I

Busca en el diccionario el significado de palabras e

identifica las acepciones que se emplean en un

texto.

Utiliza el diccionario para averiguar relaciones de

polisemia u homonimia de las palabra.

CL DC AA IE

B3-10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

B3-10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

I Explica cómo interviene el narrador en un texto. CL

AA SC

B3-10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

A Explica los tipos de texto que existen según la forma

del discurso poniendo ejemplos.

CL

AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP

B4-1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA SC IE

44

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

I

Reflexiona sobre diferentes aspectos de un texto literario y realiza una

valoración resumiendo y explicando dichos aspectos.

CL AA IE

B4-5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.

B4-5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

A

Reconoce un verso e indica las medida de los versos realizando el análisis métrico indicando las sinalefas.

Reconoce y diferencia la rima asonante y consonante, y los poemas de arte mayor y menor.

Identifica estrofas incluidas en un poema y las relaciona con la intención.

Identifica el tema y explica el contenido de los versos de varios poemas.

Cl AA SC

B4-6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención creativa.

A

Escribe en prosa la historia contada en un poema.

Escribe un poema sobre un sentimiento o emoción.

CL AA IE

B4-7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

B4-7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

I

Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

CL CD AA

UNIDAD 7. CLASES DE TEXTOS (II) BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1-2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información

relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa.

B

Comprende un texto oral e identifica quién está narrando la historia, anotando la

información más importante.

CL AA

B1-4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando,

describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad

escolar.

B1-4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

B Interviene en situaciones comunicativas

propias de la actividad escolar.

CL AA SC

B1-5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la

adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como

los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

B1-5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los

contenidos.

I Prepara una breve exposición oral sobre los

resultados de una encuesta. CL

B1-8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo

progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,

sentimientos y emociones.

B1-8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

I

Realiza una encuesta a varias personas

después de elaborar el cuestionario.

Dramatiza situaciones en las que es

importante saber escuchar.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

A

Lee diferentes tipos de textos, empleando estrategias de

comprensión según se trate de un texto narrativo, descriptivo,

dialogado, expositivo o argumentativo.

CL AA

45

B2-1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

A

Responde preguntas sobre textos demostrando comprensión

del significado de las palabras del nivel formal empleadas en

el mismo.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito

social, identificando la tipología textual y la organización del contenido.

B

Explica qué tipos de textos hay en función de la intención del

autor.

CL AA

B2-2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

B

Identifica distintos tipos de textos según la intención.

Reconoce textos prescriptivos, informativos, persuasivos y

literarios e identifica las marcas lingüísticas.

Identifica la organización del contenido señalando dónde

empieza y termina cada una de las partes.

Relaciona el uso de diálogos breves con la intención del autor de un texto.

CL AA SC

B2-2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o

valoraciones implícitas.

A

Localiza la información explícita de un texto.

Relaciona la información explícita del texto con la implícita

para explicar detalles del contenido.

CL AA

B2-2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

A Elabora una ficha con datos sobre un texto informativo.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva

que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo

momento las opiniones de los demás.

B2-3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

I Identifica las opiniones de los personajes de un texto y

manifiesta su acuerdo o desacuerdo con dichas opiniones.

CL AA SC

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

I

Realiza su propia interpretación sobre el significado de un

texto y lo expresa con sus propias palabras.

CL AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

B

Escribe un texto narrativo en cuyo contenido se encuentre la respuesta a preguntas dadas.

Reescribe textos prescriptivos cambiando la forma verbal.

Elabora un texto prescriptivo.

Redacta un cuestionario.

Escribe ejemplos de palíndromos.

CL AA

B2-6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se

relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

B

Realiza resúmenes de textos en los que incluye la información

necesaria y utiliza oraciones que se relacionan de forma lógica

y semántica, evitando parafrasear el texto resumido. CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT.E EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos.

B3-1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

I

Escribe correctamente palabras con ll e y.

Reconoce y aplica las normas de escritura de palabras con ll e y.

Realiza un autodictado y corrige palabras añadiendo ll o y.

CL

AA

CL

46

B3-4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

B3-4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

B

Identifica y usa correctamente sinónimos y antónimos.

Reconoce y escribe palabras del mismo campo semántico.

CL

AA

B3-8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

B3-8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud.

B

Reconoce los complementos directo e indirecto del predicado.

Aplica las formas de identificar el complemento directo e

indirecto.

CL AA SC

B3-10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

B3-10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos.

I Reconoce los cambios de los tiempos verbales al pasar del estilo indirecto al directo.

CL AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B

Lee y comprende diferentes textos

literarios.

CL AA SC IE

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido. B Reflexiona sobre diferentes aspectos de un texto literario y realiza una valoración.

CL AA IE

B4-5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos.

B4-5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

A

Reconoce y forma estrofas.

Explica qué es un poema.

Realiza el análisis métrico.

Comenta poemas.comentando los recursos

propios.

Explica el contenido de poemas.

Cl AA SC

B4-6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados con intención lúdica y creativa.

A

Escribe un poema estrófico. CL AA IE

B4-7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico.

B4-7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

I

Utiliza las Tecnologías de la Información y

la Comunicación para la realización de

sus trabajos académicos.

CL

CD

AA

UNIDAD 8. CLASES DE TEXTOS (III) BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

B1-1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

I

Comprende el contenido de un programa,

comentando los datos aportados, indicando

las personas que intervienen y las preguntas

que les plantean.

CL AA

B1-1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

B Interpreta las instrucciones dadas por un

compañero para llegar a un lugar.

CL AA

B1-1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

I Resume el contenido de una canción

escuchada en un programa. CL AA

47

B1-4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

B1-4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

B Interviene en situaciones comunicativas

propias de la actividad escolar. CL AA SC

B1-8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

B1-8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

I Dramatiza situaciones de comunicación en las

que debe preguntar cómo llegar a un lugar y

dar indicaciones para llegar a un lugar.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

A Lee diferentes tipos de textos, empleando estrategias de

comprensión según se trate de un texto del ámbito personal,

social, laboral o del ámbito académico.

CL AA

B2-1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

A Responde preguntas sobre textos demostrando

comprensión del significado de las palabras.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

B Reconoce el ámbito de uso de diferentes textos y explica en

qué consiste cada uno.

Clasifica textos por su ámbito de uso y pone ejemplos.

Indica qué clase de texto es una carta al director por la

forma del discurso, la intención del emisor y el ámbit.

CL

AA

B2-2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

B Identifica distintos tipos de textos según la intención..

Reconoce la intención del autor en textos narrativos e

identifica el tipo de texto.

CL AA SC

B2-2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

A Localiza la información explícita de un texto.

Relaciona la información explícita del texto con la implícita

para explicar detalles del contenido.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

B2-3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

B Manifiesta su acuerdo o desacuerdo con las tesis expuestas

por el autor de una carta al director.

CL AA SC

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I Realiza su propia interpretación sobre el significado de un

texto y lo expresa con sus propias palabras. CL AA IE

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

I Revisa un texto instructivo y comprueba que se hayan

recogido los pasos del proceso. CL AA

48

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

B Escribe un texto narrativo sobre algún recuerdo.

Escribe una carta argumentando el punto de vista de un

ciclista.

Redacta instrucciones siguiendo los pasos de un proceso de

escritura propuesto.

Redacta un texto expositivo sobre su teoría de la presencia

de rayas en la cebra.

Escribe un texto expositivo y argumentativo sobre

propuestas para el reciclaje.

CL AA

B2-6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

I Realiza resúmenes de textos en los que incluye la información necesaria y utiliza oraciones que se relacionan de forma lógica y semántica, evitando parafrasear el texto resumido.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos..

B3-1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

B Escribe correctamente palabras con x.

Reconoce y aplica las normas de escritura de palabras

con x.

Realiza un autodictado y corrige palabras añadiendo x o s.

CL AA

CL

B3-2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

B3-2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

B Forma palabras con el prefijo -extra. CL AA

B3-4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral

B3-4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

B Identifica y usa correctamente sinónimos y antónimos. CL

AA

B3-5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

B3-5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

B

Reconoce y explica el sentido metafórico y metonímico de

las palabras de una oración o de un texto.

Reconoce las comparaciones que aparecen en un texto.

CL

AA

B3-6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

I Consulta el diccionario y enciclopedias en diferentes

formatos para buscar y explicar el significado de las

palabras de un texto.

CL

CD AA IE

B3-8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

B3-8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

B

Explica qué es el atributo y el complemento predicativo de una oración y sabe cómo puede reconocerlos.

Indica los sintagmas que cumplen las funciones de atributo y de complemento predicativo.

Reconoce la clase de verbo que aparece en un predicado nominal.

CL AA SC

B3-11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención.

B3-11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

I

Identifica los diálogos y las acotaciones de un texto teatral.

Explica la diferencia entre un monólogo y un aparte.

CL AA

49

3ª EVALUACIÓN

UNIDAD 9. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

B1-1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la

persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

I Comprende el contenido de una

grabación, identificando y comentando aspectos del contenido.

CL AA

B1-1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones.

B Resume el contenido de una sugerencia hecha en un texto oral.

CL AA

B1-4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo,

opinando, dialogando en situaciones de la actividad escolar.

B1-4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. B Interviene en situaciones

comunicativas propias de la actividad escolar dando su opinión.

CL AA SC

B1-8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las

habilidades sociales y la expresión verbal y no verbal. B1-8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. I Dramatiza situaciones de

comunicación dando su opinión.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica

de textos.

B2-1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

A Lee diferentes tipos de textos, empleando estrategias de comprensión según se trate

de un texto perteneciente a los medios de comunicación, un texto literario o una canción.

CL AA

B2-1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

A Responde preguntas sobre textos demostrando comprensión del significado de las palabras del nivel formal empleadas en el mismo.

CL AA

B2-2. Leer, comprender,

interpretar y valorar textos.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito

social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el

formato utilizado.

B

Reconoce la organización del contenido de un texto localizando la información de cada párrafo.

Reconoce el tipo de texto que es un reportaje y explica sus características y cuál es el objetivo de este tipo de texto.

Identifica medios de comunicación tradicionales y analiza una noticia de la prensa digital reconociendo y explicando su estructura.

CL AA

B2-2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o

valoraciones implícitas. I

Localiza la información explícita de un texto.

Relaciona la información explícita del texto con la implícita para explicar detalles del contenido.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la

lectura de cualquier de textos a través de una

lectura reflexiva.

B2-3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

B Manifiesta su acuerdo o desacuerdo sobre las afirmaciones hechas en una noticia de la prensa digital.

CL AA SC

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I Realiza su propia interpretación sobre el significado de un texto y lo expresa con sus propias palabras.

CL AA IE

B2-5. Aplicar progresivamente las

estrategias necesarias para producir textos.

B2-5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores.

I Realiza esquemas para establecer la estructura de la noticia de un reportaje. CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el

ámbito de uso.

B2-6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando modelos.

B Escribe un texto informativo sobre un lugar mencionado en otro texto.

Escribe un reportaje transcribiendo opiniones, incluyendo los elementos gráficos necesarios y estructurando la información como en los textos periodísticos.

CL AA

B2-6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se

relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido. B

Realiza resúmenes de textos en los que incluye la información necesaria y utiliza oraciones que se relacionan de forma lógica y semántica, evitando parafrasear el texto

resumido.

CL AA

50

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA CRIT. DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y

para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los

conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

I

Utiliza los signos de interrogación y exclamación de forma adecuada y corrige textos en los que incluye estos signos correctamente.

Realiza un autodictado añadiendo los signos de interrogación y exclamación que faltan.

CL AA CL

B3-3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y

diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.

B3-3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de

una frase o un texto oral o escrito. I Identifica el elemento connotativo de las palabras de un texto y explica su

significado y el ámbito en el que se suele emplear.

CL AA

B3-5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto:

metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

B3-5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y

eufemismo. I Identifica palabras de una oración o de un texto que suele considerarse tabú y

localiza los eufemismos.

CL AA

B3-6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como

en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para

enriquecer el propio vocabulario.

B3-6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la

lengua y para ampliar su vocabulario. I

Consulta el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE para resolver dudas lingüísticas.

Consulta un mapa e investiga sobre la ubicación de un lugar.

Busca en la prensa y en Internet noticias y hechos sobre las mismas.

CL CD AA IE

B3-8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

B3-8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del

sujeto como una marca de la actitud.

B

Reconoce y diferencia el complemento circunstancial y el complemento de régimen.

Escribe oraciones que contienen complementos circunstanciales y complementos de régimen.

CL AA SC

B3-11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta

los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y

disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

B3-11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando

los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y

mejora de textos propios y ajenos.

B Identifica pasajes descriptivos, instructivos y ejemplificadores en un texto. CL AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRIT. DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y

aficiones, mostrando interés por la lectura.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y

lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal. B

Reflexiona sobre diferentes aspectos de un texto literario y realiza una valoración

resumiendo y explicando dichos aspectos.

CL AA IE

B4-2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones,

contribuyendo a la formación de la personalidad.

B4-2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

A

Reconoce las obras de Wagner que están basadas en obras literarias.

Analiza la relación que existe entre la literatura y la música.

CL AA SC IE

CEC

B4-2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios

hasta la actualidad. I

Reconoce e indica los recursos propios del lenguaje literario que están presentes en la

letra de las canciones: temas, formas, estructura.

CL AA SC

51

B4-3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión

del sentimiento humano, analizando e interrelacionando, personajes, temas, etc. de todas las épocas.

B4-3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

I Reflexiona y habla sobre los sentimientos que le produce la música.

CL SC IE

B4-6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención

lúdica y creativa. A Escribe la letra de una canción respetando

las característica de este tipo de texto.

CL AA IE

B4-7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un

punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

B4-7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

I Utiliza las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para buscar información y realizar sus trabajos.

CL CD AA

UNIDAD 10. EL PERIÓDICO

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal,

académico/escolar y social.

B1-1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. I Comprende el contenido de varias noticias y explica de qué trata cada una.

CL

AA

B1-1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la

publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. I

Reconoce distintas noticias procedentes de los medios de comunicación y las clasifica

por secciones distinguiendo la intención y el objetivo de cada una.

CL

AA

SC

B1-8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades.

B1-8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. I Dramatiza situaciones de comunicación: cuenta una noticia como si fuese un locutor.

CL

AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

A Lee diferentes tipos de textos, empleando estrategias de comprensión según se trate de un texto literario o perteneciente a los medios de comunicación.

CL AA

B2-1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

A Responde preguntas sobre textos demostrando comprensión del significado de las palabras del nivel formal empleadas en el mismo.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar

y valorar textos.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar

académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del

contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

B

Reconoce y explica las características de los textos informativos.

Reconoce la organización del contenido de un texto en párrafos localizando la información de cada párrafo.

Reconoce un anuncio en dentro de un texto expositivo.

Reconoce la estructura de una noticia y analiza los elementos de que consta la información de cada uno.

Diferencia la estructura y la forma de los géneros informativos de los de opinión.

CL AA

B2-2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones

o valoraciones implícitas. A

Localiza la información explícita de un texto.

Relaciona la información explícita del texto con la implícita para explicar detalles del contenido.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura a través de una

lectura reflexiva. B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre un texto. A

Realiza su propia interpretación sobre el significado de un texto y lo expresa con

sus propias palabras.

CL AA

IE

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos correctos.

B2-5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores

de escritura. A Realiza una ficha con la información que le proporciona un texto.

CL

AA

52

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

B

Escribe un párrafo expresando su opinión sobre un reportaje.

Escribe un texto periodístico con una noticia ficticia.

Escribe una carta al director respetando la estructura forma adecuada.

Escribe una crítica de un libro, un espectáculo teatral o una película.

Inventa titulares sorprendentes que sean verosímiles.

Escribe un breve texto sobre adaptaciones cinematográficas.

Escribe fichas técnicas de películas o series que son adaptaciones.

CL

AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de

comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos,

utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos.

B3-1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los

conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

I

Separa palabras correctamente.

Utiliza correctamente el guion para separar las palabras a final de la línea.

Realiza un dictado dividiendo correctamente las palabras a final de línea.

CL

AA

CL

B3-2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no

flexivas.

B3-2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la

mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

B Reconoce los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, y escribe palabras con la raíz griega -fobia.

CL

AA

B3-3. Comprender el significado de las palabras

en toda su extensión para reconocer y diferenciar

los usos objetivos de los usos subjetivos.

B3-3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de

una frase o un texto oral o escrito. I Reconoce y emplea correctamente palabras con distintos significados.

CL

AA

B3-6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en

formato digital para resolver dudas en relación conla lengua y para el propio vocabulario.

B3-6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la

lengua y para ampliar su vocabulario. I

Consulta reportajes en periódicos y revistas digitales.

Utiliza el diccionario para buscar el significado de palabras e identifica la otra información que proporciona.

CL CD AA IE

B3-8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

B3-8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del

sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

B

Reconoce, diferencia y clasifica oraciones copulativas y predicativas.

Clasifica oraciones en activas y pasivas.

Reconoce oraciones pasivas reflejas.

Clasifica oraciones según el número de verbos.

CL

AA

SC

B3-8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos

del sujeto: agente, paciente, causa. I

Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa.

Diferencia el complemento agente de los complementos circunstanciales.

Convierte oraciones en pasivas reflejas.

CL

AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA CRI. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por

la lectura.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y

lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal. I Reflexiona sobre diferentes aspectos de un texto teatral

y un guion de cine.

CL AA IE

B4-2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal cercanas

a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

B4-2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

A

Reflexiona sobre la relación que existe entre la literatura y el cine analizando obras literarias que han

sido adaptadas al cine.

CL AA SC IE

CEC

53

B4-2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios.

I Reconoce e indica los recursos propios del lenguaje

literario que están presentes en guiones cinematográficos y habla de los personajes.

CL AA SC

B4-3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes como expresión del

sentimiento humano, analizando obras y personajes.

B4-3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

I Explica por qué una novela es adecuada para llevar al cine.

CL

SC IE

B4-6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención

lúdica y creativa.

B4-6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención

lúdica y creativa. A

Adapta un fragmento de una obra literaria para escribir una escena de un guion cinematográfico.

Escribe una escena de un guion cinematográfico.

CL

AA IE

B4-7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo

académico sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal.

B4-7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

I Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar información y realizar sus

trabajos.

CL CD

AA

UNIDAD 11. LA PUBLICIDAD

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE p. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios

del ámbito personal, académico/escolar y social.

B1-1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. I Explica la información relevante de diferentes

anuncios de los medios de comunicación.

CL AA

B1-1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y

de expansión.

A

Comprende el contenido de distintos anuncios procedentes de los medios de comunicación,

identificando al emisor y al receptor y la finalidad de cada uno.

CL AA SC

B1-5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la

claridad expositiva, la adecuación, coherencia y

cohesión del contenido de las producciones orales propias y

ajenas.

B1-5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

I

Valora la claridad expositiva, la coherencia y la cohesión del contenido expuesto en diferentes

anuncios publicitarios indicando cuál le ha gustado más y explicando por qué.

CL

B1-5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

A

Reconoce la importancia de ayudas audiovisuales en los anuncios publicitarios y propone imágenes para

incluir en cada uno.

CL SC

B1-7. Participar y valorar la intervención en debates,

coloquios y conversaciones espontáneas.

B1-7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las

opiniones de los demás.

I Expones su opinión sobre las técnica publicitarias

argumentando si son o no un engaño para los consumidores.

CL AA SC IE

B1-8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de

comunicación potenciando las habilidades sociales.

B1-8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

I Dramatiza situaciones de comunicación: prepara en

grupo la comunicación de avisos.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica

de textos.

B2-1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

A Lee diferentes tipos de textos, empleando estrategias de comprensión según sean los textos.

CL AA

B2-1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

A Responde preguntas sobre textos demostrando comprensión del significado de sus palabras.

CL AA

B2-1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global.

A Explica el sentido y los matices del significado de palabras y

frases empleadas en textos y eslóganes de anuncios publicitarios.

CL AA

54

B2-2. Leer, comprender,

interpretar y valorar textos.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas

lingüísticas y el formato utilizado.

I

Reconoce y explica las características de los anuncios publicitarios que se refieren a la estructuración del contenido

y la intención comunicativa.

Identifica el eslogan de un anuncio y lo relaciona con dicho anuncio.

Identifica el logotipo de la empresa que se anuncia en un anuncio publicitario.

Reconoce y analiza los recursos publicitarios en varios anuncios.

CL AA

B2-2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

A Localiza la información explícita de un anuncio.

Relaciona la información explícita del texto con la implícita para explicar detalles del contenido.

CL AA

B2-2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

I Interpreta las imágenes de los anuncios publicitarios y

deduce y explica la información que proporcionan las fotografías y el diseño.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier

tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva

que permita identificar posturas de acuerdo o

desacuerdo.

B2-3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

I Expresa su opinión sobre anuncios publicitarios y sobre el

modo en que se ha tratado un tema en un anuncio publicitario.

CL AA SC

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. A Realiza su propia interpretación sobre un anuncio aportando su opinión sobre el contenido del mismo.

CL AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito

de uso.

B2-6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

B

Escribe un texto explicando el significado de las siglas RRM.

Redacta el texto de un anuncio publicitario para la radio.

Escribe una reflexión personal sobre las ventajas e inconvenientes del uso de Internet.

CL AA

B2-6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando

parafrasear el texto resumido. I Resume en un párrafo toda la información de la marca que

se da en un anuncio publicitario.

CL AA

B2-7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de

adquisición de los aprendizajes y como

estímulo.

B2-7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. A Demuestra una actitud creativa en la elaboración de un anuncio sin imágenes Y Elabora un cartel publicitario.

CL AA IE

B2-7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y

dando a conocer los suyos propios. I

Utiliza Internet para buscar información sobre temas tratados en anuncios publicitarios y buscar eslóganes.

Busca en Internet el significado de palabras inventadas para la publicidad.

CL CD AA SC IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y

para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria

para la explicación de los diversos usos de la lengua.

B3-1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales

en sus producciones orales y escritas.

I

Utiliza correctamente la raya en un diálogo y para indicar incisos.

Realiza un dictado completándolo con las rayas de diálogo y de inciso cuando son necesarias.

CL AA CL

55

B3-2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo

las flexivas de las no flexivas.

B3-2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las

compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

B

Desarrolla las siglas RRM. CL AA

B3-5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y

eufemismos.

B3-5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o

en un texto oral o escrito.

B

Identifica locuciones y frases hechas y explica su significado.

Reconoce y explica el significado de frases hechas utilizadas en anuncios publicitarios.

Reconoce y explica el significado de palabras inventadas para anuncios publicitarios.

CL AA

B3-6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas

en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

B3-6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su

vocabulario.

I

Consulta fuentes variadas para explicar el significado de las siglas RRM.

Utiliza el diccionario para buscar el significado de palabras.

Investiga sobre la publicidad engañosa.

CL CD AA IE

B3-8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

B3-8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple

diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del

sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

B

Reconoce, diferencia y clasifica oraciones impersonales; transitivas e intransitivas, y oraciones con verbo pronominal.

Clasifica oraciones con verbo pronominal en reflexivas, recíprocas y seudorreflejas.

Clasifica oraciones seudorreflejas en transitivas e intransitivas.

Explica la función de los pronombres átonos en oraciones con verbos pronominales.

CL AA SC

B3-10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

B3-10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos

verbales.

I Reconoce la forma verbal empleada en un anuncio publicitario y

explica con qué intención se usa.

CL AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

B Reflexiona sobre diferentes aspectos de textos literarios.

CL AA IE

B4-2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura contribuyendo a la formación de la

personalidad literaria.

B4-2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones

artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

A Reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes de

leer obras literarias en Internet.

CL AA SC IE CEC

B4-2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios.

I Reconoce y comenta la pervivencia de personajes, temas y formas en los textos actuales.

CL AA SC

B4-3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes, como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras, personajes, temas, etc. de todas las épocas.

B4-3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

I Explica cómo ha condicionado Internet la escritura

de una novela para Internet.

CL SC IE

B4-5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo

la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de

algunos tópicos y formas y expresando esa relación.

B4-5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas,

emitiendo juicios personales razonados.

A

Relaciona el uso de la retrospección para alterar el orden cronológico de la narración con la intención

del autor.

Explica el formato elegido para crear un texto y su contenido con la intención.

CL AA SC IE

B4-6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención

lúdica y creativa.

B4-6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

A

Escribe un texto para un blog literario.

Realiza una breve descripción sobre de un personaje y escribe un microrrelato sobre la Luna.

CL AA IE

56

B4-7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico

en soporte papel o digital sobre un tema del literatura, adoptando un punto de vista personal y utilizando TIC.

B4-7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

I Utiliza las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para buscar información y realizar sus trabajos.

CL CD AA

UNIDAD 12. LOS TEXTOS DE INTERNET

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal,

académico/escolar y social.

B1-1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. I Explica la información relevante de un reportaje oral y toma notas para explicar su contenido.

CL AA

B1-1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la

persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

B Comprende el contenido de un reportaje oral,

identificando el tema, el emisor y el receptor y la finalidad del mismo.

CL AA SC

B1-7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones

espontáneas.

B1-7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y

respetando las opiniones de los demás. B Explica qué es un blog.

CL AA SC IE

B1-8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades . B1-8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. I Dramatiza situaciones de comunicación en las

que debe enviar mensajes de audio.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

A Lee diferentes tipos de textos, empleando estrategias de comprensión según se trate de textos literarios o publicitarios.

CL AA

B2-1.2. Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

A Responde preguntas sobre textos demostrando comprensión del significado de las palabras del nivel formal empleadas en el mismo.

CL AA

B2-1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la

construcción del significado global y la evaluación crítica. A Explica el sentido y los matices del significado de palabras y frases

empleadas en un texto instructivo.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito

social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el

formato utilizado.

B

Reconoce, explica y analiza los elementos de los textos de Internet.

Explica las características del hipertexto y las identifica en ejemplos propuestos.

Comprende cómo se realiza la lectura y escritura de textos de Internet y diferencia los textos cooperativos de los abiertos.

Identifica los recursos que se utilizan en los textos de la red.

CL AA

B2-2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

B Indica el tema y la intención comunicativa de un texto instructivo,

identificando la tipología textual, analizando el registro utilizado y la organización del contenido, y determinando a quién va dirigido.

CL AA SC

B2-2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce informaciones o

valoraciones implícitas. I

Localiza la información explícita de un anuncio.

Relaciona la información explícita del texto con la implícita para explicar detalles del contenido.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de

textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar

posturas de acuerdo o desacuerdo respetando las opiniones de los demás.

B2-3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

B Expresa su opinión sobre la utilidad de los textos de Internet y explica sus ventajas.

CL AA SC

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. A Realiza su propia interpretación de un texto aportando su opinión sobre el contenido del mismo.

CL AA IE

57

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias para producir textos

adecuados, correctos.

B2-5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

A Elabora una ficha de biblioteca con información sobre el Viaje al centro de la Tierra.

CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

B Escribe un texto instructivo imitando la estructura de un modelo, e

incluyendo sentido del humor.

Escribe un texto para solicitar información por correo electrónico.

CL AA

B2-6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se

relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

I Resume la tesis defendida por la autora de un texto. CL AA

B2-7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de

adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

B2-7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

A Demuestra una actitud creativa y sentido del humor en la elaboración de su propia receta.

CL AA IE

B2-7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y

valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

I

Utiliza Internet para buscar información sobre el libro Viaje al centro de la Tierra.

Consulta páginas de Internet y explica si le parecen útiles.

Consulta la página de Facebook del sello loqueleo.

Averigua el significado de siglas consultando Internet.

CL CD AA SC IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y

escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la

lengua.

B3-1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los

conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

I

Utiliza correctamente los paréntesis para indicar incisos.

Completa las acotaciones de un diálogo con paréntesis.

Realiza un dictado completándolo con los paréntesis que faltan.

CL AA CL

B3-2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales,

distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

B3-2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las

siglas y los acrónimos.

B

Comprende cómo se forman las siglas y las abreviaturas y elabora una lista de siglas de uso frecuente.

Reconoce siglas y abreviaturas y las desarrolla.

CL AA

B3-5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto.

B3-5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en un texto oral o escrito.

B Explica el significado de las frases hechas encontradas en una receta.

CL AA

B3-6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver

dudas en relación al manejo de la lengua.

B3-6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua

y para ampliar su vocabulario.

I

Utiliza el diccionario para buscar el significado de palabras.

CL CD AA IE

B3-8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

B3-8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y

predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del

emisor.

B

Identifica el verbo de la oración, el sujeto y el predicado.

Determina la función que desempeñan todos los sintagmas.

Realiza el análisis sintáctico de oraciones simples.

Reconoce diferentes tipos de oraciones.

Expresa diferencias de significado según el tipo de oración.

CL AA SC

B3-10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

B3-10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.

I Reconoce la forma verbal empleada en una receta y explica con qué intención se usa.

CL AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRIT. DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos, mostrando

interés por la lectura.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido Y explicando los aspectos que más le han llamado la atención.

B

Resume el contenido de novelas de literatura juvenil.

Expresa su opinión sobre las novelas gráficas.

CL AA IE

58

B4-3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música,

pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e

interrelacionando obras de todas las épocas.

B4-3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

I

Comenta lo que implica un bestseller.

Explica las razones por las que su libro favorito podría ser un éxito de superventas.

CL SC IE

B4-1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

A Expresa su opinión sobre diferentes aspectos de obras de

literatura juvenil desarrollando su propio criterio estético.

CL AA IE

B4-5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad

Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales de la época.

B4-5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo

juicios personales razonados.

I

Determina el subgénero al que pertenece una novela y justifica por qué.

Explica y justifica si una obra es realista o fantástica.

CL AA SC IE

B4-6. Redactar textos personales de intención literaria, con intención lúdica.

B4-6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica.

A

Escribe un breve relato policiaco.

Escribe un abecegrama que contenga al menos seis letras.

CL AA IE

B4-7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un

trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura,

adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las TIC.

B4-7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar información y realizar sus trabajos.

CL CD AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRIT. DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos, mostrando

interés por la lectura.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido Y explicando los aspectos que más le han llamado la atención.

B Resume el contenido de novelas de literatura juvenil.

Expresa su opinión sobre las novelas gráficas.

CL AA IE

B4-3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música,

pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e

interrelacionando obras de todas las épocas.

B4-3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

I Comenta lo que implica un bestseller y las razones por las que su libro favorito podría ser un éxito de superventas.

CL SC IE

B4-1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

A Expresa su opinión sobre diferentes aspectos de obras de

literatura juvenil desarrollando su propio criterio estético.

CL AA IE

B4-5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad

Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales de la época.

B4-5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas,

emitiendo juicios personales razonados.

A Determina el subgénero al que pertenece una novela y

justifica por qué.

Explica y justifica si una obra es realista o fantástica.

CL AA SC IE

B4-6. Redactar textos personales de intención literaria, con intención lúdica.

B4-6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género.

A Escribe un breve relato policiaco.

Escribe un abecegrama que contenga al menos seis letras.

CL AA IE

B4-7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información para realizar un trabajo.

B4-7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

I Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar información y realizar sus trabajos.

CL CD AA

59

3º ESO

60

Adecuación de los criterios de evaluación, estándares y competencias del DOC de 15/06/2015 al libro de texto Santillana Serie “Libro abierto” 1º EVALUACIÓN BLOQUES DE CONTENIDO CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA LECTORA Y EXPRESIÓN ESCRITA Textos lectura, comprensión, tema y resumen. U.D.1 a 4.

1.- Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 2.- Leer, comprender, interpretar y valorar textos 3.- Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos. 4.-Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o cualquier otra fuente. 5.- Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos. 6.-Escribir textos relacionados con los ámbitos personal, académico y social 7.-Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del pensamiento y de adquisición de aprendizajes.

1.2.- Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal y las incorpora a su léxico. 1.3.-Relaciona la información explicita e implícita de un texto 1.4.- Deduce las ideas principal y secundarias de un texto propuesto. 2.1.- Reconoce y sabe expresar el tema de diferentes tipos de textos. 2.5.-Entiende instrucciones escritas sencillas y complejas 3.1.- Identifica y expresa las distintas posturas sobre un tema. 4.1.- Utiliza de forma autónoma, diversas fuentes. 5.1.- Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, borradores, etc. 7.1.- Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 7.2.- Conoce y utiliza herramientas de las TIC comentando y valorando escritos ajenos y propios.

CL AA CD CSC

COMUNICACIÓN (ORAL Y ESCRITA ) El texto y sus clases (U.D. 1) La cohesión textual. Mecanismos de cohesión (U.D. 2) La narración. Elementos. (U:D:3) La descripción y el diálogo (U.D.4) Ortografía. Repaso normas ortográficas y de acentuación (U.D. 1-12)

1.- Comprender, interpretar y valorar textos orales y escritos, narrativos, descriptivos y dialogados. 2.- Aplicar estrategias para producir textos expositivos y narrativos. 3.- Comprender el sentido global de conversaciones, coloquios y debates 4.- Valorar la importancia de la conversación en la vida social 5.- Reconocer, interpretar y evaluar la claridad expositiva y la coherencia. 6.- Aprender a hablar en público de forma individual y en grupo. 7.- Participar en debates, coloquios, etc.

1.1.- Comprende el sentido global de textos orales y escritos 1.2.- Infiere datos del emisor y del contenido del texto 1.3.- Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.4.- Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía y el orden 2.1.- Escribe textos narrativos y expositivos 3.1.- Escucha, observa y explica el sentido global de conversaciones, coloquios, debates identificando la información relevante, el tema, etc. 3.2.- Sabe reconocer los elementos característicos de la narración y descripción 3.3.- Reconoce y asume las normas de intervención y cortesía que regulan los debates y la comunicación oral. 4.1.- Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar. 6.1.- Realiza presentaciones orales. 6.2.- Organiza el contenido y elabora guiones previos. 6.3.- Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula. 6.4.- Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal. 6.5.- Pronuncia con corrección y claridad. 7.1.- Participa en debates y se ciñe al tema, no divaga y atiende las instrucciones del moderador.

CL AA CSC

61

GRAMÁTICA (CONOCIMIENTO DE LA LENGUA) Unidades lingüísticas y funciones sintácticas. (U.D.1) El sintagma nominal. Funciones (U.D.2) El sintagma verbal. Las perífrasis (U.D.3) El sintagma adjetival, adverbial y preposicional (U.D. 4)

1.-Aplicar la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 2.-Reconocer y analizar la estructura y el proceso de formación de palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales. 3.- Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales. 4.- Reconocer y analizar las estructura de los diferentes sintagmas.

1.1.- Conoce y distingue las categorías gramaticales y sus características 1.2.- Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos. 1.3.- Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales. 1.4.- Conoce y utiliza las formas verbales. 2.1.- Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra. 3.- Usa de forma adecuada las normas ortográficas y gramaticales. 4.1.- Identifica los diferentes sintagmas o grupos de palabras en enunciados y textos.

CL CMCT CD AA

LÉXICO (CONOCIMIENTO DE LA LENGUA) Los diccionarios. Clases (U.D.1) Formación de palabras(U.D.2) Las relaciones semánticas. (U.D.3) Sentido literal y sentido figurado (U.D.4)

1.- Comprender el significado de las palabras en toda su extensión y diferenciar usos objetivos y subjetivos. (denotación y connotación) 2.- Utilizar de forma reflexiva distintos tipos de diccionarios.

1.1.- Comprende los significados de las palabras . 1.2.- Diferencia en textos el sentido literal y figurado de las palabras. 2.1.- Utiliza diferentes tipos de diccionarios en papel y en formato digital. 2.2.- Es capaz de reconocer en textos de sencillos el sentido literal y el figurado.

CL CD CSC CL

62

2ª EVALUACIÓN BLOQUES DE CONTENIDO CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA LECTORA Y EXPRESIÓN ESCRITA Comentario de textos (comprensión, tema, resumen y estructura) (U.D. 5 a 10)

1.-Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 2.- Leer, comprender, interpretar y valorar textos 3.- Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos. 4.- Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o cualquier otra fuente. 5.-Aplicar progresivamente los estrategias necesarias para producir textos. 6.- Escribir textos relacionados con los ámbitos personal, académico y social 7.- Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del pensamiento y de adquisición de aprendizajes.

1.2.- Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal y las incorpora a su léxico. 1.3.-Relaciona la información explicita e implícita de un texto 1.4.- Deduce las idea principal y secundarias de un texto propuesto. 2.1.- Reconoce y sabe expresar el tema de diferentes tipos de textos. 2.5.-Entiende instrucciones escritas sencillas y complejas. 3.1.- Identifica y expresa las distintas posturas sobre un tema. 4.1.- Utiliza de forma autónoma, diversas fuentes. 5.1.- Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, borradores, etc. 6.1.- Escribe textos de las diferentes modalidades textuales imitando textos modelo. 6.2.- Resume textos globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. 7.1.- Produce textos diversos reconociendo el valor de la escritura como instrumento de expresión del pensamiento. 7.2.- Conoce y utiliza herramientas de las TIC comentando y valorando escritos ajenos y propios.

CL AA CD CSC SIE

COMUNICACIÓN (oral y escrita) La exposición. Tipos de textos expositivos. (U.D.5) La argumentación. Tipos de textos argumentativos. (U.D.6) Los medios de comunicación. (U.D.7) El texto periodístico. (U.D.8)

1.- Aplicar estrategias de lectura comprensiva de textos. 2.- Leer, comprender, interpretar y valorar textos expositivos y argumentativos 3.- Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos expositivos y argumentativos adecuados y cohesionados. 4.- Reforzar las estrategias aprendidas para hablar en público, participar en debates, etc. 5.- Comprender la importancia de los medios de comunicación en la sociedad. 6.- Ser capaces de discernir los géneros de información y los de opinión.

1.1.- Comprende el sentido global de textos orales y escritos 1.2.- Infiere datos del emisor y del contenido del texto 1.3.- Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1.4.- Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía y el orden 2.1.- Es capaz de reconocer estructuras expositivas y argumentativas sencillas. 3.1- Es capaz de producir textos con las estructuras expositivas y argumentativas sencillas. 4.1.- Escucha, observa y explica el sentido global de conversaciones, coloquios, debates identificando la información relevante, el tema, etc. 4.2.- Reconoce y asume las normas de intervención y cortesía que regulan los debates y la comunicación oral. 4.3.- Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales de la actividad escolar. 4.5- Realiza presentaciones orales. 4.6.- Organiza el contenido y elabora guiones previos. 4.7.- Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula. 4.8.- Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal. 4.9.- Pronuncia con corrección y claridad. 5.1.- Conoce y maneja medios de comunicación variados. 5.2.- Maneja la información en los medios digitales. 6.1.- Es capaz de discernir la información relevante en un medio de comunicación 6.2.- Reconoce la estructura de una noticia, crónica, etc.

CL AA CSC CD SIE

63

GRAMÁTICA (Conocimiento de la lengua) La oración. Sujeto y predicado (U.D.5) Complementos del predicado. Atributo y complemento predicativo (U.D.6) Complementos del predicado: directo, indirecto, agente (U.D.7) Complementos del predicado : régimen, circunstancial (U.D.8)

1.- Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diferentes usos de la lengua. 2.- Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado 3.- Identificar la intención comunicativa de la persona que escribe partiendo del reconocimiento de los tipos de oraciones según la modalidad.

1.- Conoce y distingue las categorías gramaticales y sus características flexivas. 1.2.- Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos. 1.3.- Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos. 2.1.- Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado. 2.2.- Transforma oraciones activas en pasivas explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente. 3.1.- Sabe interpretar las distintas modalidades oracionales como signo de la marca objetiva o subjetiva del emisor 3.2.- Amplia oraciones en un texto usando diferentes sintagmas o grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

CL AA CD CSC CM CT

LÉXICO (Conocimiento de la lengua) Denotación y Connotación (U.D.5) El cambio semántico (U.D.6) Palabras latinas (U.D.7) Palabras de otras lenguas (U.D.8) Unidades léxicas complejas. Locuciones. (U.D.9) Las abreviaciones léxicas. (U.D 10,11) Los tecnicismos. Neologismos y acepciones técnicas (U.D.12)

1.- Conocer el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. 2.- Comprender y valorar las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras. 3.- Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. 4.- Distinguir acrónimos, neologismos y tecnicismos.

1.1.- Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de un enunciado o un texto oral o escrito. 2.1.- Reconoce, explica y utiliza sinónimos y antónimos de una palabra y su uso concreto en un enunciado o en un texto oral o escrito. 2.2.- Reconoce, explica y utiliza las distintas relaciones semánticas que se establecen entre palabras (polisemia, homonimia, etc.) 3.1.- Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en un enunciado o en un texto oral o escrito. 3.2.- Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras. 4.1.- Identifica en un texto los neologismos y valora su uso discriminando su necesidad. 4.2.- Valora el contacto entre diferentes lenguas como fuente de enriquecimiento cultural y social.

CL AA CM CT CD CSC

64

EDUCACIÓN LITERARIA La Edad Media. La poesía medieval. Los cantares de gesta. Los romances. (U.D.1) La poesía medieval. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita. La lírica culta del s. XV.(UD.2) La prosa medieval. D. Juan Manuel. Alfonso X el Sabio.(U.D.3) El teatro medieval. La Celestina. (U.D.4) El Renacimiento. La poesía renacentista. Características. Garcilaso de la Vega) (U.D.5) La poesía renacentista. Fray Luis de León. Sta Teresa de Jesús. San Juan de la Cruz ( U.D.6)

1.-Leer fragmentos representativos de la literatura de la E. Media y Renacimiento. 2.- Leer y comprender obras de la literatura juvenil cercanas a sus propios gustos y aficiones. 3.- Reflexionar sobre la conexión de la literatura con otras artes: música, pintura, cine, etc. como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras, personajes de las épocas estudiadas. 4.- Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos, reales o imaginarios diferentes del propio.

1.1- Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía fragmentos de obras representativas de los periodos estudiados. 2.1.- Analiza y valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le aporta como experiencia personal. 2.2.- Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como finalidad el placer por la lectura. 3.1.- Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas. 3.2.- reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes y temas a lo largo de diferentes periodos. 4.1.- Lee textos literarios y comprende la visión del mundo que expresan. 4.3.- Habla en clase de sus lecturas y comparte impresiones con sus compañeros. 4.4.- Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas realizadas, investigando de forma progresiva y autónoma. 4.5.- Lee en voz alta de forma adecuada apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad.

CL AA CEC CD CSC SIE

65

3ª EVALUACIÓN BLOQUES DE CONTENIDO CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS BÁSICAS

COMPETENCIA LECTORA Y EXPRESIÓN ESCRITA Comentario de textos (Comprensión, tema, resumen y estructura) (textos 11 y 12) Repaso y refuerzo de lo anterior.

1.- Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. 2.- Leer, comprender, interpretar y valorar textos 3.- Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos. 4.- Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o cualquier otra fuente. 5.- Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos. 6.- Escribir textos relacionados con los ámbitos personal, académico y social 7.- Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del pensamiento y de adquisición de aprendizajes.

1.1.- Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. 1.2.- Comprende el significado de las palabras propias del nivel formal y las incorpora a su léxico. 1.3.-Relaciona la información explicita e implícita de un texto 1.4.- Deduce las ideas principal y secundarias de un texto propuesto. 2.1.- Reconoce y sabe expresar el tema de diferentes tipos de textos. 2.5.-Entiende instrucciones escritas sencillas y complejas 3.1.- Identifica y expresa las distintas posturas sobre un tema. 4.1.- Utiliza de forma autónoma diversas fuentes. 5.1.- Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, borradores, etc. 6.1.- Escribe textos de diferentes modalidades de forma personal. 7.4.- Conoce y utiliza herramientas de las TIC comentando y valorando escritos ajenos y propios.

CL AA CD CSC SIE

COMUNICACIÓN (oral y escrita) La comunicación en Internet (U.D.9) La publicidad (U.D.10) Variedades sociales y de registro (U.D.11) Las lenguas de España (U.D.12)

1.-Reconocer diferentes formas de comunicación. 2.- Conocer los diferentes elementos de la comunicación en Internet. Hipertexto. Modalidades. 3.- Distinguir las características de los textos publicitarios, sus elementos y características. 4.- Conocer la realidad plurilingüe de España y la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales . 5.- Valorar la realidad plurilingüe de España como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de nuestro patrimonio cultural. 6.- Conocer el origen histórico y evolución

1.1.-- Sabe diferenciar la importancia de la situación y del medio en ejemplos de comunicación propuestos. 1.2.- Es capaz de producir textos propios y distintos dependiendo de la situación y del medio empleado. 2.1.- Maneja de forma fluida internet y comprende su importancia como una herramienta para su trabajo diario. 3.1.- Es capaz de reconocer en textos publicitarios los recursos empleados: hipérbole, metáfora, comparación. 3.2.- Elabora eslóganes publicitarios siguiendo el modelo de otros sacados de la realidad cotidiana. 4.1.- Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos. 4.2.- Reconoce las variedades geográficas del castellano en España. 4.3.- Valora la realidad plurilingüe de España como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio artístico y cultural. 6.1.- Conoce el origen histórico del castellano y las principales etapas de su evolución hasta la actualidad.

CL AA CD CSC IE

66

del castellano y su expansión en el mundo.

GRAMÁTICA (Conocimiento de la lengua) Clases de oraciones simples (U.D. 9 y 10). La oración compuesta Coordinación. Yuxtaposición (U.D.11) La subordinación. Concepto y tipos de oraciones subordinadas. (U.D.12) En esta unidad solo se plantearán las generalidades. El estudio pormenorizado en el próximo curso.

1.- Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. 2.- Reconocer, usar y explicar los elementos de la oración simple: Sujeto y predicado. Los complementos del verbo. 3.- Diferenciar oración simple y compuesta. 4.- Diferenciar coordinación, yuxtaposición y subordinación como procedimientos de formación de oraciones compuestas. 5.- Explicar los distintos tipos de coordinación.

1.1.- Conoce, usa y valora las reglas ortográficas y su importancia en la expresión escrita. 2.1.- Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración y los diferentes complementos del predicado. 3.1.- Amplia oraciones en un texto utilizando diferentes sintagmas o grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo. 4.1.- Reconoce y explica los conectores oracionales valorando su función en la organización del contenido del texto.

CL AA CD

EDUCACIÓN LITERARIA. La prosa renacentista (U.D.7) El Barroco. La poesía. (U.D.8) La prosa barroca. Francisco de Quevedo. Baltasar Gracián.(U.D.9) Cervantes y el Quijote (U.D.10) El teatro del siglo VXI. Lope de Rueda. El teatro de Cervantes.(U.D.11) El teatro barroco. Lope de Vega. Calderón de la Barca. (U.D. 12)

1.- Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos, reales o imaginarios diferentes del propio. 2.- Comprender textos literarios de los periodos estudiados, reconociendo la intención del autor y valorando su contribución a nuestro patrimonio cultural y artístico. 3.- Diferenciar renacimiento y barroco como la expresión de des visiones diferentes del mundo.

1.1.- Lee textos de las épocas estudiadas y comprende la visión del mundo que expresan. 1.2.- Lee textos literarios y valora en ellos la capacidad de recreación de la realidad y la capacidad imaginativa de creación de mundos de ficción. 1.3.- Habla en clase de las lecturas realizadas y comparte sus impresiones con sus compañeros. 1.4.- Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas investigando y experimentando de forma progresiva autónoma. 2.1.- Conoce algunas características propias del lenguaje literario: tópicos, recursos estilísticos, formas métricas, característico de los periodos estudiados.

CL AA CD CSC

67

PONDERACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. 3º ESO

Bloque 1: Competencia lectora y expresión escrita.

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios de los ámbitos personal, académico, escolar y social.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios de los ámbitos personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, el tema, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

B

1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

B

1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

B

1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando su jerarquía. B

1.5. Comprende el sentido global de textos de tipo publicitario, informativo y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en los textos periodísticos, identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

I

1.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

B

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

B

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

B

2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

B

2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos y dialogados, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

I

2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

B

2.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

B

3. Comprender el sentido global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates.

3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

B

3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las personas cuando expresan su opinión.

I

3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

B

68

4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.

B

5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del discurso en las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

5.1. Conoce y aplica el proceso de producción de discursos orales, valorando la claridad expositiva, la adecuación, la cohesión del discurso, así como la coherencia de los contenidos.

B

5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

B

5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

I

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

6.1. Realiza presentaciones orales. B

6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

I

6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

B

6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

B

6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

I

6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

I

7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

7.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando a los demás cuando expresan su opinión.

B

7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

B

7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

I

7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

B

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

B

69

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir P

1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

B

1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

I

1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

I

1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

B

1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de un enunciado o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y se sirve de ellas para la construcción del significado global y la evaluación crítica.

I

1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora, usando diferentes instrumentos de autoevaluación.

B

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios de los ámbitos personal, familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

B

2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido y las marcas lingüísticas.

B

2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce valoraciones implícitas.

A

2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.

B

2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

B

2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

B

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento a las personas que expresan su opinión.

3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

B

3.2. Elabora sobre el significado de un texto su propia interpretación. B

3.3. Respeta a las personas cuando expresan su opinión. B

70

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información, integrando progresivamente los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

B

4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. B

4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

B

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.

B

5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y coherentes y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

B

5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura y coherencia léxica) o la forma (puntuación, ortografía, tipografía, gramática, cohesión y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

I

5.4. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

B

6. Escribir textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución.

6.1. Escribe textos propios o imitando textos modelo relacionados con los ámbitos personal y familiar, escolar/académico y social.

B

6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados de forma personal o imitando textos modelo.

B

6.3. Escribe de forma personal o imitando textos modelo textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando progresivamente diferentes tipos de argumento.

I

6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las distintas formas de elocución.

B

6.5. Resume textos globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido y la repetición léxica.

B

6.6. Realiza esquemas y mapas conceptuales, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

I

7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del pensamiento y de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

I

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas progresivamente a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

B

7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

I

7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

A

71

Bloque 3. Conocimiento de la lengua P

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión de los textos propios y ajenos, con la terminología necesaria para explicar los diversos usos de la lengua.

1.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales y sus características flexivas.

B

1.2. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

B

1.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar su producción de textos verbales.

B

1.4. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

B

2. Reconocer y analizar la estructura y el proceso de formación de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales.

2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

B

2.2. Reconoce y explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las parasintéticas, las siglas y los acrónimos.

B

3. Comprender el significado de las palabras para reconocer y diferenciar los usos objetivos y subjetivos.

3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de un enunciado o un texto oral o escrito.

B

4. Comprender y valorar las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

4.1. Reconoce, explica y utiliza sinónimos y antónimos de una palabra y su uso concreto en un enunciado o en un texto oral o escrito.

B

4.2. Reconoce, explica y utiliza las distintas relaciones semánticas que se establecen entre palabras (polisemia, homonimia, hiperonimia e hiponimia, etc.).

I

5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto.

5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en un enunciado o en un texto oral o escrito.

B

5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

B

6. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales.

6.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas: acento gráfico, ortografía de las letras y signos de puntuación.

B

7. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital

7.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

A

8. Observar, reconocer y explicar los usos de los sintagmas o grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

8.1. Identifica los diferentes sintagmas o grupos de palabras en enunciados y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y los mecanismos de conexión entre estas y el núcleo y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

B

8.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los sintagmas o grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos nucleares o centrales.

B

72

9. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y pasivas.

9.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

B

9.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

B

9.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes sintagmas o grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

B

10. Identificar los conectores textuales presentes en los textos y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

10.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

I

11. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

11.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

B

11.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

B

11.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos, aspectos y modos verbales.

A

12. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

12.1. Reconoce la coherencia y adecuación de un discurso considerando e identificando mediante sus marcadores lingüísticos las diferentes intenciones comunicativas del emisor, reconociendo también la estructura y disposición de contenidos.

I

12.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

B

13. Conocer la realidad plurilingüe de España y la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales y valorar esta realidad como fuente de enriquecimiento cultural.

13.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

I

13.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro de España. B

13.3. Valora la realidad plurilingüe de España como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

B

14. Conocer el origen histórico y evolución del castellano y su expansión en el mundo.

14.1. Conoce el origen histórico del castellano y las principales etapas de su evolución hasta la actualidad.

A

73

Bloque 4. Educación literaria P

1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

B

2. Leer y comprender obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil

2.1. Analiza y valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

I

2.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como finalidad el placer por la lectura.

A

3. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano.

3.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)

A

3.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios.

B

3.3. Compara textos literarios y productos culturales que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura

I

4. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del propio.

4.1. Lee textos literarios de distintas épocas y lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que expresan.

B

4.2. Lee textos literarios y valora en ellos la capacidad de recreación de la realidad y la capacidad imaginativa de creación de mundos de ficción.

B

4.3. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

B

4.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

B

4.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad.

B

4.6. Dramatiza fragmentos literarios breves, desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

I

5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro.

5.1. Conoce algunas características propias del lenguaje literario: tópicos, recursos estilísticos, formas métricas.

B

5.2. Conoce las principales tendencias estéticas y los autores y obras de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro.

B

5.3. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro.

B

5.4. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

A

6. Redactar textos personales de intención literaria con intención lúdica y creativa.

6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

B

6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

I

7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico.

7.1. Realiza trabajos académicos en soporte papel o digital sobre algún tema del currículo de literatura.

B

7.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

I

7.3. Cita adecuadamente las fuentes de información consultadas para la realización de sus trabajos.

I

7.4. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

I

74

4º ESO

75

1ª EVALUACIÓN BLOQUE 1. COMPETENCIA LECTORA

1. MI ABUELO JERÓNIMO. JOSÉ SARAMAGO BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

A Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos, comentando

aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de

textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios

razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes

estrategias de lectura

comprensiva y crítica de

textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de

lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto,

actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el

significado global del texto.

A

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de

lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones

críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. B Localiza y secuencia la información explícita de distintos textos. CL AA

B2-1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas

secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.

B Establece relaciones entre las ideas desarrolladas en un texto para

deducir y explicar información importante.

CL AA

B2-6. Escribir textos en

relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

B Redacta un texto expositivo sobre diferentes aspectos del contenido de un texto.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I Aplica las normas ortográficas y gramaticales

en sus textos escritos reconociendo su valor

para obtener una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B Señala la estructura de un texto e identifica

partes narrativas, descriptivas y

enumeraciones.

CL AA

IE

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos: tema, propósito, destinatario, género textual, etcétera.

B Reconoce los usos lingüísticos adecuados a las

diferentes situaciones comunicativas. CL

B3-9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

B3-9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

I Identifica en un texto rasgos del discurso que

proporcionan claridad en la exposición, orden

en la presentación y cohesión textual.

CL

AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes tipos de textos literarios.

CL AA

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado..

I

Reflexiona sobre diferentes aspectos de un texto y realiza una valoración.

CL M AA

76

2. UN DÍA BUENO. PRIMO LEVI BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, Y medio para transmitir conocimientos e ideas.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

A

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos, comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

B

Explica el significado de frases de un texto demostrando una comprensión detallada del mismo.

CL AA

B2-1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

I

Explica las afirmaciones hechas en un texto y las justifica al relacionarlas con el contexto.

CL AA

B2-1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Comprende y explica el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua y las incorpora a su repertorio léxico.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición

B

Reconoce y analiza la estructura de un texto; identifica las tipologías textuales que están presentes en el texto y reconoce la que predomina; sitúa pasajes concretos en el párrafo correspondiente.

CL AA SC

B2-2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

B

Interpreta el sentido de palabras, expresiones y frases de un texto.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza una interpretación propia del significado de un texto.

CL AA IE

B2-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B2-4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua, etc.

B

Busca en diccionarios impresos o en versión digital el significado de palabras e identifica las acepciones que se emplean en un texto.

CL CD AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

B

Resume el contenido de un texto en una oración. CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.

B3-1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

B

Identifica los adjetivos empleados en un texto. CL

AA

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

B

Relaciona la forma de expresarse el autor de un texto con la intención comunicativa.

CL AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto.

B4-4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

A

Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto.

CL AA IE

77

3. UNA IDEA. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

A

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos, comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica.

B2-1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. B

Localiza y explica la información explícita del texto. CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada.

B

Reconoce y analiza la estructura de un texto; sitúa pasajes concretos en el párrafo correspondiente; diferencia la parte de ficción y la de no ficción.

CL AA SC

B2-2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

I

Relaciona la información explícita con el contexto y deduce informaciones implícitas y las explica.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva.

B2-3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.

B

Expresa su opinión sobre aspectos del contenido de un texto. CL AA SC

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. B

Realiza una interpretación propia del significado de un texto manifestando una actitud crítica.

CL AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

B

Redacta intervenciones en estilo directo e indirecto y en estilo indirecto libre en un texto narrativo.

CL AA

B2-6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

B

Resume el contenido de un texto en un párrafo. CL AA

B2-7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los aprendizajes.

B2-7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

I

Busca información en Internet sobre Gabriel García Márquez y responde preguntas sobre su vida, su obra, los premios que recibió y el estilo de sus textos.

CL CD AA SC

IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros.

Reconoce los argumentos utilizados por la autora de un texto para expresar su opinión.

CL AA IE

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

B

Identifica los elementos de un texto que indican quién es el narrador.

Relaciona la caracterización de los personajes de un texto con los rasgos propios del género al que pertenece.

CL

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

78

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende fragmentos de textos de la literatura contemporánea, identificando el tema, resumiendo del contenido e interpretando el estilo.

CL AA

B4-4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

A

Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto.

CL AA IE

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

I

Redacta la intervención de un personaje en un texto narrativo. CL AA IE

4. EXTRAÑAS CRIATURAS. ALBERT SÁNCHEZ PIÑOL

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

A

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos, comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

B

Localiza y explica la información explícita del texto. CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce y analiza el tema, la intención comunicativa y la estructura de textos descriptivos; sitúa pasajes concretos en el párrafo correspondiente.

Señala las partes del texto en las que aumenta o disminuye la intensidad de la historia.

Caracteriza una descripción según la intención del emisor, la situación de la realidad descrita y la elección de los rasgos.

CL AA SC

B2-2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

I

Relaciona la información explícita con el contexto y deduce informaciones implícitas y las explica.

CL AA

B2-2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

I

Explica el uso que el autor de un texto hace de las onomatopeyas. CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

B

Realiza una interpretación propia del significado de un texto manifestando una actitud crítica ante cualquier tipo de textos. CL

AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

B

Redacta descripciones de lugares, adecuándose a las características de su tipología. CL

AA

B2-6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

B

Resume el contenido de un texto en pocas líneas. CL AA

79

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

B

Explica el valor expresivo de las onomatopeyas relacionándolo con la intención comunicativa.

CL AA

B3-4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

I

Explica el significado con el que una palabra se emplea en un texto.

CL AA

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

B

Relaciona el uso del narrador en primera persona con el propósito del autor. CL

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

B4-2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

B

Reconoce la pervivencia de temas propios de la literatura de terror en la literatura actual.

CL AA SC IE

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende fragmentos de textos de la literatura contemporánea, identificando el tema, resumiendo del contenido e interpretando el estilo.

CL AA

B4-4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

I

Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto.

CL AA IE

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

I

Redacta un texto para describir un lugar. CL AA IE

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN 1.EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

B1-3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

B

Aplica las reglas de cortesía que regulan situaciones de intercambio comunicativo oral como al presentarse a la clase.

CL AA SC

B1-4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

B1-4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

B

Aplica el proceso de producción de discursos orales, valorando la claridad expositiva y la adecuación al presentarse en clase y responder a preguntas de sus compañeros.

CL

B1-4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales.

I

Reconoce la importancia de aspectos como la entonación, la mirada, el lenguaje corporal, etc., al presentarse a la clase. CL

SC

B1-8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

B1-8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

I

Reproduce situaciones reales: se presenta en clase y anima a sus compañeros a que le hagan preguntas.

CL AA

80

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

B

Identifica diferentes tipos de textos y analiza sus propiedades textuales en los rasgos que dan coherencia a un texto.

Escribe textos organizando enunciados de forma que sean comprensibles.

Reescribe textos corrigiendo los errores.

CL CD AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos.

B Redacta diferentes tipos de textos con claridad y corrección adecuándose a los rasgos propios de cada tipo.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Aplica las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas.

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos, tema, propósito, destinatario y género textual

B

Reconoce y aplica los usos lingüísticos adecuados a las diferentes situaciones comunicativas. CL

B3-9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

B3-9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

I

Reconoce las clases de conectores que existen.

Explica el efecto estilístico que produce la ausencia de conectores en un texto y lo reescribe empleando algunos e indicando de qué tipo se trata.

CL AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados,

I

Reescribe un fragmento de un texto literario empleando conectores correctamente.

CL AA IE

2. CREACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

B1-3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual valorando de forma crítica sus aspectos concretos.

I

Escucha y comprende los argumentos de textos orales procedentes de los medios de comunicación explicando y valorando de forma crítica aspectos de su contenido.

CL AA SC

B1-3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

B Aplica las reglas de intervención que regulan los intercambios comunicativos orales.

CL AA SC

B1-6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo.

B1-6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

I

Interviene en el aula expresando su valoración sobre las opiniones expresadas en un texto oral.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV.CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y

B

Reconoce y analiza la estructura de un texto; identifica las tipologías textuales que están presentes en el texto y reconoce la

CL AA

81

ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

que predomina; sitúa pasajes concretos en el párrafo correspondiente.

Reconoce y explica las ideas principales y las secundarias de un texto; identifica el tema, el destinatario; el propósito de un texto.

SC

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.

I

Elabora un esquema del campo léxico relacionado con el tema de un glosario.

CL AA

B2-5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

I

Revisa el texto redactado en la elaboración de un glosario para corregirlo y ampliarlo.

CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

B

Redacta textos del ámbito académico con claridad y corrección.

Redacta la definición y la información de cada término de un glosario.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

B

Elabora un campo léxico relacionado con el tema de un glosario.

CL AA

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas.

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

B

Identifica el tema, el destinatario y el propósito de distintos textos. CL

3. LOS TEXTOS NARRATIVOS BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. E.V CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

B1-1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. B

Identifica y toma nota de la información relevante de un reportaje oral.

CL AA SC

B1-1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

I

Escucha un reportaje oral e identifica las opiniones de la locutora y las diferencia del escritor del que habla.

CL AA

B1-2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1-2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

B

Escucha y comprende textos orales identificando el contenido, la estructura y la información relevante.

CL AA SC

B1-3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

B1-3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

B

Aplica las reglas de intervención que regulan los intercambios comunicativos orales.

CL AA SC

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce y analiza la estructura de un texto; sitúa pasajes concretos en el párrafo correspondiente.

CL AA SC

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos.

B2-5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

I

Revisa la redacción sobre una anécdota para corregirlo y pasarlo a limpio.

CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

B Redacta intervenciones en estilo directo e indirecto y en estilo indirecto libre en un texto narrativo.

CL AA

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

B Redacta la narración de una anécdota siguiendo el proceso de creación de los textos narrativos.

CL AA

82

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto.

B3-2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

I

Utiliza los tiempos verbales en pasado reconociendo su valor expresivo en los textos narrativos.

CL AA

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros.

Reconoce los argumentos utilizados por la autora de un texto para expresar su opinión.

CL AA IE

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

B

Identifica los elementos de un texto que indican quién es el narrador de un texto; el género al que pertenece y la finalidad.

Relaciona la caracterización de los personajes de un texto con los rasgos propios del género al que pertenece.

CL

B3-8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad.

B Reconoce en un texto los distintos procedimientos para expresar la subjetividad Reconoce y explica el uso del estilo directo e indirecto.

CL AA IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende fragmentos de textos de la novela contemporánea, identificando el tema, explicando sus características y mencionando sus rasgos estilísticos.

CL AA

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

I Adapta parte de un texto narrativo en estilo directo.

Escribe un texto narrativo.

CL AA IE

4. LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

B1-3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

I

Escucha y comprende textos orales identificando el contenido, las personas que intervienen, la intención descriptiva y otra información relevante.

CL AA SC

B1-6. Aprender a hablar en público.

B1-6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas… recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

I

Explica con detalle cómo es un lugar descrito en una grabación.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Caracteriza una descripción según la intención del emisor, la situación de la realidad descrita y la elección de los rasgos.

CL AA SC

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas, etc. I Realiza un resumen y un guion para redactar la descripción de una persona.

CL AA

B2-5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

I

Revisa la redacción de una descripción para corregirlo y pasarlo a limpio.

CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

B

Redacta descripciones.

Escribe un retrato de una persona interesante.

CL AA

83

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Aplica las normas ortográficas y gramaticales sobre el uso de la coma, la raya y los paréntesis para señalar incisos, reconociendo su valor para obtener una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

B

Explica la organización que ha seguido en una descripción. CL

B3-10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales valorando la importancia de utilizar el registro adecuado a cada momento.

B3-10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social.

B

Identifica los recursos estilísticos empleados en una caricatura; relaciona el uso de la ironía con la intención del autor.

CL AA SC IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende fragmentos de textos de la novela contemporánea, identificando el tema, explicando sus características y mencionando sus rasgos estilísticos.

CL AA

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

I

Escribe un retrato de una persona real. CL AA IE

BLOQUE 3. LÉXICO

1. EL LÉXICO DEL CASTELLANO

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en el proceso de aprendizaje.

B2-4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

I

Utiliza las TIC para consultar el origen de las palabras en el diccionario de la Real Academia y para averiguar el nombre correcto de un escritor y un pintor.

CL CD AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y el griego.

B3-3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas, explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.

B

Construye palabras con prefijos y sufijos y explica el significado que aporta cada uno y determina cuáles son parasintéticas.

Diferencia y explica el léxico heredado y el léxico ampliado y determina si se emplea la derivación.

CL AA

B3-6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas en relación con el manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

B3-6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

I

Utiliza el diccionario para resolver dudas sobre el origen de las palabras. CL CD

AA IE

2. PALABRAS DE ORIGEN LATINO BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

CL AA

84

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y el griego.

B3-3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino utilizándolos para deducir el significado de palabras desconocidas.

B

Identifica palabras que proceden de términos latinos.

Reconoce y diferencia palabras patrimoniales y cultismos.

Reconoce el término latino de origen y la palabra culta y la patrimonial a la que da lugar en los dobletes.

CL CD AA IE

3. RENOVACIÓN DEL LÉXICO

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y el griego.

B3-3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino utilizándolos para deducir el significado de palabras desconocidas.

B

Explica qué son los arcaísmos y los neologismos.

Identifica y diferencia arcaísmos y neologismos.

CL AA IE

B3-5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.

B3-5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.

B

Utiliza el diccionario para comprobar qué arcaísmos están en desuso y averiguar a qué palabra remiten.

CL CD AA IE

4. FORMACIÓN DE PALABRAS CON PREFIJOS BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y el griego.

B3-3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.

B

Añade prefijos a palabras dadas para formar antónimos; forma palabras añadiéndoles prefijos.

Deduce el significa que aporta un prefijo a una palabra.

CL AA

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

B

Reconoce y forma antónimos de palabras añadiendo prefijos.

CL AA

BLOQUE 4. ORTOGRAFÍA 1. LAS MAYÚSCULAS BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje.

B2-4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

B

Utiliza las TIC para consultar el origen de las palabras en el diccionario de la Real Academia y para averiguar el nombre correcto de un escritor y un pintor.

CL CD AA

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.6. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

A

Reescribe dictados en los que corrige errores relacionados con el uso de las mayúsculas.

CL AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. B2-6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

B

Redacta textos del ámbito académico con claridad y corrección.

Escribe una reseña sobre un autor y otra sobre un pintor.

CL AA

85

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y el griego.

B3-3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales utilizando distintos procedimientos lingüísticos.

B

Escribe los gentilicios y los idiomas oficiales de diferentes países. CL

AA

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Aplica las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

2. SIGNOS DE PUNTUACIÓN (I) BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.6. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

A

Reescribe oraciones en los que corrige errores relacionados con el uso de la coma y el punto y coma.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener comunicación.

I

Aplica las normas ortográficas y gramaticales sobre el uso de la coma y el punto y coma, reconociendo su valor para obtener una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

3. SIGNOS DE PUNTUACIÓN (II) BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.6. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

A

Completa oraciones en los que corrige errores relacionados con el uso de los dos puntos y las comillas.

CL AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. B2-6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

B Redacta intervenciones en estilo directo e indirecto y en estilo indirecto libre en un texto narrativo.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social.

I

Aplica las normas ortográficas y gramaticales sobre el uso de los dos puntos y las comillas.

CL AA SC IE

4. SIGNOS DE PUNTUACIÓN (III) BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información..

B2-4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos.

B

Utiliza las TIC para buscar información sobre distintos personajes.

CL CD AA

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.6. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

I

Reescribe oraciones en los que corrige errores relacionados con el uso de la coma, la raya y los paréntesis para señalar incisos.

CL AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. B2-6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

B

Redacta textos del ámbito académico.

Escribe una reseña biográfica

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos..

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Aplica las normas ortográficas y gramaticales sobre el uso de la coma, la raya y los paréntesis .

CL AA SC IE

86

BLOQUE 5. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 1. CLASES DE PALABRAS

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT.E EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión

CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. B2-6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

B

Redacta textos correctos del ámbito académico .

Redacta un texto en el que estén representadas todas las clases de sustantivos y adjetivos.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.

B3-1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

B

Reconoce e indica la categoría gramatical de las palabras.

Escribe un texto y explica las categorías gramaticales y los recursos empleados.

Explica el valor de las contracciones desde el punto de vista de la categoría.

Escribe oraciones que contengan pronombres.

Identifica adverbios y los clasifica.

Escribe artículos, preposiciones, conjunciones e interjecciones en oraciones.

Identifica y diferencia determinantes y pronombres.

CL AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA

2. CLASES DE SINTAGMAS

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Reconoce y analiza los sintagmas nominales, verbales, adjetivales, adverbiales y preposicionales. CL AA

SC IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

3. COMPLEMENTOS DEL VERBO

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITE. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importante.

CL AA

87

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

B3-6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella.

B

Reconoce y clasifica los complementos del verbo y explica sus funciones en la oración.

Identifica y diferencia atributos y complementos

CL

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Transforma los complementos del verbo correctamente. CL AA SC IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA

4. LAS ORACIONES BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

B

Revisa la redacción de los textos para corregirlo y pasarlo a limpio.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

B3-6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella.

B

Reconoce la diferencia entre una oración y un enunciado.

Identifica el sujeto y el predicado y explica la concordancia entre sujeto y verbo.

Diferencia sujetos expresos y deduce los sujetos tácitos.

Identifica y escribe los complementos oracionales y los tópicos en diferentes oraciones.

CL

B3-6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.

B

Identifica en un texto oraciones simples y compuestas en un texto. CL AA IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA

BLOQUE 6. LITERATURA 1. LA ILUSTRACIÓN BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

A

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados,

CL

88

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. B

Localiza y secuencia la información explícita de distintos textos. CL AA

B2-1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.

B

Identifica las ideas principales de un texto y explica cómo se relacionan entre sí.

Establece relaciones entre las ideas desarrolladas en un texto para deducir y explicar información importante.

CL AA

B2-1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

A

Realiza una valoración sobre la validez actual de las enseñanzas que transmite un texto de Moratín, del siglo XVIII.

CL AA

B2-1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Comprende y explica el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua y las incorpora a su repertorio léxico. CL

AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

I Realiza su propia interpretación sobre la crítica que se hace en una fábula.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus escritos y aplica las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su importancia para conseguir una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

I

Identifica las características del ensayo y de la fábula y señala su estructura y su finalidad.

CL AA IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRIT. EVALUACIÓN CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

I

Reflexiona sobre diferentes aspectos de un texto y realiza una valoración, resumiendo y explicando dichos aspectos del texto.

CL AA

B4-2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

B4-2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión, observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

A

Reflexiona, valora y opina sobre los principios de la Ilustración.

Identifica los temas de la Ilustración.

Busca obras de Goya con temas de la Ilustración.

CL AA SC IE

CEC

B4-2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

B

Reconoce la pervivencia de temas como el matrimonio..

Compara el tratamiento de un tema de la Ilustración en una película actual.

CL AA SC

IE

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende fragmentos de textos de la prosa, poesía y teatro representativos del siglo XVIII, explicando sus características.

Lee y comprende fábulas.

CL AA

B4-4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

I

Explica la crítica que hace un personaje de La comedia nueva o El Café, de Moratín.

CL AA IE

89

Analiza el contenido didáctico de la una fábula y explica las enseñanzas que contiene. Relaciona el empleo de la fábula con el pensamiento ilustrado.

Explica la relación entre contexto y contenido.

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

I

Compone una fábula en verso siguiendo las convenciones del tipo de texto.

CL AA IE

B4-6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital.

B4-6.3. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

B

Usa las TIC para consultar la página del Museo del Prado.

Localiza en bibliotecas o Internet fábulas de Esopo y de Tomás de Iriarte.

CL CD AA

2. EL ROMANTICISMO BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. E.V. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes

CL AA

B2-1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

I

Realiza una valoración sobre la lírica romántica de Espronceda. CL AA

B2-1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Comprende y explica el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua y las incorpora a su repertorio léxico.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de un texto, identificando la tipología textual (narración, exposición…) y respondiendo preguntas sobre el contenido.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza su propia interpretación sobre la crítica que se hace en una fábula.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus escritos y aplica las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su importancia para conseguir una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica las características de la prosa y de la lírica románticas.

CL AA IE

90

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRIT. DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

B4-2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas.

A

Reflexiona sobre la relación que se da entre las diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas.

CL SC IE CEC

B4-2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.

B

Explica la pervivencia de los temas y ambientes fantásticos propios del Romanticismo en el cine.

Localiza los motivos espectrales del romanticismo.

CL AA SC IE

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende fragmentos de textos de la prosa, la lírica y el teatro representativos del Romanticismo, explicando sus características y mencionando sus rasgos estilísticos.

CL AA

B4-4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

I

Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto.

CL AA IE

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

I

Redacta una leyenda de misterio siguiendo las convenciones del tipo de texto.

CL AA IE

B4-6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital

B4-6.3. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

B

Usa las TIC para buscar información sobre películas de Tim Burton.

CL CD AA

3. EL REALISMO BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT.IOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE p. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

A

Realiza una valoración sobre el contenido de un texto de Clarín.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…)

B

Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de un texto, identificando la tipología textual (narración, exposición…) y respondiendo preguntas.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza su propia interpretación del contenido y el significado de un texto.

CL AA IE

91

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE p. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus escritos y aplica las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su importancia para conseguir una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales.

Reconoce los argumentos utilizados por la autora de un texto para expresar su opinión.

CL AA IE

B3-8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad.

B

Reconoce en un texto los distintos procedimientos para expresar la subjetividad.

Reconoce y explica el uso del estilo directo e indirecto y estilo indirecto libre utilizados por el autor de un texto.

CL AA IE

B3-9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

B3-9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

I

Emplea marcadores temporales para indicar el paso del tiempo en un relato. CL

AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE p. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

B4-2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico-literarios hasta la actualidad.

B

Reconoce el tema del adulterio como uno de los más tratados en la novela del siglo XIX y realiza un trabajo sobre novelas europeas de este periodo

CL AA SC IE

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende fragmentos de textos de la novela realista del Realismo, explicando sus características

Diferencia y explica las etapas del Realismo, Prerrealismo, Realismo y Naturalismo, y explica sus rasgos.

Reconoce autores y obras realistas.

CL AA

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género.

I

Escribe un relato realista siguiendo las convenciones del género.

CL AA IE

4. EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE p. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto. I Realiza una valoración del contenido de dos poemas de Machado. CL AA

92

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE p. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de un texto, identificando la tipología textual (narración, exposición…) y respondiendo preguntas sobre el contenido.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza su propia interpretación del contenido y el significado de un texto.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus escritos y aplica las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su importancia para conseguir una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales. CL

AA IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE p. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

B4-2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas

A

Explica cómo se manifiesta el Modernismo.

Explica la relación entre la literatura y la pintura analizando los cuadros de Goya que podrían considerarse esperpénticos.

CL AA SC IE CEC

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende fragmentos de textos del Modernismo y la generación del 98.

Reconoce sus características.

Reconoce las características de la prosa de la generación del 98 y explica las características del esperpento.

Comenta poemas de Machado.

Explica la evolución de la literatura española.

CL AA

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

I

Compone un poema sobre un paisaje, seleccionando los elementos que va a incluir, determinando la métrica y realizando una descripción del paisaje.

Describe un paisaje familiar.

CL AA IE

B4-6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las Tic.

B4-6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

B

Utiliza las Tecnologías de la Información para buscar cuadros de Goya. CL

CD AA

93

2ª EVALUACIÓN BLOQUE 1. COMPETENCIA LECTORA 5. ROBOTS VOLADORES BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos, comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

B

Localiza y explica la información explícita del texto. CL AA

B2-1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

B

Demuestra una profunda comprensión de un texto explicando el significado de frases del mismo.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones.

B

Explica cómo está estructurado un texto instructivo y lo relaciona con la intención comunicativa.

Indica las modalidades textuales que encuentra en un texto.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo con respeto.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza una interpretación propia del significado de un texto manifestando una actitud crítica ante el mismo.

Elabora su interpretación sobre los drones analizando los pros y los contras de sus distintos usos.

CL AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos.

B

Redacta un texto aportando argumentos para la venta de un producto. CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT.DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP

B3-2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

B3-2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

I

Identifica las formas verbales empleadas en los textos prescriptivos, indicando lo que tienen en común y explicando su función.

CL AA

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

I

Escribe palabras del mismo campo léxico que aeronáutica. CL AA

B3-5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.

B3-5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.

B

Utiliza diccionarios en formato digital para precisar el significado de las palabras.

CL CD AA IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica en un texto las partes expositivas, argumentativas y normativas y explica cómo se diferencian.

CL AA IE

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

B

Explica los elementos lingüísticos que permiten determinar el destinatario de un texto expositivo. CL

B3-8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativos.

B

Identifica la claridad, objetividad y orden como características de un texto expositivo.

CL AA

B3-9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

B3-9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

I

Localiza los conectores textuales que se emplean en un texto. CL AA

B3-10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales.

B3-10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

I Reconoce la importancia de utilizar el registro adecuado en la producción de textos.

CL AA SC IE

94

6. VIAJES EN EL TIEMPO. J. RICHARD GOTT BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos, comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV.CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. B Localiza y explica la información explícita del texto. CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones.

B

Reconoce el tema de un texto expositivo y lo explica.

Identifica la estructura de un texto expositivo localizando ideas y hechos en el párrafo.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I Realiza una interpretación propia del significado de un texto manifestando una actitud crítica.

CL AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. B2-6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio.

B Resume el contenido de un texto expositivo. CL AA

B2-7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

B2-7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos.

I

Utiliza las TIC para ampliar la información de un texto expositivo y para buscar datos sobre los científicos mencionados en dicho texto.

CL CD AA SC

IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. DE EV. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

B3-2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

I

Explica las formas verbales empleadas en un texto expositivo y justifica por qué aparecen.

CL AA

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

I

Reconoce y explica el sentido literal y figurado de una misma palabra y emplea dicha palabra en ambos sentidos.

Determina la finalidad de las palabras empleadas en un texto expositivo.

CL AA

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones.

B

Identifica la estructura de un texto expositivo. CL AA IE

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos.

B Explica los elementos lingüísticos que permiten determinar el destinatario de un texto expositivo.

CL

B3-8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que se producen.

B

Identifica y explica los rasgos lingüísticos de textos expositivos y los relaciona con la intención comunicativa y el contexto.

CL AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos..

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen.

B4-4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

I

Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto.

CL AA IE

95

7. VIDA REAL. ADRIÁN PAENZA BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos, comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. B

Localiza y explica la información explícita del texto.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones.

B

Identifica la estructura y el tema de un texto argumentativo explicando el contenido de cada párrafo.

CL AA SC

B2-2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

I

Relaciona los contenidos explícitos de un texto y deduce informaciones implícitas.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza una interpretación propia del significado de un texto manifestando una actitud crítica ante el mismo.

CL AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. B2-6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio.

B Resume el contenido de un texto argumentativo. CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. EVALUACIÓN CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

I

Analiza las expresiones empleadas en un texto argumentativo y relaciona su uso con la intención del autor.

Reconoce y diferencia palabras polisémicas y monosémicas.

Reconoce y diferencia palabras homónimas indicando homófonos y homógrafos.

CL AA

B3-4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

I

Explica el significado de palabras que se usan en un texto argumentativo y escribe oraciones con ellas.

Utiliza la acepción adecuada de las palabras según el contexto.

CL AA

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica la estructura de un texto argumentativo y las utiliza en sus producciones orales y escritas.

CL AA IE

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

B

Reconoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los usos lingüísticos, el tema y el propósito de un texto argumentativo. CL

B3-8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto.

B

Identifica y explica los rasgos lingüísticos de textos argumentativos y los relaciona con la intención comunicativa y el contexto.

CL AA

8. «LA RAZA HUMANA TENDRÁ QUE SALIR DE LA TIERRA SI QUIERE SOBREVIVIR». NUÑO DOMÍNGUEZ Y JAVIER SALAS BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos, comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

96

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO C.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. B Localiza y explica la información explícita del texto. CL AA

B2-1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

B

Explica el significado de frase de un texto y demuestra una comprensión detallada de un texto.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones.

B

Identifica y analiza los elementos de la estructura de una entrevista escrita.

Reconoce los temas tratados en una entrevista.

CL AA SC

B2-2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica.

B

Determina la sección del periódico en la que aparece una entrevista.

Indica a qué género periodístico pertenece una entrevista y reflexiona sobre la figura del entrevistador y el entrevistado.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante cualquier lectura.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza una interpretación propia del significado de un texto manifestando una actitud crítica ante el mismo.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa.

B3-4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

B

Identifica la acepción de una palabra que se emplea en un texto.

CL AA

B3-5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua.

B3-5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.

B

Utiliza el diccionario en formato digital para buscar el significado y las distintas acepciones de las palabras.

CL CD AA IE

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN

5. LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. E.V. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1-2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención.

B

Escucha y reconoce textos orales instructivos y explica cuál es intención del autor.

CL AA SC

B1-2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos emitiendo juicios razonados.

I

Reconoce y explica aspectos concretos del contenido de un texto instructivo.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones.

B

Reconoce el tipo de texto que es y analiza un tutorial; identifica los tipos de tutoriales que hay.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza una interpretación propia del significado de un texto. CL AA IE

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos correctos.

B2-5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.

I

Realiza un guion para redactar la explicación de un proceso. CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

B

Redacta un texto para comentar cómo es un tutorial consultado en Internet.

CL AA

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

B

Redacta instrucciones para realizar tareas.

Redacta una receta.

Explica el proceso para realizar un movimiento o ejercicio.

CL AA

B2-6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

B

Escribe de forma resumida el contenido de un texto oral instructivo explicando el proceso de preparación de una receta.

CL AA

B2-7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas.

B2-7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones.

I

Consulta en Internet un tutorial audiovisual sobre un tema de interés y lo comenta.

CL CD AA SC IE

97

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica en un texto las partes expositivas, argumentativas y normativas y explica cómo se diferencian.

CL AA IE

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

B

Explica los elementos lingüísticos de un texto expositivo.

Identifica el narrador y lo relaciona con la intención del autor. CL

6. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1-2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema e intención comunicativa del hablante.

B

Escucha y reconoce textos orales expositivos y determina y explica el tema.

CL AA SC

B1-2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

A

Reconoce y explica aspectos concretos del contenido de un texto expositivo.

CL AA

B1-4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales.

B1-4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión.

I

Conoce y aplica el proceso para preparar una exposición oral.

CL

B1-4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

I

Reconoce la importancia de la entonación, el lenguaje corporal y el empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

CL SC

B1-6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo.

B1-6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

A

Realiza una exposición oral organizando previamente el contenido, recopilando información, y apoyándose en imágenes, gráficos y textos.

CL CD AA

B1-6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas… recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

I

Realiza un breve resumen de una exposición oral recogiendo las ideas principales.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce el tema de un texto expositivo y lo explica.

Identifica la estructura de un texto expositivo localizando ideas y hechos en el párrafo correspondiente y relacionando la organización del contenido con la tipología textual.

CL AA SC

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.

I

Realiza un esquema sobre el contenido de un texto expositivo y de una exposición oral.

CL AA

B2-5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

B

Realiza una presentación digital diseñando la página y prestando atención a los elementos paralingüísticos y justificando su empleo.

CL CD AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

B

Redacta un texto expositivo que incluye definiciones y ejemplos; lo transforma usando un recurso propio de estos textos.

CL AA

B2-7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas..

B2-7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

A

Utiliza las TIC para ampliar la información de un texto expositivo y para buscar datos sobre los científicos mencionados en dicho texto.

Utiliza las TIC para diseñar una página sobre un tema de interés.

CL CD AA SC

IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica la estructura de un texto expositivo.

CL AA IE

98

B3-10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales valorando la importancia de utilizar el registro adecuado a cada momento.

B3-10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

I

Reconoce la importancia de utilizar el registro adecuado en la producción de textos.

CL AA SC IE

7. LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1-2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

B

Escucha y reconoce textos orales argumentativos y determina y explica su intención comunicativa.

CL AA SC

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Identifica la estructura y el tema de un texto argumentativo explicando el contenido de cada párrafo.

CL AA SC

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

B

Redacta textos argumentativos.

Redacta una reclamación respetando las características de este tipo de textos.

CL AA

B2-6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

B

Resume el contenido de un texto argumentativo.

Resume la tesis de un texto argumentativo.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica la estructura de un texto argumentativo y las utiliza en sus producciones orales y escritas.

CL AA IE

B3-8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad.

B

Reconoce en un texto argumentativo los rasgos lingüísticos para la expresión de la subjetividad.

CL AA IE

B3-10. Reconocer y utilizar los diferentes registros en función de los ámbitos sociales.

B3-10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos.

I

Reconoce la importancia de utilizar el registro adecuado en la producción de textos.

CL AA SC IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA

B4-6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

B4-6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.

A

Redacta sus propios argumentos para defender una tesis.

CL CD IE

8. LOS TEXTOS DIALOGADOS BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P, INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

B1-3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y la intención comunicativa y la postura de cada participante

B

Analiza la finalidad del intercambio comunicativo que se da en una conversación telefónica.

CL AA

B1-3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma.

A

Identifica a la persona entrevistada y explica por qué es una entrevista ficticia.

CL AA SC

99

B1-4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales

B1-4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

I

Valora la importancia de los rasgos paralingüísticos del diálogo y explica cómo pueden variar la interpretación de frases y oraciones.

CL SC

B1-7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas y en las prácticas discursivas orales propios de los medios de comunicación.

B1-7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

B

Organiza con sus compañeros y participa en un debate sobre la influencia de los medios de comunicación en nuestra sociedad, argumentando sus opiniones y respetando las indicaciones del moderador.

CL AA SC

B1-8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades o sentimientos.

B1-8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

I

Reproduce una conversación escrita con un amigo a través de un chat.

Participa en la lectura en clase de una escena teatral.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT.EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

B

Escribe una escena teatral respetando las características de este tipo de textos.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual.

B

Reconoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los usos lingüísticos, el tema y el propósito de un texto dialogado y compara diferentes tipos.

CL

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

I

Escribe una escena teatral describiendo con detalle a los personajes y el escenario; redactando correctamente los diálogos .

CL AA IE

B4-6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico.

B4-6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.

I

Aporta en sus trabajos escritos su punto de vista personal.

CL CD IE

BLOQUE 3. LÉXICO 5. FORMACIÓN DE PALABRAS CON SUFIJOS BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y el griego.

B3-3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.

B

Añade sufijos a palabras dadas para formar otras palabras.

Deduce el significado que aporta un sufijo a una palabra. CL AA

6. LOCUCIONES Y FRASES HECHAS BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso donde aparecen.

B3-4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

B

Explica el significado de frases hechas y las utiliza correctamente.

CL AA

100

B3-5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.

B3-5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.

B

Utiliza el diccionario para buscar el significado de locuciones y frases hechas.

CL CD AA IE

7. POLISEMIA Y HOMONIMIA BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

B

Explica el significado de palabras en relación al contexto en el que aparecen.

Utiliza la acepción adecuada de las palabras.

CL AA

B3-5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua.

B3-5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.

B

Utiliza el diccionario en formato digital para buscar palabras homónimas.

CL CD AA IE

8. SINONIMIA Y ANTONIMIA BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

I

Reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario. CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COM.

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

B

Elige los sinónimos y antónimos más precisos para sustituir las palabras de una frase.

Escribe sinónimos y antónimos de diferentes clases de palabras.

CL AA

BLOQUE 4. ORTOGRAFÍA 5. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.6. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

A

Reescribe dictados en los que corrige errores relacionados con la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Aplica las normas ortográficas y gramaticales de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

6. ACENTUACIÓN DIACRÍTICA BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.6. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

A

Reescribe oraciones en las que emplea correctamente la tilde diacrítica en los monosílabos y en los interrogativos, exclamativos y relativos.

CL AA IE

101

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Aplica las normas ortográficas de uso de la tilde diacrítica en monosílabos y en los interrogativos, exclamativos y relativos, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

7. ACENTUACIÓN DE COMPUESTOS

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.6. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

A

Reescribe dictados en los que corrige errores relacionados con la acentuación de palabras compuestas.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego.

B3-3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.

B

Forma palabras compuestas a partir de otras palabras.

CL AA

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Acentúa palabras compuestas correctamente.

Aplica las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social.

CL AA SC

IE

8. SECUENCIA DE UNA O MÁS PALABRAS (I) BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT- DE EVALUACIÓN CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.6. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

I

Reescribe dictados completándolo correctamente con las formas porqué, porque, por qué y por que.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Aplica correctamente las normas ortográficas de las formas porqué, porque, por qué y por que.

CL AA SC IE

BLOQUE 5. GRAMÁTICA

5. CLASES DE ORACIONES

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EVALUACIÓN CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

B Describe imágenes por medio de oraciones recíprocas. CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

B3-6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella.

B

Reconoce y escribe oraciones activas, pasivas e impersonales; copulativas y predicativas y transitivas e intransitivas.

Transforma oraciones en pasivas de distinto tipo.

Diferencia oraciones reflexivas y recíprocas. Analiza oraciones.

CL

B3-6.4. Utiliza de forma reflexiva textos de la vida cotidiana. B Identifica en un texto la modalidad de los enunciados. CL AA IE

102

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA

6. LA ORACIÓN COMPUESTA BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes.

CL AA

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos correctos.

B2-5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

I

Revisa la redacción de los textos para corregirlo y pasarlo a limpio.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. DE EV.CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

B3-6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

B

Transforma oraciones simples en oraciones compuestas.

Localiza los enlaces en oraciones compuestas e indica qué clase es .

Reconoce y construye oraciones compuestas.

CL

B3-6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación sintáctica.

A Identifica en un texto oraciones compuestas. CL AA IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

7. ORACIONES COORDINADAS Y YUXTAPUESTAS BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido o la forma.

I

Revisa la redacción de los textos para corregirlo y pasarlo a limpio.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

B3-6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

B

Transforma oraciones yuxtapuestas en oraciones compuestas por coordinación.

Amplía oraciones simples para convertirlas en coordinadas copulativas, disyuntivas y adversativas.

CL

B3-6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella.

B

Reconoce el sujeto de una oración coordinada. CL

B3-6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.

A

Identifica oraciones compuestas por coordinación y el tipo de enlace..

Clasifica oraciones coordinadas en copulativas, disyuntivas y adversativas.

Identifica oraciones compuestas por yuxtaposición y las explica.

CL AA IE

8. LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

I

Revisa la redacción de los textos para corregirlo y pasarlo a limpio. CL AA

103

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

B3-6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas.

B

Transforma sintagmas en oraciones sustantivas. CL

B3-6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente.

B

Reconoce y construye oraciones subordinadas sustantivas y las clasifica en declarativas, interrogativas y exclamativas

Identifica la función sujeto, de complemento directo e indirecto.

CL AA

B3-6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.

A Identifica en un texto las oraciones sustantivas. CL AA IE

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales.

B Utiliza correctamente oraciones sustantivas en un texto. CL AA SC IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

BLOQUE 6 LITERATURA 5. NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

A

Realiza una valoración sobre el contenido de dos poemas de Juan Ramón Jiménez.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua y las incorpora a su repertorio léxico.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato.

B

Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de un texto, identificando la tipología textual (narración, exposición…) y respondiendo preguntas sobre el contenido.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

I

Realiza su propia interpretación del contenido y el significado de un texto. CL

AA IE

104

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus escritos y aplica las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su importancia para conseguir una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales.

CL AA IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

B4-2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

I

Reconoce la pervivencia de temas universales como la muerte a lo largo de los diversos periodos.

Comenta las reflexiones sobre el arte puro de autores como Ortega y Gasset y Pérez de Ayala.

Explica aspectos de la condición humana que se tratan en un texto.

CL AA SC IE

B4-2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

A

Selecciona poemas sobre la muerte de distintos periodos, los compara y expresa la visión que tiene cada uno.

CL AA SC IE

B4-3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio.

B4-3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

I

Lee las greguerías escritas por el grupo y las comentan.

CL AA SC

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende fragmentos de textos del Novecentismo y de las vanguardias y reconoce sus características.

Explica las diferencias entre la generación del 98 y la del 14.

Analiza poemas y explica los rasgos del ultraísmo.

Reconoce las características de las greguerías y las analiza explicando las metáforas y el humor.

Realiza el comentario de poemas de Juan Ramón Jiménez analizando y explicando el tema, la estructura y el estilo. Resume las etapas de su obra.

CL AA

B4-4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

A

Lee poemas de Juan Ramón Jiménez y comenta la relación entre el contenido de la obra y la intención del autor.

CL AA IE

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

A

Escribe greguerías teniendo en cuenta las características de estas frases breves.

CL AA IE

105

6. LA GENERACIÓN DEL 27 BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

B

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

A

Realiza una valoración sobre el contenido de una obra dramática de Lorca.

CL AA

B2-1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua y las incorpora a su repertorio léxico.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de un texto, identificando la tipología textual (narración, exposición…) y respondiendo preguntas sobre el contenido.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza su propia interpretación del contenido y el significado de un texto.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus escritos y aplica las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su importancia para conseguir una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales.

CL AA IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

B4-2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

A

Identifica los rasgos característicos de los poemas de Alberti en su obra pictórica.

CL AA SC IE

106

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende textos de autores de la generación del 27.

Reconoce a los distintos autores de la generación del 27 y sus obras; identifica sus rasgos comunes.

Interpreta el lenguaje empleado por los distintos autores de la generación del 27.

Analiza poemas y explica los rasgos de la generación del 27 presentes en ellos.

Realiza el comentario de una obra dramática de García Lorca, explicando el contenido, analizando la estructura y el estilo.

CL AA

B4-4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

I

Reconoce la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y la pervivencia de temas y formas.

CL AA IE

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

I

Elabora imágenes literarias surrealistas.

Escribe una escena teatral imitando el estilo de La casa de Bernarda Alba.

CL AA IE

B4-6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

B4-6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.

A

Explica las conclusiones a las que llega y opina sobre diferentes aspectos de una obra dramática de García Lorca.

CL CD IE

B4-6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

B

Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

CL CD AA

7. LA POESÍA DE POSGUERRA

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados.

CL

B1-8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades.

B1-8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación

I

Lee poemas en voz alta dando expresividad a la lectura para destacar el uso del verso libre.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV.CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

A Realiza una valoración sobre el contenido de un texto. CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales. B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de un texto, identificando la tipología textual (narración, exposición…) y respondiendo preguntas sobre el contenido.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

I Realiza su propia interpretación del contenido de un texto. CL AA IE

107

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus escritos y aplica las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su importancia para conseguir una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales.

CL AA IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

B4-2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

I

Explica los efectos de la Guerra Civil en la literatura de la década de 1940 y 1950.

Reconoce la pervivencia de temas y formas empleados por Quevedo en un poema de Blas de Otero.

CL AA SC IE

B4-3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros.

B4-3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

I

Lee poemas en voz alta dando expresividad a la lectura para destacar el uso del verso libre. CL

AA

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende textos de autores de la posguerra española.

Reconoce las distintas tendencias literarias en la posguerra y explica las diferencias que hay entre ellas.

Relaciona las obras con sus autores y con su tendencia.

Analiza poemas y explica los rasgos de las distintas tendencias literarias en la posguerra.

Realiza el comentario de dos poemas de Blas de Otero explicando el contenido, analizando la estructura y el estilo.

CL AA

B4-4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

I

Reconoce la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y la pervivencia de temas y formas.

CL AA IE

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

I

Escribe un poema en verso libre. CL AA IE

B4-6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

B4-6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.

I

Realiza su propia valoración de un poema de Blas de Otero. CL CD IE

B4-6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

B

Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

CL CD AA

8. LA NOVELA DE POSGUERRA BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

108

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

A Realiza una valoración sobre el contenido de un texto. CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de un texto, identificando la tipología textual (narración, exposición…) y respondiendo preguntas sobre el contenido.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. A

Realiza su propia interpretación del contenido de un texto.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus escritos y aplica las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su importancia para conseguir una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales.

CL AA IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende textos de autores de la posguerra española.

Reconoce y explica la evolución de las distintas tendencias literarias de la novela de la posguerra: novela de los años cuarenta, novela social de los cincuenta y la experimental de los sesenta; explica las diferencias que hay entre ellas.

Relaciona las obras con sus autores y con el tipo de novela que escriben.

Analiza fragmentos de novelas y explica los rasgos característicos de cada uno.

Realiza el comentario de un fragmento de El camino, de Delibes, explicando el contenido, analizando la estructura y el estilo.

CL AA

B4-4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

I

Reconoce la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y la pervivencia de temas y formas.

CL AA IE

109

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

I

Escribe una narración empleando el monólogo interior.

Escribe un texto narrativo en primera persona.

CL AA IE

B4-6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

B4-6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.

I

Realiza su propia valoración de un texto de Delibes. CL CD IE

3ª EVALUACIÓN

BLOQUE 1. COMPETENCIA LECTORA 9. EL GRAFITI ENTRA EN EL MUSEO. PAULA ROSAS BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRIT.EVALUACIÓN CURR. ESTÁNDARES DE APR. P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos, comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

B1-7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas y en las prácticas discursivas orales propios de los medios de comunicación.

B1-7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

B

Organiza con sus compañeros y participa en un debate sobre la relación entre grafiti y vandalismo.

CL AA SC

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

B

Localiza y explica la información explícita del texto. CL AA

B2-1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

B

Explica el significado global de un texto y demuestra una comprensión detallada de un texto.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Identifica el tema y la intención comunicativa de una noticia.

Reconoce la estructura de una noticia señalando el contenido de los párrafos.

Identifica las partes informativas de una noticia.

Expresa la intención comunicativa de las citas dentro de una noticia.

CL AA SC

B2-2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica.

B

Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos.

Analiza una noticia comentando las partes en la que se divide y el lenguaje.

Diferencia y analiza las características de una noticia.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

B2-3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.

B

Identifica las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos de un texto.

CL AA SC

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza una interpretación propia del significado de un texto manifestando una actitud crítica ante el mismo. CL AA

IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

B

Redacta argumentos para debatir en el aula sobre un tema de interés.

Escribe una crítica sobre la obra de un artista. CL AA

110

B2-7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

B2-7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o propios.

I

Busca en Internet obras de los artistas mencionados en una noticia para elaborar una crítica.

CL CD AA SC IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego.

B3-3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.

B

Explica el proceso de formación de la palabra presionismo desde el punto de vista morfológico. CL

AA

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

I

Explica el juego de palabras que hace la autora de una noticia. CL AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

B4-6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.

A

Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales.

CL CD IE

B4-6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

B

Busca información en Internet sobre artistas para escribir una crítica.

CL CD AA

10. 300 000 ENERGÚMENOS. ROSA MONTERO BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos, comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

B

Explica el significado global de un texto y demuestra una comprensión detallada de un texto.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos, identificando la tipología, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Identifica el tema y la intención comunicativa de un artículo de opinión.

Reconoce la estructura de un artículo de opinión.

CL AA SC

B2-2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica.

B

Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos.

Analiza el hecho a partir del cual se redacta un artículo de opinión. CL AA

B2-2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

I

Relaciona informaciones explícitas con el contexto deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

B2-3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales.

B

Identifica la opinión de la autora de un texto Expresa su opinión sobre cuestiones planteadas en un texto.

CL AA SC

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza una interpretación propia del significado de un texto manifestando una actitud crítica ante el mismo.

CL AA IE

111

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

B

Reconoce y explica los significados denotativos y connotativos de las palabras. CL

AA

B3-10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales valorando la importancia de utilizar el registro adecuado a cada momento.

B3-10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social.

B

Reconoce el registro coloquial de un texto y explica cómo lo reconoce y la intención con que se utiliza.

CL AA SC

11. LOS ANUNCIOS SE METEN EN TU CABEZA. LAURA DELLE FEMMINE BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos, comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura.

B2-1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. B

Localiza y responde preguntas sobre la información explícita de un texto. CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce la estructura de un texto informativo y explica la función de los párrafos.

CL AA SC

B2-2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión.

B

Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos.

Analiza un texto periodístico informativo.

Señala la función del titular y del subtítulo de un texto informativo.

CL AA

B2-2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.

B

Explica los mecanismos de persuasión publicitaria que se comentan en un texto e identifica dichos mecanismos en mensajes publicitarios.

Interpreta el sentido de palabras que apelan a las técnicas de venta.

Reflexiona sobre los elementos característicos del mensaje publicitario.

CL AA

B2-2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

I

Relaciona informaciones explícitas con el contexto deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

CL AA

B2-2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

B

Explica el doble sentido, real y figurado, de locuciones verbales.

Define palabras a partir del uso que se hace de ellas en un texto.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza una interpretación propia del significado de un texto manifestando una actitud crítica ante el mismo.

CL AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio.

B

Resume la información de un texto sobre los efectos de la publicidad. CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

B3-2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

I

Explica el uso de las formas verbales empleadas den un texto y las relaciona con la intención comunicativa.

CL AA

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

I

Reconoce y diferencia abreviaturas, acrónimos, acortamientos y siglas. CL AA

112

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que se producen.

I

Analiza y describe los recursos expositivos utilizados en un texto y justifica su uso para mejorar la comprensión. CL

AA

12. EL ARTE DE RECHAZAR UNA NOVELA. CAMILIEN ROY BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos, comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. B

Localiza y responde preguntas sobre la información explícita de un texto.

CL AA

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce la estructura de las cartas que forman parte de un texto y explica el contenido de cada una. CL

AA SC

B2-2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

I

Relaciona informaciones explícitas con el contexto deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

CL AA

B2-2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

B

Explica el sentido de fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza una interpretación propia del significado de un texto manifestando una actitud crítica ante el mismo.

CL AA IE

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

B

Escribe una carta de aceptación o rechazo de un manuscrito respetando los rasgos propios de este tipo de textos.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.

B3-1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

B

Explica la importancia del uso del pronombre de cortesía usted relacionándolo con la intención comunicativa.

Explica cómo y por qué se usa un adjetivo e un texto. CL AA

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

B

Relaciona la situación comunicativa con los usos lingüísticos.

CL

B3-10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales valorando la importancia de utilizar el registro adecuado a cada momento.

B3-10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social.

B

Ordena textos desde el que tiene el registro más formal hasta el más coloquial. CL

AA SC

113

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Realiza el comentario de un texto, explicando el contenido, analizando la estructura y el estilo.

CL AA

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados.

I

Escribe una carta siguiendo las convenciones del género.

CL AA IE

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN 9. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS (I) BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

B1-3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante.

B

Escucha un texto oral identificando lo que falta y comentándolo en el aula. CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión:

B

Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos.

Analiza una noticia comentando las partes en la que se divide y el lenguaje empleado.

Diferencia y analiza las características de una noticia, un reportaje y una crónica.

CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología.

B

Inventa el titular y la entradilla de una noticia.

Escribe una noticia y una crónica a partir de una imagen. CL AA

B2-7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

B2-7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

I

Valora la técnica de la infografía en la elaboración de imágenes para incluir en la presentación de un texto.

Busca infografías interactivas y explica sus características.

Participa en la elaboración de un reportaje audiovisual.

CL CD AA SC IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de textos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus producciones escritas aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales.

CL AA SC IE

10. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS (II) BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

B1-1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

B

Explica razonadamente si en un texto predomina la información o la opinión. CL

AA

114

B1-3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales. B1-3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante.,

I

Escucha un texto oral identificando el tema y explicando el contenido. CL

AA

B1-7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas y en las prácticas discursivas orales propios de los medios de comunicación.

B1-7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.

I

Expresa su opinión sobre el contenido de un texto oral. CL AA SC

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica.

B

Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros.

Analiza el hecho a partir del cual se redacta un artículo de opinión.

Reconoce y analiza las características de un editorial.

CL AA

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva.

B2-3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.

B

Identifica la opinión de la autora de un texto sobre cuestiones planteadas en el mismo.

Expresa su opinión sobre cuestiones planteadas en un texto.

CL AA SC

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.

I Realiza un esquema con las ideas que va a desarrollar en un artículo de opinión. CL AA

B2-5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

I

Revisa el texto y lo pasa a limpio dándole la forma adecuada. CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

B

Escribe la crítica de una película.

Escribe un texto exponiendo lo que se cuenta en una viñeta.

Escribe un artículo de opinión.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus producciones escritas aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica y explica la estructura de los un artículo de opinión. CL AA IE

B3-8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad.

B

Analiza diferentes artículos de opinión sobre el mismo tema y explica las diferencias.

CL AA IE

11. LA PUBLICIDAD BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1-2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

B

Resume el contenido de un texto oral recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones bien estructuradas.

CL AA

B1-3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

B1-3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

I

Escucha un texto oral identificando el tema y explicando el contenido. CL

AA

115

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce y explica el contenido y la intención comunicativa de un texto publicitario.

CL AA SC

B2-2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica.

B

Identifica los rasgos diferenciales de los textos publicitarios.

Analiza un texto publicitario. CL AA

B2-2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.

B

Explica los mecanismos de persuasión publicitaria que se comentan en un texto e identifica dichos mecanismos en mensajes publicitarios.

Interpreta el sentido de palabras que apelan a las técnicas de venta.

Reflexiona sobre los elementos característicos del mensaje publicitario.

CL AA

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

B

Describe la imagen de un anuncio.

Escribe un guion para un anuncio.

Inventa anuncios publicitarios utilizando recursos persuasivos.

CL AA

B2-6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos: gráficas, imágenes, etc.

B Propone imágenes para utilizar en diferentes anuncios. CL AA CEC

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus producciones escritas aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales. CL AA

SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto.

B

Analiza y describe los recursos expositivos utilizados en un texto y justifica su uso para mejorar la comprensión.

Comenta los rasgos lingüísticos de anuncios.

CL AA

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

B4-6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.

I

Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales.

CL CD IE

12. TEXTOS Y ÁMBITOS DE USO BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

B1-2.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

B

Identifica y explica la opinión del autor de un reportaje oral. CL AA

B1-3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

B1-3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

I

Escucha un reportaje oral identificando el tema y explicando el contenido. Reconoce las personas que interviene y los testimonios de cada una.

CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato.

B

Reconoce la estructura de las cartas que forman parte de un texto..

Reconoce las características y diferencia textos según el ámbito de uso: el correo electrónico y una reclamación.

CL AA SC

116

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

B

Escribe el currículum que tendrá dentro de diez años. CL AA

B2-7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

B2-7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

I

Analiza un blog en Internet que le sirve de modelo para la preparación de un blog en el aula.

CL CD AA SC IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

B

Relaciona la situación comunicativa con los usos lingüísticos.

Caracteriza textos según la relación entre el emisor y el receptor. CL

B3-10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales valorando la importancia de utilizar el registro adecuado a cada momento.

B3-10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social.

B

Ordena textos desde el que tiene el registro más formal hasta el más coloquial.

Indica el ámbito de usos de distintos textos y reconoce el registro empleado en cada uno.

CL AA SC

BLOQUE 3. LÉXICO 9. HIPERONIMIA E HIPONIMIA BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión. CL

AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

B

Reconoce, diferencia y escribe hiperónimos e hipónimos. CL AA

10. SIGNIFICADO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

B

Reconoce y explica los significados denotativos y connotativos.

Identifica estereotipos y los explica.

Identifica palabras con los mismos significados connotativos.

Reflexiona sobre el significado de nombres propios y preposiciones.

CL AA

B3-5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.

B3-5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.

B

Busca en un diccionario el significado de preposiciones. CL CD AA IE

117

11. CREACIÓN DE NUEVOS SIGNIFICADOS BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

B

Identifica y diferencia el sentido literal y metafórico de las palabras.

Utiliza una misma palabra en sentido literal y metafórico.

Identifica y diferencia el sentido metafórico y metonímico de palabras.

CL AA

12. LA VALORACIÓN DE LAS PALABRAS BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

I

Reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión. CL

AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

B3-4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

B

Reconoce, diferencia y escribe palabras tabú y eufemismos.

Explica el significado de señales usando eufemismos. CL AA

BLOQUE 4. ORTOGRAFÍA 9. SECUENCIA DE UNA O MÁS PALABRAS (II) BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.6. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

I

Reescribe dictados completándolo correctamente con las formas así y a sí, conque y con que, demás y de más, entorno y en torno, haber y a ver, sinfín y sin fin, sino y si no.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Aplica correctamente las normas ortográficas de las formas así y a sí, conque y con que, demás y de más, entorno y en torno, haber y a ver, sinfín y sin fin, sino y si no.

CL AA SC IE

10. ORTOGRAFÍA DE LAS FORMAS VERBALES BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.6. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

I

Reescribe dictados completándolo con las formas verbales escritas correctamente.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Aplica correctamente las normas ortográficas de las formas verbales.

CL AA SC IE

118

11. LAS GRAFÍAS B, V, G Y J BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.6. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

I

Reescribe dictados completándolo con la uso correcto de las grafías b, v, g y j.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Aplica correctamente las normas ortográficas las grafías b, v, g y j.

CL AA SC IE

12. LAS GRAFÍAS LL, Y, X Y H BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.6. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

I

Reescribe dictados completándolo con la uso correcto de las grafías ll, y, x y h.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Aplica correctamente las normas ortográficas las grafías ll, y, x y h.

CL AA SC IE

BLOQUE 5. GRAMÁTICA 8. LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

B

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

B2-5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

I

Revisa la redacción de los textos para corregirlo y pasarlo a limpio.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

B3-6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

B

Transforma sintagmas en oraciones sustantivas. CL

B3-6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente.

B

Reconoce y construye oraciones subordinadas sustantivas y las clasifica.

Identifica la función sujeto, de complemento directo e indirecto de oraciones sustantivas.

CL AA

B3-6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.

A Identifica en un texto las oraciones sustantivas. CL AA IE

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Utiliza correctamente oraciones sustantivas en un texto. CL AA SC IE

119

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA

9. LA SUBORDINACIÓN ADJETIVA BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

B

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos correctos.

B2-5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

Revisa la redacción de los textos para corregirla CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

B3-6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración.

B

Reconoce y construye oraciones subordinadas adjetivas.

Identifica los relativos de las subordinadas adjetivas.

Clasifica las subordinadas adjetivas en explicativas y especificativas.

CL AA

B3-6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.

A Identifica en un texto las oraciones subordinadas adjetivas. CL AA IE

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Elige y emplea al forma adecuada de palabras o grupos de palabras homófonos.

Realiza un autodictado completándolo con las formas adecuadas de palabras o grupos de palabras homófonos.

CL AA SC IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios.

CL AA

10. LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL (I) BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

B

Describe imágenes por medio de oraciones recíprocas.

CL AA

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

B3-6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración.

B

Reconoce y construye oraciones subordinadas adverbiales.

Identifica y clasifica y construye subordinadas adverbiales según sean de lugar, tiempo, modo, causales y finales, y oraciones de lugar, tiempo y modo de carácter adjetivo.

CL AA

11. LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL (II) BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

B2-6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

B Redacta un texto para comparar jugadores o equipos de un deporte. CL AA

120

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

B3-6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración.

B

Reconoce y construye oraciones subordinadas adverbiales.

Identifica y construye y clasifica subordinadas adverbiales según sean condicionales (reales, potenciales o irreales), concesivas, consecutivas o comparativas.

Analiza oraciones subordinadas adverbiales.

CL AA

12. ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LA ORACIÓN COMPUESTA BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

B3-6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración.

B

Reconoce oraciones compuestas.

Identifica el tipo de oración compuesta.

Clasifica oraciones compuestas.

Analiza oraciones compuestas.

CL AA

BLOQUE 6. LITERATURA 9. EL TEATRO DE POSGUERRA BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

B

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

A Realiza una valoración sobre el contenido de un texto. CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EVALUACIÓN CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de un texto, identificando la tipología textual (narración, exposición…) y respondiendo preguntas sobre el contenido.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza su propia interpretación sobre el contenido de un texto.

CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus escritos y aplica las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su importancia para conseguir una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

121

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales.

CL AA IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRIT. EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

B4-3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

I

Presenta en clase sus trabajos sobre una compañía teatral.

Trabaja en equipo para investigar la repercusión de Historia de una escalera en el panorama teatral de la posguerra.

CL AA SC

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende textos de autores de la posguerra española.

Reconoce y explica la evolución de las distintos tipos de textos dramáticos del teatro de posguerra y; explica sus diferencias.

Relaciona las obras con sus autores y con el tipo de teatro que escriben.

Analiza fragmentos de obras de teatro y explica los rasgos característicos del teatro en el que se inscribe.

Realiza el comentario de un fragmento de Historia de una escalera, de Buero Vallejo, explicando el contenido, analizando la estructura y el estilo.

CL AA

B4-4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

I

Reconoce las figuras históricas que protagonizan una obra de teatro de Buero Vallejo. CL AA IE

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

I

Realiza un trabajo sobre una compañía teatral.

Escribe un texto narrativo desde el punto de vista de un personaje. CL AA IE

B4-6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

B4-6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.

I

Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales. CL CD IE

B4-6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

B

Busca el hecho real en el que se basa El concierto de San Ovidio, de Buero Vallejo.

Busca imágenes sobre el montaje de una compañía de teatro y sobre los grupos de dramaturgos que se distinguían durante el franquismo para realizar sus trabajos.

Busca información sobre el motín de Esquilache.

CL CD AA

10. LA NOVELA ACTUAL BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

122

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

A

Realiza una valoración sobre el contenido de un texto. CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRIT. EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de un texto, identificando la tipología textual (narración, exposición…) y respondiendo preguntas sobre el contenido.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I Realiza su propia interpretación del contenido de un texto. CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus escritos y aplica las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su importancia para conseguir una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

B

Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales.

CL AA IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende textos de la novela actual y describe los rasgos..

Reconoce las características de la novela actual y reconoce las diferentes tendencias: policiaca, histórica intimista y novela testimonio.

Relaciona las obras con sus autores y con el tipo de novela que escriben.

Analiza fragmentos de novelas y explica los rasgos característicos de la tendencia en la que se inscribe.

Realiza el comentario de La ducha, un fragmento de El viento de la luna, de Muñoz Molina.

CL AA

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

I

Escribe una escena teatral basada en una película.

Escribe un texto sobre un personaje real o inventado que haya considerado un héroe. CL AA IE

B4-6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

B4-6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.

I

Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales. CL CD IE

B4-6.3. Utiliza recursos variados de las TIC para sus trabajos académicos.

B

Busca obras citadas en la unidad y novelistas para realizar sus trabajos en el aula. CL CD AA

123

11. LA POESÍA Y EL TEATRO ACTUALES BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global.

I

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes.

CL AA

B2-1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

A Realiza una valoración sobre el contenido de un texto. CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de un texto, identificando la tipología textual (narración, exposición…) y respondiendo preguntas sobre el contenido.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de textos a través de una lectura reflexiva.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza su propia interpretación del contenido de un texto. CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus escritos y aplica las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su importancia para conseguir una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones.

B

Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales.

CL AA IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenecen y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende textos de la poesía y el teatro actuales.

Reconoce y describe las características de la poesía y el teatro actuales y reconoce las diferentes tendencias destacando la poesía de la experiencia.

Relaciona las obras con sus autores y con su tipo de poesía y de teatro.

Analiza fragmentos de obras dramáticas y poemas.

Realiza el comentario de Un fragmento de Juan Mayorga,

CL AA

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica.

I

Escribe un microrrelato.

Escribe en prosa un texto teatral y elabora la ficha técnica de una película.

CL AA IE

B4-6. Consultar y citar fuentes de información para realizar un trabajo académico, adoptando un punto de vista crítico.

B4-6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales.

I

Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales.

CL CD IE

B4-6.3. Utiliza recursos variados de las TIC para la realización de sus trabajos académicos.

B

Busca información para elaborar un trabajo sobre el teatro español actual.

Investiga sobre una obra teatral llevada al cine.

CL CD AA

124

12. LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

CRITERIOS DE EV. CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP

B1-5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

B1-5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

I

Utiliza la lengua oral para participar en actos comunicativos comentando aspectos del contenido y de la estructura de textos, o de fragmentos de textos, expositivos argumentativos, descriptivos o narrativos, emitiendo juicios razonados, interpretándolos y valorándolos.

CL

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

B2-1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

B

Lee y comprende diferentes tipos de textos, empleando estrategias de lectura y comprensión según el tipo de texto; realizando valoraciones críticas de aspectos importantes, como la estructura, el estilo, etc.

CL AA

B2-1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

A Realiza una valoración sobre el contenido de un texto. CL AA

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B2-2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

B2-2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

B

Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de un texto, identificando la tipología textual (narración, exposición…) y respondiendo preguntas sobre el contenido.

CL AA SC

B2-3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias.

B2-3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. I

Realiza su propia interpretación del contenido de un texto. CL AA IE

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP.

B3-7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

B3-7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

I

Revisa sus escritos y aplica las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su importancia para conseguir una comunicación eficiente.

CL AA SC IE

B3-8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas.

B3-8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones.

B

Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales.

CL AA IE

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

CRITERIOS DE EV. CURR. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE P. INDICADORES DE LOGRO COMP

B4-1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal .

B4-1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos

B

Lee y comprende diferentes textos literarios. CL AA

B4-3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

B4-3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

I

Intercambia relatos con los compañeros para valorar aspectos.

Investiga en grupo el impacto de Cien años de soledad en la literatura española.

CL AA SC

B4-4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo los rasgos propios del género al que pertenecen y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

B4-4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

B

Lee y comprende textos de la poesía y la narrativa hispanoamericana.

Relaciona las obras con sus autores y con su tipo de poesía y narrativa.

Analiza fragmentos de la poesía y la narrativa hispanoamericana.

Realiza el comentario de un fragmento de Cien años de soledad.

CL AA

B4-5. Redactar textos personales de intención literaria y lúdica, siguiendo las convenciones del género.

B4-5.1. Redacta textos personales de intención literaria y lúdica a partir de modelos dados, según las convenciones del género.

I

Escribe un relato fantástico. CL AA IE

B4-6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información para realizar un trabajo académico sobre un tema del currículo de literatura utilizando las tic.

B4-6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose correctamente.

I Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista

personales.

CL CD IE

125

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN ESO

Los elementos evaluados en cada período, responderán a los ítems que sirvan de indicadores de la consecución de los

estándares según la siguiente ponderación:

PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN DE LA PONDERACIÓN DE ESTÁNDARES

Estándares B Básicos 55%

Estándares I Intermedios 35%

Estándares A Avanzados 10%

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA.

- Trabajo y participación del alumno en las tareas de clase.

- Interés y dedicación en los trabajos de casa.

- Uso responsable de los materiales didácticos (libros, cuadernos, equipos informáticos…)

- Control del cuaderno de clase.

2. ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS.

- Tareas: actividades para realizar en casa, resolución de ejercicios diarios, tareas semanales, breves trabajos

planteados para la evaluación.

- Intervenciones orales en clase, especialmente aquellas que requieran preparación previa y que figuran en la

Programación Docente.

- Ejercicios de clase orales y escritos.

- El cuaderno del alumno será el instrumento en el que figurarán todas las tareas susceptibles de ello debidamente

ordenadas y corregidas por el alumno.

3. LECTURAS Y TRABAJOS.

- Aunque valorar una experiencia de lectura es tarea compleja, el alumno deberá solucionar los ejercicios orales o

escritos que se propongan, en los plazos establecidos, sobre las lecturas que se determinen. Los ejercicios que se

propondrán podrán ser variados: controles escritos, fichas dirigidas, exposiciones orales o breves trabajos.

- En cada evaluación podrá proponerse un trabajo, individual o en grupo, sobre aspectos relacionados con la materia,

con las lecturas o con temas de actualidad para ser elaborado y presentado en clase.

4. PRUEBAS ESPECÍFICAS

- Controles escritos que abarcarán una parte limitada de materia.

- Exámenes que abarcarán una o varias unidades didácticas.

Los alumnos realizarán al menos dos pruebas escritas de las unidades didácticas de cada evaluación. La media de las pruebas

realizadas durante el periodo de evaluación servirá para calcular la calificación que le corresponda al alumno en el apartado de

pruebas escritas. En caso de que la nota no sea superior a 5, se podrán realizar recuperaciones ateniéndose a los mismos

principios que en los exámenes de las unidades didácticas.

Las pruebas escritas se confeccionarán de modo que permitan aplicar los criterios de evaluación establecidos y comprobar la

adquisición de las competencias básicas de la etapa. En su estructura deberán estar representados de forma proporcional todos

los bloques del currículo que se hayan tratado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para la valoración de las pruebas escritas, se tomará en consideración no solamente el contenido de las respuestas o soluciones

de los ejercicios, sino también (y muy especialmente) la forma. Así, a la hora de calificar un ejercicio de una prueba escrita se

tendrá en cuenta, además del grado de acierto, adecuación a lo solicitado y nivel de coherencia:

La cohesión del texto: una correcta organización y enlace de las diferentes partes.

126

Como consecuencia de lo anterior, la puntuación y la redacción.

La corrección y adecuación del vocabulario empleado.

La corrección ortográfica.

Presentación aceptable que, en todo caso, garantice como mínimo la legibilidad del texto.

La competencia lingüística del alumno.

Para la valoración del trabajo diario en casa y en clase, se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

El alumno trabaja y está atento en clase de forma habitual.

El alumno presenta las tareas hechas por él, las expone y corrige.

Salidas a la pizarra.

Intervenciones orales en clase.

Notas de clase cuando el profesor pregunta.

Notas de trabajos encargados por el profesor para fines de semana, vacaciones, un periodo largo.

Respeto de los plazos de entrega de trabajos y ejercicios.

Disposición del material necesario para el aprovechamiento de la clase.

Cuaderno ordenado, completo y actualizado.

Utilización, si procede, de las tecnologías de la información y la comunicación.

En la corrección de las pruebas escritas se valorará muy positivamente el uso correcto de la lengua y el conocimiento de la

norma. En el caso de detectarse incorrecciones evidentes (ortográficas, gramaticales, léxicas…) se podrán aplicar reducciones

en la puntuación de hasta 0,25 puntos por cada 4 faltas de acentuación o por cada error grave de ortografía. Así mismo, la

defectuosa presentación formal de una tarea podrá ser penalizada con la disminución de hasta 1 punto de la nota total.

Calificación en cada período de evaluación. Puesto que en cada periodo de evaluación se tendrán en cuenta diferentes

procedimientos e instrumentos de evaluación, todos contribuirán a la calificación en cada periodo. Para obtener la nota de una

evaluación, se ponderarán los instrumentos disponibles en la proporción y con las condiciones que figuran en la siguiente tabla:

Instrumento evaluador Elementos evaluados Tipo de calificación Valoración

Puntuación

mínima

40%

Observación sistemática - Participación en las actividades.

- Hábito de trabajo diario

- Manejo de situaciones comunicativas

- Actitud

Cualitativa

Regular

Tareas y actividades - Actividades realizadas

- Expresión escrita

- Presentación

- Autocorrección

Cualitativa y

cuantitativa

Regular

Trabajos y lecturas - Controles de lecturas

- Trabajos dirigidos

Cualitativa y

cuantitativa

Regular

Pruebas escritas - Procedimientos

- Conocimientos

Cuantitativa 5 puntos 60%

OBSERVACIONES:

Las valoraciones cualitativas se emplearán en aquellos apartados en los que resulta difícil aplicar criterios numéricos para

calificar. De todas formas, para emitir la calificación final, estas calificaciones cualitativas han de cuantificarse, puesto que las

disposiciones legales establecen que la calificación ha de ser numérica. En este sentido, las equivalencias, serán las siguientes:

MUY MAL (MM: 0% del total de puntos del apartado)

MAL (M: 25%)

REGULAR (R:50%)

BIEN (B:75%)

MUY BIEN (MB: 100%).

La calificación emitida en cada una de las evaluaciones reflejará el nivel de logro del alumno en ese momento del curso. El

abandono manifiesto de alguna parte de la materia impedirá la calificación positiva del conjunto. En cada bloque se deberá

obtener, al menos, un 25% de la puntuación asignada.

127

Calificación final.

- Si la media resultante de las tres evaluaciones es inferior a 5 puntos, podrá realizar a criterio del profesor un examen global

que incluya aspectos de toda la materia.

- Si para algún alumno concurriese alguna causa excepcional (a juicio del departamento), se podrán arbitrar otras medidas de

recuperación. Estas medidas se adoptarán en una reunión de departamento y quedará constancia expresa de ellas. Si el alumno

no sigue estas medidas o no las supera, será evaluado negativamente.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

Para dar cumplimiento a la norma el departamento elaborará las pruebas extraordinarias observando las siguientes

consideraciones:

1. La prueba se confeccionará proponiendo ejercicios de las diferentes partes y evaluaciones de la materia, procurando que

todas ellas estén representadas. En la prueba se dará prioridad a aquellas cuestiones que permitan valorar la adquisición de las

competencias básicas y los mínimos establecidos para cada curso. En la prueba deberán figurar, siempre que sea posible,

cuestiones relativas a cada uno de los bloques de contenido de forma proporcional. En cada bloque se deberá obtener, al

menos, un 25% de la puntuación asignada

2. Dada la interrelación de los diferentes contenidos de la materia no parece oportuno dejar a los alumnos con una parte de la

materia. Sin embargo, se contempla la posibilidad de que un alumno se examine de evaluaciones o bloques de contenidos

sueltos si así le hubiera sido indicado por el profesor en las tareas y orientaciones para el verano que se entregan a los alumnos

suspensos en junio.

3. Para la corrección de dicha prueba se tendrán en cuenta los criterios de corrección de ejercicios escritos especificados en

este mismo apartado de la Programación docente.

4. La prueba se calificará de 1 a 10 puntos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El RD 1105/2015 de 26 de diciembre establece la necesidad de dar cabida en el aula a los distintos ritmos de aprendizaje. En

este sentido, se pueden dar diferentes casos, que en este curso formalizamos de la siguiente manera:

-Los alumnos con necesidades especiales son atendidos por profesores especialistas en PMAR y ÁMBITO SOCIOLINGÚÍSTICOO.

-Los alumnos que precisan atención personalizada dentro del grupo están siendo tratados de las siguientes formas:

-Mediante apoyos fuera del aula. Una vez detectados los problemas en la evaluación inicial y, según el alcance de las carencias, se procede a dar atención a los casos que así lo requieren.

-Mediante refuerzos y adaptaciones puntuales en los distintos aspectos de la asignatura.

METODOLOGÍA

El objetivo de nuestra asignatura es desarrollar estrategias relativas a la comprensión y a la expresión oral y escrita; para ello, se

utilizan una serie de recursos como:

Lectura de textos del ámbito académico, cotidiano y literario..

Incorporación de las nuevas tecnologías que facilita la comprensión oral de textos académicos y literarios, y la

interpretación de otras manifestaciones artísticas (música, danza, cine) en relación con el desarrollo de la capacidad

estética de los estudiantes.

Actividades que combinan las exposiciones y presentaciones orales, con la elaboración de trabajos escritos con un

progresivo grado de formalización.

Esta metodología activa se combina con las explicaciones por parte del profesor de los aspectos teóricos que son necesarios

para la correcta interpretación y asimilación de los conocimientos por parte del alumno.

128

TEMAS TRANSVERSALES

El RD 1105/2014 de 26 de diciembre en su artículo 6 establece la necesidad de tratar temas transversales desde los diferentes

ámbitos de enseñanza.

Aspectos como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita o la comunicación audiovisual son comunes a todas las

asignaturas y ocupan en la nuestra un lugar relevante; temas como atención a las TIC, el empredimiento empresarial y la

educación cívica interrelacionan con los anteriores y afectan también a todas las disciplinas.

El departamento de Lengua Castellana y Literatura tratará dichos temas a través de las siguientes actividades:

- Plan lector: se tratarán obras relacionadas con temas como la igualdad de género, la prevención de la violencia de

género, la no discriminación, la convivencia y valores sociales o la educación para la paz.

- Asistencia a charlas, coloquios y proyecciones, por ejemplo, las que organiza Amnistía Internacional todos los años y,

en el presente curso, el Instituto de la Mujer (“Chicas de hoy”) sobre la igualdad y la prevención de la violencia de

género, las que diseña la DGT en relación con la Seguridad Vial y la Policía para la prevención del acoso y los malos

hábitos en internet.

- Excursiones y visitas a lugares naturales como Cabañeros, donde se trabajarán los valores de la educación ambiental

y de la salud, o visitas a lugares emblemáticos de nuestro Patrimonio, como Madrid o Toledo, donde se trabajarán los

valores como el respeto a la interculturalidad y valores sociales como la convivencia y el respeto mutuo.

- Intervenciones en clase y trabajos colectivos a propósito de la celebración de alguna efeméride como el día de la Paz

y de los Derechos Humanos.

TEMPORALIZACIÓN

1º ESO Y 2º ESO.

1ª EVALUACIÓN:

EXAMEN 1: Temas 1 y 2.

EXAMEN 2: Temas 3 y 4.

Lectura: Libro de la biblioteca del centro.

CLUB DE LECTURA: Cada semana, durante la mitad de una clase, el grupo de alumnos de 1º de ESO se trasladará a la biblioteca para intercambiar impresiones sobre los cuentos leídos. Se distribuirán los cuentos para su lectura durante la evaluación (no entrarán en distribución los siguientes: LOS SILENCIOS DE LA SEÑORA O´MALLEY, EL ÚLTIMO BEEP y DE LA REALIDAD NO SOLO SE PUEDEN CONTAR HISTORIAS)

2ª EVALUACIÓN:

EXAMEN 1: Temas 5 y 6.

EXAMEN 2: Temas 7 y 8.

Lectura: Libro de la biblioteca (intercambio entre alumnos de los leídos la evaluación anterior)

3ª EVALUACIÓN:

EXAMEN 1: Temas 9 y 10.

EXAMEN 2: Temas 11 y 12.

Lectura: “La misteriosa desaparición del vidente Radigundis” Antonio Rodríguez Hernández.

129

3º ESO.

1ª EVALUACIÓN:

EXAMEN 1:

Competencia lectora: 1-2.

Comunicación: 1-2.

Ortografía: 1-6.

Gramática: 1-2.

Léxico: 1-2.

EXAMEN 2:

Competencia lectora: 3-4.

Comunicación: 3-4.

Ortografía: 7-12.

Gramática: 3-4.

Lectura: El rostro de la sombra. Alfredo Gómez Cerdá.

2ª EVALUACIÓN:

EXAMEN 1:

Competencia lectora: 5-7.

Comunicación: 5-6.

Gramática: 5-6.

Léxico: 5-8.

Literatura: 1-3

EXAMEN 2:

Competencia lectora: 8-10

Comunicación: 7-8.

Gramática: 7-8.

Léxico: 9-12.

Literatura: 3-6.

Lectura: Los alumnos elegirán un libro para realizar una exposición oral.

3ª EVALUACIÓN:

EXAMEN 1:

Competencia lectora: 11.

Comunicación: 9-10.

Gramática: 9-10.

Literatura: 7-9.

EXAMEN 2:

Competencia lectora: 12

Comunicación: 11-12.

Gramática: 11-12.

Literatura: 10-12.

Lectura: El Lazarillo.

4º ESO

1ª EVALUACIÓN:

EXAMEN 1:

Competencia lectora: 1-2.

Comunicación: 1-2.

Léxico: 1-2.

Ortografía: 1-2.

Gramática: 1-2.

Literatura: 1-2

EXAMEN 2:

Competencia lectora: 3-4.

Comunicación: 3-4.

Léxico: 3-4.

Ortografía: 3-4.

Gramática: 3-4.

Literatura: 3-4

Lectura: Bécquer y dos artículos de Larra.

130

2ª EVALUACIÓN:

EXAMEN 1:

Competencia lectora: 5-6.

Comunicación: 5-6.

Léxico: 5-6.

Ortografía: 5-6.

Gramática: 5-6.

Literatura: 5-6.

EXAMEN 2:

Competencia lectora: 7-8.

Comunicación: 7-8.

Léxico: 7-8.

Ortografía: 7-8.

Gramática: 7-8.

Literatura: 7-8.

Lectura: Niebla.

3ª EVALUACIÓN:

EXAMEN 1:

Competencia lectora: 9-10.

Comunicación: 9-10.

Léxico: 9-10.

Ortografía: 9-10.

Gramática: 9-10.

Literatura: 9-10.

EXAMEN 2:

Competencia lectora: 11-12.

Comunicación: 11-12.

Léxico: 11-12.

Ortografía: 11-12.

Gramática: 11-12.

Literatura: 11-12.

Lectura: La casa de Bernarda Alba o La zapatera prodigiosa.

131

BACHILLERATO

132

OBJETIVOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN BACHILLERATO El currículo de Lengua castellana y Literatura de Bachillerato se enmarca en el referente que suponen los objetivos generales

de la etapa, recogidos en el art. 25 del Decreto 40/2015, que han de alcanzarse como resultado de las experiencias de

enseñanza-aprendizaje diseñadas para tal fin en cada una de las materias de Bachillerato. Dichos objetivos se resumen en los

puntos siguientes:

Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los

valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción

de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu

crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las

desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas

con discapacidad.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del

aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores

de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad

elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar

de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno

mismo y sentido crítico.

Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento

cultural.

Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

En la introducción de esta programación se han tratado los conceptos fundamentales en el currículo: Objetivos, logros que los

estudiantes deben alcanzar; contenidos, conjuntos de conocimientos, actitudes y habilidades para conseguir los objetivos

planteados; criterios de evaluación, referentes específicos para evaluar el aprendizaje; estándares de aprendizaje,

especificaciones de los criterios de evaluación; competencias, capacidades para aplicar los contenidos. En concreto, la

asignatura de Lengua castellana y Literatura tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado en

sus vertientes pragmática, sociolingüística y literaria. Debe aportar las herramientas y los conocimientos que articulan los

procesos de comprensión y expresión oral y escrita para desenvolverse con éxito en cualquier situación comunicativa de la vida

familiar, social y profesional.

La finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumnado

percibe el uso de diferentes formas lingüísticas para diversas funciones y cuando analiza sus propias producciones y las de los

demás para comprenderlas, evaluarlas y, en su caso, corregirlas. El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional del

lenguaje se articula en el aprendizaje de las destrezas discursivas en diversos ámbitos: el de las relaciones personales, el

académico, el social y el de los medios de comunicación, cuyo dominio requiere procedimientos y conocimientos explícitos

tanto de los elementos formales como de las normas sociolingüísticas. La reflexión literaria a través del análisis y la lectura de

textos y obras completas representativas del patrimonio literario permite al alumnado conocer otras realidades sociales y

culturales, enriquecer su personalidad ampliando su visión del mundo, y afianzar sus hábitos lectores, desarrollando el sentido

estético.

En resumen, el objetivo último de la asignatura de Lengua castellana y Literatura es crear ciudadanos conscientes e interesados

en el desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos

que forman y van a formar parte de su vida. Esto exige una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su

propia lengua, y la capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica

de las obras literarias más importantes. El currículo de Lengua castellana y Literatura se organiza, pues, en bloques, y en cada

uno de ellos se analizan diferentes aspectos.

133

Comunicación oral: escuchar y hablar. Este bloque busca que el alumnado vaya adquiriendo las habilidades necesarias para

comunicar con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa

y escuchar activamente, interpretando de manera correcta las ideas de los demás.

Comunicación escrita: leer y escribir. La lectura y la escritura son los instrumentos que ponen en marcha los procesos

cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo. Desempeñan, pues, un papel fundamental

como herramientas de adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida. Así, el objetivo de este bloque es que el

alumnado sea capaz de entender textos de distinto grado de complejidad y géneros diversos, y que reconstruya las ideas

explícitas e implícitas con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico y creativo.

Comprender un texto implica activar estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferas

de la vida y en todo tipo de lectura: leer para obtener información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer. Por su

parte, la enseñanza de los procesos de escritura persigue concienciar al alumnado de un procedimiento estructurado en tres

partes: planificación del escrito, redacción a partir de borradores y revisión de estos antes de redactar el texto definitivo. Para

profundizar en las técnicas de escritura es necesario adquirir los mecanismos que permiten utilizar los géneros discursivos

apropiados a cada contexto -familiar, académico, administrativo, social y profesional- en todas las áreas del currículo.

Conocimiento de la lengua. Este bloque responde a la necesidad de reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la

comunicación y se aleja de la pretensión de utilizar los conocimientos lingüísticos como un fin en sí mismos para devolverles su

funcionalidad original: servir de base para el uso correcto de la lengua.

El Conocimiento de la lengua se plantea como el aprendizaje progresivo de las habilidades lingüísticas, así como la construcción

de competencias en los usos discursivos del lenguaje a partir del conocimiento y la reflexión necesarios para apropiarse de las

reglas ortográficas y gramaticales imprescindibles, para hablar, leer y escribir correctamente en todas las esferas de la vida.

Los contenidos se estructuran en torno a cuatro ejes fundamentales: la palabra (su uso y sus valores significativos y expresivos);

las relaciones gramaticales que se establecen entre las palabras y los grupos de palabras dentro del texto; las relaciones

textuales que fundamentan el discurso, y las variedades lingüísticas. La reflexión metalingüística se integra en la actividad

verbal y en todos los niveles: discursivo, textual y oracional, e interviene en los procesos de aprendizaje de la lengua oral y

escrita a través de las diferentes fases de producción: planificación, textualización y revisión, lo que aportará al alumnado los

mecanismos necesarios para el conocimiento activo y autónomo de su propia lengua a lo largo de la vida.

Educación literaria. El objetivo fundamental de la Educación literaria en Bachillerato es hacer de los escolares lectores cultos y

competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida. Debe alternarse la lectura,

comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a los gustos de los estudiantes y a su madurez cognitiva con las obras

representativas de nuestra literatura.

En el Bachillerato se parte de un acercamiento a los géneros literarios y se continúa con el planteamiento progresivo de su

evolución cronológica desde la Edad Media hasta el siglo xx, siempre a través de la lectura, análisis e interpretación de textos

significativos. También es importante favorecer la lectura libre de obras de la literatura española y universal de todos los

tiempos, y de la literatura juvenil.

Se trata de conseguir lectores que se sigan formando a través de su libre actividad lectora a lo largo de su trayectoria vital;

personas críticas capaces de interpretar los significados implícitos de los textos a través de una lectura analítica y comparada de

distintos fragmentos u obras, de un mismo periodo o de periodos diversos, aprendiendo a integrar las opiniones propias y

ajenas

El currículo para el primer curso de Bachillerato se centra en el tratamiento de textos orales y escritos del ámbito académico,

profundizando en los textos expositivos. Los textos escritos de carácter argumentativo se recogen fundamentalmente en el

currículo de segundo curso por lo que se consideran complementarios; su trabajo enriquece la perspectiva lingüística del

alumno y permitirá desarrollar elementos transversales y competencias claves.

En resumen, el objetivo último de la asignatura de Lengua castellana y Literatura es crear ciudadanos conscientes e interesados

en el desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos

que forman y van a formar parte de su vida. Esto exige una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su

propia lengua, y la capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica

de las obras literarias más importantes. La contribución de nuestra asignatura a la consecución de las competencias clave ya

ha sido tratada en la introducción de esta programación. Durante toda la etapa obligatoria los alumnos han ido desarrollando

gradualmente estas competencias y es en esta etapa final cuando deben quedar asentadas para comenzar una etapa

universitaria o para incorporarse al mundo profesional

134

1º BACHILLERATO

135

El currículo para el primer curso de Bachillerato se centra en el tratamiento de textos orales y escritos del ámbito académico,

profundizando en los textos expositivos. Los textos escritos de carácter argumentativo se recogen fundamentalmente en el currículo de

segundo curso por lo que se consideran complementarios; su trabajo enriquece la perspectiva lingüística del alumno y permitirá

desarrollar elementos transversales y competencias claves.

Los bloques temáticos mencionados se organizan así:

Bloque I.- Comunicación oral y escrita. La comunicación y el texto. Unidades 1 a 4

Bloque II.- Conocimiento de la lengua: La palabra y las relaciones gramaticales. Unidades 5 a 9.

Bloque III.- Conocimiento de la lengua: Variedades de uso. Unidades 10 a 12.

Bloque IV.- Educación literaria: La literatura de la Edad Media. Unidades 13 a 16

Bloque V.- Educación literaria: La literatura en los siglos de Oro. Unidades 17 a 21

Bloque VI.- Educación literaria: La literatura en los siglos XVIII y XIX.

El libro de texto seleccionado es el de la editorial Oxford.

También, hemos tenido en cuenta a la hora de elaborar esta programación, que no son contenidos nuevos para los alumnos y que solo

requerirán, en algunos casos, un repaso, una profundización, en otros y que esto nos permitirá dedicar más tiempo al análisis y

comentario de textos tanto literarios como no literarios.

TEMPORALIZACIÓN 1ª EVALUACIÓN: EXAMEN 1:

COMUNICACIÓN - Tema 1. La comunicación

- Tema 2. El texto y sus propiedades.

LENGUA - Temas 5 y 6. Las clases de palabras.

- Tema 7. La oración simple.

LITERATURA - Tema 14. La lírica medieval.

EXAMEN 2:

COMUNICACIÓN - Tema 3. Las formas de organización textual. Cuadro tipos de textos.

LENGUA - Tema 8. Los valores del “se”. Clasificación de oraciones

LITERATURA: - Tema 15. La poesía narrativa medieval.

- Tema 16. La prosa y el teatro medievales. La Celestina.

ACTIVIDADES: Comentario de texto. 20 oraciones simples. Antología medieval. La Celestina.

2ª EVALUACIÓN: EXAMEN 1:

COMUNICACIÓN - Tema 4.2. Los textos orales.

- Tema 4.5. Los textos escritos. Cuadro tipos de textos.

LENGUA - Tema 9.2. Oraciones compuestas coordinadas.

- Tema 9.3. Oraciones Yuxtapuestas.

LITERATURA: - Tema 17. La lírica renacentista.

- Tema 18. La prosa renacentista. El Lazarillo.

EXAMEN 2:

COMUNICACIÓN - Tema 4.7. Los textos periodísticos. Cuadro comentario de texto con páginas.

LENGUA - Tema 9.4. Oraciones compuestas subordinadas sustantivas.

LITERATURA: - Tema 19: Cervantes y El Quijote.

-Tema 20: La lírica y la prosa barrocas.

ACTIVIDADES: Comentario de texto. 20 coordinadas y sustantivas. Antología y El Quijote.

3ª EVALUACIÓN:

EXAMEN 1:

COMUNICACIÓN Cuadro comentario de texto con páginas.

LENGUA - Tema 9.5: Oraciones compuestas subordinadas adjetivas.

- Tema 10: Variedades sociales y funcionales

LITERATURA - Tema 21. El teatro barroco.

- Tema 22. La literatura de la Ilustración.

EXAMEN 2:

COMUNICACIÓN Cuadro comentario de texto con páginas y comentario crítico.

LENGUA - Tema 9.6. Oraciones compuestas subordinadas adverbiales.

- Tema 11: La pluralidad lingüística de España.

- Tema 12: Las variedades dialectales.

LITERATURA - Tema 23. La literatura del Romanticismo.

ACTIVIDADES: Comentario de texto. 20 adjetivas y adverbiales. El perro del hortelano/ El estudiante de Salamanca.

Nota: Esta es la distribución de temas nuevos que se darán en cada evaluación; a ellos añadiremos algunos que iremos repasando de

evaluaciones anteriores, según disponibilidad de tiempo.

136

A continuación, se presenta la programación de las unidades didácticas. UNIDAD 1

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos,

argumentativos, literarios

y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales y la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa y plantea preguntas durante la audición de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales y audiovisuales (CL, AA)

I

2.2 Valora de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

A

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1. Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Leer, comprender e interpretar textos literarios, periodísticos y publicitarios de carácter informativo, de opinión y mixtos, reconociendo la intención comunicativa, identificando los rasgos propios de cada género, el tema, la estructura, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

4.1. Interpreta textos literarios, periodísticos y publicitarios, reconociendo la intención comunicativa y los rasgos propios del género, el tema, la estructura y los recursos verbales y no verbales utilizados (CL, AA)

I

4.2. Valora de forma crítica los textos escritos (CL, AA, CSC, CEC)

I

5. Realizar por escrito trabajos sobre la realidad social a partir de la información obtenida de textos audiovisuales (CL, AA, CEC)

5.1. Redacta trabajos con rigor, claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada tipo de texto (CL, AA, CEC)

I

Conocimiento de la lengua

La comunicación verbal

Los elementos de la comunicación.

La interpretación del enunciado: implicaturas y actos de habla

Las funciones del lenguaje.

6. Entender el concepto de comunicación verbal (CL, CSC)

6.1. Entiende de forma adecuada el concepto de comunicación verbal (CL, CSC)

B

7. Reconocer los distintos elementos que intervienen en el proceso de comunicación (CL, AA, CSC)

7.1. Conoce los distintos elementos que intervienen en el proceso de comunicación (CL)

B

7.2. Identifica los elementos de la comunicación en diversas situaciones comunicativas (CL, AA, CSC)

B

8. Analizar los mecanismos que permiten interpretar adecuadamente un enunciado (CL, AA, CSC)

8.1 Interpreta de forma adecuada las implicaturas de un enunciado (CL, AA, CSC)

I

8.2 Identifica y clasifica los actos de habla presentes en distintas situaciones comunicativas (CL, AA, CSC)

B

9. Identificar las funciones del lenguaje y sus rasgos lingüísticos (CL, AA, CSC)

9.1 Identifica las distintas funciones del lenguaje (CL) B

9.2 Reconoce los rasgos lingüísticos que caracterizan a cada una de las funciones del lenguaje (CL, AA, CSC)

B

10. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como medio para la comunicación y análisis de la realidad (CL, AA, CSC, SIEE, CEC)

10.1 Utiliza y aprecia el valor del lenguaje oral y escrito como medio para la comunicacióny análisis de la realidad (CL, AA, CSC, SIEE, CEC)

I

137

UNIDAD 2

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos,

argumentativos, literarios

y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales y audiovisuales (CL, AA)

I

2.2 Valora de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

A

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1. Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Producir textos escritos del ámbito académico de acuerdo a las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

4.1. Elabora textos escritos, ajustándose a las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

I

Conocimiento de la lengua

El enunciado y el texto

La coherencia:

La coherencia pragmática

La coherencia interna

La cohesión:

La recurrencia

La sustitución

La elipsis

Los marcadores

5. Identificar los mecanismos de cohesión de un texto (CL, AA)

5.1. Identifica el mecanismo de recurrencia en un texto (CL, AA)

B

5.2. Reconoce los diferentes procedimientos de sustitución de un texto (CL, AA)

B

5.3. Identifica el mecanismo de la elipsis en un texto (CL, AA)

B

5.4. Reconoce la función de los diferentes tipos de marcadores discursivos y los emplea de forma adecuada (CL, AA)

I

6. Valorar la lengua oral y escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de las ideas (CL, AA, CSC, SIEE, CEC)

6.1. Valora la lengua oral y escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de las ideas (CL, AA, CSC, SIEE, CEC)

A

138

UNIDAD 3

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales. (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales y audiovisuales (CL, AA)

I

2.2 Valora de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC) A

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1. Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Producir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos del ámbito académico de acuerdo a los patrones discursivos exigidos (CL, AA, CEC)

4.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos del ámbito académico de acuerdo a los patrones discursivos exigidos (CL, AA, CEC)

I

5. Redactar textos académicos con información de fuentes (CL, AA, CD)

5.1. Redacta textos académicos obteniendo información de fuentes impresas y digitales (CL, AA, CD)

B

Conocimiento de la lengua

Los géneros discursivos

Las tipologías textuales:

Según el ámbito de uso

Según el área de

conocimiento

Según el modo de expresión

Según la modalidad textual

La narración. Tipos de narraciones y rasgos lingüísticos

La descripción. Tipos de

descripciones y rasgos

lingüísticos

La exposición. Tipos de

exposiciones y rasgos

lingüísticos

La argumentación. Tipos

de argumentaciones,

estructura argumentativa

y rasgos lingüísticos

El diálogo. Tipos de

diálogos y rasgos

lingüísticos

6. Entender el concepto de género discursivo (CL) 6.1. Entiende el concepto de género discursivo (CL) B

7. Clasificar los textos según el ámbito de uso, el área de conocimiento, el modo de expresión y la modalidad textual (CL, AA, CSC, CEC)

7.1. Clasifica los textos según su ámbito de uso, área de conocimiento y modo de expresión (CL, AA, CSC, CEC)

I

7.2. Clasifica los textos por modalidad (CL, AA, CSC, CEC) B

8. Reconocer los distintos tipos de narraciones y los rasgos lingüísticos característicos de esta modalidad (CL, AA)

8.1 Reconoce los distintos tipos de narraciones (CL, AA) 8.2 Identifica los rasgos lingüísticos propios de la narración (CL,

AA)

B

B

9. Reconocer los tipos de descripciones y los rasgos característicos de esta modalidad (CL, AA)

9.1 Reconoce e identifica los distintos tipos de descripciones (CL, AA)

B

10. Reconocer los distintos tipos de exposiciones y los procedimientos y rasgos lingüísticos característicos de esta modalidad (CL, AA)

10.1 Reconoce los distintos tipos de exposiciones (CL, AA) 10.2 Identifica los rasgos lingüísticos característicos de la

exposición (CL, AA, MCBCT)

B

B

11. Reconocer los distintos tipos de argumentaciones e identificar la estructura y los rasgos lingüísticos de esta modalidad (CL, AA)

11.1 Reconoce los distintos tipos de argumentaciones (CL, AA) 11.2 Establece la estructura argumentativa de un texto (CL, AA) 11.3 Identifica los rasgos de la argumentación (CL, AA)

I I I

12. Reconocer los distintos tipos de diálogos e identificar los rasgos lingüísticos característicos de esta modalidad (CL, AA)

12.1 Reconoce los distintos tipos de diálogos (CL, AA) 12.2 Identifica los rasgos lingüísticos del diálogo (CL, AA)

A

A

13. Valorar la lengua oral y escrita como medios eficaces (CL, AA, CSC, SIEE, CEC)

13.1 Valora la lengua oral y escrita como medios eficaces para la comunicación y el aprendizaje (CL, AA, CSC

139

UNIDAD 4

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales.

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales y audiovisuales (CL, AA)

I

2.2 Valora de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC) I

3. Producir textos orales del ámbito académico, expresando la propia opinión y respetando los turnos de palabra (CL, AA, CSC, CEC)

3.1 Produce textos orales del ámbito académico (CL, AA, CEC) I

3.2 Expresa oralmente la propia opinión, respetando los turnos de palabra (CL, AA, CSC)

I

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

4. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

4.1. Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

5. Producir textos escritos del ámbito académico de acuerdo a las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

5.1. Elabora textos escritos, ajustándose a las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

I

Conocimiento de la lengua

La comunicación

verbal

Los elementos de la

comunicación: emisor,

receptor, enunciado,

código, canal y

contexto (físico, verbal

y psicosocial)

La interpretación del

enunciado:

implicaturas y actos

de habla

Las funciones del

lenguaje: función

representativa o

referencial, función

expresiva, función

conativa o apelativa,

función

metalingüística,

Función fática y función poética o estética

6. Reconocer las diferencias fundamentales entre los textos orales y los textos escritos (CL)

6.1. Reconoce las diferencias fundamentales entre los textos orales y los textos escritos (CL)

B

7. Distinguir las características propias de los textos orales (CL)

7.1. Distingue las características propias de los textos orales (CL) B

8. Identificar los rasgos más relevantes de los textos orales dialogados y monologados (CL)

Identifica los rasgos más relevantes de los textos orales dialogados (CL)

B

8.1 Identifica los rasgos más relevantes de los textos orales monologados (CL)

B

9. Diferenciar las características y rasgos lingüísticos propios de los textos escritos (CL)

1.1 Diferencia las características y rasgos lingüísticos propios de los textos escritos (CL)

B

10. Clasificar los textos publicitarios y analizar la estructura de los anuncios impresos (CL)

10.1 Clasifica los textos publicitarios (CL) I

10.2 Analiza la estructura de los anuncios impresos (CL) I

11. Reconocer los diferentes géneros de la prensa escrita (CL)

11.1 Reconoce los diferentes géneros de la prensa escrita (CL) I

12. Valorar la lengua oral y la lengua escrita como instrumentos que permiten adquirir nuevos conocimientos y mejorar la comunicación interpersonal (CL, AA, CSC, SIEE, CEC)

12.1 Valora la lengua oral y la lengua escrita como instrumentos que permiten adquirir nuevos conocimientos y mejorar la comunicación interpersonal (CL, AA, CSC, SIEE, CEC)

A

140

UNIDAD 5

Contenido Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante y accesoria(CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales y audiovisuales (CL, AA)

B

2.2 Valora de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC) I

I

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1 Resume y esquematiza el contenido de textos escritos, diferenciando ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Producir textos escritos del ámbito académico de acuerdo a las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

4.1 Elabora textos escritos, ajustándose a las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

B

5. Redactar textos académicos obteniendo información de las TIC (CL, AA, CD)

5.1 Redacta textos académicos obteniendo información de las TIC (CL, AA, CD)

I

Conocimiento de la lengua

Categorías y funciones

El sustantivo: caracterización y clasificación

Los determinantes

Los pronombres

El adjetivo: caracterización, grados, usos y empleo en los textos.

Las palabras invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones

6. Diferenciar los conceptos de categoría y función (CL)

6.1 Diferencia los conceptos de categoría y función (CL) B

7. Caracterizar el sustantivo desde el punto de vista morfológico, sintáctico y semántico, y distinguir las clases de sustantivos existentes (CL)

7.1 Reconoce las características morfológicas, sintácticas y semánticas del sustantivo (CL) B

7.2 Identifica las clases de sustantivos existentes (CL) B

7.3 Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. (CL)

B

8. Conocer las características y los tipos de determinantes y pronombres, y diferenciar ambas categorías (CL)

8.1 Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando con la intención comunicativa del emisor .

B

8.2 Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. (CL)

I

8.3 Diferencia los determinantes de los pronombres (CL) B

9. Caracterizar el adjetivo desde el punto de vista morfológico, sintáctico y semántico, reconocer los grados y los usos de esta categoría, y analizar su empleo en los textos (CL)

9.1 Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. (CL)

I

9.2 Distingue los grados y los usos del adjetivo, y analiza su empleo en los textos (CL) B

10. Identificar los tipos de palabras invariables existentes y reconocer las principales características de cada una de ellas (CL)

10.1 Identifica los tipos de palabras invariables existentes: adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones (CL)

B

10.2 Identifica y explica los usos y valores del adverbio en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.(CL)

I

10.3 Identifica y explica los usos y valores de preposiciones y conjunciones en un texto, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, audiencia y contexto. (CL)

I

10.4 Reconoce los rasgos lingüísticos de cada una de estas palabras invariables (CL) B

141

UNIDAD 6

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales y audiovisuales (CL, AA)

B

2.2 Valora de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

I

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Producir textos argumentativos escritos del ámbito académico con rigor, claridad y corrección (CL, AA, CEC)

4.1 Elabora textos argumentativos escritos del ámbito académico con rigor, claridad y corrección (CL, AA, CEC)

I

5. Redactar textos académicos obteniendo información de fuentes impresas y digitales (CL, AA, CD)

5.1 Redacta textos académicos obteniendo información de fuentes impresas y digitales (CL, AA, CD)

B

Conocimiento de la lengua

El verbo: caracterización morfológica

El verbo: caracterización sintáctica

El verbo: caracterización semántica

Las perífrasis verbales

6. Analizar la estructura morfológica de las formas verbales y clasificar sus morfemas flexivos (CL)

6.1 Diferencia los constituyentes de una forma verbal (CL) B

6.2 Clasifica los morfemas flexivos del verbo (CL) B

7. Reconocer la función sintáctica del verbo dentro de la oración (CL)

7.1 Reconoce la función sintáctica del verbo dentro de la oración (CL) B

8. Clasificar el verbo según su significado y analizar su empleo en los textos (CL)

8.1 Clasifica el verbo desde el punto de vista semántico (CL) B

8.2 Analiza el empleo del verbo en los textos (CL) B

8.3 Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.(CL)

I

9. Diferenciar las características de las perífrasis verbales, conocer los criterios para su identificación, y clasificarlas según su forma y su significado (CL)

9.1 Distingue las características de las perífrasis verbales (CL) B

9.2 Conoce los criterios para identificar las perífrasis verbales (CL) B

9.3 Clasifica las perífrasis verbales según la forma y según el significado (CL)

B

10. Aplicar los conocimientos de las distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua (CL)

10.1 Aplica sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua (CL)

A

142

UNIDAD 7

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Sintetiza por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria. (CL, AA, CEC)

B

1.2 Crea textos argumentativos con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.

I

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

2. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

2.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

3. Desarrollar por escrito temas de carácter argumentativo con rigor, claridad y corrección. (CL, AA, CSC, CEC)

3.1 Crea textos expositivos, argumentativos y literarios con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical. (CL, AA, CSC, CEC)

A

3.2 Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas. (CL, CAA, CSIEE)

I

4. Escribir trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes y utilizando las TIC. (CL, AA,CD)

4.1 Utiliza recursos impresos y de las TIC para documentarse consultando fuentes diversas, consultando, seleccionando, organizando y sintetizando la información (AA,CD)

B

4.2 Utiliza la TIC para la elaboración y presentación de trabajos escritos. (CL, AA,CD)

B

Conocimiento de la lengua

Los grupos sintácticos.

El concepto de oración. Oración simple y oración compuesta.

Los constituyentes básicos de la oración: sujeto y predicado.

Los complementos del verbo.

Textos literarios y periodísticos propios del ámbito académico.

5. Clasificar los grupos sintácticos y analizar su estructura interna. (CL)

5.1 Clasifica los diferentes grupos sintácticos. (CL) B

5.2 Analiza la estructura interna de los grupos sintácticos. (CL) B

6. Reconocer una oración y diferenciar entre oración simple y oración compleja. (CL)

6.1 Diferencia entre oración y enunciado. (CL) B

6.2 Distingue entre oración simple y oración compuesta. (CL) B

7. Identificar los constituyentes básicos de una oración. (CL)

7.1 Identifica el sujeto y el predicado de una oración. (CL)

B

7.2 Reconoce los elementos extra oracionales. B

8. Conocer e identificar los diferentes complementos del verbo. (CL)

8.1 Conoce las características de los diferentes complementos del verbo. (CL)

B

8.2 Identifica los complementos verbales de una oración B

9. Analizar sintácticamente una oración simple. (CL)

9.1 Analiza sintácticamente una oración simple. (CL) B

10. Valorar la importancia de la creación de oraciones gramaticalmente correctas. (CL)

10.1 Conoce y respeta las convenciones y normas gramaticales. (CL)

B

143

UNIDAD 8

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales y audiovisuales (CL, AA)

B

2.2 Valora de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

I

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Producir textos escritos del ámbito académico de acuerdo a las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

4.1 Elabora textos escritos, ajustándose a las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

B

5. Redactar textos académicos obteniendo información de las TIC (CL, AA, CD)

5.1 Redacta textos académicos obteniendo información de las TIC (CL, AA, CD)

B

Conocimiento de la lengua

Los valores gramaticales del pronombre se

Clasificación de las oraciones según su estructura sintáctica:

▪ Oraciones personales e impersonales

▪ Oraciones atributivas y predicativas

▪ Oraciones transitivas e intransitivas

▪ Oraciones activas y pasivas

6. Reconocer y justificar los valores gramaticales del pronombre se (CL)

6.1 Reconoce los valores gramaticales del pronombre se (CL) B

6.2 Justifica de forma razonada los valores gramaticales del pronombre se (CL)

B

7. Analizar desde el punto de vista sintáctico oraciones construidas con el pronombre se (CL)

7.1 Analiza sintácticamente oraciones construidas con el pronombre se, identificando el valor o función de dicho pronombre (CL)

B

8. Clasificar las oraciones según su estructura sintáctica (CL)

8.1 Diferencia entre oraciones personales e impersonales (CL)

B

8.2 Diferencia entre oraciones atributivas y predicativas (CL) B

8.3 Diferencia entre oraciones transitivas e intransitivas (CL)

B

8.4 Diferencia entre oraciones activas y pasivas (CL) B

9. Tomar conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua (CL, AA, CSC, CEC)

9.1 Es consciente de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua (CL, AA, CSC, CEC)

A

144

UNIDAD 9

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales y audiovisuales (CL, AA)

B

2.2 Valora de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

I

3. Producir textos orales del ámbito académico, expresando la propia opinión y respetando los turnos de palabra (CL, AA, CSC, CEC)

3.1 Produce textos orales del ámbito académico. (CL, AA, CEC) B

3.2 Expresa oralmente la propia opinión, respetando los turnos de palabra (CL, AA, CSC)

I

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

4. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

4.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

5. Producir textos escritos del ámbito académico de acuerdo a las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

5.1 Elabora textos escritos, ajustándose a las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

B

Conocimiento de la lengua

La oración compuesta

Oraciones

coordinadas

Oraciones

yuxtapuestas

Oraciones

subordinadas

sustantivas

Oraciones

subordinadas

adjetivas

Oraciones

subordinadas

adverbiales:

Subordinadas adverbiales propias

Subordinadas adverbiales impropias

6. Delimitar el concepto de oración compuesta (CL)

6.1 Distingue el concepto de oración compuesta (CL) B

7. Reconocer las oraciones compuestas por coordinación e identificar las distintas clases de coordinadas existentes (CL

7.1 Reconoce las oraciones compuestas por coordinación (CL) B

7.2 Identifica las distintas clases de coordinadas existentes (CL) B

8. Reconocer las oraciones compuestas por yuxtaposición (CL)

8.1 Reconoce las oraciones compuestas por yuxtaposición (CL)

B

9. Reconocer las oraciones compuestas por subordinación e identificar las distintas clases de subordinadas existentes (CL)

9.1 Reconoce las oraciones compuestas por subordinación (CL) B

9.2 Identifica las distintas clases de subordinadas existentes (CL) B

10. Distinguir los tipos y las funciones de las subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales (CL)

10.1 Distingue los tipos de subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales (CL)

B

10.2 Distingue las funciones de las subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales (CL)

B

11. Tomar conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua (CL, AA, CSC, CEC)

11.1 Es consciente de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua (CL, AA, CSC, CEC)

I

145

UNIDAD 10

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales y audiovisuales (CL, AA)

B

2.2 Valora de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

I

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Escribir trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes (CL, AA, CD)

4.1 Elabora de forma personal trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes (CL, AA, CD)

I

Conocimiento de la lengua

Lengua y habla

Concepto de variedad

lingüística

Clasificación de las

variedades lingüísticas:

Variedades diatópicas

Variedades sociales

Variedades diafásicas

5. Conocer la distinción entre lengua y habla (CL)

5.1 Diferencia los conceptos de lengua y habla (CL) B

6. Diferenciar el concepto de variedad lingüística (CL)

6.1 Distingue el concepto de variedad lingüística (CL) B

7. Reconocer y clasificar las variedades lingüísticas del castellano (CL)

7.1 Reconoce las variedades lingüísticas del castellano (CL)

B

7.2 Clasifica las variedades lingüísticas del castellano (CL) B

8. Conocer los factores de los que dependen las variedades sociales e identificar los rasgos lingüísticos de los diferentes tipos de sociolectos (CL)

8.1 Conoce los factores de los que dependen las variedades sociales (CL)

B

8.2 Identifica los tipos de sociolectos del castellano, así como sus rasgos lingüísticos característicos (CL)

B

9. Conocer los factores situacionales a los que están subordinadas las variedades diafásicas e identificar los rasgos lingüísticos de las distintas clases de registros (CL)

9.1 Conoce los factores situacionales a los que están subordinadas las variedades diafásicas (CL)

I

9.2 Identifica las clases de registros del castellano, así como sus rasgos lingüísticos característicos (CL)

B

10. 10.1 Muestra interés por ampliar el propio repertorio verbal y evitar

los prejuicios y estereotipos lingüísticos (CL, AA, CSC, CEC) A

146

UNIDAD 11

contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico Producción de textos orales sobre temas especializados. Recursos verbales y no verbales

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las TIC (CL, AA, CD, CSC)

2.1 Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las TIC y siguiendo un orden previamente establecido (CL, AA, CD)

I

2.2 Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa, empleando un léxico preciso y especializado, evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín, y expresándose con fluidez (CL, AA, CSC)

I

2.3 Transmite la información con rigor, cohesión, coherencia y claridad. (CL)

B

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales. Conocimiento de la lengua

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Desarrollar por escrito temas relativos a la pluralidad lingüística del territorio español (CL, AA, CEC)

4.1 Redacta respuestas sobre los diferentes aspectos de la pluralidad lingüística de España (CL, AA, CEC)

B

5. Escribir trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes y utilizando las TIC (CL, AA, CD)

5.1 Utiliza recursos impresos y de las TIC para documentarse consultando fuentes diversas, consultando, seleccionando, organizando y sintetizando la información. (AA, CD)

B

5.2 Utiliza las TIC para la elaboración y presentación de trabajos escritos (CL, AA, CD)

B

España, un Estado plurilingüe

Origen histórico de las lenguas de España

Bilingüismo y diglosia

La normalización lingüística

6. Conocer y apreciar la pluralidad lingüística de España (CL, CEC)

6.1 Conoce la pluralidad lingüística del territorio español (CL, CEC) B

6.2 Valora la realidad plurilingüe de España (CL, CEC) B

7. Conocer el origen y el desarrollo histórico de las lenguas habladas en territorio español (CL, CEC)

7.1 Conoce las fases del proceso histórico experimentado por las lenguas habladas en España (CL, CEC)

I

8. Comprender los conceptos de bilingüismo y diglosia (CL, CEC)

8.1 Diferencia los conceptos de bilingüismo y diglosia (CL, CEC)

B

9. Conocer los objetivos de las políticas de normalización lingüística (CL, CEC)

9.1 Conoce los objetivos de las políticas de normalización lingüística (CL, CEC)

B

10. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias y no literarias de las distintas lenguas de España (CSC, CEC)

10.1 Respeta las manifestaciones literarias y no literarias de las distintas lenguas de España (CSC, CEC)

I

147

UNIDAD 12

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales y audiovisuales (CL, AA)

B

2.2 Valora de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

I

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Desarrollar por escrito temas relativos a las variedades dialectales del territorio español (CL, AA, CEC)

4.1 Redacta respuestas acerca de las variedades dialectales de España (CL, AA, CEC)

B

5. Escribir trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes (CL, AA)

5.1 Elabora de forma personal trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes (CL, AA)

I

Conocimiento de la lengua

Las lenguas de España y sus variedades

Las variedades meridionales del castellano: el andaluz y el canario

Las variedades septentrionales del castellano

Hablas de tránsito: extremeño y murciano

El castellano en las comunidades bilingües

6. Comprender el concepto de variedad dialectal (CL, CEC)

6.1 Entiende el concepto de variedad dialectal (CL, CEC) B

7. Conocer las variedades dialectales de las lenguas de España (CL, CEC)

7.1 Conoce las variedades dialectales de las lenguas de España (CL, CEC)

B

7.2 Conoce el origen y evolución de las lenguas de España y sus principales variedades dialectales, así como reconoce y explica, a partir de un texto, algunas de sus características. (CL, CEC)

I

8. Diferenciar las variedades dialectales del castellano en España (CL, CEC)

8.1 Diferencia las variedades dialectales del castellano en España (CL, CEC)

B

9. Reconocer y describir los rasgos de las variedades dialectales del castellano en textos orales y escritos (CL, CEC)

9.1 Reconoce los rasgos de las variedades dialectales del castellano en textos orales y escritos (CL, CEC))

B

9.2 Describe los rasgos de las variedades dialectales del castellano en textos orales y escritos (CL, CEC)

B

9.3 Explica la variedad diastrática que presentan y la influencia del medio social en el uso de la lengua, e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua. (CL, CEC)

I

10. Apreciar y conocer la realidad plurilingüe de España (CL, CEC)

10.1 Conoce la pluralidad lingüística de España (CL, CEC) B

10.2 Valora la realidad plurilingüe de España (CL, CEC) B

11. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones de las distintas lenguas de España (CSC, CEC)

11.1 Respeta las manifestaciones literarias y no literarias de las distintas lenguas de España (CSC, CEC)

B

148

UNIDAD 13

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria. (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

2. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

2.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

3. Desarrollar por escrito temas de los diferentes géneros literarios con rigor, claridad y corrección. (CL, AA, CEC)

3.1 Redacta respuestas sobre los diferentes géneros literarios con rigor, claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada tipo de texto (CL, AA, CEC)

I

4. Escribir trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes y utilizando las TIC. (CL, AA,CD)

4.1 Utiliza las TIC para la elaboración y presentación de trabajos escritos.(CL, AA,CD)

B

Educación literaria

Comentario de

textos

Búsqueda de

información

sobre autores y

obras literarias

Análisis de textos

literarios

pertenecientes a

distintos géneros

Identificación de

las

características

temáticas y

formales de

textos literarios

5. Conocer las características propias de un texto literario (CL, AA, CEC)

5.1 Adscribe razonadamente un texto al ámbito de la literatura, comprendiendo su carácter ficcional y diferenciando el doble circuito comunicativo que se establece (CL, AA, CEC)

B

5.2 Reconoce la función poética en textos literarios (CL, AA, CEC)

B

5.3 Identifica las funciones de un texto literario (CL, AA, CEC) I

6. Clasificar un texto según el género literario al que pertenece (CL, AA, CSC, CEC)

6.1 Clasifica un texto atendiendo al género literario en el que se encuadra (CL, AA, CSC, CEC)

B

7. Analizar fragmentos y obras completas de los diferentes géneros literarios, identificando sus características temáticas y formales (CL, AA, CSC, CEC)

7.1 Analiza rasgos formales y temáticos de textos líricos, narrativos y dramáticos (CL, AA, CSC, CEC)

B

8. Interpretar críticamente fragmentos y obras pertenecientes a diferentes géneros literarios, relacionándolos con su contexto de producción (CL, AA, CSC, CEC)

8.1 Realiza el comentario de textos adscritos a los diferentes géneros literarios atendiendo a aspectos temáticos y formales (CL, AA, CSC, CEC)

A

8.2 Relaciona razonadamente textos dados con su contexto de producción (CL, AA, CSC, CEC)

I

9. Buscar información acerca de autores y obras pertenecientes a los diferentes géneros literarios, contrastando fuentes diversas y ofreciendo una contextualización de los textos (CL, CD, AA, CSC, CEC)

9.1 Busca información en diferentes fuentes bibliográficas impresas y digitales sobre un autor u obra (CL, CD, AA, CSC, CEC)

B

9.2 Sintetiza los resultados de esa búsqueda, estableciendo una contextualización completa del texto dado (CL, AA, CSC, CEC)

I

10. Apreciar el valor de la lectura de textos (CSC, CEC) 10.1 Aprecia el valor de la lectura de textos (CSC, CEC) I

11. Componer textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo. (CL, CEC)

11.1 Compone textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo. (CL, CEC)

A

149

UNIDAD 14

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Exponer oralmente con fluidez un tema académico de historia literaria (CL, AA, CSC, CEC)

1.1 Realiza una exposición oral sobre un tema de literatura siguiendo un orden previamente establecido (CL, AA, CSC, CEC)

B

1.2 Se sirve de un lenguaje gestual apropiado y se expresa oralmente con fluidez y claridad, ajustándose a las condiciones de la situación comunicativa (CL, AA)

I

2. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

2.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

2.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición de textos orales (CL, AA)

B

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura (CL, AA, CEC)

3.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Desarrollar por escrito temas de la lírica medieval con rigor, claridad y corrección (CL, AA, CEC)

4.1 Redacta respuestas, comentarios de texto y trabajos de investigación sobre la literatura y la cultura medievales con rigor, claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada tipo de texto (CL, AA, CEC)

I

5. Escribir trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes y utilizando las TIC (CL, AA,CD))

5.1 Utiliza recursos impresos y de las TIC para documentarse consultando fuentes (AA,CD)

B

5.2 Utiliza la TIC para la elaboración y presentación de trabajos (CL, AA,CD) B

Educación literaria

Estudio cronológico de los autores y las obras más representativas de la lírica medieval:

Marco histórico, social y cultural de la Edad Media

Características de la literatura medieval: rasgos característicos

Lírica popular: jarchas, cantigas de amigo y villancicos

La lírica culta: lírica catalana, lírica galaico-portuguesa y poesía cancioneril (subgéneros y autores)

Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre

Análisis e interpretación crítica de poemas y fragmentos de obras de la lírica medieval Planificación y elaboración de trabajos escritos sobre las relaciones entre la lírica y el contexto de la Edad Media

6. Conocer los rasgos propios del contexto histórico, social, cultural y lingüístico, reconociendo en ellos las características de la literatura medieval (CL, CSC, CEC)

6.1 Expone oralmente y por escrito las características principales del contexto histórico, social, cultural y lingüístico de la Edad Media y de la literatura medieval (CL, CSC, CEC)

B

6.2 Identifica en los textos analizados rasgos propios del contexto histórico, social, cultural y lingüístico y de la literatura medieval (CL, CSC, CEC)

B

7. Analizar fragmentos y obras completas de la lírica medieval popular y culta, identificando sus características temáticas y formales, y relacionándolas con el contexto, el subgénero y la obra a la que pertenece (CL, CEC)

7.1 Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la lírica medieval popular y culta en textos representativos (CL, CEC)

B

7.2 Adscribe razonadamente textos dados a las distintas manifestaciones y subgéneros de la lírica medieval (CL, CEC

B

7.3 Analiza los temas, la estructura y la métrica de una selección de las Coplas de Jorge Manrique (CL, CEC)

B

8. Interpretar críticamente obras, (CL, AA, CSC, CEC)

8.1 Realizar el comentario de textos de la lírica medieval atendiendo a aspectos temáticos, formales y contextuales (CL, AA, CSC, CEC)

B

9. Planificar y elaborar un trabajo escrito de investigación sobre un tema de la lírica, contrastando fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal (CL, CD, AA, CEC)

9.1 Busca información en diferentes fuentes bibliográficas impresas y digitales sobre el tema y sintetiza los resultados (CD, AA)

B

9.2 Prepara un esquema de la estructura del trabajo diferenciando la información textual de las imágenes o elementos multimedia (CD, AA)

B

9.3 Elabora el trabajo respetando los requerimientos formales de este tipo de escritos (CL, CD, AA, CEC)

I

10. Componer textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo. (CL, CEC)

10.1 Compone textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.(CL, CEC)

A

150

UNIDAD 15

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

11. Exponer oralmente con fluidez un tema académico de historia literaria (CL, AA, CSC, CEC)

11.1 Realiza una exposición oral sobre un tema de literatura siguiendo un orden previamente establecido (CL, AA, CSC, CEC)

I

11.2 Se sirve de un lenguaje gestual apropiado y se expresa oralmente con fluidez y claridad, ajustándose a las condiciones de la situación comunicativa (CL, AA)

I

12. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

12.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

12.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición de textos orales (CL, AA)

B

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

13. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

13.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

14. Desarrollar por escrito temas de la lírica medieval con rigor, claridad y corrección (CL, AA, CEC)

14.1 Redacta respuestas, comentarios de texto y trabajos de investigación sobre la literatura y la cultura medievales con rigor, claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada tipo de texto (CL, AA, CEC)

I

15. Escribir trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes y utilizando las TIC (CL, AA,CD))

15.1 Utiliza recursos impresos y de las TIC para documentarse consultando fuentes diversas, consultando, seleccionando, organizando y sintetizando la información. (AA,CD)

I

15.2 Utiliza la TIC para la elaboración y presentación de trabajos escritos (CL, AA,CD)

B

Educación literaria

Estudio cronológico de los autores y las obras más representativas de la lírica medieval:

Marco histórico, social y cultural de la Edad Media

Características de la literatura medieval: rasgos característicos

Lírica popular: jarchas, cantigas de amigo y villancicos

La lírica culta: lírica catalana, lírica galaico-portuguesa y poesía cancioneril (subgéneros y autores)

Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre

Análisis e interpretación crítica de poemas y fragmentos de obras de la lírica medieval Planificación y elaboración de trabajos escritos sobre las relaciones entre la lírica y el contexto de la Edad Media

16. Conocer los rasgos propios del contexto histórico, social, cultural y lingüístico, reconociendo en ellos las características de la literatura medieval (CL, CSC, CEC)

16.1 Expone oralmente y por escrito las características principales del contexto histórico, social, cultural y lingüístico de la E Ml (CL, CSC, CEC)

B

16.2 Identifica en los textos analizados rasgos propios del contexto histórico, social, cultural y lingüístico y de la literatura medieval (CL, CSC, CEC)

B

17. Analizar fragmentos y obras completas de la lírica medieval popular y culta, identificando sus características temáticas y formales, y relacionándolas con el contexto, el subgénero y la obra a la que pertenece (CL, CEC)

17.1 Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la lírica medieval popular y culta en textos representativos (CL, CEC)

B

17.2 Adscribe razonadamente textos dados a las distintas manifestaciones y subgéneros de la lírica medieval (CL, CEC

B

17.3 Analiza los temas, la estructura y la métrica de una selección de las Coplas de Jorge Manrique (CL, CEC)

B

18. Interpretar críticamente obras líricas (CL, AA, CSC, CEC)

18.1 Realiza el comentario de textos de la lírica medieval atendiendo a aspectos temáticos, formales y contextuales (CL, AA, CSC, CEC)

B

19. Planificar y elaborar un trabajo escrito de investigación sobre un tema de la lírica, contrastando fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal (CL, CD, AA, CEC)

19.1 Busca información en diferentes fuentes bibliográficas impresas y digitales sobre el tema y sintetiza los resultados (CD, AA)

B

19.2 Prepara un esquema de la estructura del trabajo diferenciando la información textual de las imágenes o elementos multimedia (CD, AA)

I

19.3 Elabora y presenta el trabajo respetando los requerimientos formales de este tipo de escritos (CL, CD, AA, CEC)

I

20. Componer textos escritos con intención literaria y estilo.

20.1 Compone textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.(CL, CEC)

A

151

UNIDAD 16

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria. (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

2. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

2.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

3. Desarrollar por escrito temas de la prosa y el teatro medievales con rigor, claridad y corrección (CL, AA, CEC)

3.1 Redacta respuestas, comentarios de texto y trabajos de investigación sobre la literatura y la cultura medievales con rigor, claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada tipo de texto. (CL, AA, CEC)

I

4. Escribir trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes y utilizando las TIC. (CL, AA,CD)

4.1 Utiliza recursos impresos y de las TIC para documentarse consultando fuentes diversas, consultando, seleccionando, organizando y sintetizando la información. (AA,CD)

I

4.2 Utiliza la TIC para trabajos escritos. (CL, AA,CD) I

Educación literaria

Estudio cronológico de los autores las obras más representativas de la prosa y el teatro medievales:

Los orígenes de la prosa castellana

La obra en prosa de Alfonso X el Sabio

Las colecciones de apólogos medievales. Calila e Dimna y Sendébar

Don Juan Manuel. El conde Lucanor

La prosa de ficción: la novelade caballerías y la novela sentimental

Orígenes y desarrollo del teatro medieval

Fernando de Rojas. La Celestina

Análisis e interpretación crítica de fragmentos de obras medievales de la prosa y el teatro

5. Analizar fragmentos de obras completas de la prosa y el teatro medievales, identificando sus características temáticas y formales, y relacionándolas con el contexto, el subgénero y la obra a la que pertenece (CL, CEC)

5.1 Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la prosa y el teatro medievales en textos representativos (CL, CEC)

B

5.2 Adscribe razonadamente textos dados a las distintas manifestaciones y subgéneros de la prosa y el teatro medievales (CL, CEC)

B

5.3 Analiza los temas y la estructura de fragmentos de El conde Lucanor, de Amadís de Gaula, de Cárcel de amor y de La Celestina (CL, CEC)

B

6. Interpretar críticamente obras de la prosa y el teatro medievales, relacionándolas con su contexto histórico, artístico y cultural (CL, AA, CSC, CEC)

6.1 Realiza el comentario de textos de la prosa y el teatro medievales atendiendo a aspectos temáticos, formales y contextuales. (CL, AA, CSC, CEC)

B

7. Planificar y elaborar reseñas sobre textos vinculados con una obra de teatro medieval, contrastando fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal (CL, CD, AA, CEC)

7.1 Busca información en diferentes fuentes bibliográficas impresas y digitales sobre una obra y sintetiza los resultados (CD, AA)

I

7.2 Prepara un esquema de la estructura del trabajo diferenciando la información textual de las imágenes o elementos multimedia (CD, AA)

I

7.3 Elabora y presenta el trabajo respetando los requerimientos formales, atendiendo al proceso de revisión y mejorando sus propias producciones (CL, CD, AA, CEC)

I

8. Valorar la figura de Fernando de Rojas y conocer y analizar su principal obra, La Celestina (CL, AA, CEC)

8.1 Analiza la estructura y la finalidad de La Celestina, y aprecia su valor literario (CL, AA, CEC)

I

152

UNIDAD 17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria. (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

2. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

2.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

3. Desarrollar por escrito temas de la lírica renacentista con rigor, claridad y corrección (CL, AA, CEC)

3.1 Redacta respuestas, comentarios de textos y trabajos de investigación sobre la literatura y la cultura renacentistas con rigor, claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada tipo de texto (CL, AA, CEC)

I

4. Escribir trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes y utilizando las TIC (CL, AA, CD)

4.1 Utiliza recursos impresos y de las TIC para documentarse consultando fuentes diversas, consultando, seleccionando, organizando y sintetizando la información.. (AA, CD)

I

4.2 Utiliza las TIC para la elaboración y presentación de trabajos escritos (CL, AA, CD)

B

Educación literaria

Estudio cronológico de los movimientos literarios, autores las obras más representativas de la lírica renacentista: • Marco histórico, social, cultural y religioso del Renacimiento • El Renacimiento en España • El petrarquismo • Garcilaso de la Vega • La poesía de la segunda mitad del siglo xvi • Fernando de Herrera • Fray Luis de León • San Juan de la Cruz Análisis e interpretación crítica de poemas y fragmentos de obras de la lírica renacentista Planificación y elaboración de trabajos escritos sobre un tema de actualidad, poniéndolo en relación con la visión de la lírica renacentista

5. Conocer los rasgos propios del contexto histórico, social, cultural y religioso, reconociendo en ellos las características de la lírica renacentista (CL, CSC, CEC)

5.1 Conoce las características históricas y los movimientos literarios, autores y obras principales del Renacimiento (CL, CSC, CEC)

B

5.2 Identifica en los textos analizados rasgos propios del contexto histórico, social, cultural y religioso del Renacimiento (CL, CSC, CEC)

B

6. Analizar fragmentos y obras de la lírica renacentista, identificando sus características temáticas y formales, y relacionándolas con el contexto, el subgénero y la obra a la que pertenece (CL, CEC)

6.1 Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la lírica renacentista en textos representativos (CL, CEC)

B

6.2 Adscribe razonadamente textos dados a las distintas manifestaciones y subgéneros de la lírica renacentista (CL, CEC)

B

6.3 Analiza los temas y la estructura de fragmentos y composiciones de Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y san Juan de la Cruz (CL, CEC)

B

7. Interpretar críticamente obras de la lírica renacentista, relacionándolas con su contexto histórico, social, cultural y religioso (CL, AA, CSC, CEC)

7.1 Realiza el comentario de textos de la lírica renacentista atendiendo a aspectos temáticos, formales y contextuales (CL, AA, CSC, CEC)

B

8. Planificar y elaborar un trabajo escrito sobre un tema de actualidad, contrastando fuentes diversas, poniéndolo en relación con la visión renacentista y aportando un juicio crítico personal (CL, CD, AA, CEC)

8.1 Busca información en diferentes fuentes bibliográficas impresas y digitales sobre el tema y sintetiza los resultados (CD, AA)

I

8.2 Prepara un esquema de la estructura del trabajo diferenciando la información textual de las imágenes o elementos multimedia (CD, AA)

I

8.3 Elabora y presenta el trabajo respetando los requerimientos formales de este tipo de escritos y atendiendo al proceso de revisión y mejora de sus propias producciones (CL, CD, AA, CEC)

I

9. Componer textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo. (CL, CEC)

9.1 Compone textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo. (CL, CEC)

A

153

UNIDAD 18

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria. (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

2. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

2.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

3. Desarrollar por escrito temas de la prosa renacentista con rigor, claridad y corrección (CL, AA, CEC)

3.1 Redacta respuestas y comentarios de textos sobre la literatura y la cultura renacentistas con rigor, claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada tipo de texto (CL, AA, CEC)

B

4. Escribir trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes y utilizando las TIC (CL, AA, CD)

4.1 Utiliza recursos impresos y de las TIC para documentarse consultando fuentes diversas, consultando, seleccionando, organizando y sintetizando la información. (AA, CD)

I

4.2 Utiliza las TIC para la elaboración y presentación de trabajos escritos (CL, AA, CD)

I

Educación literaria

Estudio cronológico de los autores las obras más representativas de la prosa renacentista:

• La variedad de la prosa renacentista

• La prosa no narrativa: misceláneas y diálogos

• La prosa no narrativa: prosa celestinesca, novela de caballerías, novela morisca, novela pastoril y novela bizantina

• Análisis del Lazarillo de Tormes

5. Analizar fragmentos de obras completas de la prosa renacentista, identificando sus características temáticas y formales, y relacionándolas con el contexto, el subgénero y la obra a la que pertenece (CL, CSC, CEC)

5.1 Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la prosa renacentista en textos representativos (CL, CEC)

B

5.2 Adscribe razonadamente textos dados a las distintas manifestaciones y subgéneros de la prosa renacentista (CL, CEC)

B

5.3 Analiza los rasgos formales, temáticos y estructurales de fragmentos del Lazarillo de Tormes (CL, CEC)

B

6. Interpretar críticamente obras de la prosa renacentista, relacionando las ideas que manifiestan con su contexto histórico, artístico y cultural (CL, AA, CSC, CEC)

6.1 Realiza el comentario de textos de la prosa renacentista atendiendo a aspectos temáticos, formales y contextuales (CL, AA, CSC, CEC)

B

7. Planificar y elaborar en grupo un trabajo escrito de investigación sobre el empleo de los recursos estilísticos en el ámbito social, planificando su realización y contrastando fuentes diversas (CL, CD, AA, CEC)

7.1 Busca información en diferentes fuentes bibliográficas impresas y digitales sobre una obra y sintetiza los resultados (CD, AA)

I

7.2 Prepara un esquema de la estructura del trabajo diferenciando la información textual de las imágenes o elementos multimedia (CD, AA)

I

7.3 Elabora y presenta el trabajo respetando los requerimientos formales de este tipo de escritos y atendiendo al proceso de revisión y mejora de sus propias producciones (CL, CD, AA, CEC)

I

154

UNIDAD 19

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Exponer oralmente con fluidez un tema de una obra de la historia literaria (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Realiza una exposición oral sobre un tema de una obra literaria (CL, AA, CSC, CEC)

B

2.2 Se sirve de un lenguaje gestual apropiado y se expresa oralmente con fluidez y claridad, ajustándose a las condiciones de la situación comunicativa (CL, AA)

B

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Desarrollar por escrito temas de la narrativa cervantina con rigor, claridad y corrección (CL, AA, CEC)

4.1 Redacta respuestas y comentarios de textos sobre la producción novelística cervantina con rigor, claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada tipo de texto (CL, AA, CEC)

I

5. Escribir trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes y utilizando las TIC (CL, AA, CD)

5.1 Utiliza recursos impresos y de las TIC para documentarse consultando fuentes diversas, consultando, seleccionando, organizando y sintetizando la información. (AA, CD)

I

5.2 Utiliza las TIC para la elaboración y presentación de trabajos (CL, AA, CD) B

Educación literaria

Estudio de las obras más representativas de la producción de Cervantes:

• Vida de Cervantes

• Obra literaria cervantina

• Novelas ejemplares

• Análisis del Quijote

Análisis e interpretación crítica de fragmentos de obras de la narrativa cervantina

6. Conocer los datos más relevantes de la vida de Cervantes (CL, CEC)

6.1 Conoce los datos más relevantes de la vida de Cervantes (CL, CEC)

B

7. Conocer la obra narrativa de Cervantes y explicar los rasgos temáticos y formales del Quijote (CL, CEC)

7.1 Conoce la obra narrativa de Cervantes (CL, CEC) B

7.2 Explica los rasgos temáticos y formales del Quijote (CL, CEC) B

8. Analizar fragmentos de la producción novelística cervantina, identificando sus características temáticas y formales, y relacionándolas con el contexto, el subgénero y la obra a la que pertenece (CL, CEC)

8.1 Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la narrativa cervantina en textos representativos (CL, CEC)

B

8.2 Adscribe razonadamente textos dados a las distintas obras de Cervantes (CL, CEC)

I

8.3 Analiza los rasgos formales, temáticos y estructurales de fragmentos del Quijote (CL, CEC)

I

9. Interpretar críticamente obras de la producción cervantina, relacionando las ideas que manifiestan con su contexto histórico, artístico y cultural (CL, AA, CSC, CEC)

9.1 Realiza el comentario de textos de la narrativa cervantina, atendiendo a aspectos temáticos, formales y contextuales (CL, AA, CSC, CEC)

I

10. Planificar y elaborar un trabajo de investigación sobre un tema del Quijote, exponiéndolo de forma oral y ayudándose de una presentación digital (CL, CD, AA, CEC)

10.1 Busca información en diferentes fuentes bibliográficas impresas y digitales sobre una obra y sintetiza los resultados (CD, AA)

B

10.2 Prepara un esquema de la estructura del trabajo diferenciando la información textual de las imágenes o elementos multimedia (CD, AA)

I

10.3 Elabora y expone el trabajo con la ayuda de una presentación digital (CL, CD, AA, CEC)

I

155

UNIDAD 20

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Exponer oralmente con fluidez un tema de una obra de la historia literaria (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Realiza una exposición oral sobre un tema de una obra literaria (CL, AA, CSC, CEC)

B

2.2 Se sirve de un lenguaje gestual apropiado y se expresa oralmente con fluidez y claridad, ajustándose a las condiciones de la situación comunicativa (CL, AA)

I

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Desarrollar por escrito temas de la lírica y la prosa barrocas con rigor, claridad y corrección (CL, AA, CEC)

4.1 Redacta respuestas y comentarios de textos sobre la literatura y la cultura barrocas con rigor, claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada tipo de texto (CL, AA, CEC)

B

5. Escribir trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes y utilizando las TIC (CL, AA, CD)

5.1 Utiliza recursos impresos y de las TIC para documentarse consultando fuentes diversas, consultando, seleccionando, organizando y sintetizando la información. (AA, CD)

B

5.2 Utiliza las TIC para la elaboración y presentación de trabajos escritos (CL, AA, CD)

B

Educación literaria

El Barroco La lírica barroca:

Luis de Góngora

Francisco de Quevedo

La prosa barroca:

Guzmán de Alfarache

El Buscón

Baltasar Gracián

Análisis e interpretación crítica de fragmentos de obras de la narrativa cervantina

6. Conocer los rasgos propios del contexto histórico, social, cultural y religioso, reconociendo en ellos las características de la lírica y la prosa barrocas (CL, CSC, CEC)

6.1 Conoce las características históricas y los movimientos literarios, autores y obras principales del Barroco (CL, CSC, CEC)

B

6.2 Identifica en los textos analizados rasgos propios del contexto histórico, social, cultural y religioso del Barroco (CL, CSC, CEC)

B

7. Analizar fragmentos y obras de la lírica y la prosa barrocas, identificando sus características temáticas y formales, y relacionándolas con el contexto, el subgénero y la obra a la que pertenecen (CL, CEC)

7.1 Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la lírica y la prosa barrocas en textos representativos (CL, CEC)

B

7.2 Adscribe razonadamente textos dados a las distintas manifestaciones y subgéneros de la lírica y la prosa barrocas (CL, CEC)

B

7.3 Analiza los temas y la estructura de fragmentos y composiciones de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Mateo Alemán y Baltasar Gracián (CL, CEC)

B

8. Interpretar críticamente obras de la lírica y la prosa barrocas, relacionando las ideas que manifiestan con su contexto histórico, artístico y cultural (CL, AA, CSC, CEC)

8.1 Realiza el comentario de textos de la lírica y la prosa barrocas atendiendo a aspectos temáticos, formales y contextuales (CL, AA, CSC, CEC)

B

9. Planificar y elaborar un trabajo de investigación en grupos sobre un personaje de la mitología grecolatina, exponiéndolo de forma oral y ayudándose de una presentación digital (CL, CD, AA, CEC)

9.1 Busca información en diferentes fuentes bibliográficas impresas y digitales sobre un tema y sintetiza los resultados (CD, AA)

B

9.2 Prepara un esquema de la estructura del trabajo diferenciando la información textual de las imágenes o elementos multimedia (CD, AA)

I

9.3 Elabora y expone el trabajo en grupo con la ayuda de una presentación PowerPoint (CL, CD, AA, CEC)

A

156

UNIDAD 21

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Realiza una exposición oral sobre un tema propio de la etapa barroca (CL, AA, CSC, CEC)

I

2.2 Se sirve de un lenguaje gestual apropiado y se expresa oralmente con fluidez y claridad, ajustándose a las condiciones de la situación comunicativa (CL, AA)

I

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Utilizar la lectura de textos escritos expositivos, argumentativos y literarios para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Desarrollar por escrito temas del teatro barroco con rigor, claridad y corrección (CL, AA, CEC)

4.1 Redacta respuestas y comentarios de textos sobre la literatura y la cultura barrocas ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada tipo de texto (CL, AA, CEC)

B

5. Escribir trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes (CL, AA, CD)

5.1 Elabora de manera personal trabajos de investigación obteniendo información de distintas fuentes (CL, AA, CD)

I

Educación literaria

Estudio cronológico de las obras más representativas del teatro barroco:

• El teatro

antes del

Barroco

• Los corrales

de comedias

• La comedia

nueva

• Lope de

Vega

• Tirso de

Molina

• Calderón de

la Barca

• Análisis e

interpretación

crítica de

fragmentos de

obras

dramáticas

barrocas

6. Conocer las principales características del teatro barroco, así como sus autores y obras más relevantes (CL, CEC)

6.1 Reconoce las principales características del teatro cultivado en el siglo XVI (CL, CEC)

B

6.2 Conoce los autores y obras más relevantes (CL, CEC) B

7. Conocer los lugares de representación de las obras teatrales barrocas (CL, CEC)

7.1 Conoce el contexto de producción y escenificación de las obras teatrales barrocas (CL, CEC)

B

7.2 Identifica los elementos de los corrales de comedias (CL, CEC) B

8. Reconocer las características, los temas y los personajes de la comedia nueva (CL, CEC)

8.1 Reconoce las características, los temas y los personajes de la comedia nueva (CL, CEC)

B

9. Analizar fragmentos de obras dramáticas barrocas, identificando sus características temáticas y formales, y relacionándolas con el contexto, el subgénero y la obra a la que pertenecen (CL, CEC)

9.1 Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales del teatro barroco en textos representativos (CL, CEC)

B

9.2 Adscribe razonadamente textos dados a las distintas manifestaciones y subgéneros del teatro barroco (CL, CEC)

B

9.3 Analiza los temas y la estructura de fragmentos de obras de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca (CL, CEC)

B

10. Interpretar críticamente obras del teatro barroco, relacionándolas con su contexto histórico, artístico y cultural (CL, AA, CSC, CEC)

10.1 Realiza el comentario de textos del teatro barroco atendiendo a aspectos temáticos, formales y contextuales (CL, AA, CSC, CEC)

B

11. Planificar y elaborar un trabajo de investigación en grupo acerca de un motivo de la literatura barroca (CL, CD, AA, CEC)

11.1 Busca información en diferentes fuentes bibliográficas impresas y digitales sobre un tema y sintetiza los resultados (CD, AA)

I

11.2 Elabora y redacta el trabajo con rigor, claridad y corrección (CL, AA, CEC) I

12. Componer textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo. (CL, CEC)

12.1 Compone textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.(CL, CEC)

A

157

UNIDAD 22

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales y audiovisuales (CL, AA)

B

2.2 Valora de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC) I

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Desarrollar por escrito temas de la literatura de la Ilustración con rigor, claridad y corrección (CL, AA, CEC)

4.1 Redacta respuestas y comentarios de textos sobre la literatura y el pensamiento ilustrados con rigor, claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada tipo de texto (CL, AA, CEC)

B

5. Producir textos argumentativos obteniendo información de fuentes impresas y digitales (CL, AA, CD)

5.1 Elabora textos argumentativos escritos del ámbito académico, consultando fuentes diversas y seleccionando, organizando y sintetizando la información. (CL, AA, CD)

I

Educación literaria

Estudio cronológico de los movimientos literarios, autores las obras más representativas de la literatura de la Ilustración:

• Características

generales de la Ilustración

• La Ilustración en España

• La literatura del siglo xviii

• El ensayo ilustrado

• José Cadalso

• El teatro del siglo xviii

• La poesía del siglo xviii

• La novela del siglo xviii

Análisis e interpretación crítica de fragmentos de obras de la prosa ilustrada

6. Conocer las características generales de la Ilustración, así como las principales corrientes artísticas del siglo XVIII (CL, CEC)

6.1 Conoce las características generales de la Ilustración (CL, CEC) B

6.2 Reconoce las principales corrientes artísticas del siglo XVIII (CL, CEC) B

7. Analizar fragmentos y obras de la literatura de la Ilustración, identificando sus características temáticas y formales, y relacionándolas con el contexto, el género y la obra a la que pertenecen (CL, CEC)

7.1 Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la literatura ilustrada en textos representativos (CL, CEC)

B

7.2 Adscribe razonadamente textos a las manifestaciones y géneros de la literatura de la Ilustración (CL, CEC)

B

7.3 Analiza los rasgos temáticos y formales de la obra de Feijoo, Jovellanos, Cadalso y Moratín (CL, CEC)

B

8. Interpretar críticamente obras de la literatura ilustrada, relacionándolas con la cosmovisión de la etapa en la que se desarrollan (CL, AA, CSC, CEC)

8.1 Realiza el comentario de textos de la literatura ilustrada, atendiendo a aspectos temáticos, formales y contextuales (CL, AA, CSC, CEC)

B

9. Planificar y elaborar un texto argumentativo sobre un tema propio de la literatura ilustrada, contrastando fuentes diversas y aportando un juicio personal (CL, CD, AA, CEC)

9.1 Busca información en diferentes fuentes bibliográficas impresas y digitales sobre un tema y sintetiza los resultados (CD, AA)

B

9.2 Prepara un esquema de la estructura del texto (AA) B

9.3 Redacta el texto con rigor, claridad y corrección (CL, AA, CEC) B

158

UNIDAD 23

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y

audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito

académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos,

argumentativos, literarios y audiovisuales,

discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información

relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales,

reconociendo la intención comunicativa y el tema y

valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA,

CSC, CEC)

2.1 Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales y audiovisuales (CL, AA)

B

2.2 Valora de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC) I

3. Recitar en público textos literarios, utilizando como apoyo el material que se considere oportuno (CL,

CD, AA, CEC)

3.1 Lee en voz alta textos literarios, con la entonación y ritmo adecuados (CL, CEC)

I

3.2 Prepara el material necesario para acompañar dicha lectura (CL, CD, AA, CEC)

A

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos

argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y

evaluación de fuentes impresas y digitales.

4. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la

lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

4.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con

claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

5. Desarrollar por escrito temas de la literatura del Romanticismo con rigor, claridad y corrección. (CL, AA, CEC)

5.1 Redacta respuestas y comentarios de textos sobre la literatura y el pensamiento románticos con rigor, claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y

discursivas de cada tipo de texto (CL, AA, CEC)

B

Educación literaria

Estudio cronológico de los autores las obras más representativas de la literatura del

Romanticismo:

• El movimiento

romántico

• Características

generales del

Romanticismo

• La poesía romántica

• José de Espronceda

• Gustavo Adolfo

Bécquer

• Rosalía de Castro

• El teatro romántico

• La prosa romántica

Análisis e interpretación crítica

de fragmentos y obras de la literatura

romántica

6. Conocer el contexto histórico y cultural en el que se desarrolla el Romanticismo, así como las características generales

de este movimiento (CL, CEC)

6.1 Conoce las características históricas y los movimientos literarios, autores y obras principales del Romanticismo (CL, CEC)

B

6.2 Reconoce las principales características románticas (CL, CEC)

B

7. Analizar fragmentos y obras de la literatura del Romanticismo,

identificando sus características temáticas y formales, y

relacionándolas con el contexto, el género y la obra a la que pertenecen

(CL, CEC)

7.1 Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la literatura romántica en textos representativos (CL, CEC)

B

7.2 Adscribe razonadamente textos dados a las distintas manifestaciones y géneros de la literatura del Romanticismo (CL, CEC)

B

7.3 Analiza los rasgos temáticos y formales de fragmentos y composiciones Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro (CL, CEC)

B

8. Interpretar críticamente obras de la literatura romántica, relacionando las

ideas que manifiestan con la cosmovisión de la etapa en la que se

desarrollan (CL, AA, CSC, CEC).

8.1 Realiza el comentario de textos de la literatura romántica, atendiendo a aspectos temáticos, formales y contextuales (CL,

AA, CSC, CEC) B

9. Recitar en público y de forma adecuada textos poéticos de la literatura

romántica (CL, AA, CEC)

9.1 Lee en voz alta, con la entonación y ritmo requeridos, textos poéticos pertenecientes a las Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer

(CL, AA, CEC)

B

159

UNIDAD 24

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1 Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

1.2 Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y visionado de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema y valorando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1 Reconoce la intención comunicativa y el tema de textos orales y audiovisuales (CL, AA)

B

2.2 Valora de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC) I

2.3 Realiza una presentación oral en grupo sobre un tema de la historia literaria. (CL, AA, CSC, CEC)

I

2.4 Se sirve de un lenguaje gestual apropiado y se expresa oralmente con fluidez y claridad, ajustándose a las condiciones de la situación comunicativa. (CL, AA)

I

2.5 Consulta fuentes diversas, seleccionando y organizando la información. (CD, AA) B

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1 Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos, argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Desarrollar por escrito temas de la narrativa realista con rigor, claridad y corrección. (CL, AA, CEC)

4.1 Redacta respuestas y comentarios de textos sobre la literatura y el pensamiento realistas con rigor, claridad y corrección, ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada tipo de texto. (CL, AA, CEC)

B

Educación literaria

Estudio cronológico de las obras más representativas de la narrativa realista:

• El movimiento

realista.

• Los inicios del

Realismo en

España.

• Benito Pérez

Galdós.

• Leopoldo Alas,

Clarín.

• El Naturalismo.

Análisis e interpretación crítica de fragmentos de obras de la narrativa realista.

5. Conocer las circunstancias que originan el nacimiento del Realismo, las principales figuras y obras europeas de este movimiento y el contexto político y social en el que se desarrolla en España. (CL, CSC, CEC)

5.1 Entiende las circunstancias que desencadenan el nacimiento del Realismo. (CL, CSC, CEC)

B

5.2 Conoce las principales figuras y obras europeas del Realismo. (CL, CEC) B

5.3 Comprende el contexto político y social en el que se desarrolla el movimiento realista en España. (CL, CSC, CEC)

I

6. Reconocer las características generales de la novela realista. (CL)

6.1 Reconoce las características generales de la novela realista. (CL) B

7. Analizar fragmentos y obras de la narrativa realista, identificando sus características temáticas y formales, y relacionándolas con el contexto y la obra a la que pertenecen. (CL, CEC)

7.1 Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de la narrativa realista en textos representativos. (CL, CEC)

B

7.2 Adscribe razonadamente textos dados a las distintas manifestaciones de la narrativa realista. (CL, CEC)

B

7.3 Analiza los rasgos temáticos y formales de fragmentos de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, Clarín. (CL, CEC)

B

8. Interpretar críticamente obras de la narrativa realista (CL, AA, CSC)

8.1 Realiza el comentario de textos de la narrativa realista, atendiendo a aspectos temáticos, formales y contextuales. (CL, AA, CSC, CEC)

B

9. Planificar y elaborar un trabajo de investigación en grupo sobre una película relacionada con un tema de Fortunata y Jacinta. (CL, CD,)

9.1 Busca información en diferentes fuentes bibliográficas impresas y digitales sobre una película. (CD, AA)

A

9.2 Selecciona, organiza, sintetiza y expone la información obtenida. (CL, AA) A

160

2º BACHILLERATO

161

El currículo para el primer curso de Bachillerato se centra en el tratamiento de textos orales y escritos del ámbito académico, profundizando en los textos expositivos. Los textos escritos de carácter argumentativo se recogen fundamentalmente en el currículo de segundo curso por lo que se consideran complementarios; su trabajo enriquece la perspectiva lingüística del alumno y permitirá desarrollar elementos transversales y competencias claves. Los bloques temáticos mencionados se organizan así:

Bloque I.- Comunicación oral y escrita. La comunicación y el texto. Unidades 1 a 4

Bloque II.- Conocimiento de la lengua: La palabra y las relaciones gramaticales. Unidades 5 a 9.

Bloque III.- Conocimiento de la lengua: Variedades de uso. Unidades 10 a 12.

Bloque IV.- Educación literaria: La literatura de la Edad Media. Unidades 13 a 16

Bloque V.- Educación literaria: La literatura en los siglos de Oro. Unidades 17 a 21

Bloque VI.- Educación literaria: La literatura en los siglos XVIII y XIX.

El libro de texto seleccionado es el de la editorial Oxford.

También, hemos tenido en cuenta a la hora de elaborar esta programación, que no son contenidos nuevos para los alumnos y que solo

requerirán, en algunos casos, un repaso, una profundización, en otros y que esto nos permitirá dedicar más tiempo al análisis y

comentario de textos tanto literarios como no literarios.

TEMPORALIZACIÓN 1ªEVALUACIÓN:

EXAMEN 1:

Sintaxis:- Oración simple: Libro, tema 7 (70-89)

- Oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas: Libro, tema 8 (90-91)

- Oraciones compuestas subordinadas sustantivas: Libro, tema 8 (92)

Lengua: - Tema 1. Estructura de la palabra y origen del léxico castellano (1). Procedimientos de formación de

palabras (1). Libro, tema 5 y 6 (hasta 63)

- Tema 2. Adverbio, preposición, conjunción e interjección, definición (1) y tipología (1). Libro, tema 7.

Literatura: - Tema 1. El Modernismo. Características. La repercusión de Rubén Darío y el Modernismo en

España. Libro, tema 13 (142) tema 14 (146-150)

- Tema 2. Generación del 98. Principales autores y obras. Libro, tema 13 (138), tema 14 (150), tema 15

EXAMEN 2:

Sintaxis:- Oraciones anteriores y compuestas subordinadas adjetivas: Libro, tema 8 (94)

Lengua: - Tema 4. Concepto de texto (0,5). Propiedades (1,5). Libro, tema 1 (10-17)

- Temas 9 y 10. Científico-técnicos y humanísticos: Libro, tema 3 (32-34). CUADRO TIPOS DE TEXTOS.

Literatura: - Tema 3. Novecentismo o Generación del 14. Características de la novela y el ensayo. Juan Ramón

Jiménez. Libro, tema 17.

2ª EVALUACIÓN:

EXAMEN 1:

Sintaxis: - Oraciones anteriores y compuestas subordinadas adverbiales: Libro tema 9 (100)

Lengua: - Tema 11 y 12. Periodísticos y Literarios: Libro tema 4 (38). CUADRO TIPOS DE TEXTOS.

- Tema 3. Relaciones semánticas entre signos (1). Denotación y connotación (1). Libro, tema 6.

Literatura: - Tema 4. Las vanguardias: tendencias y características. Ramón Gómez de la Serna. Libro, tema 18.

162

- Tema 5. La Generación del 27. Características. Autores y obras principales. Libro, tema 19.

EXAMEN 2:

Sintaxis: - Sintaxis completa

Lengua: - Tema 5. Variedades geográficas del español: los dialectos del castellano. Libro de primero Bach

- Tema 6. Variedades socioculturales y los registros idiomáticos: clases (1) y principales rasgos (1).

Libro de primero de Bachillerato.

Literatura: - Tema 6. El teatro español anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más

significativas. Libro, tema 21.

3ª EVALUACIÓN:

EXAMEN 1:

Sintaxis: Sintaxis completa

Lengua: - Tema 7. El español en el mundo (0,75). El español de América (1,25). Libro, tema 12 (119-120/ 124)

Repaso de anteriores.

Literatura: - Tema 7. La narrativa española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras

más significativas. Libro, tema 22.

- Tema 8. El teatro español posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más

significativas. Libro, tema 21.

Repaso de anteriores.

EXAMEN 2:

Sintaxis: - Sintaxis completa

Lengua: - Tema 8. El español en la red. Nuevas tecnologías e Instituciones al servicio de la lengua (2). Libro,

tema 12 (125-126) Repaso de anteriores.

Literatura: - Tema 9. La poesía española posterior a 1936; tendencias, rasgos principales, autores y obras más

significativas. Libro, tema 20. Repaso de anteriores.

Nota: En esta distribución se especifican los temas nuevos que se darán en cada evaluación; a ellos añadiremos algunos de los vistos

anteriormente que iremos repasando, según disponibilidad de tiempo.

163

UNIDAD 1

Contenidos Criterios de evaluación Estándares evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial Comprensión de textos orales procedentes de los medios de comunicación social Presentación oral: planificación, documentación, realización, evaluación y mejora

1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, indicando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa (CL, AA, CEC)

1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en textos orales expositivos y argumentativos, analizando los recursos verbales y no verbales del emisor en función de los elementos de la situación comunicativa (CL, AA, CEC)

B

1.2. Analiza recursos verbales y no verbales en textos orales argumentativos y expositivos, relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y la situación comunicativa (CL, AA, CEC)

I

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos orales; diferenciando la información relevante y accesoria (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos discriminando información (CL, AA)

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial Géneros textuales Análisis y comentario de textos escritos de ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos

3. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización (CL, AA, CEC)

3.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal (CL, AA, CEC) 3.2. Sintetiza y analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual (CL, AA, CEC)

B I

4. Escribir textos expositivos y argumentativos del ámbito académico (relacionados con el currículo) con rigor, claridad y corrección, ajustando su expresión a la intención y a la situación comunicativa (CL, AA, CEC)

4.1. Produce textos expositivos y argumentativos usando el registro adecuado, organizando los enunciados en secuencias cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

I

5. Realizar trabajos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, contrastando opiniones, defendiendo una opinión personal y utilizando las TIC para su realización, evaluación y mejora (CL, AA, CD)

5.1. Revisa su producción escrita para mejorarla. (CL, AA, CEC)

A

5.2. Utiliza las TIC para documentarse,, evaluando, seleccionando, organizando y defendiendo una opinión propia mediante distintos argumentos (CL, AA, CD)

I

Conocimiento de la lengua

El enunciado y el texto La coherencia:

▪ La coherencia pragmática ▪ La coherencia interna

La cohesión: ▪ La recurrencia ▪ La sustitución ▪ La elipsis ▪ Los marcadores

6. Diferenciar los conceptos de enunciado y texto (CL) 6.1. Diferencia los conceptos de enunciado y texto (CL)

B

7. Comprender las propiedades de coherencia y cohesión de los textos orales y escritos (CL)

7.1. Comprende las propiedades de coherencia y cohesión de los textos orales y escritos (CL)

B

8. Reconocer los factores que aseguran la coherencia pragmática e interna de un texto (CL, AA)

8.1. Reconoce los factores que aseguran la coherencia pragmática e interna de un texto (CL, AA)

B

9. Identificar los mecanismos de cohesión de un texto (CL, AA)

9.1. Identifica el mecanismo de recurrencia en un texto (CL, AA)

B B B B

9.2. Reconoce los diferentes procedimientos de sustitución de un texto (CL, AA)

9.3. Identifica el mecanismo de la elipsis en un texto (CL, AA)

9.4. Reconoce la función de los diferentes tipos de marcadores discursivos y los emplea de forma adecuada (CL, AA)

10. Valorar la lengua oral y escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de las ideas (CL, AA, CSC, SIEE, CEC)

10.1. Valora la lengua oral y escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de las ideas (CL, AA, CSC, SIEE, CEC)

I

164

UNIDAD 2

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea

Modalidades discursivas (narración , descripción, diálogo, exposición y argumentación)

Comprensión de textos orales

Presentación oral

1. Sintetizar por escrito textos orales de distinta modalidad discursiva (narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos), discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

1.1. Resume y esquematiza el contenido de texto orales de distintas modalidades discursivas, discriminando la información (CL, AA, CEC)

B

1.2. Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición y el visionado de textos orales (CL, AA, CEC)

B

2. Comprender textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema, así como la intención comunicativa de forma crítica (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Reconoce la intención comunicativa y el tema de los textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema desde una perspectiva crítica (CL, AA)

I

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Comprensión, organización y producción e textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales

3. Sintetizar textos escritos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1. Resume y esquematiza el contenido de textos escritos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

B

4. Leer, comprender e interpretar textos de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando cada género y valorando de manera crítica sus aspectos formales y de contenido (CL, AA, CEC)

4.1. Lee, comprende e interpretar textos literarios y no literarios, de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando los rasgos de cada género, los recursos verbales y valorando de manera crítica sus aspectos formales y de contenido (CL, AA, CEC)

I

5. Realizar por escrito trabajos sobre la realidad social a partir de la información obtenida (CL, AA, CD)

5.1. Realizar por escrito trabajos sobre la realidad social a partir de la información obtenida (CL, AA, CEC)

I

Conocimiento de la lengua

El proceso de comunicación. Los elementos de la comunicación

Las funciones del lenguaje: representativa o referencial, expresiva, conativa o apelativa, metalingüística, fática y poética o estética

Las relaciones gramaticales

Conexiones lógicas y semánticas de los textos

6. Entender el concepto de comunicación verbal (CL, AA, CEC)

6.1. Entiende de forma adecuada el concepto de comunicación verbal (CL, AA, CEC)

B

7. Reconocer los distintos elementos del proceso de comunicación, así como las funciones del lenguaje derivadas del predominio u orientación hacia cada uno de estos elementos (CL, AA, CSC, CEC)

7.1. Conoce los distintos elementos del proceso de comunicación, así como las funciones del lenguaje derivadas del predominio u orientación hacia cada uno de estos elementos (CL, AA, CSC, CEC)

,

B

8. Identificar las funciones del lenguaje y las marcas lingüísticas identificativas de cada una de ellas (CL, AA, CEC)

8.1. Identifica las funciones del lenguaje y las marcas lingüísticas identificativas de cada una de ellas (CL, AA, CEC)

B

9. Analizar los rasgos más significativos de distintos tipos de textos, valorando sus marcas lingüísticas características según la modalidad discursiva que representen (CL, AA, CEC)

9.1. Analiza los rasgos más significativos de distintos tipos de textos (narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo y argumentativo), valorando sus correspondientes marcas lingüísticas según la modalidad discursiva que representen (CL, AA, CEC)

,

B

10. Utilizar y valorar el lenguaje como mejor carta de presentación de un individuo, con independencia de la opción académica o profesional que escoja en el futuro (CL, AA, CEC)

9.1. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como mejor carta de presentación de un individuo, con independencia de la opción académica o profesional que escoja en el futuro (CL, AA, CEC)

A

165

UNIDAD 3

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico

Modalidades discursivas (narración , descripción, diálogo, exposición y argumentación)

Comprensión de textos orales Presentación oral

1. Sintetizar textos orales de distinta modalidad (narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos), así como de diversos ámbitos discursivos (académico, periodístico y publicitario; jurídico-administrativo, personal, profesional y empresarial), discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC).

1.1. Resume y esquematiza textos de distinta modalidad (narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos), así como de diversos ámbitos discursivos (académico, periodístico y publicitario, jurídico-administrativo, personal, profesional y empresarial), discriminando la información relevante de la secundaria

B

2. Reconocer el concepto de género discursivo, y sus características específicas en textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa, el contexto de uso y sus rasgos característicos (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Reconoce el concepto de género discursivo y sus características específicas, en textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el contexto de uso, así como sus rasgos característicos (CL, AA, CSC, CEC)

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Comprensión, organización y producción e textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales

3. Sintetizar textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos, adscritos a distintos ámbitos de uso, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1. Resume y esquematiza textos escritos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos, adscritos a distintos ámbitos de uso, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

B

4. Leer, comprender e interpretar por escrito textos de distintos géneros, reconociendo la intención comunicativa y el ámbito de uso al que se adscriben, e identificando sus rasgos y marcas lingüísticas específicas (CL, AA, CEC)

4.1. Lee, comprende e interpreta por escrito textos de distintos géneros, reconociendo la intención comunicativa y el ámbito de uso al que se adscriben, e identificando sus rasgos, así como el tratamiento de los contenidos y sus marcas lingüísticas específicas (CL, AA, CEC)

I

5. Realizar por escrito trabajos sobre la realidad social a partir de la información obtenida a través de textos escritos (CL, AA, CD)

5.1. Realiza por escrito trabajos sobre un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical (CL, AA, CEC)

A

Conocimiento de la lengua

El concepto de género discursivo

La clasificación de los géneros discursivos según su ámbito de uso

Los textos científicos: textos especializados y textos divulgativos

Los textos humanísticos

El ensayo

6. Entender el concepto de género discursivo y de ámbito textual, a partir de casos dados (CL, AA, CEC)

6.1. Entiende de forma adecuada el concepto de género discursivo y de ámbito textual, a partir de casos dados (CL, AA, CEC)

B

7. Reconocer las operaciones básicas de resumen, delimitación del tema y estructura interna, junto con las marcas lingüísticas asociadas a cada función lingüística y a cada modalidad textual (CL, AA, CSC, CEC).

7.1. Realiza activamente en los textos propuestos las operaciones básicas de resumen, delimitación del tema y estructura interna, y reconoce las marcas lingüísticas asociadas a cada función lingüística y a cada modalidad textual (CL, AA, CSC, CEC)

B

8. Identificar los géneros discursivos atendiendo al ámbito de uso (académico, periodístico, publicitario, jurídico-administrativo, personal, profesional y empresarial) (CL, AA, CEC)

8.1. Identifica correctamente los géneros discursivos atendiendo al ámbito de uso (académico, periodístico, publicitario, jurídico-administrativo, personal, profesional y empresarial) (CL, AA, CEC)

B

9. Conocer la clasificación y características específicas de los textos científicos, delimitando el carácter de los textos especializados frente al de los de naturaleza divulgativa (CL, AA, CEC)

9.1. Analiza y reconoce los rasgos más significativos de los textos científicos, delimitando el carácter de los textos especializados frente al de los de naturaleza divulgativa (CL, AA, CEC)

B

10. Clasificar los textos humanísticos y reconocer sus características, delimitando los rasgos específicos del ensayo (CL, AA, CEC)

10.1. Reconoce los textos humanísticos y las características que les son propias, delimitando los rasgos específicos del ensayo (CL, AA, CEC)

B

11. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como mejor carta de presentación de un individuo con independencia de la opción académica o profesional que escoja en el futuro (CL, AA, CEC)

11.1. Utiliza y valora el lenguaje oral y escrito como mejor carta de presentación de un individuo, con independencia de la opción académica o profesional que escoja en el futuro (CL, AA, CEC)

A

166

UNIDAD 4

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Comunicación oral no espontánea en el ámbito publicitario y periodístico

Modalidades discursivas (exposición y argumentación)

Comprensión de textos orales Presentación oral

1. Sintetizar textos orales expositivos y argumentativos, así como audiovisuales, discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

1.1. Resume textos orales expositivos y argumentativos, así como audiovisuales, discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

B

2. Extraer y delimitar la información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema, y valorando su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Reconoce y delimita la información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa, el tema, y valorando de forma crítica forma y contenido (CL, AA, CSC, CEC)

I

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Comprensión, organización de textos argumentativos escritos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales

3. Sintetizar textos escritos expositivos y argumentativos, periodísticos y publicitarios, adscritos a distintos ámbitos de uso, y utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1. Resume el contenido de textos escritos expositivos y argumentativos, periodísticos y publicitarios, adscritos a distintos ámbitos de uso, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

B

4. Leer, comprender e interpretar textos escritos expositivos y argumentativos, periodísticos y publicitarios, identificando el tratamiento de los contenidos y las marcas lingüísticas específicas (CL, AA, CEC)

4.1. Lee, comprende e interpreta textos escritos expositivos y argumentativos, periodísticos y publicitarios, adscritos a distintos ámbitos de uso, identificando el tratamiento de los contenidos y las marcas lingüísticas específicas (CL, AA, CEC).

I

5. Producir textos escritos en el ámbito académico, de acuerdo con las pautas establecidas por las condiciones discursivas (CL, AA, CD).

5.1. Redactar textos escritos del ámbito académico, de acuerdo con las pautas establecidas por las condiciones discursivas (CL, AA, CEC)

I

Conocimiento de la lengua

El proceso y los elementos de la comunicación

Textos orales y textos escritos

Los textos periodísticos

Géneros informativos

Géneros de opinión. El artículo periodístico

Géneros mixtos

La publicidad

El anuncio impreso

El anuncio audiovisual

6. Entender las diferencias fundamentales entre los textos orales y los textos escritos (CL, AA, CEC).

6.1. Entiende las diferencias fundamentales entre los textos orales y los textos escritos (CL, AA, CEC)

B

7. Reconocer las características propias de los textos orales (CL, AA, CSC, CEC)

7.1. Reconoce activamente las características propias de los textos orales (CL, AA, CSC, CEC)

B

8. Identificar los géneros discursivos atendiendo al ámbito de uso, prestando especial atención al periodístico y publicitario (CL, AA, CEC)

8.1. Identifica la clasificación de los géneros discursivos atendiendo al ámbito de uso, prestando especial atención al periodístico y publicitario (CL, AA, CEC)

B

9. Clasificar los textos publicitarios y analizar la estructura de los anuncios impresos y audiovisuales (CL, AA, CEC)

9.1. Clasifica los textos publicitarios y analiza la estructura de los anuncios impresos y audiovisuales (CL, AA, CEC)

B

11. Reconocer los diferentes géneros de la prensa escrita (CL, AA, CEC)

11.1. Reconoce los diferentes géneros de la prensa escrita (CL, AA, CEC)

B

12. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como carta de presentación de un individuo, con independencia de la opción académica o profesional que escoja en el futuro (CL, AA, CEC)

12.1. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como carta de presentación de un individuo, con independencia de la opción académica o profesional que escoja en el futuro (CL, AA, CEC)

A

167

UNIDAD 5

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico

Las modalidades discursivas

Comprensión de textos orales Presentación oral

1. Sintetizar textos orales de distintas modalidades, discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

1.1. Sintetiza textos orales de distintas modalidades (narrativa, descriptiva, expositiva y argumentativa), discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

B

2. Comprender textos orales, reconociendo la intención comunicativa, el tema, y distinguir de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Comprende textos orales, reconociendo la intención comunicativa, el tema, y distingue de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

B

Comunicación escrita

Comunicación escrita en el ámbito académico

Comprensión, organización y producción e textos argumentativos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales

3. Sintetizar textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, periodísticos y literarios, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1. Sintetiza textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, periodísticos y literarios, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

B

4. Producir textos académicos acordes con las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

4.1. Produce textos académicos acordes con las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

B

5. Redactar textos académicos, obteniendo información a través de las TIC (CL, AA, CD)

5.1. Redacta textos académicos, obteniendo información a través de las TIC (CL, AA, CEC)

B

Conocimiento de la lengua

La morfología: concepto

y ámbito de estudio

Los morfemas

La segmentación en morfemas

Clases de morfemas

La derivación

La composición

La parasíntesis

Caracterización morfológica

del verbo

6. Aplicar los conocimientos sobre las categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento de la morfología para el uso de la lengua (CL, AA, CSC, CEC).

6.1. Aplica sistemáticamente los conocimientos sobre las categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento de la morfología para el uso de la lengua(CL, AA, CSC, CEC)

I

7. Reconocer las clases de morfemas, distinguiendo entre raíces o lexemas y afijos (CL, AA, CSC, CEC).

7.1. Reconoce las clases de morfemas, distinguiendo entre raíces o lexemas y afijos (CL, AA, CSC, CEC)

B

8. Distinguir entre las clases fundamentales de morfemas (afijos flexivos, afijos derivativos: prefijos y sufijos) (CL, AA, CSC, CEC)

8.1. Distingue entre las clases fundamentales de morfemas (afijos flexivos, afijos derivativos: prefijos y sufijos) (CL, AA, CSC, CEC)

B

9. Identificar los formantes clásicos o temas cultos, así como las palabras creadas por procesos de composición, acronimia y siglas. (CL, AA, CEC).

9.1. Identifica los formantes clásicos o temas cultos en la composición de las palabras, así como las palabras creadas por procesos de composición, acronimia y siglas (CL, AA, CEC)

B

10. Identificar los procedimientos básicos de derivación léxica, reconociendo los vocablos resultantes ) (CL, AA, CEC)

10.1. Identifica los procedimientos básicos de derivación léxica, reconociendo los vocablos resultantes . (CL, AA, CEC).

B

11. Reconoce la parasíntesis, así como la estructura morfológica de las formas verbales (CL, AA, CEC)

11.1. Reconoce la parasíntesis, las siglas y los acrónimos, así como la estructura morfológica de las formas verbales. (CL, AA, CEC).

B

168

UNIDAD 6

Contenidos

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial

Su caracterización

Comprensión y producción de textos orales de los medios de comunicación social

Presentación oral: planificación

1. Sintetizar textos orales de distintas modalidades, discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

1.1. Sintetiza textos orales de distintas modalidades (narrativa, descriptiva, expositiva y argumentativa), discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

B

2. Reconocer e identificar los distintos niveles de significado de las palabras en función del fenómeno semántico empleado, según la intención comunicativa del discurso (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés (CL, AA)

, A

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial

Géneros textuales

Análisis y comentario de textos escritos de ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos

3. Sintetizar textos expositivos, argumentativos y literarios, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales y léxico-semánticos que proporcionan cohesión a los textos escritos (CL, AA, CEC)

B

4. Producir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos del ámbito académico, ajustando su expresión a la intención comunicativa y a la situación comunicativa (CL, AA, CEC)

4.1. Ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual…), empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos (CL, AA, CEC)

I

5. Redactar textos académicos sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las TIC para su realización, evaluación y mejora (CL, AA, CD)

5.1. Redacta textos académicos obteniendo información de fuentes impresas y digitales (CL, AA, CEC)

B

5.2. Utiliza las TIC para documentarse, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos (CL, AA, CD)

A

Conocimiento de la lengua

El léxico del castellano

Las palabras procedentes del latín: palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes etimológicos

Los préstamos: xenismos, palabras adaptadas, calcos léxicos y préstamos semánticos

Los neologismos

La semántica: significante, significado y referencia

Denotación, connotación y sentido

Los fenómenos semánticos: sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia

6. Reconocer las raíces etimológicas del español, especialmente las palabras originarias del latín, distinguiendo entre voces patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes (CL, AA, CEC)

6.1. Explica las raíces etimológicas del español, especialmente en el caso de las palabras originarias del latín, distinguiendo entre voces patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes (CL, AA, CEC)

I

7. Identificar calcos léxicos, préstamos semánticos, neologismos, parónimos o xenismos (CL, AA, CEC)

7.1. Identifica, a partir de palabras dadas, calcos léxicos, préstamos semánticos, neologismos, parónimos o xenismos, evitando los prejuicios lingüísticos que pueda entrañar un vocablo por su procedencia léxica o semántica (CL, AA, CEC)

I

8. Identificar y explicar los distintos niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en el que aparecen (CL, AA, CSC, CEC)

8.1. Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de las palabras (CL, AA, CSC, CEC)

I

169

UNIDAD 7

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales del ámbito académico

1. Sintetizar textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la accesoria (CL, AA, CEC)

1.1. Resume y esquematiza textos orales expositivos, argumentativos, literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante (CL, AA, CEC)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo críticamente su intención comunicativa, el tema, su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Extrae información de textos periodísticos

orales, reconoce la intención comunicativa,

el tema, la estructura formal y del contenido;

identifica los rasgos propios del género

periodístico y los recursos verbales y no

verbales utilizados; y valora de manera

crítica su forma y su contenido. (CL, AA, CSC, CEC)

I

Comunicación escrita

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos del ámbito académico

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales

3. Producir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos del ámbito académico, de acuerdo a los patrones discursivos exigidos (CL, AA, CEC)

3.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos del ámbito académico, de acuerdo a los patrones discursivos exigidos (CL, AA, CEC)

B

4. Redactar textos académicos obteniendo información de fuentes impresas y digitales (CL, AA, CD)

4.1. Redacta textos académicos obteniendo información de fuentes impresas y digitales (CL, AA, CD)

B

Conocimiento de la lengua

Categorías y funciones

Las palabras variables

Las palabras invariables

Las perífrasis verbales

Los grupos o sintagmas

Concepto de oración

Sujeto y predicado

Los complementos del verbo

Complemento directo

Complemento indirecto

Complemento agente

Complemento predicativo

Atributo

Complemento circunstancial

Los valores de se

5. Diferenciar entre palabras morfológicamente variables e invariables, identificando las categorías morfológicas y las funciones sintácticas que desempeñan (CL, AA, CSC, CEC)

5.1. Diferenciar entre palabras morfológicamente variables e invariables, identificando las marcas flexivas o sus formas fijas (CL, AA, CSC, CEC)

B

6. Identificar los constituyentes básicos de la oración (grupo del sujeto; grupo del predicado), así como sus respectivos núcleos (CL, AA)

6.1. Identifica los constituyentes básicos de la oración (grupo del sujeto; grupo del predicado), así como sus respectivos núcleos (CL, AA)

B

7. Reconocer sintácticamente los complementos argumentales del verbo (CD, CI, At, C Rég, C Pvo, C Ag), y los complementos no argumentales (CC) (CL, AA)

7.1. Reconoce sintácticamente los complementos argumentales del verbo (CD, CI, At, C Rég, C Pvo, C Ag), y los complementos no argumentales (CC) (CL, AA)

B

8. Aplicar de modo autónomo las pruebas prácticas para reconocer las funciones sintácticas (CL, AA)

8.1. Aplica de modo autónomo las pruebas prácticas para reconocer las funciones sintácticas (CL, AA)

B

9. Identificar los valores de se y su función sintáctica, si la desempeñan (CL, AA)

9.1. Identificar los valores de se y su función sintáctica, si la desempeñan (CL, AA)

.

B

10. Valorar la lengua oral y escrita como medios eficaces para la comunicación y el aprendizaje (CL, AA, CEC)

10.1. Valorar la lengua oral y escrita como medios eficaces para la comunicación y el aprendizaje (CL, AA, CEC)

B

170

UNIDAD 8

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no

espontánea en el ámbito

académico, periodístico, profesional

y empresarial

Comprensión y producción de

textos orales procedentes de los

medios de comunicación social:

géneros informativos y de opinión.

La publicidad

Presentación oral

1. Escuchar de forma activa y analizar textos

orales argumentativos y expositivos procedentes

del ámbito académico, periodístico, profesional y

empresarial, indicando los rasgos propios de su

género, relacionando los aspectos formales del

texto con la intención comunicativa del emisor y

con el resto de los factores de la situación

comunicativa (CL, AA, CEC)

1.1. Reconoce las distintas formas de organización del

contenido en textos orales expositivos y argumentativos,

analizando los recursos verbales y no verbales empleados por

el emisor (CL, AA, CEC).

B

1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales en textos

orales procedentes del ámbito académico, periodístico,

profesional y empresarial, relacionando los aspectos formales y

expresivos con la intención del emisor, el género textual y la

situación comunicativa (CL, AA, CEC).

B

2. Sintetizar textos expositivos y argumentativos

orales, diferenciando la información relevante y

accesoria, y utilizando la escucha activa en la

adquisición de conocimientos (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales

argumentativos y expositivos procedentes del ámbito

académico, periodístico, profesional o empresarial

discriminando información relevante (CL, AA)

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el

ámbito académico, periodístico,

profesional y empresarial

Géneros textuales

Análisis y comentario de textos

escritos de ámbito académico,

periodístico, profesional y

empresarial

Planificación, realización, revisión

y mejora de textos escritos de

diferentes ámbitos sociales y

académicos

3. Comprender textos expositivos y argumentativos

propios, identificando la intención del emisor,

resumiendo su contenido, diferenciando la idea

principal y su estructura (CL, AA, CEC)

3.1. Comprende y sintetiza textos escritos del ámbito

académico, periodístico, profesional o empresarial,

identificando la intención comunicativa del emisor,

diferenciando las ideas principales y secundarias, y

reconociendo su estructura. (CL, AA, CEC).

B

4. Escribir textos expositivos y argumentativos

propios del ámbito académico (relacionados con el

currículo) con rigor, claridad y corrección, empleando

argumentos adecuados y ajustándose a la intención

y situación comunicativa (CL, AA, CEC).

4.1. Produce textos expositivos y argumentativos propios

usando el registro adecuado a la intención comunicativa, y

respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA,

CEC).

I

4.2. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor,

claridad y corrección (CL, AA, CEC)

B

5. Realizar trabajos individuales o en grupo sobre

temas del currículo o de la actualidad social,

científica o cultural planificando su realización,

contrastando opiniones, defendiendo una opinión

personal y utilizando las TIC para su realización,

evaluación y mejora (CL, AA, CD)

5.1. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus

compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y

expresivas (CL, AA, CEC)

A

5.2. Utiliza las TIC para documentarse, consultando fuentes

diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y

organizando correctamente la información (CL, AA, CD).

B

Conocimiento de la lengua

La oración compuesta

Oraciones coordinadas

Oraciones yuxtapuestas

Oraciones subordinadas sustantivas

Oraciones subordinadas adjetivas

Oraciones subordinadas adverbiales:

▪ Subordinadas adverbiales propias

▪ Subordinadas adverbiales impropias

6. Delimitar el concepto de oración

compuesta (CL)

6.1. Distingue el concepto de oración compuesta (CL) B

7. Reconocer las oraciones compuestas por

coordinación e identificar las distintas clases

de coordinadas existentes (CL)

7.1. Reconoce las oraciones compuestas por coordinación (CL) B

7.2. Identifica las distintas clases de coordinadas existentes

(CL)

B

8. Reconocer las oraciones compuestas por

yuxtaposición (CL)

8.1. Reconoce las oraciones compuestas por yuxtaposición

(CL)

B

9. Reconocer las oraciones compuestas por

subordinación e identificar las distintas clases

de subordinadas existentes (CL)

9.1. Reconoce las oraciones compuestas por subordinación e

identifica las distintas clases de subordinadas existentes (CL)

B

10. Distinguir los tipos y las funciones de las

subordinadas sustantivas y adjetivas (CL)

10.1. Distingue los tipos de subordinadas sustantivas y

adjetivas y las funciones que cumplen dentro de la oración (CL)

B

11. Tomar conciencia de la importancia del

conocimiento gramatical para el uso correcto

de la lengua (CL, AA, CSC, CEC)

11.1. Es consciente de la importancia del conocimiento

gramatical para el uso correcto de la lengua (CL, AA, CSC,

CEC)

I

171

UNIDAD 9

contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral en el ámbito académico

Textos expositivos, argumentativos, no literarios y audiovisuales orales

Comprensión y producción de textos orales

La presentación oral

1. Escuchar de forma activa y sintetizar textos orales expositivos, argumentativos, no literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la superflua (CL, AA, CEcC)

1.1. Resume y esquematiza el contenido de textos orales expositivos, argumentativos literarios y audiovisuales, discriminando la información relevante de la superflua (CL, AA, CEC)

B

1.2. Escucha de forma activa, toma notas y plantea preguntas durante la audición de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa y el tema, y valorando de forma crítica su forma, contenido y estructura interna (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Extrae información de textos periodísticos orales, reconoce la intención comunicativa, el tema, la estructura formal y del contenido; identifica los rasgos propios del género periodístico y los recursos verbales y no verbales utilizados;

B

2.2. Valora de forma crítica su forma y contenido (CL, AA, CSC, CEC)

I

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico Comprensión, organización, comentario y producción de textos escritos en el ámbito académico Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales Planificación y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos

3. Comprender, sintetizar o producir textos escritos de carácter expositivo y argumentativo, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización (CL, AA, CEC)

3.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo, propios del ámbito académico, identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal (CL, AA, CEC)

B

3.2. Sintetiza, esquematiza y analiza la estructura del contenido de textos de carácter expositivo y argumentativo, propios del ámbito académico, diferenciando las ideas principales y las secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Escribir textos expositivos y argumentativos con rigor, utilizando la lectura para la adquisición de conocimientos y expresándose claridad y corrección, ajustándose a las condiciones discursivas (CL, AA, CEC).

4.1. Elabora textos escritos propios en el ámbito académico con rigor, utilizando la lectura como forma de conocimiento y expresándose con claridad y corrección, ajustándose a las condiciones discursivas exigidas. (CL, AA, CEC).

I

5. Realizar trabajos académicos sobre temas del currículo o de la actualidad, planificando su realización, contrastando opiniones, defendiendo una opinión personal y utilizando las TIC para su realización, evaluación y mejora (CL, AA, CD, CEC)

5.1. Evalúa sus propias producciones escritas, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a obras de consulta, tanto impresas como digitales, diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo (CL, AA, CD, CEC).

A

Conocimiento de la lengua

Las oraciones adverbiales

propias: subordinadas adverbiales de tiempo, de lugar y de modo

Las oraciones adverbiales

impropias:

Construcciones causales

Construcciones finales

Construcciones concesivas

Construcciones condicionales

Construcciones consecutivas

Construcciones comparativas

6. Delimitar el concepto de oración compleja subordinada adverbial desde su aplicación práctica (CL, AA, CEC).

6.1. Identifica el concepto de oración compleja subordinada adverbial a partir de casos dados (CL, AA, CEC)

B

7. Reconocer las oraciones complejas por subordinación adverbial, delimitando su naturaleza propia o impropia (CL)

7.1. Reconoce e identifica las oraciones complejas por subordinación adverbial propia e impropia. (CL).

B

8. Reconocer las oraciones subordinadas adverbiales propias y realizar su correcto análisis sintáctico (CL, AA, CEC)

9 . Reconocer las oraciones subordinadas adverbiales impropias y realizar su correcto análisis sintáctico.(CL;AA;CEC)

8.1. Identifica y realiza el análisis sintáctico de las oraciones subordinadas adverbiales propias de forma autónoma. (CL, AA, CEC).

9.1. Reconoce las oraciones subordinadas adverbiales impropias y realiza su correcto análisis sintáctico a partir de casos dados. (CL;AA;CEC)

B

B

10 . Distingue los tipos y las funciones de las oraciones adverbiales propias e impropias. (CL;AA;CEC)

10.1. Distingue los tipos y las funciones de las oraciones subordinadas adverbiales propias e impropias a partir de casos dados. (CL;AA;CEC)

B

11.Tomar conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua(CL;AA;CSC;CEC)

11.1. Es consciente de la importancia del conocimiento de las estructuras gramaticales. (CL;AA;CSC;CEC)

I

172

UNIDAD 10

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico Modalidades discursivas (narración, descripción, exposición y argumentación)

Comprensión y producción de textos orales

La presentación oral

1. Sintetizar textos orales de distintas modalidades, discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

1.2. Sintetiza textos orales de distintas modalidades, discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

B

2. Comprender textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa, el tema, y estructurando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Comprende textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa, el tema, y estructurando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Comprensión, organización y producción de textos expositivos y argumentativos

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales

3. Sintetizar textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, periodísticos y literarios, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1. Sintetiza textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, periodísticos y literarios, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

B

4. Producir textos académicos de acuerdo con las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

4.1. Produce textos académicos escritos de acuerdo con las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

I

5. Redactar textos académicos, obteniendo información a través de las TIC (CL, AA, CD)

5.1. Redacta textos académicos, obteniendo información a través de las TIC (CL, AA, CEC)

B

Conocimiento de la lengua

Origen histórico del castellano Etapas en la evolución del español

El castellano medieval

El castellano clásico

El castellano moderno El español actual: rasgos lingüísticos

6. Conocer el origen histórico del español, como lengua procedente del latín, junto con otras lenguas románicas peninsulares como el gallego, el catalán y el valenciano, así como las diversas etapas históricas en la formación del español (CL, AA, CSC, CEC)

6.1. Conoce el origen histórico del español, como lengua procedente del latín, junto con otras lenguas románicas peninsulares como el gallego, el catalán y el valenciano, así como las diversas etapas históricas en la formación del español (CL, AA, CSC, CEC)

B

7. Identificar en la evolución diacrónica del castellano medieval, clásico y moderno las principales evoluciones fonéticas y ortográficas del léxico (CL, AA, CSC, CEC).

7.1. Identifica en la evolución diacrónica del castellano medieval, clásico y moderno, las principales evoluciones fonéticas y ortográficas del léxico (CL, AA, CSC, CEC)

I

8. Conocer las principales obras y autores que consolidaron la configuración lingüística del castellano (CL, AA, CEC).

8.1. Conoce las principales obras y autores que consolidaron la configuración lingüística del castellano (CL, AA, CEC).

I

9. Valorar y conocer la labor de la Real Academia Española de la Lengua (CL, AA, CEC)

9.1. Conoce y comprende el valor lingüístico de la labor de la Real Academia Española de la Lengua, desde el siglo XVIII hasta la actualidad (CL, AA, CEC)

I

10. Identificar desde el punto de vista sincrónico los principales fenómenos lingüísticos del español actual (CL, AA, CEC)

10.1. Identifica desde el punto de vista sincrónico los principales fenómenos lingüísticos del español actual (CL, AA, CEC)

B

11. Valorar el hábito lector y el correcto uso de la lengua, en su vertiente oral y escrita, como procedimientos indispensables para incorporar nuevos conocimientos (CL, AA, CEC)

11.1. Valora el hábito lector y el correcto uso de la lengua, en su vertiente oral y escrita, como procedimientos indispensables para incorporar nuevos conocimientos (CL, AA, CEC)

A

173

UNIDAD 11

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico Modalidades discursivas (narración, descripción, exposición y argumentación)

Comprensión y producción de textos orales

La presentación oral

1. Sintetizar textos orales de distinta modalidad (narrativa, descriptiva, expositiva y argumentativa), así como audiovisuales, discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

1.3. Sintetiza textos orales de distinta modalidad (narrativa, descriptiva, expositiva y argumentativa), así como audiovisuales, discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

B

2. Comprender textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa, el tema, así como estructurando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Comprende textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa, el tema, así como estructurando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Comprensión, organización y producción de textos argumentativos

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales

3. Sintetizar textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, periodísticos y literarios, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos. (CL, AA, CEC).

3.1. Sintetiza textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, periodísticos y literarios, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos. (CL, AA, CEC).

B

4. Producir textos académicos escritos de acuerdo con las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

4.1. Produce textos académicos escritos de acuerdo con las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

.

B

5. Redactar textos académicos, obteniendo información a través de las TIC (CL, AA, CD)

5.1. Redacta textos académicos, obteniendo información a través de las TIC (CL, AA, CEC)

B

Conocimiento de la lengua

Variedades diatópicas, diafásicas y diastráticas Jergas y argots El español de América

Configuración histórica

Estudio de las variedades americanas

Rasgos lingüísticos del español de América

6. Reconocer los distintos usos del español según sus variedades lingüísticas: geográficas (diatópicas); funcionales (diafásicas); y sociales (diastráticas) (CL, AA, CSC, CEC)

6.1. Reconoce los distintos usos del español según sus variedades lingüísticas: geográficas (diatópicas); funcionales (diafásicas); y sociales (diastráticas) (CL, AA, CSC, CEC)

B

7. Distinguir entre las variedades diatópicas del castellano, las meridionales (andaluz y canario), las hablas de tránsito (extremeño y murciano) y las variedades de comunidades bilingües (catalán, vasco, valenciano y gallego) (CL, AA, CSC, CEC)

7.1. Distingue entre las variedades diatópicas del castellano, las meridionales (andaluz y canario), las hablas de tránsito (extremeño y murciano) y las variedades de comunidades bilingües (catalán, vasco, valenciano y gallego) (CL, AA, CSC, CEC)

B

8. Distinguir dentro de las variedades diafásicas el registro formal y el coloquial, identificando las jergas, argots y los sociolectos (culto / vulgar) (CL, AA, CEC)

8.1. Distingue dentro de las variedades diafásicas el registro formal y el coloquial, identificando las jergas, argots y los sociolectos (culto / vulgar). (CL, AA, CEC).

B

9. Conocer el origen diacrónico del español de América y las variantes diatópicas peninsulares de las que procede (CL, AA, CEC).

9.1. Conoce el origen diacrónico del español de América y las variantes diatópicas peninsulares de las que procede. (CL, AA, CEC).

B

10. Reconocer el español de América como una variante diatópica del español, reconociendo sus rasgos lingüísticos principales (fónicos, morfosintácticos y léxicos), valorando las aportaciones de adstrato lingüístico de las lenguas amerindias (CL, AA, CEC)

10.1. Reconoce el español de América como una variante diatópica del español, reconociendo sus rasgos lingüísticos principales (fónicos, morfosintácticos y léxicos), valorando las aportaciones de adstrato lingüístico de las lenguas amerindias (CL, AA, CEC)

I

11. Valorar el hábito lector y el correcto uso de la lengua, en su vertiente oral y escrita, como procedimientos indispensables para incorporar nuevos conocimientos. (CL, AA, CEC).

11.1. Valora el hábito lector y el correcto uso de la lengua, en su vertiente oral y escrita, como procedimientos indispensables para incorporar nuevos conocimientos. (CL, AA, CEC).

I

174

UNIDAD 12

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oraL

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico

Modalidades discursivas: exposición y argumentación

Comprensión y producción de textos orales

La presentación oral

1. Sintetizar textos orales de distinta modalidad (expositiva y argumentativa), así como audiovisuales, discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

1.4. Sintetiza textos orales de distinta modalidad (expositiva y argumentativa), así como audiovisuales, discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

B

2. Comprender textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa, el tema, así como estructurando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Comprende textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa, el tema, así como estructurando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Comprensión, organización y producción e textos argumentativos escritos del ámbito académico.

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, periodísticos y literarios, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1. Sintetiza textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, periodísticos y literarios, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

B

4. Producir textos académicos escritos de acuerdo con las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

4.1. Produce textos académicos escritos de acuerdo con las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

B

5. Redactar textos académicos, obteniendo información a través de las TIC (CL, AA, CD)

5.1. Redactar textos académicos, obteniendo información a través de las TIC (CL, AA, CEC).

B

Conocimiento de la lengua

El Instituto Cervantes

El español en la Red

Alteraciones lingüísticas por la influencia de las nuevas tecnologías (neologismos, economía lingüística, siglas, registro coloquial, síntesis y relajación de aspectos formales)

El español en el mundo. Configuración sincrónica del español como lengua oficial, cooficial y no oficial.

La demanda del español como lengua extranjera.

Labor de difusión y de promoción cultural del Instituto Cervantes, así como de otras plataformas de la cultura hispánica

6. Reconocer el valor del español como la segunda lengua en el mundo en población nativa, por detrás del chino mandarín, así como por delante del inglés o del hindú

(CL, AA, CSC, CEC)

6.1. Reconoce el valor del español como la segunda lengua en el mundo en población nativa, por detrás del chino mandarín, así como por delante del inglés o del hindú (CL, AA, CSC, CEC)

B

7. Conocer los países en los que el español es lengua oficial, así como aquellos en los que es lengua cooficial (CL, AA, CSC, CEC)

7.1. Conoce los países en los que el español es lengua oficial, así como aquellos en los que es lengua cooficial (CL, AA, CSC, CEC)

B

8. Reconocer el peso del español como lengua extranjera (E/LE) y vincular dicha demanda a la actividad de promoción y difusión de instituciones de prestigio como el Instituto Cervantes (CL, AA, CEC)

8.1. Reconoce el peso del español como lengua extranjera y vincular dicha demanda a la actividad de promoción y difusión de instituciones de prestigio como el Instituto Cervantes (CL, AA, CEC)

B

9. Identificar el protagonismo del español como lengua de comunicación en la Red, reconociendo su protagonismo en redes sociales, páginas de consulta y prensa digitalizada (CL, AA, CEC)

9.1. Identifica el protagonismo del español como lengua de comunicación en la Red, reconociendo su protagonismo en redes sociales, páginas de consulta y prensa digitalizada (CL, AA, CEC)

I

10. Identificar la contaminación y perversión lingüística de las nuevas tecnologías en el uso del español (neologismos, registro coloquial, economía lingüística, estrategias de síntesis de palabras…) (CL, AA, CEC)

10.1. Identificar la contaminación y perversión lingüística de las nuevas tecnologías en el uso del español (neologismos, registro coloquial, economía lingüística, estrategias de síntesis de palabras…) (CL, AA, CEC)

I

11. Valorar el hábito lector y el correcto uso de la lengua, en su vertiente oral y escrita, como procedimientos indispensables para incorporar nuevos conocimientos (CL, AA, CEC)

11.1. Valora el hábito lector y el correcto uso de la lengua, en su vertiente oral y escrita, como procedimientos indispensables para incorporar nuevos conocimientos (CL, AA, CEC)

I

12. Conocer los orígenes históricos del español de América y sus orígenes históricos y sus rasgos característicos, valorando positivamente sus variedades. (CL, AA, CEC)

12.1 Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficas, reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando positivamente sus variedades. (CL, AA, CEC)

I

175

UNIDAD 13

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico

Modalidades discursivas: exposición y argumentación

Comprensión y producción de textos orales

La presentación oral

1. Sintetizar textos orales de distinta modalidad (expositiva y argumentativa), así como audiovisuales, discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

1.5. Sintetiza textos orales de distinta modalidad (expositiva y argumentativa), así como audiovisuales, discriminando la información relevante de la secundaria (CL, AA, CEC)

B

2. Comprender textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa, el tema, así como estructurando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Comprende textos orales y audiovisuales, reconociendo la intención comunicativa, el tema, así como estructurando de forma crítica su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Comprensión, organización y producción e textos argumentativos escritos del ámbito académico.

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales.

3. Sintetizar textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, periodísticos y literarios, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1. Sintetiza textos escritos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos, periodísticos y literarios, utilizando la lectura como fuente para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CEC)

B

4. Producir textos académicos escritos de acuerdo con las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

4.1. Produce textos académicos escritos de acuerdo con las condiciones discursivas exigidas (CL, AA, CEC)

B

5. Redactar textos académicos, obteniendo información a través de las TIC (CL, AA, CD)

5.1. Redactar textos académicos, obteniendo información a través de las TIC (CL, AA, CEC).

B

Conocimiento de la lengua

El Instituto Cervantes

El español en la Red

Alteraciones lingüísticas por la influencia de las nuevas tecnologías (neologismos, economía lingüística, siglas, registro coloquial, síntesis y relajación de aspectos formales)

El español en el mundo. Configuración sincrónica del español como lengua oficial, cooficial y no oficial.

La demanda del español como lengua extranjera.

Labor de difusión y de promoción cultural del Instituto Cervantes, así como de otras plataformas de la cultura hispánica

6. Reconocer el valor del español como la segunda lengua en el mundo en población nativa, por detrás del chino mandarín, así como por delante del inglés o del hindú

(CL, AA, CSC, CEC)

6.1. Reconoce el valor del español como la segunda lengua en el mundo en población nativa, por detrás del chino mandarín, así como por delante del inglés o del hindú (CL, AA, CSC, CEC)

B

7. Conocer los países en los que el español es lengua oficial, así como aquellos en los que es lengua cooficial (CL, AA, CSC, CEC)

7.1. Conoce los países en los que el español es lengua oficial, así como aquellos en los que es lengua cooficial (CL, AA, CSC, CEC)

B

8. Reconocer el peso del español como lengua extranjera (E/LE) y vincular dicha demanda a la actividad de promoción y difusión de instituciones de prestigio como el Instituto Cervantes (CL, AA, CEC)

8.1. Reconoce el peso del español como lengua extranjera y vincular dicha demanda a la actividad de promoción y difusión de instituciones de prestigio como el Instituto Cervantes (CL, AA, CEC)

B

9. Identificar el protagonismo del español como lengua de comunicación en la Red, reconociendo su protagonismo en redes sociales, páginas de consulta y prensa digitalizada (CL, AA, CEC)

9.1. Identifica el protagonismo del español como lengua de comunicación en la Red, reconociendo su protagonismo en redes sociales, páginas de consulta y prensa digitalizada (CL, AA, CEC)

I

10. Identificar la contaminación y perversión lingüística de las nuevas tecnologías en el uso del español (neologismos, registro coloquial, economía lingüística, estrategias de síntesis de palabras…) (CL, AA, CEC)

10.1. Identifica la contaminación y perversión lingüística de las nuevas tecnologías en el uso del español (neologismos, registro coloquial, economía lingüística, estrategias de síntesis de palabras…) (CL, AA, CEC)

B

11. Valorar el hábito lector y el correcto uso de la lengua, en su vertiente oral y escrita, como procedimientos indispensables para incorporar nuevos conocimientos (CL, AA, CEC)

11.1. Valora el hábito lector y el correcto uso de la lengua, en su vertiente oral y escrita, como procedimientos indispensables para incorporar nuevos conocimientos (CL, AA, CEC)

I

12. Conocer los orígenes históricos del español de América y sus orígenes históricos y sus rasgos característicos, valorando positivamente sus variedades. (CL, AA, CEC)

12.1 Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficas, reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando positivamente sus variedades. (CL, AA, CEC)

B

176

UNIDAD 14

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables P

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico

Comprensión y producción de textos orales

Presentación oral

1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor (CL, AA, CEC)

1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en textos orales expositivos y argumentativos, analizando los recursos formales y la intención comunicativa adoptada por el emisor (CL, AA, CEC)

B

2. Sintetizar textos orales diferenciando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Sintetiza el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando información relevante (CL, AA, CSC, CEC)

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Géneros textuales

Análisis y comentario de textos escritos de ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos académicos

3. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización (CL, AA, CEC)

3.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal (CL, AA, CEC)

B

3.2. Sintetiza textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico, diferenciando ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Escribir textos propios del ámbito académico (relacionados con el currículo) con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y ajustando su expresión a la situación comunicativa (CL, AA, CEC)

4.1. Produce y analiza textos expositivos y argumentativos propios, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

I

5. Realizar trabajos académicos sobre temas del currículo, planificando su realización y contrastando opiniones enfrentadas, utilizando las TIC para su realización, evaluación y mejora (CL, AA, CD)

5.1. Evalúa sus propias producciones escritas, recurriendo a obras de consulta, tanto impresas como digitales, y diseñando estrategias de aprendizaje autónomo para mejorar su redacción (CL, AA, CEC)

A

5.2. Utiliza las TIC para documentarse, consulta fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos (CL, AA, CD)

I

6. Reconocer e identificar campos semánticos a través de la adjetivación de los textos, explicando sus usos y valores (CL, AA, CEC)

6.1. Identifica y explica los usos denotativos y connotativos, relacionándolos con la intención comunicativa del autor literario, así como a través del empleo de la adjetivación y otros recursos lingüísticos (CL, AA, CEC)

I

7. Identificar y explicar el significado denotativo y connotativo según la intención comunicativa del autor literario (CL, AA, CSC, CEC)

7.1. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo, relacionándolo con la intención comunicativa del autor literario. (CL, AA, CSC, CEC).

I

Educación literaria

Observación reflexión y explicación de los rasgos literarios de Fin de Siglo

Estudio y lectura crítica de fragmentos literarios de los principales autores del Modernismo y de la Generación del 98

La obra poética de Rubén Darío

Prosa y poesía de Antonio Machado

8. Identificar la estructura métrica de los versos analizados, reconociendo su estructura compositiva y las licencias empleadas (CL, AA, CSC, CEC, CMCBCT)

8.1. Reconoce el cómputo métrico de los versos analizados, distinguiendo y contabilizando entre el cómputo de sílabas gramaticales, frente al cómputo de las sílabas métricas (CL, AA, CSC, CEC, CMCBC)

B

9. Reconocer e identificar los rasgos de la sociedad de Fin de Siglo (CL, AA, CEC)

9.1. Identifica y explica los rasgos temáticos y formales que constituyen la sociedad del fin del siglo XIX (CL, AA, CEC)

B

10. Identificar y explicar los rasgos temáticos y formales de la obra poética de Rubén Darío (CL, AA, CSC, CEC, CMCBCT)

10.1. Reconoce y explica los rasgos temáticos y formales presentes en la obra poética de Rubén Darío (CL, AA, CSC, CEC, CMCBCT)

B

11. Identificar y explicar los rasgos temáticos y formales propios del Modernismo lírico español (CL, AA, CSC, CEC)

11.1. Reconoce y explica con el registro lingüístico oportuno los rasgos temáticos y formales propios de los autores del Modernismo lírico español (CL, AA, CSC, CEC)

I

12. Identificar y explicar los rasgos temáticos y formales de la obra poética y en prosa de Antonio Machado (CL, AA, CSC, CEC, CMCBCT).

12.1. Reconoce y explica con el registro lingüístico oportuno los rasgos temáticos y formales presentes en los fragmentos literarios de Antonio Machado (CL, AA, CSC, CEC, CMCBCT)

B

177

UNIDAD 15

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico.

Comprensión y producción de textos orales.

La presentación oral.

1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales del ámbito académico, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor (CL, AA, CEC).

1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en textos orales expositivos y argumentativos, analizando los recursos formales y la intención comunicativa adoptada por el emisor (CL, AA, CEC)

B

2. Sintetizar el contenido de textos del ámbito académico, diferenciando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Sintetiza el contenido de textos orales del ámbito académico discriminando información relevante (CL, AA, CSC, CEC).

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Géneros textuales

Análisis y comentario de textos literarios en el ámbito académico

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos académicos

Observación reflexión y explicación del significado de las palabras

Denotación y connotación

3. Comprender y sintetizar textos del ámbito académico, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización (CL, AA, CEC)

3.1. Comprende y sintetiza el sentido global de textos escritos del ámbito académico, identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal (CL, AA, CEC)

B

4. Producir textos expositivos y argumentativos propios, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

4.1. Produce textos expositivos y argumentativos propios en el ámbito académico, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, estructurando los enunciados y respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

B

5. Realizar trabajos académicos sobre temas del currículo, planificando su realización y contrastando opiniones enfrentadas, al tiempo que utiliza las TIC para su realización, evaluación y mejora (CL, AA, CD)

5.1. Utiliza las TIC para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información y formulando una opinión propia apoyada en distintos tipos de argumentos (CL, AA, CD)

I

6. Reconocer e identificar campos semánticos concretos, explicando sus usos y valores en los textos (CL, AA, CEC)

6.1. Identifica y explica los usos denotativos y connotativos, relacionándolos con la intención comunicativa del autor literario, así como con la tipología textual seleccionada (CL, AA, CEC)

I

7. Identificar y explicar el significado denotativo y connotativo según la intención comunicativa del autor literario (CL, AA, CSC, CEC)

7.1. Explica el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo, relacionándolo con la intención comunicativa del autor literario (CL, AA, CSC, CEC)

I

Educación literaria

La novela anterior a 1936

La novela de Fin de Siglo

José Martínez Ruiz, Azorín

Pío Baroja

Miguel de Unamuno

Ramón M.ª del Valle-Inclán

6. Reconocer los principales autores, características esenciales y obras de la narrativa del Fin de Siglo, así como las tendencias novelísticas de los años treinta (CL, AA, CEC)

6.1. Reconoce los principales autores, características esenciales y obras de la narrativa del Fin de Siglo, así como las tendencias novelísticas de los años treinta (CL, AA, CEC)

B

7. Comprender, a partir de la lectura de textos representativos, las obras literarias y características esenciales de la narrativa del Fin de Siglo, así como de las tendencias novelísticas de los años treinta (CL, AA, CSC, CEC)

7.1. Comprende, a partir de la lectura de fragmentos representativos, las obras literarias y las características esenciales de la narrativa del Fin de Siglo, así como las tendencias novelísticas de los años treinta (CL, AA, CSC, CEC)

B

8. Identificar, a partir de la lectura de fragmentos representativos, las características narrativas de las obras de Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán (CL, AA, CSC, CEC)

8.1. Identificar, a partir de la lectura de fragmentos representativos, las características narrativas de las obras de Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán (CL, AA, CSC, CEC)

B

9. Utilizar la lectura como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que este ofrece de representación e interpretación del mundo (CL, AA, CSC, CEC)

9.1. Utiliza la lectura como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario ofrece de representación e interpretación del mundo (CL, AA, CEC)

A

178

UNIDAD 16

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico

Comprensión y producción de textos orales

La presentación oral

1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor

(CL, AA, CEC)

1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en textos orales expositivos y argumentativos, analizando los recursos formales y la intención comunicativa adoptada por el emisor (CL, AA, CEC)

B

2. Sintetizar el contenido de textos orales del ámbito académico, diferenciando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales procedentes del ámbito académico discriminando la información relevante (CL, AA, CSC, CEC).

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Géneros textuales

Análisis y comentario de textos literarios en el ámbito académico

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos académicos

3. Comprender y sintetizar textos del ámbito académico, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización (CL, AA, CEC)

3.1. Comprende y sintetiza el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal. (CL, AA, CEC)

B

4. Produce textos expositivos y argumentativos propios en el ámbito académico, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, estructurando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

4.1. Produce textos expositivos y argumentativos propios en el ámbito académico, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, estructurando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

B

5. Realizar trabajos académicos sobre temas del currículo, planificando su realización y contrastando opiniones enfrentadas, al tiempo que utiliza las TIC para su realización, evaluación y mejora (CL, AA, CD)

5.1. Utiliza las TIC para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos (CL, AA, CD)

I

Educación literaria

Contexto histórico

El teatro comercial

Carlos Arniches

Jacinto Benavente

El teatro anticomercial

El teatro de Valle-Inclán

Comedias bárbaras

Divinas palabras

Luces de bohemia

6. Reconocer los principales dramaturgos, las características esenciales y obras de las principales tendencias dramáticas del Fin de Siglo (CL, AA, CEC).

6.1. Reconoce los principales autores, las características esenciales y obras de las principales tendencias dramáticas del Fin de Siglo (CL, AA, CEC)

B

7. Comprender, a partir de la lectura de fragmentos representativos, las características esenciales del teatro comercial, identificando a dramaturgos como Jacinto Benavente o Carlos Arniches (CL, AA, CSC, CEC)

7.1. Comprende a partir de la lectura de fragmentos representativos, las características esenciales de la tendencia dramática del teatro comercial, identificando los dramaturgos más importantes. (CL, AA, CSC, CEC).

B

8. Identificar, a partir de la lectura de fragmentos representativos, las obras y autores más importantes del teatro anticomercial (CL, AA, CSC, CEC).

8.1. Identificar, a partir de la lectura de fragmentos representativos, las obras y autores dramáticos más importantes del teatro anticomercial (CL, AA, CSC, CEC).

B

9. Valorar y conocer la producción dramática de Ramón María del Valle-Inclán a partir de la lectura de fragmentos de sus obras CL, AA, CSC, CEC)

9.1. Valora y conoce la producción dramática de Ramón María del Valle-Inclán a partir de la lectura de fragmentos de sus obras CL, AA, CSC, CEC)

B

10. Utilizar la lectura como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario ofrece de representación e interpretación del mundo (CL, AA, CSC, CEC)

10.1. Utiliza la lectura como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario ofrece de representación e interpretación del mundo (CL, AA, CEC).

A

179

UNIDAD 17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico.

Comprensión y producción de textos orales.

La presentación oral

1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor (CL, AA, CEC).

1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en textos orales expositivos y argumentativos, analizando los recursos formales y la intención comunicativa adoptada por el emisor (CL, AA, CEC).

B

2. Sintetizar el contenido de textos literarios y del ámbito académico, diferenciando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Sintetiza el contenido de textos orales del ámbito académico discriminando información relevante (CL, AA, CSC, CEC).

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Géneros textuales

Análisis y comentario de textos literarios en el ámbito académico

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos

Observación reflexión y explicación del significado de las palabras

Denotación y connotación

3. Comprender y sintetizar textos del ámbito académico, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización (CL, AA, CEC)

3.1. Comprende y sintetiza el sentido global de textos escritos del ámbito académico, identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal (CL, AA, CEC)

B

4. Producir textos expositivos y argumentativos propios, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

4.1. Produce textos expositivos y argumentativos propios en el ámbito académico, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, estructurando los enunciados y respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

B

5. Realizar trabajos académicos sobre temas del currículo, planificando su realización y contrastando opiniones enfrentadas, al tiempo que utiliza las TIC para su realización, evaluación y mejora (CL, AA, CD)

5.1. Utiliza las TIC para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información y formulando una opinión propia apoyada en distintos tipos de argumentos (CL, AA, CD)

I

6. Reconocer e identificar campos semánticos concretos, explicando sus usos y valores en los textos (CL, AA, CEC

6.1. Identifica y explica los usos denotativos y connotativos, relacionándolos con la intención comunicativa del autor literario, así como con la tipología textual seleccionada (CL, AA, CEC)

B

Educación literaria

La Generación del 14

El ensayo

Novecentista

La novela novecentista

Juan Ramón Jiménez

7. Reconocer los principales autores, características temáticas y formales y obras del ensayo novecentista, poniéndolo en relación con el contexto socio-histórico en que se desarrolla (CL, AA, CEC)

7.1. Reconoce los principales autores, características temáticas y formales y obras del ensayo novecentista, poniéndolo en relación con el contexto socio-histórico en que se desarrolla (CL, AA, CEC)

B

8. Comprender, a partir de la lectura de fragmentos representativos, las obras literarias y las características esenciales de la narrativa novecentista (CL, AA, CSC, CEC)

8.1. Comprende, a partir de la lectura de fragmentos representativos, las obras literarias y las características esenciales de la novela novecentista, así como su relación con la renovación de la narrativa europea (CL, AA, CSC, CEC)

I

9. Identificar, a partir de la lectura de textos representativos, los rasgos temáticos y formales de la poesía de Juan Ramón Jiménez y reconocer la evolución de su trayectoria poética (CL, AA, CSC, CEC)

9.1. Identifica a partir de la lectura de textos representativos, los rasgos temáticos y formales de la poesía de Juan Ramón Jiménez y reconocer la evolución de su trayectoria poética (CL, AA, CSC, CEC)

I

10. Utilizar la lectura como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que este ofrece de representación e interpretación del mundo (CL, AA, CSC, CEC)

10.1. Utiliza la lectura como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario ofrece de representación e interpretación del mundo (CL, AA, CEC)

A

180

UNIDAD 18

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico.

Comprensión y producción de textos orales.

La presentación oral

1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales del ámbito académico, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor (CL, AA, CEC)

1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido de un texto oral, analizando los recursos formales y la intención comunicativa adoptada por el emisor (CL, AA, CEC).

B

2. Sintetizar el contenido de textos del ámbito académico, diferenciando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Sintetiza el contenido de textos orales del ámbito académico discriminando información relevante (CL, AA, CSC, CEC).

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Géneros textuales

Análisis y comentario de textos literarios en el ámbito académico

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos

Observación reflexión y explicación del significado de las palabras

3. Comprender y sintetizar textos del ámbito académico y literarios, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización (CL, AA, CEC)

3.1. Comprende y sintetiza el sentido global de textos escritos, identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal (CL, AA, CEC)

B

4. Producir textos expositivos y argumentativos propios, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

4.1. Produce textos expositivos y argumentativos propios en el ámbito académico, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, estructurando los enunciados y respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

B

5. Realizar trabajos académicos sobre temas del currículo, planificando su realización y contrastando opiniones enfrentadas, al tiempo que utiliza las TIC para su realización, evaluación y mejora (CL, AA, CD)

5.1. Utiliza las TIC para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información y formulando una opinión propia apoyada en distintos tipos de argumentos (CL, AA, CD)

I

Educación literaria

Contexto histórico de las vanguardias: la crisis espiritual de Occidente

Características de las vanguardias

Las vanguardias europeas

Las vanguardias en España

Ramón Gómez de la Serna

El ultraísmo

Las vanguardias en Hispanoamérica

Vicente Huidobro

César Vallejo

Pablo Neruda

7. Reconocer las características de la lírica vanguardista y sus distintas manifestaciones en relación con el contexto cultural en que se producen (CL, CSC, CEC)

7.1. Compara textos literarios de las vanguardias europeas con textos de la literatura española, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas (CSC, CEC)

I

8. Reconocer los rasgos de estilo y formales propios de las vanguardias en España (CL, CSC, CEC)

8.1. Reconoce los rasgos de estilo y formales propios de las vanguardias en España, plasmados en movimientos propios, como el ultraísmo, y en la obra de Ramón Gómez de la Serna (CL, CSC, CEC)

I

9. Reconocer los rasgos de estilo y formales propios de las vanguardias en Hispanoamérica (CL, CSC, CEC)

9.1. Reconoce los rasgos de estilo y formales propios de las vanguardias en Hispanoamérica, y a sus principales representantes (Vicente Huidobro, César Vallejo y Pablo Neruda) (CL, CSC, CEC)

I

10. Conocer y utilizar la terminología empleada en esta unidad (CL)

10.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, utilizando de forma coherente la terminología empleada en la unidad (CL)

I

11. Realizar trabajos críticos que demuestren la asimilación de las características de las vanguardias literarias y de la poesía la literatura como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia (CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC)

11.1. Realiza trabajos que demuestran la asimilación de las características de las vanguardias literarias y de la poesía española de la primera mitad del siglo XX, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia (CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC)

A

181

UNIDAD 19

contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico

Comprensión y producción de textos orales

Presentación oral

Lectura expresiva

1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor (CL, AA, CEC)

1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral, analizando los recursos formales y la intención comunicativa adoptada por el emisor (CL, AA, CEC)

B

2. Sintetizar textos orales diferenciando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Sintetiza el contenido de textos orales expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando información relevante (CL, AA, CSC, CEC)

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Géneros textuales

Análisis y comentario de textos escritos de ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos académicos

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de fuentes impresas y digitales

3. Comprender textos expositivos, argumentativos y literarios, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización (CL, AA, CEC)

3.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter literario, expositivo y argumentativo identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal (CL, AA, CEC)

B

3.2. Sintetiza textos literarios, diferenciando ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Escribir textos propios del ámbito académico (relacionados con el currículo) con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y ajustando su expresión a la situación comunicativa (CL, AA, CEC)

4.1. Produce y analiza textos expositivos y argumentativos propios, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

B

5. Realizar trabajos académicos sobre temas del currículo, planificando su realización y contrastando opiniones enfrentadas, utilizando las TIC para su realización, evaluación y mejora (CL, AA, CD)

5.1. Evalúa sus propias producciones escritas, recurriendo a obras de consulta, tanto impresas como digitales, y diseñando estrategias de aprendizaje autónomo para mejorar su redacción (CL, AA, CEC)

A

5.2. Utiliza las TIC para documentarse, consulta fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos (CL, AA, CD)

I

Educación literaria

Características de la Generación del 27

Trayectoria poética: etapas

La Generación del 27 tras la Guerra Civil

El teatro de Lorca

6. Reconocer e identificar los rasgos de la poesía de la Generación del 27 y contextualiza las producciones literarias. (CL, AA, CEC)

6.1. Identifica y explica los rasgos temáticos y formales que constituyen la generación del 27 y el contexto político y social (CL, AA, CEC)

B

7. Reconocer los rasgos lingüísticos, recursos estilísticos, procedimientos retóricos de textos literarios de Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y Jorge Guillén (CL, AA, CSC, CEC, CMCBCT)

7.1. Reconoce y explica los rasgos temáticos y formales presentes en la obra poética de los poetas del 27: Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y Jorge Guillén (CL, AA, CSC, CEC, CMCBCT)

B

8.Identificar la estructura métrica de los versos analizados, reconociendo su estructura compositiva. (CL, AA, CSC, CEC, CMCBCT)

8.2.. Reconoce el cómputo métrico de los versos analizados, distinguiendo y contabilizando entre el cómputo de sílabas gramaticales, frente al cómputo de las sílabas métricas (CL, AA, CSC, CEC, CMCBC)

B

9. Identificar y explicar los rasgos temáticos y estilísticos del teatro lorquiano. CL, AA, CSC, CEC, CMCBCT).

9.1. Reconoce y explica con el registro lingüístico oportuno los rasgos temáticos y formales presentes en los fragmentos del teatro de Lorca (CL, AA, CSC, CEC, CMCBCT)

I

182

UNIDAD 20

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables P

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico

Comprensión y producción de textos orales

Presentación oral

1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor (CL, AA, CEC)

1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos formales y la intención comunicativa adoptada por el emisor (CL, AA, CEC)

B

2. Sintetizar textos orales diferenciando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Sintetiza el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando información relevante (CL, AA, CSC, CEC)

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Géneros textuales

Análisis y comentario de textos escritos de ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos académicos

3. Comprender textos expositivos, argumentativos y literarios, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización (CL, AA, CEC)

3.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter literario, expositivo y argumentativo identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal (CL, AA, CEC)

B

3.2. Sintetiza textos literarios, diferenciando ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Escribir textos propios del ámbito académico (relacionados con el currículo) con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y ajustando su expresión a la situación comunicativa (CL, AA, CEC)

4.1. Produce y analiza textos expositivos y argumentativos propios, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

B

5. Realizar trabajos académicos sobre temas del currículo, planificando su realización y contrastando opiniones enfrentadas, utilizando las TIC para su realización, evaluación y mejora (CL, AA, CD)

5.1. Evalúa sus propias producciones escritas, recurriendo a obras de consulta, tanto impresas como digitales, y diseñando estrategias de aprendizaje autónomo para mejorar su redacción (CL, AA, CEC)

A

5.2. Utiliza las TIC para documentarse, consulta fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos (CL, AA, CD)

I

Educación literaria

Contexto histórico y cultural : franquismo y democracia

Miguel Hernández: trayectoria poética

La poesía de los años 40: poesía arraigada y poesía desarraigada

La poesía social

La poesía del Medio Siglo o Generación de los 50

Los novísimos

La poesía en la democracia

6. Reconocer e identificar los rasgos de la poesía de la poesía de los años 40: poesía arraigada y poesía desarraigada, la poesía social, la poesía del Medio Siglo o Generación de los 50, los novísimos y la poesía en la democracia. (CL, AA, CEC)

6.1. Identifica y explica los rasgos temáticos y formales que constituyen la poesía de los años 40: poesía arraigada y poesía desarraigada, la poesía social, la poesía del Medio Siglo o Generación de los 50, los novísimos y la poesía en la democracia. así como el contexto político y social. (CL, AA, CEC)

B

7. Reconocer los rasgos lingüísticos, recursos estilísticos, procedimientos retóricos de textos literarios de de los años 40: poesía arraigada y poesía desarraigada, la poesía social, la poesía del Medio Siglo o Generación de los 50, los novísimos y la poesía en la democracia (CL, AA, CSC, CEC, CMCBCT)

7.1. Reconoce y explica los rasgos los rasgos lingüísticos, recursos estilísticos, procedimientos retóricos presentes en la obra poética de los poetas posteriores a la Guerra Civil hasta la democracia y nuestros días: Miguel Hernández, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, José Hierro, Blas de Otero, Luis Rosales, Gabriel Celaya, Jaime Gil de Biedma, así como los autores incluidos en la antología de Castellet y la lírica en democracia, la poesía del silencio, la poesía de la experiencia y la poesía actual (CL, AA, CSC, CEC, CMCBCT)

I

183

UNIDAD 21

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico

Comprensión y producción de textos orales

Presentación oral

1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor (CL, AA, CEC)

1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos formales y la intención comunicativa adoptada por el emisor (CL, AA, CEC)

B

2. Sintetizar textos orales diferenciando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Sintetiza el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando información relevante (CL, AA, CSC, CEC)

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Géneros textuales

Análisis y comentario de textos escritos de ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos académicos

3. Comprender textos expositivos, argumentativos y literarios, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización (CL, AA, CEC)

3.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter literario, expositivo y argumentativo identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal (CL, AA, CEC)

B

3.2. Sintetiza textos literarios, diferenciando ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Escribir textos propios del ámbito académico (relacionados con el currículo) con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y ajustando su expresión a la situación comunicativa (CL, AA, CEC)

4.1. Produce y analiza textos expositivos y argumentativos propios, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

B

5. Realizar trabajos académicos sobre temas del currículo, planificando su realización y contrastando opiniones enfrentadas, utilizando las TIC para su realización, evaluación y mejora (CL, AA, CD)

5.1. Evalúa sus propias producciones escritas, recurriendo a obras de consulta, tanto impresas como digitales, y diseñando estrategias de aprendizaje autónomo para mejorar su redacción (CL, AA, CEC)

A

5.2. Utiliza las TIC para documentarse, consulta fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos (CL, AA, CD)

I

Educación literaria

Contexto histórico:

La creación de los años cuarenta: la comedia burguesa y el teatro del disparate

El teatro en el exilio

El teatro comprometido años cincuenta

El teatro experimental

El teatro en democracia

6. Reconocer e identificar los rasgos del teatro de los cuarenta. (CL, AA, CEC)

6.1. Identifica y explica los rasgos temáticos y formales que constituyen el teatro de los cuarenta : (CL, AA, CEC)

B

7. Reconocer los rasgos lingüísticos, recursos estilísticos, procedimientos retóricos de textos teatrales: argumentos, temas (CL, AA, CSC, CEC)

7.1. Reconoce y explica los rasgos temáticos y formales presentes en el teatro en el exilio, la trascendencia del teatro comprometido en los cincuenta, del teatro experimental y del teatro en democracia (CL, AA, CSC, CEC)

B

8. Reconocer los temas y técnicas teatrales (CL, AA, CSC, CEC)

8.1. Reconoce los temas y técnicas teatrales. (CL, AA, CSC, CEC)

B

9. Identificar y explicar los rasgos temáticos y estilísticos del teatro (CL, AA, CSC)

9.1. Reconoce y explica con el registro lingüístico oportuno los rasgos temáticos y formales presentes en los fragmentos del teatro (CL, AA, CSC, CEC)

B

184

UNIDAD 22

U

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico

Comprensión y producción de textos orales

Presentación oral

1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor (CL, AA, CEC)

1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos formales y la intención comunicativa adoptada por el emisor (CL, AA, CEC)

B

2. Sintetizar textos orales diferenciando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Sintetiza el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando información relevante (CL, AA, CSC, CEC)

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Géneros textuales

Análisis y comentario de textos escritos de ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos académicos

3. Comprender textos expositivos, argumentativos y literarios, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización (CL, AA, CEC)

3.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter literario, expositivo y argumentativo identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal (CL, AA, CEC)

B

3.2. Sintetiza textos literarios, diferenciando ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Escribir textos propios del ámbito académico (relacionados con el currículo) con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y ajustando su expresión a la situación comunicativa (CL, AA, CEC)

4.1. Produce y analiza textos expositivos y argumentativos propios, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

B

5. Realizar trabajos académicos sobre temas del currículo, planificando su realización y contrastando opiniones enfrentadas, utilizando las TIC para su realización, evaluación y mejora (CL, AA, CD)

5.1. Evalúa sus propias producciones escritas, recurriendo a obras de consulta, tanto impresas como digitales, y diseñando estrategias de aprendizaje autónomo para mejorar su redacción (CL, AA, CEC)

I

5.2. Utiliza las TIC para documentarse, consulta fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos (CL, AA, CD)

I

Educación literaria

La novela durante la dictadura

La novela en los años cuarenta

La novela en los años cincuenta

La novela

experimental

La narrativa en el exilio

6. Reconocer e identificar los rasgos temáticos de la novela y los recursos estilísticos empleados en la novela posterior a la posguerra (CL, AA, CEC)

6.1. Identifica y explica los rasgos temáticos y formales que constituyen la novela posterior a la posguerra (CL, AA, CEC)

B

7. Reconocer los rasgos lingüísticos, recursos estilísticos, procedimientos retóricos de textos narrativos sociales y experimentales (CL, AA, CSC, CEC)

7.1. Reconoce y explica los rasgos temáticos y formales presentes en la obra narrativa posterior a la Guerra Civil hasta nuestros días (CL, AA, CSC, CEC)

B

8. Identificar las técnicas narrativas y los recursos constitutivos del género y subgéneros narrativos (CL, AA, CSC, CEC)

8.1. Reconoce y analiza los rasgos formales, los mecanismos lingüísticos y las marcas y la contextualización de los textos novelísticos (CL, AA, CSC, CEC)

B

9. Identificar y explicar los rasgos temáticos y estilísticos (CL, AA, CSC)

9.1. Reconoce y explica con el registro lingüístico oportuno los rasgos temáticos y formales presentes en los fragmentos narrativos (CL, AA, CSC)

B

185

UNIDAD 23

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Ponderación

Comunicación oral

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico

Comprensión y producción de textos orales

Presentación oral

1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor (CL, AA, CEC)

1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos formales y la intención comunicativa adoptada por el emisor (CL, AA, CEC)

B

2. Sintetizar textos orales diferenciando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa para la adquisición de conocimientos (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Sintetiza el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando información relevante (CL, AA, CSC, CEC)

B

Comunicación escrita

La comunicación escrita en el ámbito académico

Géneros textuales

Análisis y comentario de textos escritos de ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos académicos

3. Comprender textos expositivos, argumentativos y literarios, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización (CL, AA, CEC)

3.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter literario, expositivo y argumentativo identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal (CL, AA, CEC)

B

3.2. Sintetiza textos literarios, diferenciando ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Escribir textos propios del ámbito académico (relacionados con el currículo) con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y ajustando su expresión a la situación comunicativa (CL, AA, CEC)

4.1. Produce y analiza textos expositivos y argumentativos propios, usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales (CL, AA, CEC)

I

5. Realizar trabajos académicos sobre temas del currículo, planificando su realización y contrastando opiniones enfrentadas, utilizando las TIC para su realización, evaluación y mejora (CL, AA, CD)

5.1. Evalúa sus propias producciones escritas, recurriendo a obras de consulta, tanto impresas como digitales, y diseñando estrategias de aprendizaje autónomo para mejorar su redacción (CL, AA, CEC)

I

5.2. Utiliza las TIC para documentarse, consulta fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos (CL, AA, CD)

I

Educación literaria

La novela durante la dictadura

La novela en los años cuarenta

La novela en los años cincuenta

La novela experimental

La narrativa en el exilio

6. Reconocer los rasgos temáticos de la novela y los recursos estilísticos la posterior a la posguerra (CL, AA, CEC)

6.1. Identifica y explica los rasgos temáticos y formales que constituyen la novela posterior a la posguerra (CL, AA, CEC)

B

7. Reconocer los rasgos lingüísticos,recursos estilísticos, procedimientos retóricos de textos narrativos sociales y experimentales (CL, AA, CSC, CEC)

7.1. Reconoce y explica los rasgos temáticos y formales presentes en la obra narrativa posterior a la Guerra Civil hasta nuestros días (CL, AA, CSC, CEC)

B

8. Identificar las técnicas narrativas y los recursos constitutivos del género y subgéneros narrativos (CL, AA,

8.1. Reconoce y analiza los rasgos formales, los mecanismos lingüísticos y las marcas y la contextualización de los textos novelísticos (CL, AA, CSC, CEC)

A

186

UNIDAD 24

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Ponderación

Comunicación oral

Textos expositivos,

argumentativos,

literarios y

audiovisuales

orales

Comprensión y

producción de

textos orales del

ámbito académico

1. Sintetizar por escrito textos orales expositivos,

argumentativos, literarios y audiovisuales,

discriminando la información relevante de la

accesoria (CL, AA, CEC)

1.1. Resume y esquematiza el contenido de textos

orales (CL, AA, CEC)

B

1.2. Escucha de forma activa y plantea preguntas

durante la audición de textos orales (CL, AA)

B

2. Extraer información de textos orales y

audiovisuales, reconociendo la intención

comunicativa y el tema y valorando de forma crítica

su forma y su contenido (CL, AA, CSC, CEC)

2.1. Reconoce la intención comunicativa y el tema de

textos orales y audiovisuales (CL, AA)

B

2.2. Valora de forma crítica su forma y su contenido

(CL, AA, CSC, CEC)

I

Comunicación escrita

Comprensión,

organización y

producción de textos

argumentativos

escritos del ámbito

académico

Procedimientos para

la obtención,

tratamiento y

evaluación de fuentes

impresas y digitales

3. Sintetizar textos escritos expositivos,

argumentativos y literarios, utilizando la

lectura para la adquisición de

conocimientos (CL, AA, CEC)

3.1. Resume y esquematiza el contenido de textos expositivos,

argumentativos y literarios escritos, diferenciando con claridad

ideas principales y secundarias (CL, AA, CEC)

B

4. Desarrollar por escrito temas del

currículo o de temas de actualidad con

rigor, claridad y corrección (CL, AA,

CEC)

4.1. Redacta respuestas y comentarios de textos sobre la

historia de la literatura con rigor, claridad y corrección,

ajustándose a las condiciones temáticas y discursivas de cada

tipo de texto, apoyándose si es preciso en las TIC (CL, AA,

CEC)

I

4.2. Consulta fuentes diversas, seleccionando y organizando la

información (CD, AA)

I

Educación literaria

La novela

regionalista

La ruptura con el

realismo

La novela del boom

Gabriel García

Márquez

Mario Vargas Llosa

Julio Cortázar

Juan Carlos Onetti

La narrativa

posterior al boom

Roberto Bolaño

Análisis e

interpretación crítica

de fragmentos de

obras de la

narrativa

hispanoamericana

del siglo XX

5. Conocer la evolución de la narrativa

hispanoamericana en el siglo xx (CL, CSC,

CEC)

5.1. Conoce la evolución de la narrativa

hispanoamericana en el siglo xx y sus principales

tendencias (CL, CSC, CEC)

B

6. Reconocer las características generales de

la novela regionalista (CL)

6.1. Reconoce las características generales de la novela

regionalista (CL)

I

7. Reconocer las características formales y

temáticas de la novela del boom, y posterior a

este, así como a sus autores y obras más

representativas (CL, CSC, CEC)

7.1. Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de

la narrativa del boom, reconociendo a los autores y obras

más representativos (CL, CEC)

B

7.2. Analiza rasgos formales, temáticos y contextuales de

la narrativa posterior al boom, reconociendo a los autores

y obras más representativos (CL, CEC)

B

8. Interpretar críticamente obras de la

narrativa hispanoamericana del siglo XX,

relacionando las ideas que manifiestan con la

cosmovisión de la etapa en la que se

desarrollan (CL, AA, CSC, CEC)

8.1. Realiza el comentario de textos de la narrativa

realista, atendiendo a aspectos temáticos, formales y

contextuales (CL, AA, CSC, CEC)

I

9. Planificar y elaborar un trabajo de

investigación sobre un tema de historia de la

Literatura (CL, CD, AA, CEC)

9.1. Busca información en diferentes fuentes

bibliográficas impresas y digitales sobre una tema (CD,

AA)

B

9.2. Selecciona, organiza y sintetiza la información

obtenida (CL, AA)

B

9.3. Elabora, de forma personal, un trabajo de carácter

académico en soporte papel o digital sobre un tema del

currículo de Literatura, integrando la información obtenida

de la consulta de fuentes diversas, adoptando un punto

de vista crítico y personal, y utilizando las tecnologías de

la información. (CL, CD, AA, CEC)

A

187

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO

Los actuales modelos pedagógicos defienden un sistema basado en los principios de evaluación continua, formativa y

reguladora, y, en Bachillerato, diferenciada según las distintas materias y competencias que integran el currículo.

La evaluación continua garantiza la adquisición de las competencias imprescindibles, que permitan establecer medidas de

refuerzo o ampliación en cualquier momento del curso. La evaluación continua implica la observación sistemática de la

actuación de los alumnos, el registro y seguimiento de la actividad diaria en los trabajos de clase, y la realización de distintos

tipos de pruebas tanto orales como escritas, así como la de procedimientos de valoración individual (autoevaluación) y a

través de sus compañeros (coevaluación).

Una evaluación de carácter formativo y regulador contribuye a mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje, de manera que

los estudiantes puedan obtener rendimiento académico y personal del proceso evaluativo, y el profesorado puede adaptar

convenientemente sus estrategias tanto a nivel individual como de grupo de clase.

Este enfoque competencial implica:

Integrar la evaluación de competencias en la evaluación de contenidos

Medir los niveles de desempeño a través de los llamados estándares de aprendizaje e indicadores de logro

Utilizar procedimientos y herramientas de evaluación variados.

Incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros.

El proceso de evaluación, a lo largo del curso se desarrolla de acuerdo con los siguientes puntos:

Evaluación inicial, concebida para el diagnóstico individual y de grupo. A veces, esta prueba no resulta relevante porque se

trata de grupos de alumnos que han tenido al mismo profesor en años anteriores y éste conoce sus características como

grupo y, también a nivel personal. Por otro lado, la calificación y la información del profesor de 4º secundaria debe ser

suficiente en un departamento que cuenta desde hace varios cursos con los mismos miembros.

Evaluación de bloques de contenido, que servirán para realizar el seguimiento del trabajo individual. Por acuerdo de la

Comisión Pedagógica en cada evaluación de las tres programadas durante el curso, se realizarán, al menos, dos pruebas.

Evaluación trimestral que será el resultado de las anteriores y de otras herramientas como esfuerzo, actitud, asistencia, etc.

Evaluación final ordinaria (junio) y extraordinaria (septiembre)-. En el primer caso será el reflejo de todo el proceso

relacionado con enseñanza-aprendizaje a lo largo del curso. En el segundo, los profesores de cada nivel preparan una prueba

común con los contenidos mínimos exigibles.

PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN DE LA PONDERACIÓN DE ESTÁNDARES

Los elementos evaluados en cada periodo responderán a los ítems que sirvan de indicadores de la consecución de los

estándares según la siguiente ponderación:

Estándares B Básicos 55%

Estándares I Intermedios 35%

Estándares A Avanzados 10%

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.- OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA.

Trabajo y participación del alumno en las tareas de clase.

Interés y dedicación en las tareas encomendadas. Uso responsable de los materiales.

2.- ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE LOS ALUMNOS

Tareas: actividades para realizar en casa, resolución de ejercicios diarios, trabajos, etc.

Intervenciones orales en clase, especialmente aquellas que requieran preparación previa, como exposiciones a partir de

temas planteados.

Ejercicios de clase orales y escritos.

3.- LECTURAS Y TRABAJOS. En Bachillerato se propondrá la lectura de obras clásicas relacionadas con los periodos literarios

estudiados. Conscientes de la dificultad de comprensión de textos originales, se recomendará la utilización de obras

adaptadas. De estas lecturas se realizarán actividades variadas: trabajos escritos, cuestionario con preguntas breves,

preguntas orales en clase.

Por otro lado, el profesor podrá proponer la utilización de las TIC para preparar algunos aspectos relacionados con el

contexto histórico, ampliación de datos relacionados con autores o movimientos artísticos, etc.

188

4.- PRUEBAS ESPECÍFICAS.

Pruebas escritas de una parte de la materia que se confeccionarán de modo que permitan aplicar los criterios de evaluación

establecidos y comprobar la adquisición de las competencias básicas. En su estructura deberán estar representados de forma

proporcional todos los bloques del currículo que se hayan tratado.

Se realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación. La media de dichas pruebas servirá para calcular la calificación

correspondiente en el apartado de pruebas escritas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para la valoración de las pruebas escritas se tomará en consideración no solo la adecuación de las respuestas sino también la

forma. Así a la hora de calificar una prueba escrita se tendrá en cuenta, además del grado de relevancia de la información, la

adecuación y nivel de coherencia:

La cohesión del texto: una correcta organización y enlace entre las partes.

La corrección ortográfica, puntuación y redacción.

Corrección y adecuación del vocabulario empleado.

Presentación: limpieza, letra legible.

Competencia lingüística: utilización de un registro formal y adecuado

Para la valoración del trabajo diario se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

El trabajo y la atención en clase de forma habitual.

Presentación, exposición y corrección de las tareas realizadas en clase y en casa.

Intervenciones orales.

Notas de clase como respuesta a preguntas planteadas por el profesor.

Disposición del material necesario

Respeto de los plazos de entrega de trabajos y ejercicios.

Utilización de diversas fuentes (TIC)

En las pruebas escritas se valorará especialmente el uso correcto de la lengua y el conocimiento y respeto de las normas. En el caso de incorrecciones ortográficas, se podrá rebajar la calificación según el siguiente baremo: 3 errores, 1 punto; 4, 2 puntos; 5, 3 puntos; con más de 5 faltas de ortografía la calificación total de la prueba no será superior a 4.

En cuanto a las faltas reiteradas de acentuación se podrán descontar hasta 2 puntos de la calificación global de la prueba,

según el siguiente baremo: 5 errores, 0,5 puntos; 10, 1 punto; 15, 1,5; 20, 2 puntos. La incorrecta utilización de los signos de

puntuación podrá suponer una rebaja de 0,5 en la calificación final de la prueba escrita.

En cada periodo evaluado se tendrán en cuenta diferentes procedimientos e instrumentos. Para obtener la nota final de una

evaluación se ponderarán los instrumentos disponibles en la proporción y con las condiciones que figuran en la siguiente

tabla:

Instrumento

evaluador

Elementos evaluados Tipo de

calificación

Valoración

Puntuación mínima

30%

Observación

sistemática

- Participación en las

actividades.

- Hábito de trabajo diario

- Resolución de situaciones

comunicativas

- Actitud

Cualitativa

Regular

Tareas y

actividades

- Actividades realizadas

- Expresión escrita

- Presentación

- Autocorrección

Cualitativa

y

cuantitativa

Regular

Trabajos y

lecturas

- Controles de lecturas

- Trabajos dirigidos

Cualitativa

y

cuantitativa

Regular

Pruebas

escritas

- Procedimientos

- Conocimientos

Cuantitativa 5 puntos

70%

189

OBSERVACIONES. Las valoraciones cualitativas se emplean en aquellos apartados en los que resulta difícil aplicar criterios

numéricos. De todas formas, para emitir la calificación final, es necesario cuantificar las calificaciones cualitativas puesto que

las disposiciones legales establecen que la calificación ha de ser numérica. En este sentido se establecen las siguientes

equivalencias:

MUY MAL (MM 0% del total de puntos del apartado)

MAL (M. 25%)

REGULAR (R 50%)

BIEN (B 75%)

MUY BIEN (MB 100%)

La calificación emitida en cada una de las evaluaciones reflejará el nivel de consecución de los objetivos en ese momento del

curso. El abandono manifiesto de alguna parte de la materia impedirá la calificación positiva del conjunto. En cada bloque se

deberá obtener, al menos, un 25% de la puntuación asignada.

Calificación final

- Si la media resultante de las tres evaluaciones es inferior a 5 puntos, podrá realizar a criterio del profesor un examen global

que incluya aspectos de toda la materia.

- Si para algún alumno concurriese alguna causa excepcional (a juicio del departamento), se podrán arbitrar otras medidas de

recuperación. Estas medidas se adoptarán en una reunión de departamento y quedará constancia expresa de ellas. Si el

alumno no sigue estas medidas o no las supera, será evaluado negativamente.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

Para dar cumplimiento a la norma el departamento elaborará las pruebas extraordinarias observando las siguientes

consideraciones:

1. La prueba se confeccionará proponiendo ejercicios de las diferentes partes y evaluaciones de la materia, procurando que

todas ellas estén representadas. En la prueba se dará prioridad a aquellas cuestiones que permitan valorar la adquisición de

las competencias básicas y los mínimos establecidos para cada curso. En la prueba deberán figurar, siempre que sea posible,

cuestiones relativas a cada uno de los bloques de contenido de forma proporcional. En cada bloque se deberá obtener, al

menos, un 25% de la puntuación asignada

2. Dada la interrelación de los diferentes contenidos de la materia no parece oportuno dejar a los alumnos con una parte de

la materia. Sin embargo, se contempla la posibilidad de que un alumno se examine de evaluaciones o bloques de contenidos

sueltos si así le hubiera sido indicado por el profesor en las tareas y orientaciones para el verano que se entregan a los

alumnos suspensos en junio.

3. Para la corrección de dicha prueba se tendrán en cuenta los criterios de corrección de ejercicios escritos especificados en

este mismo apartado de la Programación docente.

4. La prueba se calificará de 1 a 10 puntos.

Se contempla también la realización de una evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, mediante preguntas breves y

directas (encuesta) sobre la labor del profesor, del grupo y del trabajo individual que se realizará durante la tercera

evaluación.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad debe ser entendida como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las

diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas

y de salud del alumnado. Estas medidas han de orientarse a alcanzar los objetivos y las competencias establecidas para el

Bachillerato y se regirán por los principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración e

inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, no discriminación, flexibilidad, accesibilidad y diseño universal, y

cooperación de la comunidad educativa.

190

En primer lugar, es necesario detectar de forma temprana los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje mediante

sencillas pruebas de comprensión y expresión de textos orales y escritos. Una vez detectados nos será de gran utilidad la

utilización del material que el libro de texto seleccionado contempla en formato digital y también impreso. Actividades de

refuerzo y de ampliación de los aspectos más significativos, de manera que, siempre con las orientaciones del profesor, el

alumno pueda avanzar de forma autónoma. De esta manera se le proporcionan las herramientas y se fomenta el desarrollo

de la competencia básica Aprender a aprender.

METODOLOGÍA

La asignatura de Lengua Castellana y Literatura tiene entre sus objetivos básicos el desarrollo de la competencia comunicativa de los

estudiantes, tanto en su faceta de lectores cada vez más expertos como en la mejora de sus producciones orales y escritas, de

manera que sean capaces de interactuar con éxito en todos los ámbitos de su vida: personal, académico, social y, en el futuro, en el

ámbito profesional.

Con esta premisa, durante el curso se utiliza un completo conjunto de recursos para el desarrollo de estrategias relativas a la

comprensión y expresión oral y escrita:

La lectura, análisis y comentario de textos. Se combinarán lecturas guiadas de textos literarios con lectura libre de la que los alumnos

puedan extraer sus propias conclusiones.

La incorporación de las nuevas tecnologías facilita, también, la comprensión oral de textos académicos y literarios, y la interpretación

de otras manifestaciones artísticas (música, danza, cine) en relación con el desarrollo de la capacidad estética de los estudiantes.

La competencia comunicativa exige la producción de distintos tipos de textos, especialmente académicos, pero también de

intención artística y creativa, y la publicación de los mismos en distintos soportes y formatos. Se propondrán actividades que

combinan las exposiciones y presentaciones orales, con la elaboración de trabajos escritos con un progresivo grado de

formalización.(El libro de texto elegido presenta variedad de actividades tanto en formato digital como impreso)

Además, se concede especial importancia a la lectura digital, una realidad que implica el despliegue de competencias lectoras

diferentes a las que exige el libro impreso o facsímil (e-book, PDF y formatos similares). .

El enfoque competencial integra también un riguroso conocimiento de base conceptual (el «saber» de la materia), que

constituye la base para la construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje y para el desarrollo de las competencias en

comunicación lingüística, sociales y cívicas, y la conciencia y expresión culturales.

En la actualidad, el acceso al contenido conceptual básico es sencillo para el alumnado. En este sentido, se concede especial

protagonismo al desarrollo de estrategias de acceso a la información, a la selección de las fuentes consultadas, y a los métodos de

tratamiento y presentación de la información.

El objetivo básico de la asignatura no es, pues, la acumulación memorística de datos, características, nombres y títulos por parte del

alumno, sino que este sea capaz de enfrentar la lectura y el comentario de los textos aplicando estrategias de búsqueda, selección y

relación de informaciones, a partir de las fuentes bibliográficas, especialmente las digitales. Desarrollar el pensamiento crítico

que consiste en adoptar una actitud intelectual de análisis de objetos e informaciones de cualquier naturaleza para

comprenderlos y emitir un juicio debe ser nuestro último objetivo. No se trata, pues, de adherirse o rechazar una

determinada valoración, sino de examinar los distintos aspectos de la realidad. La realización de actividades abiertas, que no

tienen respuesta única, globales, que requieren conocimientos de origen diverso, y novedosas, que no sean una mera

reproducción de otras ya realizadas contribuyen de forma decisiva al desarrollo de este pensamiento crítico.

TEMAS TRANSVERSALES

Se tratarán los temas expuestos en el apartado correspondiente a la ESO, con especial atención en la comparación con

momentos cronológicamente anteriores, vistos a través de la óptica de la Literatura y sus implicaciones culturales, en la

consideración de que el alumnado ha desarrollado su autonomía y su capacidad de interacción con el mundo que le rodea.

191

LITERATURA UNIVERSAL

192

INTRODUCCIÓN

La formación comunicativa, lingüística y literaria en el bachillerato, por una parte, es continuación de la que se ha adquirido en la

Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y, por otra, contiene unas finalidades específicas propias de la etapa final de Enseñanza

Secundaria en la que adquiere especial importancia el inicio de una formación científica, y en la que el alumnado debe alcanzar una

madurez intelectual y humana y unos conocimientos y habilidades que le permita incorporarse a la vida activa con responsabilidad y

competencia y que le capacite para acceder a la educación superior.

El primer curso de bachillerato resulta peculiar porque es el curso en el que se inicia la preparación preuniversitaria del estudiante.

Debe, pues, clarificar y consolidar los conocimientos adquiridos en la etapa anterior de la ESO, así como debe ampliar y profundizar

de manera propedéutica en conocimientos, destrezas y actitudes que capaciten al alumnado a seguir estudios superiores.

La Literatura Universal tiene como principal objetivo ampliar la formación literaria y humanística de los estudiantes, adquirida

durante la Educación Secundaria Obligatoria. La asignatura servirá a los alumnos para enriquecer su personalidad, para profundizar y

ampliar su particular visión del mundo mediante unos hábitos de lectura consciente, y para adquirir una formación acorde a sus

intereses académicos y profesionales para el futuro. La aproximación a los textos literarios realizada durante los años anteriores se

completa con una visión de conjunto de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores más representativos de otras

literaturas, lo que proporcionará una visión más comprehensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno universal.

Los textos literarios son la expresión artística de concepciones ideológicas y estéticas que representan a una época. Son parte

esencial de la memoria cultural y artística de la humanidad y de su forma de interpretar el mundo; constituyen, en cierto modo, la

historia del hombre. Es decir, reflejan pensamientos y sentimientos colectivos, y contribuyen a la comprensión de las señas de

identidad de las diferentes culturas en distintos momentos de su historia.

Por una parte, la variedad de contextos, géneros y formas de expresión artística, a los que sirve de base la literatura (ópera, danza,

composiciones musicales, pintura, escultura, cine, etc.), contribuye a ampliar y consolidar el dominio de los recursos de la

competencia comunicativa en todos los aspectos. Por otra parte, la literatura desempeña un papel muy importante en la maduración

intelectual, estética y afectiva de los estudiantes, permitiéndoles explorar, y comparar con el propio, mundos reales o imaginarios,

valorando también las obras literarias como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

Además, tiene claras conexiones con la historia del arte y del pensamiento, por lo que resulta eficaz para el desarrollo de la

conciencia crítica y, en última instancia, para la conformación de la personalidad.

El desarrollo de estos conocimientos literarios en Bachillerato implica el afianzamiento de la lectura como una experiencia

enriquecedora, que produce en el estudiante una respuesta afectiva e intelectual, fundada tanto en la construcción del sentido del

texto como en el reconocimiento de sus particularidades expresivas y discursivas.

En definitiva, esta materia facilita el desarrollo del individuo como lector competente, capaz de comparar textos literarios de distintas

épocas y autores, y capaz de descubrir en ellos recurrencias temáticas, así como semejanzas o divergencias expresivas. De este modo,

el alumnado aprenderá a transferir sus conocimientos relacionando el contenido y las formas de expresión de una obra literaria con

el contexto histórico y cultural en el que se inscribe, lo que favorecerá el aprendizaje autónomo.

Las distintas unidades de este proyecto tienen presentes estos rasgos, así como los objetivos generales consiguientes, en torno al

análisis y valoración de los factores de la comunicación, la comprensión de los procedimientos de la lengua en su utilización adecuada

oral y escrita, a la formulación gramatical y léxica del uso lingüístico en situaciones comunicativas distintas y al conocimiento de las

creaciones literarias en las diversas épocas y movimientos.

Para la consecución de tales objetivos, las unidades se organizan en torno a los siguientes ejes temáticos:

Introducción motivadora por medio de una adaptación cinematográfica actual de una obra significativa del periodo a estudiar.

Contextualización histórica del periodo literario.

Definición, análisis, caracterización y valoración de la época literaria tratada.

Actividades de consolidación de los contenidos y de pequeños comentarios de texto.

Presentación de la variedad de contextos, géneros y formas de expresión artística, a los que sirve de base la literatura (ópera,

danza, composiciones musicales, pintura, escultura, cine, etc.),

Comentario y análisis de texto de una obra muy representativa del periodo.

193

La composición visual de este manual se ha elaborado especialmente para facilitar el trabajo del alumnado, con utilización continua

de ilustraciones, esquemas y resúmenes, y, en la medida de lo posible, la distribución de la materia a doble página, con alternancia de

situaciones comunicativas o fragmentos literarios, teoría, textos o discursos originales de creación ajena y actividades que fomentan

la participación colectiva, amén de la individual.

BASE JURÍDICA Y REGULACIÓN NORMATIVA LEGAL

La programación debe atenerse al Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Este Real Decreto es un desarrollo legislativo emanado de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), de 2013:

Ley 8/2013, de 9 de diciembre de 2013 (BOE del 10 de diciembre de 2013).

En la legislación vigente se actualizan algunas normas de aplicación pedagógica tal como se aprecia en sus derogaciones y en sus

mantenimientos de reglas precedentes (Disposición derogatoria única. Derogación normativa).

A partir de la total implantación de las modificaciones indicadas en la disposición final primera de la LOMCE, quedan derogadas las

siguientes normas:

a) Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria, a excepción de la disposición adicional primera que se mantendrá en vigor en todo aquello que resulte

aplicable de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.

b) Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura de bachillerato y se fijan sus enseñanzas

mínimas, a excepción de la disposición adicional primera que se mantendrá en vigor en todo aquello que resulte aplicable de acuerdo

con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.

Queda derogada, pues, la Orden ESD/1729/2008, de 11 de junio, por la que se regulaba la ordenación y se establecía el currículo de

bachillerato (publicada en el BOE de 18 de junio de 2008). Aquella orden tenía por objeto establecer el currículo de bachillerato, de

acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y en el artículo 9.3 del Real

Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establecía la estructura del bachillerato y se fijaban sus enseñanzas mínimas.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), modificó, en efecto, el artículo 6 de la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para definir el currículo como la regulación de los elementos que determinan los

procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas. El currículo estará integrado por los objetivos de cada

enseñanza y etapa educativa; las competencias, o capacidades para activar y aplicar de forma integrada los contenidos propios de

cada enseñanza y etapa educativa, para lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos;

los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada

enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias; la metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las

prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes; los estándares y resultados de aprendizaje evaluables; y los

criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa

educativa.

OBJETIVOS GENERALES DE LITERATURA UNIVERSAL

Los objetivos generales de la asignatura vienen regulados por la legislación vigente. La enseñanza de la Literatura Universal en

bachillerato tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Desarrollar el gusto por una lectura enriquecedora, variada, culta y creativa, a partir del conocimiento de algunas de las principales

obras literarias de nuestra cultura y de la historia de la Humanidad.

2. Consolidar una madurez personal y social que permita al alumnado actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su

espíritu crítico.

3. Fomentar la valoración de los grandes avances históricos en el desarrollo de los derechos humanos aprovechando la lectura de

textos de creación literaria relevantes para el planteamiento de los grandes interrogantes de nuestra cultura, como la igualdad de

derechos entre hombres y mujeres, el rechazo de la injusticia y de la discriminación...

4. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y

como medio de desarrollo personal.

194

5. Dominar el ámbito de la expresión escrita en castellano, practicando la imitación de algunos de los principales textos de la historia

de la literatura.

6. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

7. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de

su evolución, teniendo en cuenta sus manifestaciones en los textos más modernos de la historia de la literatura.

8. Acceder a conocimientos especializados y tecnológicos elementales y a las habilidades básicas propias del estudio de la literatura.

9. Afianzar actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

10. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

CONTENIDOS Y MATERIALES DEL PROYECTO

El curso de Literatura Universal de primero de bachillerato está dividido en dos grandes bloques: Procesos y estrategias y Los grandes

periodos y movimientos de la literatura universal. Cuyos contenidos básicos son:

Procesos y estrategias:

• Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

• Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.

• Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas

artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

Los grandes periodos y movimientos de la literatura universal:

• La historia de la literatura universal

La asignatura se ha pensado como una propuesta global y consta de los siguientes materiales:

- Libro de texto del alumnado (editorial Oxford)

- Material vía internet que la editorial pone a disposición del alumnado a través de una clave personal.

El libro de texto de Literatura Universal está estructurado en 12 unidades didácticas y presentan la literatura universal en orden

cronológico. Estas unidades se organizan en tres partes:

- Desarrollo de contenidos

- La Literatura en las artes (en varios temas)

- Comentario y análisis de texto

El desarrollo de los contenidos es dinámico y activo .Cumpliendo las funciones didácticas de ilustrar los textos, acercarlos a la realidad

y motivar a su lectura. La sección la Literatura en las artes acerca al hecho literario desde la perspectiva de otras artes,

principalmente el cine, pero también la música y la ópera, la danza o las artes plásticas. En el Comentario y análisis de texto se

ofrecerá una guía de lectura sobre todas las lecturas de obras completas prescritas en el programa curricular.

Como complemento necesario e imprescindible para el trabajo de la asignatura, se recurrirá a las nuevas tecnologías para ampliar la

visión general de cada periodo a través de documentales de la BBC, TVE y otros materiales digitales o el visionado de obras clave en

versiones de cine, teatro, etc…

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

A través de esta asignatura el alumnado afianza los conocimientos que forman parte de la competencia en comunicación lingüística

tanto en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas como en la reflexión sobre el uso de las mismas. Además, la utilización de

textos bilingües favorece también, en cierto grado, la competencia comunicativa en lenguas diferentes a la materna.

La realización de trabajos y presentaciones orales contribuye a la adquisición de la competencia digital, ya que deben ser utilizadas

herramientas informáticas para su elaboración. En cuanto a la competencia en aprender a aprender, la lectura es la principal vía de

acceso a todas las áreas, por lo que el contacto con una diversidad de textos resulta fundamental para acceder a las fuentes

originales del saber. Por ello, donde manifiesta su importancia de forma más patente es en el desarrollo de las destrezas que

conducen al conocimiento de los textos literarios, no solo en su consideración como canon artístico o en su valoración como parte del

patrimonio cultural, sino sobre todo, y principalmente, como fuente de disfrute y aprendizaje a lo largo de la vida. La materia de

Literatura Universal contribuye de manera directa a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. La obra literaria permite el

195

acercamiento a culturas lejanas en el espacio y en el tiempo, fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente

diferentes manifestaciones culturales, potenciando actitudes abiertas y respetuosas, y ofreciendo elementos para la elaboración de

juicios basados en el contexto social e histórico al que se circunscribe cada obra. Esta elaboración de juicios pone en juego así mismo

elementos fundamentales de la competencia matemática, en tanto que exige la capacidad para describir e interpretar distintos

fenómenos en su contexto de forma lógica. La reflexión sobre textos literarios y el comentario de los mismos promoverán la

oportunidad de expresar ideas propias y valorar las de los demás, fomentando actitudes de respeto, tolerancia, etc., y contribuirán a

la adquisición de habilidades sociales.

La materia contribuye a hacer a los alumnos más competentes en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor en la medida en que

se utilizan procedimientos que exigen planificar, organizar, analizar y comunicar, y en que se desarrollan habilidades como la

capacidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un grupo y actitudes como la predisposición a

actuar de una forma creadora e imaginativa.

Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración crítica de las obras literarias contribuyen de forma relevante al

desarrollo de la competencia en conciencia y expresiones culturales, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a

unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Contribuyen a ampliar y consolidar la

adquisición de esta competencia tanto el interés por la lectura como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y

diversión que permite explorar mundos diferentes; como la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes (la

música, la pintura o el cine); y el respeto por estas manifestaciones artísticas y culturales como parte de la riqueza y del patrimonio

propio y de otras culturas. A su vez, comporta un interés por participar en la vida cultural y, por tanto, por comunicar y compartir

conocimientos, emociones y sentimientos a partir de expresiones artísticas.

Las unidades didácticas de nuestro proyecto se ajustan a los objetivos de la materia y presentan unos criterios de evaluación y una

forma de evaluación basada en los estándares de aprendizajes prescritos minuciosamente por la normativa legal vigente. Todos los

objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de nuestro proyecto se encuentran detallados unidad por unidad en la

programación de aula.

PLAN DE LECTURAS

Hemos tenido en cuenta la importancia extrema de la lectura en una asignatura como Literatura Universal. Nuestra selección se ha

basado en ofrecer al alumno una selección rigurosa y muy aquilatada de la literatura universal. En esta recopilación de lecturas de la

Literatura universal, se presenta un amplio abanico de textos que van desde la antigüedad hasta las obras más importantes del siglo

XX.

Se incluyen varias antologías de poesía, teatro y narrativa, junto con varias obras completas referentes de cada uno de los periodos

estudiados en la asignatura, y que han quedado reflejadas más arriba.

Todas las lecturas están relacionadas con la unidad correspondiente. Igualmente, las antologías van acompañadas de algunas

actividades que ayudarán a entender mejor la lectura y la época literaria en la que se enmarca.

En definitiva, una invitación a la literatura concebida como manifestación artística de la comunicación verbal, se afronta la

comprensión de lo literario y el deleite de los temas tratados por los diversos géneros literarios.

METODOLOGÍA

Dado lo amplio del temario, es imprescindible seleccionar determinados autores y obras. En ambos casos, serán los que más han

repercutido en la posteridad y cuya influencia continúa reflejándose en las obras de los creadores contemporáneos.

La lectura, el análisis y el comentario de las obras literarias son procedimientos de trabajo fundamentales, pues el contacto directo

con obras literarias representativas o con algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de

una verdadera formación cultural. Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables incorporan además la

realización de trabajos escritos y presentaciones orales sobre los contenidos del currículo.

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

TIPOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Siguiendo la concepción pedagógica emanada de la normativa vigente, la evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y

diferenciada según las distintas materias, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de

enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

196

Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades

del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo; estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las

calificaciones obtenidas.

El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo

que establecerá indicadores de logro en las programaciones didácticas: los estándares de aprendizajes evaluables. Decidirá el

profesorado, al término del curso, si el alumno ha logrado los objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las

competencias correspondientes. El profesor valorará su evolución en el conjunto de la materia y su madurez académica en relación

con los objetivos del bachillerato y las competencias correspondientes.

Del análisis de los contenidos se desprende su carácter procedimental. Los contenidos van encaminados a enseñar a los alumnos a

realizar algo, no a repetir conocimientos. Por tanto los criterios de evaluación deben medir la competencia comunicativa y el

conocimiento del discurso literario alcanzados por el alumno. Con el fin de facilitar a los alumnos y alumnas la recuperación de la

materia con evaluación negativa, se organizarán pruebas extraordinarias de recuperación por evaluación y una prueba final en junio

para recuperar, de nuevo, las evaluaciones suspensas.

EVALUACIÓN INICIAL. Es conveniente realizar una evaluación inicial durante los primeros días de clase, una vez presentado el plan de

contenidos y de trabajo de este curso académico. La prueba de evaluación inicial deberá ser lo suficientemente completa para

ofrecer al profesorado el nivel de conocimiento del alumnado en los distintos apartados de los que se compone el curso. En función

de los resultados globales e individuales, el profesor enfocará el proceso de enseñanza/aprendizaje.

EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES ORALES EN CLASE. Se recurrirá a la evaluación de las intervenciones orales en el aula para

realizar un seguimiento de la tarea del alumno en casa y en clase. No sólo son evaluables las respuestas a preguntas del profesor

sobre las actividades desarrolladas, sino también cualquier otra intervención (exposición oral, preguntas pertinentes, intervenciones

voluntarias, etc.) que muestre el interés, la participación y el grado de adquisición de conocimientos.

EVALUACIÓN SUMATIVA POR PRUEBAS O CONTROLES. Habitualmente las pruebas conocidas tradicionalmente como exámenes se

realizan por escrito. Estas pruebas se adecuarán a la materia impartida en cada periodo y recogerán aspectos teóricos y prácticos, en

función de cada unidad evaluable.

Se concederá especial relevancia a estos controles escritos: presentación y corrección ortográfica, estructura del contenido, claridad

expositiva, empleo de tecnicismos adecuados, etc.

EVALUACIÓN PROCESUAL CONTINUA. Atañe a todas y cada una de las actividades del alumno: intervenciones en clase, trabajos

complementarios, controles de lectura, bibliografía, internet, etc.

Al ser la evaluación obligatoriamente continua, la calificación de cada evaluación se considera la suma y el resultado de todos los

factores de evaluación hasta ese momento.

EVALUACIÓN GLOBAL. La evaluación global es el resultado de las anteriores evaluaciones, salvo la inicial, que tiene un valor

informativo.

El departamento acordará posibles valoraciones porcentuales de las distintas concreciones de evaluación. Además, y

obligatoriamente, el profesor informará a su grupo de alumnos, por aulas, de su modelo concreto y de sus criterios de evaluación,

que habrá sido recogido en la programación anual.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se tiene en cuenta el tratamiento de la diversidad del alumnado, a sabiendas de que en el aula imperan diferentes ritmos de

aprendizaje según los rasgos personales (e, incluso, las circunstancias) de cada alumno. Se parte de la idea pedagógica general de que

cada profesor debe enfocar u orientar su actuación didáctica en función de las diferenciadas formas de aprendizaje que puedan

concurrir entre los alumnos, bien de modo individual, bien de modo grupal o subgrupal.

Se ofrece una batería de actividades para la atención a la diversidad, tanto de refuerzo como de ampliación.

TEMAS TRANSVERSALES La Literatura universal será ahora el entorno en el que se estudiarán temas como la aplicación de los Derechos Humanos, la prevención de la violencia, la igualdad de género, incluyendo, por darse en este curso, la desigual distribución de la riqueza, los problemas del tercer mundo o la situación de los refugiados.

197

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES

BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS 50% de la puntación global

- Lectura y comentario de fragmentos significativos, antología y obras completas. - Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes. - Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura y de su valor permanente en las diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal. - Análisis y comparación de textos de La literatura universal y de la Literatura española de la misma o de diferente época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia o transformación de determinados temas y formas.

1. Leer , comprender, analizar y comentar fragmentos significativos u obras completas de distintas épocas , inter- pretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos

Puntuación : 25% Básico

A. Lee fragmentos significativos u obras completas de la literatura Universal, identificando algunos elementos , mitos o arquetipos

creados por la literatura y que han llegado a convertirse en

puntos de referencia de la cultura universal.

B. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolos en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimientos en el que se inscriben.

2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la Literatura universal especialmente significativas, relacio-

nando su forma y su contenido con las ideas estéticas

dominantes del momento en que se escribieron y las trans-

formaciones artísticas e históricas producidas en el resto

de las artes.

Puntuación : 10%

Notable

C. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relacio-

na con las ideas estéticas dominantes del momento en que se

escribieron, analizando los vínculos entre obras e ideas y com-

parando su forma de expresión.

D. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes artísticos.

3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en

diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal

4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la Literatura española de la misma o de diferente época,

poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y dife-

rencias que existen entre ellos.

Puntuación: 7,5% Excelente

E. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la litera-

tura .

F. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura

universal.

G. Compara textos de la literatura universal y de la literatura espa- ñola de la misma o de diferente época, reconociendo las influen-

cias mutuas y la pervivencia o transformación de determinados

temas y formas.

198

Puntuación : 15% Notable

BLOQUE II: LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL 50% de la puntación global

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

De la Antigüedad a la Edad Media:

Renacimiento y Clasicismo

.

El siglo de las Luces

El movimiento romántico La segunda mitad del siglo XIX Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios.

5. Conocer los principales periodos y movimientos de la

Literatura Universal, así como los autores y obras más relevantes de cada época.

6. Leer, comprender y analizar fragmentos u obras completas

representativas de distintas épocas, interpretando su conte-

nido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre te-

mas y formas literarias, así como sobre periodos y autores

significativos.

H. Conoce los principales periodos y movimientos de la lite- ratura universal , así como los autores y obras relevantes de cada época. I. Desarrolla por escrito un tema del currículo de Litera- tura Universal, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección. J. Lee y comprende textos literarios universales de distin-

tas épocas , interpretando su contenido de acuerdo con

los conocimientos adquiridos sobre temas y formas lite-

rarias, así como sobre periodos y autores significativos.

7. Realizar trabajos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto

histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica

necesaria y aportando una valoración personal.

K. Realiza de manera personal trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contex-

to histórico, social y literario y, en su caso, con el signifi-

ficado y la relevancia de su autor en la época o en la his-

toria de la literatura, consultando fuentes de información

diversas y aportando una valoración personal.

8. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expre-

sando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado

previamente, valorando las obras literarias como punto de

encuentro de ideas sentimientos colectivos y como instru-

mentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

Puntuación: 10%

Excelente

L. Realiza exposiciones orales o escritas planificadas, sir- viéndose de medios audiovisuales y de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación, integrando

conocimientos literarios y lectura, con una correcta

estructuración del contenido, argumentación coherente y

clara de las propias opiniones, consulta de fuentes, cita

de las mismas y selección de información relevante.

M. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros litera-

ríos, relacionándolos con el conjunto de circunstancias

históricas, sociales y culturales, estableciendo relacio-

nes entre la literatura y el resto de las artes.

N. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, recono- ciendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de

la propia personalidad y como un medio para profundizar

en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Puntuación : 12,5% Básico

199

TEMPORALIZACIÓN

1ª Evaluación

I Bloque : 50%

Contenidos Criterios Estándares

Procesos y estrategias: - Lectura, comentario de fragmentos y obras - Reconocimiento y valoración de manifestaciones artísticas de la cultura universal - Análisis y comparación de textos de la literatura universal y de la literatura española.

Básico : 1 Notable: 2 Excelente:3, 4

A, B C, D E,F,G.

II Bloque: 50%

Contenidos Criterios Estándares

I.-Análisis de obras completas: Edipo Rey, Sófocles Las mil y una noches Antología de poesía renacentista Selección de Cuentos del Decamerón II.- Temas universales de la literatura: Creación del mundo, mal/bien, mito, héroe, Destino, caballero cortés, amor cortés, amor platónico, carpe diem III.- Historia de la literatura - Literatura en la Antigüedad: contexto histórico. Literaturas egipcia, mesopotámica, india y china. Biblia. Literatura grecolatina. - Literatura medieval: contexto histórico, narrativa en verso, narrativa en prosa. Ciclo artúrico. Lírica medieval (popular y culta) Teatro - Literatura renacentista: Contexto histórico-social. Características filosóficas, estéticas y literarias. Humanismo . Precursores renacentistas. Consolidación del Renacimiento. Literaturas renacentistas

Básicos : 5,6 Notable: 7 Excelente: 8

H,I,J K L,M,N

200

2ª Evaluación

I Bloque : 50%

Contenidos Criterios Estándares

Procesos y estrategias: - Lectura, comentario de fragmentos y obras - Reconocimiento y valoración de manifestaciones artísticas de la cultura universal - Análisis y comparación de textos de la literatura universal y de la literatura española.

Básico : 1 Notable: 2 Excelente:3, 4

A, B C, D E,F,G.

II Bloque: 50%

Contenidos Criterios Estándares

I.-Análisis de obras completas: Hamlet, Shakespeare Cándido, Voltaire Werther, Goethe II.- Temas universales de la literatura: El honor, donjuanismo, héroe romántico, mal de siglo, naturaleza romántica. III.- Historia de la literatura - Clasicismo: contexto histórico, social, ideológico. Teatro isabelino, teatro clasicista francés. Poesía barroca. El ensayo - S.XVIII: contexto histórico, social. Corrientes literarias. Ilustración. Herencia en la novela inglesa de Cervantes y novela picaresca. Literatura francesa, alemana. El teatro italiano. - Romanticismo: contexto histórico,social e ideológico. Poesía romántica, narrativa romántica (géneros nuevos: gótico, histórico), teatro romántico.

Básicos : 5,6 Notable: 7 Excelente: 8

H,I,J K L,M,N

3ª Evaluación

I Bloque : 50%

Contenidos Criterios Estándares

Procesos y estrategias: - Lectura, comentario de fragmentos y obras - Reconocimiento y valoración de manifestaciones artísticas de la cultura universal - Análisis y comparación de textos de la literatura universal y de la literatura española.

Básico : 1 Notable: 2 Excelente:3, 4

A, B C, D E,F,G.

201

ANEXOS

202

I.- RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE.

SECUNDARIA

El profesor del curso en el que estén matriculados los alumnos que se encuentren en este caso será el encargado de orientar las

actividades que realizarán para superar la asignatura del curso anterior y su criterio sobre la evolución de dichos alumnos será

determinante.

No obstante, dado que en la mayoría de los casos son alumnos con bajo rendimiento, con faltas de asistencia, etc. el

departamento ha visto la conveniencia de establecer dos pruebas escritas sobre los contenidos mínimos de cada nivel.

1er

examen: 20-02-2017

2º examen: 22-05-2017

Para superar la asignatura la nota en cada uno de los exámenes no podrá ser inferior a 4, y la media debe ser 5.

A continuación se incluyen las orientaciones que se darán a los alumnos para que puedan preparar dichas pruebas.

ORIENTACIONES PARA ALUMNOS CON 1º DE ESO PENDIENTE

PRIMER EXAMEN 20-02-2018 SEGUNDO EXAMEN 22-05-2018

COMUNICACIÓN.

- Tema, resumen y estructura de un texto. - Clases de textos (pág. 34-35). - Los mecanismos de cohesión (pág. 38-39). - Narración, descripción, diálogo, exposición,

argumentación (pág. 42-55).

LENGUA. - Ortografía. Conocimiento y uso de las reglas (varios

temas). - Léxico: Palabras patrimoniales, cultismos, tecnicismos,

extranjerismos, locuciones, abreviaturas léxicas (pág. 90-95).

- Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia e hiponimia, denotación y connotación (pág. 86 y 88).

- Clases de palabras y análisis morfológico (pág. 112-113). - Clases de sintagmas. Conocimiento y análisis (pág. 115-

125). - Análisis sintáctico de oraciones simples: sujeto, predicado,

CD, CI, CC (pág. 126-137).

LITERATURA. - Características, autores y obras significativas de la Edad

Media (pág. 158-189). Teoría y comentario. Con atención a la métrica y uso de recursos estilísticos propios de cada movimiento.

COMUNICACIÓN.

- Tema, resumen y estructura de un texto. - Tipos de textos periodísticos (pág. 62-63). - Las variedades sociales de la lengua (pág. 74-75). - Las lenguas de España (pág. 78-79).

LENGUA.

- Ortografía. Conocimiento y uso de las reglas (varios temas).

- Análisis morfológico completo (varios temas). - Análisis sintáctico de la oración simple completo

(varios temas). - Clasificación de las oraciones simples (pág. 147-149). - Clasificación de las oraciones compuestas <8pág.150-

155). LITERATURA.

- Características, autores y obras significativas de los

Siglos de Oro: Renacimiento (XVI) y Barroco (XVII) (pág.

190- 257). Teoría y comentario, con atención a la

métrica y uso de recursos estilísticos propios de cada

movimiento.

203

ORIENTACIONES PARA ALUMNOS CON 2º DE ESO PENDIENTE

ORIENTACIONES PARA ALUMNOS CON 3º DE ESO PENDIENTE

PRIMER EXAMEN 20-02-2018

SEGUNDO EXAMEN 22-05-2018

COMUNICACIÓN.

- Leer y entender textos. Responder preguntas sobre ellos.

- Resumir. - Los elementos de la comunicación (pág. 10). - Las lenguas de España (pág. 30). - El texto y sus propiedades (pág. 50). - La narración y sus elementos (pág. 100 y 101).

LENGUA. - Ortografía. Conocimiento y uso de las reglas. - Unidades lingüísticas (pág. 17). - Formación de palabras. Morfemas y lexemas (pág. 36). - Análisis morfológico de las siguientes categorías

gramaticales: sustantivos, artículos, tipos de adjetivos determinativos y pronombres (varios temas).

- Relaciones semánticas: sinonimia (pág. 74), antonimia (pág. 94), polisemia (pág. 54) e hiperonimia (pág. 114).

LITERATURA.

- Definición de literatura y lenguaje literario (pág. 20) - Recursos estilísticos fónicos, gramaticales y semánticos;

definición y ejemplos (pág. 40 y 41). - Los tópicos literarios (pág. 60 y 61). - Los géneros literarios (pág. 80 y 81). - El cuento (pág. 120)

COMUNICACIÓN.

- La descripción y sus tipos (pág. 130 y 150). - El diálogo y sus tipos (pág. 170 y 190). - La narración, la descripción y el diálogo (páq. 210).

LENGUA.

- Análisis morfológico de las siguientes categorías gramaticales: adjetivos, verbos (conjugación verbal), adverbios, preposiciones y conjunciones (varios temas).

- Clases de sintagmas (pág. 216-218). - Análisis del sujeto y el predicado en oración simple (pág.

236-238). - Campos semánticos (pág. 134). - Campos léxicos (pág. 154) - Acepciones de palabras (pág. 214).

LITERATURA.

- Características de la novela (pág. 160). - Características de la lírica (pág. 180 y 181). - Clases de versos (pág. 181). - Las principales estrofas (pág. 200 y 201). - El teatro. Subgéneros (pág. 221).

PRIMER EXAMEN 20-02-2018 SEGUNDO EXAMEN 22-05-2018

COMUNICACIÓN. - Resumen de textos y preguntas sobre ellos. - Las funciones del lenguaje (pág. 10). - Las propiedades del texto. La coherencia y los conectores

(pág. 30 y 50). - Los textos expositivos. Características y reconocimiento

(pág. 111). - Clases de textos según la forma del discurso: narrativos,

descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos (pág. 110).

LENGUA. - Ortografía. Conocimiento y uso de las reglas (varios

temas). - Las unidades lingüísticas (pág. 16-18). - La palabra y sus constituyentes (pág. 54). - Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, polisemia y

homonimia (varios temas). - Clases de palabras y análisis morfológico (pág. 36-38 y 56-

58). - Clases de sintagmas. Conocimiento y análisis (pág. 76-78

y96-98) . - Análisis sintáctico de oraciones simples: sujeto, predicado,

CD, CI, CC (pág. 116-118 y 136-138). LITERATURA.

- Temas y tópicos literarios (pág. 20 y 21). - Los géneros literarios (pág. 60 y 61). - La narración y sus elementos (pág. 80-81 y 100-101). - Tipos de personajes (pág. 40 y 41).

COMUNICACIÓN. - Los textos prescriptivos. Características y reconocimiento

(pág. 131). - Clases de textos según el ámbito de uso: personales,

sociales, laborales y académicos (pág. 150). - Clases de textos según la intención del emisor:

informativos, persuasivos, prescriptivos y literarios (pág. 130).

- Los géneros periodísticos (pág. 191). LENGUA.

- La connotación (pág. 174). - Las locuciones (pág. 214). - Las siglas y las abreviaturas (pág. 234). - Análisis sintáctico de oraciones simples: sujeto,

predicado, CD, CI, Atributo, C Pvo, CC, C. agente y Complemento de régimen.

- Clases de oraciones (varios temas). - Clases de oraciones (pág. 196-198 y 216-218)

LITERATURA.

- Tipos de versos (pág. 120). - Tipos de estrofas y poemas (pág. 140-141). - Tipos de obras teatrales (pág. 161).

204

BACHILLERATO LIBRO DE TEXTO EDITORIAL OXFORD. ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO CON LA ASIGNATURA DE 1º PENDIENTE. CURSO 2017-18. ORIENTACIONES

1ER

EXAMEN: 30 -01-2018 COMUNICACIÓN - Tema 1. La comunicación - Tema 2. El texto y sus propiedades. - Tema 3. Las formas de organización textual - Tema 4.2. Los textos orales. - Tema 4.5. Los textos escritos. COMENTARIO DE TEXTO LENGUA - Temas 5 y 6. Las clases de palabras. - Tema 7. La oración simple. - Tema 8. Los valores del “se”. Clasificación de oraciones. - Tema 9.2. Oraciones compuestas coordinadas. - Tema 9.3. Oraciones yuxtapuestas. - Tema 9.4. Oraciones compuestas subordinadas sustantivas. - Tema 9.5. Oraciones compuestas subordinadas adjetivas. ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO LITERATURA: - Tema 14. La lírica medieval. - Tema 15. La poesía narrativa medieval. - Tema 16. La prosa y el teatro medievales. La Celestina. - Tema 17. La lírica renacentista. - Tema 18. La prosa renacentista. El Lazarillo. LA CELESTINA.

2º EXAMEN: 3-4-18

COMUNICACIÓN - Tema 4.7. Los textos periodísticos. COMENTARIO DE TEXTO

LENGUA - Tema 9.6. Oraciones subordinadas adverbiales. -Tema 10. Variedades sociales y funcionales - Tema 11. La pluralidad lingüística de España. -Tema 12. Las variedades dialectales.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO

LITERATURA: - Tema 19. Cervantes y El Quijote. - Tema 20. La lírica y la prosa barrocas - Tema 21. El teatro barroco. - Tema 22. La literatura de la Ilustración. - Tema 23. La literatura del Romanticismo. COMENTARIO LITERARIO EXAMEN FINAL (PARA AQUELLOS QUE NO SUPEREN LOS EXÁMENES ANTERIORES) 17-4-18 Los textos literarios se propondrán de entre los que aparecen en el libro de texto, excepto La Celestina de la que se realizará la lectura completa.

205

II.- PLAN LECTOR

La lectura constituye una actividad clave en la educación de los alumnos por ser instrumento de aprendizaje cuyo dominio

abre las puertas de nuevos conocimientos, permitiendo una formación integral del alumnado que contribuirá al pleno

desarrollo de su personalidad. De esta forma, el desarrollo del hábito lector debe comenzar a edades muy tempranas, cuando

se inicia el primer aprendizaje de la lectura y la escritura. Se hace necesario, por tanto, articular actuaciones que, integradas en

los currículos de las áreas y materias, tengan como finalidad potenciar la mejora de la competencia lectora y el fomento del

hábito lector del alumnado, capacitándole, de este modo, para seguir con aprovechamiento enseñanzas posteriores.

En la sociedad actual, caracterizada como de la comunicación y del conocimiento, la lectura cobra aún mayor dimensión,

relevancia y valor al incorporarse el texto escrito a otros usos, medios y recursos, a través de los medios de comunicación de

masas y de las tecnologías de la información y la comunicación o al entrelazarse los códigos oral, escrito y visual, dando lugar a

diversos sistemas simbólicos, ya no sólo alfabéticos, sino también informáticos, audiovisuales, hipertextuales, etc.

Conscientes, pues, de la importancia de la lectura desde el departamento nos planteamos la inclusión como actividad de clase

de, al menos, una obra completa por evaluación en todos los niveles, utilizando los medios que ofrecen las editoriales,

encuentros con escritores, coloquios etc.; los fondos bibliográficos externos, llevamos cuatro cursos con préstamos de lotes de

libros de la Biblioteca Pública del Estado con gran éxito, e internos de la biblioteca del centro. La concreción de las distintas

obras se realizará al comenzar cada evaluación en las reuniones semanales del departamento, a propuesta de los profesores

que imparten el nivel.

En bachillerato, se estudiarán obras de nuestra literatura relacionadas con los periodos estudiados. La Celestina, El estudiante

de Salamanca, El árbol de la ciencia, etc. son algunas de las lecturas seleccionadas para este nivel.

Durante este curso, se ha asignado al Departamento de Lengua la gestión de la biblioteca del centro con un profesor que tiene

en su horario tres horas lectivas dedicadas a ella. Nos hemos propuesto, con la colaboración de los demás departamentos,

dinamizarla y conseguir que pueda utilizarse como una herramienta más del proceso de enseñanza –aprendizaje. Se adjunta el

proyecto para utilización de la biblioteca.

PROYECTO BIBLIOTECA 2016/17

1.-ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL.

La BIBLIOTECA del IES H. Pérez del Pulgar ocupa, seguramente, el MEJOR ESPACIO de nuestro IES, Ya que se trata de un espacio

diáfano de unos 150 m2, con buen mobiliario, aunque los armarios estén absolutamente repletos de libros y ya no quepan más.

La utilización preferente es a la hora de los recreos que se llena de alumnos de los primeros cursos, algunos para estudiar o

hacer tarea, y otros para jugar o entretenerse. En horario de clase, en ocasiones, suele haber un grupo muy reducido de

alumnos de Bachiller.

A lo largo de los últimos cursos se ha realizado una labor NECESARIA y verdaderamente ENCOMIABLE de CATALOGACIÓN y

ARCHIVO de los ejemplares que conforman nuestra Biblioteca. Tan loable y trabajosa que aún está por finalizar.

Sin embargo, este esfuerzo contrasta con el aprovechamiento que se realiza. Según los datos de la MEMORIA 2015/16, en ese

curso se hicieron 150 préstamos, de los cuales la gran mayoría eran préstamos a profesores.

Cierto es, que las causas de la infrautilización de la BIBLIOTECA como tal son complicadas:

-La irrupción de las Nuevas Tecnologías como mejor fuente de Información.

-La estructura de los contenidos de nuestra BIBLIOTECA no facilitan su uso. Es una BIBLIOTECA de profesor (Investigación,

documentación, y, en el sentido más científico, un poco desfasada), más que de alumno. Apenas si existen lotes de libros

(25/30 ejemplares por lote sería lo ideal) con los que los profesores pudieran trabajar (Clubes de Lectura, lecturas en grupo,

etc). Y en lo que se refiere a la investigación, es mucho más rápido, cómodo y eficaz hacerlo a través de Internet.

-La no disposición de horario en la jornada escolar en el Instituto.

En resumen, tenemos el MEJOR ESPACIO DEL IES, más de 8.000 EJEMPLARES perfectamente catalogados, mobiliario para 70

alumn@s y, sin embargo, la rentabilidad como tal es mínima.

Como nadie va a cuestionar aquí las bondades de la lectura ni de los libros, como alma mater de la formación del ser humano,

deberíamos plantearnos avanzar en la solución del problema. La propuesta pasa por dos vías: seguir como hasta ahora,

ordenando, catalogando y registrando nuevos ejemplares (también los de audio, aunque nos cuestionemos si alguien, algún día,

hará uso de ellos con los tiempos que corren…) y atendiendo a los escasos usuarios que lo demanden. O intentar desarrollar

diversas actuaciones que consigan un mayor y mejor uso de este recurso. Mientras lo hacemos y según se vaya disponiendo de

recursos materiales, éstos deberían emplearse en:

-Compra de lotes de libros.

-Acuerdos con Biblioteca del Estado para préstamos de estos lotes.

-Crear pequeño espacio dentro de la Biblioteca para uso de Internet.

206

2.-PROPUESTAS DE TRABAJO.

1.- “CONOCE TU BIBLIOTECA”

Es muy recomendable que cuando los alumnos de 1º de la ESO lleguen al IES se les dé una vuelta por el Instituto para

enseñarles las instalaciones. ¡Pura cortesía que redundará en beneficio del Centro! En esta visita –casi de obligado

cumplimiento por parte del tutor/a- debería entrar la BIBLIOTECA. Si es posible, en una visita única en la que se hace un

recorrido explicativo, bien por parte del profesor, bien por el responsable de la Biblioteca (Horarios de Atención, Préstamos y

Devoluciones, Materias, Nº de Ejemplares, Buen Comportamiento,…)

En la puerta de la Biblioteca aparecerá el HORARIO DE ATENCIÓN. Basta con ponerse de acuerdo con el responsable para

coordinar la VISITA.

2.- “BIBLIOTECARIOS”

Durante el RECREO en la Biblioteca debe haber un/a CONSERJE, es imprescindible por cuestiones obvias que todos conocemos.

A lo largo de las primeras semanas se elegirá a 5 – 10 ALUMN@S que voluntariamente, por su motivación y con el Visto Bueno

de sus padres, se convertirán en BIBLIOTECARIOS. Su responsabilidad será de un trimestre o de varios, dependiendo del

resultado. Y se desarrollará en los recreos, aunque no necesariamente estén todos para que puedan turnarse.

Estos alumnos llevarán un distintivo vistoso –un peto o camiseta en la que se ha escrito BIBLIOTECARIO, un mandil o una

etiqueta visible- y su tarea consistirá en:

-Colocar libros.

-Ayudar a elegir.

-Reparar ejemplares deteriorados.

-Gestionar préstamos tomando nota en un cuaderno/registro para que luego el responsable lo pase al ordenador.

-Leer textos para los que así lo deseen.

3.- “EL RINCÓN DE LA…” ( POESÍA, HISTORIA, CIENCIA… y de otras materias)

Cada semana se colocará en un TABLÓN dividido en dos, un POEMA y una NOTA BIOGRÁFICA DEL POETA, en un lugar

apropiado para llamar la atención sobre su lectura.

Los poemas serán renovados semanalmente y correrá a cargo de los ALUMNOS, PROFESORES y, de no realizarse, serán los

BIBLIOTECARIOS y el Responsable de la Biblioteca.

Este “RINCÓN DE LA POESÍA” puede ser trasformado – y sería lo deseable- en cualquier materia: “RINCÓN DE LA HISTORIA”,

“RINCÓN DE LA CIENCIA, DE LAS MATEMÁTICAS, DE LA FÍSICA… con el mismo formato: Destacar un hecho, descubrimiento,

efemérides de esa materia y la biografía del autor/a.

4.- “CUÉNTAME UN LIBRO: EL LIBRO DEL MES”

Un alumn@ lee un libro de manera coordinada y planificada con su profesor (lógicamente, de cualquier materia) y cuando lo

finalice, se reúnen en la biblioteca y el alumno explica a sus compañeros (“CUÉNTAME UN LIBRO”) el contenido para motivar a

su lectura.

De manera programada, se podría hacer una vez al mes o cada 15 días, empleando SOLAMENTE 15 MINUTOS del final de una

de sus clases. Al acabar el curso, serían unos 15 o 20 los libros tratados y comentados.

5.- “CLUBES DE LECTURA”

La metodología es bien conocida: el grupo va leyendo un mismo libro hasta la página que el profesor indique. Cada semana o

dos semanas, según la periodicidad que convenga, se emplean -en la BIBLIOTECA y dentro del horario de clase- unos minutos

para comentar lo leído hasta su lectura completa. Igual que hacemos “VIERNES CON POESÍA”, ¿por qué no podemos hacer un

“JUEVES EN LA BIBLIOTECA”, dedicando exclusivamente los últimos 15 o 20 minutos de clase? ¿Acaso será una pérdida de

tiempo o el “Temario” no nos permitirá hacerlo?

Ante la carencia de lotes de la que antes hemos hablado, habría que adaptarse a lo que hay en la biblioteca; pero, sobre todo,

hay que coordinarse con la Biblioteca del Estado para que nos los presten, tal y como hacemos en muchas ocasiones.

6.- “LOS PADRES LEEN”

Ya sabemos que los hijos leen, si los padres leen; por ello:

Se trata de hacer partícipes a los PADRES y que se involucren en estas actividades. De manera coordinada, se puede programar

su visita en el recreo o en horario de clase para que lean unos poemas, un fragmento de un libro o nos hagan alguna

recomendación sobre “MI LIBRO FAVORITO”.

En determinadas ocasiones y para celebrar algún evento de interés como “EL DÍA DE LA BIBLIOTECA”, “EL DÍA DEL LIBRO”, la

concesión de un Nobel o algún aniversario… se pueden hacer LECTURAS CONTINUADAS a cargo de todos los miembros de la

Comunidad Educativa.

207

También intentaremos realizar alguna sesión de “CUENTACUENTOS”, “VISITAS DE ESCRITORES o EXPERTOS EN DISTINTAS

MATERIAS”, en las que se puede pedir la colaboración del AMPA.

3.-MOTIVACIÓN Y COMPENSACIONES.

Dejarlo todo a la motivación y al voluntarismo es pecar, por desgracia, de excesivamente utópicos y, probablemente, estaremos

abocados al fracaso. Por ello, este proyecto necesita de recursos económicos. Los más importantes deben ser, como ya se ha

dicho, para adquisición de lotes de libros y creación de un espacio Internet con varios ordenadores.

Pero no menos importante, debe ser la “compensación” a los alumnos más motivados y que participan en estas actividades,

desde los Bibliotecarios, a los participantes en “Cuéntame un libro” o en los “Clubes de lectura”. Con este fin, el presupuesto

del centro contará con una pequeña cantidad que se dedicará a adquisición de libros/regalo, marcapáginas, p. driver,

vales/regalo en librerías, camisetas bibliotecarios y diplomas acreditativos. Estos diplomas y obsequios se entregarán en las

JORNADAS CULTURALES.

III.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

En nuestra materia no resulta fácil planificar las actividades al principio del curso porque en la mayoría de los casos están son el resultado de las informaciones que van llegando de forma escalonada para asistir a representaciones teatrales, charlas, concursos que son convocadas por distintas entidades. Es por eso que en las reuniones semanales del Departamento de estudian todas las posibilidades y se realizan las que creemos más adecuadas a nuestros alumnos. Hay, sin embargo, algunas actividades que se repiten de unos años para otros porque se ha comprobado su grado de aceptación y éxito. Entre estas debemos señalar:

- “Viernes con poesía” destinada a alumnos del primer ciclo y dirigida por Rafael Cabanillas y Teresa Huedo Cuevas. La actividad consiste en que todos los viernes los alumnos se trasladan al parque cercano al centro donde hacen un recital de poemas previamente seleccionados y trabajados en clase. Los alumnos completan la información con datos biográficos del autor seleccionado. Un cuaderno de clase recoge puntualmente el desarrollo de esta actividad que se desarrolla a lo largo de todo el curso.

- “Visita a la Biblioteca Pública del Estado” para conocer su funcionamiento y que los alumnos tengan la posibilidad de hacerse el carné de socios. La actividad está dirigida a toda la secundaria y pretende fomentar el uso de los fondos bibliográficos y visuales de las bibliotecas de nuestro entorno. Se realizará durante la segunda evaluación.

- Visita al Museo del Quijote con los grupos de 1º de ESO.

- “Cometas en el cielo”. Actividad dirigida al primer ciclo. Los alumnos asisten a la proyección de la película y después diseñan sus propias cometas que harán volar en el parque próximo al centro.

- Asistencia a las actividades que prepara Amnistía Internacional (películas, coloquios) durante todo el curso.

- Visitas a Madrid y a la capital regional. Dependiendo de programación de viajes de la JCCM, subvenciones, etc. se realizarán durante la tercera evaluación.

- Asistencia a representaciones teatrales en la capital, según programación de distintas entidades.

- “Cuentos del aula”. Nuestro concurso literario alcanza este año su vigésimo cuarta edición.

- Encuentros con autor, este curso y a propósito de la entrega de los premios de los “Cuentos del aula”, se contará con la presencia del autor Antonio Rodríguez Hernández, cuya obra “La misteriosa desaparición del vidente Radigundis” será leída por los alumnos de 1º y 2º de ESO.

- “La banda del Hernán”: En colaboración con el departamento de música participaremos en actividades para propiciar el desarrollo de nuestra banda. La colaboración es mutua ya que la banda participa en actividades del departamento como recitales poéticos y entrega de premios del certamen literario.

- Concurso de eslóganes a propósito de las “Jornadas contra la pobreza. El Dto. de Lengua Castellana y Literatura del IES Hernán Pérez del Pulgar se une a la iniciativa de la celebración de las “Jornadas contra la pobreza” y convoca el concurso de elaboración de un eslogan-conclusión.

- Participación en la gymkana preparada con motivo del día del instituto, en la que el departamento colaborará con un concurso que consiste en encontrar el poema escondido y otro que busca la palabra más larga.

- “África en tu mirada” conferencia a cargo del profesor D. Rafael Cabanillas sobre África y sus costumbres.

- Encuentros con antiguos alumnos relacionados con el mundo de las letras (escritores, periodistas, traductores…)

- Organización de recitales poéticos.

- Taller pervivencia de temas, tópicos literarios y recursos estilísticos en manifestaciones artísticas actuales con 1º de Bachillerato, según disponibilidad.