programaciÓn didÁctica de geografÍa e historia de …

20
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE CANARIAS (2021-2022) Centro educativo: IES SIMÓN PÉREZ Estudio (nivel educativo): 4º ESO. Profesor: Tomás Bethencourt Marrero y Abd al Rahman Franquelo Robles en sustitución Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje): Alumnado con nivel competencial y de autonomía bajo - muy bajo, con carencias socio-educativas grandes. La pandemia del COVID 19 sólo ha servido para acentuar aún más estas deficiencias, a los que se unen incluso unas destrezas informáticas a veces (más a menudo de lo que podría parecer en este tema que en apariencia dominan tanto) relativamente deficientes y falta de material (empezando por la falta de ordenadores, en muchos casos), carencias todas ellas que contribuyen a separar todavía más al alumnado del progreso académico deseable. En los hogares, donde tampoco suele haber libros casi de ningún tipo, las familias, por motivos muy diversos, no pueden ayudar adecuadamente a sus hijos en los estudios. Sería deseable que el alumnado mejorase a medio plazo su formación en las nuevas tecnologías, pero lo sería todavía más que mejorase su autonomía y su nivel de compromiso con la cultura del trabajo bien hecho, algo de lo que todavía hay la mayor carencia. En este contexto, y considerando las características de nuestro centro, y como además hay que considerar que en este curso podrían volver a haber interrupciones de la actividad presencial a causa de la epidemia, y/o que podrían producirse más faltas a clase que las producidas en cursos anteriores, por todo ello creo que este año sería útil y práctico simplificar la actividad docente en aras de su mayor eficacia y operativvidad, empezando por implantar el mayor uso en clase de un libro de texto que servirá como base común para qué, si hubiera interrupciones de la actividad presencial, el alumnado tenga al menos ese material mínimo de la asignatura, un punto de partida seguro que luego, a medida que evolucione el curso, podrá alterarse adecuadamente. Como complemento mejor para los libros y textos elegidos (muchas veces fotococopiados), se usará material audiovisual muy asequible "en abierto", por ejemplo en YOUTUBE Por otra parte, también se tiene en cuenta que en el curso anterior se dejaron de tratar contenidos y asuntos que habrá que completar este curso, más que nada en lo referente a la consolidación de temas de valores y autonomía en el trabajo personal. Por último, y además de lo dicho anteriormente, hay que añadir que esta programación tiene muy en cuenta tanto los márgenes que permitan la mayor seguridad sanitaria, como la operatividad pedagógica derivada de estas circunstancias de pandemia que vivimos. Este punto de partida (que no es permanente, que podría variar a corto plazo) es condición fundamental para una interpretación flexible y debidamente contextualizada de toda esta programación. De entrada, ya se puede desde los primeros días de clase se han visto algunos problemas que sin duda perjudican la práctica docente:

Upload: others

Post on 04-Jan-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE CANARIAS (2021-2022)

Centro educativo: IES SIMÓN PÉREZ

Estudio (nivel educativo): 4º ESO.

Profesor: Tomás Bethencourt Marrero y

Abd al Rahman Franquelo Robles en sustitución

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):

Alumnado con nivel competencial y de autonomía bajo - muy bajo, con carencias socio-educativas grandes. La pandemia del COVID 19 sólo ha

servido para acentuar aún más estas deficiencias, a los que se unen incluso unas destrezas informáticas a veces (más a menudo de lo que podría

parecer en este tema que en apariencia dominan tanto) relativamente deficientes y falta de material (empezando por la falta de ordenadores, en

muchos casos), carencias todas ellas que contribuyen a separar todavía más al alumnado del progreso académico deseable. En los hogares, donde

tampoco suele haber libros casi de ningún tipo, las familias, por motivos muy diversos, no pueden ayudar adecuadamente a sus hijos en los estudios.

Sería deseable que el alumnado mejorase a medio plazo su formación en las nuevas tecnologías, pero lo sería todavía más que mejorase su

autonomía y su nivel de compromiso con la cultura del trabajo bien hecho, algo de lo que todavía hay la mayor carencia.

En este contexto, y considerando las características de nuestro centro, y como además hay que considerar que en este curso podrían volver a haber

interrupciones de la actividad presencial a causa de la epidemia, y/o que podrían producirse más faltas a clase que las producidas en cursos anteriores,

por todo ello creo que este año sería útil y práctico simplificar la actividad docente en aras de su mayor eficacia y operativvidad, empezando por

implantar el mayor uso en clase de un libro de texto que servirá como base común para qué, si hubiera interrupciones de la actividad presencial, el

alumnado tenga al menos ese material mínimo de la asignatura, un punto de partida seguro que luego, a medida que evolucione el curso, podrá

alterarse adecuadamente. Como complemento mejor para los libros y textos elegidos (muchas veces fotococopiados), se usará material audiovisual

muy asequible "en abierto", por ejemplo en YOUTUBE

Por otra parte, también se tiene en cuenta que en el curso anterior se dejaron de tratar contenidos y asuntos que habrá que completar este curso, más

que nada en lo referente a la consolidación de temas de valores y autonomía en el trabajo personal.

Por último, y además de lo dicho anteriormente, hay que añadir que esta programación tiene muy en cuenta tanto los márgenes que permitan la mayor

seguridad sanitaria, como la operatividad pedagógica derivada de estas circunstancias de pandemia que vivimos. Este punto de partida (que no es

permanente, que podría variar a corto plazo) es condición fundamental para una interpretación flexible y debidamente contextualizada de toda esta

programación. De entrada, ya se puede desde los primeros días de clase se han visto algunos problemas que sin duda perjudican la práctica docente:

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

por ejemplo, el impartir clase a un grupo de alumn@s demasiado numeroso en el Salón de actos del centro no es compatible con unas condiciones

óptimas para esta asignatura (aunque quizá sí para otra asignatura), al ser un lugar demasiado amplio, con sillas sin reposabrazos para escribir, con

un PC mal colocado (mal colocado para una clase, no para un Salón de actos) y una pantalla casi remota de tan alejada a gran parte del alumnado.

Entiendo que no es fácil buscar en el centro un espacio donde quepa un grupo tan amplio de alumn@s, pero hay que usar no sólo el criterio material

de que quepan más o menos alumnos, como en un garaje caben tantos coches o en un establo tantas cabezas de ganado: supongo que estamos

hablando de otra cosa, de una clase para personas que necesitan ciertas condiciones mínimas para desarrollar correctamente una actividad educativa (

el otro aula asignada a esta asignatura, el aula 26, es también inadecuada por la errónea colocación del equipo y la pantalla de proyección, así como

por problemas del PC: demasiados obstáculos que distraen y bloquean la clase. Todos estos problemas los he comunicado cuanto antes a las partes

implicadas, para ver si se remedian pronto)

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de

recuperación, etc.)

En previsión de la formación telemática, la metodología y actividades recogidas en las programaciones se adaptarán a la enseñanza no presencial

a través del GOOGLE CLASSROOM

Introducción:

Esta materia, tal como dice su currículo oficial, "constituye un complemento idóneo en su proceso global de formación como ciudadanía crítica", y

sirve para desarrollar "una consciencia histórica y geográfica de la cambiante realidad en la que le ha tocado vivir" al alumnado, y es muy útil al

alumnado, pues quiere dejarlo "preparado para contribuir a la construcción de un mundo más igualitario y justo". Además, sirve para "valorar lo local

en el marco de lo global", y "favorecer el conflicto cognitivo, la superación de tópicos y el análisis crítico". Es bueno que esta materia "permita al

alumnado y al profesorado una mayor versatilidad en su desarrollo" (···) "para fortalecer la formación competencial del alumnado en el sentido más

amplio posible". También se añade en el currículo que esta materia se presta a un "enfoque multidisciplinar", y a tratar temas "desde una perspectiva

diacrónica", siendo prioritaria para el alumnado "la interacción intelectual entre éste y las fuentes geográficas e históricas en sentido amplio".

Finalmente, conviene resaltar que "el currículo escolar se vincula de forma significativa con el contexto cultural y social en que vive nuestro alumnado,

contribuyendo a que la escuela canaria del siglo XXI se fortalezca como un espacio multicultural" (···) que sirva "para consolidar la formación de una

ciudadanía con vocación universal".

Así pues, y siguiendo el mismo currículo oficial, la materia tiene "tres ejes principales": "la educación social de la ciudadanía vinculada a los valores

democráticos"; "la educación medioambiental para el desarrollo de una conciencia ecológica que permita constituirnos en ciudadanía inclusiva y

planetaria"; y "la educación patrimonial para el estímulo de la conciencia histórica" que nos integre "en un mundo global.

De los 3 ejes ya mencionados, yo sólo añadiría un matiz de contextualización, y es que el "eje" que más carencias ofrece entre nuestro alumnado de 4ºA

y 4ºB (sin descuidar a los otros dos, por supuesto) es el de "la educación social de la ciudadanía, vinculada a los valores democráticos", pues si no se

respeta lo suficiente a las personas, si predominan valores cívicos distorsionados y/o erróneos, y si no hay suficiente "tolerancia", "respeto" , "justicia",

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

y falta un "ejercicio responsable de la libertad" (ni siquiera con el entorno social más cercano), será mucho más infructuoso conseguir una adecuada los

otros dos ejes, relacionados con asuntos menos inmediatos y/o de apariencia más general, como son el medio ambiente global o el patrimonio histórico.

Agrupamientos:

Aunque es bueno potenciar el trabajo en parejas y en los más diversos tipos de agrupamientos, seguramente predominará el trabajo individual o en

gran grupo. En las actuales circunstancias podrá hacerse poco o nada en este sentido, habrá que ir al dictado de las circunstancias, tanto sanitarias

como de posibilidades materiales, sobre todo el número de alumn@s y las posibilidades del local – clase que se nos haya asignado.

Espacios y Recursos:

Se utilizará el Aula de la Clase, y si es posible se harán reservas periódicas en las Aulas TIC. Se trabajará con diverso material fotocopiado / escaneado

elaborado por el profesor, en diferentes soportes. Y como se dijo antes, las circunstancias actuales dictarán muchas de decisiones también en este

tema.

Atención a la Diversidad:

Se tendrá en cuenta la atención a la diversidad, tanto en la graduación y elección de los materiales, como a la hora de evaluarlos. Para poder atender

a la diversidad de ritmos de aprendizaje del alumnado, se diseñarán SA que contemplen una variedad de intereses y necesidades. Estrategias para el refuerzo:

Las situaciones de aprendizaje incluirán actividades con diverso grado de dificultad en función de los diferentes procesos cognitivos según la Taxonomía

de Bloom (teniendo en cuenta que buena parte de nuestro alumnado esté enquistado en etapas muy tempranas de la misma, pues a pesar de su edad y

nivel teórico de madurez, muchos de ell@s están en el nivel inicial de la 1ª etapa, o sea, la Dimensión Afectiva) Además, es útil incluir actividades de

autoevaluación que permitan al alumnado ser consciente de sus debilidades y fortalezas y aprovechar las oportunidades para la superación, favoreciendo

la autonomía en el aprendizaje. Actividades complementarias y extraescolares:

En principio, este año no se preveen salidas presenciales, aunque esto podría cambiar durante el curso, y así hacer algunas salidas, como en cursos

anteriores Se aprovecharán las actividades apropiadas que surjan durante el curso y que puedan trasladarse al centro en condiciones razonables Planes de recuperación y pruebas extraordinarias:

Esta es una asignatura nueva en la etapa, y sólo se imparte en 4º. Para las pruebas extraoerdinarias de Septiembre, se dará al alumnado los contenidos

mínimos en Junio, para que sirvan de Orientación con vistas a dichas pruebas.

Para alumnado con pérdida al derecho a la evaluación continua: el alumnado que pierda el derecho a la evaluación continua podrán presentarse a una

prueba escrita objetiva durante el mes de junio, donde se recogerán los criterios mínimos de evaluación de la asignatura.

Contribución a las competencias básicas:

Como ya se dice en el currículo de esta asignatura que la Historia y Geografía de Canarias está concebida para que desde ella pueda contribuirse a la

adquisición de la totalidad de las competencias, al menos de un conjunto significativo de las dimensiones de cada una de ellas. La selección y el

tratamiento de los aprendizajes desde contextos reales y cercanos al alumnado, el enfoque metodológico propuesto, centrado en el protagonismo de este

como sujeto que aprende en cooperación con terceras personas, la proyección social de lo aprendido como finalidad de la materia, la propuesta de

productos y recursos que responden a prácticas sociales y por último, el tratamiento práctico de los contenidos que exige la movilización y aplicación

de los aprendizajes, son los ingredientes que garantizan la orientación eminentemente competencial de esta materia de libre configuración. Esta cuestión

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

es, sin lugar a duda, uno de los aspectos fundamentales del diseño curricular que se ha realizado.

La competencia en Comunicación lingüística (CL) está presente de forma permanente en el currículo, sin embargo aparece vinculada a cuatro de los

seis criterios de evaluación que la componen porque en ellos la dimensión comunicativa es particularmente importante. El dominio y la utilización de

esta competencia son indispensables para que el alumnado disponga de recursos que le permitan planificar, construir y comunicar su aprendizaje. En

este sentido, el enfoque exploratorio que rige el planteamiento metodológico resulta particularmente idóneo, puesto que propicia la implementación de

la comprensión lectora, la producción de textos en sus diferentes modalidades discursivas (descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo),

el análisis crítico de la información recibida a través de canales diversos, la comunicación y trasmisión de la información, etc. La naturaleza cooperativa

y grupal de las propuestas de aprendizaje facilita la gestión dialógica de los tiempos escolares, abriéndose ante el alumnado una oportunidad para la

mejora de sus destrezas comunicativas, lo que incide en la toma de decisiones, en las relaciones interpersonales, en la resolución de conflictos, etc., y

por tanto en el clima de aula y en el clima de aprendizaje. La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) están presentes en este currículo, sobre todo, en dos criterios de

evaluación directamente implicados en el estudio del medio natural, uno dirigido a conocer los aspectos físicos, climáticos y biogeográficos de las islas

y el otro a profundizar en el impacto humano sobre el territorio, en el marco de distintos modelos económicos. En ambos, los aprendizajes propuestos

están orientados a valorar la interacción entre medio natural, acción humana y transformación del territorio, por lo que resultan particularmente

apropiados para el desarrollo de esta competencia y de la puesta en práctica del método científico, en procesos de investigación que conllevan el

tratamiento de fuentes diversas y el empleo de técnicas de trabajo propias de la materia. En el desarrollo de las distintas tareas será frecuente que el alumnado tenga que interpretar o elaborar diversidad de mapas, gráficos, datos cuantitativos,

etc., lo que implica la utilización y el cálculo de valores porcentuales, la lectura crítica y aplicación de escalas numéricas y gráficas, el uso correcto de

unidades de medida en el sistema métrico internacional, etc. Contribuye también al desarrollo de esta competencia el hecho de que el alumnado deberá

formular hipótesis, dar explicaciones sobre procesos que inciden en el medio natural, valorar el impacto de la tecnología en el desarrollo insular a lo

largo del tiempo, etc.

Con el desarrollo de la Competencia digital (CD) se han vinculado dos criterios de evaluación, aunque el manejo crítico de los entornos virtuales para

el tratamiento de la información y la comunicación de los conocimientos tiene que ser una constante en las prácticas educativas de una escuela de hoy,

acorde con las tendencias imperantes ante una información ingente, cada vez más accesible y de calidad desigual. Asimismo, se impulsa el desarrollo

de esta competencia con la realización de trabajos colaborativos y la participación en distintos entornos digitales (foros, webs, blogs, etc,) para solucionar

dudas, planificar trabajos o compartir información. La competencia Aprender a aprender (AA) es uno de los ejes competenciales básicos de esta materia, a ella se han vinculado cuatro de los seis criterios

de evaluación, puesto que el enfoque metodológico que subyace está básicamente orientado a favorecer el aprendizaje permanente en contextos formales

y no formales. El deseo de aprender requiere de un alumnado motivado, lo que se consigue por diversas vías, entre ellas logrando que los aprendizajes

resulten significativos y culturalmente pertinentes, puesto que impelen la curiosidad y dotan de funcionalidad a lo aprendido. La proximidad y

familiaridad de nuestro alumnado con los entornos de aprendizaje que se proponen en esta materia y el uso del Patrimonio como legado son condiciones

que cumplen con los requisitos anteriores, por lo que pueden funcionar como un estímulo que incite al aprendizaje. Como sucede con la materia de Geografía e Historia, esta ofrece también un oportunidad para afrontar la resolución de tareas o problemas con visión

estratégica, aplicar razonamientos variados en situaciones diversas y cambiantes, construir explicaciones multicausales con argumentos contrastables,

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

predecir consecuencias de los fenómenos naturales y sociales, elegir el formato adecuado para cada situación y tipo de información requerida

(resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates, coloquios, periódicos

escolares, carteles, trípticos, glosarios, blogs, wikis, guías, etc.).

Las Competencias sociales y cívicas (CSC) es el otro gran eje competencial de esta materia. Es la única a la que se vinculan la totalidad de criterios de

evaluación que la componen. A ella se asocian cualquiera de las acciones educativas dirigidas a reflexionar sobre la complejidad social en sentido

genérico, a valorar los cambios en los colectivos humanos a lo largo del tiempo, así como sus logros de todo tipo. Cabe imaginar fácilmente que estos

son aspectos ampliamente tratados en este currículo. La mirada crítica hacia la realidad analizada es una preocupación constante de esta materia, que

intenta huir de posturas complacientes para favorecer un acercamiento analítico a la realidad geográfica e histórica de Canarias. La visión diacrónica y global de los modelos sociales y culturales que han cristalizado en Canarias a lo largo de los siglos o el análisis del abanico de

mentalidades que la han caracterizado ofrecen al alumnado la oportunidad de aplicar y desarrollar valores como la tolerancia o el respeto y adquirir la

convicción de que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el enriquecimiento intercultural y la convivencia pacífica.

La competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) implica el desarrollo de la capacidad para transformar las ideas en actos. Dos

criterios han sido vinculados a esta competencia, puesto que de manera explícita se alude a la implicación de nuestro alumnado, como ciudadanía activa,

en la solución de los problemas ambientales que afectan a las islas. Sin embargo, nuevamente es el enfoque metodológico el que abre numerosas

oportunidades para su desarrollo. El modelo básico de trabajo cooperativo implica que el alumnado debe responder a objetivos y planificar una estrategia

de trabajo para conseguirlos, revisar lo aprendido y evaluarlo, pero no de manera individual sino de acuerdo con el resto de integrantes del equipo. Esto

supone la necesidad de compartir y negociar ideas, valorar alternativas, disponerse a escuchar, aceptar críticas, manifestarse con asertividad etc. La competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC) cuenta en este currículo con tres criterios de evaluación relacionados, aunque en todos

el Patrimonio es fundamental como objeto de aprendizaje y por tanto, las oportunidades para el desarrollo efectivo de esta competencia son elevadas.

Hay una clara tendencia a promover el interés por la conservación y protección del patrimonio histórico en sentido amplio, al mismo tiempo que se

presenta como una fuente histórica para el conocimiento del pasado y del presente, y para el disfrute personal. Queremos acercarnos a la realidad

patrimonial de Canarias desde una escuela promotora de la indagación que interactúe con el Patrimonio y no desde posturas meramente esteticista que

propicien un acercamiento pasivo a este, como meros individuos que observan o admiran desde fuera..

Contribución a los objetivos de etapa:

El carácter integrador y global de la materia hace que desde ella se trabaje para alcanzar, en mayor o menor medida, todos los objetivos de la etapa. Sin

embargo, se puede considerar que la formación de una ciudadanía comprometida con la conservación y defensa de su acervo histórico, geográfico y

cultural y al mismo tiempo crítica y con una vocación universalista, convencida de que la multiculturalidad y la diversidad ofrecen continuas

oportunidades de crecimiento personal y colectivo constituye la finalidad primordial de la materia. Esto sitúa al alumnado ante el reto de analizar y

comprender la realidad en la que se mueve e interactúa con los demás, por lo que estimula su transformación como sujetos activos y asertivos que

aprenden a usar estrategias dialógicas para resolver sus conflictos, hacer valer sus derechos y cumplir con sus deberes. En este sentido, esta materia

refuerza uno de los principales objetivos de la Geografía e Historia, al coincidir con ella en la idea de que el alumnado aprenda a construir su propio

aprendizaje con madurez y muestre iniciativa en todo el proceso para resolver los problemas que surjan, buscar soluciones alternativas diversas, liderar

equipos y responder positivamente al liderazgo de terceras personas, gestionar adecuadamente las fuentes de información y tratarlas de acuerdo con sus

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

especificidades y posibilidades, comunicar los resultados obtenidos, apoyando las opiniones con datos y argumentos y evitando prejuicios por razón de

etnia, género, condición física o de cualquier otro tipo.

AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO: 4º ESO

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación / Criterios de calificación

Modelos de

enseñanza y metodologías

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS

ES

PA

CIO

S

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

PROGRAMAS COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TE

MP

OR

AL

IZA

CIÓ

N

SE

CU

EN

CIA

UP1:

CANARIAS,

ESCENARIO DE LA

HISTORIA.

1.Aspectos climáticos

2.Aspectos geológicos

3.Situación geográfica

4. Ecosistemas y

espacios naturales

protegidos (y su

protección)

SHOF04C01 - SHOF04C03

Estándares de

aprendizaje evaluables:

8,9,15,17,20,22

Criterios de calificación:

ver apartado al final

CMCT, AA, CSC, SIEE

,CEC

- Formación de

Conceptos

- Inductivo básico

Enseñanza

directiva

- Enseñanza no

directiva

- Organizadores

previos

- Trabajo

individual

- Trabajo en parejas - Gran grupo Grupos

heterogéneos

ESPACIOS

(para toda la

programación, a

no ser que se

diga otra cosa):

AULA asignada

AULA

MEDUSA.

- Libros de

texto

- Otros

materiales

Fotocopiados o

digitales (online

y/o a través de

pendrive del

alumnado)

Podrán usarse

diversas

situaciones de

relaciones

funcionales

en el ámbito de la

salud y el medio

ambiente que

favorezcan el

desarrollo de

habilidades de

exploración,

modelación y

obtención de

resultados

- Plan de lectura - Red de escuelas

solidarias. - Proyecto travesía. Programa ENSEÑAS

--Producciones

individuales en

cuaderno (tareas,

resúmenes, ejercicios,

actividades)

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

Periodo implementación 21 Septiembre – 30octubre * * Esta UP, como otras de la asignatura, tienen carácter transversal, su

aplicación no es necesariamente estática, rígidamente cronológica.

Pueden tratarse simultaneamente aspectos de diversas unidades de

programación

.

Tipo: Áreas o materias

relacionadas:

Geografía,Biología.

Valoración

del Ajuste

Desarrollo

Propuestas de Mejora

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO:4º ESO

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación / Criterios de calificación

Modelos de

enseñanza y metodologías

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS

ES

PA

CIO

S

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

PROGRAMAS COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UP2: LOS SERES

HUMANOS.

1.Fuentes

arqueológicas.

Caracteristicas del

poblamiento aborigen.

2.El Antiguo Régimen:

sociedad, economía,

cultura.

3.La Época

contemporánea:

sociedad, economía,

cultura.

4.Rasgos identitarios

SHOF04C02 AL SHOF04C05

Estándares de

aprendizaje evaluables:

50-57, 90-95, 99

1,2, 4,7, 10,17,26,-33

CL,CD,CSC,SIEE,CEC,

AA

Criterios de calificación:

ver apartado al final

- Formación de

Conceptos

- Inductivo básico

Enseñanza directiva

- Enseñanza no

directiva

Organizadores previos

- Trabajo

individual

- Trabajo en parejas - Gran grupo Grupos

heterogéneos

ESPACIOS

(para toda la

programación, a

no ser que se

diga otra cosa):

AULA asignada

AULA

- Libros de

texto

- Otros

materiales

Fotocopiados o

digitales (online

y/o a través de

pendrive del

alumnado)

Podrán usarse

diversas

situaciones de

relaciones

funcionales

en el ámbito de la

salud y el medio

ambiente que

favorezcan el

desarrollo de

habilidades de

exploración,

modelación y

obtención de

resultados

- Plan de lectura - Red de escuelas

solidarias. - Proyecto travesía. Programa ENSEÑAS

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

de la cultura canaria.

La interculturalidad

canaria. 5.Evolución de las

ciudades canarias 6. La influencia del

turismo.

CL, CSC, CEC, AA,

SIRR, SIEE,

-------------------------

--Producciones

individuales en

cuaderno (tareas,

resúmenes, ejercicios,

actividades)

MEDUSA.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

Periodo implementación 2 Noviembre – 26 Febrero * * Esta UP, como otras de la asignatura, tienen carácter transversal, su

aplicación no es necesariamente estática, rígidamente cronológica.

Pueden tratarse simultaneamente aspectos de diversas unidades de

programación

Tipo: Áreas o materias relacionadas:

Geografía., Historia, Arte,

Literatura

Valoración

del Ajuste

Desarrollo

Propuestas de Mejora

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO:4º ESO

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación / Criterios de calificación

Modelos de

enseñanza y metodologías

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

PROGRAMAS COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UP3: CULTURA,

SOCIEDAD E HISTORIA.

1.Cultura oficial y culturas

populares (tradiciones,

fiestas, folklore)

2.Demografía canaria.

3.Sociedad, cultura y vida

cotidiana.

4.Las tendencias

nacionalistas.

SHOF04C02 AL SHOF04C05

Estándares de

aprendizaje evaluables:

10,17,26,27,28,29,30,31,3

233

CL,CD,CSC,SIEE,CEC, AA

Criterios de calificación:

ver apartado al final

- Formación de

Conceptos

- Inductivo básico

Enseñanza directiva

- Enseñanza no

directiva

Organizadores previos

- Trabajo individual

- Trabajo en parejas - Gran grupo Grupos

heterogéneos

ESPACIOS

(para toda la

programación, a

no ser que se

diga otra cosa):

AULA asignada

AULA

MEDUSA.

- Libros de

texto

- Otros

materiales

Fotocopiados o

digitales (online

y/o a través de

pendrive del

alumnado)

Podrán usarse

diversas

situaciones de

relaciones

funcionales

en el ámbito de la

salud y el medio

ambiente que

favorezcan el

desarrollo de

habilidades de

exploración,

modelación y

obtención de

resultados

- Plan de lectura - Red de escuelas

solidarias. - Proyecto travesía. Programa ENSEÑAS

CL, CSC, CEC, AA,

SIRR, SIEE, CMCT.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

-Producciones

individuales en

cuaderno (tareas,

resúmenes, ejercicios,

actividades)

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

Periodo implementación

1 Marzo – 22 Abril *

* Esta UP, como otras de la asignatura, tienen carácter transversal, su aplicación

no es necesariamente estática, rígidamente cronológica. Pueden tratarse

simultaneamente aspectos de diversas unidades de programación

Tipo: Áreas o materias

relacionadas:

Geografía., Historia,

Arte, Literatura,

Música.

Valoración

del Ajuste

Desarrollo

Propuestas de Mejora

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO:4º ESO

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación / Criterios de calificación

Modelos de

enseñanza y metodologías

AGRUPAMIENTOS ESPACIOS

ES

PA

CIO

S

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en

valores

PROGRAMAS COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UP4.CANARIAS, UN

ENCLAVE

GEOESTRATÉGICO.

1.Relaciones con África y

América.

2.El papel de Canarias en

las 2 guerras mundiales.

3.El papel de Canarias en

la Guerra Civil española.

4.Canarias en un mundo

globalizado.

SHOF04C02 AL SHOF04C05

Estándares de

aprendizaje evaluables:

7,10,17,26-33,43,45,47,48-

58

CL,CD,CSC,SIEE,CEC, AA

Criterios de calificación:

ver apartado al final

- Formación de

Conceptos

- Inductivo básico

Enseñanza directiva

- Enseñanza no

directiva

Organizadores previos

- Trabajo individual

- Trabajo en parejas - Gran grupo Grupos

heterogéneos

ESPACIOS

(para toda la

programación, a

no ser que se

diga otra cosa):

AULA asignada

AULA

MEDUSA.

- Libros de

texto

- Otros

materiales

Fotocopiados o

digitales (online

y/o a través de

pendrive del

alumnado)

Podrán usarse

diversas

situaciones de

relaciones

funcionales

en el ámbito de la

salud y el medio

ambiente que

favorezcan el

desarrollo de

habilidades de

exploración,

modelación y

obtención de

resultados

- Plan de lectura - Red de escuelas

solidarias. - Proyecto travesía. Programa ENSEÑAS

CL, CSC, CEC, AA,

SIRR, SIEE, CMCT.

--Producciones

individuales en

cuaderno (tareas,

resúmenes, ejercicios,

actividades)

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

Periodo implementación 26 Abril – 11 Junio * * Esta UP, como otras de la asignatura, tienen carácter transversal, su

aplicación no es necesariamente estática, rígidamente cronológica. Pueden

tratarse simultaneamente aspectos de diversas unidades de programación.

Tipo: Áreas o materias

relacionadas:

Geografía., Historia,

Arte, Literatura,

Música.

Valoración

del Ajuste

Desarrollo

Propuestas de Mejora

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

UP1: CANARIAS, ESCENARIO DE LA HISTORIA.

- Analizar la diversidad de ecosistemas insulares que caracterizan al Archipiélago Canario, con la finalidad de indagar en los procesos

geológicos que dieron lugar a las islas y en el conjunto de factores físicos, climáticos y biogeográficos que explican el modelado posterior

de su territorio, valorando la importancia de su diversidad paisajística mediante la lectura integrada de tales elementos en el territorio.

Con este criterio se pretende que el alumnado, integrado en estructuras de trabajo cooperativo, utilice como escenario de aprendizaje real o

virtual, la red de espacios naturales de Canarias. Se pretende que aborden procesos de planificación, búsqueda e investigación, dirigidos a

identificar, analizar e interpretar elementos del paisaje natural que le permitan conocer el origen de las islas, así como sus principales

características físicas, climáticas y biogeográficas, con la finalidad de tomar conciencia de la singularidad del medio natural canario y valorar en

debates, asambleas, foros virtuales, etc. Su fragilidad, su interés científico y patrimonial y sus necesidades de gestión y conservación.

UP2: LOS SERES HUMANOS

- Adquirir una visión global de las claves históricas que han determinado la configuración y el desarrollo de la sociedad canaria, desde

el origen del poblamiento humano hasta la contemporaneidad, mediante procesos de investigación grupal que impliquen la búsqueda,

evaluación y selección de la información en fuentes arqueológicas y documentales diversas, su análisis y, finalmente, su síntesis,

utilización y comunicación, a través de productos que supongan generación de contenidos propios, publicación de contenidos en la web

y realización de intervenciones orales de distinta naturaleza.

A partir del análisis de fuentes arqueológicas y documentales, el alumnado deberá hacer un recorrido diacrónico por el largo proceso de

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

configuración de la sociedad canaria, desde el primer poblamiento humano hasta la actualidad, que le permita construirse un juicio personal

desde el debate y la reflexión grupal, sobre los aspectos clave que le han ido dando forma, sobre sus principales conflictos y tensiones, las

personas protagonistas y los referentes fundamentales de la identidad.

Deberá desarrollar procesos de investigación para conocer las principales hipótesis sobre el poblamiento aborigen, analizar cómo se configura

una sociedad insular en el marco geopolítico europeo a partir del siglo XV y finalmente, valorar los rasgos que singularizan a la sociedad canaria

actual como una realidad multicultural, producto de esta trayectoria histórica.

- Identificar e interpretar en el territorio aquellos elementos paisajísticos, arquitectónicos, de infraestructura, etc. que proporcionan

información sobre el pasado económico y social del Archipiélago hasta la actualidad para documentar sus características y valorar las

transformaciones que ha sufrido este como consecuencia de la actividad humana y de los modelos de explotación a lo largo del tiempo.

Con este criterio se pretende que el alumnado realice una lectura histórica del paisaje, reconociendo, analizando e interpretando en el territorio

las evidencias materiales de las transformaciones que este ha sufrido a lo largo del tiempo como consecuencia de su explotación (yacimientos

arqueológicos, bancales abandonados, caminos reales, eras, hornos, caseríos, cascos históricos, factorías, chimeneas, pajeros, carboneras,

puertos pesqueros, pescantes, ingenios, molinos, acequias, salinas, saladeros, antiguos enclaves hoteleros, plazas, ermitas, iglesias, cruceros,

etc.) para evaluar la importancia histórica de la agricultura de exportación desde el siglo XVI a la actualidad, la agricultura de autoconsumo, el

impacto de las comunicaciones insulares, interinsulares y exteriores, el desarrollo industrial, la actividad portuaria y comercial y el crecimiento

de las ciudades o la explotación turística de las islas desde sus orígenes hasta la actualidad, etc., con el objetivo de conocer las distintas fases de

la economía en Canarias, evaluar su nivel de impacto sobre el territorio y valorar su contribución al paisaje actual de las islas.

UP3: CULTURA, SOCIEDAD E HISTORIA.

- Analizar diferentes modelos de comportamientos sociales, colectivos e individuales a lo largo de la Historia de Canarias que han

acabado convirtiéndose en iconos de una “cultura genuinamente canaria” a partir del estudio de evidencias arqueológicas,

documentales, fuentes orales, etc., con la finalidad de valorar la aportación multicultural en el origen y configuración de “lo canario”.

Con este criterio se pretende que el alumnado maneje datos diversos (bioantropológicos, arqueológicos, documentos textuales de tipología

variada, testimonios orales, etc.) para analizar desde un punto de vista histórico, los cambios y las permanencias en el comportamiento

cotidiano de la población insular en contextos domésticos, religiosos, festivos, profesionales, productivos, etc. Se trata de indagar en las

prácticas sociales que han caracterizado a las mujeres y a los hombres de Canarias desde el primer poblamiento humano hasta la actualidad,

con el objetivo de entender cómo se ha ido configurando el acervo cultural canario y de valorar la imbricación entre lo local y la impronta

multicultural, entendiendo esta última dimensión universal como uno de los aspectos más interesante de tales manifestaciones.

UP4: CANARIAS, UN ENCLAVE GEOESTRATÉGICO.

- Valorar la posición estratégica de Canarias desde un punto de vista geopolítico analizando su repercusión histórica para el

Archipiélago mediante el estudio de la participación de este en distintos procesos nacionales e internacionales a través de crónicas,

relatos, tradiciones orales, obras artísticas, sistemas defensivos, etc.,.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

Con este criterio se pretende que el alumnado descubra la participación de las islas en el conjunto de las relaciones internacionales y nacionales

mantenidas por el estado español desde la modernidad, con el objeto de tomar consciencia de que el Archipiélago se ha visto afectado o ha

tenido una participación activa en procesos históricos generales como la actividad pirática en el Atlántico, las guerras hispanobritánicas del

siglo XIX, las dos guerras mundiales, la Guerra Civil española de 1936, etc. Se trata de analizar los testimonios de sus protagonistas, a través

de crónicas y relatos conservados, o incluso mediante encuestas, y de estudiar determinados elementos del patrimonio arquitectónico e

histórico de Canarias vinculados a tales procesos: torres, fortalezas, infraestructura militar diversa, fosas comunes de represaliados de la Guerra

Civil, etc., con la finalidad de valorar el impacto social, económico y cultural sobre las distintas generaciones de población canaria y el papel

geoestratégico desempeñado por las islas desde su incorporación a la órbita geopolítica internacional.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Se propone la evaluación continua en función de la observación de la actividad del alumno en clase y la toma diaria de notas, así como la realización

puntual de actividades programadas, ejercicios, trabajos u otros documentos solicitados o entregados de forma voluntaria. Para realizar la calificación

en cada evaluación se tendrá en cuenta: - Cuaderno de clase que debe estar a disposición del profesor en cualquier momento. La función de este

instrumento será medir la expresión y comprensión escrita, el trabajo fuera del aula y el seguimiento que hace el alumno de las clases diarias. Se

valorará la corrección de las actividades realizadas, que esté completo y aparezca ordenado y correctamente presentado. - Trabajos individuales,

sobre aspectos diversos relativos a la historia y geografía de Canarias y en los que se tendrá en cuenta la organización del trabajo, el desarrollo del

mismo, la opinión personal y la argumentación y razonamiento utilizado - Trabajos en grupo, en los que se tendrá en cuenta: - Organización del

grupo como tal - Distribución de tareas - Acuerdos tomados - Contenido del trabajo - Presentación del trabajo - Observación directa del

comportamiento del alumno/a: asistencia a clase, puntualidad, respuesta a preguntas del profesor, actuaciones autónomas, exposiciones,

participación en debates, saber escuchar, mostrar respeto hacia los demás aunque no compartan sus opiniones, asumir sus responsabilidades. Pretende

medir la comprensión y expresión oral, hábito de trabajo y actitudes. - Lectura y comentario de obras literarias ambientadas en Canarias. En principio,

no se ha contemplado la posibilidad de hacer exámenes escritos, aunque quizá podría ser una fórmula para que el alumnado con un desarrollo

insuficiente en las clases pueda recuperarse y aprobar la evaluación suspendida.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará teniendo en cuenta las notas acumuladas durante la evaluación: al menos una nota cada día de clase por el trabajo en el aula y actitud

general de ese día (tanto la actitud general, de convivencia, como ante la asignatura); a esa nota diaria, se le sumarán las notas de cada uno de los

trabajos o actividades por escrito presentadas al profesor. De la suma de todas esas notas, se sacará la media, que será la nota de la evaluación.

Elementos a tener en cuenta serán: 1. Observación y análisis de tareas - Asistencia puntual a clase - Participación en las actividades del aula: debates,

trabajos en grupo, atención prestada en clase, cooperación con los compañeros y el respeto por los mismos. - Cuaderno de clases: en el que el alumno/a

anotará los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos. 3. Trabajos individuales y lecturas de carácter obligatorio indicados por

el profesor que deberán presentarse en la fecha señalada y responder a la estructura indicada 4. Trabajos en grupo.

UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

La utilización de las nuevas tecnologías res útil como medio o intrumento de aprendizaje y de interactuación de obligada referencia en el mundo

actual. En ese sentido, la Historia y Geografía de Canarias ofrece la oportunidad de realizar trabajos de investigación, consultas y cotejo de

documentos, capacidad de elaborar trabajos y presentaciones, blogs… etc. En esta asignatura se empleará con cierta frecuencia t regularidad

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE …

material audiovisual, que es mucho más tractivo especialmente para cierto tipo de alumnado desmotivado y/o de perfil PMAR que abundan sobre

todo en el curso de 4ºESO A. En todo caso, las TICs serán utilizadas en la medida en que contribuyan eficazmente a un aprendizaje significativo

y dinámico de los contenidos establecidos para esta materia, en sintonía con las orientaciones metodológicas recogidas en la legislación educativa

vigente.