programaciÓn del departamento de educacion...

41
1 I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION PLÁSTICA Y VISUAL - DIBUJO CURSO 2019-2020

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

1

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION

PLÁSTICA Y VISUAL - DIBUJO

CURSO 2019-2020

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

2

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE DIBUJO

I.E.S “CARLOS III “

CONTENIDO

LEGISLACIÓN VIGENTE. ............................................................................................................................. 4

ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO ........................................................................................................ 4

COMPETENCIAS CLAVE .............................................................................................................................. 5

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 1º, 2º Y 4º ESO. ........................ 8

INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................................... 8

OBJETIVOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ............................................ 8

CONTENIDOS ........................................................................................................................................... 9

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE EPV A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE...... 10

PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA DE EPV EN 1º, 2º Y 4º ESO ................................................... 11

PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA EN 1.º ESO ......................................................................... 11

PERFIL COMPETENCIAL DE 2º ESO...................................................................................................... 13

PERFIL COMPETENCIAL DE 4º ESO...................................................................................................... 15

METODOLOGÍA .......................................................................................................................................... 17

METODOLOGÍA GENERAL ..................................................................................................................... 17

METODOLOGÍA ESPECÍFICA. ................................................................................................................ 19

PROGRAMACIÓN DE TALLER DE ARTE Y EXPRESIÓN 2º ESO. ............................................................. 20

1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 20

2.- OBJETIVOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ..................................... 20

3.- CONTENIDOS .................................................................................................................................... 21

PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA TALLER DE ARTE Y EXPRESIÓN EN 2º ESO. ................... 23

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. ................................................................................................... 24

ETAPA DE BACHILLERATO: DIBUJO TÉCNICO I y II. ............................................................................... 25

1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 25

2.- OBJETIVOS DE LA ETAPA DE BACHILLERATO ............................................................................... 26

3.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE DIBUJO TÉCNICO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. ....................................................................................................................... 26

4.- CONTENIDOS DE LA MATERIA DE DIBUJO TÉCNICO. .................................................................... 28

DIBUJO TÉCNICO I y II ........................................................................................................................ 28

DIBUJO TÉCNICO I .............................................................................................................................. 29

DIBUJO TÉCNICO II ............................................................................................................................. 29

5.- PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA DE DIBUJO TÉCNICO I y II ............................................ 29

5.1.- PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA DE DIBUJO TÉCNICO I .............................................. 29

5.2.- PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA DE DIBUJO TÉCNICO II.............................................. 32

METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 34

MATERIALES CURRICULARES .............................................................................................................. 35

D- EVALUACIÓN ..................................................................................................................................... 36

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

3

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................... 36

2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ...................................................................................................... 37

3.- PRUEBAS DE RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN ........................................................................... 38

4.- EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA. .............................................................. 38

5.- RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ............................................................................ 39

E- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE ....................................................... 39

1.- REUNIONES DE DEPARTAMENTO/CLAUSTRO DE PROFESORES. ............................................ 39

2.- CUESTIONARIO ALUMNOS. .......................................................................................................... 39

3.- AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO. ................................................................................... 39

4. PROPUESTAS DE MEJORA: ........................................................................................................... 40

F- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ..................................................................................... 40

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

4

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

LEGISLACIÓN VIGENTE.

NORMATIVA ESTATAL.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (BOE de 10 de diciembre)

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE de 3 de enero)

Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. (BOE de 21 de febrero)

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. (BOE de 29 de enero).

NORMATIVA AUTONÓMICA:

Decreto 40/2015, de 15 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Castilla-La Mancha el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. (DOCM de 22 de junio).

Orden de 15/04/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. (DOCM de27 de abril)

ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO

Durante el presente curso 2019/2020 el Departamento de Dibujo del IES Carlos III, está formado por tres profesores: Dña. Pilar Gómez-Luengo Conde, Dña. Aida Grau Gascón y Don Felipe Sánchez del Pozuelo que ejerce este curso como jefe del Departamento.

La distribución de materias por profesores es la siguiente:

D. Felipe Sánchez del Pozuelo:

Educación Plástica, Visual y Audiovisual en 1º ESO (4 grupos) Educación Plástica, Visual y Audiovisual en 4º ESO (1 grupo)

Dibujo Técnico I: 1º Bach. B (1 grupo de Materia Troncal de Opción).

Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de Opción). Dña. Pilar Gómez-Luengo Conde:

Educación Plástica, Visual y Audiovisual en 2º ESO A, B y C (3 grupos). Taller de Arte y Expresión en 2º ESO C (1 grupo), del cual es tutora.

Dibujo Técnico I: 1º Bach. BI + 1º Bach C* (1 grupo de Materia Troncal de Opción).

Dibujo Técnico II: 2º Bach BI + 2º Bach B* (1 grupo de Materia Troncal de Opción).

*Los alumnos de estos grupos cursan el Dibujo Técnico I y II como Materia Troncal de Itinerario.

Coordinación del Módulo de CAS (Creatividad, Acción y Servicio del programa del Diploma del Bachillerato Internacional).

Dña. Aida Grau Gascón:

Educación Plástica y Visual en 2º de E.S.O. D, PEMAR I Taller de Arte y Expresión en 2º E.S.O. A, B

Taller de Arte y Expresión en 2º E.S.O. D, PEMAR I

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

5

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

COMPETENCIAS CLAVE

El Decreto 40/2015 de la JCCCLM se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las competencias clave tienen las características siguientes:

Promueven el desarrollo de capacidades, más que la asimilación de contenidos, aunque estos están siempre presentes a la hora de concretar los aprendizajes.

Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona competente es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación.

Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integran aprendizajes procedentes de distintas disciplinas.

Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de nuestra época (calidad) y que sirva de base común a todos los ciudadanos (equidad).

La competencia en comunicación lingüística, la competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología son los tres bloques competenciales cuyo desarrollo debe potenciarse en las Etapas de Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

A continuación, se exponen los elementos fundamentales que conforman cada una de las siete competencias clave que se deben adquirir al término de las dos etapas:

1. Comunicación lingüística (CCL)

Definición Habilidad en el uso del lenguaje para la comunicación, la representación, comprensión e interpretación de la realidad, la construcción del conocimiento y la organización del pensamiento, las emociones y la conducta

Conocimientos Componente lingüístico. Componente pragmático-discursivo. Componente sociocultural. Componente estratégico. Componente personal.

Destrezas Leer y escribir. Escuchar y responder. Dialogar, debatir y conversar. Exponer, interpretar y resumir. Realizar creaciones propias.

Actitudes Respeto a las normas de convivencia. Desarrollo de un espíritu crítico. Respeto a los derechos humanos y el pluralismo. Concepción del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas. Actitud de curiosidad, interés y creatividad. Reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia como fuentes de placer.

2. Comunicación lingüística (CCL)

Definición Habilidad en el uso del lenguaje para la comunicación, la representación, comprensión e interpretación de la realidad, la construcción del conocimiento y la organización del pensamiento, las emociones y la conducta.

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

6

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

Conocimientos Componente lingüístico. Componente pragmático-discursivo. Componente sociocultural. Componente estratégico. Componente personal.

Destrezas Leer y escribir. Escuchar y responder. Dialogar, debatir y conversar.

Exponer, interpretar y resumir. Realizar creaciones propias.

Actitudes Respeto a las normas de convivencia. Desarrollo de un espíritu crítico. Respeto a los derechos humanos y el pluralismo. Concepción del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas. Actitud de curiosidad, interés y creatividad. Reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia como fuentes de placer.

3. Competencia digital (CD)

Definición Habilidad para buscar y procesar información mediante un uso creativo, crítico y seguro de las TIC.

Conocimientos Técnicas y estrategias de acceso a la información. Herramientas tecnológicas. Manejo de distintos soportes: oral, escrito, audiovisual, multimedia y digital.

Destrezas Acceder, buscar y seleccionar críticamente la información. Interpretar y comunicar información. Eficacia técnica.

Actitudes Autonomía. Responsabilidad crítica. Actitud reflexiva.

4. Aprender a aprender (CAA)

Definición Habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.

Conocimientos Conocimiento de las capacidades personales. Estrategias para desarrollar las capacidades personales. Atención, concentración y memoria. Motivación. Comprensión y expresión lingüísticas.

Destrezas Estudiar y observar. Resolver problemas. Planificar proyectos. Recoger, seleccionar y tratar distintas fuentes de información. Ser capaz de autoevaluarse.

Actitudes Estudiar y observar. Resolver problemas. Planificar proyectos. Recoger, seleccionar y tratar distintas fuentes de información. Ser capaz de autoevaluarse.

5. Competencias sociales y cívicas (CSC)

Definición Habilidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en las convicciones democráticas.

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

7

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

Conocimientos Conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles. Conocimiento de los acontecimientos más destacados y las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial. Comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado. Conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de cambio. Conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura. Comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas, y percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un contexto de creciente globalización.

Destrezas Capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales. Mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes. Negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad. Reflexión crítica y creativa. Participación constructiva en las actividades de la comunidad. Toma de decisiones, en particular, mediante el ejercicio del voto y de la actividad social y cívica.

Actitudes Seguridad en uno mismo, integridad y honestidad. Interés por el desarrollo socioeconómico y su contribución a un mayor bienestar social. Comunicación intercultural, diversidad de valores y respeto a las diferencias, comprometiéndose a la superación de prejuicios. Pleno respeto de los derechos humanos. Voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas. Sentido de la responsabilidad. Comprensión y respeto de los valores basados en los principios democráticos. Participación constructiva en actividades cívicas. Apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible. Voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás, y la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Definición Capacidad para adquirir y aplicar una serie de valores y actitudes, y de elegir con criterio propio, transformando las ideas en acciones.

Conocimientos Autoconocimiento. Establecimiento de objetivos. Planificación y desarrollo de un proyecto. Habilidades sociales y de liderazgo.

Destrezas Responsabilidad y autoestima. Perseverancia y resiliencia. Creatividad. Capacidad para calcular y asumir retos responsablemente.

Actitudes Control emocional. Actitud positiva ante el cambio. Flexibilidad.

7. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Definición Capacidad para adquirir y aplicar una serie de valores y actitudes, y de elegir con criterio propio, transformando las ideas en acciones

Conocimientos Autoconocimiento. Establecimiento de objetivos. Planificación y desarrollo de un proyecto. Habilidades sociales y de liderazgo.

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

8

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

Destrezas Responsabilidad y autoestima. Perseverancia y resiliencia. Creatividad. Capacidad para calcular y asumir retos responsablemente.

Actitudes Control emocional. Actitud positiva ante el cambio. Flexibilidad.

Conocimientos Autoconocimiento. Establecimiento de objetivos. Planificación y desarrollo de un Habilidades sociales y de liderazgo.

Destrezas Responsabilidad y autoestima. Perseverancia y resiliencia. Creatividad. Capacidad para calcular y asumir retos responsablemente.

Actitudes Control emocional. Actitud positiva ante el cambio. Flexibilidad.

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 1º, 2º Y 4º ESO.

INTRODUCCIÓN.

La expresión artística es fundamental para la vida del ser humano y el desarrollo de las sociedades en las que convive, tiene lenguajes propios que la convierten en una forma de comunicación universal y al mismo tiempo permite una diversidad de manifestaciones tan amplias como la creatividad de las distintas culturas. La materia de Educación plástica visual y audiovisual ofrece una relación directa y práctica con todas las competencias clave y, por su naturaleza integradora e interdisciplinar, es fundamental en esta etapa de desarrollo del alumnado, teniendo como finalidad principal proporcionar las herramientas y recursos que le permitan analizar y comprender la realidad natural, social y cultural que le rodea, al mismo tiempo que aprende a expresar, de forma creativa y crítica, sus sentimientos, ideas y experiencias.

Es importante que el alumnado no se convierta en mero observador pasivo de nuestra cultura y de la realidad social (una sociedad filtrada por referencias estéticas de todo tipo, presentes tanto en sus procesos de socialización, como de construcción de identidad), por lo que es necesaria una formación amplia a través de la actividad plástica, ya que es un medio idóneo para formar ciudadanos activos, críticos y sensibles con el entorno que los rodea, y de esta forma, conseguir que sean capaces de interactuar con su entorno, analizando y entendiendo los constantes y masivos mensajes que en la actualidad se transmiten a través de imágenes y medios audiovisuales para después poder crear soluciones originales. La Educación Plástica es determinante para aprender a analizar y resolver problemas de forma creativa en diferentes áreas del conocimiento reforzando, al mismo tiempo, los contenidos trabajados en el resto de materias de la etapa. Gracias al estudio y experimentación con los diversos lenguajes y códigos visuales y audiovisuales, el alumno podrá sentirse capaz de manejar distintas herramientas y recursos en diferentes contextos, respondiendo a sus necesidades expresivas y comunicativas.

OBJETIVOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

*Se reseñan en negrita aquellos objetivos directamente relacionados con la materia de

Educación Plástica, Visual y Audiovisual.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

9

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

CONTENIDOS

Bloques de contenidos programados para los cursos de 1º y 2 º ESO,

Bloque 1: Expresión plástica,

Bloque 2: Comunicación audiovisual

Bloque 3: Dibujo Técnico aplicado a proyectos, el alumno adquiere diferentes habilidades que le permitirán desarrollar una forma personal de expresarse.

En 4º ESO, estos contenidos serán ampliados en la estructura siguiente:

Bloque 1: Expresión plástica,

Bloque 2: Dibujo técnico aplicado a proyectos,

Bloque 3: Fundamentos del diseño y

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

10

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

Bloque 4: Lenguaje audiovisual y multimedia).

La formación en esta etapa engloba el aprendizaje de los distintos lenguajes plásticos, desde el cine, la fotografía, el diseño hasta el dibujo técnico. Estos recursos son fundamentales para asimilar contenidos de otras áreas y suponen la base fundamental para futuros estudios, respondiendo a las necesidades comunicativas actuales, profundizando en el proceso creativo para resolver problemas de la realidad cotidiana y el uso determinante de las nuevas tecnologías como medio expresivo.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE EPV A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Conciencia y expresiones culturales. El desarrollo de esta competencia está directamente relacionado con la materia de Educación plástica visual y audiovisual ya que integra actividades y procesos creativos que permiten profundizar en los aspectos estéticos y culturales del panorama artístico actual, favoreciéndose, de esta manera, la sensibilidad artística y la alfabetización estética. A través de la identificación y experimentación con los elementos expresivos de diversos materiales, soportes, herramientas y técnicas de expresión, el alumnado podrá tomar conciencia de sus propias necesidades creativas y artísticas, favoreciendo la creación de un lenguaje personal y desarrollando la capacidad de analizar y comprender la importancia de la actividad artística, en todas sus formas, como medio comunicativo y expresivo.

Comunicación lingüística. Será desarrollada durante todo el curso a través de los bloques de contenido, ya que los alumnos tendrán que explicar, argumentar y exponer sus propios proyectos, tanto de forma oral como escrita, al mismo tiempo que aprenden a usar un amplio vocabulario específico de la materia.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La adquisición de la competencia matemática se produce a través de la aplicación del razonamiento matemático y del pensamiento lógico y espacial, para explicar y describir la realidad a través del lenguaje simbólico, así como profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad con la geometría y la representación objetiva de las formas. Con la utilización de procedimientos relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión posterior, potenciando el pensamiento crítico, se contribuirá a la adquisición de las competencias básicas en Ciencia y Tecnología, desarrollando también destrezas que permiten utilizar y manipular diferentes herramientas tecnológicas.

Competencia digital. Se desarrollará a través del uso de las Tecnologías de la información y la comunicación, como medio de búsqueda y selección de información, utilizándola de manera crítica y reflexiva, así como su transmisión en diferentes soportes para la realización de proyectos. También proporciona destrezas en el uso de aplicaciones o programas informáticos para la creación o manipulación de imágenes y documentos audiovisuales, mostrándoles un panorama creativo más cercano y actual.

Aprender a aprender. Se potenciará a través de la investigación, experimentación y aplicación práctica de los contenidos por parte del alumnado, integrando una búsqueda personal de sus propias formas de expresión en el proceso creativo, participando de forma autónoma en la resolución de problemas y organizando su propio aprendizaje a través de la gestión del tiempo y la información. El alumnado desarrollará la capacidad de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito, fomentando la motivación, la confianza en uno mismo, y aplicando lo aprendido a diversos contextos.

Competencias sociales y cívicas. A través del trabajo en equipo se suscitarán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se favorecerá la adquisición de habilidades sociales. El trabajo con herramientas propias del lenguaje visual proporciona experiencias directamente

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

11

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias. Los alumnos elaboran y exponen sus propios proyectos enfocados a la resolución de un problema, de manera que deben desarrollar la capacidad de comunicarse de manera constructiva y respetuosa, expresando y comprendiendo puntos de vista diferentes.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Un proyecto creativo requiere planificar, gestionar y tomar decisiones; por ello los contenidos de la materia promueven la iniciativa, la innovación, la autonomía y la independencia, como factores que contribuyen al aprendizaje eficaz y al desarrollo personal del alumnado. Igualmente, se fomenta la habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa y asumir responsabilidades; potenciando la capacidad de pensar de forma creativa, el pensamiento crítico y el sentido de la responsabilidad.

PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA DE EPV EN 1º, 2º Y 4º ESO

A continuación, se exponen, en formato de tablas, la relación entre los Contenidos, Criterios

de Evaluación, Estándares de Aprendizaje, Competencias Clave (CC) y Ponderación de los Estándares (P), en la Materia de Educación Plástica, Visual y Audiovisual en 1º, 2º y 4º ESO.

CC: Competencias Clave. B: Básicos (conforman los contenidos mínimos, suponen alcanzar el 5) I: Intermedios. (Suponen obtener entre el 6 y el 7). A: Avanzados. (Suponen obtener 8, 9 y 10)

PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA EN 1.º ESO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CC P

BLOQUE 1. EXPRESIÓN PLÁSTICA

Materiales y técnicas.

Técnicas secas, húmedas y mixtas. o Soportes.

o Aplicación en el proceso creativo. o Pautas de trabajo

colectivo.

El punto, la línea y el plano como elementos definidores de la forma.

Cualidades de la forma,

valores expresivos

Textura: visuales, táctiles, artificiales y naturales Técnicas para conseguir texturas como el frottage, el

collage y estampación.

El color. Principios básicos de la teoría del color. Síntesis aditiva y síntesis

sustractiva.

1. Conocer y aplicar las

posibilidades expresivas de las técnicas grafico plásticas se cas , húmedas y mixtas en

composiciones personales y colectivas.

1.1. Muestra iniciativa en la actividad diaria del aula valorando y evaluando el trabajo propio y ajeno en todo el proceso creativo de manera crítica y respetuosa.

CCL SIEE CAA

B

1.2. Utiliza con propiedad las técnicas grafico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo

de la actividad.

CEC

CAA B

1.3. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el

claroscuro en composiciones figurativas y abstractas.

CEC

SIEE I

1.4. Experimenta con las técnicas húmedas valorando

las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.

CEC

SIEE CAA

A

1.5. Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos.

CEC SIEE CAA

I

1.6. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando

es necesario para la elaboración de las actividades.

CSC

SIEE B

2. Identificar y experimentar con las variaciones formales del punto, la línea y el plano.

2.1. Identifica y experimenta con el valor expresivo de

la línea y el punto y sus posibilidades tonales.

CEC

SIEE B

2.2. Crea composiciones según las cualidades de la

forma mostrando creatividad e iniciativa.

CEC

SIEE B

3. Diferenciar entre los diferentes tipos de textura y valorar sus capacidades

expresivas en aplicaciones prácticas.

3.1. Conoce y diferencia los diferentes tipos de

texturas. CEC SIEE

B 3.2. Aplica texturas en composiciones artísticas a

través de diferentes técnicas como el frottage, el collage y la estampación.

4. Identificar las propiedades del color luz y color pigmento.

4.1. Diferencia entre el color luz y el color pigmento y sus aplicaciones.

CEC SIEE CMCT

B

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

12

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

5. Experimentar con los colores pigmentos primarios, secundarios y

complementarios.

5.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis sustractiva y los colores complementarios.

CEC SIEE CMCT

I

6. Experimentar con diferentes técnicas y materiales creando

figuras tridimensionales

6.1. Utiliza el papel como material, manipulándolo,

rasgando, o plegando para crear composiciones y figuras tridimensionales. CEC

SIEE

CMCT

6.2. Aprovecha y aporta materiales reciclados para la

elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente aprovechando sus cualidades gráfico-plásticas

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

La percepción visual. Principio perceptivo de figura y fondo.

Conceptos de figuración y Abstracción

Proceso de lectura de una

imagen.

Análisis connotativo y denotativo.

Elementos y funciones del proceso comunicativo.

Iniciación a la fotografía. Encuadre, puntos de vista y valor

Expresivo.

Iniciación al a imagen en movimiento

7. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de

imágenes.

7.1. Identifica y aplica los conocimientos básicos de los procesos perceptivos en la elaboración de trabajos.

CCL CEC CMCT

I

8. Diferenciar imágenes

figurativas de abstractas.

8.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas

mostrando una actitud receptiva a las diferentes representaciones de la imagen.

CCL

CEC B

9. Describir, analizar e interpretar una imagen

distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma.

9.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen

identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma.

CCL CEC

I

9.2. Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando

conclusiones e interpretando su significado de manera crítica y respetuosa.

CCL

CEC I

10. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de

comunicación.

10.1. Identifica y analiza los y analizar los elementos que intervienen en distintos actos comunicación visual y audiovisual.

CCL CEC

B

11. Reconocer diferentes funciones de la

comunicación.

11.1. Distingue la función o funciones que predominan en

diferentes mensajes visuales y audiovisuales

CCL

CEC I

12. Analizar fotografías comprendiendo los fundamentos estéticos y

formales.

12.1. Identifica distintos encuadres y puntos de vista en

una fotografía apreciando sus valores expresivos. CEC

B 12.2. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos

de vista. CMCT

13. Conocer los fundamentos

de la imagen en movimiento, explorando las posibilidades expresivas del lenguaje

cinematográfico.

13.1. Elabora una animación sencilla con medios digitales y/o analógicos.

SIEE CEC CD

I

14. Valorar las aportaciones de las tecnologías digitales al proceso artístico y ser capaz de

elaborar documentos mediante las mismas.

14.1. Elabora documentos digitales para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos de manera

adecuada. SIEE CEC

CD

14.2. Utiliza con responsabilidad las TIC y conoce los riesgos que implica la difusión de imágenes en diferentes medios.

B

BLOQUE 3. DIBUJO TÉCNICO

Materiales específico s de dibujo técnico.

Elementos básicos del dibujo técnico:

Punto. Línea. Tipos de líneas (recta, curva,

semirrecta, segmento, quebrada).

Posiciones relativas de las rectas (rectas secantes, paralelas y

perpendiculares).

15. Conocer y manipular las herramientas de dibujo técnico.

15.1. Conoce los materiales de dibujo y su utilidad. CEC CMTC

B 15.2. Utiliza el compás, realizando ejercicios variados

para familiarizarse con esta herramienta.

16. Comprender los conceptos del punto, la línea y el plano, diferenciando

claramente los distintos tipos de recta, pudiendo trazar las distintas posiciones relativas y

las mediatrices donde corresponda.

16.1. Construye los diferentes Comprender tipos de rectas, utilizando la los conceptos escuadra y el

cartabón.

CEC CMTC

B

16.2. Traza rectas paralelas, transversales y

perpendiculares a otra dada, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión.

B

16.3. Suma y resta segmentos, sobre una recta, midiendo con la regla o utilizando el compás

I

16.4. Traza la mediatriz de un segmento con precisión. I

17. Conocer los conceptos de

círculo, circunferencia y sus elementos.

17.1. Identifica los elementos de la circunferencia. CEC

CMTC B I 17.2. Identifica las posiciones relativas de las

circunferencias.

18.1. Conoce los ángulos de la escuadra y cartabón. CEC CMTC

B

18.2. Identifica los distintos tipos de ángulos. A

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

13

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

Suma y resta de segmentos.

Mediatriz. Plano. Definición. La circunferencia y sus

elementos. Posiciones relativas de las

circunferencias. Ángulos: Tipos. Suma y resta. Medición de ángulos.

Bisectriz

Teorema de Thales

Los polígonos. Clasificación.

Triángulos. Clasificación. Construcción. Resolución de problemas

básicos. Cuadriláteros

18. Conocer el concepto de ángulo, sus tipos y realizar

operaciones varias.

18.3. Suma y resta ángulos y comprende la forma de medirlos de forma precisa.

I

18.4. Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás.

I

19. Estudiar las aplicaciones del

teorema de Thales.

19.1. Divide un segmento en partes iguales aplicando

el teorema de Thales. CMTC A

20. Conoce la clasificación de los polígonos y sus trazados.

20.1. Conoce la clasificación de los distintos tipos de

polígonos. B

20.2. Resuelve problemas básicos de

triángulos, utilizando correctamente las herramientas.

CEC

CMTC

B

20.3. Construye cuadriláteros correctamente. I

20.4. Construye correctamente polígonos regulares inscritos en una circunferencia valorando la precisión de los resultados.

I

21. Conocer los conceptos de simetrías, giros y traslaciones

sencillos aplicándolos al diseño de composiciones con módulos.

21.1. Elabora diseños aplicando repeticiones, giros y,

simetrías de módulos.

CEC

CMTC A

22. Comprender y practicar el

procedimiento del dibujo de vistas de volúmenes elementales.

22.1. Realiza las vistas de volúmenes elementales. CEC CMTC

A

PERFIL COMPETENCIAL DE 2º ESO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CC P

BLOQUE 1. EXPRESIÓN PLÁSTICA

Técnicas gráfico plásticas.

Materiales y técnicas secas, húmedas y mixtas

Posibilidades expresivas y aplicaciones. La reutilización de

materiales y sus cualidades plásticas

Posibilidades expresivas y aplicaciones. La reutilización de

materiales y sus cualidades plásticas

La iconicidad de la imagen. El dibujo previo y analítico. La composición.

Conceptos de proporción, ritmo y equilibrio. Composiciones modulares.

Dibujo del natural, la proporción

Teoría del color. Color luz y color pigmento. Valores expresivos y

simbólicos del color. Tratamiento digital del color

El proceso creativo. Fases de creación de un diseño. Pautas de trabajo colectivo.

1. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas y gráficoplásticas

secas, húmedas y mixtas

1.1. Utiliza con propiedad las técnicas gráfico-plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo

de la actividad.

CAA CEC

B

1.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el

claroscuro en composiciones figurativas y abstractas.

CAA

CEC I

1.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos,

distintos grados de humedad, estampaciones…) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales

cromáticas.

CAA B

1.4. Aprovecha materiales reciclados para la

elaboración de obras, de forma responsable con el medio ambiente, y aprovechando sus cualidades gráficoplásticas.

CSC CMCT

I

1.5. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, aportándolo al aula cuando es

necesario para la elaboración de las actividades.

CSC B

2. Expresar emociones utilizando recursos gráficos

distintos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros

2.1. Realiza composiciones que transmitan emociones

básicas experimentando con los distintos recursos gráficos.

CEC

CAA B

3. Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen.

3.1. Comprende y emplea los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica elaborando bocetos, apuntes, dibujo esquemático, analítico y mimético.

CCL SIEE

I

4. Identificar y aplicar los

conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas.

4.1. Analiza el esquema compositivo básico, de obras de arte, y obras propias, atendiendo a los conceptos

de equilibrio, proporción y ritmo.

CEC I

4.2. Realiza composiciones básicas con diferentes

técnicas. SIEE B

4.3. Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos gráficoplásticos en aplicaciones al

diseño textil, ornamental, arquitectónico o decorativo.

CMCT I

4.4. Representa objetos del natural de forma

proporcionada CAA I

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

14

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

5. Identificar, diferenciar y experimentar las propiedades del

5.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios.

SIEE I

5.2. Realiza modificaciones del color y sus propiedades aplicando las TIC.

CD A

5.3. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color.

SIEE CEC

I

6. Conocer y aplicar el proceso

creativo en la elaboración de diseños personales y colectivos.

6.1. Conoce y aplica diferentes técnicas creativas para la elaboración de diseños siguiendo las fases del

proceso creativo.

SIEE B

6.2. Valora y evalúa el trabajo propio y ajeno en todo

el proceso creativo, respetando las opiniones ajenas. CSC B

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CC P

Leyes perceptivas. Ilusiones ópticas. Niveles de iconicidad de una imagen.

Análisis del significante y significado de una imagen.

Comunicación audiovisual. Imagen fija e imagen en

movimiento. Los medios de masa y la

publicidad. Proceso creativo de

mensajes visuales y audiovisuales.

El lenguaje del cómic. Elementos y recursos

narrativos. El lenguaje cinematográfico.

Recursos expresivos.

Uso responsable y educativo de las TIC. Programas básicos y

aplicaciones de dispositivos móviles para el tratamiento digital de la imagen.

7. Reconocer las leyes visuales

que posibilitan las ilusiones ópticas y aplicar estas leyes en la elaboración de obras propias.

7.1. Identifica y clasifica diferentes ilusiones ópticas

según los principios de la percepción. CMCT B

7.2. Diseña ilusiones ópticas basándose en las leyes

perceptivas.

CAA

SIEE I

8. Reconocer los diferentes

grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno comunicativo.

8.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas. CEC B

8.2. Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes.

CEC I

9. Crear distintos tipos de imágenes según su relación

significante - significado

9.1. Diferencia significante de significado. CCL CAA

CCL

B

9.2. Diseña símbolos gráficos con distintas funciones

de forma individual y en equipo. I

10. Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y

audiovisual con distintas funciones de forma individual y

en equipo.

10.1. Diseña, en equipo, mensajes visuales y

audiovisuales con distintas funciones utilizando diferentes lenguajes y códigos siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso

(guion técnico, story board, realización).

CSC I

10.2. Valora y evalúa el trabajo propio y ajeno en todo el proceso creativo, respetando las opiniones ajenas.

CSC B

10.3. Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas.

SIEE I

11. Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de

manera apropiada.

11.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y

onomatopeyas.

SIEE I

12. Apreciar el educativo de

lenguaje cine analizando de manera crítica, reflexionando la relación del lenguaje

cinematográfico con el mensaje de la obra.

12.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.

SIEE CEC

A

13. Valorar las aportaciones de

las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo.

13.1. Elabora documentos para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada.

CD A

BLOQUE 3. DIBUJO TÉCNICO APLICADO A PROYECTOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CC P

Elementos básicos del dibujo técnico: Punto, Línea. Tipos de líneas (recta,

semirrecta, segmento, línea curva y línea quebrada).

Posiciones relativas de las rectas (rectas secantes,

paralelas y perpendiculares).

Plano. Ángulos

Curvas Técnicas. Óvalo, ovoide

14. Comprender los conceptos del punto, la línea y el plano,

diferenciando claramente los distintos tipos de línea y trazando las distintas

posiciones relativas.

14.1. Reconoce los elementos básicos del dibujo técnico.

CAA B

14.2. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, utilizando escuadra y

cartabón con suficiente precisión.

CMCT B

15. Comprender el concepto de

lugar geométrico a través de la aplicación de la circunferencia, la mediatriz, y la bisectriz en

problemas sencillos.

15.1. Resuelve problemas sencillos aplicando los lugares geométricos conocidos: circunferencia, mediatriz y bisectriz.

CMCT A

16. Conocer las propiedades de los polígonos y construirlos a

partir de distintos datos y métodos, resolviendo problemas sencillos.

16.1. Determina los puntos y las rectas notables de los

triángulos y otros polígonos. CMCT A

16.2. Resuelve con precisión problemas sencillos de

triángulos y cuadriláteros. CMCT I

16.3. Construye correctamente polígonos regulares conociendo el lado, aplicando los trazados al Diseño

modular.

CMCT A

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

15

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

y espiral.

Construcción. Concepto del

sistema de proyección ortogonal.

16.4. Construye correctamente polígonos regulares inscritos en una circunferencia utilizando el método general basado en el Teorema de Thales.

CMCT A

17. Comprender y aplicar casos sencillos de tangencia entre

circunferencias y circunferencias y rectas.

17.1. Resuelve correctamente los casos de tangencia entre circunferencias, utilizando adecuadamente las

herramientas.

CMCT A

18. Comprender la construcción

del ovalo del ovoide y de las espirales, aplicando las propiedades de

las tangencias entre circunferencias.

18.1. Construye varios tipos de óvalos y ovoides,

según distintos datos. CMCT A

18.2. Construye espirales a partir de 2 o más centros. CMCT A

19. Comprender el concepto de proyección aplicándolo al dibujo de las vistas de objetos

comprendiendo la utilidad de las acotaciones

19.1. Dibuja las vistas principales de volúmenes sencillos e interpreta correctamente los elementos

básicos de normalización.

CMCT I

20. Comprender y practicar el procedimiento de la Perspectiva Caballera e

isométrica aplicada a volúmenes sencillos.

20.1. Construye la perspectiva caballera y perspectiva isométrica de volúmenes sencillos.

CMCT A

PERFIL COMPETENCIAL DE 4º ESO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CC P

BLOQUE 1. EXPRESIÓN PLÁSTICA

Valores expresivos de los

elementos del lenguaje plástico y visual.

Significado del color. Estructuras compositivas. Ritmo y movimiento.

Estudio y aplicación de distintas técnicas artísticas. Técnica seca, húmedas y mixtas.

Experimentación con distintos materiales.

Materiales y soportes según las diferentes técnicas

Realización y seguimiento del proceso de creación: bocetos (croquis), guion

(proyecto), presentación final (maqueta) y evaluación (autorreflexión,

autoevaluación y evaluación colectiva del proceso y del resultado final).

1. Realizar composición es creativas, individuales y en grupo, que evidencien las distintas

capacidades expresivas del lenguaje plástico y visual.

1.1. Realiza composiciones artísticas seleccionando

y utilizando los distintos elementos del lenguaje plástico y visual.

CAA

SIEE CEC CD

B

1.2. Cambia el significado de una imagen por medio

del color.

CCL CAA SIEE

CEC CD

CSC

B

1.3. Reconoce y aplica las leyes de composición,

creando esquemas de movimientos y ritmos, empleando los materiales y las técnicas adecuadas.

CAA SIEE

CEC CD

B

1.4. Muestra iniciativa en la actividad diaria del aula y valora y evalúa, el trabajo propio y ajeno en todo el proceso creativo de manera crítica y respetuosa.

CAA SIEE CEC

CD

I

2. Realizar Obras plásticas experimentando y utilizando

diferentes soportes y técnicas, tanto analógicas como digitales, valorando el esfuerzo de

superación que supone el proceso creativo

2.1. Conoce y experimenta con diferentes técnicas y soportes en un proyecto creativo mostrando interés en todo el proceso.

CAA SIEE CEC

CD

B

3. Elegir los materiales y las técnicas más adecuadas para

elaborar una composición sobre la base de unos objetivos prefijados

3.1. Conoce y elige los materiales más adecuados para la realización de proyectos artísticos.

CCL

SIEE I 3.2. Utiliza con propiedad, los materiales y

procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráficos.

4. Colaborar en la realización de

proyectos plásticos que comporten una organización de forma cooperativa, valorando el trabajo en

equipo como fuente de riqueza en la creación artística.

4.1. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado aportándolo al aula cuando sea

necesario para la elaboración de las actividades.

CAA CEC

CD CSC

B

4.2. Trabaja de forma cooperativa, valorando y respetando el trabajo en equipo.

CAA

CEC CD

CSC

B

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

16

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

4.3. Entiende el proceso de creación artística y sus fases y lo aplica a la producción de proyectos personales y de grupo.

CAA CEC CD

CSC

A

5. Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos y

técnicas de expresión, apreciar los distintos estilos artísticos.

5.1. Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el

proceso de creación de una obra artística; analiza los soportes, materiales y técnicas gráfico-plásticas que constituyen la imagen, así como los elementos

compositivos de la misma.

CAA

CEC CD

CSC

B

5.2. Analiza y lee imágenes de diferentes obras de

arte y las sitúa en el período al que pertenecen

CCL CAA

CEC

B

BLOQUE 2. DIBUJO TÉCNICO

Aplicación de trazados fundamentales en diseños compositivos.

Trazado de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares por diferentes

métodos Trazado de tangencias y

enlaces aplicándolo en la creación de diseños

Fundamentos y aplicaciones de los sistemas de representación:

Sistema diédrico

Vistas diédricas Perspectiva isométrica

Perspectiva caballera y cónica.

Reconocimiento del dibujo técnico en obras artísticas,

arquitectura diseño e ingeniería.

Iniciación al diseño por ordenador.

6. Analizar la configuración de diseños realizados con formas geométricas planas creando

composiciones donde intervengan diversos trazados geométricos, utilizando con precisión y limpieza

los materiales de dibujo técnico.

6.1. Diferencia el sistema de dibujo descriptivo del

perceptivo..

CCL CAA

CEC CMCT

B

6.2. Resuelve problemas sencillos referidos a cuadriláteros y polígonos utilizando con precisión los materiales de Dibujo Técnico.

CAA CEC

CMCT B

6.3. Resuelve problemas básicos de tangencias y enlaces.

CAA CEC

CMCT B

6.4. Resuelve y analiza problemas de configuración

de formas geométricas planas y los aplica a la creación de diseños personales.

CAA CEC

CMCT SIEE CD

B

7. Diferenciar u utilizar los distintos sistemas de representación gráfica

reconociendo la utilidad del dibujo de representación objetiva en el ámbito de las artes, la arquitectura,

el diseño y la ingeniería

7.1. Visualiza formas tridimensionales definidas por sus vistas principales

CAA CEC

CMCT

B

7.2. Dibuja las vistas (el alzado, la planta y el perfil)

de figuras tridimensionales sencillas.

CAA CEC

CMCT

B

7.3. Dibuja perspectivas de formas tridimensionales,

utilizando y seleccionando el sistema de representación más adecuado.

CAA

CEC CMCT

B

7.4. Realiza perspectivas cónicas frontales y oblicuas, eligiendo el punto de vista más adecuado.

CAA CEC

CMCT A

7.5. Muestra iniciativa y actitud positiva en la

realización de los trabajos.

CAA CEC

CD CSC

B

8. Conoce y diferencia programas

de dibujo por ordenador para construir trazados geométricos y piezas sencillas en los diferentes

sistemas de representación.

8.1. Conoce la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación para la creación de diseños geométricos sencillos

CAA

CEC CMCT SIEE

CD

B

BLOQUE 3. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

Concepto de diseño y su

importancia en la actualidad Elementos y finalidades de

la comunicación visual Funciones del diseño.

Ámbitos del diseño: Diseño industrial, de

espacios, diseño textil, diseño gráfico y publicitario.

Análisis y descripción de los elementos del diseño.

9. Interpretar críticamente las

imágenes y las formas de su entorno cultural siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas

y funcionales y apreciando el proceso de creación artística.

9.1. Conoce los elementos y finalidades de la

comunicación visual.

CCL CAA

CEC CSC

B

9.2. Observa y analiza los objetos de nuestro entorno en su vertiente estética y de funcionalidad y utilidad, utilizando el lenguaje visual y verbal

CCL

CAA CEC CSC

B

10. Identificar los distintos elementos que forman la estructura

del lenguaje del diseño.

10.1. Identifica los distintos elementos del lenguaje del diseño y clasifica diferentes objetos en función

de la familia o rama del Diseño.

CCL CAA

CEC

B

11. Realizar composiciones

creativas que evidencien las cualidades técnicas y expresivas del lenguaje del diseño

adaptándolas a las diferentes

11.2. Conoce y planifica las distintas fases de realización de la imagen corporativa de una empresa.

CCL

CAA CEC SIEE

CMCT

B

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

17

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

La simplificación de la imagen: el logotipo.

Proceso de un proyecto de diseño.

Tipografía. Simbolismo del color. Su

aplicación al diseño. La importancia de las

nuevas tecnologías en el diseño y aplicaciones prácticas de un proyecto.

áreas, valorando el trabajo en equipo para la creación de ideas originales

11.3. Realiza composiciones creativas y funcionales adaptándolas a las diferentes áreas del diseño, valorando el trabajo organizado y secuenciado en la

realización de todo proyecto, así como la exactitud, el orden y la limpieza en las representaciones gráficas.

CAA CEC SIEE

CMCT CD

A

11.4. Utiliza las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación para llevar a cabo sus propios proyectos artísticos de diseño.

CAA CEC

SIEE CMCT CD

B

11.5. Planifica los pasos a seguir en la realización de

proyectos artísticos respetando las realizadas por compañeros.

AA CEC SIEE

CMCT CD CSC

B

11.6. Proyecta un diseño publicitario utilizando los distintos elementos del lenguaje gráfico-plástico,

individualmente o en equipo, participando activamente en las actividades.

CAA CEC

SIEE CD

B

Elementos del lenguaje

audiovisual. Introducción al cine y la fotografía.

Estructura narrativa: storyboard.

Análisis de imágenes fijas. Apreciación de sus valores

estáticos. Análisis de secuencias

cinematográficas. Creación y manipulación de

imágenes por ordenador. Desarrollo de un proyecto

audiovisual. Programas de edición de

audio y video. Análisis de anuncios

audiovisuales.

12. identificar los distintos elementos que forman la estructura narrativa y expresiva básica del

lenguaje audiovisual y multimedia, describiendo correctamente los pasos necesarios para la

producción de un mensaje audiovisual

12.1. Analiza los tipos de plano que aparecen en distintas películas cinematográficas valorando sus factores expresivos

CAA CEC

B

12.2. Realiza un storyboard a modo de guion para la

secuencia de una película.

CCL CAA

CEC SIEE

B

13. Reconocer los elementos que

integran los distintos lenguajes audiovisuales y sus finalidades.

13.1. Visiona diferentes películas cinematográficas

identificando y analizando los diferentes planos, angulaciones y movimientos de cámara.

CAA CEC

B

13.2. Recopila diferentes imágenes de prensa

analizando sus finalidades.

CCL CAA CEC

SIEE CSC

B

14. Realizar composiciones creativas a partir de códigos utilizados en cada lenguaje

audiovisual, mostrando interés por los avances tecnológicos vinculados a estos lenguajes.

14.1. Elabora imágenes digitales utilizando distintos programas de dibujo por ordenador.

CAA CEC SIEE

CD

B

14.2. Analiza y realiza diferentes fotografías

teniendo en cuenta diversos criterios estéticos

CAA

CEC SIEE

B

14.3. Realiza, siguiendo el esquema del proceso de creación, un proyecto audiovisual.

CAA

CEC SIEE CD

A

15. Mostrar una actitud crítica ante las necesidades de consumo

creadas por la publicidad rechazando los elementos de ésta que suponen discriminación sexual,

social o racial.

15.1. Analiza la publicidad con una actitud crítica desde el conocimiento de los elementos que los componen.

CCL

CAA CEC CSC

B

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA GENERAL

La metodología didáctica se entiende como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. Según estas directrices se considera prioritario:

1. Partir del nivel de desarrollo del alumno y estimular nuevos niveles de capacidad. Este principio exige atender simultáneamente al nivel de competencia cognitiva correspondiente al nivel de

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

18

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

desarrollo en el que se encuentran los alumnos, por una parte, y a los conocimientos previos que estos poseen en relación con lo que se quiere que aprendan, por otra.

Todo nuevo aprendizaje escolar debe comenzar a partir de los conceptos, representaciones y conocimientos que el alumno ha construido en sus experiencias de aprendizaje previas.

2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos y la aplicación de los conocimientos a la vida. Para asegurar un aprendizaje significativo deben cumplirse varias condiciones. En primer lugar, el contenido debe ser potencialmente significativo (significatividad), tanto desde el punto de vista de la estructura lógica de la materia que se está trabajando como de la estructura psicológica del alumno. En segundo lugar, es necesario que el alumno tenga una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, que esté motivado para conectar lo nuevo que está aprendiendo con lo que él ya sabe, con el fin de modificar las estructuras cognitivas anteriores.

3. Facilitar la realización de aprendizajes significativos por sí mismos.

Es necesario que los alumnos sean capaces de aprender a aprender. Para ello hay que prestar especial atención a la adquisición de estrategias de planificación del propio aprendizaje y al funcionamiento de la memoria comprensiva. La memoria no es solo el recuerdo de lo aprendido, sino también el punto de partida para realizar nuevos aprendizajes. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva donde se almacena la información y los aprendizajes realizados, más fácil será poder hacer aprendizajes significativos por uno mismo.

4. Modificar esquemas de conocimiento. La estructura cognitiva de los alumnos se concibe como un conjunto de esquemas de conocimiento que recogen una serie de informaciones, que pueden estar organizadas en mayor o menor grado y, por tanto, ser más o menos adecuadas a la realidad. Durante el proceso de aprendizaje, el alumno debería recibir informaciones que entren en contradicción con los conocimientos que hasta ese momento posee y que, de ese modo, rompan el equilibrio inicial de sus esquemas de conocimiento. Superada esta fase, volverá el reequilibrio, lo que supone una nueva seguridad cognitiva, gracias a la acomodación de nuevos conocimientos, pues solo de esa manera se puede aprender significativamente.

5. Entrenar diferentes estrategias de metacognición. Este punto está directamente relacionado con la competencia de aprender a aprender. Una manera eficaz de asegurar que los alumnos aprendan a aprender y a pensar, es facilitarles herramientas que les permitan reflexionar sobre aquello que les funciona bien y aquello que no logran hacer como querían o como se les pedía; de esta manera consolidan formas de actuar exitosas y pueden descartan las demás. Además, mediante la metacognición, los alumnos son conscientes de lo que saben y, por tanto, pueden profundizar en ese conocimiento y aplicarlo con seguridad en situaciones nuevas (transferencia), tanto de aprendizaje como de la vida real.

6. Potenciar la actividad e interactividad en los procesos de aprendizaje. La actividad consiste en establecer relaciones ricas y dinámicas entre el nuevo contenido y los conocimientos previos que el alumno ya posee. No obstante, es preciso considerar que, aunque el alumno es el verdadero artífice del proceso de aprendizaje, la actividad educativa es siempre interpersonal, y en ella existen dos polos: el alumno y el profesor.

7. Contribuir al establecimiento de un clima de aceptación mutua y de cooperación. Investigaciones sobre el aprendizaje subrayan el papel del medio socionatural, cultural y escolar en el desarrollo de los alumnos. En este proceso, la labor del docente como mediador entre los contenidos y la actividad del alumno es esencial. La interacción entre alumnos influye decisivamente en el proceso de socialización, en la relativización de puntos de vista, en el incremento de las aspiraciones y del rendimiento académico.

Los objetivos de la etapa, los objetivos de las materias y los criterios de evaluación insisten en este aspecto. Será necesario diseñar experiencias de enseñanza-aprendizaje orientadas a crear y mantener un clima de aceptación mutua y de cooperación, promoviendo la organización de equipos de trabajo y la distribución de tareas y responsabilidades entre ellos.

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

19

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

Sintetizando, se puede considerar que la intervención educativa es un proceso de interactividad profesor-alumno o alumno-alumno, en el que conviene distinguir entre aquello que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas. La zona que se configura entre estos dos niveles (zona de desarrollo próximo) delimita el margen de incidencia de la acción educativa. El profesor debe intervenir en aquellas actividades que un alumno no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe la ayuda pedagógica conveniente. En la interacción alumno-alumno, se concluye que las actividades que favorecen los trabajos cooperativos, aquellas en las que se confrontan distintos puntos de vista o en las que se establecen relaciones de tipo tutorial de unos alumnos con otros, favorecen muy significativamente los procesos de aprendizaje.

METODOLOGÍA ESPECÍFICA.

La finalidad esencial de la «Educación Plástica Visual y Audiovisual» es, por una parte, dotar al alumno de los recursos necesarios para poder expresarse con lenguaje gráfico plástico y, por otra, poder juzgar y apreciar el hecho artístico.

La enseñanza y el aprendizaje del área se ven facilitados por el desarrollo intelectual desde el pensamiento concreto hasta el pensamiento formal. La didáctica de esta área ha de partir de la apreciación de lo más cercano para llegar a lo más lejano. Se trata, ante todo, de que el alumno asimile el entorno visual y plástico en que vive. En esta interacción con el entorno tienen un papel importante las manifestaciones del arte popular, que pueden encontrarse no importa en qué lugar y que contienen valores estéticos cuyo análisis y aprecio contribuyen a educar la sensibilidad artística. Al tiempo, se debe ayudar, estimular e intercambiar ideas en las aulas para lograr una creciente sensibilidad hacia el hecho artístico teniendo como referencia la obra de los grandes artistas.

La realidad cotidiana, tanto natural como de imágenes y hechos plásticos, en la que viven inmersos los alumnos y donde están los objetos de los distintos diseños y las imágenes transmitidas por los medios –cine, televisión, imagen digital, etc.–, deberá ser siempre el punto de partida del área.

El principal objetivo de la enseñanza de la Educación Plástica y Visual es que los alumnos adquieran la capacidad de apreciar en su entorno visual, tanto en la naturaleza como en la creación humana, los valores propios de las artes visuales y sepan expresar sus sentimientos, ideas y vivencias por medio del lenguaje visual y plástico.

Además, la concreción del área contribuirá al desarrollo de las siguientes capacidades:

Perceptivas y cognitivas: cómo percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas, identificar las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes e investigar diversas técnicas plásticas y visuales.

Estéticas y creativas, como apreciar el hecho artístico, desarrollar la creatividad y expresar su lenguaje personal.

Sociales y afectivas, como respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión visual y plástica, relacionarse con personas y participar en actividades de grupo.

De planificación, toma de decisiones y evaluación, como determinar las fases del proceso de realización de una obra, analizar sus componentes para adecuarlos a los objetivos y revisar al acabar cada una de las fases.

En resumen, la Educación Plástica y Visual:

Permite el desarrollo de actitudes y hábitos de análisis y reflexión. Proporciona técnicas útiles para enfrentarse a situaciones diversas. Fomenta el espíritu crítico y la creatividad. Hace posible la captación del lenguaje de las formas, contribuyendo al desarrollo de la

sensibilidad.

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

20

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

Permite que se pueda llegar a valorar y disfrutar del patrimonio artístico como exponente de nuestra memoria colectiva.

Desarrolla la capacidad de abstracción para la comprensión de numerosos trazados y convencionalismos.

Posibilita la adquisición de destrezas vinculadas al orden y cuidado en los procesos de elaboración de los trabajos.

Por lo que respecta a los recursos metodológicos, la Educación Plástica y Visual contemplará los mismos principios de carácter psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las áreas de una etapa.

La intervención del profesorado, se caracterizará en actuar como mediadores y guías para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno.

Se partirá del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos.

Se promoverá la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos.

Se buscarán formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado.

Se fomentará el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno.

Se desarrollará la capacidad creadora en las experiencias de los trabajos de los alumnos. Para ello se protegerá la expresión individual y se estimularán la iniciativa y la espontaneidad. Esta es una enseñanza activa con respuestas inmediatas donde el alumno debe buscar soluciones en vez de esperar la respuesta del profesor.

La concreción de estos principios se plasmará en la búsqueda sistemática de la construcción de procedimientos del siguiente tipo:

Análisis y clasificación de lenguajes visuales del entorno.

Identificación y comparación de texturas del entorno.

Descripciones, comparaciones y representación de formas.

Diferenciaciones y representaciones de matices.

Reconocimiento y utilización de distintos soportes y técnicas.

PROGRAMACIÓN DE TALLER DE ARTE Y EXPRESIÓN 2º ESO.

1.- INTRODUCCIÓN

El Taller de Arte y Expresión proporciona al alumno la oportunidad de experimentar con los recursos expresivos de los diferentes lenguajes artísticos, y así ser capaz de comunicar, de forma creativa, sentimientos, ideas y experiencias. Dentro de un planteamiento global y transversal, esta materia ofrece las pautas y las herramientas necesarias para desarrollar proyectos creativos e interdisciplinares a partir de distintas propuestas, complementando y reforzando de esta manera, los contenidos trabajados principalmente en Educación Plástica, Visual y Audiovisual, así como en otras asignaturas de la Etapa.

La materia ofrece un espacio para reflexionar sobre la experimentación artística, propiciando nuevas estrategias de comunicación y convivencia de forma práctica, al mismo tiempo que el alumnado aprende a mejorar la coordinación visual y manual, a desarrollar la flexibilidad a la hora de entender las ideas y buscar soluciones.

2.- OBJETIVOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

*Se reseñan en negrita aquellos objetivos directamente relacionados con la materia de Taller de Arte y Expresión.

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

21

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3.- CONTENIDOS

Aunque los contenidos se organizan en tres bloques, a la hora de desarrollarlos sólo pueden aplicarse de forma conjunta.

- Bloque 1: El Arte para comprender el mundo.

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

22

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

Pretende despertar la creatividad del alumnado a través del análisis de ejemplos artísticos del mundo actual y de la historia del arte, estableciendo pautas para el análisis de la experiencia artística como reflejo emocional del ser humano y su significado dentro de un contexto particular.

- Bloque 2: El Proyecto y Proceso Creativo.

Enseña al alumnado a desarrollar las fases para la realización de un proyecto individual o cooperativo, buscando las soluciones más creativas posibles.

- Bloque 3: Expresión y Creación de Formatos Artísticos. Profundiza en la práctica y experimentación de diferentes procedimientos y técnicas, desde las más tradicionales hasta las audiovisuales, priorizando la expresión creativa en proyectos artísticos.

4.- CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. Esta materia, por su carácter práctico, interdisciplinar, integrador y con aplicación directa de sus contenidos, permite el desarrollo de todas las competencias clave.

Conciencia y expresiones culturales. El desarrollo de esta competencia está directamente relacionado con el Taller de Arte y Expresión ya que integra actividades y procesos creativos que permiten profundizar en los aspectos estéticos y culturales del panorama artístico actual, favoreciéndose, de esta manera, la sensibilidad artística y la alfabetización estética. A través de la identificación y experimentación con los elementos expresivos de diversos materiales, soportes, herramientas y técnicas de expresión, el alumnado podrá tomar conciencia de sus propias necesidades creativas y artísticas, favoreciendo la creación de un lenguaje personal y desarrollando la capacidad de analizar y comprender la importancia de la actividad artística, en todas sus formas, como medio comunicativo y expresivo.

Comunicación lingüística. Será desarrollada durante todo el curso, ya que los alumnos tendrán que explicar, argumentar y exponer el proceso seguido y las soluciones encontradas a problemas planteados en los distintos proyectos, al mismo tiempo que aprenden a usar un amplio vocabulario específico de la materia.

En la elaboración de memorias, el alumnado tendrá que expresar y registrar todas las fases del proceso de creación, potenciando así la competencia comunicativa.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La adquisición de la competencia matemática se produce a través de la aplicación del razonamiento matemático y del pensamiento lógico y espacial, para explicar y describir la realidad a través del lenguaje simbólico.

Con la utilización de procedimientos relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión posterior, potenciando el pensamiento crítico, se contribuirá a la adquisición de las competencias básicas en ciencia y tecnología, desarrollando también destrezas que permiten utilizar y manipular diferentes herramientas tecnológicas.

Competencia digital. Se desarrollará a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como medio de búsqueda y selección de información, utilizándola de manera crítica y reflexiva, así como su transmisión en diferentes soportes para la realización de proyectos.También proporciona destrezas en el uso de aplicaciones o programas informáticos para la creación o manipulación de imágenes y documentos audiovisuales, mostrándoles un panorama creativo más cercano y actual.

Esta competencia será trabajada durante todo el curso, siendo fundamental dada la naturaleza de la materia, bien para registrar todo el proceso del trabajo realizado, como para la creación de un producto audiovisual final.

Aprender a aprender. Se potenciará a través de la investigación, experimentación y aplicación práctica de los contenidos por parte del alumnado, integrando una búsqueda personal de sus propias formas de expresión en el proceso creativo, participando de forma autónoma en la resolución de problemas y organizando su propio aprendizaje a través de la gestión del tiempo y la información.

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

23

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

El alumnado desarrollará la capacidad de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito, fomentando la motivación, la confianza en uno mismo, y aplicando lo aprendido a diversos contextos.

Competencias sociales y cívicas. A través del trabajo en equipo se suscitarán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se favorecerá la adquisición de habilidades sociales.

El trabajo con herramientas propias del lenguaje visual proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.

Los alumnos elaboran y exponen sus propios proyectos enfocados a la resolución de un problema, de manera que deben desarrollar la capacidad de comunicarse de manera constructiva y respetuosa, expresando y comprendiendo puntos de vista diferentes.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Un proyecto creativo requiere planificar, gestionar y tomar decisiones; por ello los contenidos de la materia promueven la iniciativa, la innovación, la autonomía y la independencia, como factores que contribuyen al aprendizaje eficaz y al desarrollo personal del alumnado.

Igualmente, se fomenta la habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa y asumir responsabilidades, potenciando la capacidad de pensar de forma creativa, el pensamiento crítico y el sentido de la responsabilidad.

PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA TALLER DE ARTE Y EXPRESIÓN EN 2º ESO.

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES CC P

Bloque 1. El arte para comprender el mundo

El arte en el entorno. Características generales, autores y

obras más significativas.

Evolución de técnicas y procedimientos.

Reconocimiento de valores comunicativos y artísticos en las

imágenes y diseños.

Análisis de objetos y obras: características físicas,

funcionales, estéticas y simbólicas.

1. Comprender la obra artística o el objeto en el

contexto histórico en el que se produce.

1.1. Analiza e identifica obras de arte y manifestaciones visuales, entendiéndolas en función de su contexto histórico.

CAA CECC

L I

1.2. Reconoce en obras de arte y manifestaciones visuales los elementos que configuran los lenguajes

visuales, así como la expresividad de los mismos y su papel en la obra.

CEC I

1.3. Interpreta críticamente imágenes y obras artísticas dentro de los contextos en los que se han producido, considerando la repercusión que tienen

sobre las personas y las sociedades.

CECC L

A

1.4. Comprende la necesidad de expresión y

comunicación de ideas, sentimientos y emociones en diferentes contextos, a través del arte, las imágenes y otros productos estéticos.

CECA

A CL

B

2. Analizar y comentar

las distintas características de los objetos y las obras

2.1. Distingue, analiza y comenta elementos del lenguaje plástico y visual en distintos tipos de imágenes y manifestaciones artísticas, audiovisuales

y multimedia.

CL CEC

B

2.2. Desarrolla el sentido crítico ante la publicidad, la

televisión, las imágenes multimedia y las artes.

CLCE

C A

Bloque 2. Proyecto y proceso creativo

Fases del proceso creativo. Planteamiento: necesidades y

objetivos. Investigación y documentación: recopilación de información y análisis

de datos. Diagnóstico y resolución de

problemas: bocetos, selección, alternativas, mejoras, puesta en común y aportaciones grupales.

3.1. Entiende el proceso de creación artística y sus fases y lo aplica a la producción de proyectos personales y de grupo.

CEC SIEE

B

3.2. Planea y desarrolla un método de trabajo para una respuesta concreta.

SIEE CL

I

3.3. Conoce y elige los materiales más adecuados aportándolos al aula para la realización de proyectos

artísticos.

CEC CAA

I

3.4. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante diferentes propuestas

ajustándose a los objetivos finales.

SIEE CEC

CL

B

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

24

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

Propuesta de materiales.

Elaboración y presentación Métodos creativos para la resolución

de problemas. El uso de las TIC en el proyecto.

3.5. Colabora y es responsable al elaborar trabajos en equipo, demostrando actitud de tolerancia y flexibilidad con todos los compañeros, valorando el

trabajo cooperativo como método eficaz para facilitar el aprendizaje entre iguales.

CSC CL B

3.6. Usa las TIC en la elaboración de un proyecto. CD

CMCT A

3.7. Respeta las normas del aula y usa

adecuadamente los materiales y herramientas. CSC B

Bloque 3. Expresión y creación de formatos artísticos

Diversas técnicas aplicadas en proyectos:

Diseño. - Diseño publicitario. Señalética.

- Diseño de producto. Embalaje. - Diseño de moda. - Diseño del espacio. Escenografías.

Espacio urbano. Técnicas de dibujo y pintura. - Soportes. Técnicas secas y

húmedas. Técnicas mixtas. Murales y arte público. El Graffiti. Volumen: de lo bidimensional a lo

tridimensional. Proyectos sostenibles: ecología y medio ambiente.

Grabado y Estampación. Audiovisuales: - La imagen fija: Fotografía analógica

y digital. Programas de retoque y edición fotográfica.

4. Utilizar adecuadamente los

soportes, materiales e instrumentos necesarios en cada proyecto

4.1. Utiliza con propiedad los materiales y procedimientos más idóneos para representar y

expresarse, manteniendo su espacio de trabajo y su material en perfecto estado.

CSC

SIEE CEC

B

5. Desarrollar proyectos artísticos con autonomía

evaluando el proceso y el resultado.

5.1. Desarrolla proyectos que transmiten diferentes emociones.

SIEE CEC

I

5.2. Reflexiona y evalúa el proceso creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva.

CAA CSC

A

5.3. Tiene iniciativa en la toma de decisiones y demuestra actitudes de tolerancia y flexibilidad con los compañeros de equipo y con el resto de equipos,

esforzándose por superarse en cada proyecto.

SIEE CSC

I

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

El taller presenta una planificación flexible y dinámica de los contenidos para su aplicación en proyectos, usando los procedimientos, materiales y técnicas oportunos. Esta materia favorece el trabajo interdisciplinar, partiendo de una coordinación entre distintas asignaturas.

Es labor del docente despertar y dinamizar la imaginación y la creatividad del alumnado, potenciar la expresión conceptual y emocional a través de procedimientos plásticos, así como favorecer el intercambio de opiniones a partir del análisis y reflexión del mundo que nos rodea.

El currículo de esta materia debe adaptarse a las distintas capacidades de los alumnos y alumnas, a sus diferencias individuales y grupales, siendo el principal objetivo lograr aprendizajes significativos.

El alumnado llevará a la práctica lo aprendido mediante experiencias y actividades que le permitan potenciar su autonomía y sus habilidades sociales dentro de un grupo de trabajo, al mismo tiempo que desarrolla una mirada crítica hacia sus propias creaciones.

La base metodológica de la propia materia requiere que el alumno trabaje en el aula de Plástica, tanto individualmente como en equipo, que participe de su aprendizaje y del aprendizaje de sus compañeros, que asuma las responsabilidades en relación a compañeros de grupo, dado el caso; que practique la comunicación técnica y la toma de decisiones consensuadas, defendiendo sus ideas y respetando las ideas de los demás.

Partiendo de la cercanía e interés que el alumnado tiene hacia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es fundamental ofrecerle la posibilidad de experimentar con diferentes programas y aplicaciones digitales que le permitan conocer los recursos que ofrecen dentro de la creación, comunicación y expresión artísticas, promoviendo un uso responsable y educativo.

La utilización de las nuevas tecnologías como metodología nos permite profundizar e indagar en el espacio expositivo que ofrece internet, así como en las fuentes informativas y aplicaciones artísticas que alberga.

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

25

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

ETAPA DE BACHILLERATO: DIBUJO TÉCNICO I y II.

1.- INTRODUCCIÓN

El Dibujo Técnico surge como un medio de expresión y comunicación indispensable, tanto para el desarrollo de procesos de investigación sobre las formas como para la comprensión gráfica de bocetos y proyectos tecnológicos y artísticos cuyo último fin sea la creación de productos que puedan tener un valor utilitario, artístico o ambos a la vez. La asignatura favorece la capacidad de abstracción para la comprensión de numerosos trazados y convencionalismos, lo que la convierte en una valiosa ayuda formativa de carácter general.

Entre sus finalidades figura de manera específica dotar al alumnado de las competencias necesarias para poder comunicarse gráficamente con objetividad en un mundo cada vez más complejo que requiere del diseño y fabricación de productos que resuelvan las necesidades presentes y futuras. Esta función comunicativa, gracias al acuerdo de una serie de convenciones a escala nacional, comunitaria e internacional, nos permite transmitir, interpretar y comprender ideas o proyectos de manera fiable, objetiva e inequívoca. Su dominio es internacional y tiende a la universalidad.

El Dibujo Técnico, por tanto, se hace imprescindible como medio de comunicación en cualquier proceso de investigación o proyecto que se sirva de los aspectos visuales, de las ideas y de las formas para visualizar lo que se está diseñando y, en su caso, definir de una manera clara y exacta lo que se desea diseñar, crear o producir, es decir, el conocimiento del Dibujo Técnico como lenguaje universal en sus dos niveles de comunicación: comprender o interpretar la información codificada, y expresarse o elaborar información comprensible por los destinatarios.

Así, para hacer posible el conocimiento del mundo que nos rodea, es preciso que el alumnado adquiera competencias específicas en la interpretación de documentación gráfica elaborada de acuerdo a la norma en los sistemas de representación convencionales. Esto requiere, además del conocimiento de las principales normas de dibujo, un desarrollo avanzado de su “visión espacial”, entendida como la capacidad de abstracción para, por ejemplo, visualizar o imaginar objetos tridimensionales representados mediante imágenes planas.

Además de comprender la compleja información gráfica que nos rodea, es preciso que el alumnado aborde la representación de espacios u objetos de todo tipo y la elaboración de documentos técnicos normalizados que plasmen sus ideas y proyectos, ya estén relacionados con el diseño gráfico, con la ideación de espacios arquitectónicos o con la fabricación artesanal o industrial de piezas y conjuntos.

Esta materia contribuye a desarrollar, de manera transversal, aptitudes como la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico, promoviendo comportamientos favorables a la relación, cooperación, solidaridad, no discriminación y participación; ayudando a promover prácticas eficaces de planificación, esfuerzo y rigor en el trabajo, estima y respeto por la producción propia y de los demás.

La materia se organiza en dos cursos. Durante el primer curso se trabajan los contenidos relacionados con el Dibujo Técnico como

lenguaje de comunicación e instrumento básico para la comprensión, análisis y representación de la realidad. Para ello, se introducen gradualmente y de manera interrelacionada tres grandes bloques de contenidos: Geometría, Sistemas de representación, y Normalización. Se trata de que el alumno tenga una visión global de los fundamentos del Dibujo Técnico que le permita en el siguiente curso profundizar en sus contenidos y aplicaciones.

A lo largo del segundo curso, además de continuar trabajando los contenidos de los bloques ya iniciados en primero, especialmente los relacionados con la resolución de problemas geométricos complejos y con la utilización de los procedimientos característicos del sistema diédrico, se introduce

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

26

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

un bloque de contenidos nuevo, denominado Documentación gráfica de proyectos para la integración de los contenidos adquiridos en la etapa.

2.- OBJETIVOS DE LA ETAPA DE BACHILLERATO

*Se reseñan en negrita aquellos objetivos directamente relacionados con la materia de Dibujo Técnico I y II.

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad de Bachillerato elegida.

j) C o m p r e n d e r l o s e l e m e n t o s y p r o c e d i m i e n t o s fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

m) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

3.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE DIBUJO TÉCNICO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Las competencias clave tienen las características siguientes:

Promueven el desarrollo de capacidades, más que la asimilación de contenidos, aunque estos están siempre presentes a la hora de concretar los aprendizajes.

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

27

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona competente es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación.

Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integran aprendizajes procedentes de distintas disciplinas.

Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de nuestra época (calidad) y que sirva de base común a todos los ciudadanos (equidad).

Al terminar Bachillerato, los alumnos deberán haber adquirido, en un grado adecuado, las llamadas competencias clave, es decir, los conocimientos, destrezas y actitudes que los individuos necesitan para desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, y estar capacitado para un aprendizaje a lo largo de la vida y para acceder, con garantías de éxito, a la educación superior.

La asignatura de Dibujo Técnico, por su carácter teórico-práctico e integrador y con aplicación directa de sus contenidos, permite el desarrollo de todas las competencias clave.

Competencia en Comunicación lingüística, será desarrollada a través de todos los bloques de contenido, ya que los alumnos desarrollan, explican, exponen y defienden sus propios proyectos y trabajos.

Al igual que aprenden y desarrollan un amplio vocabulario técnico relativo a la materia.

Es importante destacar el aprendizaje del Dibujo Técnico como lenguaje universal y objetivo, es un medio de expresión y comunicación de ideas indispensable, tanto en el desarrollo de procesos de investigación científica, como en la compresión gráfica de proyectos tecnológicos cuyo último fin sea la creación y fabricación de un producto.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología se produce a través de la aplicación del razonamiento matemático y del pensamiento lógico y espacial, para explicar y describir la realidad. Esto viene dado al aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico, así como profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas.

La resolución de problemas geométricos de manera gráfica, el análisis de las relaciones entre diferentes objetos planos o tridimensionales (proporcionalidad, semejanza, escalas) y el estudio del espacio y la forma, contribuirán al desarrollo de esta competencia.

Mediante la utilización de procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento, y la reflexión y el análisis posterior, derivando en el desarrollo del pensamiento crítico, se contribuirá a la adquisición de las competencias en ciencia y tecnología, desarrollando también destrezas que permiten utilizar y manipular diferentes herramientas tecnológicas.

Competencia digital es desarrollada a través del uso de las

Tecnologías de la información y la comunicación, como medio de búsqueda y selección de información, utilizándola de manera crítica y reflexiva, y su transmisión en diferentes soportes, para la realización de proyectos, *además de proporcionar destrezas en el uso de aplicaciones o programas informáticos de dibujo y diseño, *ofreciendo un nuevo soporte y herramienta al alumnado y acercándoles, al mismo tiempo, a un panorama creativo más real y actual. * Desgraciadamente en el IES Carlos III, el Departamento de Dibujo carece de equipamiento Informático, por lo que esta competencia no puede ser desarrollada como sería deseable.

Aprender a aprender, al incidir en la investigación previa y en la aplicación práctica de las técnicas aprendidas por parte del alumnado, integra una búsqueda personal expresiva en el proceso

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

28

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

creativo y la resolución de problemas y realización de proyectos, organizando su propio aprendizaje y gestionando el tiempo y la información eficazmente.

El alumno toma conciencia del propio proceso de aprendizaje y de las necesidades de aprendizaje de cada uno, determinando las oportunidades disponibles y siendo capaces de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito.

Esta materia fomenta la motivación y la confianza en uno mismo, aplicando lo aprendido a diversos contextos.

Competencias sociales y cívicas, la materia constituye un buen vehículo para su desarrollo, en aquella medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo y una integración social: se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se contribuirá a la adquisición de habilidades sociales.

Los alumnos elaboran y exponen sus propios proyectos enfocados a la resolución de un problema, de manera que deben desarrollar la capacidad de comunicarse de manera constructiva, expresando y comprendiendo puntos de vista diferentes, fomentando actitudes de colaboración, seguridad en uno mismo, integridad y honestidad; y adquiriendo destrezas como la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público.

Competencia en el Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor, el Dibujo Técnico, como disciplina, requiere una capacidad de autocontrol y análisis necesarios para el desarrollo de cualquier proyecto de creación e investigación, planificando, organizando, gestionando y tomando decisiones; entre los contenidos de la materia, se incluyen planificación previa en la resolución de problemas y elaboración de proyectos, la iniciativa e innovación, la autonomía y la independencia, como factores que contribuyen al aprendizaje eficaz y al desarrollo personal del alumnado.

Igualmente, se fomenta la habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo y asumir responsabilidades, desarrollando la capacidad de pensar de forma creativa, el sentido y el pensamiento crítico y el sentido de la responsabilidad.

Competencia en la Conciencia y expresiones culturales, integra actividades y conocimientos en el campo cultural, donde se muestra la relevancia de los aspectos estéticos del Dibujo Técnico, favoreciéndose el desarrollo de la sensibilidad artística y el criterio estético.

Asimismo, cuando se analizan las aportaciones que hicieron las culturas de diferentes épocas al Dibujo Técnico, se colabora en el conocimiento de los factores de evolución y antecedentes históricos del mundo contemporáneo.

En el campo de los conocimientos, se adquirirá esta competencia, a través de la identificación de los elementos expresivos básicos, y los materiales, soportes, herramientas y técnicas de expresión, el conocimiento de los fundamentos de representación y las leyes perceptivas.

Desde su vertiente geométrica, el Dibujo Técnico debe ser utilizado como herramienta de lectura y comprensión en el campo del arte, no sólo como elemento indispensable en la concepción de la estructura interna y composición, sino, en la mayoría de las ocasiones, como lenguaje oculto transmisor de mensajes e ideas dentro de las obras de arte creadas en diferentes épocas históricas.

En este sentido, la inclusión de contenidos relativos al Arte y la Naturaleza en relación con el Dibujo Técnico, tiene como finalidad ayudar a desvelar y a comprender aspectos culturales que sin él, posiblemente, pasarían inadvertidos, fomentando el interés, el respeto y la valoración crítica de las obras artísticas y culturales.

4.- CONTENIDOS DE LA MATERIA DE DIBUJO TÉCNICO.

DIBUJO TÉCNICO I y II

(Los Bloques 1 y 2 se desarrollan en los dos cursos de la Etapa del Bachillerato, el Bloque 3 presencia diferencias de contenidos en cada uno de los cursos).

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

29

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

Bloque 1: Geometría y Dibujo Técnico. Se desarrollan, durante los dos cursos que componen esta etapa, los contenidos necesarios para resolver problemas de configuración de formas, al tiempo que analiza su presencia en la naturaleza y el arte a lo largo de la historia, y sus aplicaciones al mundo científico y técnico.

loque 2: Sistemas de Representación. Desarrolla los fundamentos, características y aplicaciones de las axonometrías, perspectivas cónicas, y de los sistemas diédrico y de planos acotados. Este bloque debe abordarse de manera integrada para permitir descubrir las relaciones entre sistemas y las ventajas e inconvenientes de cada uno. Además, es conveniente potenciar la utilización del dibujo “a mano alzada” o croquización como herramienta de comunicación de ideas y análisis de problemas de representación.

DIBUJO TÉCNICO I

Bloque 3: Normalización. Pretende dotar al alumnado de los procedimientos para simplificar, unificar y objetivar las representaciones gráficas. Este bloque está especialmente relacionado con el proceso de elaboración de proyectos, objeto del último bloque de contenidos, por lo que, aunque la secuencia establecida sitúa este bloque de manera específica en el primer curso, su condición de lenguaje universal hace que su utilización sea una constante a lo largo de la etapa.

DIBUJO TÉCNICO II

Bloque 3: Documentación Gráfica de Proyectos. Tiene como objetivo principal que el alumnado movilice e interrelacione los contenidos adquiridos a lo largo de toda la etapa, y los utilice para elaborar y presentar de forma individual y colectiva los bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño gráfico, industrial o arquitectónico.

* Cabe destacar el papel cada vez más predominante de las nuevas tecnologías, especialmente de la utilización de programas de diseño asistido por ordenador, de herramientas vectoriales para la edición gráfica o de aplicaciones de geometría interactiva. Su inclusión en el currículo, no como contenido en sí mismo sino como herramienta, debe de servir para que el alumnado conozca las posibilidades de estas aplicaciones, valore la exactitud, rapidez y limpieza que proporcionan, sirva de estímulo en su formación y permita la adquisición de una visión más completa e integrada en la realidad de la materia de Dibujo Técnico.

Desafortunadamente el Departamento de Dibujo del IES Carlos III no cuenta con equipamiento informático que posibilite el desarrollo de estos contenidos.

5.- PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA DE DIBUJO TÉCNICO I y II

A continuación, se exponen, en formato de tablas, la relación entre los Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Aprendizaje, Competencias Clave:

5.1.- PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA DE DIBUJO TÉCNICO I

CONTENIDOS CRITERIOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMP.

CLAVE

BLOQUE 1 GEOMETRÍA Y DIBUJO TÉCNICO

- LA GEOMETRÍA EN EL ARTE Y LA NATURALEZA INSTRUMENTOS DE DIBUJO,

TRAZADOS GEOMÉTRICOS BÁSICOS: - Trazados fundamentales en el plano. - Paralelismo y perpendicularidad.

Mediatriz de un segmento - Operaciones con segmentos. - Ángulos. Bisectriz de un ángulo.

Relaciones y operaciones entre ángulos - Determinación de lugares geométricos. Aplicaciones.

1. Resolver problemas de configuración de formas poligonales sencillas en el

plano con la ayuda de útiles convencionales y digitales de dibujo, aplicándolos

fundamentos de la geometría métrica de acuerdo con un esquema

“paso a paso” y/o figura de análisis elaborada previamente.

1.1. Determina con la ayuda de los instrumentos de dibujo (regla, escuadra, cartabón y compás) los principales lugares geométricos de aplicación a los

trazados fundamentales en el plano, comprobando gráficamente el cumplimiento de las condiciones establecidas.

CEC

CM CT

1.3. Comprende las relaciones métricas de los

ángulos de la circunferencia y el círculo, describiendo sus propiedades e identificando sus posibles aplicaciones.

CM CT

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

30

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

PROPORCIONALIDAD, SEMEJANZA Y ESCALAS - Proporcionalidad y semejanza. Trazado

deformas proporcionales. - Construcción y utilización de escalas gráficas.

1.6. Resuelve problemas de proporcionalidad y reproduce figuras proporcionales determinando la razón idónea para el espacio de dibujo disponible,

construyendo la escala gráfica correspondiente en función de la apreciación establecida y utilizándola con la precisión requerida

CM

CT

POLÍGONOS: - Triángulos. Determinación, propiedades,

resolución gráfica y aplicaciones de sus puntos notables.

- Cuadriláteros. Determinación, propiedades

y resolución gráfica. - Polígonos regulares. Construcción inscritos en la circunferencia, dado el lado,

métodos generales. - Polígonos estrellados. - Análisis y trazado de formas poligonales

por triangulación, radiación y coordenadas.

1.2. Relaciona las líneas y puntos notables de triángulos, cuadriláteros y polígonos con sus

propiedades, identificando sus aplicaciones.

CM CT

1.4. Resuelve triángulos, cuadriláteros y polígonos con la ayuda de los instrumentos de dibujo técnico,

aplicando las propiedades de sus líneas y puntos notables y los principios geométricos elementales, justificando el procedimiento utilizado.

CM

CT CAA

1.5. Diseña, modifica o reproduce cuadriláteros y polígonos analizando las relaciones métricas

esenciales y resolviendo su trazado por triangulación, radiación, coordenadas o relaciones de semejanza.

CM CT

TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS: - Giro, traslación, simetría, homotecia y

afinidad. Aplicación en la elaboración del módulo y redes modulares junto a trazados fundamentales y polígonos

1.7. Comprende las características de las transformaciones geométricas elementales (giro,

traslación, simetría, homotecia y afinidad), identificando sus propiedades y aplicándolas para la resolución de problemas geométricos, módulos

y redes modulares

CM

CT CAA

1.8. Resuelve problemas geométricos valorando el método y el razonamiento de las construcciones,

así como su acabado y presentación, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.

CM

CT CAA

TANGENCIAS Y ENLACES. APLICACIONES. 2. Dibujar curvas técnicas y

figuras planas compuestas

por circunferencias y líneas rectas, aplicando los conceptos fundamentales

de tangencias, resaltando la forma final determinada e indicando gráficamente la

construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre

sus elementos.

2.1. Identifica las relaciones existentes entre puntos de tangencia, centros y radios de

circunferencias, analizando figuras compuestas por enlaces entre líneas rectas y arcos de circunferencia.

CM CT

2.2. Resuelve problemas básicos de tangencias con la ayuda de los instrumentos de dibujo técnico

aplicando con rigor y exactitud sus propiedades intrínsecas, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado

de las líneas auxiliares utilizadas.

CM CT

CURVAS TÉCNICAS. CONSTRUCCIÓN DE ÓVALOS, OVOIDES Y ESPIRALES

2.3. Aplica los conocimientos de tangencias a la

construcción de óvalos, ovoides y espirales, relacionando su forma con las principales aplicaciones en el diseño arquitectónico e

industrial.

CM CT CEC

2.4. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas

que contengan enlaces entre líneas rectas y arcos de circunferencia, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace

y la relación entre sus elementos.

CM CT CAC

CURVAS CÓNICAS

3. Dibujar curvas cónicas

identificando sus principales elementos y utilizando sus propiedades

fundamentales para su construcción.

3.1. Comprende el origen de las curvas cónicas y sus propiedades , utilizándolas para su trazado determinando previamente los elementos que las

definen.

CM CT CAA

BLOQUE 2 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

SISTEMA DIÉDRICO I:

Representación e identificación de puntos, rectas y planos. Posiciones en el espacio.

6. Utilizar el sistema

diédrico para representar las relaciones espaciales entre punto, recta, plano y

figuras planas, así como representar formas tridimensionales sencillas a

partir de perspectivas, fotografías, piezas reales o espacios del entorno

próximo, utilizando el

5.4 Comprende los fundamentos del sistema diédrico, describiendo los procedimientos de

obtención de las proyecciones y su disposición normalizada.

CM

CT

6.1. Diseña o reproduce formas tridimensionales sencillas, dibujando a mano alzada sus vistas principales en el sistema de proyección ortogonal

establecido por la norma de aplicación, disponiendo las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de manera

inequívoca.

CM CT

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

31

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados, disponiendo de

acuerdo a la norma las proyecciones suficientes para su

definición e identificando sus elementos de manera inequívoca.

6.2. Visualiza en el espacio perspectivo formas tridimensionales sencillas definidas suficientemente por sus vistas principales,

dibujando a mano alzada axonometrías convencionales (isometrías y caballeras)

CM CT

SISTEMA DIÉDRICO II:

- Proyecciones diédricas de formas planas - Distancias y verdadera magnitud.

-Sistema de planos acotados.

6.3 Comprende el funcionamiento del sistema diédrico, relacionando sus elementos, convencionalismos y notaciones con las

proyecciones necesarias para representar inequívocamente la posición de puntos, rectas y planos, resolviendo problemas de pertenencia, con

exactitud, claridad y razonando las soluciones gráficas.

CM CT

6.4 Comprende el funcionamiento del sistema de

planos acotados como una variante del sistema diédrico que permite rentabilizar los conocimientos adquiridos, ilustrando sus principales aplicaciones

mediante la resolución de problemas sencillos de pertenencia e intersección y obteniendo perfiles de un terreno a partir de sus curvas de nivel.

CM CT

CAA

SISTEMA AXONOMÉTRICO ORTOGONAL:

- Fundamentos del sistema. Disposición de los ejes y utilización de los coeficientes

de reducción. Sistema axonométrico ortogonal: Perspectivas isométricas, dimétricas y trimétricas.

- Perspectiva axonométrica de la circunferencia. - Representación de sólidos.

7. Dibujar perspectivas de formas tridimensionales a

partir de piezas reales o definidas por sus proyecciones ortogonales,

seleccionando la axonometría adecuada al propósito de la

representación , disponiendo la posición de los ejes en función de la

importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y utilizando, en su

caso, los coeficientes de reducción determinados.

7.1 Realiza perspectivas isométricas de cuerpos definidos por sus vistas principales, con la ayuda

de útiles de dibujo sobre tablero, representando las circunferencias situadas en caras paralelas a los planos coordenados como óvalos en lugar de elipses, simplificando su trazado.

CM

CT CEC

SISTEMA AXONÓMETRICO OBLÍCUO:

- Perspectivas caballeras y militares. - Representación de sólidos.

7.2 Realiza perspectivas caballeras o planimétricas de cuerpos o espacios con circunferencias

situadas en caras paralelas a uno de los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado

CM

CT CEC

7.3. Maneja con destreza y precisión los instrumentos de dibujo técnico para realizar las diferentes perspectivas, poniendo sumo cuidado

en la utilización de los diferentes tipos de líneas, en pro de la claridad del dibujo.

CM CT

CEC

SISTEMA CÓNICO: ELEMENTOS DEL SISTEMA. PLANO

DEL CUADRO Y CONO VISUAL. - Determinación del punto de vista y orientación de las caras principales.

- Paralelismo. Puntos de fuga. Puntos métricos. - Representación simplificada de la

circunferencia. - Elaboración de perspectivas frontales y oblicuas sencillas.

- Soluciones gráficas razonadas ante ejercicios de Sistemas de Representación, expresadas con precisión, claridad y

objetividad, utilizando con destreza los instrumentos específicos del dibujo técnico..

8. Dibujar perspectivas cónicas de formas tridimensionales a partir de

espacios del entorno o definidas por sus proyecciones ortogonales,

valorando el método seleccionado, considerando la orientación

de las caras principales respecto al plano de cuadro y la repercusión de la

posición del punto de vista sobre el resultado final.

8.2 Dibuja con la ayuda de útiles de dibujo perspectivas cónicas centrales de cuerpos o espacios con circunferencias situadas en caras

paralelas a uno solo de los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado.

CM

CT CAA

8.3 Representa formas sólidas o espaciales con arcos de circunferencia en caras horizontales o

verticales, dibujando perspectivas cónicas oblicuas con la ayuda de útiles de dibujo, simplificando la construcción de las elipses perspectivas mediante

el trazado de polígonos circunscritos, trazándolas a mano alzado o con la regla.

CM CT CEC

8.4 Resuelve los ejercicios de manera correcta,

poniendo interés por la presentación más adecuada, en cuanto a detalles, tipos de espesores de líneas y claridad del dibujo, siendo preciso en el

trazo.

SIE E

BLOQUE 3: NORMALIZACIÓN

ELEMENTOS DE NORMALIZACIÓN: - El proyecto: Necesidad y ámbito de

aplicación de las normas. - Formatos. Doblado de planos. - Vistas. Líneas normalizadas.

- Escalas. Acotación. - Iniciación a cortes y secciones. - Aplicaciones de la normalización:

Dibujo industrial. Dibujo arquitectónico.

9. Valorar la normalización como convencionalismo

para la comunicación universal que permite simplificar los métodos de

producción, asegurar la calidad de los productos, posibilitar su distribución y

garantizar su utilización por el destinatario final.

9.1 Describe los objetivos y ámbitos de utilización

de las normas UNE, DIN e ISO, relacionando las específicas del dibujo técnico con su aplicación para la elección y doblado de formatos, para el

empleo de escalas, para establecer el valor representativo de las líneas, para disponer las vistas y para la acotación

CM CT

CAA

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

32

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

10. Aplicar las normas nacionales, europeas e

internacionales relacionadas con los principios generales de

representación, formatos, escalas, acotación y métodos de proyección

ortográficos y axonométricos, considerando el dibujo

técnico como lenguaje universal, valorando la necesidad de conocer su

sintaxis, utilizándolo de forma objetiva para la interpretación de planos

técnicos y para la elaboración de bocetos , esquemas, croquis y

planos.

10.1 Obtiene las dimensiones relevantes de cuerpos o espacios representados utilizando escalas normalizadas.

CM CT CAA

10.2 Representa piezas y elementos industriales o de construcción, aplicando las normas referidas a

los principales métodos de proyección ortográficos, seleccionando las vistas imprescindibles para su definición, disponiéndolas adecuadamente y

diferenciando el trazado de ejes, líneas vistas y ocultas.

CM CT CAA

10.3 Acota piezas industriales sencillas

identificando las cotas necesarias para su correcta definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.

CM CT CAA

10.4 Acota espacios arquitectónicos sencillos identificando las cotas necesarias para su correcta

definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.

CM

CT CCL

10.5 Representa objetos sencillos con huecos mediante cortes y secciones, aplicando las normas básicas correspondientes.

SIE E

5.2.- PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA DE DIBUJO TÉCNICO II

CONTENIDOS CRITERIOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMP. CLAVE

BLOQUE 1

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

GEOMÉTRICOS: PROPORCIONALIDAD. - El rectángulo áureo. Aplicaciones. - Relación entre los ángulos y la

circunferencia. - Rectificaciones. - Arco capaz. Aplicaciones.

POLÍGONOS. - Aplicaciones

-Construcción de figuras planas equivalentes.

1. Resolver problemas geométricos valorando el método y el razonamiento

de las construcciones

1.2. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce

a la escala conveniente figuras planas complejas, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada.

CM

CT SIEE

1.3. Analiza y construye figuras y formas geométricas equivalentes.

CM CT

1.4. Resuelve problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentación, de forma que

estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados

SIEE CCL

CAA

POTENCIA DE UN PUNTO RESPECTO A UNA CIRCUNFERENCIA: - Determinación y propiedades del eje

radical y del centro radical. - Aplicación a la resolución de tangencias.

-INVERSIÓN. - Aplicación a la resolución de

2. Resolver problemas de

tangencias mediante la aplicación de potencia y de la transformación de

circunferencias y rectas por inversión, indicando gráficamente la

construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre

sus elementos.

-Transforma por inversión figuras planas compuestas por puntos, rectas y circunferencias describiendo sus posibles aplicaciones a la

resolución de problemas geométricos.

CM CT

2.1. Determina lugares geométricos de aplicación

al dibujo técnico aplicando los conceptos de potencia o inversión.

CM

CT

2.2. Resuelve problemas de tangencias empleando las transformaciones geométricas (potencia e inversión), aplicando las propiedades de los ejes y

centros radicales, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

CM CT

CCL

- TRAZADO DE CURVAS CÓNICAS Y TÉCNICAS.

- Curvas técnicas. Origen, determinación y trazado de las curvas cíclicas y envolventes.

3. Dibujar curvas cíclicas y

cónicas, identificando sus principales elementos y utilizando sus propiedades

fundamentales para resolver problemas de pertenencia, tangencia e

incidencia.

3.1. Comprende el origen de las curvas y cónicas, identificando cíclicas y cónicas, las relaciones métricas sus principales elementos entre

elementos, describiendo sus y utilizando sus propiedades e identificando sus propiedades aplicaciones.

CM

CT CAA

3.2. Traza curvas cónicas determinando previamente los elementos que las definen, tales

como ejes, focos, directrices, tangentes o asíntotas, resolviendo su trazado por puntos o por homología respecto a la circunferencia.

CM

CT SIEE

3.3. Resuelve problemas de pertenencia, tangencias e intersección entre líneas rectas y

curvas cónicas, aplicando sus propiedades y justificando el procedimiento utilizado, y poniendo sumo interés en la exactitud del trazo, la limpieza y

el acabado.

SIEE CCL

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

33

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

BLOQUE 2

- SISTEMA DIÉDRICO:

- Representación e identificación de puntos, rectas y planos. Posiciones en el espacio.

- Intersecciones. - Paralelismo y perpendicularidad - Distancias y verdadera magnitud.

- Abatimiento de planos. Determinación de sus elementos.

Aplicaciones - Giro de un cuerpo geométrico. Aplicaciones.

- Cambios de plano. Determinación de las nuevas proyecciones. Aplicaciones. - Construcción de figuras planas. Afinidad

entre proyecciones. Problema inverso al abatimiento.

5. Valorar la importancia de la elaboración de dibujos a mano alzada para

desarrollar la “visión espacial” , analizando la posición relativa entre

rectas, planos y superficies, identificando sus relaciones métricas para determinar el

sistema de representación adecuado y la estrategia idónea que solucione los

problemas de representación de cuerpos o espacios

tridimensionales.

5.1. Comprende los fundamentos o principios

geométricos que condicionan el paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de

planos acotados como herramienta base para resolver problemas de pertenencia, posición, mínimas distancias y verdadera magnitud.

CM CT

CCL

5.2. Representa figuras planas contenidos en planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a los planos de proyección, trazando sus proyecciones

diédricas

CM CT

5.3. Determina la verdadera magnitud de

segmentos, ángulos y figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de plano en sistema diédrico y, en su caso, en el sistema de planos

acotados.

CM CT SIEE

TRANSFORMACIONES

GEOMÉTRICAS: - Afinidad. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras afines.

Construcción de la elipse afín a una circunferencia. - Aplicaciones.

- Homología. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras homólogas.

- Aplicaciones

4. Relacionar las transformaciones homológicas con sus

aplicaciones a la geometría plana y a los sistemas de representación, valorando

la rapidez y exactitud en los trazados que proporciona su utilización.

4.1. Comprende las características de las

transformaciones homológicas identificando sus invariantes geométricos, describiendo sus aplicaciones.

CM CT CCL

4.2. Aplica la homología y la afinidad a la resolución de problemas geométricos y a la representación de formas planas

CM CT

SISTEMA DIÉDRICO:

- Representación e identificación de puntos, rectas y planos. Posiciones en el espacio.

- Intersecciones. - Paralelismo y perpendicularidad - Distancias y verdadera magnitud.

- Abatimiento de planos. Determinación de sus elementos. Aplicaciones

- Giro de un cuerpo geométrico. Aplicaciones. - Cambios de plano. Determinación de las

nuevas proyecciones. Aplicaciones. - Construcción de figuras planas. Afinidad entre proyecciones. Problema

inverso al abatimiento

5. Valorar la importancia de

la elaboración de dibujos a mano alzada para desarrollarla “visión

espacial”, analizando la posición relativa entre rectas, planos y superficies,

identificando sus relaciones métricas para determinar el sistema de representación

adecuado y la estrategia idónea que solucione los problemas de

representación de cuerpos o espacios tridimensionales.

5.1. Comprende los fundamentos o principios

geométricos que condicionan el paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de

planos acotados como herramienta base para resolver problemas de pertenencia, posición, mínimas distancias y verdadera magnitud.

CM CT

CCL

5.2. Representa figuras planas contenidos en planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a los

planos de proyección, trazando sus proyecciones diédricas

CM

CT

5.3. Determina la verdadera magnitud de

segmentos, ángulos y figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de plano en sistema diédrico y, en su caso, en el sistema de planos

acotados.

CM CT SIEE

- CUERPOS GEOMÉTRICOS EN

SISTEMA DIÉDRICO - Representación de poliedros regulares.

Posiciones singulares. Determinación de sus secciones principales

- Representación de prismas y pirámides. Determinación de secciones planas y elaboración de desarrollos.

Intersecciones. - Representación de cilindros, conos y

esferas. Secciones planas. Intersecciones.

6. Representar poliedros

regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos mediante sus proyecciones

ortográficas, analizando las posiciones singulares respecto a los planos de

proyección, determinando las relaciones métricas entre sus

elementos, las secciones planas principales y la verdadera

magnitud o desarrollo de las superficies que los conforman.

6.1. Representa el tetraedro, el hexaedro o cubo, y

el octaedro en cualquier posición respecto a los planos coordenados, el resto de los poliedros regulares, prismas y pirámides en posiciones favorables, con la ayuda de sus proyecciones

diédricas, determinando partes vistas y ocultas.

CM CT CCL

6.2. Representa cilindros y conos de revolución

aplicando giros o cambios de plano para disponer sus proyecciones diédricas en posición favorable para resolver problemas de medida.

CM CT

6.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies

poliédricas, cilíndricas, cónicas y/o esféricas, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud.

CM

CT SIEE

6.4. Halla la intersección entre líneas rectas y cuerpos geométricos con la ayuda de sus

proyecciones diédricas o su perspectiva, indicando el trazado auxiliar utilizado para la determinación de los puntos de entrada y salida.

CM

CT

SISTEMAS AXONOMÉTRICOS ORTOGONALES: - Fundamentos del sistema.

Determinación de los coeficientes de reducción

7. Dibujar axonometrías de poliedros regulares, pirámides, prismas,

cilindros y conos y otras piezas industriales y

7.1. Comprende los fundamentos de la axonometría ortogonal, clasificando su tipología en función de la orientación del triedro fundamental,

determinando el triángulo de trazas y calculando los coeficientes de corrección.

CM CT

CAA

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

34

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

- Tipología de las axonometrías ortogonales. - Representación de figuras planas.

- Representación de cuerpos geométricos y espacios arquitectónicos. Secciones planas. Intersecciones

arquitectónicas en función de la importancia relativa de las caras que se desee

mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios,

utilizando la ayuda del abatimiento de figuras planas situadas en los

planos coordenados, calculando los coeficientes de reducción y

determinando las secciones planas principales.

7.2. Dibuja axonometrías de cuerpos o espacios definidos por sus vistas principales, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las

caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios.

CM CT

CEC

7.3. Determina la sección plana de cuerpos o

espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, dibujando isometrías o perspectivas caballeras.

CM CT

METODOLOGÍA

El Dibujo Técnico parte del pensamiento abstracto formal adquirido en las enseñanzas precedentes, pero será en esta etapa educativa cuando se consolide. Para ello, es fundamental que el docente comparta con sus alumnos y alumnas qué se va a aprender, y por qué es necesario aprenderlo. Se partirá siempre de una revisión de los conocimientos previos, y se plantearán situaciones problemáticas bien contextualizadas, así como la realización de tareas que el alumnado deberá resolver haciendo uso de sus conocimientos. Las construcciones geométricas no deben aplicarse de manera mecánica, sino que el alumno debe ser capaz de analizar el problema, plantear varias diferentes alternativas y comprender las condiciones que debe cumplir la solución que se busca. De la misma manera, es importante que se establezcan conexiones entre los conocimientos adquiridos en la geometría plana con los sistemas de representación, y viceversa.

De una manera concreta, en el planteamiento metodológico de la materia de Dibujo Técnico destacan los siguientes aspectos didácticos:

1. La importancia de los conocimientos previos. 2. Hay que conceder desde el aula una importancia vital a la exploración de los conocimientos

previos de los alumnos y al tiempo que se dedica a su recuerdo; así se deben desarrollar al comienzo de la unidad todos aquellos conceptos, procedimientos, etc., que se necesitan para la correcta comprensión de los contenidos posteriores. Este repaso de los conocimientos previos se planteará como resumen de lo estudiado en cursos o temas anteriores.

3. Estimular la transferencia y las conexiones entre los contenidos. 4. En Bachillerato, la asignatura es la forma básica de estructuración de los contenidos. Esta

forma de organización curricular facilita, por un lado, un tratamiento más profundo y riguroso de los contenidos y contribuye al desarrollo de la capacidad de análisis de los alumnos. No obstante, la fragmentación del conocimiento puede dificultar su comprensión y aplicación práctica. Para evitarlo, aunque los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos de carácter analítico y disciplinar, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad. De ese modo se facilita la presentación de los contenidos relacionados, tanto entre los diversos bloques componentes de cada una de ellas, como entre las distintas materias. Ello puede hacerse tomando como referente el desarrollo de las competencias clave a las que ya hemos aludido; también y más concretamente, por medio de los contenidos comunes-transversales, construyendo conceptos claves comunes y subrayando el sentido de algunas técnicas de trabajo que permitan soluciones conjuntas a ciertos problemas de conocimiento.

Otros procedimientos que pueden incidir en este aspecto son:

5. Planificación, análisis, selección y empleo de estrategias y técnicas variadas en la resolución

de problemas. La resolución de problemas debe servir para ampliar la visión técnica de la

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

35

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

realidad, para estimular la creatividad y la valoración de las ideas ajenas, para desarrollar la habilidad para expresar gráficamente las ideas propias y reconocer los posibles errores cometidos.

6. Lectura comprensiva de representaciones gráficas y de textos relacionados con el planteamiento y resolución de problemas

7. Programación adaptada a las necesidades de la materia 8. La programación debe ir encaminada a una profundización científica de cada contenido,

desde una perspectiva analítica. El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis, buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. De gran valor para el tratamiento de los contenidos resultarán tanto las aproximaciones intuitivas como los desarrollos graduales y cíclicos de algunos contenidos de mayor complejidad.

9. Los conceptos se organizan en unidades, y estas, en bloques o núcleos conceptuales. 10. Los procedimientos se han diseñado en consonancia con los contenidos conceptuales,

estructurando una programación adecuada a las capacidades de los alumnos. 11. Las actitudes, como el rigor, la limpieza, el orden, la perseverancia, la cooperación y la

responsabilidad son fundamentales en el desarrollo global del alumnado, teniendo en cuenta que el Bachillerato es una etapa que en la que se consolidan los profundos cambios físicos y psíquicos en los alumnos y se establecen las bases que forjarán su personalidad futura. Esta peculiaridad nos obliga a favorecer el planteamiento de actividades que propicien actitudes relativas al desarrollo de una autoestima equilibrada y una correcta interacción con los demás.

12. Exposición por parte del profesor y diálogo con los alumnos 13. Teniendo en cuenta que es el alumno el protagonista de su propio aprendizaje, el profesor

debe fomentar, al hilo de su exposición, la participación de los alumnos, evitando en todo momento que su exposición se convierta en un monólogo.

14. Referencia al conjunto de la Etapa. 15. El proyecto curricular de la materia de Dibujo Técnico I, sin menoscabo de las exigencias que

en programas y métodos tiene la materia, se concibe como un itinerario de dos cursos (la materia continuará en 2.º curso con Dibujo Técnico II) que permita al alumnado alcanzar los Objetivos Generales de la Etapa y un nivel adecuado en la adquisición de las Competencias Clave, además de preparar al alumnado para continuar estudios superiores con garantías de éxito. Su orientación ha de contribuir a la formación integral de los alumnos, facilitando la autonomía personal y la formación de criterios personales, además de la relación correcta con la sociedad y el acceso a la cultura.

16. Para que todo el planteamiento metodológico sea eficaz es fundamental que el alumno trabaje de forma responsable a diario, que esté motivado para aprender y que participe de la dinámica de clase.

17. Se utilizarán varios métodos didácticos, entremezclándolos: a) Interrogativo: preguntar frecuentemente a los alumnos conforme avanzamos en

el desarrollo de cada unidad. Es una buena forma de conocer el punto de partida y animarles a participar.

b) Inductivo: partiendo del análisis de fenómenos o manifestaciones particulares,

llegamos a la generalización. c) Deductivo: aplicar a fenómenos concretos proposiciones de carácter general. d) Investigativo: propiciar procesos de búsqueda y elaboración de informaciones

para favorecer la construcción de nuevos conocimientos. e) Dialéctico: llegar a conclusiones tras sucesivas fases de análisis y síntesis entre

todos.

MATERIALES CURRICULARES

Los criterios de selección de los materiales docentes curriculares que se han adoptado en el Departamento de Dibujo, se ajustan a un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

36

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que ayudan a evaluar la pertinencia de la selección:

1 Adecuación al contexto educativo del centro. 2 Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados de la programación. 3 Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes

tipos de contenido e inclusión de temas transversales. 4 Acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la

fidelidad a la lógica interna de cada materia. 5 Adecuación a los criterios de evaluación del centro. 6 Variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las

diferencias individuales. 7 Claridad y amenidad gráfica y expositiva. 8 Existencia de otros recursos que facilitan la tarea educativa. Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes:

La explicación del profesor cuando sea estrictamente necesaria; si no es imprescindible, mejor que los propios alumnos vayan progresando en el autoaprendizaje.

Libro de texto.

Lápices de distinta dureza, lápices de colores, rotuladores.

Se emplearán figuras geométricas tridimensionales y planas, que en la mayoría de los casos serán creadas por los alumnos.

Material de dibujo (regla, compás, etc.).

Material para reciclaje.

Programas de tratamiento de texto y de imágenes.

Papel de distinto tipo.

Material para maquetas.

Ordenador con proyector

Instrumentos de modelaje.

Debate, como herramienta que estimula su interés y capacidad de reflexionar, relaciones, consolidar conocimientos, recapitular, ordenar, respetar opiniones, y sacar conclusiones.

Bibliografía de consulta en el aula, del departamento de Dibujo y de la biblioteca del centro.

Trabajar con distintas páginas web de contenido científico: o Páginas web de museos, monográficas de artistas, etc. o http://recursostic.educacion.es/bachillerato/dibutec/web/index2.html. o www.aprenderapensar.net: plataforma educativa o http://www.profes.net. o http://www.educacionplastica.net/. o http://blog.educastur.es/luciaag/. o http://sites.google.com/site/bibliotecaespiralcromatica/. o http://www.educared.org. o http://www.laslaminas.es. o http://www.uclm.es. o http://www.trazoide.es

D- EVALUACIÓN

1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Exploración inicial

Para conocer el punto de partida, resulta de gran interés realizar un sondeo previo entre los alumnos. Este procedimiento servirá al profesor para comprobar los conocimientos previos sobre el

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

37

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

tema y establecer estrategias de profundización; y para el alumno, para informarle sobre su grado de conocimiento de partida. Puede hacerse mediante una breve encuesta oral o escrita, a través de una ficha de Evaluación inicial.

- Cuaderno del profesor

Es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de seguimiento personalizado, donde se anoten todos los elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, etcétera

- Análisis de las producciones de los alumnos o Láminas o Trabajos de aplicación y síntesis, individuales o colectivos.

El uso de la correcta expresión escrita y oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno.

- Intercambios orales con los alumnos

o Exposición de temas o Diálogos o Debates o Puestas en común

-Pruebas objetivas

Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Pueden ser orales o escritas y, a su vez, de varios tipos:

o De información: con ellas se puede medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes, etc.

o De elaboración: evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar lógicamente, etc. Estas tareas competenciales persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al entorno cotidiano

o De investigación: aprendizajes basados en problemas (ABP). o Trabajos individuales o colectivos sobre un tema cualquiera.

2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En todo proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, los criterios de calificación deben ser claros, coherentes y, sobre todo, conocidos por los alumnos. El sujeto del aprendizaje debe saber, antes de realizar una tarea, qué se espera de él y cómo se le va a evaluar; solo así podrá hacer el esfuerzo necesario y en la dirección adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. Es muy aconsejable proporcionarle, en su caso, un modelo que imitar en su trabajo. Se arbitrará, también, el modo de informar sobre los criterios de evaluación y calificación a las familias de los alumnos, así como los criterios de promoción de 1.º a 2.º curso.

La evaluación de los alumnos estará fundamentada generalmente en los conocimientos adquiridos y el grado de razonamiento en la resolución de problemas y ejercicios, así como el uso de técnicas, estrategias y herramientas adecuadas en la propia resolución de dichos problemas y ejercicios. También se tendrá en cuenta el interés que muestre el alumno hacia la asignatura y el buen gusto por el trabajo bien hecho, así como el uso correcto del vocabulario y lenguaje apropiado.

Se realizan tres evaluaciones. En cada una se realizarán pruebas escritas cada vez que se termine una unidad o conjunto de unidades relacionadas. Estas pruebas escritas podrán ser de distinto tipo: Exámenes, Láminas, Trabajos individuales o cooperativos. En estas pruebas se especificará los criterios de evaluación o estándares que engloban. Un criterio será aprobado cuando la media de los ejercicios examinados vinculados al criterio supere el cinco. Una evaluación estará aprobada cuando lo estén todos los criterios que la conforman. La calificación final de la evaluación procederá de una ponderación de los criterios de evaluación indicada al comienzo de la misma. La calificación final del curso se obtendrá a partir de la media aritmética de las tres evaluaciones. Si la secuenciación de los contenidos de una evaluación sufre modificaciones con respecto a lo planificado, el profesor reajustará la ponderación de los criterios de evaluación.

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

38

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

Se realizarán exámenes en cada unidad o grupo de unidades relacionadas, quedando claramente especificados los estándares que se evalúan y obteniéndose una nota para cada tipo de estándares de aprendizaje. Aparte de los exámenes, se tendrán en cuenta los trabajos, exposiciones orales, trabajo diario, y actitud conforme a lo establecido en la tabla de estándares de las materias. Un estándar o grupo de estándares se considerarán aprobados si la calificación obtenida en la prueba realizada que los evalúa supera el cinco.

Los resultados de evaluación se expresarán con números sin decimales de 1 a 10, que se añadirán a las siguientes calificaciones: Sobresaliente (9, 10), Notable (7, 8), Bien (6), Suficiente (5) o Insuficiente (4, 3, 2, 1). La calificación “No presentado” solo podrá usarse cuando el alumno no se presente a las pruebas extraordinarias, salvo que hubiera obtenido otra calificación en la evaluación final ordinaria, caso en el que se pondrá la misma calificación.

1. La calificación del trimestre tendrá en cuenta todos los instrumentos de evaluación 2. Cada instrumento de evaluación se calificará mediante una nota en la que se haga

constar los estándares de aprendizaje y criterios que se están evaluando.

2. Presentación de trabajos y exámenes: Deberán ajustarse a lo que se pida en cada caso: maquetación, formatos, delineación, rotulación, respeto de la fecha de entrega, etc.: Si todos los trabajos no están presentados al final de la evaluación, no se podrá aprobar la materia en esa evaluación, fijándose una fecha para la entrega de todo el material no presentado en la fecha fijada

3.- PRUEBAS DE RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN

Si el alumno no obtiene una evaluación mayor que cinco tendrá una prueba de recuperación en las dos primeras evaluaciones en las que entrará todo el contenido de cada evaluación correspondiente a los estándares o unidades suspensos. Si se sigue sin superar dichos objetivos realizarán una prueba en junio en la que se volverán a examinar de los estándares o unidades suspensas (la tercera evaluación la recuperan directamente en junio).

Para poder recuperar cualquiera de las evaluaciones se realizará un examen de los estándares o unidades calificadas con menos de cinco, y será necesario haber entregado todos las láminas o trabajos correspondientes a la evaluación.

Para facilitar y aclarar el trabajo de recuperación se facilitará a los alumnos un plan de refuerzo individualizado (PRE) en el que se hará constar los estándares o unidades que el alumno debe recuperar.

Las actividades de recuperación contenidas en el PRE deberán ser motivadoras, significativas y adaptadas al modo de aprendizaje de cada alumno, con el fin de ayudarle a alcanzar los objetivos y proporcionarle vías alternativas para conseguirlo. A modo de ejemplo, se propone que la realización de dichas actividades, en los plazos y forma que se le establezcan, podría aportar un 30 % a la nota de recuperación, que se completaría en el 70 % restante con la nota obtenida en una prueba objetiva.

Un procedimiento similar se establecerá con los alumnos que han de recuperar la materia pendiente del año anterior. Para ello puede organizarse un calendario de entrega de actividades y de pruebas objetivas que le permitan recuperar dicha materia.

4.- EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA.

El carácter integrador de la evaluación (en el sentido de que el equipo docente deberá valorar la evaluación del alumnado en el conjunto de las materias y su madurez académica en relación con los objetivos de Bachillerato y las competencias correspondientes), no es óbice para que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada asignatura teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes evaluables de cada una de ellas.

El alumnado que obtenga una calificación negativa en la convocatoria ordinaria, debe recibir un informe individualizado en el que consten los objetivos no alcanzados y se le propongan actividades extra de recuperación (motivadoras, significativas y adaptadas al modo de aprendizaje

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

39

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

de cada alumno) para la preparación de la prueba extraordinaria. Debiéndose ajustar esta a lo recogido en el informe que se ha dado al alumno e, idealmente, debería tener en cuenta la realización de las actividades de recuperación propuestas.

La realización de las actividades de recuperación propuestas supondrá un 30 % de la nota de la recuperación.

Se hará una prueba objetiva para evaluar si se han alcanzado los objetivos incompletos en la evaluación ordinaria, que supondrá un 70 % de la nota final.

5.- RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

Si una asignatura no es aprobada en la prueba extraordinaria será examinada de nuevo durante el curso siguiente en caso de que el alumno haya pasado de curso. En estas circunstancias se llevarán a cabo al menos dos pruebas en las se examinarán todos los contenidos mínimos marcados para el curso. Estos exámenes se efectuarán preferiblemente a partir de la mitad de año académico, ya que en nuestras asignaturas los contenidos de un curso engloban generalmente los del anterior. De esta manera conseguimos que el trabajo realizado en el curso presente les sirva para recuperar la asignatura pendiente. Estos exámenes serán avisados previamente, indicando a los alumnos los contenidos a evaluar. En caso de no haber aprobado alguno de los exámenes, habrá pruebas extraordinarias en junio y septiembre donde el alumno recuperará las partes suspensas.

E- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

La evaluación de la Programación del departamento y de la práctica docente se llevará a cabo a lo largo de todo el curso, mediante los siguientes procedimientos e indicadores:

1.- REUNIONES DE DEPARTAMENTO/CLAUSTRO DE PROFESORES. Estos son algunos de los aspectos recogidos en las programaciones y que debemos valorar:

Análisis de las metodologías aplicadas y resultados de las mismas.

Resultados de alumnos por evaluación.

Análisis del seguimiento de los alumnos con materias pendientes, realización de los planes programados y análisis del resultado de las pruebas realizadas.

Plan de lectura e incidencia en el hábito lector del alumnado

Grado de cumplimiento de la programación por evaluaciones.

Atención a la diversidad: Adecuación de las medidas de atención a la diversidad que se han llevado a cabo en el departamento.

Actividades complementarias y extraescolares: grado de realización y cumplimiento, así como valoración de las actividades complementarias y extraescolares que el Departamento ha llevado a cabo, y que estaban programadas; grado de participación del alumnado en ellas, como su grado de satisfacción una vez realizada.

2.- CUESTIONARIO ALUMNOS.

La Evaluación de la Práctica Docente, se podrá llevar a cabo a través de un cuestionario realizado a los alumnos para valorar los siguientes aspectos:

1. Sobre la labor del profesor. 2. Metodología y materiales empleados. 3. Actitud de los profesores. 4. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje 5. Ejercicios y prácticas.

6. Grado de satisfacción (en las materias) 7. Sobre la labor como alumnos (el colegio y la convivencia, actitud del alumno y relación

con los compañeros).

3.- AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO.

La autoevaluación del profesorado se podrá realizar a través de un cuestionario a final de curso y debe enfocarse al menos con relación a momentos del ejercicio:

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

40

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

1. Programación. 2. Desarrollo. 3. Evaluación.

4. PROPUESTAS DE MEJORA:

Hecha la valoración de los resultados y el grado de cumplimiento de las programaciones en los diferentes aspectos analizados, se indicarán qué modificaciones concretas y qué propuestas de mejora va a introducir el Departamento en la programación para el próximo curso, introduciéndolas en la Memoria Anual del Departamento.

F- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad se contempla en tres niveles o planos: en la programación, en la metodología y en los materiales

- Atención a la diversidad en la programación:

La programación debe tener en cuenta que cada alumno posee sus propias necesidades y que en una clase van a coincidir rendimientos muy diferentes. La práctica y la resolución de problemas desempeña un papel fundamental en el trabajo que se realice, pero ello no impide que se utilicen distintos tipos de actividades y métodos en función de las necesidades del grupo de alumnos.

De la misma manera, el grado de complejidad o de profundidad que se alcance no va a ser siempre el mismo. Por ello se aconseja disponer de dos tipos de actividades: de refuerzo y de ampliación, de manera que puedan trabajar sobre el mismo contenido alumnos de distintas necesidades.

La programación debe también tener en cuenta que no todos los alumnos progresan a la misma velocidad, ni con la misma profundidad. Por eso, la programación debe asegurar un nivel mínimo para todos los alumnos, pero, simultáneamente debe dar oportunidades y facilitar herramientas para que se recuperen los contenidos que no se adquirieron en su momento, y de profundizar y ampliar en aquellos que más interesen al alumno con una mayor capacidad intelectual.

- Atención a la diversidad en la metodología:

Desde el punto de vista metodológico, la atención a la diversidad implica que el profesor:

o Detecte los conocimientos previos, para proporcionar ayuda cuando se encuentre una laguna anterior.

o Procure que los contenidos nuevos enlacen con los anteriores, y sean los adecuados al nivel cognitivo.

o Intente que la comprensión de cada contenido sea suficiente para que el alumno pueda hacer una mínima aplicación del mismo, y pueda enlazar con otros contenidos similares.

- Atención a la diversidad en los materiales utilizados

Como material esencial se utilizará el libro de texto. El uso de materiales de refuerzo o de ampliación, tales como las fichas de consolidación y de profundización que el profesor puede encontrar permite atender a la diversidad en función de los objetivos que se quieran trazar.

De manera más concreta, se especifican a continuación los instrumentos para atender a la diversidad de alumnos que se han contemplado:

– Variedad metodológica. – Variedad de actividades de refuerzo y profundización. – Multiplicidad de procedimientos en la evaluación del aprendizaje. – Diversidad de mecanismos de recuperación. – Trabajo en pequeños grupos. – Trabajos voluntarios.

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION …ies-carlos3.centros.castillalamancha.es/sites/...epv-dibujo_1920.pdf · Dibujo Técnico II: 2º Bach B (1 grupo de Materia Troncal de

41

I.E.S. “Carlos III” Centro Educativo CIF: S-4500177-C Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Tel: 925212967 Email: [email protected] Avda. de Francia, 5 - 45005 TOLEDO http://ies-carlos3.centros.castillalamancha.es

Estos instrumentos pueden completarse con otras medidas que permitan una adecuada atención de la diversidad, como:

– Llevar a cabo una detallada evaluación inicial. – Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula. – Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima. – Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una buena cohesión e

integración del grupo.

En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, se deben establecer condiciones de accesibilidad y diseño universal y recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo, y adaptar los instrumentos, y en su caso, los tiempos y los apoyos. Si todas estas previsiones no fuesen suficientes, habrá que recurrir a procedimientos institucionales, imprescindibles cuando la diversidad tiene un carácter extraordinario, como pueda ser significativas deficiencias o dificultades originadas por incapacidad física o psíquica.

DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES CARLOS III. OCTUBRE 2019