programaciÓn ciclo academico 2014 -...

29
Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Carrera de Arquitectura Cátedra ARQUITECTURA II Unidad Pedagógica “C” (U.P. “C”) Departamento: Diseño Arquitectónico y Urbano (DDAU) Subárea: Proyectación Arquitectónica y Urbanística Área: del Diseño PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 Arq. Mgter. Julio E. Putallaz Profesor Titular Resistencia, Chaco. Marzo de 2014

Upload: phamtu

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 

Carrera de Arquitectura 

Cátedra ARQUITECTURA II Unidad Pedagógica “C” (U.P. “C”) 

Departamento: Diseño Arquitectónico y Urbano (DDAU) Subárea: Proyectación Arquitectónica y Urbanística 

Área: del Diseño 

PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 

Arq. Mgter. Julio E. Putallaz 

Profesor Titular 

   

Resistencia, Chaco. Marzo de 2014 

Page 2: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  2

PROGRAMA Y PLANIFICACIÓN  

DE LA ASIGNATURA  Índice:  I – PROGRAMA  

a. Datos formales. ♦ Identificación de la asignatura. ♦ Características / Modalidad. ♦ Recursos humanos. 

 b. Lineamientos institucionales. 

♦ Objetivos institucionales. ♦ Campo profesional. ♦ Perfil del graduado. ♦ Incumbencias profesionales. ♦ Ejes curriculares transversales. ♦ Objetivos a nivel del Plan. ♦ Objetivos por Ciclos y Áreas. 

 c. Presentación general de la Asignatura. 

♦ Marco teórico. ♦ Propósitos generales. ♦ Ubicación en el Plan de Estudios. ♦ Objeto de estudio. Definición y formas de abordaje.  

d. Objetivos. ♦ Generales. ♦ Particulares. 

 e. Estructuración general del contenido. 

♦ Mapa conceptual. ♦ Temática general y definición de Unidades didácticas. ♦ Temporalización de las Actividades 

 f. Estrategias de enseñanza – aprendizaje / evaluación. 

 g. Articulación Transversal (asignaturas del nivel)  h. Evaluación.  i. Lineamientos de acreditación. 

♦ Lineamientos de acreditación formales. ♦ Lineamientos de acreditación específicos. 

 j. Recursos didácticos. 

♦ Bibliografía. ♦ Materiales. 

Page 3: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  3

 II – PLANIFICACIÓN PARA EL CICLO LECTIVO 2014   a. DATOS FORMALES.  a.1. Identificación de la Asignatura.  Denominación:   ARQUITECTURA II – UNIDAD PEDAGÓGICA “C”  

Plan de Estudios 2003. s/Resol. n° 508/03 – C.D. / Resol. n° 523/03 – C.S. – UNNE y Modificatoria 2006. Acredita la asignatura ARQUITECTURA I – Plan de Estudios 1977/83 

 Ubicación: Facultad:  Arquitectura y Urbanismo. Carrera:  Arquitectura. Departamento:  Diseño Arquitectónico y Urbano. Área:   Del Diseño.  Subárea:       Proyectación arquitectónica y urbanística. Ciclo:         De formación disciplinar. Nivel:         Segundo año.  a.2 Características. Modalidad de dictado:    Teórico – Práctica. Duración del cursado:    Anual. Obligatoriedad / opcionalidad:  Trayecto de cursado obligatorio. Carga horaria:      250 hs. / 9 hs. semanales.        a.3 Recursos Humanos. Estructura Docente permanente:  Profesor Titular                    Arq. Julio Enrique Putallaz 

Especialista en Docencia Universitaria.  Magíster en Gestión Ambiental y Ecología. 

 Jefe de Trabajos Prácticos  Arq. Marcelo Barrios D’Ambra 

Especialista en Docencia Universitaria.                                                            Auxiliares Docentes                      Arq. Gabriela Torres  

Especialista en Docencia Universitaria.  Maestrando en Ambiente y Desarrollo Sustentable. 

 Arq. Aníbal Bennato  Maestrando en Gestión del Ambiente, el Paisaje y el Patrimonio.  Arq. Mario Zorrilla Exp. en trámite.  

Estructura Docente de apoyo: A nivel Profesoral                Arq. Nicolás Caballero         Prof. Responsable AI – U.P.”C”. 

Page 4: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  4

Adscriptos                 Arq. Juan Pablo Zalazar                                                           Expte. N° 31‐2014‐02082  

Arq. Fabricio Shervinsky Expte. N° 31‐2014‐02358 

 Arq. Silvana Gonzales Méndez Expte. N° 31‐2014‐02081 

  Asignación de funciones: Arq. Julio  E. Putallaz  Responsable del Curso, de su programación y de la coordinación con 

los  demás  niveles  y  de  la  evaluación.  Elabora  y  dicta  las  clases teóricas. Coordina y dirige los trabajos de investigación. Supervisa los proyectos  de  extensión.  Responsable  de  Adscriptos  (y/ó  Pasantes). Sin grupos a cargo. 

 Arq. M. Barrios D’Ambra.  Coordinador.    Responsable  del  cumplimiento  del  cronograma  de 

actividades  prácticas,  confecciona  las  guías  de  trabajos  prácticos.  Coordina  las    tareas  de  los  auxiliares  docentes  y  los  adscriptos.  A cargo de  las actividades de articulación con  las asignaturas del nivel. Colabora en la preparación y el dictado de clases teóricas. Con grupos de alumnos a cargo.  

 Arq. Gabriela Torres  / Arq. Aníbal Bennato  / Arq. Mario Zorrilla                   Auxiliares docentes. A cargo de la confección ‐ junto al J.T.P. ‐ de las 

guías de trabajos  y del cumplimiento del cronograma de actividades prácticas, prácticos. Coordinación de  las entregas y evaluaciones de los mismos. Actúan como apoyo al dictado de clases. Con grupos de alumnos a cargo. 

 Arq. Nicolás Caballero / otros  docentes de la U. Pedagógica.  Corresponsable ‐ junto al Responsable de Cátedra ‐ de las actividades 

conceptuales  y prácticas de  articulación entre  asignaturas de Taller de 1ro. y 2do. Año. (Ciclos de Formación Básica y Disciplinar). 

.    Adscriptos  Tareas  de  apoyo:  A  cargo  de  tareas  de  apoyo  a  la  Cátedra, 

preparación  de  materiales  para  el  desarrollo  de  temáticas transversales de la Unidad Pedagógica y tareas de sistematización de información. 

        b. LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES.  El programa y planificación del espacio curricular ARQUITECTURA II – UP”C”, se enmarca en los lineamientos y propósitos institucionales establecidos en el Plan de Estudios vigente para la carrera de Arquitectura.   b.1 Objetivos institucionales. ♦ Facilitar la inserción del profesional arquitecto en la región, con un rol activo en el proceso de 

desarrollo. 

Page 5: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  5

♦ Atender las demandas del contexto, promoviendo la formación de profesionales adaptables a las cambiantes condiciones, a partir de las capacidades de creación, innovación, crítica y reflexión. 

♦ Formar  profesionales  con  fundamentos  éticos  y  sensibilidad  social,  a  fin  de  ser  ciudadanos comprometidos con  la preservación de  los valores y  tradiciones propios,  la defensa del medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes. 

♦ Desarrollar  en  el  ámbito  institucional,  una  propuesta  de  funcionamiento  orientada  a  la producción de conocimientos socialmente significativos, apuntando a  la calidad y  la pertinencia de sus resultados, a partir de criterios de flexibilidad e innovación. 

♦ Incorporar en la formación los problemas de la realidad, integrando espacios para la formación, la investigación, la extensión y la transferencia al medio. 

 b.2 Campo profesional. ♦ El  campo  profesional  no  se  define  unívocamente,  ni  es  posible  ni  deseable  referirlo 

exclusivamente al mercado laboral – profesional. ♦ Su  definición  alude  a  un  “objeto  complejo”, multireferenciado  y multidimensional  en  el  cual 

intervienen  entre  otros  aspectos  el  campo  disciplinar,  la  función  histórica  de  la  formación universitaria,  la variación de  las prácticas profesionales,  las políticas educativas,  las demandas sociales, económicas y políticas del medio, la dinámicas institucionales y de formación, etc. 

 Para la organización, planificación y gestión de las asignaturas y áreas académicas incluidas en el Plan de Estudios vigente y elaborado según el Documento Arquisur (1996), se deben tener en cuenta las siguientes cuestiones de base: ♦ La  situación  actual:  campo  del  conocimiento  que  permita  resolver  cuestiones  referidas  a  la 

intervención en el hábitat humano que tengan en cuenta la transformación de las actividades, la complejidad funcional, el desarrollo científico tecnológico y la participación del “mercado”. 

♦ Los  cambios en  los escenarios: el pasaje de una  “sociedad de productos” a una  “sociedad de objetos”,  desaparición  del  modelo  “liberal”  como  práctica  dominante  en  el  quehacer profesional, necesidad de  investigación, actualización y formación permanente. 

♦ El desarrollo local sustentable: reflexión y ajuste de los modelos formativos y profesionales a los contextos regionales específicos, propiciando respuestas conceptuales, estratégicas y de gestión singulares, apropiadas y contextualizadas y una actitud y aptitud profesional orientada hacia una perspectiva regional adaptada, crítica de la homogeneidad universalista. 

♦ Las demandas de la sociedad: la creatividad en el uso de los recursos escasos y la necesidad de aportar saberes y capacidad técnica a las nuevas instancias auto – organizativas de la comunidad presentan demandas nuevas para  los  saberes profesionales, especialmente  los de  las  ciencias sociales, la ingeniería, humanidades, el derecho, la arquitectura, etc. 

♦ Política y gestión de las ciudades: el agotamiento de las administraciones burocráticas en general asociados a instrumentos clásicos de planeamiento de base preponderamente normativa unido al  factor  creciente  de  la  especulación  urbana,  obliga  a  imaginar modos  alternativos  para  el análisis  y  la  gestión  urbana  –  tales  como  la  planificación  estratégica  a  nivel  regional, microregional  y  urbano,  planteando  desafíos  nuevos  como  la  investigación  específica  y  la formación de cuadros técnicos capacitados. 

♦ La  gestión  ambiental:  la  importancia  que  ha  venido  adquiriendo  la  consideración  de  la problemática  ambiental  en  las  distintas  escalas  repercute  en  el  abordaje  de  las  cuestiones vinculadas al objeto de estudio, tanto en cuanto a los factores emergentes como a los procesos de  base  vinculados  a  la  problemática,  apareciendo  nuevos  problemas  en  los  distintos subsistemas  cuyo  carácter  complejo  e  interdisciplinario  hacen  necesario  la  formación  de recursos humanos para la actuación en el sector público y privado. 

♦ La  expansión  del  diseño:  la  ampliación  del  campo  del  diseño  a  partir  de  inicios  del  siglo  XX evidenciado en  la aparición de nuevas disciplinas  tales  como el diseño gráfico,  industrial y de indumentaria hacen necesario contemplar espacios tales como el diseño de productos, el diseño 

Page 6: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  6

de  servicios, el diseño comunicacional, el diseño del hábitat urbano, el diseño de partes de  la construcción, y el diseño de métodos y procesos.  

♦ La reconstrucción de la identidad en la relación global – local: el proceso de globalización en sus dimensiones  económica,  social  y  cultural  impactan  sobre  las  realidades  locales,  haciendo necesario  revalorizar  la  identidad propia,  fortaleciendo  los aspectos que  le dan  sentido a una determinada cultura, en el marco de  lo cual el  logro de un razonable equilibrio entre cambio y permanencia,  la valorización del patrimonio y  lo histórico permiten condiciones de desarrollo y de inserción en el contexto global.  

♦ Las nuevas tecnologías: las transformaciones tecnológicas con la aparición de nuevos materiales y dispositivos tecnológicos, nuevas tecnologías de  la  información, procesos gráficos digitales de representación inciden decisivamente en las características del hábitat y el campo profesional 

 b.3 Perfil del graduado. El perfil o conjunto de rasgos que debe tener el graduado se concibe como  la conjunción del perfil profesional y el perfil de formación.  Perfil  profesional:  está  dado  por  el  conjunto  de  conocimientos,  competencias,  habilidades  y actitudes que hacen a  la actividad profesional,  caracterizadas desde el  contexto de  referencia,  las demandas sociales y la matriz disciplinar propia de la profesión. Además  del  tradicional  rol  de  arquitecto  en  el  proyecto,  construcción  y  dirección  de  obras  de arquitectura,  la  incorporación de nuevos escenarios y campos profesionales,  las  tensiones entre  lo global y lo local, las prácticas profesionales reconocen nuevas formas de acción donde el arquitecto puede tener participación activa y diversa, lo cual amplía el campo de acción a los siguientes campos: ♦ El planeamiento estratégico a escala urbano – ambiental, microregional y territorial. ♦ El diseño de operaciones de  intervención en  la ciudad en sus distintas variables    ‐ económica, 

social y formal ‐ integrándose a equipos interdisciplinarios e intersectoriales. ♦ La participación, desde una óptica espacial, en órganos estatales y privados de administración de 

la  ciudad,  el  ambiente  urbano  o  actividades  específicas  de  salud,  educación  o  vivienda  entre otros. 

♦ La  participación  en  las  formas  atípicas  de  gestión  del  hábitat  social,  de  organizaciones comunitarias intermedias, estatales y de base. 

♦ La  intervención  y  administración  del  patrimonio  urbano,  arquitectónico  y  cultural  de  las ciudades, poniendo en valor sus cualidades estéticas y sociales. 

 Además de estas características todo arquitecto por su misma condición de profesional universitario debe estar en condiciones de desarrollar cualidades referidas a los siguientes aspectos: ♦ Perfil creativo – crítico e innovador, con sólidos instrumentos metodológicos para encarar el 

proceso productivo que supone la emergencia de un diseño y sus repercusiones en la forma de vida urbana. 

♦ Perfil investigador, desarrollándose temas tales como el conocimiento y la modelización de al realidad, la formulación de problemas complejos, la generación y formulación de hipótesis, la construcción de procesos de contrastación, argumentación y resolución de problemas, el desarrollo de ideas y de ideologías para pensar la propia realidad. 

 Perfil de formación: se cristaliza en objetivos que la propia institución educativa se fija a partir de su misión en la formación de ciudadanos con un perfil ético, crítico innovador en la producción y gestión de conocimientos socialmente significativos.  Competencias básicas: las capacidades del título de arquitecto están asumidas como núcleo disciplinar básico se constituye como “aparato cognitivo esencial” comunes a la educación de profesionales arquitectos del Mercosur: 

Page 7: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  7

Están establecidas en el documento “Acuerdos Básicos de Codfaun y Arquisur” de Marzo de 2002 y presente en el documento de Aprobación de Estándares del Consejo de Universidades de Octubre de 2005: ♦ Capacidad de interpretar, en sus aspectos antropológicos, sociológicos y culturales relevantes, 

las demandas individuales y colectivas de los segmentos humanos interesados en el trabajo del arquitecto. 

♦ Capacidad de convertir esta interpretación en pautas programáticas precisas y exhaustivas, que cubran el espectro de necesidades, aspiraciones y expectativas humanas en cuanto al ambiente culturalmente producido. 

♦ Capacidad de transformar las pautas programáticas en proyectos arquitectónicos y urbanísticos dotados de consistencia en los aspectos técnico – constructivos y expresivos, insertados en los respectivos contextos históricos y socioculturales. 

♦ Capacidad para llevar a cabo con eficiencia, las tareas pertinentes a la actividad constructiva como  un todo, involucrando las técnicas constructivas apropiadas y todas las obras e instalaciones complementarias. 

♦ Capacidad e ejercer, en el plano correspondiente, las actividades de dirección superior y de coordinación de naturaleza política, técnica y administrativa pertinente, en los ámbitos gubernamentales y privado.  

El Plan de estudios establece otras capacidades para la definición del “aparato cognitivo esencial” que implican el desarrollo de competencias en el planeamiento urbano – ambiental, la participación en múltiples formas de gestión pública, económica y técnica, el diseño y gestión de operaciones de intervención en el ambiente humano, la participación en órganos de administración del hábitat humano y la investigación, diagnóstico, propuesta y normativa de intervención urbano – ambiental y edilicia.  b.4 Incumbencias profesionales del título. Las competencias profesionales o actividades reservadas al título de arquitecto establecidas por Resolución del Ministerio de Educación son: ♦ Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de espacios destinados al hábitat humano. ♦ Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y los espacios que 

ellos conforman, con su equipamiento e infraestructura y otras obras destinadas al hábitat humano. 

♦ Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes correspondientes correspondientes a obras de arquitectura.  

♦ Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones complementarias correspondientes a obras de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las mismas implique la intervención de las ingenierías. 

♦ Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionalización de edificios, conjuntos de edificios y de otros espacios, destinados al hábitat humano. 

♦ Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de equipamiento interior y exterior, fijo y móvil, destinado al hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos para el transporte de personas. 

♦ Diseñar, proyectar y efectuar el control técnico de componentes de materiales destinados a la construcción de obras de arquitectura. 

♦ Programar, dirigir y ejecutar la demolición de obras de arquitectura. ♦ Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución de obras destinadas a la concreción del paisaje. ♦ Efectuar la planificación arquitectónica y urbanística de los espacios destinados a asentamientos  

humanos. ♦ Proyectar parcelamientos destinados al hábitat humano. 

Page 8: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  8

♦ Realizar medición y nivelación de parcelas con el objeto de concretar la ejecución de obras de arquitectura. 

♦ Realizar estudios e investigaciones referidos al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura.  

♦ Asesorar en lo concerniente al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat  y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura. 

♦ Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico – ambiental del territorio y de ocupación del espacio urbano y rural. 

♦ Participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat humano. 

♦ Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que no siendo de su especialidad afecten al hábitat humano. 

♦ Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles. ♦ Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con el ordenamiento  

planificación de los espacios que conforman el hábitat y con los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura. 

♦ Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad en obras de arquitectura. 

  b.5 Organización y programación curricular del área y subárea. Definiciones y estrategias diseñadas por el Área del Diseño y el Departamento de Diseño Arquitectónico y Urbano (Subárea de Proyectación arquitectónica y urbanística). El área del Diseño integra los siguientes espacios curriculares del trayecto obligatorio además Arquitectura II: Arquitectura I; Arquitectura III; Arquitectura IV; Arquitectura V; Trabajo Final de Carrera; Teoría del Diseño I; Teoría del Diseño II; Teoría del Diseño y la Gestión Urbana; Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular. Desde la implementación de la Modificación del Plan de Estudios 2003 se ha avanzado en un esquema de organización y dirección adecuado a las características y complejidad del área, con representación de todos los espacios curriculares.  Ciclos de formación. La carrera de Arquitectura se organiza en tres ciclos de formación: ♦ Ciclo de formación básica. ♦ Ciclo de formación disciplinar. ♦ Ciclo de formación profesional. El ciclo de formación disciplinar es un recorrido de dos años donde el alumno desarrolla con mayor énfasis  los conocimientos “estructurantes” de la carrera que no son susceptibles de un cambio permanente, tanto en lo proyectual como en lo técnico.   b.6 Eje curricular transversal. El Plan de Estudios contempla que cada año de la carrera se organizará a partir de un eje curricular transversal que definirá qué tipo particular de problemas, competencias, capacidades y conocimientos deberá manejar el estudiante que culmina su cursado.  b.7 Objetivos generales de aprendizaje a nivel del Plan de Estudios. En coincidencia con los objetivos generales del aprendizaje en el ámbito de todas las Facultades de Arquitectura de Universidades Nacionales nucleadas en el Consejo de Decanos (CODFAUN), la formación del arquitecto prevista en el Plan de Estudios de la Carrera debe promover una estrecha 

Page 9: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  9

interrelación entre Teoría y Práctica, y dotar al profesional de los conocimientos y habilidades – actitudes y aptitudes – requeridos para el ejercicio profesional competente a saber: ♦ El conocimiento de los aspectos antropológicos, sociológicos y económicos relevantes y todo el 

espectro de necesidades, aspiraciones y expectativas individuales y colectivas en lo referido al ambiente construido. 

♦ La comprensión de las cuestiones que hacen a las acciones de preservación del paisaje, y de la evaluación de los impactos al medio ambiente, con vistas al equilibrio ecológico y al desarrollo sustentable. 

♦ Las habilidades necesarias para concebir proyectos de arquitectura, urbanismo y paisajismo, para realizar construcciones, considerando los factores de costo, de durabilidad, de mantenimiento, de especificaciones, así como los reglamentos legales, de modo de satisfacer las exigencias culturales, económicas, estéticas, técnicas, ambientales y de accesibilidad de los usuarios. 

♦ El conocimiento de la historia de las artes y de la estética, susceptibles de influenciar en la calidad de la concepción de la práctica de arquitectura, urbanismo y paisajismo. 

♦ Los conocimientos de teoría y de historia de la arquitectura, del urbanismo y del medio ambiente, considerando su producción en el contexto social, cultural, político y económico, y teniendo como objetivo una reflexión crítica y la investigación. 

♦ El dominio de técnicas y metodologías de investigación en planeamiento urbano y regional, y diseño urbano, así como una comprensión de los sistemas de infraestructuras y de tránsito, necesarios para la concepción de estudios, análisis y planes de intervención en el espacio urbano, metropolitano y regional. 

♦ Los conocimientos especializados para el uso adecuado y económico de los materiales de construcción,  y de las técnicas y sistemas constructivos para la definición de instalaciones y equipamientos para la organización de obras y para la implantación de infraestructura urbana. 

♦ La comprensión de los sistemas estructurales, y el dominio y concepción del proyecto estructural, teniendo como fundamento los estudios de resistencia de los materiales, estabilidad de las construcciones y fundaciones. 

♦ El entendimiento de las condiciones climáticas, acústicas, lumínicas y energéticas y el dominio de las técnicas apropiadas asociadas a ella. 

♦ El dominio de teorías, prácticas proyectuales y soluciones tecnológicas para la preservación, conservación, restauración, reconstrucción y rehabilitación o reutilización de edificaciones, conjuntos y ciudades. 

♦ Las habilidades de diseño y dominio de la geometría, de sus aplicaciones, y de otros medios de expresión y representación, tales como perspectiva, maquetería, modelos e imágenes virtuales. 

♦ El conocimiento de los instrumentos de la informática para el tratamiento de la información y representación aplicados a la arquitectura, al urbanismo, al paisajismo y al planeamiento urbano y regional. 

♦ La habilidad en el uso de instrumental para la interpretación de levantamientos topográficos, necesario para la realización de proyectos de arquitectura, urbanismo, paisajismo y planeamiento urbano y regional. 

  b.8 Objetivos de aprendizaje por ciclos y por área según la estructura curricular. Objetivos del Ciclo de Formación disciplinar. Profundización progresiva de los campos del conocimiento, generando los saberes y prácticas estructurantes de la actividad del Arquitecto en sus dimensiones epistemológico – teórica, social – profesionales, crítico – investigativas y político – sociales. ♦ Desarrollar los campos, metodología y objetivos específicos de cada una de las disciplinas, con 

una visión “transdisciplinar”,  en el abordaje y resolución de los problemas propios de la práctica profesional. 

Page 10: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  10

♦ Promover el proceso creativo en todos los campos disciplinarios, considerando como base de esa creatividad las dimensiones concretas de la realidad y del contexto económico, natural y social al que debe su pertinencia. 

♦ Promover la capacidad de aprendizaje autónomo a partir del proceso de reflexión en la acción, y la generación de conocimientos y prácticas innovadoras. 

 Objetivos del Área del Diseño. En el recorrido de formación perteneciente a los espacios curriculares del área del Diseño, el alumno desarrollará competencias, conocimientos y habilidades en: ♦ El análisis y programación y desarrollo de proyectos e intervenciones arquitectónicas y urbanas 

de diversa complejidad. ♦ La capacidad de gestión de procesos asociados a la producción de objetos materiales. ♦ El desarrollo de los procesos creativos en la actividad del diseño considerando las dimensiones 

de la realidad en la construcción de los esquemas de acción. ♦ La resolución material de los proyectos de arquitectura, tecnología, sistemas constructivos e 

instalaciones. ♦ La comprensión de los procesos de producción de la arquitectura, y sus variables sociales, 

económicas, políticas y contextuales. ♦ La morfogénesis urbana y los procesos referidos a su intervención. ♦ La interpretación de los elementos normativos y reguladores de la actividad profesional.   c. PRESENTACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA.  c.1 Marco teórico. Espacio curricular de producción y síntesis en práctica de “Taller” que consiste en: ♦ Un aprendizaje  vivo y significativo que se alcanza más fácilmente cuando se logra un espacio de 

reflexión, de discusión, de construcción, que permite encontrarle un verdadero sentido al conocimiento. 

♦ Una concepción grupal del aprendizaje, a partir de estrategias de aprendizaje grupal ♦ El taller, no sólo como forma avanzada de trabajo práctico sin como instancia privilegiada de 

abordaje de problemas complejos. ♦ El taller como espacio creativo y plural que permite el nacimiento de propuestas multifacéticas. ♦ La mulfidisciplinariedad como instancia progresiva de la interdisciplina en el abordaje de 

problemas complejos.  Esta práctica constructiva del conocimiento se orienta a lograr: ♦ Insertar al alumno en una comprensión de la complejidad y de los diversos sistemas 

concurrentes en la producción creativa de objetos arquitectónicos insertos en un contexto mayor: la ciudad, la provincia, el medio regional. 

♦ Imbuirlo que sus propuestas implican no sólo aspectos funcionales – espaciales, sino que deben resolver con suficiencia aspectos técnicos constructivos y fundamentar críticamente su hacer y las consecuencias de su hacer. 

♦ Generar conciencia en que no sólo usarán recursos económicos sino que además impactarán en gran medida sobre el medio natural y cultural, debiendo ejercer una práctica profesional responsable y ética. 

  c.2 Propósitos generales (metas del nivel). ♦ Propiciar el abordaje de los problemas arquitectónicos con una visión integral de lo teórico, lo 

histórico, lo técnico y lo comunicacional, dentro del contexto propio. 

Page 11: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  11

♦ Estimular el desarrollo de la creatividad, aplicada al diseño arquitectónico, que posibilite respuestas múltiples, originales, factibles técnicamente, de los problemas planteados. 

♦ Introducir a los alumnos en una práctica metodológica del proceso proyectual de manera que los mismos puedan explicitar y desagregar correctamente en cada etapa, y resolver problemas de complejidad creciente. 

♦ Estimular en los alumnos el desarrollo de un pensamiento autónomo, que permita a los mismos encauzar sus gustos formales y expectativas personales, plasmando el mismo en un trabajo singular y apropiado. 

 c.3 Ubicación en el Plan de Estudios. Su ubicación en el segundo año de  la carrera, hacen necesario determinadas condiciones para su Aprendizaje ‐ Conocimientos previos según el Plan de Estudios y según el Programa de la materia.  Conceptos (relacionados con los objetivos declarativos) 

♦ Conceptualización  del  rol  del  arquitecto  en  la  sociedad  y  del  significado  del mercado laboral. ♦ Conceptualización  de  la  problemática  del  diseño  del  hábitat,  partiendo  de aproximaciones sucesivas, desde los objetos y las unidades espaciales. ♦ Conceptos básicos del sistema de objetos, sus atributos esenciales y su relación con  los aspectos históricos, contextuales, vivenciales, perceptuales. ♦ Conceptos de necesidad, actividad, problema, programa, procesos proyectual y recursos. ♦ Conceptos  estructurantes,  constructivos,  tecnológicos  en  la  materialización  de  los objetos arquitectónicos. 

 Habilidades (en relación a los objetivos procedimentales). 

♦ Manejo de una técnica tridimensional de comunicación. ♦ Introducción al diseño asistido por PC. 

 Actitudes (en relación a los objetivos actitudinales). 

♦ De aprendizaje (ponerse en posición de aprender). ♦ De cooperación y servicio. ♦ De trabajo colectivo (en dinámica de grupo y equipo). 

 Materias donde los alumnos tienen la oportunidad de adquirir estos aprendizajes previos: 

♦ Arquitectura I ‐ 1er año. ♦ Ciencias Básicas – 1er. año. ♦ Sistemas de representación y expresión ‐ 1er. año. ♦ Historia y crítica I – 1er. año. ♦ Introducción a la tecnología – 1er. año. 

 Materias  donde  los  alumnos  tienen  la  oportunidad  de  adquirir  otros  aprendizajes  significativos simultáneamente al cursado del taller que permitirán su articulación: 

♦ Teoría del Diseño I (primer cuatrimestre) ♦ Introducción a las Estructuras (2do cuatrimestre) ♦ Morfología I – 2do. año.(primer y segundo cuatrimestre) ♦ Instalaciones I (1er cuatrimestre) ♦ Historia y Crítica II (2do cuatrimestre) 

    

Page 12: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  12

c.4 Objeto de Estudio. Definición y formas de abordaje.  

Objeto  de  estudio:  “es  el  núcleo  central  del  recorte  disciplinar  dentro  del  campo  científico tecnológico, profesional en el que se está incluido”, “es el ¿qué es?”  “es el núcleo de la asignatura”. 1  Ejercitación y adquisición de destrezas en el  tratamiento de problemas de  índole arquitectónica insertos en un contexto urbano determinado. Realización  de  un  aprendizaje  para  el  dominio  de  conceptos  partir  de  elementos  significativos utilizando  procesamiento  de  la  información,  aplicación  de  criterios  ordenadores  dentro  de  un proceso proyectual e integrativo de materias que hacen a la conceptualización y a la materialidad del objeto arquitectónico. Abordaje bajo la consigna de “aprender haciendo”.   d. OBJETIVOS.  Objetivos generales:  

“los objetivos señalan el “por qué” y el “para qué” de cada aprendizaje.... Los aprendizajes son modificaciones duraderas y globales del comportamiento humano, que pueden involucrar el área cognoscitiva, psicomotriz o afectiva, modificación que puede ser observable o no. 2 

Los  objetivos  no  son  los  propósitos  que  tiene  el  instructor  de  un  curso  ni  sus  ejecuciones, tampoco  las descripciones de temas o contenidos, sino que son  los enunciados que  indican  los tipos de cambios que se buscan en el estudiante, son justamente los comportamientos del alumno y no las metas del maestro. 3  d.1 Objetivos generales. Se formulan los comportamientos esperados en el alumno según el Proyecto Institucional (Plan de Estudios de la Carrera). Que el alumno: ♦ Integre  los  conocimientos  tecnológicos,  históricos,  teóricos,  y  comunicacionales  en  una propuesta de diseño. ♦ Desarrolle destrezas en el tratamiento de problemas de índole arquitectónica. ♦ Afiance sus conocimientos en el campo de los procesos y metodologías de diseño. ♦ Desarrolle competencias en la producción de propuestas creativas e innovativas.  d.2 Objetivos particulares. Se formulan  los comportamientos esperados en el alumno según el enfoque de  la Cátedra. Algunos se repiten, otros completan y perfeccionan a los Objetivos generales.  Declarativos y procedimentales. Que el alumno: ♦ Conozca el rol profesional y la realidad donde se desarrolla la tarea del mismo. ♦ Reconozca  el  contexto  físico  –  urbano  donde  trabajará,  por  experiencia  directa,  observando, relevando y ordenando correctamente la información.  ♦ Discrimine correctamente las condicionantes y determinantes de los problemas planteados. ♦ Inicie la búsqueda de fundamentos conceptuales a sus diseños arquitectónicos. 

1 Apuntes de clase. Carrera de “Especialización en Docencia Universitaria”. Programa de Formación Docente. Rectorado. U.N.N.E. 2 Tyler, tomado de Díaz Barriga. 3 Tyler, tomado de Díaz Barriga.

Page 13: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  13

♦ Plantee  soluciones  alternativas  válidas  explicitando  los  conceptos  empleados  y  los procedimientos usados para la materialización de sus ideas. ♦ Incluya  en  la  resolución  de  sus  propuestas  lo  aprendido  en  disciplinas  concurrentes, integrándolas como conocimiento previo. ♦ Practique  en  los  ejercicios  de  resolución  de  problemas  los  pasos  de  un  proceso  proyectual ordenado. ♦ Ejercite el uso de  instrumentos de dibujo manual y mecánico, gráficos o en maquetas para  la expresión correcta de sus ideas.  Actitudinales: Que el alumno: ♦ Desarrolle una actitud creativa y de  innovación,  tanto en  su capacidad para crear y  transmitir imágenes e ideas en el espacio, como en cuanto a los procesos que pone en práctica. ♦ Desarrolle  la actitud  reflexiva y su capacitad crítica, al discriminar  los aciertos y errores de sus propuestas arquitectónicas.  ♦ Desarrolle una actitud permanente para el trabajo en equipos o grupos, en contraposición a una conducta individualista y cerrada.      e. ESTRUCTURACIÓN GENERAL DEL CONTENIDO.  Contenidos:  

“la selección de los mismos se realiza en forma simultánea con la elaboración de los objetivos generales,  ya  que  se  constituirán  en  los  resultados  de  aprendizaje  a  evaluar  para  lograr  la acreditación” . 4  e.1 Contenidos mínimos. Se formulan los contenidos mínimos establecidos en el Proyecto institucional (Plan de Estudios de la carrera). ♦ El rol del arquitecto en la sociedad – situación actual y perspectivas de orientación en el 

mercado laboral. ♦ El proceso de diseño: requerimientos y recursos. ♦ La actividad humana. El concepto de usuario. El uso del espacio, factores culturales. ♦ El objeto arquitectónico a escala peatonal. Espacio doméstico y cultural. Escala pública y privada. ♦ Problematización de la organización espacial – funcional y su materialización constructiva. ♦ Las condiciones del contexto. Clima.  Emplazamiento. Trama espacial. ♦ Materialización del proyecto en sus aspectos representacionales, expresivos, tecnológico –

constructivos. ♦ Práctica de diseño asistido por PC.          

4 Lucarelli, Elisa.

Page 14: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  14

e.2 Articulación de contenidos: Mapa conceptual.                                  

Asignaturas nivel inferior. Ciencias Básicas; Sistemas R.E.; Historia y Crítica I, Int. Tecnología;

APRENDIZAJES PREVIOS

Asignaturas lineales Arquitectura I

PROCESUALES Procedimentales

ACTITUD. / COMUNIC.

GENERALES: Metodología de Diseño. El Proceso de Diseño.

Requerimientos y recursos.

El objeto arquitectónico a escala peatonal. Espacio doméstico y cultural Escala pública y privada

Práctica de diseño asistido PC.

ESPECÍFICOS: Del sitio, el Programa, las Alternativas, el Partido, el

Anteproyecto y el Proyecto

El acto creativo y el pensamiento innovador. El servicio.

Materialización del proyecto en sus aspectos representacionales, expresivos y tecnológicos.

Organización espacial – funcional y su materialización constructiva.

Del sitio La localización. Condicionantes y determinantes. Conflictos y potencialidades. El diagnóstico (DAFO)

Del Programa Los requerimientos. Los recursos. Las pautas generales y particulares.

De las alternativas Las soluciones alternativas. La verificación figurativa del programa

Del Partido La Idea Rectora. El Partido.

Del Proyecto El Sector particularizado.

La actividad humana. El concepto de usuario. El uso del espacio. Factores culturales

Nivel inferior

COGNITIVOS

Nivel actual APRENDIZAJES ACTUALES

Asignatura Arquitectura II

Asignaturas nivel actual: Morfología I; Teoría del Diseño I; Historia y Crítica II;

Del Anteproyecto La propuesta arquitectónica.

  e.3 Contenidos temáticos y niveles de complejidad.  e.3.1 Temática general del Ciclo.     Marco temático de la Unidad Pedagógica para el Ciclo Lectivo*: “Ciudad educadora”.      Temática general de la Asignatura para el Ciclo Lectivo 2014: “Arquitectura para la cultura, recreación  y educación no formal”.  Temáticas transversales: 

♦ “Diseño universal. Accesibilidad”. ♦ “Diseño ambientalmente responsable”. 

 

Page 15: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  15

e.3.2 Unidad temática.  • Unidad Temática (UT): “ESPACIOS CULTURALES PARA LA INTEGRACIÓN”  e.3.3 Unidades didácticas. 

“Las unidades temáticas son verdaderas “regiones” en que se pueden agrupar los elementos que surgen de la selección de objetivos y organización de contenidos los que con las actividades y recursos diseñados en función del estudiante permiten una organización del programa de estudios en unidades de este tipo.5   La ejercitación general del Ciclo Académico se aborda en una Unidad Temática que se encuadra en la  temática general de abordaje de la Unidad Pedagógica para el presente Ciclo Lectivo. Esta Unidad Temática incluye dos unidades didácticas, lo que permite agrupar y organizar los objetivos y contenidos en sus distintas escalas: por un lado los objetivos y contenidos relacionados con el reconocimiento y conceptualización de los aspectos concurrentes al hecho arquitectónico, en forma gradual y parcial sobre un objeto arquitectónico existente, y su relación con el conjunto del que forma parte, y la porción de ciudad ‐ escala urbana (1er. Momento didáctico) y por otro lado los que tienen que ver con la integralidad de los aspectos mediante los cuales se concibe al objeto arquitectónico en un ejercicio propositivo de mayor complejidad (2do. Momento didáctico). Esto permite que gradualmente el alumno vaya introduciéndose en la problemática, en una secuencia lógica y progresiva, y que su intervención de diseño se de en el marco de una concepción sistemática de los problemas, donde pueda reconocer las distintas escalas de actuación y su grado de complejidad y esté en condiciones de desarrollar respuestas adecuadas, creativas y válidas, tomando como eje central al sujeto, con toda su diversidad de capacidades, habilidades y características (concepto de diseño universal)6.   e.3.4 Unidades didácticas. 

• UD N° 1: MODULO DE GESTIÓN CULTURAL ‐ Corrientes (MGC). • UD Nº 2.  FORUM – PARQUE DE LA INTEGRACION ‐ Corrientes. (FORINT) 

 UD N° 1 ‐ MODULO DE GESTIÓN CULTURAL  (MGC)  Localización: Anfiteatro “José Hernández  T.P. N° 1: Ejercicio de recuperación e integración de aprendizajes / intervención con equipamiento. 

♦ Temporalización: 1er. Cuatrimestre. ♦ Nivel de desarrollo: Partido. ♦ Duración: 4 semanas. (Modalidad de trabajo: Dinámica de Taller7). ♦ Desarrollo: Grupal (4 a 6 alumnos). 

 Descripción: Ejercitación en estrategia de Taller de abordaje de un tema – problema de carácter arquitectónico de complejidad simple. La ejercitación supone la continuidad en el proceso de diseño  realizado como entrega final de la Catedra de AI en el ciclo 2013.  El objeto se insertará  en el área de la Costanera intervenida (anfiteatro José Hernández) y con un desarrollo esperado hasta nivel de PARTIDO  

5 Elisa Lucarelli. 6 Consuelo del Moral Ávila. Universidad de Granada (España). 7 Taller: ver pág. 11. Del Marco Teórico. Práctica constructiva del conocimiento.

Page 16: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  16

Objetivos particulares de la Unidad: Que el alumno: ♦ Se introduzca al conocimiento de la ciudad, conceptualizando la escala urbana, su organización y 

elementos estructurantes. ♦ Entienda la escala arquitectónica, y logre un correcto abordaje desde la escala urbana y sus 

aproximaciones sucesivas. ♦ Discrimine correctamente las condicionantes y determinantes que la problemática presenta. ♦ Identifique, a partir del análisis, los componentes del objeto a proyectar en lo funcional, formal ‐ 

espacial, contextual y tecnológico – estructural. ♦ Realice el análisis de los usuarios propuestos. ♦ Practique los pasos elementales de un proceso proyectual en ejercicios teórico – prácticos con 

aplicación de sus conocimientos previos, y con uso de representación manual y asistida por computadora. 

 Contenidos: ♦ Interpretación y conceptualización del tema – problema. ♦ Análisis comparativo y relevamiento ajustado del sector y del terreno elegido. ♦ Análisis de las relaciones con el contexto circundante, y de los elementos que determinan y 

condicionan el terreno: el sitio, el clima, los requerimientos del usuario, sus actividades,  sus códigos y las normativas vigentes. 

♦ Análisis de los componentes funcionales, espaciales, tecnológicos y estructurales como determinantes de diseño. 

♦ Comprensión de los elementos decisionales que convergen en la etapa de síntesis proyectual. ♦ Interpretación del programa arquitectónico, con inclusión de pautas o premisas no previstas en 

el programa básico. ♦ Elaboración de soluciones posibles de resolución de la problemática como alternativas de 

partido. ♦ La prefiguración de la envolvente de los espacios, como problema y manejo de sus técnicas de 

formalización y concreción. ♦ El diseño de espacio exterior, potenciando la adecuación al clima y al entorno natural. ♦ Desarrollo de la propuesta a nivel de partido.  UD Nº 2.  FORUM – PARQUE DE LA INTEGRACIÓN (FORINT). Localización: Remate de la Costanera Sur (Corrientes).   1er  CUATRIMESTRE: PROGRAMACIÓN Y PREFIGURACIÓN de la Propuesta Arquitectónica. ETAPAS: Sitio/Programación/ Pautas / Alternativas/ Matríz evaluativa. 

• Temporalización: 1er. Cuatrimestre. • Modalidad de trabajo: dinámica extra ‐ Taller. • Nivel de desarrollo pretendido: Matriz evaluativa de alternativas. • Duración: 10 semanas. • Desarrollo: Etapas Sitio, Programación y Pautas (En equipo 2 a 3 alumnos) 

Propuestas(individual)  2do CUATRIMESTRE: DESARROLLO de la Propuesta arquitectónica ETAPAS: Idea generadora/  Partido/ Anteproyecto. 

• Temporalización: 2do. Cuatrimestre. • Modalidad de trabajo: dinámica de Taller. • Nivel de desarrollo pretendido: ANTEPROYECTO. • Duración: 19 semanas. • Desarrollo: Individual. 

Page 17: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  17

 Descripción: Ejercitación en estrategia de Taller de abordaje de un tema ‐ problema de escala arquitectónica, de mediana complejidad y con un desarrollo esperado hasta nivel de Anteproyecto.   Objetivos particulares de la Unidad: Que el alumno: ♦ Verifique y consolide los conocimientos adquiridos en la Unidad didáctica anterior, posibilitando 

realizar su propia organización del proceso proyectual. ♦ Integre en un trabajo final los conocimientos previos que le permitan resolver el objeto 

arquitectónico, como  síntesis de un problema complejo y con resoluciones variadas y posibles. ♦ Resuelva el problema de diseño como una síntesis de problemas concurrentes, por medios 

manuales (dibujo técnico) y mecánicos (dibujo asistido por computadora). ♦ Exponga con suficientes argumentos conceptuales las decisiones proyectuales adoptadas. ♦ Verifique su propuesta con rigurosidad técnica.  Contenidos de la Unidad: ♦ Interpretación y conceptualización del tema – problema. ♦ Análisis de modelos de similar complejidad y escala, incluidos en la trama urbana del área 

metropolitana objeto de estudio e intervención. ♦ Conocimiento del contexto, del sector y las relaciones graduales de lo público a lo privado. ♦ Estudio de elementos que condicionan y determinan el objeto arquitectónico a proponer. ♦ Estudio de criterios de agregación y de generación de formas simples y complejas y su regulación 

geométrico – constructiva. ♦ El diseño de los espacios interiores, incluyendo la propuesta y selección del equipamiento. ♦ El diseño de la envolvente de los espacios, como problema y manejo de sus técnicas de 

formalización y concreción. ♦ El diseño de espacio exterior, potenciando la adecuación al clima y al entorno natural. ♦ Resolución simultánea de los problemas de diseño de las variables estructurales y tecnológicas. ♦ Desarrollo completo de la problemática, desde las ideas generadoras hasta los documentos 

técnicos. ♦ Desarrollo de la propuesta a nivel de anteproyecto.   Procesuales o procedimentales: Generales: ♦ La metodología  de  diseño,  propuesta  por  la  cátedra,  que  al  alumno  le  permita  encarar  con solvencia toda la problemática planteada. ♦ El proceso de diseño, como aplicación particular del alumno de esa metodología.  Específicos:  

o Del  Tema‐Problema:.  La  conceptualización  del  Tema  –  problema.  El  análisis  de modelos  de  obras  afines,  rescatando  sus  lógicas:  relacional,  situacional  y constructiva.  

o Del  Sitio  y  otros  condicionantes:  La  localización  pertinente.  Las  condicionantes  y determinantes propias del sitio y de su entorno. Los conflictos y las potencialidades. El diagnóstico expeditivo del área. 

o Del  Programa:  Los  requerimientos  y  su  traducción  al  programa  arquitectónico provisto por la Cátedra. Los recursos disponibles. Las pautas generales y particulares, como orientadoras del Proceso de Diseño. 

o De  las  Alternativas:  Las  soluciones  alternativas  posibles  de  resolución  a  la problemática  arquitectónica  y  de  inserción  urbana.  La  verificación  figurativa  del 

Page 18: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  18

programa en distintas alternativas de Pre‐Partido. El análisis crítico y la evaluación de las mismas. 

o Del  Partido:  La  idea  Rectora  como  resultado  del  análisis  crítico  y  la  evaluación realizadas  de  las  alternativas  de  Pre‐partido.  El  Partido  avanzado,  como  síntesis superadora que da una respuesta totalizadora a la problemática planteada. 

o Del  Anteproyecto:  La  Propuesta  Arquitectónica  a  nivel  de  Anteproyecto,  como materialización de la Idea Rectora y la verificación y el ajuste del partido adoptado en cuanto a los aspectos dimensionales, espaciales y formales. 

 • Cognitivos: 

o La actividad humana. El concepto de usuario. El uso del espacio. Factores culturales. o El  objeto  arquitectónico  a  escala  peatonal.  Espacio  doméstico  y  cultural.  Escala 

pública y privada. o Organización espacial – funcional y su materialización constructiva. o Condiciones del contexto. Emplazamiento, clima y trama espacial. 

 • Actitudinales y comunicacionales. 

o Materialización  del  objeto  arquitectónico  en  sus  aspectos  de  representación,  de expresión y de comunicación. 

o Práctica de diseño asistido por PC.    EJERCICIOS DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN. ESQUICIOS Descripción: Los esquicios se presentan como actividades de articulación con asignaturas del nivel de 2do año, que se orientan a propiciar la relación e integración de contenidos desarrollados simultáneamente. Para ello se coordinan actividades, conforme a lo dispuesto en el Plan de Estudios de la Carrera.  

• Modalidad: Esquicio. • Temporalización: Se distribuirán entre el Primer y el Segundo Cuatrimestre conforme a las 

programaciones de cada una de las asignaturas y el avance del proceso de diseño.  E ‐1: COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD DE CORRIENTES. 

E‐2 : EL PROBLEMA ARQUITECTONICO – EL PROCESO DE DISEÑO (articulación con TDI). 

E‐3 : RECONOCIMIENTO DE LA IMAGEN ARQUITECTONICA DE LA CIUDAD DE CORREINTES 

(articulación con HyCII). 

E‐4 : USO DE TRAMA/SISTEMA GENERADOR DE FORMA (articulación con MI). 

E‐5 : COMPONENTE ESTRUCTURAL / ESPACIAL (articulación con IE). 

  e.3.6 ACTIVIDADES. e.3.6.1 Planificación global. Se prevé un total de 64  clases para el Ciclo Académico 2014 (32 semanas efectivas de clase): 30 clases en el 1er. Cuatrimestre y 34  clases en el 2do. Cuatrimestre. Esto totaliza 320 hs. académicas efectivas, considerando 5 horas por clase (15,30 a 21,00 hs. con ½ hora de intervalo) y contemplando dentro de la planificación los feriados previstos y otros imponderables. Feriados: 02/04; 02/05; 20/06 

Page 19: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  19

 Secuencia de Actividades previstas: o Inicio de actividades:                      miércoles 26 de marzo  15,30 hs. Aula 9. o Finalización del 1er. Cuatrimestre:      viernes 04 de julio. 21,00 hs. o Evaluación trabajos 1er. C.:       lunes 7 al viernes 11 de julio. o Receso Académico:          14 al 25 de julio. o Reinicio de actividades:    miércoles 06 de agosto 15,30 hs.(Entrega 1er                         

  cuatrimestre) o Viaje de Estudios                                       mes de septiembre (fecha a definir ) o Finalización de clases:          viernes 28 de noviembre. 21,00 hs. o Entrega final:          miércoles 10 de diciembre. 17,00 hs. o Evaluación trabajos 2do. C / Evaluación final:   jueves 11 al miércoles 17 de diciembre. o Entrega de calificaciones y elevación de Actas:  viernes 19 de diciembre. 17,00 hs.   e.3.6.2 Planificación detallada.  PLAN DE ACTIVIDADES. GUÍAS DE UNIDADES DIDÁCTICAS: Unidad Didáctica 1(UD1) – MODULO DE GESTIÓN CULTURAL ‐ Corrientes (MGC).  Localización: Anfiteatro “José Hernández   T.P. N° 1: Ejercicio de recuperación e integración de aprendizajes / intervención con equipamiento. 

• Ejercicio grupal. • Características del equipamiento: a consignar en Guías de TP. • Programa básico: a consignar en Guía de TP. • Superficie de intervención aproximada: 30 m2. Cubiertos. 200 m2 exterirores. 

 ESQUICIO 1: RECONOCIMIENTO TRAZADO URBANO CIUDAD DE CORRIENTES 

♦ Ejercicio grupal. ♦ Observaciones: reconocimiento de los principales elementos de la estructura urbana de la 

ciudad: ejes, bordes, jerarquía de vías de circulación, áreas, usos, normativas.  

ESQUICIO 2: EL PROBLEMA ARQUITECTONICO –EL PROCESO DE DISEÑO (articulacion con TDI) ♦ Ejercicio grupal. ♦ Observaciones:  

 ESQUICIO 3: RECONOCIMIENTO IMAGEN ARQUITECTONICA DE LA CIUDAD DE CORREINTES (articulación con HyCII) 

♦ Ejercicio grupal. ♦ Observaciones: comprensión del contexto/entorno, tipologías,criterios 

 ESQUICIO 4: USO DE TRAMA/SISTEMA GENERADOR DE FORMA (articulación con MI) 

♦ Ejercicio grupal. ♦ Observaciones: reconocimiento de tramas (del sitio, abstractas, continuidad, ruptura, etc) 

 ESQUICIO 5: COMPONENTE ESTRUCTURAL / ESPACIAL(articulación con IE) 

♦ Ejercicio grupal. ♦ Observaciones: reconocimiento de criterios básicos, descoposición de fuerzas, elementos de 

sostén, predimensionado, etc y su relación con la conformación espacial.  

Page 20: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  20

UD Nº 2.  FORUM – PARQUE DE LA INTEGRACIÓN (FORINT). Localización: Remate de la Costanera Sur (Corrientes).  Temporalización: 1ro. y 2do. Cuatrimestre.  TPNº 2.  FORUM – PARQUE DE LA INTEGRACIÓN (FORINT). 

♦ Ejercicio individual. ♦ Características del equipamiento: Equipamiento institucional de carácter emblemático en el 

diseño universal, con espacios para la cultura,  la educación no formal y la recreación. ♦ Programa básico. Contempla 3 sectores funcionales: Sector Principal‐ Nucleo de 

actividades(Educación no formal / Arte y cultura/ recreativo) Parque urbano y  Sector de apoyo (Administración  y  Servicios)+  estacionamiento (vehículos, motos, bicicletas)y plaza de acceso. 

♦ Superficie de intervención aproximada: 1500 m2. Cubiertos.   

• e.3.6.3  Cronograma Ciclo Lectivo 2014.  MES  M Abr

 May  

Jun 

Agos 

Sep 

Oct  

Nov 

Dic 

Semana  0  1  2  3 4  5  6  7  8  9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

2 4 

2 5 

2 6 

2 7 

2 8 

29

30

31 

32

33 

34 

35

Presentación                             

EJERCICIO C/AI RECUPERACIÓN / OBRAS TIPO 

                       

Esquicios                             

IDEACIÓN / PROCESO HASTA PARTIDO 

        ESC. 1:500 / 1:250            

DESARROLLO OBJETO ARQUITECTÓNICO 

                ESC. 1:100 / 1:50 / 1:20

Receso                             

ACTIVIDADES EXTRACURRICUL 

                S. Paulo / Workshop 

           

Evaluaciónes: Parcial y Final 

                1            

Cuatrimestres  1 er Cuatrimestre  2 do. Cuatrimestre

     f. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.   Estrategia: acción metodológica que el docente pone en juego para facilitar el conocimiento (estrategias  de aprendizaje) o para apreciar  el desarrollo de  los  logros  alcanzados  (estrategias de evaluación).8  “Construcción  metodológica”  en  base  a  principios  orientadores.  Debe  existir  una coherencia o correspondencia entre los principios orientadores y la estrategia metodológica. 9  La  idea que recorre este Programa es evitar que el docente sea un transmisor de  información, para constituirse en un orientador de los aprendizajes significativos. 

8 Apuntes de clase. Lucarelli, Elisa. Carrera de “Especialización en Docencia Universitaria : Teoría y Práctica. Programa de Formación Docente. Rectorado. U.N.N.E. 9 Edelstein. Citado en clase. Carrera de “Especialización en Docencia Universitaria : Teoría y Práctica. Programa de Formación Docente. Rectorado. U.N.N.E.

Page 21: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  21

 f.1 Estrategia: “ Taller ”.  f.2 Técnicas: Modalidad  presencial  con  formas  de  abordaje  concurrentes  complementarias  a  la  estrategia  de Taller: clases explicativas, clases prácticas, reuniones de ideación, encuentros de integración teórico – práctica, seminarios de análisis y de síntesis, debates abiertos y tareas de campo  y aportaciones de bibliografía y material específico.  f.3 Modalidad según etapas: Etapa analítica. Es  la  etapa  que  busca  conocer,  utilizar  conocimientos  previos,  observar,  buscar  información, seleccionar, identificar problemas, organizar e interpretar la problemática de diseño. Es  un  trabajo  grupal  en  dinámica  de  taller  donde  se  realiza  exposición  dialogada,  investigación bibliográfica, análisis de modelos y trabajo de campo. El  formato  de  presentación  del  trabajo  es  impreso  a  través  de  memorias  escritas  y  láminas explicativas.   Etapa de síntesis. Es  la  etapa  de  creación,  donde  el  alumno  propone  soluciones  al  problema  planteado,  toma decisiones,  clarifica  la  existencia  de  elementos  estructurantes  del  objeto  arquitectónico,  de elementos  sustentantes  y  envolventes  del mismo,  verificando  su  relación  con  el  contexto  y  las condiciones ambientales existentes. Es un trabajo individual, realizado en forma constructiva y basado en un aprendizaje activo e integral, donde  el  alumno  integra  conocimientos,  reelabora  conceptualmente  y  realiza  la  proposición  de soluciones  en  situaciones  reales o  simuladas,  en  terrenos  existentes  en  respuesta  a un  programa arquitectónico analizado y aprobado.  El  formato de presentación de  los  trabajos es  impreso a  través de  láminas y maquetas de estudio manuales o con el uso de diseño asistido por computadora.  Etapa de ajuste dimensional. Es la etapa de concreción y materialización a nivel de anteproyecto, de compatibilización dimensional y de ajuste de disciplinas concurrentes del campo de la forma y la materialidad constructiva. De  elaboración  individual,  es  el momento  de  aplicación  y  sistematización  de  los  conocimientos elaborados a lo largo del ciclo lectivo. El  formato de presentación de  los  trabajos es  impreso, a  través de  láminas con  representación de precisión elaboradas con técnicas manuales y con técnicas de dibujo asistido por computadora, y de maquetas de definición a escala de nivel de anteproyecto.  f.4 Recursos: Material impreso: es usado en todas  las etapas para presentar  información o material de análisis o discusión, transmitir consignas, indicar tareas, como también para ayudar a la conceptualización del tema o propiciar la motivación en el alumno o grupo de alumnos.  Material  visual:  se  trabaja  a  partir  de  presentaciones  audiovisuales  para  exponer  modelos metodológicos, conceptualizar las temáticas a abordar, analizar situaciones de la realidad y presentar trabajos ya realizados.       

Page 22: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  22

g. Articulación  Las actividades de articulación entre  Cátedras se basan en la coordinación de instancias teórico‐prácticas entre asignaturas del nivel de segundo año (Ciclo de Formación disciplinar). Se suman la coordinación propia con el nivel de Arquitectura de Primer Año (Ciclo de Formación básica), que se dá en el ámbito de la propia Unidad Pedagógica. El marco general para la definición del eje curricular transversal correspondiente a 2do. Año pone énfasis en los procesos estructurantes, básicos o esenciales involucrados y derivados del “programa” de la actividad proyectual.  g.1‐ Cátedras Teoría del diseño I y Arquitectura I y II UPC ‐ 1er Cuatrimestre  

Metodológicamente se coordinaron clases teóricas de la Cátedra de Teoría del Diseño y el material de lectura entregado para relacionarlos con la actividad proyectual desarrollada en el Taller, encontrando puntos de coincidencia referidos al Proceso de Diseño, especialmente en: 

 Cátedra Teoría del Diseño I: 

        Temáticas y Contenidos a articular: • Unidad Temática Nº 3: Instancias de la acción proyectual. 

• Temas:  

1) El problema arquitectónico. 2)  Relevamiento y Diagnóstico. 3)  Análisis de modelos (casos). 

 Cátedra Arquitectura II UPC: UD Nº 2.  FORUM – PARQUE DE LA INTEGRACIÓN (FORINT). Ciudad de Corrientes  Ejercitación en estrategia de Taller de abordaje de un tema – problema de carácter arquitectónico inserto en un sector de la ciudad, de complejidad simple y con un desarrollo esperado hasta nivel de partido   Contenidos a articular: 

• Análisis de modelos de similar complejidad y escala, en el país y el exterior. • Análisis de las relaciones con el contexto circundante, y de los elementos que determinan y 

condicionan el terreno: el sitio, el clima, los requerimientos del usuario, sus actividades,  sus códigos y las normativas vigentes. 

• Análisis de los componentes funcionales, espaciales, tecnológicos y estructurales como determinantes de diseño. 

• Comprensión de los elementos decisionales que convergen en la etapa de síntesis proyectual. 

• Interpretación del programa arquitectónico, con inclusión de pautas o premisas no previstas en el programa básico. 

• La prefiguración de la envolvente de los espacios, como problema y manejo de sus técnicas de formalización y concreción. 

   

Arq. Nicolás Caballero Profesor Adj. A cargo AI – UP “C” 

Coordinador UP. “C” 

Arq. Mgter. Carlos E. Burgos Profesor Titular 

Teoría del Diseño I

Arq. Mgter. Julio E. Putallaz Profesor Titular 

Responsable AII – UP. “C”

Page 23: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  23

 g.2‐ Cátedras Morfología I y Arquitectura II UPC ‐ 1er y 2do  Cuatrimestre:  

Cátedra Morfología I Contenidos a articular: • Unidad Temática Nº 1: SISTEMAS GENERADORES DE FORMAS 

Generación de tramas planas y espaciales como instrumentos de organización.   El módulo como elemento ordenador. Diferentes enfoques. Noción de tipología formal. • Unidad temática Nº 2:   PERCEPCION DEL ESPACIO 

Cualidades  y  características  de  los  recintos.  Idea  de  “lugar”.  Factores  que  determinan  su conformación. Componentes del hecho arquitectónico‐urbano. Contexto. Diferentes lecturas. Variable de enlace. Vinculaciones interrecintales. Limitantes espaciales. Escala‐ Proporción. Transformaciones. Efectos perceptuales y su significado                                                   • Unidad temática Nº 3:   CALIFICACIÓN DE LA FORMA 

Características  y  cualidades  de  los  límites  espaciales.    Interrelación  exterior‐  interior. Capacidades sintácticas de la envolvente. La  luz  como  agente  expresivo  y  significativo  de  diseño.  Espacialidad  y  visuales.  Continuidad. Unidad. Movimiento y recorridos.  Cátedra Arquitectura II UPC: 

 UD Nº 2.  FORUM – PARQUE DE LA INTEGRACIÓN (FORINT). Ciudad de Corrientes  Ejercitación en estrategia de Taller de abordaje de un tema – problema de carácter arquitectónico inserto en un sector de la ciudad, de complejidad simple y con un desarrollo esperado hasta nivel de partido (UD1) y anteproyecto (UD2).  Contenidos a articular: • Estudio de elementos que condicionan y determinan el objeto arquitectónico a proponer. • Estudio de criterios de agregación y de generación de formas simples y complejas y su 

regulación geométrico – constructiva. • El diseño de los espacios interiores, incluyendo la propuesta y selección del equipamiento. • El diseño de la envolvente de los espacios, como problema y manejo de sus técnicas de 

formalización y concreción. • El diseño de espacio exterior, potenciando la adecuación al clima y al entorno natural. • Resolución simultánea de los problemas de diseño de las variables estructurales y 

tecnológicas.     

  Arq. Ricardo F. Nill Profesor Titular Morfología I

Arq. Mgter. Julio E. Putallaz Profesor Titular 

Responsable AII – UP. “C”    

Page 24: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  24

g.3‐ Cátedras Historia y Crítica II y Arquitectura II UPC – 1er. Cuatrimestre:  

Se plantean  instancias de articulación en el 1er.  cuatrimestre del presente  ciclo mediante  los aportes que desde la Catedra de HyCII se pudieran plantear respecto al abordaje de la situación a  intervenir: Inserción de un objeto arquitectónico en su contexto, criterios de aproximación al sitio. 

 “Objetivar el conocimiento de cada período arquitectónico abordado, procurando despertar 

el  análisis personal  ante  cada  circunstancia  analizada, enfatizando  la  continuidad del proceso arquitectónico en la historia y en la estética mediante  la inserción del momento en el contexto social, político, económico y estético.10  Se coordinaron clases teóricas de la Cátedra HyCII y la instancia de aproximación al sitio en la etapa de prefiguración: Principales criterios de abordaje. Análisis de obras a realizar en el Taller, encontrando puntos de coincidencia referidos al abordaje metodológico del análisis de obras.  Catedra Historia y Crítica II Contenidos a articular: 

 • Relación objeto‐entorno(diferentes escalas de aproximación) • Análisis de obras. 

 Cátedra Arquitectura II UD Nº 2.  FORUM DE LA INTEGRACIÓN (FORINT). Ciudad de Corrientes 

 Contenidos  articular • Análisis de las relaciones con el contexto circundante, y de los elementos que determinan y 

condicionan el terreno: el sitio, el clima, los requerimientos del usuario, sus actividades,  sus códigos y las normativas vigentes. 

• Análisis de los componentes funcionales, espaciales, tecnológicos y estructurales como determinantes de diseño. 

• Comprensión de los elementos decisionales que convergen en la etapa de síntesis proyectual. 

   

  Dra. Arq. Ángela Sánchez Negrette                      Profesora Titular                    Historia y Crítica II 

  Arq. Mgter. Julio E. Putallaz Profesor Titular 

          Responsable AII – UP. “C”            

10 Extraído del Programa de la Asignatura Hy CII- FAU-UNNE

Page 25: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  25

g.4‐ Cátedras Introducción a las Estructuras y Arquitectura II UPC – 2do. Cuatrimestre:  

Se plantean  instancias de articulación en el 2do. Cuatrimestre del presente ciclo mediante  los aportes  que  desde  la  Catedra  de  IE  se  pudieran  plantear  respecto  a  la  conceptualización  de criterios básicos aplicados a ejemplos concretos realizados por los alumnos en el Taller a nivel de partido 

 Cátedra Introducción a las Estructuras Contenidos a articular: Tema 1: Introducción. • Concepto de las estructuras. • El desarrollo de los sistemas estructurales.    • La estructura. • Las variables del diseño estructural. • El diseño arquitectónico y el diseño estructural. 

  

Cátedra Arquitectura II UD Nº 2.  FORUM – PARQUE DE LA INTEGRACIÓN (FORINT). Ciudad de Corrientes  • El diseño de la envolvente de los espacios, como problema y manejo de sus técnicas de 

formalización y concreción. • Resolución simultánea de los problemas de diseño de las variables estructurales y 

tecnológicas.               Ing. Héctor Cóceres 

               Profesora Titular         Introducción a las Estructuras

  Arq. Mgter. Julio E. Putallaz Profesor Titular 

          Responsable AII – UP. “C”    h. EVALUACIÓN. 

  “la evaluación como el momento de recuperación de los aprendizajes,  momento donde se 

pone a prueba la concepción  y la metodología de trabajo del profesor – coordinador, su coherencia, su consistencia. Consiste en una reflexión sobre lo que se aprendió y sobre la manera en que se aprendió. En este sentido, no hay que confundir las actividades de evaluación con los mecanismos de calificación ni con los criterios para la acreditación. ....”. 11  Estrategias de Evaluación. Se define como una evaluación integral, entendida ésta como proceso que involucra : 

♦ Tanto del alumno como del docente. ♦ Tanto del proceso como de los resultados alcanzados. 

 h.1 Del alumno y el grupo. Evaluación General. La evaluación general del alumno y el grupo se da en tres formas según el momento de desarrollo: 

11 Zarzar Charur. Id. Op. Cit..

Page 26: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  26

♦ Evaluación diagnóstica: al inicio del curso, a partir de encuestas anónimas y de entrega voluntaria, se requieren datos de procedencia, conocimientos previos, dificultades y aptitudes, temáticas desarrolladas, expectativas con respecto al presente curso y motivaciones que llevaron a inscribirse en esta cátedra. Al promediar el curso se consulta con instrumentos similares sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de formación, satisfacción de las expectativas iniciales y desempeño de los docentes a cargo. 

♦ Evaluación formativa: a lo largo de las unidades didácticas se realiza el seguimiento del alumno, en base a fichas personales donde se asientan los avances y las debilidades que van apareciendo, con observaciones acerca de la actuación y participación del alumno en las actividades programadas. Se consignan las calificaciones y/ó ponderaciones parciales y anotaciones no sólo sobre los aspectos cognitivos o procedimentales, sino también sobre los actitudinales. 

♦ Evaluación sumativa: sobre los productos finales presentados complementados con encuestas a los alumnos sobre su percepción del cumplimiento de los objetivos alcanzados y el desempeño de la estructura docente. 

 a. De lo procesual y actitudinal – básicamente a partir del proceso seguido por el alumno – grupo de alumnos :  

♦ Grado de cumplimiento del alumno de los objetivos generales planteados: Alcance de una actitud metódica, capacidad de síntesis alcanzada, comprensión de las relaciones del objeto arquitectónico con el entorno y desarrollo de la capacidad creativa. 

♦ Grado de cumplimiento del alumno de los objetivos particulares planteados: Desarrollo de una metodología propia, alcanzando decisión y síntesis, y logrando independencia progresiva del docente – procedimentales ‐  y Desarrollo de una actitud creativa y de innovación, una actitud reflexiva y crítica, y una actitud para el trabajo en cooperación en equipos de trabajo ‐ actitudinales. 

 b. De lo cognitivo – básicamente a partir de los resultados obtenidos por el alumno – grupo de alumnos:  

♦ Tipo y calidad de los aprendizajes adquiridos en cuanto a la aprehensión de los contenidos cognitivos:  

  Evaluación específica: 

♦ Tipo y calidad de los aprendizajes adquiridos en cuanto a los contenidos procesuales más relevantes: Las condicionantes y las pautas, La idea rectora y la toma de partido, y El anteproyecto. 

♦ Características, modalidad y efectividad de la Metodología aplicada. ♦ Consistencia, continuidad y riqueza del Proceso seguido por el alumno mediante la aplicación 

de esa metodología específica. ♦ Grado de interés, iniciativa y motivación despertados en los alumnos y el grupo a partir de las 

estrategias implementadas.  

La  evaluación,  que  es  una  reflexión  sobre  los  aprendizajes  logrados  y  sobre  el  proceso seguido, puede ser parcial o final.  La  evaluación  parcial  sobre  los  aprendizajes  logrados  se  realiza  al  final  de  una  unidad  de contenidos, y se hace con el fin de ver  lo que se ha aprendido hasta el momento,  lo que ha quedado  claro  y  lo  confuso,  lo  cual  le  permite  al  profesor  modificar  la  marcha  de  la 

Page 27: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  27

planeación del curso, así como disponer de elementos para evaluar su método de trabajo con el grupo. La evaluación  final se hace al  final del curso, y contempla  los aprendizajes como el proceso seguido. Es el momento de ver si se cumplieron los objetivos planteados al inicio del curso; no sólo  lo que  se  refieren a  los contenidos,  sino  también  los otros: aprendizajes de  relaciones, aprender a aprender, aprender a trabajar como grupo, etc.....Para el profesor – coordinador éste es un momento muy  importante,  fuente de aprendizajes para él, ya que a través de  la retroalimentación que reciba del grupo podrá evaluar el método de trabajo seguido durante el curso.... Esto se  logra pidiendo su opinión a  los alumnos sobre  los principales aspectos de ese método de trabajo: tipo de materiales y modo de utilizarlos, actividades de aprendizaje, coordinación general, modo de llevar los diferentes momentos del trabajo grupal...12 

  h.2 De la Cátedra. Evaluación general:  

♦ Adecuación de la estrategia de enseñanza empleada. Coherencia con el enfoque teórico – epistemológico planteado. 

♦ Efectividad de las actividades de aprendizaje, en cuanto a la consecución de los objetivos generales buscados. 

♦ Tipo y calidad de los materiales empleados. ♦ Solvencia y modo de llevar los distintos momentos en la tarea de coordinación. ♦ Capacidad para lograr y mantener la motivación del grupo de alumnos y del propio equipo 

docente. ♦ Flexibilidad para adaptarse a la dinámica cambiante que supone el proceso de enseñanza ‐ 

aprendizaje.  Evaluación específica: 

♦ Adecuación de las técnicas de trabajo empleadas.  ♦ Grado de acierto en el desarrollo de actividades específicas, en cuanto a la consecución de 

los objetivos particulares buscados. ♦ Solvencia en la tarea de seguimiento de los distintos recursos humanos.  ♦ Capacidad para implementar las pautas de trabajo dadas por la coordinación. ♦ Capacidad para el aporte individual, dentro de la necesaria coherencia del enfoque de la 

Cátedra.  Medios: Encuestas. Fichas de registros de seguimiento. Autoevaluación. Jornadas de reflexión.   i. LINEAMIENTOS DE ACREDITACIÓN. 

 Acreditación: certificación institucional que culmina con una certificación al final del curso .La 

acreditación es una exigencia institucional para certificar ciertos conocimientos. No tiene nada que ver con las “mediciones de calidad”, que son instrumentos clasificatorios alejados de las propuestas metodológicas y que tienden a realizarse en instancias cada vez más separadas de las responsables del aprendizaje. Es el docente como responsable del trabajo didáctico y metodológico, quien tiene la tarea de definir los elementos que se tomarán en cuenta en la acreditación. 13 

12 Zarzar Charur. Id. Op. Cit.. 13 Díaz Barriga. / Apuntes de clase. Carrera de “Especialización en Docencia Universitaria : Teoría y Práctica. Programa de Formación Docente. Rectorado. U.N.N.E.

Page 28: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  28

ACREDITACIÓN. Los  alumnos  regulares, para  acreditar  la Asignatura mediante  el Régimen de Promoción, deberán cumplir  con  los  lineamientos  de  acreditación  formales  (establecidos  con  precisión  en  el  Plan  de Estudios) y  los  lineamientos de acreditación específicos (fijados por  la Cátedra ) relacionados con el conjunto de resultados y actividades tomadas en cuenta para integrar la calificación final:  i.1 Lineamientos de acreditación formales. Ajustarse a las condiciones mínimas establecidas por la Facultad, que implica: 

♦ Inscripción en los períodos establecidos. ♦ Cumplimiento del Régimen de correlatividades vigente.  ♦ Asistencia  al  80%  de  las  clases  teóricas  y  prácticas.  Se  especifica  la  cantidad  de  clases necesarias en el Plan de Actividades. ♦ Entrega del 100% de los Trabajos prácticos en las fechas previstas en el cronograma. 

 i.2 Lineamientos de acreditación específicos. Aprobar  las Unidades Didácticas propuestas por  la Cátedra, de acuerdo a  la escala de calificaciones que se detalla más abajo.  

♦ U. D 1 ‐ ( Mínimo: 6 – seis – Aprobado ). ♦ U. D 2 ‐ ( Mínimo: 6 – seis – Aprobado ). 

 El  incumplimiento por parte del alumno de  los aspectos señalados, que serán controlados al fin de cada Cuatrimestre,  no permitirá a éste acreditar la asignatura, colocándolo en condición libre.  CALIFICACIONES Al finalizar el curso, cada alumno de acuerdo a la ponderación que la Cátedra realice de los Trabajos elaborados  y  presentados,  merecerá  necesariamente  una  calificación  según  la  siguiente  escala, establecida en la Res. Nº 023 ‐18/02/97: 

♦ SOBRESALIENTE   10   puntos ♦ DISTINGUIDO                                                      9                         puntos ♦ MUY BUENO   8                         puntos   ♦ BUENO   7    puntos ♦ APROBADO  6     puntos        Nivel de acreditación ♦ INSUFICIENTE  1, 2, 3, 4 y 5  puntos  Nivel de no 

acreditación ♦ REPROBADO  0    puntos 

  j. RECUSOS DIDÁCTICOS.  i.1 Bibliografía. i.1.a Bibliografía general. 

♦ “Charlas a principiantes. Una visión integradora y dinámica de la Arquitectura”. Sacriste, Eduardo. 

♦ “Pasos hacia una metodología de diseño”.  Litwin, B.; Sorondo, R.; Uriburu, J. Editorial de Belgrano. Colección Textos. 

♦ “Arquitectura. Curso básico de Proyectos”. Fawcet, Peter A. 1999. ♦ “Ensayo sobre el Proyecto”. Corona Martínez, A. Editorial CP67. ♦ “Introducción a la programación arquitectónica”. White, E. Editorial Trillas. ♦ “Sistemas de ordenamiento. Introducción al proyecto arquitectónico”. White, E. Editorial 

Trillas. ♦ “Manual de conceptos de formas arquitectónicas”. White, E. Editorial Trillas. 

Page 29: PROGRAMACIÓN CICLO ACADEMICO 2014 - UNNEarq.unne.edu.ar/carreras/arq_programas/ano_2/planificacion-2014.pdf · ♦ Desarrollar en el ámbito institucional, una propuesta de funcionamiento

Planificación Ciclo Lectivo 2014. Pág.  29

♦ “Grandes Proyectos Urbanos. Miradas críticas sobre experiencia argentina y brasileña”  Beatriz Cuenya, Pedro Novais y Carlos Vainer (Compiladores)   Editorial Café de las Ciudades 

♦ Cien cafés. 100 textos nuevos, 100 autores, 100 notas de café de las ciudades, 100 datos sobre la ciudad futura   Marcelo Corti (Editor general). Camporossi, Corti, Henderson, Páez Ferreyra, Rotbart, Vanoli (Eds.)   Editorial Café de las Ciudades. 

♦  “La ciudad verde. Teoría de la Gestión Ambiental Urbana”. Roberto Fernández. Editorial Espacio, Buenos Aires, 2000 .  

♦ “Antes de la idea. Pasos hacia una metodología proyectual “Carlos Campos Bisman Ediciones. Colección Nuevos Territorios en la Enseñanza de la Arquitectura. 2008 

♦ “Teoría de la Arquitectura y teoría del Proyecto”. Jorge Sarquís Editorial Nobuko, 2003. ♦ “Arquitectura y técnica”. Jorge Sarquís (Compilador)  Editorial Nobuko, 2008 ♦ “Arquitectura: temas de composición”  Roger H. Clark / Michel Pause  Editorial G. Gilli 

(México) ♦ ´ La modernidad superada: Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX”. Josep María 

Montaner. Editorial G. Gilli (España), 2002   i.1.b Bibliografía de apoyo. 

♦ “Arte de proyectar en Arquitectura”. Neufert. ♦ “Las dimensiones humanas de los espacios interiores”. Zelnik, M.; Panero, J. Editorial GG.  ♦ “El paisaje urbano”. Cullen, G. ♦ “Building Construction ilustrated”. Ching, F. ♦ “El Clima como factor de diseño”. Wernly, J. ♦ “Manual de arquitectura bioclimática”. Gonzalo, G. ♦ “Arquitectura, morfología y expresión”. Valle, L. ♦ “Marketing para Arquitectos ”. Corian, S. 2000. ♦ “Diseño y sistemas constructivos de escaleras”. Chandías, M. ♦ Accesibilidad universal. Diseño sin discriminación. Juncá, J.A. IMSERSO, 2002. España.  ♦ Curso Básico de accesibilidad (con seguridad) del medio físico. Selección de materiales. 

Varios autores  . Madrid. Real Patronato sobre Discapacidad, 2002.   i.1.c Bibliografía específica. 

♦ Revistas SUMMA + . ♦ Arquitectura Siglo XXI – Archivo “Clarín Arquitectura”. 

 i.2 Materiales. 

♦ Soportes temático ‐ conceptuales de elaboración de docentes de la cátedra. ♦ Trabajos del Ciclo Lectivo 2013. ♦ Trabajos de años anteriores. 

     

Arq. Mgter. Julio E. Putallaz Profesor Titular 

Responsable AII – UP. “C”