programaciÓn anual 4to hge 2014

6
1 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Nuestra Señora del Rosario” MADRES DOMINICAS CAJABAMBA 1.-DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : CAJAMARCA 2.-UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : CAJABAMBA 3.-INSTITUCIÓN EDUCATIVA : "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO" 4.-MODALIDAD : EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 5.-NIVEL : SECUNDARIA 6.-CICLO : VIVI 7.-GRADO / SECCIÓN : CUARTO “A” “B”"B" C" 8.-ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA. 9.-AÑO ACADÉMICO : 2014 10.-NÚMERO DE SEMANAS ANUALES : CUARENTA (40) 11.-HORAS SEMANALES : 03RES (03) 12.-DOCENTE : VICTOR HUGO ASTOPILCO CALDERONÍCTOR 13.-DIRECTORA : HMNA.GLADYS RODRIGUEZ GARAY La presente programación anual del área de Historia, Geografía y Economía, está orientada a desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes; con la finalidad de construir la identidad so- cial y cultural de los adolescentes y jóvenes, enfatizando el desarrollo de competencias vinculadas a la ubica- ción y contextualización de los procesos humanos, en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación. 3.1. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES : 1º. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. 2º. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. 3º. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos. 4º. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible. 5º. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad. 6º. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural. 7º. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos. 8º. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA CUARTO GRADO - 2014 I.- DATOS INFORMATIVOS: II.- FUNDAMENTACIÓN: III.- PROPÓSITOS DE GRADO:

Upload: hugo-astopilco-calderon

Post on 14-Jun-2015

8.424 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014

1

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Nuestra Señora del Rosario” MADRES DOMINICAS CAJABAMBA

1.-DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : CAJAMARCA

2.-UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : CAJABAMBA

3.-INSTITUCIÓN EDUCATIVA : "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO"

4.-MODALIDAD : EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

5.-NIVEL : SECUNDARIA

6.-CICLO : VIVI

7.-GRADO / SECCIÓN : CUARTO “A” “B”"B" C"

8.-ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA.

9.-AÑO ACADÉMICO : 2014

10.-NÚMERO DE SEMANAS ANUALES : CUARENTA (40)

11.-HORAS SEMANALES : 03RES (03)

12.-DOCENTE : VICTOR HUGO ASTOPILCO CALDERONÍCTOR

13.-DIRECTORA : HMNA.GLADYS RODRIGUEZ GARAY

La presente programación anual del área de Historia, Geografía y Economía, está orientada a desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes; con la finalidad de construir la identidad so-cial y cultural de los adolescentes y jóvenes, enfatizando el desarrollo de competencias vinculadas a la ubica-ción y contextualización de los procesos humanos, en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación.

3.1. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:

1º. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y

cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

2º. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad

activa por el bien común.

3º. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.

4º. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna,

en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.

5º. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.

6º. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o

plausibles, desde una perspectiva intercultural.

7º. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar

desafíos.

8º. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite

insertarse al mundo productivo.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – CUARTO GRADO - 2014

I.- DATOS INFORMATIVOS:

II.- FUNDAMENTACIÓN:

III.- PROPÓSITOS DE GRADO:

Page 2: PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014

2

2

3.2. COMPETENCIAS DEL ÁREA:

ORGANIZADOR

COMPETENCIAS

MANEJO DE INFORMACIÓN

Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y

el Mundo hasta la actualidad, comunicándola en ejercicio de su libertad y autonomía.

COMPRENSIÓN ESPACIO-

TEMPORAL

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre procesos históricos, geográficos y

económicos, acontecidos en el Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, valorando la diversidad

natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

JUICIO CRÍTICO

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas, sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

3.3. TEMAS TRANSVERSALES:

1. EDUCACIÓN PARA EL ÉXITO.- Promueve la disposición, la apertura y valora el esfuerzo para ser

cada vez mejores y así alcanzar el éxito en el aprendizaje, siendo creativos y solucionando problemas.

2. EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA.- Fomenta el compromiso de asumir una

práctica de valores coherente con su vida asumiendo compromisos de cambio en los escenarios de su

desempeño personal y social.

3. EDUCACIÓN PARA LA GESTION DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL.- Se promueve

una actuación responsable de preservación y cuidado de la naturaleza a fin de mantener el equilibrio

ecológico.

4. EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANIA.- Favorecer la práctica de una

convivencia constructiva entre todos los miembros de la comunidad educativa con actitudes de respeto

y colaboración basadas en los valores democráticos.

5. EDUCACION PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA.- Se busca la sensibilización y la práctica

de un conjunto de valores individuales y sociales cuantitativos y cualitativos especialmente en salud,

para alcanzar un bienestar social.

3.4. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES DEFINICIÓN ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO

RESPETO

Es la esencia de las relaciones humanas

que se refleja en el reconocimiento de los

intereses y sentimientos de los demás y

al entorno donde se desenvuelve.

1) Acepta, valora y aprecia las cualidades de los demás. 2) Acepta la opinión de los demás. 3) Acepta sus diferencias personales, recordando que cada uno

tiene derecho a ser quien es. 4) Es cortes con sus compañeras. 5) Contribuye con el mantenimiento del orden, higiene en el aula

y en su persona. 6) Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una

comunicación asertiva y democrática. 7) Cumple con los acuerdos y normas establecidas.

RESPONSABILIDAD

Es asumir las consecuencias de los actos

que realizamos en forma consciente e

intencionada y cumplir oportunamente las

obligaciones.

1. Presenta sus trabajos de manera óptima. 2. Es puntual en las actividades programadas. 3. Asume sus actos con libertad. 4. Cumple con sus tareas para la consecución de los

aprendizajes esperados. 5. Representa correctamente a la I.E. en actividades cívico y

culturales, deportivas y artísticas.

TOLERANCIA

Es aceptar a los demás tal como son, sin

peros y sin reparos considerando la

aceptación de diferencias y opiniones de

los demás.

1. Escucha y respeta la opinión de los demás. 2. Considera las creencias y costumbres. 3. Escucha las sugerencias y opiniones de sus compañeras. 4. Demuestra empatía con los demás. 5. Acepta a las demás con sus diferencias y limitaciones.

Es brindar el apoyo de manera oportuna y

desinteresada a favor de otras personas

1. Comparte sus materiales con sus compañeros. 2. Está dispuesta a sacrificar su tiempo y actividades por los

demás.

Page 3: PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014

3

3

SOLIDARIDAD

desinteresadamente. 3. Brinda apoyo a sus compañeras cuando lo necesitan. 4. Apoya desinteresadamente más a quien lo necesita. 5. Comparte con sus compañeras sus conocimientos, emociones

y materiales. 6. Participa desinteresadamente en acciones de proyección

social.

JUSTICIA

Consiste en reconocer, respetar y hacer

valer los derechos de las personas

otorgando a cada quien lo que le

corresponde.

1. Muestra disponibilidad para defender a sus derechos y el de los demás.

2. Es honesta al presentar sus trabajos. 3. Contribuye al bien común reconociendo sus necesidades y

capacidades de los demás. 4. Es veras en la manifestación de los hechos que suceden

durante las clases. 5. Rechaza toda forma de discriminación en su convivencia

cotidiana. 6. Reconoce deberes y derechos de las demás.

4.1. SEGÚN BIMESTRES:

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

TOTAL HORAS

I SEMESTRE

II SEMESTRE

1. HORAS ANUALES

I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre

10 Marzo 16 Mayo

19 Mayo 25 Julio

04 Agosto 03 Oct.

13 Oct 19 Dic.

39 semanas

10 Sem. 10 Sem. 09 Sem. 10 Sem.

117 horas

30 horas 30 horas 27 horas 30 horas

2. EXCLUSIÓN DE HORAS DEDICADAS A: AFIANZAMIENTO: EVALUACIÓN SUMATIVA: IMPREVISTOS:

08 h 16 h 08 h

2h 4h 2h

2h 4h 2h

2h 4h 2h

2h 4h 2h

3. HORAS PARA DESARROLLO CURRICULAR EFECTIVO:

85 h

22h

22 h

19 h

22 h

BIMESTRE

N° Y TITULO DE LA UNIDAD

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

TIEMPO /DURACION

UNIDAD N°01 SIGLO XIX: CONOCEMOS LOS INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA EN EL PERÚ

MANEJO DE INFORMACIÓN 1. Identifica información sobre procesos

históricos, y económicos desde inicios de la vida republicana en el Perú.

2. Analiza los principios del nuevo ordenamiento jurídico del Perú.

3. Analiza los principales hechos ocurridos durante el primer militarismo.

COMPRENSIÓN ESPACIO –TEMPORAL 1. Discrimina y analiza los procesos

desarrollados durante la Confederación Perú-Boliviana.

2. Analiza la economía del Perú a inicios de la vida republicana.

3. Indaga sobre los procesos ocurridos en la creación del departamento de Cajamarca y la provincia de Cajabamba.

JUICIO CRITICO 1. Asume actitudes positivas frente a la

participación de los cajabambinos en la independencia del Perú.

1. Nuevo ordenamiento jurídico: 1.1. El principio de la libre determinación

de los pueblos. 1.2. El principio de uttipossidettis.

2. Economía, sociedad y vida cotidiana a inicios de la vida republicana. 2.1. Aporte de Cajabamba durante la

independencia del Perú. 3. Creación del departamento de Cajamarca y

la provincia de Cajabamba. 4. Primeras etapas de la historia del Perú

republicano. 4.1. Gobernantes del primer militarismo.

5. Confederación Perú-Boliviana. 5.1. Formación de la confederación. 5.2. La lucha contra la confederación. 5.3. Fin del poder de Santa Cruz.

UNIDAD N° 02 ESTUDIAMOS LA SITUACION DEL PERU ANTES DE LA GUERRA

MANEJO DE INFORMACIÓN 1. Analiza información sobre la migración,

movilización social de su comunidad hacia la capital del Perú.

Sociedad Y Liberalismo 1. Restauración y Revoluciones liberales en

Europa. 2. Imperialismo y capitalismo.

IV.- CALENDARIZACIÓN:

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

Page 4: PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014

4

4

CON CHILE

2. Identifica los factores que dieron surgimiento al capitalismo y al imperialismo.

3. Analiza las causas y Consecuencias de la guerra con Chile. COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL

1. Discrimina la forma de explotación del guano y del salitre.

2. Interpreta las causas y consecuencias de los cambios y permanencias en América Latina y el Perú desde antes de la Guerra con Chile hasta la Reconstrucción Nacional. JUICIO CRITICO

1. Formula puntos de vista en torno a la economía de exportación del Perú en el siglo XIX.

2. Reconoce la participación de cajamarquinos en la guerra con Chile.

América Latina y el Perú hasta la Reconstrucción Nacional 1. América Latina según regiones en el siglo

XIX: migración, movilización social, arte y cultura.

2. Economías de exportación: 2.1. Explotación del guano de isla y el

salitre. 2.2. La casa Gibbs y el guano.

3. Proyecto liberal y su viabilidad. Primer Civilismo: 3.1. Gobierno de Manuel Pardo. 3.2. Francisco García Calderón. 3.3. Lizardo Montero. 3.4. Remigio Morales Bermúdez.

4. Relaciones en América, conflicto e integración: 4.1. Guerra con Ecuador y conflicto con

España. 5. Ocupación de la Amazonía. 6. Geopolítica en América del Sur.

6.1. Situación interna de Perú, Bolivia y Chile.

7. Guerra con Chile: 7.1. Participación de los cajamarquinos. 7.2. Consecuencias y repercusiones. 7.3. Cajabamba en la guerra con chile. 7.4. Segundo militarismo y

Reconstrucción Nacional.

UNIDAD N° 03 CONOCEMOS EL SIGLO XX: EN EL PERÚ Y EL MUNDO

MANEJO DE INFORMACIÓN 1. Juzga y evalúa las fuentes de

información, sobre los partidos de masas e ideologías en Cajamarca, en el Perú, América y el Mundo.

2. Analiza causas y consecuencias de la situación de América Latina en la primera mitad del siglo XX. COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL

1. Analiza el desarrollo e interacción de las bases sociales, económicas y los movimientos sociales durante la República Aristocrática.

2. Analiza las causas y consecuencias de la primera guerra mundial y su repercusión en el Perú JUICIO CRITICO

1. Reflexiona sobre las consecuencias de la segunda guerra mundial y su repercusión en el Perú.

2. Argumenta puntos de vista sobre las bases sociales y económicas de la república aristocrática.

La república aristocrática 1. Bases sociales y económicas de la

República Aristocrática. 2. Política y movimientos sociales: los

primeros movimientos obreros y movimientos campesinos durante la República Aristocrática.

3. América Latina según regiones desde la primera mitad del siglo XX: 1. Migración, 2. Movilización social, 3. Arte y cultura.

4. Partidos de masas e ideologías en el Perú, América y el Mundo.

5. Revoluciones políticas y conflictos internacionales de la Primera mitad del Siglo XX: 5.1. Revolución Mexicana, 5.2. Revolución Rusa, 5.3. I y II Guerra Mundial.

UNIDAD N° 04

INVESTIGAMOS LAS

CAUSAS DEL DETERIORO

DE NUESTRA CALIDAD

AMBIENTAL

MANEJO DE INFORMACIÓN 1. Comunica información sobre el cambio

climático y el calentamiento global. 2. Identifica información relevante sobre

los organismos de protección del medio ambiente. COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL

1. Localiza en el espacio y en el tiempo las principales características del cambio climático y las relaciona con los principales acuerdos internacionales.

2. Discrimina las formas de contaminación que realizan las diferentes empresas cajabambinas. JUICIO CRITICO

1. Asume actitudes positivas frente al cuidado del medio ambiente de su comunidad.

2. Formula propuestas para mejorar la calidad de vida de su comunidad frente a la problemática observada en la interpretación de procesos históricos, geográficos y económicos.

1. Calendario ambiental

2. Cambio climático y proceso de

calentamiento global.

3. Destrucción de las capas de hielo en el

Perú y sus consecuencias en la población.

3.1. Principales acuerdos

internacionales:

3.2. Acuerdo de Kyoto.

3.3. Organismos de Protección del

Ambiente: Ministerio del Ambiente.

UNIDAD N° 05 EL TURISMO OPORTUNIDAD PARA MEJORAR NUESTRA

MANEJO DE INFORMACIÓN 1. Comunica información sobre los

sectores productivos en el Perú y lo

1. Sectores productivos en el distrito de Cajabamba: 1.1. Agricultura, ganadería y minería en

Page 5: PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014

5

5

CALIDAD DE VIDA

relaciona con el crecimiento y desarrollo de su comunidad cajabambina. COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL

1. Localiza en el espacio y en el tiempo las principales oportunidades turísticas locales.

2. Discrimina las formas de implantar el turismo como oportunidad de desarrollo. JUICIO CRITICO

1. Asume actitudes positivas frente al cuidado del medio ambiente de su comunidad.

2. Propone alternativas de solución frente al cambio climático y los principales acuerdos internacionales y nacionales.

el Perú. 1.2. Empleo, 1.3. subempleo y 1.4. desempleo. 1.5. El turismo como generador de

empleo en la región Cajamarca. 2. Descentralización y oportunidades.

2.1. Turismo en Cajabamba una oportunidad de desarrollo.

2.2. Inventario turístico de la provincia de Cajabamba.

2.3. Semana Turística de Cajabamba. 2.4. Conservación del patrimonio

Cultural de nuestra comunidad. 3. Desarrollo agrario y el mercado nacional e

internacional.

MANEJO DE INFORMACIÓN 1. Analiza información relevante sobre los

productos, servicios y las entidades de regulación del sistema financiero nacional.

2. Analiza las ventajas del comercio internacional. COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL

1. Interpreta características de competencia y monopolio presentados en el mercado.

2. Analiza los beneficios del comercio internacional para Perú y Cajamarca. JUICIO CRITICO

1. Asume actitudes positivas frente a las ventajas comparativas y competitivas que se presentan en el comercio internacional.

2. Formula puntos de vista, frente a las perspectivas presentadas por el Perú frente al comercio internacional y en el marco de las exportaciones e importaciones.

UNIDAD N° 06 CONOCEMOS EL DESARROLLO HUMANO Y SU RELACION CON LA ECONOMÍA 1. Trabajo, recursos naturales, capital y

conocimientos. Indicadores macroeconómicos. Indicadores turísticos de Cajamarca.

2. Crecimiento y desarrollo. Indicadores de desarrollo humano, inversión extranjera en el Perú.

3. Ventajas comparativas y competitivas en el comercio internacional.

4. El Sistema Financiero Nacional. Productos y servicios.

5. Entidades de regulación y supervisión: Superintendencia de Banca y Seguros y CONASEV.

6. Competencia y monopolio. Rol del Estado Peruano y el mercado.

7. Mercados regionales del Perú y su proyección hacia los países vecinos. Bloques económicos.

8. Comercio internacional. Perspectivas para el Perú y Cajamarca.

9. Exportaciones e importaciones. Aranceles y cuotas.

ACTITUDES ANTE EL AREA

1. Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto local, nacional y Mundial. 2. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. 3. Promueve el turismo local y la defensa del patrimonio de Cajabamba, de la región y nacional. 4. Promueve la conservación de los restos arqueológicos dejados por sus antepasados. 5. Valora la diversidad cultural existente en Cajabamba, en Cajamarca, en el Perú y en el mundo. 6. Promueve la conservación del ambiente manteniendo limpio de su institución educativa y de su comunidad

cajabambina. 7. Valora el uso adecuado del agua en su comunidad. 8. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

METODOS ESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

• Inductivo • Deductivo • Analítico • Sintético • Globalizado • Holístico • Por descubrimiento

• Lluvia de ideas • Debates • Panel fórum • Sociodrama • Juego de roles • Selección de fuentes de información • Creaciones narrativas • Declamaciones • Ensayos

• Preguntas directas • Tándem • Discursos • Informes • Monografías • Trabajos grupales • Exposiciones • Uso de TICs. • Organizadores visuales • Exposiciones • Debates • Lecturas

• Textos escolares (MINEDU) • Fichas de apoyo • Equipo multimedia • Pizarra • Plumones • Videos • CD • Tv • DVD

VI.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS:

Page 6: PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014

6

6

• Diálogos • Asignaciones

La evaluación será permanente e integral, considerándose las siguientes técnicas:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Pruebas escritas • Pruebas de desarrollo. • Pruebas objetivas.

Situaciones orales de evaluación

• Debate, dialogo, participación activa.

Ejercicios prácticos. • Mapas conceptuales. • Mapas mentales. • Cuestionarios.

Observación sistemática. • Lista de cotejo, fichas.

En cada unidad didáctica se evaluará los criterios de evaluación correspondientes son:

1) MANEJO DE INFORMACIÓN.

2) COMPRENSIÓN ESPACIO TIEMPO

3) JUICIO CRITICO

4) ACTITUD ANTE EL ÁREA.

La evaluación de cada unidad didáctica se planificará mediante matrices de evaluación y tabla de

especificaciones.

La evaluación de los criterios se realizará mediante indicadores de evaluación.

La evaluación de las actitudes ante el área será cualitativa y se realizará en una ficha de

seguimiento de actitudes.

DESARROLLO SOCIAL - Walter Díaz Plascencia.

DESARROLLO SOCIAL – Luis Tiznado Alva.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN -DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2008.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN- OTP DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.

MACERA, PABLO.- “Visión Histórica del Perú”.

MEJÍA, BACA.- “Historia del Perú”.

MILLA, BATRES.- “Compendio Histórico del Perú”.

EDICIONES SANTILLANA. Ciencias Sociales” 3er Año.

ADUNI: Historia del Perú. Lima, 2006.

ADUNI: Geografía General. Lima 2006

Cajabamba, Marzo del 2014.

…………………………………………………………………………………….……

Víctor Hugo Astopilco Calderón

PROFESOR DEL ÁREA

VII.-. ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN:

VIII.- BIBLIOGRAFÍA: