programaciÓn didÁctica nivel ciclo formativo de...

46
IES GUADALPEÑA ARCOS DE LA FRONTERA (CÁDIZ) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED. MÓDULO IMPLANTACIÓN SISTEMAS OPERATIVOS Informática. Departamento de

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

IES GUADALPEÑA

ARCOS DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

NIVEL

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED.

MÓDULO

IMPLANTACIÓN SISTEMAS OPERATIVOS

Informática. Departamento de

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………… 3

o Nuestro centro. o Nuestro entorno. o Características del alumnado. o Marco legal o Descripción del módulo.

2. OBJETIVOS …………………………………………………………………………….. 5

o Objetivos generales del Ciclo Formativo. o Resultados de Aprendizaje del Módulo. o Actividades Profesionales asociadas al Módulo. o Orientaciones Pedagógicas.

3. UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO …………………………. 6

4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.................. 6

5. CONTENIDOS …………………………………………………………………………... 7

o Contenidos del Currículo. o Distribución contenidos en Unidades Didácticas y temporalización. o Relación de las Unidades Didácticas con los Resultados de Aprendizaje.

6. CONTENIDOS TRANSVERSALES …………………………………………………. 11

7. METODOLOGÍA ………………………………………………………………….......... 12

8. EVALUACIÓN ………………………………………………………………………….. 13

o Criterios de Evaluación o Procedimientos de Evaluación. o Instrumentos de evaluación.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD …………………………………… 18

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS …………………………………….. 19

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ……………….. 19

12. PERSPECTIVA DE GÉNERO ……………………………………………………… 19

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Nuestro centro.

Ubicación: El centro IES Guadalpeña se encuentra ubicado en Arcos de la Frontera, localidad de

unos 30.000 habitantes.

− Edificio: Es un edificio de reciente construcción, que se encuentra en buen estado.

− Materiales: El centro tiene una dotación aceptable. Existiendo al menos un ordenador por cada

dos alumnos/as en todas las aulas.

− Unidades: Existe primer y segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato de las

ramas de Humanidades y ciencias sociales, y Ciencias y tecnología, Formación Profesional

Básica de Informática de Oficina, un ciclo formativo de Formación Profesional Inicial de Grado

Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes y por último un ciclo formativo de Formación

Profesional Inicial de Grado Superior de Administración de sistemas informáticos en red.

1.2. Nuestro entorno.

El I.E.S. Guadalpeña se encuentra dentro del denominado Barrio Bajo de la localidad de Arcos de la Frontera (Cádiz). Arcos de la Frontera es un municipio que cuenta con una importante población dentro de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz (30.000 habitantes aprox.), pero el reparto geográfico de la misma es desigual.

Esta situación geográfica condiciona en gran medida las posibilidades educativas que van a encontrar los alumnos/as dentro de su entorno, no existiendo mas ciclos tecnológicos en un radio de 15 kms, existiendo solo un ciclo de chapa y pintura y otro de hostelería en la misma localidad.

1.3. Características del alumnado.

− Son de la localidad o municipios cercanos.

− Disparidad de edades, lo que provoca distintos niveles de conocimientos iniciales.

− Los alumnos/as que se han matriculado en este ciclo provienen de: Prueba de acceso,

bachillerato y ciclo de grado medio.

Por todas estas características, nos encontramos con una gran diversidad de niveles en la clase, aunque todos con una base sólida en informática a nivel de usuario.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

1.4. Marco Legal

El marco legal del que parte esta programación se detalla a continuación:

- Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

- El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos de formación profesional, que tendrán como base el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social, dejando a la Administración educativa correspondiente el desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo.

- El Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo, regula los aspectos generales de estas enseñanzas. Esta formación profesional está integrada por estudios conducentes a una amplia variedad de titulaciones, por lo que el citado Decreto determina en su artículo 13 que la Consejería competente en materia de educación regulará mediante Orden el currículo de cada una de ellas.

- El Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

- La Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- El Real Decreto 1629/2009 del Ministerio de Educación, de 30 de octubre por el que se establece el Título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red y se fijan sus enseñanzas mínimas.

- La Orden de 19 de julio de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red.

1.5. Descripción del módulo. El módulo en el que se centra esta Programación se denomina “Implantación de Sistemas Operativos” y se ubica dentro de los módulos profesionales impartidos en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red. Así mismo, este ciclo se enmarca dentro de la Familia Profesional de Informática y se corresponde con la figura profesional de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en red, ubicada en cualquier empresa que tenga automatizada su gestión y en empresas más específicas del sector informático. El módulo se desarrolla durante 256 horas distribuidas en 8 horas semanales, que estarían incluidas en el total de 2.000 horas de duración del Ciclo Formativo completo.

Este módulo será cursado por los/as alumnos/as a lo largo del primer año académico correspondiente a este ciclo.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales del Ciclo Formativo. De los Objetivos generales enunciados en la Orden de 19 de Julio de 2010, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red, corresponden específicamente a éste módulo:

• a) Analizar la estructura del software de base, comparando las características y

prestaciones de sistemas libres y propietarios, para administrar sistemas operativos de

servidor.

• b) Instalar y configurar el software de base, siguiendo documentación técnica y

especificaciones dadas, para administrar sistemas operativos de servidor.

• j) Seleccionar sistemas de protección y recuperación, analizando sus características

funcionales, para implementar soluciones de alta disponibilidad.

• l) Aplicar técnicas de protección contra amenazas externas, tipificándolas y evaluándolas

para asegurar el sistema.

• m) Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando planes de

seguridad y necesidades de uso para asegurar los datos.

• n) Asignar los accesos y recursos del sistema, aplicando las especificaciones de la

explotación, para administrar usuarios.

• ñ) Aplicar técnicas de monitorización interpretando los resultados y relacionándolos con las

medidas correctoras para diagnosticar y corregir las disfunciones.

• o) Establecer la planificación de tareas, analizando actividades y cargas de trabajo del

sistema para gestionar el mantenimiento.

• p) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su

actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu de

innovación.

2.2 Resultados de Aprendizaje del Módulo. Los Objetivos del módulo se expresan en términos de Resultados de aprendizaje, y son los que se espera que alcance el alumno al concluir el módulo. Los Resultados de aprendizaje establecidos en la normativa vigente (Orden del 19 julio de 2010), para este módulo son las siguientes:

• RA1 Instala sistemas operativos, analizando sus características e interpretando la

documentación técnica

• RA2 Configura el software de base, analizando las necesidades de explotación del sistema

informático

• RA3 Asegura la información del sistema, describiendo los procedimientos y utilizando

copias de seguridad y sistemas tolerantes a fallos

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• RA4 Centraliza la información en servidores administrando estructuras de dominios

analizando sus ventajas

• RA5 Administra el acceso a dominios analizando y respetando requerimientos de

seguridad.

• RA6 Detecta problemas de rendimiento monitorizando el sistema con las herramientas

adecuadas y documentando el procedimiento

• RA7 Audita la utilización y acceso a recursos identificando y respetando las necesidades

de seguridad del sistema

• RA8 Implanta software específico con estructura cliente/ servidor dando respuesta a los

requisitos funcionales.

2.3. Actividades Profesionales asociadas al Módulo.

• La instalación y mantenimiento de sistemas operativos domésticos.

• La instalación y mantenimiento de sistemas operativos clientes y servidores.

• La explotación de sistemas informáticos.

• La administración de sistemas informáticos.

• El mantenimiento de sistemas informáticos.

• La asistencia técnica informática a usuarios.

• La asistencia técnica informática a empresas.

2.4. Orientaciones Pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de implantación de sistemas operativos y aplicaciones.

La implantación de sistemas operativos y aplicaciones incluye aspectos como:

• La búsqueda de los sistemas operativos adecuados al entorno de explotación.

• La instalación, mantenimiento y administración de sistemas operativos clientes.

• La instalación, mantenimiento y administración de servidores.

• La planificación, automatización y restauración de copias de seguridad.

• La monitorización del rendimiento de sistemas informáticos.

• La auditoría de sucesos y recursos de un sistema informático.

• La simulación de sistemas informáticos mediante el uso de máquinas virtuales.

• La instalación y mantenimiento de software a partir de documentación técnica.

• La resolución de incidencias.

• La asistencia técnica.

3. UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, las unidades

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

de competencia asociadas al módulo de Implantación de sistemas operativos son:

• UC0484_3 Administrar los dispositivos hardware del sistema.

UC0485_3 Instalar, configurar y administrar el software de base y de aplicación del sistema.

UC0486_3 Asegurar equipos informáticos.

4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación:

• a) Administrar sistemas operativos de servidor, instalando y configurando el software, en

condiciones de calidad para asegurar el funcionamiento del sistema.

• e) Optimizar el rendimiento del sistema configurando los dispositivos hardware de acuerdo a los

requisitos de funcionamiento.

• f) Evaluar el rendimiento de los dispositivos hardware identificando posibilidades de mejoras según

las necesidades de funcionamiento.

• g) Determinar la infraestructura de redes telemáticas elaborando esquemas y seleccionando equipos

y elementos

• k) Asegurar el sistema y los datos según las necesidades de uso y las condiciones de seguridad

establecidas para prevenir fallos y ataques externos.

• ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las normas de competencia

técnica y los requisitos de salud laboral.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

OBJETIVOS GENERALES RESULTADOS DE APRENDIZAJE

a) Administrar sistemas operativos

de servidor, instalando y

configurando el software, en

condiciones de calidad para

asegurar el funcionamiento del

sistema.

a) Analizar la estructura del software de base,

comparando las características y prestaciones de

sistemas libres y propietarios, para administrar

sistemas operativos de servidor.

b) Instalar y configurar el software de base, siguiendo

documentación técnica y especificaciones dadas,

para administrar sistemas operativos de servidor

RA1: Reconoce los elementos de las bases de datos analizando sus funciones y valorando la utilidad de sistemas

RA4 Centraliza la información en servidores administrando estructuras de dominios analizando sus ventajas

RA5. Administra el acceso a dominios analizando y respetando requerimientos de seguridad

e) Optimizar el rendimiento del

sistema configurando los

dispositivos hardware de acuerdo a

los requisitos de funcionamiento.

b) Instalar y configurar el software de base, siguiendo

documentación técnica y especificaciones dadas,

para administrar sistemas operativos de servidor

ñ) Aplicar técnicas de monitorización interpretando

los resultados y relacionándolos con las medidas

correctoras para diagnosticar y corregir las

disfunciones

o) Establecer la planificación de tareas, analizando actividades y cargas de trabajo del sistema para gestionar el mantenimiento

RA6 Detecta problemas de rendimiento monitorizando el sistema con las herramientas adecuadas y documentando el procedimiento

RA8 Implanta software específico con estructura cliente/ servidor dando respuesta a los requisitos funcionales

f) Evaluar el rendimiento de los

dispositivos hardware identificando

posibilidades de mejoras según las

necesidades de funcionamiento.

ñ) Aplicar técnicas de monitorización interpretando los resultados y relacionándolos con las medidas correctoras para diagnosticar y corregir las disfunciones.

o) Establecer la planificación de tareas, analizando actividades y cargas de trabajo del sistema para gestionar el mantenimiento.

p) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para

RA1 Instala sistemas operativos, analizando sus

características e interpretando la documentación

técnica

RA2 Configura el software de base, analizando las necesidades de explotación del sistema informático

RA 7 Audita la utilización y acceso a recursos identificando y respetando las necesidades de seguridad del sistema

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

mantener el espíritu de innovación.

g) Determinar la infraestructura de

redes telemáticas elaborando

esquemas y seleccionando equipos

y elementos

j) Seleccionar sistemas de protección y recuperación,

analizando sus características funcionales, para

implementar soluciones de alta disponibilidad.

n) Asignar los accesos y recursos del sistema,

aplicando las especificaciones de la explotación, para

administrar usuarios.

RA1 Instala sistemas operativos, analizando sus características e interpretando la documentación técnica

RA4 Centraliza la información en servidores administrando estructuras de dominios analizando sus ventajas

RA5. Administra el acceso a dominios analizando y respetando requerimientos de seguridad

k) Asegurar el sistema y los datos

según las necesidades de uso y las

condiciones de seguridad

establecidas para prevenir fallos y

ataques externos.

l) Aplicar técnicas de protección contra amenazas

externas, tipificándolas y evaluándolas para asegurar

el sistema.

m) Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de

información, analizando planes de seguridad y

necesidades de uso para asegurar los datos.

n) Asignar los accesos y recursos del sistema, aplicando las especificaciones de la explotación, para administrar usuarios.

RA 2 Configura el software de base, analizando las necesidades de explotación del sistema informático

RA3 Asegura la información del sistema, describiendo los procedimientos y utilizando copias de seguridad y sistemas tolerantes a fallos

ñ) Mantener la limpieza y el orden

en el lugar de trabajo, cumpliendo

las normas de competencia técnica

y los requisitos de salud laboral.

p) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantener el espíritu de innovación

RA1 Instala sistemas operativos, analizando sus características e interpretando la documentación técnica

RA3 Asegura la información del sistema, describiendo los procedimientos y utilizando copias de seguridad y sistemas tolerantes a fallos

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

5. CONTENIDOS

5.1 Contenidos del Currículo.

Los contenidos básicos que figuran en el Currículo oficial son:

1. Instalación de sistemas operativos:

1. Introducción a los sistemas operativos:

2. Estructura de un sistema informático.

3. Arquitectura de un sistema operativo.

4. Funciones de un sistema operativo.

5. Tipos de sistemas operativos.

6. Tipos de aplicaciones.

7. Licencias y tipos de licencias.

8. Gestores de arranque. Configuración, personalización y recuperación

2. Instalación de software libre y propietario:

1. Consideraciones previas a la instalación de sistemas operativos libres y propietarios.

2. Instalación de sistemas operativos. Requisitos, versiones y licencias.

3. Recuperación del sistema.

4. Instalación/desinstalación de aplicaciones. Requisitos, versiones y licencias.

5. Actualización de sistemas operativos y aplicaciones.

6. Ficheros de inicio de sistemas operativos.

7. Registro del sistema.

8. Actualización y mantenimiento de controladores de

dispositivos.

9. Instalación de sistemas operativos utilizando má-

quinas virtuales

3. Administración de software de base:

1. Administración de usuarios y grupos locales en sistemas operativos libres y

propietarios.

2. Usuarios y grupos predeterminados

3. Seguridad de cuentas de usuario.

4. Seguridad de contraseñas.

5. Administración de perfiles locales de usuario.

6. Gestión de servicios y procesos en sistemas operativos libres y propietarios.

7. Configuración del protocolo TCP/IP en un cliente de red utilizando sistemas

operativos libres y propietarios.

8. Configuración de la resolución de nombres.

9. Ficheros de configuración de red.

10. Optimización de sistemas para ordenadores portátiles. Archivos de red sin conexión.

11. Configuración del sistema operativo utilizando máquinas virtuales.

12. Documentación de la configuración del sistema operativo.

4. Administración y aseguramiento de la información:

1. Sistemas de archivos. Tipos, diferencias y ventajas.

2. Gestión de sistemas de archivos mediante comandos y entornos gráficos.

3. Gestión de enlaces.

4. Estructura de directorios de sistemas operativos libres y propietarios.

5. Búsqueda de información del sistema mediante comandos y herramientas gráficas.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

6. Identificación del software instalado mediante comandos y herramientas gráficas.

7. Gestión de la información del sistema. Rendimiento. Estadísticas.

8. Montaje y desmontaje de dispositivos en sistemas operativos. Automatización.

9. Herramientas de administración de discos. Particiones y volúmenes.

Desfragmentación y chequeo.

10. Servidores NAS.

11. Extensión de un volumen. Volúmenes distribuidos. RAID0 por software.

12. Tolerancia a fallos de hardware. RAID1 y RAID5 por software.

13. Tolerancia a fallos de software de los datos.

14. Tipos de copias de seguridad.

15. Planes de copias de seguridad. Programación de copias de seguridad.

16. Recuperación en caso de fallo del sistema.

17. Discos de arranque. Discos de recuperación.

18. Copias de seguridad del sistema. Recuperación del sistema mediante consola.

Puntos de recuperación.

19. Creación y recuperación de imágenes de servidores.

20. Cuotas de disco. Niveles de cuota y niveles de advertencia.

21. Documentación de las operaciones realizadas en la copia de seguridad y de los

métodos a seguir para la recuperación ante desastres.

5. Administración de dominios:

1. Estructura cliente-servidor.

2. Protocolo LDAP.

3. Concepto de dominio. Subdominios. Requisitos necesarios para montar un dominio.

4. Implantación de un dominio utilizando sistemas operativos libres y propietarios.

5. Administración de cuentas. Cuentas predeterminadas.

6. Contraseñas. Bloqueos de cuenta.

7. Cuentas de usuarios y equipos.

8. Perfiles móviles y obligatorios.

9. Carpetas personales.

10. Plantillas de usuario. Variables de entorno.

11. Administración de grupos. Tipos. Estrategias de anidamiento. Grupos

predeterminados.

12. Administración y uso de dominios utilizando máquinas virtuales.

13. Documentación de la estructura del dominio y de las tareas realizadas.

6. Administración del acceso al dominio:

1. Equipos del dominio.

2. Permisos y derechos.

3. Administración del acceso a recursos. SAMBA. NFS.

4. Permisos de red. Permisos locales. Herencia. Permisos efectivos.

5. Delegación de permisos.

6. Listas de control de acceso.

7. Directivas de grupo. Derechos de usuarios. Directivas de seguridad. Objetos de

directiva. Ámbito de las directivas. Plantillas.

8. Documentación de las tareas realizadas y de las incidencias.

7. Supervisión del rendimiento del sistema en sistemas operativos libres y propietarios:

1. Sucesos. Tipos y monitorización.

2. Herramientas de monitorización en tiempo real.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

3. Herramientas de monitorización continuada.

4. Herramientas de análisis del rendimiento.

5. Registros de sucesos.

6. Monitorización de sucesos.

7. Planificación y configuración de alertas de rendimiento.

8. Gestión de aplicaciones, procesos y subprocesos.

9. Monitorización de aplicaciones y procesos.

10. Documentación de soporte y de incidencias.

8. Directivas de seguridad y auditorías:

1. Requisitos de seguridad del sistema y de los datos.

2. Derechos de usuario.

3. Directivas de seguridad local.

4. Registro del sistema operativo.

5. Objetivos de la auditoría.

6. Ámbito de la auditoría. Aspectos auditables.

7. Mecanismos de auditoría. Alarmas y acciones correctivas.

8. Información del registro de auditoría.

9. Técnicas y herramientas de auditoría.

10. Informes de auditoría.

11. Documentación del proceso de auditoría y de sus resultados.

9. Resolución de incidencias y asistencia técnica:

1. Licencias de cliente y licencias de servidor.

2. Instalaciones desatendidas.

3. Implementación de ficheros de respuestas.

4. Servidores de actualizaciones automáticas.

5. Partes de incidencias.

6. Protocolos de actuación.

7. Administración remota.

8. Interpretación, análisis y elaboración de documentación

técnica.

9. Interpretación, análisis y elaboración de manuales de instalación y configuración de

sistemas operativos y aplicaciones.

5.2 Distribución contenidos en Unidades Didácticas y temporalización.

1ª evaluación Bloque I: Introducción a los Sistemas Operativos Horas

UD 01: Sistemas Informáticos. 10

UD 02: SSOO. Caracterización. Tipos. 24

Bloque II: Máquinas Virtuales Horas

UD 03: Máquinas Virtuales. 15

Bloque III: Instalación de sistemas operativos Horas

UD 04: Instalación de sistemas operativos. 15

2ª evaluación Bloque IV: Administración de sistemas Operativos Horas

UD 05: Administración en Windows 30

UD 06: Administración y aseguramiento de la información en Windows 30

UD 07: Administración en GNU/Linux 30

UD 08: Administración y aseguramiento de la información en GNU/Linux

30

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

3ª evaluación Bloque V: SO Server Horas

UD 09: SO server: Administración del dominio. 15

UD 10: SO Server. Administración de acceso al dominio. 15

Bloque VI: Rendimiento, auditorias e incidencias. Horas

UD 11: Rendimiento de los Sistemas Operativos 15

UD 12: Directivas de seguridad y auditorias 17

UD 13: Resolución de Incidencias y asistencia técnica 10

5.3 Relación de las Unidades Didácticas con los Resultados de Aprendizaje.

UD

Unidades Didácticas

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

RA 1

(14%)

x X X X

RA 2

(25%)

X x X

RA 3

(25%)

X x

RA 4

(10%)

X X

RA 5

(10%)

X

RA 6

(6%)

X

RA 7

(6%)

X

RA 8

(4%)

x

6. CONTENIDOS TRANSVERSALES.

• Educación ambiental. La utilización de la informática en el tratamiento de grandes e ingentes

cantidades de información en soportes informáticos, DVD´s, discos extraíbles y la utilización

de los canales de comunicación tales como Internet o las intranet de las empresas hace que

podamos transmitir todo tipo de información de cualquier tipo y así ahorramos en un consumo

de papel ya de por sí masificado.

• Educación del consumidor. El grado de avance de la tecnología hace que la aparición de

cada vez más software y hardware para el consumo doméstico y el desarrollo del mismo

provoque una compra impulsiva de este tipo de productos, por tanto el análisis de las

diferentes herramientas será fundamental para la decisión del alumno/a de que se debe

comprar.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• Educación para la salud. Cuando se utilizan equipos informáticos se procura que el alumno

y la alumna conozcan una serie de normas de higiene y seguridad en el trabajo, así como

sobre las precauciones necesarias en el empleo de los principio de la ergonomía del puesto

de trabajo, para que cualquier trabajo frente al ordenador resulte lo más agradable posible y

no le cause ningún problema.

• Educación para la igualdad. Desde cualquier módulo o educación impartidas por

profesionales se deben desarrollar una serie de conductas para fomentar la igualdad de sexo

y oportunidades por parte los alumnos/as. Algunas acciones a tomar por parte de los docentes

serían formar grupos de trabajo mixtos o no asignar actividades en función del sexo de los

alumnos/as.

• Educación para el trabajo. Habrá que inculcarles que al igual que en su etapa escolar se

deben mantener unas normas, una vez que accedan al mundo laboral se regirán por normas

corporativas o por la simple conducta normal de un ciudadano.

• Educación para la paz y la convivencia. Acuerdos para la utilización de los mismos

estándares en toda la comunidad internacional. Trabajo en armoniosa colaboración. Respeto

por las opiniones de los demás. Aprender a escuchar.

7. METODOLOGÍA

Nuestro planteamiento metodológico estará orientado a favorecer en el alumnado la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, la capacidad de aprendizaje y la capacidad para trabajar en equipo. Promoveremos en el alumnado, una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir.

A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se alternarán las explicaciones teóricas de los contenidos conceptuales con la puesta en práctica de los mismos, realizando actividades en las que el alumno pueda analizar el avance que se ha producido respecto a sus ideas previas. En la secuenciación de unidades didácticas se puede observar, cómo en algunas de ellas priman los contenidos teóricos sobre los prácticos, mientras que en otras ocurre lo contrario, sobre todo en la segunda mitad del módulo. En cualquier caso, siempre se buscará la alternancia de los mismos propiciando la construcción de aprendizajes significativos y la motivación del alumno, con el objetivo de que se interese profesionalmente en esta materia técnica. En las exposiciones teóricas de los temas, utilizaremos un lenguaje sencillo a la vez que técnico, para que el alumno, futuro profesional, vaya conociendo la terminología y el argot que se utiliza en el campo de la administración de sistemas informáticos.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

Las prácticas se plantearán en base al orden de ejecución de las tareas y de la exactitud, las verificaciones necesarias y respetando las normas básicas de seguridad.

El profesor propondrá un conjunto de ejercicios, de contenido similar a los que ya se han resuelto en clase, que deberán ser resueltos por los alumnos, bien en horas de clase o bien en casa. Algunos ejercicios prácticos se realizarán en los ordenadores utilizando el entorno de desarrollo adecuado a la Unidad de Trabajo en la que estemos trabajando. Las prácticas se resolverán de forma individual o en grupo, depende del número de alumnos que haya por cada ordenador, siendo aconsejable que no haya más de dos alumnos por cada equipo informático.

La intervención del profesor estará enmarcada en una concepción constructivista del aprendizaje, para lo cual:

a) Partiremos de lo que el alumno ya sabe antes de proceder a programar. Ello facilitará el aprendizaje del alumno. b) Facilitaremos la construcción de aprendizajes significativos. La interacción profesor-alumno es esencial para que se produzcan estos aprendizajes. c) Tendremos en cuenta las peculiaridades de cada alumno y su ritmo de aprendizaje para adaptar los métodos y los recursos a las diferentes situaciones. En este sentido, utilizaremos una gran variedad de recursos y diferentes estrategias de aprendizaje para atender precisamente a esta heterogeneidad del grupo. d) Propiciaremos que el alumno sea un agente activo de su proceso de aprendizaje. e) Promoveremos la capacidad de “aprender a aprender” evitando la asimilación pasiva de los contendidos.

f) La metodología seguida será flexible, motivadora y participativa. g) Se atenderá a los principios didácticos de “la investigación como eje de aprendizaje del alumno/a”. h) Facilitaremos todo tipo de interacciones, trabajo en grupo, individual, organización del espacio, del tiempo.

8. EVALUACIÓN.

De acuerdo con la ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y tal y como aparece recogido en el Plan de Centro:

• La evaluación de los aprendizajes del alumnado que cursa ciclos formativos será continua y se realizará por módulos profesionales. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo.

• La evaluación del alumnado será realizada por el profesorado que imparta cada módulo profesional del ciclo formativo, de acuerdo con los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación y contenidos de cada módulo profesional así como las competencias y objetivos generales del ciclo formativo asociados a los mismos.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

8.1. Criterios de Evaluación

❑ Criterios de evaluación del Módulo asociados a cada Resultado de Aprendizaje 1. RA1 Instala sistemas operativos, analizando sus características e interpretando la

documentación técnica.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los elementos funcionales de un sistema informático

b) Se han identificado las características, funciones y arquitectura de un sistema operativo

c) Se han comparado diferentes sistemas operativos, sus versiones y licencias de uso, en

función de sus requisitos, características y campos de aplicación

d) Se han realizado instalaciones de diferentes sistemas operativos.

e) Se han previsto y aplicado técnicas de actualización y recuperación del sistema

f) Se han solucionado incidencias del sistema y del proceso de inicio

g) Se han utilizado herramientas para conocer el software instalado en el sistema y su

origen

h) Se ha elaborado documentación de soporte relativa a las instalaciones efectuadas y a

las incidencias detectadas.

i) Se han identificado los ficheros de inicio del sistema operativo

j) Se ha identificado y utilizado el registro del sistema

k) Se ha realizado la actualización y el mantenimiento de controladores de dispositivos.

l) Se han utilizado máquinas virtuales para realizar instalaciones de sistemas

2. RA2 Configura el software de base, analizando las necesidades de explotación del sistema

informático

Criterios de evaluación:

a) Se han planificado, creado y configurado cuentas de usuario, grupos, perfiles y políticas

de contraseñas locales.

b) Se ha asegurado el acceso al sistema mediante el uso de directivas de cuenta y

directivas de contraseñas

c) Se ha actuado sobre los servicios y procesos en función de las necesidades del sistema.

d) Se han instalado, configurado y verificado protocolos de red utilizando sistemas

operativos libres y propietarios.

e) Se han analizado y configurado los diferentes métodos de resolución de nombres.

f) Se ha optimizado el uso de los sistemas operativos para sistemas portátiles.

g) Se han utilizado máquinas virtuales para realizar tareas de configuración de sistemas

operativos y analizar sus resultados.

h) Se han documentado las tareas de configuración del software de base.

3. RA3 Asegura la información del sistema, describiendo los procedimientos y utilizando copias de

seguridad y sistemas tolerantes a fallos

Criterios de evaluación:

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

a) Se han comparado diversos sistemas de archivos y analizado sus diferencias y ventajas

de implementación.

b) Se ha descrito la estructura de directorios del sistema operativo.

c) Se han identificado los directorios contenedores de los archivos de configuración del

sistema (binarios, órdenes y librerías).

d) Se han utilizado herramientas para gestionar la información del sistema analizando el

rendimiento y obteniendo estadísticas del mismo.

e) Se han utilizado herramientas de administración de discos para crear particiones,

unidades lógicas, volúmenes simples y volúmenes distribuidos.

f) Se han implantado sistemas de almacenamiento redundante (RAID).

g) Se han implementado y automatizado planes de copias de seguridad.

h) Se han creado y recuperado imágenes de servidores.

i) Se han administrado cuotas de disco.

j) Se han documentado las operaciones realizadas y los métodos a seguir para la

recuperación ante desastres.

4. RA4 Centraliza la información en servidores administrando estructuras de dominios analizando

sus ventajas

Criterios de evaluación:

a) Se han implementado dominios.

b) Se han administrado cuentas de usuario y cuentas de equipo.

c) Se ha centralizado la información personal de los usuarios del dominio mediante el uso

de perfiles móviles y carpetas personales.

d) Se han creado y administrado grupos de seguridad.

e) Se han creado plantillas que faciliten la administración de usuarios con características

similares.

f) Se han organizado los objetos del dominio para facilitar su administración.

g) Se han utilizado máquinas virtuales para administrar dominios y verificar su

funcionamiento.

h) Se ha documentado la estructura del dominio y las tareas realizadas.

5. RA5 Administra el acceso a dominios analizando y respetando requerimientos de seguridad.

Criterios de evaluación:

a) Se han incorporado equipos al dominio.

b) Se han previsto bloqueos de accesos no autorizados al dominio.

c) Se ha administrado el acceso a recursos locales y recursos de red.

d) Se han tenido en cuenta los requerimientos de seguridad.

e) Se han implementado y verificado directivas de grupo.

f) Se han asignado directivas de grupo.

g) Se han documentado las tareas y las incidencias

6. RA6 Detecta problemas de rendimiento monitorizando el sistema con las herramientas

adecuadas y documentando el procedimiento

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los tipos de sucesos.

b) Se han utilizado herramientas de monitorización en tiempo real.

c) Se ha monitorizado el rendimiento mediante registros de contador y de seguimiento del

sistema.

d) Se han planificado y configurado alertas de rendimiento.

e) Se han interpretado los registros de rendimiento almacenados.

f) Se ha analizado el sistema mediante técnicas de simulación para optimizar el

rendimiento.

g) Se ha elaborado documentación de soporte y de incidencias.

7. RA7 Audita la utilización y acceso a recursos identificando y respetando las necesidades de

seguridad del sistema

Criterios de evaluación:

a) Se han administrado derechos de usuario y directivas de seguridad.

b) Se han identificado los objetos y sucesos auditables.

c) Se ha elaborado un plan de auditorías.

d) Se han identificado las repercusiones de las auditorías en el rendimiento del sistema.

e) Se han auditado sucesos correctos y erróneos.

f) Se han auditado los intentos de acceso y los accesos a recursos del sistema.

g) Se han gestionado los registros de auditoría.

h) Se ha documentado el proceso de auditoría y sus resultados.

8. RA8 Implanta software específico con estructura cliente/ servidor dando respuesta a los

requisitos funcionales.

Criterios de evaluación:

a) Se ha instalado software específico según la documentación técnica.

b) Se han realizado instalaciones desatendidas.

c) Se ha configurado y utilizado un servidor de actualizaciones.

d) Se han planificado protocolos de actuación para resolver incidencias documentando las

tareas realizadas.

e) Se han planificado seguido los protocolos de actuación para resolver incidencias.

f) Se ha dado asistencia técnica a través de la red documentando las incidencias.

g) Se han elaborado guías visuales y manuales para instruir en el uso de sistemas

operativos o aplicaciones.

h) Se han documentado las tareas realizadas.

Ver ANEXO I con desglose de ponderación de cada uno de los resultados de aprendizajes y sus criterios de evaluación correspondientes.

8.2. Procedimientos de Evaluación

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

De acuerdo con la ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación,

certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación

profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía,

los procedimientos de evaluación quedan establecidos de la siguiente forma:

❑ EVALUACIONES PARCIALES. Se realizarán 3 evaluaciones parciales en 1º curso y 2 en 2º correspondientes a cada uno de los trimestres del curso. Para tener aprobada cada evaluación parcial se tendrá en cuenta el grado de consecución de cada uno de los resultados de aprendizaje que se evalúen en dicho trimestre. No obstante, la nota del boletín será meramente informativa ya que no refleja la calificación de cada uno de los resultados de aprendizaje por separado. Por ello, puede darse el caso en que alguno de los resultados de aprendizaje desarrollados, total o parcialmente, durante el trimestre no esté conseguido, con lo que la nota que aparecerá en el boletín será inferior a 5.

❑ EVALUACIÓN FINAL.

Se realizará una evaluación final, en el mes de junio antes de que finalice el período lectivo, para que aquellos alumnos/as que no hayan conseguido todos los resultados de aprendizaje puedan hacerlo. De acuerdo con la normativa, el alumnado que tenga módulos profesionales no alcanzados mediante evaluación parcial, tendrá obligación de asistir a clase y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización de la evaluación final. A lo largo del periodo de evaluación final, será evaluado de los contenidos de todos los resultados de aprendizaje no conseguidos en el módulo. En el caso de que un resultado de aprendizaje no conseguido, incluya criterios de evaluación distribuidos en varias unidades didácticas, deberá ser evaluado de cada una de ellas. Así mismo, el alumnado de primer curso, que desee mejorar los resultados obtenidos, tendrá obligación de asistir a clase y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de la evaluación final. Se evaluará de los contenidos de todos los resultados de aprendizaje que deben alcanzarse en el módulo.

❑ RECUPERACIONES.

De forma extraordinaria, y por acuerdo del departamento, aquellos/as alumnos/as que no hayan conseguido algún resultado de aprendizaje tendrán una opción de recuperación a través de una prueba (teórica y/o práctica) y de la entrega de las actividades correspondientes, en caso de que así se solicite. En el caso de que un resultado de aprendizaje no conseguido, incluya criterios de evaluación distribuidos en varias unidades didácticas, deberá ser evaluado de cada una de ellas.

Se realizará recuperación del primer y segundo trimestre en el caso de los grupos de 1º, y solo del primer trimestre en el caso de los grupos de 2º. Estas recuperaciones podrán llevarse a cabo antes de finalizar el trimestre correspondiente o al comienzo del siguiente, quedando a criterio del docente correspondiente.

En el caso de 2º al final del 2º trimestre se realizará una recuperación de los resultados no conseguidos en los dos trimestres para que el alumnado pueda superar el módulo y promocionar a FCT.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

8.3. Instrumentos de evaluación.

Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

• PRUEBAS.

Se realizarán pruebas que podrán ser tanto prácticas como teóricas, en las que se indicarán los correspondientes criterios de evaluación que englobarán cada una de ellas.

• ACTIVIDADES EVALUABLES.

El docente propondrá una serie de actividades en el aula o trabajos para casa, que podrán ser individuales o en grupos en los que se valorará el grado de consecución de los distintos criterios de evaluación. Estos serán indicados en cada actividad.

• ENTREGAS DE ACTIVIDADES DIARIAS.

Se valorará en este apartado el trabajo diario del alumnado en el aula y en casa, a través de la correcta entrega de las actividades propuestas por el docente utilizando la plataforma Moodle en el plazo que se estipule.

Los criterios de calificación de estas actividades serán comunicados al alumnado conforme se vayan desarrollando cada una de ellas.

9. Plan de refuerzo/mejora

Como establece la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación,

certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación

profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

El alumnado de primer curso que tenga módulos profesionales no superados mediante evaluación

parcial, o desee mejorar los resultados obtenidos, tendrá obligación de asistir a clases y continuar

con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será

anterior al día 22 de junio de cada año.

Dichas actividades asociadas a sus RA y criterios serán las siguientes:

RA1

• Trabajo sobre las estructuras y elementos modernos de los sistemas informáticos. Buscar algún sistema informático moderno.

• Examen tipo test-preguntas cortas sobre sistemas informáticos.

• Trabajo sobre los sistemas operativos actuales, las funciones que realizan y de qué tipo son según su arquitectura.

• Examen tipo test-preguntas cortas sobre sistemas operativos.

• Trabajo con parte individual y parte grupal con presentación sobre máquinas virtuales. Instalación de VirtualBox, comparativa con Vmware, configuración de máquinas, relación con anfitrión … tanto en Windows como en Ubuntu.

• Examen tipo test-preguntas cortas con cuestiones sobre virtualización y manejo de VirtualBox.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• Trabajo individual con presentación sobre los pasos a seguir en la elección e instalación de

sistemas operativos .

• Instalación de Windows 10 en VirtualBox.

• Instalación de Ubuntu en VirtualBox.

• Instalación dual de Windows y Ubuntu en VirtualBox configurando el gestor de arranque.

• Práctica sobre la recuperación del grub .

• Examen tipo test y preguntas cortas con cuestiones sobre instalación del SSOO.

Actividades de ampliación:

• Trabajo de investigación sobre el futuro de los sistemas informáticos.

• Trabajo de investigación sobre el futuro de los sistemas operativos, sus funciones y arquitecturas.

• Ejercicios sobre gestión de procesos, de memoria y de e/s.

• Trabajo sobre las estructura de los sistemas de archivos, realizando una comparativa entre ellos y reconociendo la variedad de permisos y sobre archivos y directorios que existen.

• Comparativa de sistemas transaccionales y sistemas no transaccionales, buscar ejemplos donde mejoran las prestaciones.

• Examen tipo test-preguntas cortas sobre gestión de recursos sistemas operativos.

• Repetir los puntos del trabajo que se quiera pero con Hyper-V.

• Comparativa de ventajas e inconvenientes y de rendimiento entre el uso de máquinas virtuales y de contenedores.

• Instalar Ubuntu creando distintas particiones y montando distintas partes del SO en cada

una de ellas.

• Actualización del sistema operativo.

RA2

• Activar/desactivar cuenta de invitado.

• Activar control parental.

• Habilitar cuenta de administrador.

• Crear usuario local.

• Crear un grupo local y añadir usuario.

• Ver procesos y cambiar su prioridad.

• Cerrar procesos que no responden.

• Activar y desactivar servicios.

• Asignar cuota de disco a usuario.

• Montar partición en una carpeta.

• Configurar una impresora compartida.

• Compartir una carpeta entre usuarios de un grupo.

• Habilitar el escritorio remoto.

• Examen tipo test y preguntas cortas sobre los criterios vistos.

• Examen práctico sobre los criterios vistos.

• Uso del visor de eventos.

• Redimensionar una partición.

• Añadir un nuevo disco.

• Crear un volumen con dos discos.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• Obtener e interpretar información sobre el sistema.

• Manejar los comandos relacionados con las actividades.

Actividades de ampliación:

• Permitir apagar el ordenador solo a un grupo de usuarios.

• Uso de processHacker para la gestión de procesos.

• Uso Jdiskreport para ver que carpetas consumen más espacio.

• Quitar servicios que se inician al inicio.

• Crear un script para la creación masiva de usuarios y grupos indicados en un archivo csv o

para la gestión de las impresoras.

• Crear un sistema raid.

RA3

• Identificar los directorios del sistema de fichero.

• Manejar los permisos de los archivos y directorios del sistema.

• Crear accesos directos.

• Comprimir y codificar archivos y carpetas con zip y bitlocker.

• Manejar el explorador de archivos.

• Restaurar de fábrica Windows10 y ubuntu18.

• Crear punto de restauración y restaurarlo.

• Crear y recuperar una imagen de respaldo..

• Actualizar y configurar futuras actualizaciones del sistema operativo.

• Instalar software de diferentes formas.

• Configuración de una red local en máquinas virtuales.

• Automatizar la limpieza de archivos temporales al apagar el sistema.

• Examen tipo test y preguntas cortas sobre los criterios vistos.

• Examen práctico sobre los criterios vistos.

Actividades de ampliación

• Desinstalar actualizaciones del sistema.

• Crear una lista ampliada de software básico del sistema e instalarlo posteriormente.

• Automatizar tareas avanzadas.

• Crear un script para la creación de copias de seguridad personalizadas.

• Limpiar los metadatos de los archivos .

• Crear una biblioteca propia .

• Poner los archivos cifrados y comprimidos en un color diferente.

• Buscar alternativas al uso de bitlocker para el cifrado de archivos.

RA4

• Crear un dominio en Windows server y Ubuntu Server.

• Implantar un protocolo LDAP.

• Crear usuarios y grupos en sistemas server.

• Configurar perfiles fijos y móviles.

• Crear plantillas de usuario. Actividades de ampliación

• Script para la administración de usuarios en sistemas server. RA5

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• Instalar software básico en servidores documentando los pasos.

• Administrar permisos de usuarios, grupos y recursos.

• Compartición de recursos mediante SAMBA, y NFS.

• Crear y administrar directivas de grupo. Actividades de ampliación

• Administración de servidores mediante SSH. RA6

• Identificación y manejo de eventos consultando los logs del sistema.

• Monitorización de rendimiento con las herramientas de Windows y de Ubuntu.

• Comprobar rendimiento con Nagios.

• Elaborar documentación sobre incidencias de eventos. Actividades de ampliación

• Uso de mantis para gestión de incidencias.

• Creación de scripts para la gestión de eventos de sistema. RA7

• Administrar directivas de usuario y de seguridad.

• Comprobar los intentos de acceso al sistema.

• Creación de alertas de rendimiento con Nagios. Actividades de ampliación

• Creación de scripts para las directivas de seguridad y la gestión de alertas. RA8

• Instalación de mantis siguiendo la documentación técnica disponible.

• Realizar instalación desatendidas de Ubuntu y Windows.

• Identificar los pasos de un protocolo de atención a incidencias.

• Gestión de incidencias con Mantis.

• Administración remota mediante SSH. Actividades de ampliación

• Acceso mediante escritorio remoto.

• Uso de software alternativo a mantis para la gestión de incidencias.

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

De acuerdo con la Orden de 29 de Septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como con lo establecido en el Proyecto de Centro, a la hora de elaborar las programaciones didácticas de los módulos se tendrá en cuenta la adecuación de las actividades formativas, así como de los criterios y los procedimientos de evaluación cuando el ciclo formativo vaya a ser cursado por alumnado con algún tipo de discapacidad, garantizándose el acceso a las pruebas de evaluación. Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión de resultados de aprendizaje y objetivos generales del ciclo que afecten a la adquisición de la competencia general del título. La diversidad es un hecho inherente al desarrollo humano, a lo largo de esta programación intentaremos asegurar un equilibrio entre la necesaria adquisición de competencias profesionales del currículo y la innegable diversidad del alumnado. Se distinguirán principalmente dos tipos de casos:

• Alumnos/as con diferentes niveles de conocimientos, intereses y motivaciones (Atención a la diversidad).

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• Alumnos/as en los que se aprecian con dificultades físicas, materiales, de comunicación (ceguera, sordera…) (Adaptaciones de acceso)

Lógicamente todos los alumnos/as parten de conocimientos y destrezas distintas y por tanto la situación de partida es muy diferente para cada uno de ellos. Para mitigar estas diferencias se debe plantear un seguimiento individual de cada uno de los alumnos/as a través de los siguientes métodos, considerando que se debe atender a la diversidad en todos los sentidos, es decir, facilitar y favorecer el aprendizaje a los grupos “por abajo” y “por arriba”.

• Propuesta de actividades al final de cada unidad didáctica en las cuales se vaya incrementando el nivel de dificultad conforme se avance en ellas.

• Integración de los alumnos/as en grupos de trabajos mixtos y diversos en los cuales se fomentará la ayuda entre los integrantes del grupo y así los más rezagados se verán beneficiados por los que poseen un mayor nivel de conocimiento.

• Apoyo de los profesores cuando lo consideren necesario y en la forma que se estime.

• Facilitarle a los alumnos/as material complementario tales como libros, apuntes, ejercicios resueltos, revistas, artículos ...

• Realización de actividades complementarias propuestas por los profesores.

• Realización de trabajos por parte de los alumnos/as fomentando la capacidad creativa.

• Exposición de algunos de los trabajos realizados por los grupos de trabajo.

❑ ADAPTACIONES DE ACCESO Las adaptaciones de acceso son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos/as con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario. Tales como eliminación de barreras arquitectónicas, modificar los materiales o utilizar otros especiales, sonorización del aula, acondicionamiento de espacios, iluminación… En este curso, tenemos un alumno con movilidad reducida, por lo que le proporcionaremos un lugar en la clase cómodo y de fácil accesibilidad procurando tener siempre el pasillo libre y amplio.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

- Puestos: ordenadores en red con los que los alumnos/as realizarán su trabajo - Red de comunicaciones y acceso a Internet - Impresora - Software de Sistemas Operativos: Windows y Ubuntu - Pizarra - Cañón de proyección - Apuntes de clase, recogidos por el alumnado y en los casos en que así se requiera,

elaborados por el profesor. - Plataforma Moodle. - Hojas de ejercicios proporcionadas por el profesor.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

11.1. Actividades complementarias

• Feria del libro. Propuesta por el Departamento de Lengua para todo el alumnado del centro.

• Contra la violencia de género. Mes de noviembre. Todo el alumnado implicado.

• Día de la Constitución. 1ª semana de diciembre. Propuesta por del Departamento de Historia para todo el alumnado del centro.

• La paz y la no violencia. Finales de enero. Todo el alumnado implicado.

11.2. Actividades extraescolares

• Visita a un Centro de Procesamiento de Datos

• Viaje de fin de estudios.

12. PERSPECTIVA DE GÉNERO

La Constitución Española proclama en su artículo 14 el principio de igualdad ante la Ley y

en el artículo 9.2. establece que los poderes públicos promoverán las condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas, removerán los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitarán la participación de la ciudadanía en la vida política, económica, cultural y social. A partir de aquí, se articularon las primeras políticas a favor de las mujeres, en la etapa de inicio de la democracia, y se ha inspirado la normativa que le ha ido dando desarrollo y concreción.

La Comunidad Autónoma de Andalucía asume en su Estatuto de Autonomía un fuerte compromiso con la igualdad de género, disponiendo en el artículo 10.2 que «la Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces...» y en su artículo 15 que «se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos».

El II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, que tendrá una vigencia de seis años, se concibe como el marco de actuación y la herramienta para continuar impulsando la igualdad dentro del sistema educativo.

Una de las líneas de actuación de este nuevo Plan de Igualdad de Género se centra en el Plan de Centro de los Institutos, de la siguiente manera: “Los órganos competentes en los centros docentes integrarán la perspectiva de género en la elaboración de las programaciones didácticas de los distintos niveles y materias, visibilizando la contribución de las mujeres al desarrollo de la cultura y las sociedades, poniendo en valor el trabajo que, histórica y tradicionalmente, han realizado, su ausencia en determinados ámbitos y la lucha por los derechos de ciudadanía de las mujeres”.

En nuestro módulo proponemos las siguientes actuaciones que incluyen la perspectiva de género:

- Por trimestre:

• Búsqueda de información en Internet y comentario de la misma, relativa a figuras femeninas y masculinas representativas de las unidades didácticas tratadas.

• Visualización de vídeos y películas con temática relativa a la figura de las mujeres en el mundo de las ciencias y las tecnologías

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye
Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

ANEXO 1: PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA1: Instala sistemas operativos, analizando sus características e interpretando la documentación técnica

a) Se han identificado los elementos funcionales de un sistema informático. 7,5%

b) Se han identificado las características, funciones y arquitectura de un sistema operativo. 10%

c) Se han comparado diferentes sistemas operativos, sus versiones y licencias de uso, en función de sus requisitos, características y campos de aplicación.

5%

d) Se han realizado instalaciones de diferentes sistemas operativos. 15%

e) Se han previsto y aplicado técnicas de actualización y recuperación del sistema. 7,5%

f) Se han solucionado incidencias del sistema y del proceso de inicio. 10%

g) Se han utilizado herramientas para conocer el software instalado en el sistema y su origen 5%

h) Se ha elaborado documentación de soporte relativa a las instalaciones efectuadas y a las incidencias detectadas

5%

i) Se han identificado los ficheros de inicio del sistema operativo 5%

j) Se ha identificado y utilizado el registro del sistema 5%

k) Se ha realizado la actualización y el mantenimiento de controladores de dispositivos 5%

l) Se han utilizado máquinas virtuales para realizar instalaciones de sistemas 20%

RA2:

Configura el software de

base, analizando las

necesidades de

explotación del sistema

informático

a) Se han planificado, creado y configurado cuentas de usuario, grupos, perfiles y políticas de contraseñas locales

15%

b) Se ha asegurado el acceso al sistema mediante el uso de directivas de cuenta y directivas

de contraseñas

15%

c) Se ha actuado sobre los servicios y procesos en función de las necesidades del sistema 15%

d) Se han instalado, configurado y verificado protocolos de red utilizando sistemas operativos libres y propietarios

15%

e) Se han analizado y configurado los diferentes métodos de resolución de nombres 7,5%

f) Se ha optimizado el uso de los sistemas operativos para sistemas portátiles 7,5%

g) Se han utilizado máquinas virtuales para realizar tareas de configuración de sistemas operativos y analizar sus resultados

20%

h) Se han documentado las tareas de configuración del software de base 5%

RA3: Asegura la información del sistema,

a) Se han comparado diversos sistemas de archivos y analizado sus diferencias y ventajas de implementación

5%

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

describiendo los procedimientos y utilizando copias de seguridad y sistemas tolerantes a fallos

b) Se ha descrito la estructura de directorios del sistema operativo 5%

c) Se han identificado los directorios contenedores de los archivos de configuración del sistema (binarios, órdenes y librerías).

5%

d) Se han utilizado herramientas para gestionar la información del sistema analizando el rendimiento y obteniendo estadísticas del mismo

15%

e) Se han utilizado herramientas de administración de discos para crear particiones, unidades lógicas, volúmenes simples y volúmenes distribuidos

17,5%

f) Se han implantado sistemas de almacenamiento redundante (RAID) 12,5%

g) Se han implementado y automatizado planes de copias de seguridad 12,5%

h) Se han creado y recuperado imágenes de servidores 10%

i) Se han administrado cuotas de disco 8%

j) Se han documentado las operaciones realizadas y los métodos a seguir para la recuperación ante desastres

10%

RA4: Centraliza la información en servidores administrando estructuras de dominios analizando sus ventajas

a) Se han implementado dominios 12,5%

b) Se han administrado cuentas de usuario y cuentas de equipo 12,5%

c) Se ha centralizado la información personal de los usuarios del dominio mediante el uso de perfiles móviles y carpetas personales

12,5%

d) Se han creado y administrado grupos de seguridad 12,5%

e) Se han creado plantillas que faciliten la administración de usuarios con características similares

12,5%

f) Se han organizado los objetos del dominio para facilitar su administración 12,5%

g) Se han utilizado máquinas virtuales para administrar dominios y verificar su funcionamiento 12,5%

h) Se ha documentado la estructura del dominio y las tareas realizadas 12,5%

RA5: Administra el acceso a dominios analizando y respetando requerimientos de seguridad

a) Se han incorporado equipos al dominio 20%

b) Se han previsto bloqueos de accesos no autorizados al dominio 14%

c) Se ha administrado el acceso a recursos locales y recursos de red 14%

d) Se han tenido en cuenta los requerimientos de seguridad. 14%

e) Se han implementado y verificado directivas de grupo 14%

f) Se han asignado directivas de grupo 14%

g) Se han documentado las tareas y las incidencias 10%

RA6:

Detecta problemas de

a) Se han identificado los tipos de sucesos 15%

b) Se han utilizado herramientas de monitorización en tiempo real 15%

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

rendimiento

monitorizando el sistema

con las herramientas

adecuadas y

documentando el

procedimiento

c) Se ha monitorizado el rendimiento mediante registros de contador y de seguimiento del sistema

15%

d) Se han planificado y configurado alertas de rendimiento 15%

e) Se han interpretado los registros de rendimiento almacenados 15%

f) Se ha analizado el sistema mediante técnicas de simulación para optimizar el rendimiento 15%

g) Se ha elaborado documentación de soporte y de incidencias. 10%

RA7: Audita la utilización y acceso a recursos identificando y respetando las necesidades de seguridad del sistema

a) Se han administrado derechos de usuario y directivas de seguridad 12,5 %

b) Se han identificado los objetos y sucesos auditables 12,5 %

c) Se ha elaborado un plan de auditorías. 12,5 %

d) Se han identificado las repercusiones de las auditorías en el rendimiento del sistema 12,5 %

e) Se han auditado sucesos correctos y erróneos 12,5 %

f) Se han auditado los intentos de acceso y los accesos a recursos del sistema 12,5 %

g) Se han gestionado los registros de auditoría 12,5 %

h) Se ha documentado el proceso de auditoría y sus resultados 12,5 %

RA8: Implanta software específico con estructura cliente/ servidor dando respuesta a los requisitos funcionales

a) Se ha instalado software específico según la documentación técnica 12,5 %

b) Se han realizado instalaciones desatendidas 12,5 %

c) Se ha configurado y utilizado un servidor de actualizaciones 12,5 %

d) Se han planificado protocolos de actuación para resolver incidencias documentando las tareas realizadas

12,5 %

e) Se han planificado seguido los protocolos de actuación para resolver incidencias 12,5 %

f) Se ha dado asistencia técnica a través de la red documentando las incidencias 12,5 %

g) Se han elaborado guías visuales y manuales para instruir en el uso de sistemas operativos o aplicaciones

12,5 %

h) Se han documentado las tareas realizadas 12,5 %

En la siguiente tabla se puede ver el peso de cada criterio asociado a sus RA y las unidades donde se trabajan:

UD %Módulo

%. Eva % RA

C. Eva

Unidades Didácticas

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

RA 1

(14%)

7,5% 1.a 1

10% 1.b 2

5% 1.c 2

15% 1.d 4

7,5% 1.e 4

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

UD %Módulo

%. Eva % RA

C. Eva

Unidades Didácticas

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

10% 1.f 4

5% 1.g 4

5% 1.h 4

5% 1.i 4

5% 1.j 4

5% 1.k 4

20% 1.l 3 4

RA 2

(25%)

15% 2.a 5 7

15% 2.b 5 7

15% 2.c 5 7

15% 2.d 5 7

7,5%

%

2.e 5 7

7,5% 2.f 5 7

20% 2.g 3 5 7

5% 2.h 5 7

RA 3

(25%)

5% 3.a 6 8

5% 3.b 6 8

5% 3.c 6 8

15% 3.d 6 8

17,5% 3.e 6 8

12,5% 3.f 6 8

12,5% 3.g 6 8

10% 3.h 6 8

8% 3.i 6 8

10% 3.j 6 8

RA 4

(10%)

12,5% 4.a 9

12,5% 4.b 9

12,5% 4.c 9

12,5% 4.d 9

12,5% 4.e 9

12,5% 4.f 9

12,5% 4.g 3 9

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

UD %Módulo

%. Eva % RA

C. Eva

Unidades Didácticas

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

12,5% 4.h 9

RA5

(10%)

20% 5.a 10

14% 5.b 10

14% 5.c 10

14% 5.d 10

14% 5.e 10

14% 5.f 10

10% 5.g 10

RA6

(6%)

15% 6.a 11

15% 6.b 11

15% 6.c 11

15% 6.d 11

15% 6.e 11

15% 6.f 11

10% 6.g 11

RA7

(6%)

12,5 % 7.a 12

12,5 % 7.b 12

12,5 % 7.c 12

12,5 % 7.d 12

12,5 % 7.e 12

12,5 % 7.f 12

12,5 % 7.g 12

12,5 % 7.h 12

RA8

(4%)

12,5 % 8.a 13

12,5 % 8.b 13

12,5 % 8.c 13

12,5 % 8.d 13

12,5 % 8.e 13

12,5 % 8.f 13

12,5 % 8.g 13

12,5 % 8.h 13

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

ANEXO II Relación de Unidades Didácticas con Objetivos, R.A., Criterios de

Evaluación, Competencias PPS y contenidos

En las siguientes tablas se puede ver la relación de cada elemento del currículo en las unidades didácticas.

Unidad 01: Sistemas Informáticos. Horas: 10

Objetivos:

• a) Analizar la estructura del software de base, comparando las características

y prestaciones de sistemas libres y propietarios, para administrar sistemas

operativos de servidor

• p) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales

en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para

mantener el espíritu de innovación

Resultados de Aprendizaje asociado:

• RA1 Instala sistemas operativos, analizando sus características e

interpretando la documentación técnica

Competencias PPS:

• f) Evaluar el rendimiento de los dispositivos hardware identificando

posibilidades de mejoras según las necesidades de funcionamiento.

• ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las

normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral

• g) Determinar la infraestructura de redes telemáticas elaborando esquemas y

seleccionando equipos y elementos

Criterios Evaluación asociados:

• 1.a Se han identificado los elementos funcionales de un sistema informático

Contenido asociado:

• Estructura de un sistema informático.

Unidad 02: SSOO Caracterización y Tipos. Horas: 24

Objetivos:

• a) Analizar la estructura del software de base, comparando las características

y prestaciones de sistemas libres y propietarios, para administrar sistemas

operativos de servidor

• p) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales

en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para

mantener el espíritu de innovación

Resultados de Aprendizaje:

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• RA1 Instala sistemas operativos, analizando sus características e

interpretando la documentación técnica

Competencias PPS:

• f) Evaluar el rendimiento de los dispositivos hardware identificando

posibilidades de mejoras según las necesidades de funcionamiento.

• ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las

normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral

Criterios Evaluación:

• 1.b Se han identificado las características, funciones y arquitectura de un

sistema operativo

• 1.c Se han comparado diferentes sistemas operativos, sus versiones y

licencias de uso, en función de sus requisitos, características y campos de

aplicación

Contenido:

• Introducción a los sistemas operativos:

• Arquitectura de un sistema operativo.

• Funciones de un sistema operativo.

• Tipos de sistemas operativos.

• Tipos de aplicaciones.

• Licencias y tipos de licencias.

Unidad 03: Máquinas Virtuales. Horas: 15

Objetivos:

• a) Analizar la estructura del software de base, comparando las características

y prestaciones de sistemas libres y propietarios, para administrar sistemas

operativos de servidor.

• b) Instalar y configurar el software de base, siguiendo documentación técnica

y especificaciones dadas, para administrar sistemas operativos de servidor

• p) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales

en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para

mantener el espíritu de innovación.

Resultados de Aprendizaje:

• RA1 Instala sistemas operativos, analizando sus características e

interpretando la documentación técnica

• RA2 Configura el software de base, analizando las necesidades de

explotación del sistema informático

• RA4 Centraliza la información en servidores administrando estructuras de

dominios analizando sus ventaja

Competencias PPS:

• e) Optimizar el rendimiento del sistema configurando los dispositivos hardware

de acuerdo a los requisitos de funcionamiento.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• f) Evaluar el rendimiento de los dispositivos hardware identificando

posibilidades de mejoras según las necesidades de funcionamiento.

• ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las

normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral

Criterios Evaluación s:

• 1.l Se han utilizado máquinas virtuales para realizar instalaciones de sistema

• 2.g Se han utilizado máquinas virtuales para realizar tareas de configuración

de sistemas operativos y analizar sus resultados

• 4.g Se han utilizado máquinas virtuales para administrar dominios y verificar

su funcionamiento.

Contenido asociado:

• Instalación de máquinas virtuales

• Creación de máquinas virtuales

• Configuración de máquinas virtuales

Unidad 04: Instalación de SSOO. Horas: 15

Objetivos:

• a) Analizar la estructura del software de base, comparando las características

y prestaciones de sistemas libres y propietarios, para administrar sistemas

operativos de servidor.

• b) Instalar y configurar el software de base, siguiendo documentación técnica

y especificaciones dadas, para administrar sistemas operativos de servidor

• p) Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales

en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para

mantener el espíritu de innovación.

Resultados de Aprendizaje asociado:

• RA1 Instala sistemas operativos, analizando sus características e

interpretando la documentación técnica

Competencias PPS:

• a) Administrar sistemas operativos de servidor, instalando y configurando el

software, en condiciones de calidad para asegurar el funcionamiento del

sistema.

• ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las

normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral

Criterios Evaluación:

• 1.l Se han utilizado máquinas virtuales para realizar instalaciones de sistema

• 1.d Se han realizado instalaciones de diferentes sistemas operativos

• 1.e Se han previsto y aplicado técnicas de actualización y recuperación del

sistema

• 1.f Se han solucionado incidencias del sistema y del proceso de inicio

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• 1.g Se han utilizado herramientas para conocer el software instalado en el

sistema y su origen

• 1..h Se ha elaborado documentación de soporte relativa a las instalaciones

efectuadas y a las incidencias detectadas.

• 1.i Se han identificado los ficheros de inicio del sistema operativo

• 1.j Se ha identificado y utilizado el registro del sistema

• 1.k Se ha realizado la actualización y el mantenimiento de controladores de

dispositivos.

Contenido asociado:

• Gestores de arranque. Configuración, personalización y recuperación

• Consideraciones previas a la instalación de sistemas operativos libres y

propietarios.

• Instalación de sistemas operativos. Requisitos, versiones y licencias.

• Recuperación del sistema.

• Instalación/desinstalación de aplicaciones. Requisitos, versiones y licencias.

• Actualización de sistemas operativos y aplicaciones.

• Ficheros de inicio de sistemas operativos.

• Registro del sistema.

• Actualización y mantenimiento de controladores de dispositivos.

• Instalación de sistemas operativos utilizando máquinas virtuales

Unidad 05: Administración básica en Windows. Horas: 30

Objetivos:

• l) Aplicar técnicas de protección contra amenazas externas, tipificándolas y

evaluándolas para asegurar el sistema.

• m) Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando

planes de seguridad y necesidades de uso para asegurar los datos.

• n) Asignar los accesos y recursos del sistema, aplicando las especificaciones

de la explotación, para administrar usuarios.

Resultados de Aprendizaje asociado:

• RA 2 Configura el software de base, analizando las necesidades de

explotación del sistema informático

Competencias PPS:

• k) Asegurar el sistema y los datos según las necesidades de uso y las

condiciones de seguridad establecidas para prevenir fallos y ataques externos.

• ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las

normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral

Criterios Evaluación:

• 2.a Se han planificado, creado y configurado cuentas de usuario, grupos,

perfiles y políticas de contraseñas locales.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• 2.b Se ha asegurado el acceso al sistema mediante el uso de directivas de

cuenta y directivas de contraseñas

• 2.c Se ha actuado sobre los servicios y procesos en función de las

necesidades del sistema.

• 2.d Se han instalado, configurado y verificado protocolos de red utilizando

sistemas operativos libres y propietarios.

• 2.e Se han analizado y configurado los diferentes métodos de resolución de

nombres.

• 2.f Se ha optimizado el uso de los sistemas operativos para sistemas

portátiles.

• 2.g Se han utilizado máquinas virtuales para realizar tareas de configuración

de sistemas operativos y analizar sus resultados.

• 2.h Se han documentado las tareas de configuración del software de base.

Contenido asociado:

• Administración de usuarios y grupos locales en sistemas operativos libres y

propietarios.

• Usuarios y grupos predeterminados

• Seguridad de cuentas de usuario.

• Seguridad de contraseñas.

• Administración de perfiles locales de usuario.

• Gestión de servicios y procesos en sistemas operativos libres y propietarios.

• Configuración del protocolo TCP/IP en un cliente de red utilizando sistemas

operativos libres y propietarios.

• Configuración de la resolución de nombres.

• Ficheros de configuración de red.

• Optimización de sistemas para ordenadores portátiles. Archivos de red sin

conexión.

• Configuración del sistema operativo utilizando máquinas virtuales.

• Documentación de la configuración del sistema operativo.

Unidad 06: Administración y aseguramiento de la información en Windows. Horas: 30

Objetivos:

• l) Aplicar técnicas de protección contra amenazas externas, tipificándolas y

evaluándolas para asegurar el sistema.

• m) Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando

planes de seguridad y necesidades de uso para asegurar los datos.

• n) Asignar los accesos y recursos del sistema, aplicando las especificaciones

de la explotación, para administrar usuarios.

Resultados de Aprendizaje asociado:

• RA3 Asegura la información del sistema, describiendo los procedimientos y

utilizando copias de seguridad y sistemas tolerantes a fallos

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

Competencias PPS:

• k) Asegurar el sistema y los datos según las necesidades de uso y las

condiciones de seguridad establecidas para prevenir fallos y ataques externos.

• ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las

normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral

Criterios Evaluación:

• 3.a Se han comparado diversos sistemas de archivos y analizado sus

diferencias y ventajas de implementación.

• 3.b Se ha descrito la estructura de directorios del sistema operativo.

• 3.c Se han identificado los directorios contenedores de los archivos de

configuración del sistema (binarios, órdenes y librerías).

• 3.d Se han utilizado herramientas para gestionar la información del sistema

analizando el rendimiento y obteniendo estadísticas del mismo.

• 3.e Se han utilizado herramientas de administración de discos para crear

particiones, unidades lógicas, volúmenes simples y volúmenes distribuidos.

• 3.f Se han implantado sistemas de almacenamiento redundante (RAID).

• 3.g Se han implementado y automatizado planes de copias de seguridad.

• 3.h Se han creado y recuperado imágenes de servidores.

• 3.i Se han administrado cuotas de disco.

• 3.j Se han documentado las operaciones realizadas y los métodos a seguir

para la recuperación ante desastres.

Contenido asociado:

• Sistemas de archivos. Tipos, diferencias y ventajas.

• Gestión de sistemas de archivos mediante comandos y entornos gráficos.

• Gestión de enlaces.

• Estructura de directorios de sistemas operativos libres y propietarios.

• Búsqueda de información del sistema mediante comandos y herramientas

gráficas.

• Identificación del software instalado mediante comandos y herramientas

gráficas.

• Gestión de la información del sistema. Rendimiento. Estadísticas.

• Montaje y desmontaje de dispositivos en sistemas operativos. Automatización.

• Herramientas de administración de discos. Particiones y volúmenes.

Desfragmentación y chequeo.

• Servidores NAS.

• Extensión de un volumen. Volúmenes distribuidos. RAID0 por software.

• Tolerancia a fallos de hardware. RAID1 y RAID5 por software.

• Tolerancia a fallos de software de los datos.

• Tipos de copias de seguridad.

• Planes de copias de seguridad. Programación de copias de seguridad.

• Recuperación en caso de fallo del sistema.

• Discos de arranque. Discos de recuperación.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• Copias de seguridad del sistema. Recuperación del sistema mediante consola.

Puntos de recuperación.

• Creación y recuperación de imágenes de servidores.

• Cuotas de disco. Niveles de cuota y niveles de advertencia.

• Documentación de las operaciones realizadas en la copia de seguridad y de

los métodos a seguir para la recuperación ante desastres.

Unidad 07: Administración de Software base en GNU/Linux. Horas: 30

Objetivos:

• l) Aplicar técnicas de protección contra amenazas externas, tipificándolas y

evaluándolas para asegurar el sistema.

• m) Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando

planes de seguridad y necesidades de uso para asegurar los datos.

• n) Asignar los accesos y recursos del sistema, aplicando las especificaciones

de la explotación, para administrar usuarios.

Resultados de Aprendizaje asociado:

• RA 2 Configura el software de base, analizando las necesidades de

explotación del sistema informático

Competencias PPS:

• k) Asegurar el sistema y los datos según las necesidades de uso y las

condiciones de seguridad establecidas para prevenir fallos y ataques externos.

• ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las

normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral

Criterios Evaluación:

• 2.a Se han planificado, creado y configurado cuentas de usuario, grupos,

perfiles y políticas de contraseñas locales.

• 2.b Se ha asegurado el acceso al sistema mediante el uso de directivas de

cuenta y directivas de contraseñas

• 2.c Se ha actuado sobre los servicios y procesos en función de las

necesidades del sistema.

• 2.d Se han instalado, configurado y verificado protocolos de red utilizando

sistemas operativos libres y propietarios.

• 2.e Se han analizado y configurado los diferentes métodos de resolución de

nombres.

• 2.f Se ha optimizado el uso de los sistemas operativos para sistemas

portátiles.

• 2.g Se han utilizado máquinas virtuales para realizar tareas de configuración

de sistemas operativos y analizar sus resultados.

• 2.h Se han documentado las tareas de configuración del software de base.

Contenido asociado:

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• Administración de usuarios y grupos locales en sistemas operativos libres y

propietarios.

• Usuarios y grupos predeterminados

• Seguridad de cuentas de usuario.

• Seguridad de contraseñas.

• Administración de perfiles locales de usuario.

• Gestión de servicios y procesos en sistemas operativos libres y propietarios.

• Configuración del protocolo TCP/IP en un cliente de red utilizando sistemas

operativos libres y propietarios.

• Configuración de la resolución de nombres.

• Ficheros de configuración de red.

• Optimización de sistemas para ordenadores portátiles. Archivos de red sin

conexión.

• Configuración del sistema operativo utilizando máquinas virtuales.

• Documentación de la configuración del sistema operativo.

Unidad 08: Administración y aseguramiento de la información en GNU/Linux. Horas: 30

Objetivos:

• l) Aplicar técnicas de protección contra amenazas externas, tipificándolas y

evaluándolas para asegurar el sistema.

• m) Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando

planes de seguridad y necesidades de uso para asegurar los datos.

• n) Asignar los accesos y recursos del sistema, aplicando las especificaciones

de la explotación, para administrar usuarios.

Resultados de Aprendizaje asociado:

• RA3 Asegura la información del sistema, describiendo los procedimientos y

utilizando copias de seguridad y sistemas tolerantes a fallos

Competencias PPS:

• k) Asegurar el sistema y los datos según las necesidades de uso y las

condiciones de seguridad establecidas para prevenir fallos y ataques externos.

• ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las

normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral

Criterios Evaluación:

• 3.a Se han comparado diversos sistemas de archivos y analizado sus

diferencias y ventajas de implementación.

• 3.b Se ha descrito la estructura de directorios del sistema operativo.

• 3.c Se han identificado los directorios contenedores de los archivos de

configuración del sistema (binarios, órdenes y librerías).

• 3.d Se han utilizado herramientas para gestionar la información del sistema

analizando el rendimiento y obteniendo estadísticas del mismo.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• 3.e Se han utilizado herramientas de administración de discos para crear

particiones, unidades lógicas, volúmenes simples y volúmenes distribuidos.

• 3.f Se han implantado sistemas de almacenamiento redundante (RAID).

• 3.g Se han implementado y automatizado planes de copias de seguridad.

• 3.h Se han creado y recuperado imágenes de servidores.

• 3.i Se han administrado cuotas de disco.

• 3.j Se han documentado las operaciones realizadas y los métodos a seguir

para la recuperación ante desastres.

Contenido asociado:

• Sistemas de archivos. Tipos, diferencias y ventajas.

• Gestión de sistemas de archivos mediante comandos y entornos gráficos.

• Gestión de enlaces.

• Estructura de directorios de sistemas operativos libres y propietarios.

• Búsqueda de información del sistema mediante comandos y herramientas

gráficas.

• Identificación del software instalado mediante comandos y herramientas

gráficas.

• Gestión de la información del sistema. Rendimiento. Estadísticas.

• Montaje y desmontaje de dispositivos en sistemas operativos. Automatización.

• Herramientas de administración de discos. Particiones y volúmenes.

Desfragmentación y chequeo.

• Servidores NAS.

• Extensión de un volumen. Volúmenes distribuidos. RAID0 por software.

• Tolerancia a fallos de hardware. RAID1 y RAID5 por software.

• Tolerancia a fallos de software de los datos.

• Tipos de copias de seguridad.

• Planes de copias de seguridad. Programación de copias de seguridad.

• Recuperación en caso de fallo del sistema.

• Discos de arranque. Discos de recuperación.

• Copias de seguridad del sistema. Recuperación del sistema mediante consola.

Puntos de recuperación.

• Creación y recuperación de imágenes de servidores.

• Cuotas de disco. Niveles de cuota y niveles de advertencia.

• Documentación de las operaciones realizadas en la copia de seguridad y de

los métodos a seguir para la recuperación ante desastres.

Unidad 09: SO Server. Administración de dominios. Horas: 15

Objetivos:

• j) Seleccionar sistemas de protección y recuperación, analizando sus

características funcionales, para implementar soluciones de alta disponibilidad

• l) Aplicar técnicas de protección contra amenazas externas, tipificándolas y

evaluándolas para asegurar el sistema.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• m) Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando

planes de seguridad y necesidades de uso para asegurar los datos.

• n) Asignar los accesos y recursos del sistema, aplicando las especificaciones

de la explotación, para administrar usuarios.

Resultados de Aprendizaje asociado:

• RA4 Centraliza la información en servidores administrando estructuras de

dominios analizando sus ventajas

Competencias PPS:

• a) Administrar sistemas operativos de servidor, instalando y configurando el

software, en condiciones de calidad para asegurar el funcionamiento del

sistema.

• k) Asegurar el sistema y los datos según las necesidades de uso y las

condiciones de seguridad establecidas para prevenir fallos y ataques externos.

• ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las

normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral

• g) Determinar la infraestructura de redes telemáticas elaborando esquemas y

seleccionando equipos y elementos

Criterios Evaluación:

• 4.a Se han implementado dominios.

• 4.b Se han administrado cuentas de usuario y cuentas de equipo.

• 4.c Se ha centralizado la información personal de los usuarios del dominio

mediante el uso de perfiles móviles y carpetas personales.

• 4.d Se han creado y administrado grupos de seguridad.

• 4.e Se han creado plantillas que faciliten la administración de usuarios con

características similares.

• 4.f Se han organizado los objetos del dominio para facilitar su administración.

• 4.g Se han utilizado máquinas virtuales para administrar dominios y verificar

su funcionamiento.

• 4.h Se ha documentado la estructura del dominio y las tareas realizadas.

Contenido asociado:

• Estructura cliente-servidor.

• Protocolo LDAP.

• Concepto de dominio. Subdominios. Requisitos necesarios para montar un

dominio.

• Implantación de un dominio utilizando sistemas operativos libres y

propietarios.

• Administración de cuentas. Cuentas predeterminadas.

• Contraseñas. Bloqueos de cuenta.

• Cuentas de usuarios y equipos.

• Perfiles móviles y obligatorios.

• Carpetas personales.

• Plantillas de usuario. Variables de entorno.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• Administración de grupos. Tipos. Estrategias de anidamiento. Grupos

predeterminados.

• Administración y uso de dominios utilizando máquinas virtuales.

• Documentación de la estructura del dominio y de las tareas realizadas.

Unidad 10: SO Server Administración de accesos al dominio. Horas: 15

Objetivos:

• j) Seleccionar sistemas de protección y recuperación, analizando sus

características

funcionales, para implementar soluciones de alta disponibilidad

• l) Aplicar técnicas de protección contra amenazas externas, tipificándolas y

evaluándolas para asegurar el sistema.

• m) Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando

planes de seguridad y necesidades de uso para asegurar los datos.

• n) Asignar los accesos y recursos del sistema, aplicando las especificaciones

de la explotación, para administrar usuarios.

Resultados de Aprendizaje asociado:

• RA5. Administra el acceso a dominios analizando y respetando requerimientos

de seguridad

Competencias PPS:

• a) Administrar sistemas operativos de servidor, instalando y configurando el

software, en condiciones de calidad para asegurar el funcionamiento del

sistema.

• k) Asegurar el sistema y los datos según las necesidades de uso y las

condiciones de seguridad establecidas para prevenir fallos y ataques externos.

• ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las

normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral

• g) Determinar la infraestructura de redes telemáticas elaborando esquemas y

seleccionando equipos y elementos

Criterios Evaluación:

• 5.a Se han incorporado equipos al dominio.

• 5.b Se han previsto bloqueos de accesos no autorizados al dominio.

• 5.c Se ha administrado el acceso a recursos locales y recursos de red.

• 5.d Se han tenido en cuenta los requerimientos de seguridad.

• 5.e Se han implementado y verificado directivas de grupo.

• 5.f Se han asignado directivas de grupo.

• 5.g Se han documentado las tareas y las incidencias

Contenido asociado:

• Equipos del dominio.

• Permisos y derechos.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• Administración del acceso a recursos. SAMBA. NFS.

• Permisos de red. Permisos locales. Herencia. Permisos efectivos.

• Delegación de permisos.

• Listas de control de acceso.

• Directivas de grupo. Derechos de usuarios. Directivas de seguridad. Objetos

de directiva. Ámbito de las directivas. Plantillas.

• Documentación de las tareas realizadas y de las incidencias.

Unidad 11: Rendimiento de los Sistemas Operativos. Horas: 15

Objetivos:

• ñ) Aplicar técnicas de monitorización interpretando los resultados y

relacionándolos con las medidas correctoras para diagnosticar y corregir las

disfunciones

• o) Establecer la planificación de tareas, analizando actividades y cargas de

trabajo del sistema para gestionar el mantenimiento

Resultados de Aprendizaje asociado:

• RA6 Detecta problemas de rendimiento monitorizando el sistema con las

herramientas adecuadas y documentando el procedimiento

Competencias PPS:

• e) Optimizar el rendimiento del sistema configurando los dispositivos hardware

de acuerdo a los requisitos de funcionamiento

• ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las

normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral

Criterios Evaluación:

• 6.a Se han identificado los tipos de sucesos.

• 6.b Se han utilizado herramientas de monitorización en tiempo real.

• 6.c Se ha monitorizado el rendimiento mediante registros de contador y de

seguimiento del sistema.

• 6.d Se han planificado y configurado alertas de rendimiento.

• 6.e Se han interpretado los registros de rendimiento almacenados.

• 6.f Se ha analizado el sistema mediante técnicas de simulación para optimizar

el rendimiento.

• 6.g Se ha elaborado documentación de soporte y de incidencias.

Contenido asociado:

• Sucesos. Tipos y monitorización.

• Herramientas de monitorización en tiempo real.

• Herramientas de monitorización continuada.

• Herramientas de análisis del rendimiento.

• Registros de sucesos.

• Monitorización de sucesos.

• Planificación y configuración de alertas de rendimiento.

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• Gestión de aplicaciones, procesos y subprocesos.

• Monitorización de aplicaciones y procesos.

• Documentación de soporte y de incidencias.

• Herramientas de monitorización: el monitor de rendimientos

• El visor de eventos

• El administrador de tareas

Unidad 12:Directivas de seguridad y auditorias. Horas: 17

Objetivos:

• j) Seleccionar sistemas de protección y recuperación, analizando sus

características funcionales, para implementar soluciones de alta

disponibilidad.

• o) Establecer la planificación de tareas, analizando actividades y cargas de

trabajo del sistema para gestionar el mantenimiento

Resultados de Aprendizaje asociado:

• RA 7 Audita la utilización y acceso a recursos identificando y respetando las

necesidades de seguridad del sistema.

Competencias PPS:

• f) Evaluar el rendimiento de los dispositivos hardware identificando

posibilidades de mejoras según las necesidades de funcionamiento.

• ñ) Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las

normas de competencia técnica y los requisitos de salud laboral.

Criterios Evaluación:

• 7.a Se han administrado derechos de usuario y directivas de seguridad.

• 7.b Se han identificado los objetos y sucesos auditables.

• 7.c Se ha elaborado un plan de auditorías.

• 7.d Se han identificado las repercusiones de las auditorías en el rendimiento

del sistema.

• 7.e Se han auditado sucesos correctos y erróneos.

• 7.f Se han auditado los intentos de acceso y los accesos a recursos del

sistema.

• 7.g Se han gestionado los registros de auditoría.

• 7.h Se ha documentado el proceso de auditoría y sus resultados.

Contenido asociado:

• Requisitos de seguridad del sistema y de los datos.

• Derechos de usuario.

• Directivas de seguridad local.

• Registro del sistema operativo.

• Objetivos de la auditoría.

• Ámbito de la auditoría. Aspectos auditables.

• Mecanismos de auditoría. Alarmas y acciones correctivas.

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• Información del registro de auditoría.

• Técnicas y herramientas de auditoría.

• Informes de auditoría.

• Documentación del proceso de auditoría y de sus resultados.

Unidad 13: Resolución de Incidencias y asistencia Técnica. Horas: 10

Objetivos:

• ñ) Aplicar técnicas de monitorización interpretando los resultados y

relacionándolos con las medidas correctoras para diagnosticar y corregir las

disfunciones.

• o) Establecer la planificación de tareas, analizando actividades y cargas de

trabajo del sistema para gestionar el mantenimiento

Resultados de Aprendizaje asociado:

• RA8 Implanta software específico con estructura cliente/ servidor dando

respuesta a los requisitos funcionales

Competencias PPS:

• k) Asegurar el sistema y los datos según las necesidades de uso y las

condiciones de seguridad establecidas para prevenir fallos y ataques externos.

• e) Optimizar el rendimiento del sistema configurando los dispositivos hardware

de acuerdo a los requisitos de funcionamiento

Criterios Evaluación:

• 8.a Se ha instalado software específico según la documentación técnica.

• 8.b Se han realizado instalaciones desatendidas.

• 8.c Se ha configurado y utilizado un servidor de actualizaciones.

• 8.d Se han planificado protocolos de actuación para resolver incidencias

documentando las tareas realizadas.

• 8.e Se han planificado seguido los protocolos de actuación para resolver

incidencias.

• 8.f Se ha dado asistencia técnica a través de la red documentando las

incidencias.

• 8.g Se han elaborado guías visuales y manuales para instruir en el uso de

sistemas operativos o aplicaciones.

• 8.h Se han documentado las tareas realizadas.

Contenido asociado:

• Licencias de cliente y licencias de servidor.

• Instalaciones desatendidas.

• Implementación de ficheros de respuestas.

• Servidores de actualizaciones automáticas.

• Partes de incidencias.

• Protocolos de actuación.

• Administración remota.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NIVEL CICLO FORMATIVO DE …ña.es/sites/default/files/1CFGS.ASIR_.PD_ISO_201… · La formación del módulo de Implantación de Sistemas Operativos contribuye

• Interpretación, análisis y elaboración de documentación

técnica.

• Interpretación, análisis y elaboración de manuales de instalación y

configuración de sistemas operativos y aplicaciones.